REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona
GUÍA PARA ESTUDIANTES DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA
CRÉDITOS
2
Esta obra fue ejecutada por la Alcaldía Municipal de San Juan de Ojojona - Corporación Municipal 2010-2014, a través del Proyecto Gestión del Patrimonio Cultural para el Desarrollo Local de San Juan de Ojojona, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Autoras Iris Patricia Valladares Edith Nohemy Maradiaga
Revisión y supervisión técnica Proyecto Gestión del Patrimonio Cultural Wilda Banegas Dirección Municipal de Educación Martha Lagos
Diagramación y Edición Artemisa Producciones Investigación Histórica Jaime Rivera Tovar
Colaboración Profesores/as de Educación Básica y Media de San Juan de Ojojona
Docentes de Educación Media Adriana Estrada Domínguez Allan Josué Flores Matute Victor Manuel Cáceres Claudia Alvarado César Ernesto Mejía
Fotografía Paul Martínez Corrales Sergio Almendarez Latino Estudio (AMHON-PGU) Gerardo Fuentes (AECID-PFM)
Validación Secretaría de Educación Departamento de Tecnología Educativa Instituto Hondureño de Antropología e Historia Sub-Gerencia de Conservación Sub-Gerencia de Patrimonio
Se autoriza la reproducción parcial o total con fines de estudio, divulgación, aplicación o réplica, toda vez que sea autorizada por la Alcaldía Municipal de San Juan de Ojojona y AECID y se cite la fuente. D.R. c 2013 Alcaldía Municipal de Ojojona Guía para estudiantes del Tercer Ciclo de Educación Básica. Primera Edición ISBN: 978-99926-823-4-0 Impreso en Honduras, C.A.
306 Valladares, Iris Patricia V17 Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de C. H. Ojojona: Guía para estudiantes del tercer Ciclo de Educación Básica / Iris Patricia Valladares y Edith Nohemy Maradiaga.--[Tegucigalpa]: Alcaldía Municipal de San Juan de Ojojona. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) / [Imprenta Honduras], [2013] 77 p.: Fotos. il A desarrollarse en el área de Ciencias Sociales, español y artística. Bloque: Las Sociedades organizadas y las actividades humanas ISBN: 978-99926-823-4-0 1.- PATRIMONIO CULTURAL. 2.- PATRIMONIO CULTURAL-SAN JUAN DE OJOJONA-HONDURAS. 3.- PATRIMONIO NATURAL
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona
GUÍA PARA ESTUDIANTES DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA A DESARROLLARSE EN EL ÁREA DE: CIENCIAS SOCIALES, ESPAÑOL Y ARTÍSTICA BLOQUE: LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS
ÍNDICE
4 No. de Pág.
6 7 8
Introducción Sugerencias Metodológicas Mapa de San Juan de Ojojona
10 Lección 1 10 11 12 18 19
A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS
San Juan de Ojojona Otras comunidades del municipio B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO
20 Lección 2 20 22 23 24 26 31 32 33 34
Conociendo a San Juan de Ojojona
Patrimonio Cultural Intangible
A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS
Patrimonio Cultural Intangible Manifestaciones Artísticas Técnicas Artesanales Tradicionales Prácticas/usos sociales, rituales y actos festivos Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza Expresiones Orales B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO
No. de Pág.
36 Lección 3 36 43 45
Patrimonio Cultural Tangible Bien Inmueble
A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO
5 No. de Pág.
46 46 53 55
No. de Pág.
Lección 4
Patrimonio Cultural Tangible Bien Mueble
A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO
56 56 62 63
64
Lección 5
Patrimonio Natural
A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO
Lección 6
El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y su Reglamentación
64
A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS
65
Reglamento de Protección del Centro Histórico de San Juan de Ojojona
67
¿Qué es lo que se puede hacer en el Centro Histórico de San Juan de Ojojona?
69
B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO
70
C. APLICAMOS LO APRENDIDO
71 72 73 74 77
Mapa del límite del Centro Histórico de Ojojona Glosario Bibliografía Anexos Colofón
6
INTRODUCCIÓN
Como joven debo reconocer que el pasado de mi municipio marca el presente de nuestras vidas, que son las costumbres, y tradiciones de nuestro municipio las que nos identifican y nos hacen únicos. Las personas de una comunidad vivimos en un entorno en el cual no nos percatamos que se encuentra nuestra historia, tanto cultural como natural, viviendo en un presente cada día más modernizado y olvidándonos de nuestra raíces para poder proyectarnos a nuestro futuro con mayores valores. Sin lugar a duda si me preguntan ¿Cuál es el mejor lugar para vivir? Responderé con mucho orgullo que es ¡San Juan de Ojojona!; donde podremos encontrar personas amables, grandiosos paisajes, un Patrimonio Cultural y Natural bastante rico e invitaré a todos y todas a disfrutar de lo mejor de mi país: un lugar llamado “San Juan de Ojojona”. Con esta guía conoceré el Patrimonio Cultural y Natural, de mi comunidad San Juan de Ojojona y las leyes que lo protegen. De esta manera podré contarle al mundo toda la riqueza patrimonial que poseemos. También podré entretenerme y aprender con cuentos, leyendas y canciones de mi municipio.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Para usar la guía voy a conocer en qué consiste y qué debo hacer cuando la utilice, eso me permitirá aprovecharla mejor. Cada lección tiene tres etapas que son:
Durante esta etapa voy a identificar lo que he aprendido, al preguntarme ¿Qué sabemos?, para luego realizar actividades que me permitirán aprender algo nuevo con los nuevos contenidos que aumentarán mi conocimiento.
Construimos Nuevos Conocimientos
En esta etapa ejercitaré lo que aprendí, realizando trabajos individuales, en parejas, grupales y familiares para que no se me olviden mis nuevos conocimientos. Ejercitamos lo Aprendido
La duración de cada lección dependerá de las actividades que realicen, puede oscilar entre 60 a 90 minutos.
