Propuesta didáctica para Ed. Secundaria y Bachillerato: ESCULTURAS DEL CAMPUS DE GUAJARA DE LA ULL

Page 1

UNIDADES DIDÁCTICAS A PARTIR DEL ENTORNO PATRIMONIAL: ESCULTURAS DEL CAMPUS DE GUAJARA DE LA ULL PROPUESTAS PARA LA ESO Y BACHILLERATO ARTÍSTICO

1º UNIDAD DIDÁCTICA “COMPONIENDO CON FORMAS GEOMÉTRICAS” 1º de ESO. Educación plástica, visual y audiovisual (Adaptable a otras materias y niveles) 2º UNIDAD DIDÁCTICA “DESCUBRIR EL PATRIMONIO DE LA ULL Y COMPARTIRLO” 1º de Bachillerato Artístico: Volumen I (Adaptable a otras materias y niveles) 3º UNIDAD DIDÁCTICA “DIBUJANDO EN LA UNIVERSIDAD” Bachillerato Artístico: Dibujo Artístico I y II (Adaptable a otras materias y niveles)


Proyecto editorial ARSDIDAS Innovación y Desarrollo de la Educación por medio del Arte y el Patrimonio Colección: Materiales didácticos Dirección editorial: Francisco Aznar Vallejo Coordina la edición: Mª Victoria Batista Pérez

Propuestas Didácticas para Educación Secundaria y Bachillerato Artístico: ESCULTURAS DEL CAMPUS DE GUAJARA DE LA ULL Autora: Herminia Henríguez Ortega

Diseñadas en el curso 2015/2016 durante el Trabajo Fin de Máster en Formación de Profesorado en ESO, Bachillerato, FP e idiomas de la ULL de Herminia Henríquez Ortega, dirigido por la Dra. Mª Victoria Batista Pérez

Revisión y maquetación: Mº Victoria Batista Pérez Publicación digital en www.arsdidas.org Año de publicación: 2016 Soporte de la edición digital en www.issuu.com


MAPA DE LOCALIZACIÓN



DESCRIPCION DE LAS OBRAS DURANTE LA VISITA

Empezamos nuestro recorrido con las esculturas ubicadas en la Facultad de Económicas y Empresariales. Las obras pertenecen al que fue también el arquitecto que realizó el edificio de la facultad. Se trata de Juan Manuel Molowny Barreto, arquitecto que combina su labor principal con algunas incursiones en la escultura. Son estas de formas abstractas en la que predominan las líneas curvas y el movimiento. Las formas orgánicas localizan estas creaciones dentro de las tendencias del constructivismo cinético o de la abstracción orgánica. En este caso dotó al edificio de cuatro esculturas realizadas en acero cortén.

La primera escultura la encontramos justo al subir las escaleras de la entrada principal dentro de lo que en principio parece haberse planeado como una fuente. Es una de las esculturas de mayor dimensión de las realizadas por el artista. Se trata de una obra de un considerable volumen aunque por la composición de sus líneas y de que se trate de un volumen desocupado y abierto la sensación de masa se aligera dándole una sensación de ligereza. Los elementos fundamentales de su composición son sobre todo las líneas dibujadas por medio de unos cilindros con formas curvas. La técnica utilizada en la de construcción y ensamblaje. Sus líneas visuales dotan de un gran movimiento que nos puede sugerir un recorrido de ascenso y descenso, de la elevación y la caída del agua que podría salir de la propia fuente. Esta misma concepción del movimiento nos produce una sensación de desequilibrio. En cuanto al tamaño hemos de decir que se trata de una escultura de gran tamaño, diseñada para un espacio comunitario y exterior. Las proporciones entre los distintos módulos son equilibradas y la repetición del esquema favorece la sensación de movimiento gracias a sus formas secuenciales. El espectador se ve obligado a girar en torno a la escultura y a desplazarse para observarla ya que no existe un punto de vista dominante. Al tratarse de una figura abstracta no vemos representado ninguna forma concreta sino volúmenes que nos pueden evocar ciertas sensaciones.



La segunda obra de este autor la encontramos ya dentro del edificio, concretamente en la biblioteca de la facultad. Se trata de una pieza con forma de columna o de tótem con amplios huecos que juegan con la percepción de estos frente al volumen lo que agiliza la obra a pesar de su gran tamaño. Un cilindro ahuecado por cortes trazados con líneas curvas que componen un volumen abierto y desocupado. Está realizada en acero y lacada en un rojo brillante que le otorga de una gran uniformidad y que genera su carácter estático. Podemos diferenciar en ella dos tipos de líneas de recorrido visual, unas primeras líneas verticales que marcan la estructura general de la obra mientras que observamos otras líneas de menor recorrido y de formas curvas en los huecos de la superficie. El dominio de la forma vertical, acentuado por su colocación junto a los pilares del edificio, le confiere al conjunto una sensación estática aunque no rígida. La repetición de las formas recortadas con un trazado de líneas curvas aporta, a su vez, una armonía situada a lo largo de un eje central imaginario que nos hace rodear la obra para su visualización completa.


