República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación universitaria instituto “Antonio José de sucre”
Edo – Mérida
“Revista digital de contabilidad”
Alumna: Yoselin rondón Cedula: 23555404
Los activos fijos:
Los activos fijos son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fábrica monta sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante todo el proceso de producción y venta de los productos. Un contra ejemplo sería una inmobiliaria: los edificios que la inmobiliaria compra para vender varían durante el ciclo de explotación y por tanto forma parte del activo circulante. Al mismo tiempo, las oficinas de la inmobiliaria son parte de su activo fijo.
Características: Los activos fijos son poco líquidos, dado que se tardaría mucho en venderlos para conseguir dinero. Lo normal es que perduren durante mucho tiempo en la empresa. Cuando una empresa, sin embargo, tiene bienes que son con idea revenderlos o de transformarlos en otros para su venta, o bien derechos de corta duración (créditos), entonces se trata de activo. Los activos fijos, si bien son duraderos, no siempre son eternos. Por ello, la contabilidad obliga a depreciar los bienes a medida que transcurre su vida normal, debido a que éstos lo hacen de forma natural por el paso del tiempo, por su uso, por el desgaste propio del tiempo que se use ése activo y por obsolescencia, de forma que se refleje su valor más ajustado posible, o a amortizar los gastos a largo plazo (activo diferido). Para ello existen tablas y métodos de depreciación y de amortización. Mediante la depreciación y la amortización, se reduce el valor del bien y se refleja como un gasto (menor valor del bien) y se aplica el gasto pagado adelantado en el periodo que le corresponde. (Cabe mencionar que los activos son los derechos de la empresa) Ejemplo:
años de porcentaje del precio vida maquinaria o bienes muebles 1
80
2
60
3
40
4 o más
20
de
Vida útil del activo fijo:
Se entiende por vida útil el tiempo durante el cual un activo puede ser utilizado, tiempo durante el cual puede generar renta. Toda empresa para poder operar, para poder desarrollar su objeto social requiere de una serie de activos fijos, los cuales, como consecuencia de su utilización, se desgastan hasta el punto de quedar inservibles. Algunos activos, por su naturaleza y destinación, o por el uso que se haga de ellos, pueden tener mayor vida útil que otros. En términos generales, la ley ha considerado que los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5 años, la maquinaria y equipo tiene una duración de 10 años y las edificaciones y construcciones tendrán una vida útil de 20 años.
Estos valores, claro está, no son siempre reales, puesto que habrán vehículos que duren más de 5 años y otros que duran menos. Igual con cualquier otro activo. En el caso de los terrenos, se consideran que su vida útil es indefinida, algo que dependiendo de su destinación puede o no ser cierto. Es el caso de los terrenos dedicados a la agricultura, estos después de un tiempo, y si no se hace el mejor uso de ellos, quedan inservibles, aunque físicamente siguen existiendo, pero pierden su utilidad para su propósito inicial. La vida útil es tomada como referencia para la depreciación de los activos fijos, para lo cual se divide el valor del activo por su vida útil para determinar la alícuota de depreciación [esto en el método de la línea recta, pues existen otros]. La vida útil de un activo puede extenderse si se le hacen reparaciones y adiciones, como por ejemplo cuando se repotencia un vehículo.
Activos Fijos tangibles: el término tangible denota sustancia física como es el caso de
tCategorías importantes de los activos fijos en la contabilidad: Los renglones de planta y equipos se clasifican, con frecuencias, en los siguientes grupos:
Activos fijos tangibles: el término tangible denota sustancia física como es el caso de un terreno, un edificio o una máquina. Esta categoría se puede subdividir en dos clasificaciones claramente diferenciales:
Propiedad de planta sujeta a depreciación. Se incluyen los activos fijos de vida útil limitada, tales como los edificios y equipos de oficinas.
Terrenos. El único activo fijo que no está sujeto a depreciación es la tierra, que tiene un término limitado de existencia.