Aplicamos lo Aprendido
En esta etapa aplicaré todo lo que aprendí, realizando trabajos con mis compañeros y compañeras de clase, así como con otros jóvenes centro educativo.
A desarrollarse en el área de: Ciencias Sociales, Comunicación y Artística Bloque: Las Sociedades Organizadasy las Actividades Humanas
7
8
Mapa de San Juan de Ojojona Nuestro municipio San Juan de Ojojona es interesante, conócelo: Distrito Central
10
Lepaterique
3 2 9
7 4
Reitoca
6
1
Santa Ana
1. San Juan de Ojojona (Cabecera municipal) 2. Aragua 3. El Aguacatal 4. El Círculo 5. El Jícaro: Cofradía y Guayabal 6. Guazucarán 7. Güerisne 8. Santa Cruz 9. Saracarán 10. Surcos de Caña
5 8 Sabanagrande
1:50.000 0
2,500
5,000
7,500
10,000 Metros
Iniciaremos el conocimiento de nuestro Patrimonio, leyendo la lección N°1 de la Guía Conozcamos Sobre Nuestro Patrimonio Cultural para estudiantes de II y III Ciclo de Educación Básica.
9
Centro Hist贸rico de San Juan de Ojojona
10
Lección N° 1
Conociendo a San Juan de Ojojona
A. Construimos nuevos conocimientos
¿Qué sabemos?
En parejas
Iniciaremos nuestro aprendizaje explorando cuánto sabemos sobre el Patrimonio Cultural de nuestra comunidad. Discutimos y respondemos las siguientes preguntas por escrito. ¿Qué sabemos de la historia de San Juan de Ojojona? ¿Qué significado tiene el nombre de Ojojona? Menciona otras comunidades del Municipio de San Juan de Ojojona que conozcas o hayas oído hablar.
En equipo
Aprendamos algo nuevo
Ahora organicémonos en equipos de trabajo, leamos el texto a continuación y lo comparamos con las preguntas anteriores.
Lección 1
San Juan de Ojojona San Juan de Ojojona es un municipio del departamento de Francisco Morazán, su cabecera municipal del mismo nombre está ubicada en la zona de influencia del Cerro de Hula, específicamente en una pequeña planicie en el descenso del mismo, al pie de la montaña de Payaguare. Esta cabecera se encuentra a 34 kilómetros de la ciudad de Tegucigalpa, se llega a este lugar viajando a través de la carretera del Sur por un ramal de la misma, que desde la ruta principal hasta el poblado de Ojojona propiamente dicho, son 7.2 kilómetros. El Centro Histórico de San Juan de Ojojona fue declarado Monumento Nacional por decreto (155-96) en el diario oficial la Gaceta en noviembre del año 1996. A partir de ello ha tomado interés este poblado y se empieza a estudiar su notable pasado histórico. El municipio cuyo nombre oficial es San Juan de Ojojona en honor a su santo patrón San Juan Bautista, celebra dos importantes ferias, la de San Sebastián que se lleva a cabo el 20 de enero, y la de San Juan Bautista, el 24 de junio. Cuenta este municipio con una cabecera municipal, nueve aldeas y 110 caseríos. Su clima es agradable ya que al estar en la zona de influencia del Cerro de Hula cuya altura es de aproximadamente 1,718 metros sobre el nivel del mar, recibe constantemente los vientos de Norte a Sur. Las aldeas de San Juan de Ojojona son las siguientes: San Juan de Ojojona (la cabecera del municipio), Aragua, El Aguacatal,
Conociendo a San Juan de Ojojona Conociendo Ojojona
11
El Círculo, El Jícaro, Guazucarán, Güerisne, Santa Cruz, Saracarán y Surcos de Caña. Límites El municipio limita al Norte con el Distrito Central; al Sur con el municipio de Sabanagrande y Reitoca; al Este con el municipio de Santa Ana y Sabanagrande y el Oeste con el municipio de Lepaterique y Reitoca.
Iglesia San Juan Bautista, Centro Histórico de San Juan de Ojojona
12
Conociendo a San Juan de Ojojona
Lección 1
Origen del nombre “Ojojona”
aldea sobresale por su organización como centro minero de alguna connotación en el pasado. Como es característico de En algunas monografías revisadas sobre la historia del municipio, dichos poblados, no se conoce una fecha precisa de fundación sus autores generalmente coinciden en que el nombre de y sólo se tienen los referentes generales que exponen los Ojojona significa “Lugar de agua verdosa”. Otro trabajo documentos coloniales. especializado en toponimias indígenas de Honduras, explica la estructura gramatical del nombre de la manera siguiente: …”En la geografía de Velazco está escrito Xoxonal, y todavía el pueblo pronuncia Jojona. Significa en mejicano - “agua verdosa“-. Se compone de xoxonqui, verdoso y alta agua...” Pese a que Ojojona en la actualidad tiene una cabecera municipal y nueve aldeas, en este trabajo nos hemos circunscrito a mencionar los sitios más antiguos y que demuestran su presencia constantemente en la historia, que ilustra la permanencia y cambio en el tiempo de costumbres, mentalidades, construcciones arquitectónicas y otros rasgos culturales esenciales para identificar la zona. Otras comunidades del municipio: Guazucarán sitio minero, aspectos geográficos: Esta aldea del municipio de Ojojona se encuentra ubicada al Sur-Oeste de la cabecera municipal, y a unos 22 kilómetros de distancia, conectada a esta por una calle sin asfaltar transitable todo el año. Su altura es de 1,360 metros sobre el nivel del mar, goza de un clima templado. En la zona predominan los bosques de pino alternados con robles y cedros en menor cantidad, esta pequeña
Bocaminas de aldea de Guazucarán
Lección 1
Conociendo a San Juan de Ojojona
13
Significado del nombre Guazucarán
Historia
El significado de su nombre al igual que la mayoría de los nombres de los poblados de nuestro país genera discusiones y discrepancias. Uno de los más importantes estudiosos de la toponimia de nuestro país, Alberto Membreño, asegura que Guazucarán significa en lengua mexicana “junto a las casas de los guasuches” se compone de guauhxochilt, una planta parásita que crece sobre los árboles, calli, casa y lan, cerca. Este lugar se menciona desde el año 1569 como uno de los primeros yacimientos de plata descubierto por los conquistadores en las cercanías de Tegucigalpa.