Una tercera pieza se encuentra en el vestíbulo de la primera planta. Es una pieza mucho más pequeña que las dos anteriores. También está realizada en acero cortén y continua con el esquema de diseño orgánico; una especie de crisálida o de flor que se abre. Su volumen aunque no llega un metro de altura es para tenerlo en cuenta y su ubicación en una de las zonas “nobles” del edificio le otorga una importancia considerable a esta obra. Son evidentes las formas curvas y orgánicas y su diseño, abierto y vacío, hace de ella una obra casi volátil.

Su construcción está realizada en una única pieza. Una lámina de hacer cortén doblada sobre sí misma y recortada con las mismas líneas curvas que marcan las formas externas. Estas líneas curvas, tanto externas como internas, nos llevan a un recorrido visual sinuoso, como de danza y elevación. Una sensación de movimiento ascendente que también se debe a su recorrido circular. Aunque la obra está situada en el interior del edificio, la iluminación de que dispone es totalmente natural gracias al techo acristalado de esta zona central del edificio. La pieza está colocada sobre una peana circular de obra recubierta de mármol que influye de manera clara en el recorrido del espectador.


La cuarta y última escultura de J.M. Molowny la encontramos en el patio junto a la cafetería del centro. Es la pieza más pequeña y de menor importancia e interés estético. También realizada en acero cortén continúa con el formato de líneas curvas aunque en este caso el esquema principal de la obra sea vertical. Realizada en una única pieza doblada sobre sí misma se le ha eliminado gran parte de la superficie para reducirla prácticamente a bandas horizontales que se curvan y entrelazan en torno a un eje central. Estas superficies estrechas y entrelazadas dan una sensación de movimiento serpenteante que el ojo del espectador recorre en movimientos tanto ascendentes como descendentes. Este juego de recorridos aporta a la escultura un ritmo y una sensación de aceleración, como si la pieza estuviera girando sobre la peana de hormigón que la soporta. Al tratarse de una obra inferior al metro de altura, la contemplación ha de ser cercana, pudiendo apreciar a corta distancia la textura áspera del acero favorecida por su ubicación en un espacio abierto.


Salimos del recinto de la facultad de económicas para trasladarnos a la zona central del campus junto a la biblioteca general y de Humanidades. Frente a ella encontramos una de las obras de mayores dimensiones y sin duda la que dispone de una destacada ubicación. Hablamos de la escultura creada por Francisco Palomino en 1995 y colocada con motivo del I Congreso Tricontinental de los Derechos Humanos. Su título es “La Estrella” aunque en la placa junto a la escultura la denominan como “Homenaje a la humanidad”.

Se trata de una pieza de gran envergadura, realizada en acero cortén y que se dispone en un espacio privilegiado para su contemplación. Esta zona ajardinada y cubierta de césped favorece la accesibilidad a la obra para poder apreciar el tacto frío y rugoso del material con el que está realizada. Los elementos fundamentales de esta composición tridimensional son las líneas sinuosas que podrían insinuar el movimiento de una estrella en el firmamento o la elevación y estallido de unos fuegos artificiales. Estas líneas curvas de su contorno marcan las aristas que separan los planos de la superficie. Un plano delantero y otro trasero, que podrían variar según la ubicación del espectador, y unos planos laterales. En la parte superior encontramos el único hueco abierto en la obra. Una circunferencia abierta que aligera visualmente la parte la pesada de la obra. La técnica de construcción fue realizada ensamblando distintas planchas de


acero, soldadas entre sí, y modeladas por calor para darle las curvaturas de los planos. Las líneas visuales de la escultura nos hacen apreciar a simple vista un objeto en movimiento de gran expresividad y perfecto equilibrio. Imaginariamente podemos detectar un eje vertical y simétrico que parte la pieza en dos de manera equilibrada y de armónica belleza. Se trata de una obra monumental, creada para su contemplación lejana, exigiéndonos una perspectiva que nos permita una visualización global a la vez que nos empuja a rodearla y observarla desde todos los ángulos que este espacio tan abierto nos permite. La luz natural de este amplísimo espacio favorece que podamos tener, según la posición del Sol, distintas apreciaciones de las formas de esta interesante obra. El estilo abstracto de la obra nos muestra una forma simbólica que puede evocar distintas sensaciones y sentimientos en cada uno de los observadores.

Continuamos nuestra visita pasando el edificio del aulario general para llegar a los edificios de la Facultad de Humanidades. Concretamente nos dirigimos al jardín interior de la sección de Geografía e Historia para contemplar una magnífica pieza realizada en madera. Su autor, el escultor tinerfeño José Abad, le dio por título “La casa del pescado” y data de 1992. Fue creada por encargo directo de la Universidad de La Laguna con motivo de la inauguración de la facultad de Geografía e Historia del campus de Guajara. Las características especiales de este edificio con dos patios ajardinado en los laterales, motivó al artista a crear una pieza suspendida en el aire. Resulta contradictorio y por lo tanto interesante, que una pieza con un volumen tan importante (400x120x400 cm,), esté desafiando a la gravedad como si de algo ligero se tratase.