Activos intangibles: El termino activos intangibles se usa para describir activos que se utilizan en la operación del negocio pero que no tiene sustancia física y no son corrientes. Como ejemplo están las patentes, los derechos del autor, las marcas registradas, las franquicias y el goodwill. Los activos corrientes tales como las cuentas por cobrar o el arrendamiento propagado, no están incluidos en la clasificación de intangibles, aunque carezcan de sustancia física.
Recursos Naturales: Un lugar adquirido con el fin de extraer o remover parte de un recurso valioso tal como el petróleo, minerales o madera se clasifica como un recurso natural, no como terreno. Este tipo de activo se convierte gradualmente en inventario a medida que el recurso natural se extrae del lugar.
Clasificación de los activos fijos:
Los activos fijos tangibles se clasifican en tres grupos:
El Equipo y Maquinaria. Que son las maquinarias, edificios, muebles y enseres, vehículos, activos sujetos a depreciación porque son activos con vida limitada.
Los Recursos naturales: Los cuales son los que están sujetos a extinción del recurso o que se encuentran en agotamiento. Los Terrenos: Son los bienes que no están sujetos a depreciación ni a agotamiento.
El Reglamento para la Preparación de Información Financiera CONASEV plantea la utilización de diversas cuentas para el control del activo fijo. De acuerdo con este esquema, los
activos fijos pueden ser clasificados en: terrenos; edificios y otras construcciones; maquinaria y equipo; unidades de transporte; muebles y enseres; equipos diversos; unidades de reemplazo; unidades por recibir; trabajos en curso.
Adicionalmente a estas cuentas es posible incluir otras específicas para el negocio, como por ejemplo, Inmovilizaciones Agropecuarias para empresas agrícolas o pecuarias, Reservas Mineras por el costo de la concesión de las empresas mineras, Inmovilizaciones Forestales para empresas del sector maderero.
Las normas tributarias no permiten la contabilización de los recursos naturales como es el caso de las reservas mineras o petroleras, por considerarse que el suelo y el subsuelo pertenecen al Estado, quien otorga licencia para su explotación.
La depreciación:
Es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o productiva del ente público. Su distribución debe hacerse empleando los criterios de tiempo y productividad, mediante uno de los siguientes métodos: línea recta, suma de los dígitos de los años, saldos decrecientes, número de unidades producidas o número de horas de funcionamiento, o cualquier otro de reconocido valor técnico, que debe revelarse en las notas a los estados contables.
Métodos de depreciación: 1234-
Método de línea recta. Método de actividad o unidades producidas. Método de la suma de dígitos anuales. Método de doble cuota sobre el valor que decrece.
Elementos o conceptos relativos a la depreciación: Costo histórico: Está constituido por todos los desembolsos relacionados con la adquisición y puesta en funcionamiento del activo. Valor residual: Es aquella parte del costo histórico que se asigna como el valor simbólico del activo al final de su vida útil, que con frecuencia es poco significativo. Valor depreciable: es la diferencia entre el costo histórico y el valor residual, este monto será el que se irá depreciando durante la vida útil del activo. Vida útil: Es el tiempo asignado para un activo en el cual se espera que el activo este operativo y en uso para la generación de las utilidades o beneficios.
Método de la línea recta: En este método, la depreciación es considerada como función del tiempo y no de la utilización de los activos. Resulta un método simple que viene siendo muy utilizado y que se basa en considerar la obsolescencia progresiva como la causa primera de una vida de servicio limitada, y considerar por tanto la disminución de tal utilidad de forma constante en el tiempo. El cargo por depreciación será igual al costo menos el valor de desecho.
Vd = Chvvvrv –
Ch – D = Vr Vu
Datos: 22.000,00. Bs. – 20.000,00. Costo histórico: 22.000,00. Bs. 2.000,00. Bs. D = Bs. Valor residual: 2.000,00.DBs= 5 años 5 años Valor depreciable: ? Vida útil: 5 años. D = 4.000,00. Bs. Depreciación: ? = 20.000,00. Bs. Vd Este método distribuye el gasto de una manera equitativa de modo que el importe de la depreciación resulta el mismo para cada periodo fiscal. Y al final del 5to año quedaría así:
Método de la línea recta Gasto Año Depreciación 1 Bs 4.000,00
2 3 4 5 Total ..….