La historia de Guazucarán se remonta al período prehispánico, cuando se presume que la zona era habitada por uno de los principales pueblos indígenas conocidos en la actualidad como los lencas. Éstos habitaron la zona centro-occidental, ocupando los departamentos de Lempira, Intibucá, La Paz, gran parte del Valle de Comayagua, el departamento de Francisco Morazán, el Sureste de Santa Bárbara y el Noreste de Choluteca. La historia de los lencas es de gran importancia para nuestro país por ser el grupo étnico más extendido a la llegada de los españoles. Por esta razón estos indígenas se constituyeron en la base social del sistema de dominación que sería impuesto en la provincia de Honduras por los conquistadores. Es importante destacar que los lencas, socialmente se organizaban con la forma denominada “Cacicazgos”, caracterizados por ser grupos sociales estratificados, sedentarios, con agricultura eficaz, especialmente la relacionada con el cultivo de maíz. La hispanización que se ha dado desde la invasión europea del siglo XVI, ha hecho que la sociedad campesina indígena mantenga entre los círculos oficiales una especie de estatus de “indios coloniales” en contraste con los “indios selváticos” de otras regiones; que escaparon con éxito al dominio español durante la colonia y la del período republicano posteriormente.
Iglesia Inmaculada Concepción de aldea de Guazucarán
14
Conociendo a San Juan de Ojojona
Lección 1
El Aguacatal, ubicación geográfica: La aldea del Aguacatal está ubicada al Noroeste de Ojojona, sobre una planicie rodeada de montañas a unos 20 kilómetros de la cabecera municipal. Se llega a ella por una carretera de terracería transitable todo el año. Es una de las principales aldeas de Ojojona, cuenta con centro de salud, escuela e iglesia así como servicio de energía eléctrica y agua potable. Origen y particularidades Su origen se remonta al período colonial, aunque no se conoce la fecha exacta de su fundación, pero en los documentos más antiguos se le menciona aproximadamente desde principios del siglo XVIII.
Iglesia de aldea El Aguacatal
A continuación una referencia donde se menciona la existencia de la aldea El Aguacatal: El terreno comprado por Ojojona según título colonial: “...Incluye las dos terceras partes del comprendido en el título general del aguacatal; la extensión corresponde 27 caballerías, 14 cordadas, 1739, formándose las aldeas de El Plomo, Guazucarán, Aragua y Turupé”. Es importante anotar que las mejores tierras de cultivo en la región de Ojojona están en la jurisdicción de El Aguacatal, por lo que se deduce que en el período colonial esta región proveyó de granos básicos y carne a las poblaciones mineras de Guazucarán y El Plomo así como a la misma Ojojona. Título de tierras del año 1739.
Lección 1
Conociendo a San Juan de Ojojona
15
Aldea de Saracarán, ubicación geográfica: La aldea de Saracarán, se encuentra ubicada a unos 20 coloniales, particularmente desde el año 1727. kilómetros al Oeste de San Juan de Ojojona, comunicada a esta por una carretera de terracería. En la época invernal el tránsito Según los estudiosos de la toponimia, Saracarán es una palabra por esta vía se complica debido a lo quebrado del terreno. de origen mejicano y viene del Xacallanque que significa “Lugar de Chozas”, se compone de xacalli-choza y lan-lugar, aunque Saracarán se encuentra rodeada de imponentes montañas Alberto Membreño propone además en su libro que el término y algunos acantilados. Se ubica en la línea divisoria de los caran, viene de cayan que en lengua Ulúa significa “cerro”, municipios de Ojojona y Reitoca. Su clima es cálido debido a la esta aseveración no deja de tener sentido debido a las altas influencia de las zonas bajas del pacífico. Cuenta con escuela montañas que rodean a Saracarán, de igual forma se necesita e iglesia, agua potable y en algunas casas existe el servicio de profundizar más en lo relativo a este tema, para determinar de captación de energía solar. manera fehaciente el significado real de este nombre. Posee bosques de pino y de hoja ancha como el roble. Su agricultura se basa en la siembra de granos básicos: maíz, frijol y maicillo; bananos y cítricos así como ayotes y tubérculos tales como la yuca y la malanga. Un hecho destacable es que se siembra de manera considerable el café, este grano representa una importante fuente de ingresos para su vulnerable economía agrícola. En las fincas cafetaleras predomina la variedad “típica” o café indio como lo llaman los pobladores, esta fue de las primeras variedades introducidas en nuestro país por lo que se deduce que esta planta se cultiva desde finales del siglo XIX en esta población. Origen Esta aldea al igual que la mayoría que rodean a Ojojona, es seguramente un poblado de indígenas de origen lenca y su población ya existía al momento del contacto con los españoles. Algunos pobladores afirman que Saracarán existe desde tiempos
Casa tradicional de aldea de Saracarán
16
Conociendo a San Juan de Ojojona
Lección 1
Aldea de Güerisne, ubicación geográfica: La aldea de Güerisne, está ubicada en dirección Noroeste y a unos 6 kilómetros de Ojojona, se llega a ella por medio de una carretera de terracería transitable todo el año. Su clima es templado y sus tierras son aptas para el cultivo de granos básicos.