Sus elementos fundamentales son los prismas de madera ensamblados entre sí para formar un conjunto de líneas verticales, horizontales y una estructura esquemática apoyada sobre la base del prisma. Estas últimas rompen la uniformidad de la pieza central proyectándose hacia el vacío y sugiriendo una sensación de inestable equilibrio. Se trata de una composición abierta en la que el vacío airea la pieza por todos sus lados. La obra da la sensación de ser un objeto estático y rígido aunque esté suspendido en el aire. No hay movimiento aunque las piezas laterales rompan con la simetría y el equilibrio. La iluminación es natural al estar situada en un jardín con techo acristalado y eso le da al espectador la sensación de poder estar observándola en un espacio abierto. La perspectiva de observación cambia según la zona en la que se sitúe el observador aunque la más habitual es que esta esté situada en un plano contrapicado como el que observamos en la imagen.


Acabamos el recorrido por el patrimonio escultórico de la Universidad de La Laguna ubicado en el campus de Guajara deteniéndonos ante una obra de gran importancia dentro del mismo. Centrada en el parque de la misma facultad de Humanidades se ubica la escultura de Claude Viseux “Átomo”. Claude Viseux (1927-2008) perteneció a una generación de artistas de la segunda mitad del siglo XX que trabajaron su obra en metal. Viseux juega con las formas, los símbolos y la fusión entre la geometría y lo orgánico, En su obra hay que destacar la aplicación del movimiento como parte integrante de su concepción artística; en algunas, incluso, este movimiento es real. “Todo ello conduce al observador a dejar la simple percepción por la participación interactuando con el objeto creado por el artista, que de esta forma permite el juego con el otro”. En sus propias palabras el autor decía: “Invento estructuras espiritualizadas. Soy un transformista de la realidad”. Sus obras más destacadas se encuentran en Francia, siendo la más conocida la colocada en el aeropuerto de París-Orly. En Tenerife también tenemos algunas de sus obras. Sin contar con la que cuenta la ULL encontramos una muy destacada en el Parque García Sanabria de Santa Cruz de Tenerife cuyo título es “Homenaje a Millares”. Volvamos a la obra ubicada en el campus de Guajara para profundizar en su análisis. Se trata de una obra monumental, un gran formato pensado para su ubicación en un espacio público y una observación alejada. La naturaleza del material con el que está hecha, acero inoxidable, incrementa la idea de estar observando un elemento estudiado por la ciencia o un objeto tecnológico. Su superficie brillante y pulida refleja parte del entorno que le rodea quitándole sensación de peso a pesar de su gran volumen. El tercer elemento es una composición de formas geométricas y lineales. Dos triángulos de distinto tamaño en invertidos que dan forma a un polígono irregular. Este último elemento funciona como apoyo de los elementos curvos y proporciona estabilidad y equilibrio a la composición.


La técnica con la que está elaborada la obra es la del ensamblaje de distintas piezas todas realizadas en acero inoxidable. La ubicación en un espacio abierto y sobre una zona elevada, a unos cincuenta centímetros del suelo, hacen que la perspectiva visual vaya variando según recorremos todo el perímetro de la obra. La iluminación natural favorece la apreciación de la textura del material y de las formas esenciales de la obra.


1º UNIDAD DIDÁCTICA “COMPONIENDO CON FORMAS GEOMÉTRICAS” 1º de Educación Secundario Obligatoria (E.S.O.): Educación plástica, visual y audiovisual

Herminia Henríquez Ortega


Introducción Esta unidad didáctica enfoca su diseño en el aprovechamiento de las esculturas que forman parte del patrimonio de la ULL dentro de su campus de Guajara con la intención de que sirvan para desarrollar conocimientos y destrezas especificadas en el currículum correspondiente al nivel y la asignatura seleccionada. En este caso en concreto, los puntos curriculares a desarrollar son el conocimiento y las técnicas de realización de formas geométricas simples para el primer curso de la enseñanza secundaria obligatoria además de poder ser utilizadas para otros niveles según el criterio del docente.

Contextualización del centro La unidad se adaptará a cada centro según la decisión del docente que la aplique.

Título Componiendo con formas geométricas

Curso La unidad está inicialmente concebida para el primer curso de la enseñanza secundaria obligatoria pero puede adaptarse a distintos niveles y especialidades dependiendo del criterio del docente.

Materia Educación plástica, visual y audiovisual

Temporalización El desarrollo de esta unidad estará repartida en tres sesiones. Cada una de ellas coincidirá con una jornada que en el caso de la programación del centro son de dos horas, dos días a la semana.


La primera sesión se centrará en refrescar lo aprendido en etapas anteriores en relación a las formas geométricas simples y practicar la realización de estas formas con las herramientas necesarias en dibujo lineal como son: regla, escuadra, cartabón y compás.