Bs 4.000,00 Bs 4.000,00 Bs 4.000,00 Bs 4.000,00 Bs 20.000,00
Cargos diferidos:
Los cargos diferidos, concepto que hace parte de los activos diferidos. Para abordar este tema, vayamos a lo que dice el decreto 2649 en su artículo 67: Cargos diferidos, que representan bienes o servicios recibidos de los cuales se espera obtener beneficios económicos en otros períodos. Se deben registrar como cargos diferidos los costos incurridos durante las etapas de organización, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha. Igualmente, el plan único de cuentas para comerciantes sobre los cargos diferidos dice [Descripción cuenta 1710]: Registra: - Los costos y gastos en que incurre el ente económico en las etapas de organización, exploración, construcción, instalación, montaje y de puesta en marcha. N -Los costos y gastos ocasionados en la investigación y desarrollo de estudios y proyectos. - Las mejoras a propiedades tomadas en arrendamiento. -Los descuentos en colocación de Bonos Obligatoriamente Convertibles en -Acciones (BOCEAS).
- Los útiles y papelería. - El Impuesto de Renta Diferido de naturaleza "débito", ocasionado por las "diferencias temporales" entre la Utilidad Comercial y la Renta Líquida Fiscal en virtud de la no deducibilidad de algunos gastos contables, tales como provisiones por cartera en exceso de límites fiscales, protección de inversiones, bienes recibidos en pago, causación del Impuesto de Industria y Comercio y gastos estimados para atender contingencias. Su registro se hará directamente contra la provisión del impuesto de renta corriente (código 240405). - La publicidad y propaganda. - Los impuestos. - Las contribuciones y afiliaciones. - Los demás costos y gastos en que por su naturaleza y características se tipifique la figura de cargos diferidos. De lo anterior podemos resumir que los costos, gastos, bienes y servicios pagados adquiridos por anticipado, de los cuales se desprenda un beneficio económico en el futuro, se deben reconocer como cargos diferidos. La expresión clave aquí es “obtener beneficios económicos en otros periodos”. Quiere decir esto que si un costo o gasto pagado por anticipado, permite a la empresa obtener o suponer un beneficio económico en el futuro, estamos ante un cargo diferido, que como se expuso al inicio, hace parte de los activos diferidos.
Otros activos: En contabilidad, otros activos, son aquellos que no se pueden clasificar, ni como circulantes ni como fijos, pero que son propiedades que la organización tiene y que utilizar para llevar a cabo sus objetivos, algunas unas de las cuentas más comunes serian: Depósitos dados en garantía. Efectos por cobrar en litigio. Efectos y cuentas por cobrar a largo plazo a:
Empleados. Socios. Directores. depósitos dados en garantía. Fondos congelados. Fondos para pensiones.
Otros activos:
En contabilidad, otros activos, son aquellos que no se pueden clasificar, ni como circulantes ni como fijos, pero que son propiedades que la organización tiene y que utilizar para llevar a cabo sus programas, por ejemplo: gastos pagados por adelantado, alquileres, seguros, papelería, etc. De acuerdo con esta clasificación, los activos totales de una organización son: Activos totales = Activos circulantes + Fijos + Otros Activos
Otros activos Con ciertos bienes de naturaleza permanente necesarios para desarrollar las funciones de una empresa. La proporción del activo fijo con relación al capital no es el mismo en todas las empresas comerciales, mientras unas necesitan emplear la mayor parte del mismo en maquinarías, instalaciones, herramientas, etc. (empresas industriales, de servicios, etc.) otras apenas precisan activos fijos para definir sus actividades (empresas distribuidoras) por cuyo motivo antes de decir si el activo fijo es grande o pequeño debemos conocer las características y el objeto fundamental de la empresa.