Es posible que por la cercanía a San Juan de Ojojona constituyera una fuente de mano de obra indígena para los mineros que tenían sus trabajos en Guazucarán, además de suplir a estos con algunos productos alimenticios.
En 1879 encontramos una referencia de este poblado, donde se Una definición más apropiada sobre el tipo de bosque que indica que se realizó una matrícula de los pobladores de todo rodea esta aldea, es la que propone la agrónoma Martha Irene el municipio de Ojojona con el objetivo de reparar el camino. Rubiano Cárdenas, quien puntualiza que el tipo de bosque en esta aldea es “bosque montano bajo subtropical” correspondiente a En ese momento en la aldea de Güerisne se registraron una los sitios del Aguacatal, Surcos de Caña y esta de Güerisne. A cantidad de treinta contribuyentes, sobresaliendo entre los criterio de esta profesional, estos lugares son los que producen apellidos de la zona: González, Borjas, Llovares, Silva, Alonzo, mayor cantidad de maíz. García, entre otros, en este documento se le denomina valle de Güerisne. También se desarrolla la industria de la alfarería, la que se vende principalmente en Ojojona. La alfarería de este lugar es de larga tradición. Origen La aldea de Güerisne, surge como un asentamiento tipo pueblo de indios, por el topónimo correspondiente a su nombre es probable que fuese de origen lenca, lo cual lo ubica dentro de los asentamientos prehispánicos, aunque en algunos estudios del significado de los nombres antiguos de nuestro país, encontramos que el término Güe o ueue significa “viejo” en lengua mexicana. Los documentos coloniales hacen referencia a que este pueblo ya existía aproximadamente en el siglo XVIII.
Iglesia de aldea de Güerisne
Lección 1
Conociendo a San Juan de Ojojona
17
Aldea de Aragua
Aldea de Santa Cruz
La aldea de Aragua, se encuentra ubicada a 5 kilómetros al Norte del Centro Histórico de Ojojona, sobre una carretera de terracería transitable todo el año. La población se localiza en una planicie a más de 1,000 metros sobre el nivel del mar, cuenta con escuela, iglesia, casa comunal, agua potable y luz eléctrica, sus tierras fértiles son propicias para la agricultura de hortalizas y granos básicos. En menor escala se cultivan los bananos. En la revista del Archivo y Biblioteca Nacional de Honduras se consigna el origen de su nombre, Pedro Rivas en 1933, describe de la siguiente manera la zona aludida:
La aldea de Santa Cruz, se encuentra ubicada a unos 20 kilómetros al Sur de San Juan de Ojojona, comunicada a esta por una carretera de terracería. En la época invernal el tránsito por esta carretera se complica, debido a lo quebrado del terreno. Su altura es de unos 1,300 metros sobre el nivel del mar.
Su clima es cálido debido a la influencia de las zonas bajas del pacífico. La aldea se divide en tres caseríos: Suyatillo, Los Planes y Santa Catarina. La aldea cuenta con escuela e iglesia, agua potable y en algunas casas existe el servicio de energía Aragua. Caserío perteneciente al Municipio de Ojojona, del solar. departamento de Tegucigalpa. Está formada esta palabra, de los componentes mexicanos, atl que significa “agua” y hua, Posee bosques de pino y de hoja ancha como el roble, su partícula posesiva; de manera que la palabra toda quiere decir agricultura se basa en la siembra de granos básicos: maíz, frijol “Lugar que tiene agua”. y maicillo; Además de bananos y tubérculos tales como la yuca y la malanga, su agricultura es principalmente para consumo interno. Algunas familias poseen vacas y cerdos que ayudan a Iglesia de aldea de Aragua la dieta de la población. A esta aldea se le menciona en la lista de contribuyentes para composición de caminos de 1879, y se le denominaba Valle de Santa Cruz. Construcción tradicional de techos de Suyate en aldea de Santa Cruz.
18
Conociendo a San Juan de Ojojona
Lección 1
B. Ejercitamos lo Aprendido En resumen, en la ruta por las aldeas encontramos que algunas cuentan con riqueza paisajista y sitios de interés histórico como Guazucarán y su antigua industria minera. La tradición artesanal de las aldeas con su alfarería, el trabajo de fibras vegetales en la confección de petates y demás, es un Patrimonio Cultural digno de conservar. Revela tradiciones que perviven en el tiempo, fomentando identidades locales y nacionales. Ahora compara tus repuestas con la lectura que realizaste.
En el hogar
Individualmente
Realizo una investigación ¿Qué ríos pasan por nuestra comunidad? ¿Cuáles son los límites geográficos de mi comunidad? ¿Qué tipo de Patrimonio hay en mi comunidad que la hacen diferente a las otras comunidades vecinas?
e=mc2
En equipo
En el aula
Ahora nos organizamos en equipos de trabajo y hacemos lo siguiente: 1. Comparamos las respuestas que nos brindaron nuestras familias o vecinos en relación a nuestra comunidad. 2. Realizo un visita guiada con mi maestra para identificar el Patrimonio que posee mi comunidad. 3. Hacemos una lista del Patrimonio que hay en nuestras comunidades.
Lección 1
Conociendo a San Juan de Ojojona
19
C. Aplicamos lo Aprendido En plenaria, cada equipo de trabajo presentamos los resultados que obtuvimos en la investigación sobre nuestra comunidad. En equipo
En plenaria
En el centro educativo
1.
Nos organizamos para elaborar un mural.
2. • • • • • •
Distribuimos los materiales que necesitamos para nuestro mural, entre ellos: Pegamento Papel estrazo o de colores Papel periódico (nos servirá si decidimos hacer relieves) Marcadores, colores o crayolas Recortes o fotografías Cartón o alguna superficie plana.
3.