La segunda sesión consistirá en realizar una visita al campus universitario de Guajara de la Universidad de La Laguna en la que los alumnos identificarán en su patrimonio escultórico las formas geométricas aprendidas como elementos de composición de formas artísticas. Realizarán una recopilación de estas formas ya sea valiéndose de cámaras fotográficas y representándolas a mano alzada en un blog de dibujo.

La tercera sesión se realizará de nuevo en el aula y los alumnos y alumnas tendrán que desarrollar una composición artística propia utilizando las formas recogidas en la segunda sesión y desarrollada con herramientas del dibujo lineal para posteriormente darle color utilizando el claroscuro con técnicas diversas como lápices de grafito, de color, ceras, pasteles, etc.

Objetivos de la unidad •

Reconocer y saber trazar las principales formas geométricas mediante herramientas del dibujo técnico.

Saber utilizar las herramientas del dibujo técnico.

Saber elaborar composiciones de carácter artístico, figurativas o abstractas, a partir de las formas geométricas básicas.

Conocer parte del patrimonio de la Universidad de La Laguna sacando partido didáctico de algunos de sus elementos.

Objetivos de la materia •

Observar, percibir e interpretar de manera crítica las imágenes del entorno natural y cultural, favoreciendo que el alumnado aprecie los valores culturales y estéticos y los entienda como parte de la diversidad del patrimonio cultural, ayudando así a su conservación y mejora. Desarrollar por medio de la creatividad, la utilización de distintos medios de expresión y representación, y la apreciación de la creación artística y sus lenguajes como medio de comunicación y disfrute individual y


colectivo, contribuyendo a su conservación a través del respeto y divulgación de las obras artísticas.

Competencias BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EXPRESIÓN PLÁSTICA Competencia en comunicación lingüística (CL) Competencia digital (CD) Competencias sociales y cívicas (CSC) Aprender a aprender (AA) Conciencia y expresiones culturales (CEC) Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: DIBUJO TÉCNICO Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnologías (CMCT) Competencia digital (CD) Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Contenidos BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EXPRESIÓN PLÁSTICA • • • •

Utilización del valor expresivo de los elementos configuradores en composiciones a mano alzada, geométricas o espontáneas. Identificación, análisis y explicación de esquemas compositivos en obras artísticas atendiendo a conceptos de equilibrio, proporción y ritmo. Valoración de la diversidad y riqueza de las manifestaciones artísticas y del patrimonio cultural y artístico de Canarias. Realización de experiencias con lápices de grafito y de color, rotuladores, ceras, pastel, etc.


Empleo del claroscuro en composiciones figurativas y abstractas. Valoración del orden y limpieza del espacio de trabajo y del material.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: DIBUJO TÉCNICO • •

• • • •

Utilización de instrumentos y materiales de dibujo técnico. Reconocimiento de los elementos de la geometría plana: puntos, líneas rectas, semirrectas, segmentos, líneas curvas, planos, ángulos, circunferencias, círculos y arcos. Construcción y división de circunferencias y círculos. Clasificación y construcción de triángulos. Clasificación y construcción de cuadriláteros. Clasificación y construcción de polígonos de tres a cinco lados, inscritos y conocido el lado.

Organización de los espacios Las actividades se desarrollarán básicamente en el aula del curso a no ser el día de la salida que se desarrollará en el campus de Guajara de la Universidad de La Laguna. Dentro del aula, al tratarse de una actividad individual, cada alumno o alumna trabajará en su propia mesa y con sus propios medios. En la salida al campus universitario se acudirá en grupo y se les dispondrá a todos en torno a las esculturas para que tengan la posibilidad de moverse y observar de manera directa.

Metodología En una primera sesión, el educador coordina y orienta la actividad del grupo, a través de una metodología didáctica expositiva, utilizando recursos didácticos como las presentaciones en multimedia para su puesta en práctica, motivando su interés y concentración. En la segunda sesión, se ponen en juego habilidades perceptivas y comunicativas a través de la observación directa de los elementos estudiados previamente de manera teórica, estableciéndose relaciones con otros conocimientos previos de manera que desarrollamos no sólo la observación y reconocimiento técnico sino también la sensibilidad y el sentido estético para poder comprender y valorar. Para ello es fundamental el diálogo y la realización de experiencias artísticas compartidas ayudándose de esta manera a fomentar la creatividad personal. Por último se apoyarán al


alumnado a desarrollar las ideas planteadas por cada uno de ellos tanto en el aspecto técnico de utilización de materiales como en dudas que puedan aparecer en el aspecto compositivo o de aplicaciones del color. Para ello el profesorado asistirá de manera personal a cada uno de los alumnos.

Diseño de actividades •

1º Sesión: Se desarrollará en el aula habitual del curso. El profesorado dará una clase magistral apoyándose en alguna presentación multimedia en la que se les recordará al alumnado las nociones teóricas relacionadas con el contenido.