Bienes Tangibles o Materiales Representan la inversión que tiene la empresa en bienes con materia corpórea, como son: maquinarías, instalaciones, muebles y enseres, terrenos, edificios, equipos, etc. La contabilización y control del activo fijo lo trataremos en la siguiente forma: 1. 2. Compra 3. Control 4. Depreciación 5. Venta o Desincorporación
El inventario: Concepto Representa la existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la empresa para comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero antes de venderlos, en un período económico determinado. Deben aparecer en el grupo de Activo Circulante.
Clases de Inventarios De acuerdo a las características de la empresa encontramos cinco tipos de inventarios: Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son
propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes). Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados. Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre. Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento. Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).
Métodos de Inventario Existen dos métodos de contabilidad de Inventarios, los cuales nos permiten determinar el costo de la mercancía vendida. Estos son: Inventario periódico: Es el que se realiza al final del ejercicio económico y consiste en el conteo físico de las mercancías y la asignación de sus valores. Cuando se realiza para verificar el Inventario Continuo puede practicarse en cualquier momento. La ejecución de este método de inventario se lleva a cabo en dos etapas: la preparación y la realización. La primera consiste en la organización del trabajo: planificación, ordenamiento de los productos, entrenamiento del personal, etc. La segunda comprende el conteo propiamente dicho de los artículos, el registro en las hojas de inventario y la valoración de los mismos. Inventario Perpetuo o Continuo: Consiste en llevar un registro que muestra en todo momento la cantidad e importe del inventario en existencia. Los cambios en el inventario se registran a medida que ocurren, mediante cargos y créditos en la cuenta de inventario, en este método no se utiliza ninguna cuenta de Compras. Cuando se vende una mercancía, se requieren dos asientos contables:
1.- Por la Venta (registrada al precio de venta) 2.- Por la reducción en el inventario (registrada al costo). Un ejemplo ilustrativo sería: Una compañía que comercia con Televisores, los que compra al mayor en Bs. 70.000 cada uno y los vende al detal a Bs. 80.000 su asiento sería: Inventario inicial – 4 unidades.........................................Bs. 280.000 Compra en el período – 10 unidades............................ Bs. 700.000 Vende en el período – 9 unidades: Precio de venta............................................... Bs. 720.000 Costo de las unidades vendidas................. ............. Bs. 630.000 Inventario Final – 5 unidades....... ........................... Bs. 350.000 Inventario Inicial: 280.000
PERIODICO REF a) b) a) b) a) b) a) b) c) d)
DESCRIPCION Compras Cuentas por pagar Inventario Cuentas por pagar Cuentas por Cobrar Ventas Cuentas por Cobrar Ventas Costo de Ventas Inventario
DEBE HABER 700.000 700.000
PERPETUO DEBE
HABER
700.000 700.000 720.000 720.000 720.000 720.000 630.000 630.000
Tipos inventarios:
La clasificación del inventario facilita su incorporación a los procesos organizacionales. Analizaremos los más importantes:
Inventario inicial: Se realiza al dar comienzo a las operaciones.
Inventario final: Se realiza al cierre del ejercicio económico, generalmente al finalizar el periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial.
Inventario perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas.
Inventario intermitente: Éste se puede efectuar varias veces al año y se recurre a él por diversas razones.
Inventario físico: Es el inventario real. Es contar, pesar, o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las exigencias.
Inventario de productos terminados: Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.
Inventario en tránsito: Se utiliza con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.
Inventario en proceso: Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.
Inventario máximo: Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo de que el inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos; por lo tanto, se establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda pronosticada.
Inventario mínimo: La cantidad mínima de inventario a ser mantenida en almacén. Inventario disponible: Aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.
Inventario en línea: Aquel que aguarda a ser procesado en la línea de producción.
Inventario agregado: Se aplica cuando al administrar la existencia de un único artículo representa un alto costo.
Inventario en cuarentena: Aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo.
Inventario de mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados.
Inventario de suministros de fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta.