Diseñamos nuestro mural con toda nuestra creatividad
4.
Lo colocamos en un lugar donde los y las estudiantes y docentes del centro educativo lo puedan ver y en recreo nos turnamos para explicar el contenido del mural.
Recuerda: el mural que elaboremos debe reflejar los contenidos que hemos aprendido en clase o lo que hemos investigado. Con ayuda del o la docente discutimos los resultados, reflexionamos y hacemos conclusiones.
Iniciaremos el desarrollo de la Lección N°2 Tipos de Patrimonio Cultural de la Guía Conozcamos Sobre Nuestro Patrimonio Cultural para estudiantes de II y III Ciclo de Educación Básica.
20
Patrimonio Cultural Intangible
Lección N° 2
A. Construimos nuevos conocimientos
¿Qué sabemos?
En equipo
1. ¿Qué es Patrimonio? 2. ¿Cuáles son los tipos de Patrimonio? 3. ¿Qué es Patrimonio Cultural? 4. ¿Qué es Patrimonio Cultural Intangible? 5. Damos ejemplos del Patrimonio Cultural Intangible que conocemos o hemos oído hablar en nuestra comunidad. 6. ¿Cuáles son las características del Patrimonio Cultural Intangible?
Aprendamos algo nuevo
Ahora nos organizamos en equipos de trabajo y leemos lo que a continuación se nos presenta:
Lección 2
Patrimonio Cultural
21
PAT R I M O N I O Patrimonio
NATURAL Reservas de la Biosfera Monumentos Nacionales Reservas Nacionales Parques Nacionales
MUEBLE Grabados Pinturas Esculturas Mobiliario Joyería Moneda Armas Vestuario Máquinas Herramientas Fondos documentales Fondos bibliográficos Colecciones arqueológicas
CULTURAL TANGIBLE
INTANGIBLE Lenguas Tradiciones históricas Conocimientos Técnicas Formas de organización Sistema de valores Prácticas religiosas Celebraciones religiosas Música Danza Técnicas de producción artesanal y arte culinario Tradición oral
INMUEBLE Monumentos (de arquitectura o ingeniería) Conjuntos arquitectónicos Paisajes culturales Sitios arqueológicos Zonas arqueológicas
Utilizar el catálogo “Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona, capítulo V al VII.
Es el conjunto de bienes (materiales e inmateriales), derechos y obligaciones que una persona posee. Este Patrimonio viene a ser una herencia de generaciones pasadas hacia las generaciones futuras. Al reconocerse un Patrimonio como tal, éste viene a formar parte de la identidad y la memoria del ser humano. Patrimonio Cultural Son el conjunto de bienes y expresiones culturales que reflejan nuestra herencia, nuestra identidad cultural (las creaciones que nos identifican). Este Patrimonio está en el territorio del país y su historia contada en forma de leyendas, creencias, artes y conocimiento.
22
Patrimonio Cultural Intangible
Lección 2
Patrimonio Cultural Intangible Toda comunidad cuenta con su propio Patrimonio Cultural, este a su vez se divide en Patrimonio Cultural Material o Tangible y Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible.
Manifestaciones de Patrimonio Cultural Intangible en el Municipio de San Juan de Ojojona
En esta división no podemos separar los símbolos y valores de una cultura de los productos propios de la cultura material, por lo que es necesario profundizar en el análisis cultural de una comunidad. Para ser más puntuales plantearemos que, el Patrimonio Cultural Tangible adquiere significado por el Patrimonio Cultural Intangible y este a su vez necesita hacerse visible a través de este.
En San Juan de Ojojona al igual que en toda población humana, encontramos la cultura como un sistema compartido de símbolos y significados. Las manifestaciones de cultura intangible identificadas en este municipio tienen características propias como ser:
Tradicionales: Debido a que su enseñanza y aprendizaje se El patrimonio intangible está constituido por aquella parte que hacen directamente de una generación a otra. reside en el espíritu mismo de las culturas, las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas y de origen vernáculo (Propio Colectivas: Porque tienen vigencia social. del lugar) que sean de interés antropológico e histórico, como ser: lenguas, costumbres, usos, representaciones, conocimientos Funcionales: Puesto que satisfacen necesidades dentro de la (ejm. Medicina tradicional), técnicas, formas de organización, localidad. sistema de valores, practicas y celebraciones religiosas, música, danza, prototipos de la producción artesanal y arte culinario, Integradoras: Hace que cobre vida el sentimiento de identidad tradición oral (Ejm. Mitos, leyendas, adivinanzas, poesía, y pertenencia no solo dentro de la comunidad, sino también canciones de cuna, cantos de amor, villancicos, creencias dentro de la sociedad como un todo. mágicas, Modismos regionales y locales). Reconocidas por la comunidad: Goza del reconocimiento de sus creadores. Se presentan a continuación los indicadores de Cultura Intangible propios del municipio de San Juan de Ojojona: Representación del Baile de Moros y Cristianos.
Lección 2
Patrimonio Cultural Intangible
1. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS: a. Música y baile Los conjuntos musicales con predominio de instrumentos de viento, se hacen presentes en la mayoría de festividades de la comunidad. Según relatos de los habitantes de este municipio, los conjuntos de cuerda llegan especialmente de las aldeas, sobre todo durante las ferias patronales de San Juan de Ojojona. Entre los conjuntos más conocidos de la localidad, podemos citar los siguientes: Conjunto Musical Procedencia Sonora El Jícaro, Ojojona, F.M . Géminis Ojojona Centro, Barrio Poza del Banco. Morazán Las Ceniceras, Ojojona, F.M. Aries Los Encinos, El Aguacatal, Ojojona, F.M. Los Colachos Santa Cruz, Ojojona, F.M.