2º Sesión: Se realizará una visita al campus universitario de Guajara de la Universidad de La Laguna. En el campus se llevará a los alumnos a las ubicaciones en las que se encuentran las esculturas presentadas en el itinerario diseñado para este plan didáctico. Se empezará por las esculturas ubicadas en el edificio de la facultad de Económicas, diseñadas por J.M. Molowny, para acabar en la escultura creada por Claude Viseux “El Átomo” en la plaza de la Facultad de Humanidades. Ante las esculturas los alumnos y alumnas recibirán información básica sobre las obras y posteriormente realizarán una actividad de observación e identificación de las principales formas geométricas que las componen. Para ello los alumnos se valdrán de las cámaras de sus móviles o harán apuntes a mano alzada y a lápiz en sus blogs de dibujo. Por último se dialogará sobre los hallazgos que quieran compartir, sensaciones que hayan tenido ante las obras y comentarios críticos fundamentados.

3ª Sesión: Los alumnos y alumnas partirán de los datos obtenidos en la 2ª sesión para desarrollar una obra original e individual. La obra tendrá que basarse en las formas geométricas captadas con las que se realizará una composición figurativa o abstracta. Esta composición artística se realizará en primero lugar realizando bocetos previos a mano alzada, tanto en formas como en el estudio previo del color y del volumen. De esta manera los alumnos estudiarán el diseño final se su creación el cual terminará utilizando las herramientas de dibujo técnico para posteriormente darles color y volumen con las técnicas secas que los alumnos prefieran ya sean lápices de color, ceras, pasteles, rotuladores, etc.


Recursos • Presentación PowerPoint • Ordenador y proyector • Blog de dibujo DIN A-3 • Lápiz de grafito, goma, afilador • Regla, escuadra, cartabón, compás. • Lápices de colores, ceras, pasteles, rotuladores. • Cámara fotográfica o móvil (opcional) • Transporte colectivo. • La escultura.

Evaluación Instrumentos de evaluación • • •

Observación: participación del alumnado, interés en el proyecto, esfuerzo y desarrollo de las competencias. Valoración de la ejecución: resolución de problemas, nivel de creatividad, debates. Preguntas por parte del profesorado.

Actividades de Recuperación Para los alumnos que no alcancen los objetivos previstos en esta unidad y su calificación sea negativa, se realizará para su recuperación un trabajo individual consistente en realizar una serie de láminas con diversos ejercicios de trazado de formas geométricas básicas además de una composición personal y artística en formato DIN-A4 utilizando los recursos del dibujo lineal.

Evaluación de la Unidad didáctica y Actuación del Docente Puntuación del 1 al 10 • • • • • •

Objetivos Metodología Contenidos Criterios de evaluación Utilización de los recursos del centro Organización del aula/taller


• • • • • •

Relación entre profesores Relación del profesor y los alumnos Rendimiento General Rendimiento del alumnado Rendimientos visuales Observaciones


2º UNIDAD DIDÁCTICA “DESCUBRIR EL PATRIMONIO DE LA ULL Y COMPARTIRLO” 1º de Bachillerato Artístico: Volumen I (Adaptable a otras materias y niveles)

Herminia Henríquez Ortega


Introducción Esta unidad está dirigida inicialmente a los alumnos de la asignatura de Volumen de 1º de Bachillerato. Con ella pretendemos poner en valor el patrimonio escultórico de la ULL poniéndolo al alcance de estudiantes de asignaturas artísticas como medio didáctico y de su propia culturización. Se amplían, en esta unidad, los contenidos tradicionales con el uso de aplicaciones móviles como Instagram que dotan a la misma de un mayor grado de interés para el alumnado y de una apuesta por la innovación educativa.

Contextualización del centro La unidad se adaptará al centro y a las características del grupo por parte del equipo docente que la realice.

Título Descubrir el Patrimonio de la ULL y difundirlo.

Curso La unidad puede adaptarse a distintos niveles y especialidades dependiendo del criterio del docente.

Materia Si bien está dirigida principalmente a Volumen de 1º de Bachillerato Artístico, se podrá adaptar a distintas materias de la Educación Artística.

Temporalización Esta unidad didáctica se desarrollará en cinco sesiones. •

La primera consistirá en una visita guiada al campus de Guajara en la que los alumnos y alumnas discernirán, ante cada una de las esculturas, sobre los aspectos formales que más les llamen la atención. A su vez utilizarán algún medio de las redes sociales, como el “Instagram” para


compartir: Tomarán fotografías de aquellos detalles o aspectos que quieran resaltar y estas imágenes se compartirán a través del hastag #esculturasguajara. En las sucesivas sesiones los alumnos desarrollarán una escultura de gran formato basándose en las formas observadas en las observadas en el campus universitario dándoles su propio diseño, criterio y características. Esta parte de la actividad se desarrollará en las siguientes cuatro sesiones en el aula y el taller de volumen. •

La segunda consistirá en la creación de bocetos individuales y elección del que se realizará entre todos.

La tercera será para la organización del material que será en todo caso materiales reciclados y confección de estructuras y plantillas.

Cuarta y quinta se realizará el trabajo grupal y elaboración de la escultura.

Objetivos de la unidad •

Descubrir el patrimonio artístico de la ULL y su uso artístico.

Reconocer volúmenes y formas en la observación directa basándose en la didáctica del original.

Trasladar formas observadas para su interpretación y utilización en la creación propia.