Los pasivos: En contabilidad, un pasivo es una deuda o un compromiso que ha adquirido una empresa, institución o individuo. Por extensión, se denomina también pasivo al conjunto de deudas de una empresa. Mientras el activo comprende los bienes y derechos financieros de la empresa, que tiene la persona o empresa, el pasivo recoge sus obligaciones: es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros,1 como el pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados.
Tipos de pasivos: El pasivo está agrupado según su exigibilidad, es decir, a su mayor y menor urgencia. Así, existen pasivos a corto plazo y pasivos a largo plazo.2 Los pasivos cuyo pago es más urgente producen más tensión sobre el efectivo, por lo que las empresas suelen hacer una lista de sus pasivos en el orden en que se vence la fecha de pago. El poder saber qué cantidad de los pasivos de la empresa son a corto plazo y que cantidad son a largo plazo, permite a los acreedores evaluar la factibilidad de su empresa de obtener efectivo.
Pasivo exigible y pasivo no exigible: Pasivo exigible: Es un término en desuso que representa el total de las deudas, documentadas o no, que la empresa tiene con terceros.5 Suponen financiación ajena. La financiación puede suponer obligaciones con acreedores, bancos obligacionistas, por ejemplo. A largo plazo: son obligaciones cuyo vencimiento es de más de un año de la fecha del balance general.
A corto plazo: son obligaciones que tienen que ser saldadas dentro del ciclo normal de operaciones de la empresa, por lo general su vencimiento es de menos de un año. Algunos autores hablan de Pasivo no exigible o fondos propios, que estaría formado por "el Capital social y las reservas". Y sostienen (sin fundamentos fuertes) que "son pasivo, porque pertenecen a los accionistas, pero no es exigible a la empresa su devolución". En realidad, para que un pasivo cumpla la condición de tal, debe presentar algunas características que el "capital propio" no cumple (por mencionar una: que constituya un sacrificio de recursos no controlable por el ente), como por ejemplo, lo sostiene la normativa contable en la Argentina (Resolución Técnica 16 de la Federación Argentina de Profesionales en Ciencias Económicas). La inclusión de "fondos propios" dentro del pasivo, no tiene fundamento económico y tal vez sea un resabio legalista. Ver "pasivo" en contabilidad Pasivo contingente: obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia dependa de un suceso futuro o que no está recogida en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos en el presente o no ser susceptible de cuantificación en el presente.5 En caso de cumplirse las circunstancias, se genera la obligación a terceros. Un ejemplo muy común son los litigios judiciales, con la consecuente obligación en el caso de una sentencia en contra. Es decir, es un pasivo probable o eventual pero no definitivo.
CONCLUSION: Se constituye una organización mercantil como sociedad cuando dos o más personas acuerdan convertirse en copropietarios de un negocio, con el propósito de obtener utilidades mediante la venta de un servicio o un producto. La única diferencia en los registros contables de una sociedad y de una organización Comercial de tipo de propietario único se encuentra en la sección del capital. En una sociedad cada socio tendrá una cuenta individual de capital y una de retiros. Cuando se constituye la sociedad, el efectivo u otros activos aportados al negocio por cada uno de los socios (valorados al precio de mercado actual), se acredita a la cuenta de capital del socio. Todas las utilidades y pérdidas se dividen entre los socios, de acuerdo con los términos del contrato de asociación o al acuerdo verbal que exista. Si no existe convenio alguno, las pérdidas y utilidades se dividen en partes iguales. Si existe un acuerdo para las utilidades pero no para las pérdidas, éstas se distribuyen en la misma forma que las utilidades. Los estados financieros de una sociedad y de un negocio de propietario individual son iguales en lo fundamental, aun cuando en ocasiones se presenta al final del estado de resultados la distribución de la utilidad o pérdida neta. Algunos contadores preparan un estado por separado, en el que muestran todos los detalles de los cambios en las cuentas del capital de los socios durante el periodo contable; otros presentan esta información dentro de la sección del capital del balance general. La utilidad neta del periodo (distribuida de acuerdo con el convenio de asociación) y las cuentas de retiros se cierran contra las cuentas de capital de cada uno de los socios.