Conjunto Musical
En las fiestas comunales se conjugan la música con el baile, ambos elementos son parte de la cultura y de la vida misma de la comunidad. b. Las mojigangas Las mojigangas se realizan en San Juan de Ojojona en el marco de la feria en honor a San Sebastián. Este espectáculo que mezcla música, baile y entremés es muy esperado por niños, niñas y adultos ya que llena de alegría y color las calles del pueblo. Las mojigangas son un elemento vivo de la cultura de San Juan de Ojojona, presente en la memoria colectiva de nuevas y antiguas generaciones.
Danzas tradicionales y Mojigangas
23
24
Patrimonio Cultural Intangible
Lección 2
2. TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES Las artesanías son parte fundamental del plano simbólico de las sociedades, son una de las principales claves para descifrar el antecedente histórico de una cultura y desde la antigüedad se les ha atribuido un valor que se acomoda a cada contexto cultural y que puede ir desde el valor puramente simbólico hasta un valor decorativo y económico. La artesanía, es el trabajo hecho a mano, con prioridad del trabajo manual cuando se combina con la máquina. En el momento en que la máquina prevalece, se sale del marco artesanal y se entra en la esfera industrial. En un enfoque más amplio, “producción artesanal tradicional” un término que abarca un abigarrado conjunto de fenómenos disímiles entre sí, como: Alfarería, mueblería, zapatería, cohetería, transformación casera de alimentos, etc. Hay un consentimiento en cuanto a que lo artesanal tiene que ver con el hecho de una producción manual, pero según la perspectiva teórica y práctica, los intentos de llegar a una definición más precisa y limitada han tomado rumbos diferentes. Se han usado los términos “producción artesanal”, “artesanía”, “arte popular” “producción mercantil simple”, “pequeña industria rural” etc. Cada término enfatiza una característica de la producción artesanal: La creatividad individual enraizada en la tradición, el valor estético, el uso utilitario, la antigüedad, la forma de producción, la tecnología etc. En Ojojona es innegable la persistencia de la producción artesanal pese a las disyuntivas que impone la modernidad.
Alfarería hecha a mano.
La persistencia de esta actividad se debe en el caso de San Juan de Ojojona, en primera instancia a los patrones culturales mesoamericanos y en segundo al surgimiento de un mercado de artesanías. La función de la producción artesanal en Ojojona es variada, ya que va desde objetos utilitarios de bajo costo hasta objetos decorativos con un importante valor estético.
Petate hecho a mano.
Lección 2
Patrimonio Cultural Intangible
25
La producción artesanal como reflejo de la dinámica La producción artesanal como Patrimonio Familiar sociocultural en Ojojona A través de las artesanías podemos deducir el componente étnico lenca y la lógica cotidiana de una comunidad. En ellas se reflejan aspectos básicos de la vida diaria como ser: dieta alimenticia, trabajo, religión y las influencias de otras culturas.
La alfarería ha sido en Ojojona desde sus inicios un Patrimonio Familiar, un conocimiento aprendido dentro del círculo de la familia y transmitido de generación en generación. En la actualidad este patrón persiste, se encuentran familias en las que todos sus miembros se dedican a la alfarería, arte aprendido de Es de notar que dentro de las comunidades lencas la alfarería los abuelos y padres. ha sido una actividad de suma importancia y en la mayoría de ellas aún se conservan las técnicas y formas de acabado que utilizaban sus ancestros. Hoy en día se encuentran el tradicional baño de engobe rojo y los hornos de dos cámaras, por lo que no es muy común la quema a cielo abierto sin horno.
Alfarera realiza artesanía utilitaria.
En las aldeas de Ojojona se encuentran objetos utilitarios como comales y cántaros. En este punto vale la pena establecer la diferencia entre la artesanía que se elabora en las aldeas y la artesanía propia del casco urbano de Ojojona, está última en su mayoría se sale de lo utilitario y pasa a ser una artesanía decorativa con significativo valor artístico.
Alfarera realizando a mano artesanía utilitaria.
Artesanía utilitaria
26
Patrimonio Cultural Intangible
Lección 2
3. PRÁCTICAS / USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS Los mitos, las leyendas y las fiestas patronales son manifestación viva del saber popular que transmite valores, costumbres y creencias. Estas manifestaciones se convierten en punto de apropiación simbólica y en una lucha constante por la demanda de reconocimiento y sentido.
a. Mitos y Leyendas
b. Ferias Patronales
En San Juan de Ojojona se mantiene viva aún la tradición de contar leyendas. Estas leyendas son narradas en la mayoría de los casos por las abuelas y los abuelos, como elemento de transmisión de la cultura.
Las ferias patronales son escenarios propicios para aproximarnos a la cultura de una comunidad: Sus tradiciones, costumbres y arte popular. Las ferias en términos generales nos permiten observar manifestaciones de la vida en sociedad.
Leyendas populares. Entre las leyendas más populares de San A través de estas fiestas podemos indagar en el antecedente Juan de Ojojona se mencionan: los compadres, el duende, el histórico del lugar y también identificar qué elementos culturales gritón, la sucia, el cadejo blanco y el cadejo negro. se resisten al cambio y persisten de manera autónoma.
Lección 2
Patrimonio Cultural Intangible
Las dos ferias patronales en San Juan de Ojojona: Feria en honor a San Sebastián Esta feria se celebra en el mes de Enero siendo el día 20 de este mismo, la principal fecha para venerar al mártir San Sebastián. Es precisamente en el marco de esta fiesta que se celebra el tradicional Guancasco entre San Juan de Ojojona y Lepaterique. El Guancasco en San Juan de Ojojona El Guancasco es una manifestación de hermandad entre dos pueblos, en este caso nos referimos a San Juan de Ojojona y Lepaterique. Esta antigua celebración es mejor conocida como paisanazgo: “Encuentros recíprocos realizados entre dos pueblos con la participación de sus habitantes y líderes naturales, religiosos y políticos de ambas comunidades, con el propósito de reafirmar los lazos de amistad o reconciliar sus divergencias”1. “...Lo probable es que estos pueblos indígenas, deben haberse profesado, en época lejana, mortal enemistad y que cansados de luchar y a favor tal vez de alguna buena inspiración piadosa, hicieron pacto de concordia y unión, la simbolizaron con la festividad del Guancasco”.2
1 2
Revista Mesoamérica, año 8, número 13, pág. 127 Junio 1987, CIRMA, Antigua Guatemala La Paz periódico político y literario. Año V Serie 19 Tegucigalpa, Diciembre 17 de 1881, Número 224 p. 2-
Baile del Moros y Cristianos.