Comprender y apreciar el uso de los materiales reciclados para su uso artístico.

Objetivos de la materia •

Conocer, comprender y apreciar el lenguaje de la forma tridimensional para poder comunicarse con coherencia a través del mismo, expresando ideas, experiencias y emociones. Incidir de manera directa en el desarrollo de la sensibilidad artística, el criterio estético y la creatividad, el sentido crítico y el desarrollo personal y cultural.


Competencias •

Competencia lingüística (CL): Favoreciendo la comprensión y expresión oral y escrita, al promover el conocimiento y la utilización de la terminología específica de la materia. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): en la resolución de un proyecto o tarea escultórica, se realizan operaciones matemáticas para calcular cantidades, rendimientos o medidas. Competencia digital (CD): utilizar aplicaciones móviles como Instagram o informáticas para componer textos e imágenes, y como instrumentos de exposición y difusión de sus trabajos. Aprender a aprender (AA): se desarrolla por medio del estímulo del alumnado hacia la experimentación, la investigación y la aplicación práctica de los contenidos desarrollados. Competencia sociales y cívicas (CSC): trabajar tanto el respeto al patrimonio artístico como la apreciación crítica de obras propias y ajenas, y además fomenta el trabajo cooperativo y responsable en la elaboración de proyectos que favorecerán el bienestar personal y colectivo. Competencia y expresiones culturales (CEC): puesta en valor del patrimonio artístico y cultural como una fuente de disfrute, comunicación y conocimiento.

Contenidos BLOQUE I: Técnicas y materiales de configuración. • •

Iniciación a las técnicas básicas de configuración tridimensional. Experimentación con técnicas y materiales en el proceso configuración espacial del volumen.

de

BLOQUE II: Elementos de configuración formal y espacial. •

Distinción de los elementos del lenguaje volumétrico: línea, plano, arista, vértice, superficie, volumen, texturas, concavidades, convexidades, vacío, espacio, masa, escala, color. Ordenación y modulación del espacio: concepto de módulo tridimensional, estructuras modulares, proporciones.


BLOQUE III: Análisis de la representación tridimensional. •

Análisis de formas abstractas biomórficas y geométricas, naturales e industriales.

BLOQUE IV: El volumen en el proceso de diseño. •

Aplicación de las fases de un proyecto: propuesta, búsqueda y análisis de datos, técnicas creativas (bocetos, maquetas de trabajo), concreción de la idea, análisis de la idoneidad de los materiales, bocetos y plano de taller, maquetas, ejecución e instalación y memoria técnica. Coordinación y cooperación en el proyecto.

Organización de los espacios Los espacios serán adaptados al trabajo que requiera cada sesión. La tarea de diseño de bocetos y elecciones del finalista se realizarán en el aula habitual. Posteriormente se realizará la parte de creación de la escultura final en las aulas o talleres de arte de que disponga el centro educativo.

Metodología Se trata de un trabajo de contemplación directa de la obra dentro de la tendencia de la didáctica del original. Por ello se ha buscado un lugar de fácil acceso a las obras que inspirarán en trabajo grupal de los alumnos. Por otro lado, el hecho de trabajar la escultura final en grupo, potenciará la interrelación entre el alumnado y el profesorado encargado de la dirección de los trabajos. Todo ello afianzará la relación colaborativa del grupo y desarrollará sistemas de apoyo y de motivación ante el trabajo.

Diseño de actividades 1ª Sesión: Se guiará a los alumnos y alumnas en una visita al campus de Guajara en la que se les presentarán las diversas esculturas que forman parte del patrimonio universitario. Se establecerá un diálogo crítico sobre las obras y se compartirán entro todos los aspectos de carácter estético y formal de cada una de ellas.


En segundo lugar los alumnos utilizarán sus teléfonos móviles para captar las imágenes que pudieran ser interesantes para planear y plantear la segunda fase del trabajo. Estas imágenes se subirán a la red Instagram con el hastag #esculturasguajara. De esta manera todos los alumnos podrán acceder a las imágenes captadas por el resto de sus compañeros. 2ª sesión: Esta se desarrollará en el aula habitual del centro educativo. Los alumnos desarrollarán de manera individual una serie de bocetos para la construcción de una escultura de gran formato que será trabajada en grupo. Es imprescindible que el alumnado conozca que los materiales que se han de utilizar para la creación de la escultura final serán todos elementos reciclados o recogidos en la naturaleza. Este trabajo de creación de bocetos se desarrollará durante toda la sesión y finalizará con la elección del boceto ganador. Los criterios de selección correrán a cargo del profesor en un 50% y de los votos de los alumnos y alumnas en otro 50%. 3ª sesión: La tercera sesión se destinará a la recopilación de todo el material reciclado que los alumnos hayan podido reunir así como la aportada por el centro o el profesor. Estos materiales se organizarán por su funcionalidad dentro del proyecto de creación de la escultura. Además se desarrollarán posibles estructuras se soporte, planos a escala real y plantillas si fueran necesarias. Para este trabajo es indispensable la dirección y la supervisión del docente así como los es también la organización de los grupos y la función de cada uno de ellos. 4ª y 5ª sesión: Durante estas dos últimas sesiones se elaborará la escultura. Se recomienda que cada grupo elabore una parte determinada del diseño para finalmente proceder al ensamblaje final de todos los módulos. Esta labor de ensamblaje final va a ser realizada por el “capitán” o delegado de cada grupo y bajo la supervisión del profesor o profesora. Finalmente la escultura será expuesta en una zona abierta del centro educativo ya sea una patio de recreo, una zona de canchas deportivas, jardines o donde se considere el mejor lugar para ello.

Recursos • Transporte colectivo • Móvil con aplicación Instagram. • Material de reciclaje: cartones, plásticos, envases, etc… • Silicona y cola • Cinta de carrocero


• • • • • • •

Pinturas Sierras Tijeras y cúter Brochas Alambre de distintos calibres Varillas de madera Las esculturas

Evaluación Instrumentos de evaluación • •

Observación: participación del alumnado, interés en el proyecto, esfuerzo y desarrollo de las competencias. Valoración de la ejecución: resolución de bocetos, nivel de creatividad, debates, implicación en el desarrollo de la escultura, capacidad técnica y manual. Preguntas por parte del profesorado.

Actividades de Recuperación Para los alumnos que no alcancen los objetivos previstos en esta unidad y su calificación sea negativa, se realizará para su recuperación un trabajo individual consistente en realizar una serie de bocetos de diseño de una escultura y su realización en pequeños formato con los mismos criterios de la diseñada para la evaluación general.

Evaluación de la Unidad didáctica y Actuación del Docente Puntuación del 1 al 10 • • • • • • • •

Objetivos Metodología Contenidos Criterios de evaluación Utilización de los recursos del centro Organización del aula/taller Relación entre profesores Relación del profesor y los alumnos


• • • •

Rendimiento General Rendimiento del alumnado Rendimientos visuales Observaciones


3º UNIDAD DIDÁCTICA “DIBUJANDO EN LA UNIVERSIDAD” Bachillerato Artístico: Dibujo Artístico I y II (Adaptable a otras materias y niveles)

Herminia Henríquez Ortega


Introducción Esta unidad tiene como objetivo central el que los alumnos sean capaces de comprender que no sólo se puede dibujar o crear arte en el entorno del centro educativo o de un estudio destinado para tal fin. Se transmitirá la satisfacción y las peculiaridades de poder crear arte en la calle o en un entorno al aire libre. Así mismo serán cada vez más conscientes del valor artístico y estético de muchos elementos que rodean su día a día, convirtiéndolos en individuos críticos y observadores del patrimonio.

Contextualización del centro La unidad será contextualizada y desarrollada según el criterio del docente según las características del centro y del alumnado.

Título Dibujando en la Universidad

Curso La unidad puede adaptarse a distintos niveles y especialidades dependiendo del criterio del docente.

Materia Dibujo Artístico I y II

Temporalización El trabajo se desarrollará en una sesión de tres horas en la misma jornada. En primer lugar, aproximadamente una hora, se realizará la presentación del itinerario diseñado para las visitas al patrimonio de los estudiantes. Posteriormente, durante al menos dos horas más, los alumnos dibujarán, a mano alzada, las esculturas que elijan y con las técnicas que prefieran.


Objetivos de la unidad •

Desarrollar el nivel de observación directa para el dibujo artístico a mano alzada de un objeto observado en la realidad.

Dominar la técnica del escalado al papel de un objeto real para su encaje a mano alzada.

Descubrir el patrimonio de la ULL y sus usos artísticos.

Desarrollar las técnicas de aplicación de volumen mediante sombreados a grafito o degradados a color, sanguinas o carboncillos.

Objetivos de la materia

Potenciar la capacidad de reconocer, analizar y comprender los estímulos visuales, así como en la capacidad de idear y generar, a partir de la realidad, diversidad de interpretaciones y propuestas formales.

Proporcionar un panorama amplio de sus aplicaciones, orientando y preparando a otras enseñanzas posteriores que el alumnado pueda cursar. Enseñanzas enfocadas a la adquisición de destrezas técnicas y al desarrollo de la creatividad en sus múltiples facetas.

Promover, de cara al estudio del arte y del diseño en etapas posteriores, el desarrollo de aptitudes y actitudes de gran importancia, que se estructuran alrededor de tres ejes fundamentales: el desarrollo de la capacidad de visión espacial y de comprensión de las formas del entorno, considerando su configuración estructural y diversidad de variables; el desarrollo de la capacidad expresiva, a través del empleo de diferentes materiales, procedimientos y recursos de expresión gráfico-plástica; y el desarrollo de la creatividad y del pensamiento divergente.

Competencias •

Competencia en comunicación lingüística.CL: Favoreciendo el intercambio de opiniones y de una actitud crítica durante la visita al conjunto patrimonial.