27
28
Lección 2
Patrimonio Cultural Intangible
El Guancasco en la actualidad
Significado de elementos empleados en el Guancasco
El Guancasco en la actualidad continúa siendo una manifestación Las banderas: En la ceremonia del Guancasco se utilizan dos que representa un orden histórico social mediante el cual se banderas. La bandera de color rojo y amarillo, identifica a San interioriza, se reproduce y se vive la cultura local. Sebastián. El color rojo nos recuerda que San Sebastián fue un mártir que murió de manera violenta por defender su fe. La otra El Guancasco es parte importante de la identidad del municipio, bandera utilizada durante el Guancasco está identificada por por tanto puede considerársele espacio de memoria colectiva y los colores amarillo y blanco que son los colores propios de la símbolo de resistencia cultural. iglesia católica. El profesor Ramón Nieto, historiador local, oriundo de Ojojona y coordinador del grupo juvenil del Bosque quien interpreta el baile de los Moros y Cristianos, cuenta como esta tradición persiste a pesar de muchas limitantes. Según Nieto, el Guancasco no ha perdido su esencia, ya que sigue siendo símbolo vivo de hermandad entre dos pueblos.
Vestimenta: Para la vestimenta de quienes participan en la ceremonia se utilizan telas sencillas como la manta. La forma de vestir de los participantes se ha mantenido, el traje tradicional ha sido siempre el siguiente:
Camisa manga larga de manta Pantalón de manta Afirma que la orientación del Guancasco ha sido siempre Turbantes: Un grupo se identifica con turbantes amarillos y otro religiosa, pero también es un importante elemento de la cultura grupo con turbantes verdes. local que les permite fortalecer su autodeterminación. En el ámbito social esta celebración tiene el papel de velar por la Instrumentos musicales: Simbolizan la alegría que produce pervivencia de las creencias y valores. (R. Nieto. 16 de feb. de 2013. la hermandad y la paz entre pueblos vecinos. Estos instrumentos son: pito o flauta simple, caja y tambores. Otros elementos simbólicos Palos en forma de machete Incienso, mirra y copal: Con estos aromatizantes los ancestros buscaban purificar los espacios y es por tanto un ritual que se ha conservado intacto. Baile de Banderas
Lección 2
Patrimonio Cultural Intangible
29
Pirotecnia: las carreras de bombas son de los elementos más Esta comida se regala a todos los que asisten a la ceremonia, tradicionales durante las procesiones y bailes. generando sentimientos de hermandad y solidaridad. Dinámica religiosa actual del Guancasco La víspera: En el Rancho el Chilate se realiza la esperada velada en ocasión de la celebración del Guancasco. Durante la vigilia niños y adultos disfrutan de la tradicional música de cuerda, bailes, comidas y ceremonias religiosas. Al amanecer inician con la elaboración del altar al aire libre destinado a la misa que se realizará ese día.
Feria en honor a San Juan Bautista San Juan Bautista es el patrón del pueblo de San Juan de Ojojona. Se hace la celebración en su honor durante el mes de junio, siendo el día 24 de este mes el día consagrado a este santo.
Durante esta feria se manifiesta la cultura popular tradicional Celebración de la misa: En el Rancho el Chilate, lugar donde como ser: Música con instrumentos de cuerda, bailes y comidas se encuentran las dos imágenes: La imagen de San Sebastián y tradicionales, además de las acostumbradas carreras de bombas la imagen de Santiago, es oficiada una misa. La ceremonia es y actos religiosos. realizada por el sacerdote a cargo de la parroquia de San Juan de Ojojona. A este acto asisten feligreses provenientes de los dos municipios. Movidos por un profundo sentimiento de fe y manifestando alegría y devoción las personas llegan a la aldea en forma de peregrinaje. La manera de movilizarse hasta la comunidad en donde se oficiará la misa es variada; algunas personas llegan caminando, otras lo hacen a caballo, otras en bestias de carga y actualmente muchas lo hacen en los populares mototaxis. Simbolismo de la comida durante el Guancasco Durante años la rosquilla en miel y el chilate han sido la comida y bebida tradicionales durante la celebración del Guancasco. En el rito esta comida representa el espíritu de hermandad y desprendimiento material.
Quema de cohetes durante las procesiones.
Imágenes de Santos, cargados durante las procesiones.
30
Patrimonio Cultural Intangible
Lección 2
c. Juegos Tradicionales
Entre los juegos tradicionales que aún se conservan en el municipio de Ojojona, sobresalen los siguientes:
Desde sus inicios el ser humano busca en primer lugar sobrevivir y adaptarse a su medio ambiente. Pero también es parte de su naturaleza buscar mecanismos de integración que en muchos casos le permite divertirse mientras utiliza su imaginación. Tal es el caso de los juegos, que permiten utilizar el ingenio para expresar emociones, valores y patrones culturales.
a. Juego de trompos. b. Juego con mables c. Las escondidillas d. Landa
e. Vuelo de barriletes f. Rayuela g. Encostalados h. Palo encebado i. Carrera de cintas
En San Juan de Ojojona se conservan aún muchos juegos radicionales, fáciles de observar durante las festividades, dentro de las escuelas y a diario en calles y plazas.