Aprender a aprender. AA: Contribuyendo en la medida en que la adquisición de habilidades básicas relacionadas con el dibujo, tanto el desarrollo de la percepción visual («saber ver») como el de la expresión gráfico-plástica («saber hacer») favorecen el desarrollo de las capacidades de concentración, de atención y de autocrítica.

Conciencia en expresiones culturales. CEC: Haciendo referencia a las manifestaciones gráfico-plásticas pertenecientes a los distintos campos del arte y del diseño, abarcando diversas realidades culturales y las diferentes etapas del desarrollo histórico hasta la actualidad, prestando especial atención al ámbito de Canarias, y promoviendo la observación directa mediante la visita al campus de Guajara, lo cual fomenta en el alumnado, además del desarrollo de su capacidad crítica, el interés por la conservación y mejora del patrimonio artístico-cultural y la valoración del mismo.

Competencias sociales y cívicas. CSC: Promoviendo los valores de tolerancia y respeto ante cualquier tipo de diferencia, ya sea referida a cualquier condición o circunstancia personal o social, o en relación a los criterios, las ideas o los gustos personales, expresados a través de la valoración crítica de las producciones propias o ajenas.

Contenidos BLOQUE I. El dibujo como herramienta. •

Identificación de las características más importantes de los materiales y procedimientos de expresión gráfico-plástica.

Valoración de las aplicaciones del dibujo al desarrollo de procesos creativos, tanto en manifestaciones de carácter artístico, como tecnológico o científico.

BLOQUE II. Línea y forma. •

Aplicación del análisis estructural de la forma a la representación de los elementos observados, estableciendo relaciones con las formas geométricas simples.

BLOQUE III. La composición y sus fundamentos


Valoración del empleo de diversas organizaciones compositivas en manifestaciones gráfico-plásticas pertenecientes a diferentes contextos históricos y culturales, y a diversos campos del diseño y de las artes plásticas, con especial atención al ámbito de Canarias.

BLOQUE IV. La luz, el claroscuro y la textura.

Aplicación del claroscuro a la representación de los elementos observados, mediante la utilización de diversos materiales y procedimientos.

Valoración del empleo de la luz, del claroscuro y de la textura en manifestaciones gráfico-plásticas pertenecientes a diferentes contextos históricos y culturales, y a diversos campos del diseño y de las artes plásticas, con especial atención al ámbito de Canarias.

Organización de los espacios El trabajo se desarrollará en primer lugar en el marco del itinerario diseñado para la presentación del patrimonio escultórico del campus y una segunda parte en la que los alumnos se ubicarán delante de las esculturas que decidan.

Metodología La observación directa del objeto plasmado en el cuaderno de dibujo o en el papel como idea central de la didáctica del original, centrará toda la metodología de esta unidad. La accesibilidad al patrimonio y el apoyo constante del profesor durante el proceso serán fundamentales para el buen desarrollo del mismo.

Diseño de la actividad La actividad consistirá, en primer lugar, en la visita de los estudiantes a las instalaciones del campus de Guajara donde la persona indicada les mostrará las obras que forman parte del patrimonio escultórico de este campus. Después de la presentación de las obras y la disertación sobre las mismas por parte de


los alumnos, estos se dispondrán en las zonas abiertas del campus en el entorno de la escultura que quieran utilizar para la tarea del dibujo artístico. Los alumnos y alumnas trabajarán durante dos horas realizando el dibujo a mano alzada, teniendo en cuenta las nociones de encajado mediante formas geométricas básicas, ejes centrales, etc. La técnica de dibujo será libre aunque se les recomendará el uso del grafito, de sanguinas o de carboncillos. Los trabajos se entregarán al finalizar la actividad para su evaluación por parte del docente.

Recursos • Transporte público (tranvía, guagua…) • Block de dibujo o papel Ingres en formato de DIN-A3. • Tablillas y pinzas. • Lápices, sanguinas, carboncillos. • Paños, gomas. • Esculturas.

Evaluación Instrumentos de evaluación • • •

Observación: participación del alumnado, interés en el proyecto, esfuerzo y desarrollo de las competencias. Valoración de la ejecución: resolución de dibujos y dominio de las técnicas. Preguntas por parte del profesorado.

Actividades de Recuperación Para los alumnos que no alcancen los objetivos previstos en esta unidad y su calificación sea negativa, se realizará para su recuperación un trabajo individual consistente en realizar una serie de tres dibujos del natural utilizando los elementos del patrimonio de la ciudad que crea conveniente. Su realización será formato DIN-A3 y las técnicas las mismas utilizadas en el planteamiento de la unidad didáctica. A su vez deberá entregar un trabajo escrito, con una extensión mínima de tres páginas, sobre las esculturas que forman parte del patrimonio de la ULL dentro del campus de Guajara.


Evaluación de la Unidad didáctica y Actuación del Docente Puntuación del 1 al 10 • • • • • • • • • • • •

Objetivos Metodología Contenidos Criterios de evaluación Utilización de los recursos del centro Organización del aula/taller Relación entre profesores Relación del profesor y los alumnos Rendimiento General Rendimiento del alumnado Rendimientos visuales Observaciones



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.