Juegos Tradicionales, “Salto del lazo”..
Juegos Tradicionales, “Encostalados”.
Lección 2
Patrimonio Cultural Intangible
31
4. CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA a. Comidas Tradicionales
b. Medicinas Naturales
En las comidas tradicionales se refleja parte de la dinámica familiar y comunitaria. Estas a su vez son un símbolo tradicional que refuerza el sentir colectivo de la localidad.
Otro elemento de la tradición indígena presente en la comunidad, es la medicina natural y las curaciones por obra de los llamados “curanderos”, los cuales sustituían a las prácticas médicas modernas en Ojojona a finales del siglo XIX. Ese fue el caso cuando sobrevino una terrible epidemia de viruela en 1886 y los habitantes recurrieron a ”los métodos tradicionales utilizados por los curanderos del pueblo, de los que hubo varios en Ojojona , quienes hacían sus trabajos utilizando plantas u otros elementos naturales” (Antúnez, R., 1993, p. 20).
En el municipio de Ojojona encontramos comidas tradicionales locales como ser:
El chilate Sopa de tortilla Rosquillas en miel
Comidas tradicionales regionales
Rosquillas Quesadillas Atol de elote
Comidas tradicionales nacionales
Nacatamales Yuca con chicharrón Montuca Tamalito de elote Baleadas
Para los habitantes de Ojojona era habitual recurrir a medicamentos naturales, como nos narra una fuente, los productos que alguien podía encontrar al acudir a la farmacia de Ojojona: En esos tiempos existió una botica que era orgullo de los habitantes por la abundancia y exquisita calidad de sus productos farmacéuticos, los que eran vendidos a la clientela por el propietario Juan Amézquita de Coronado. Allí se obtenían las medicinas siguientes: polvo de cuerno de escarabajo, priajas (¿?) de ciervo, enjundia de cóndor, polvos de cornezuelo de víbora, uña de la gran bestia, ojos de cangrejo, unicornio verdadero, sangre de macho, piedra de araña, aceite de alacrán, espíritu de lombriz y otras yerbas. (Gonzales, C. 1957, p. 19).
32
Patrimonio Cultural Intangible
Lección 2
5. EXPRESIONES ORALES En todas las comunidades del mundo los seres humanos transmiten información mediante la comunicación. En este caso nos referiremos a ciertas expresiones orales que son parte de la dimensión cultural y que al igual que otras manifestaciones lingüísticas ayudan al individuo a introducirse en el ambiente físico y social. Modismos En San Juan de Ojojona aún encontramos muchas costumbres lingüísticas que popularmente conocemos como modismos. Estos modismos se han transmitido de generación en generación convirtiéndose en parte de la cultura local, como expresión autónoma. Entre los modismos más comunes que se conservan en Ojojona, citamos los siguientes: Modismo 1. Chalmaste, Chalaguasta 2. Chímbaros 3. Bandurria 4. Güiriada 5. Guacala, chichunta 6. Aturtujar, cuspiar 7. Salbequiar, gurgurutiar 8. Chusío 9. Cabriche
Significado Sobra de un caldo Frijoles Mandolina Ir a una fiesta con música de cuerda Cabeza Golpear Renegar o buscar pleito Algo mal hecho Ir perdido en el ritmo
Comparamos nuestras repuestas con la lectura que realizamos.
Lección 2
B. Ejercitamos lo Aprendido
e=mc2
En el aula
Individualmente
1. Elaboro un resumen del anexo 1 El Guancasco, y resalto:
a.
Su significado
b.
Personajes principales
c.
Los pasos que se siguen
d.
Su importancia
2. En la actualidad ¿Qué importancia tiene conservar el Patrimonio Cultural Intangible de mi comunidad? 3. ¿De qué manera yo podría contribuir a preservar, las diferentes manifestaciones del Patrimonio Intangible de mi comunidad? 4. ¿Cuál es el valor que tienen las técnicas artesanales en las comunidades de San Juan de Ojojona? 5. Investigamos con un o una familiar, o vecino qué otro tipo de Patrimonio Intangible que no hayamos conocido a través de nuestra lectura conocen ellos o ellas.
Patrimonio Cultural Intangible
33
34
Patrimonio Cultural Intangible
Lección 2
Nos organizamos en grupos de trabajo y nos distribuimos uno de los siguientes temas:
En equipo
Leyendas Expresiones orales Comidas típicas Técnicas artesanales tradicionales Expresiones artísticas Juego tradicionales Ferias patronales Otros que surgieron a través de la investigación. Nos organizamos y preparamos una exposición del tema que se nos asignó. a. Exponemos nuestro tema a nuestros compañeros y compañeras.
En plenaria
b. Con ayuda del o la docente sacamos conclusiones. 1. En equipos de trabajo y de acuerdo al tema preparamos un solo mural de las leyendas, expresiones orales, comidas típicas expresiones artísticas, entre otras. En equipo
2. Solicitamos al o la docente tramitar un permiso para socializar esta información con un centro educativo de primer y segundo ciclo y donamos el mural.
C. Aplicamos lo Aprendido
En el hogar
Individualmente
Solicitamos a un familiar o vecino que nos indique la forma de elaboración de las siguientes comidas: El chilate, Sopa de tortilla, Rosquillas en miel.
e=mc2
En el aula
En equipo
1. De las recetas tradicionales que obtuvimos, solicitamos al o la docente que corresponda, apoyo para organizarnos y asignar una receta para cada equipo de trabajo. 2. Nos organizamos en equipos de trabajo y discutimos las actividades que realizará cada miembro del equipo para la elaboración de la comida y degustación de la misma el día asignado.
En el hogar
En equipo
2. Realizamos la representación del Guancasco de acuerdo a lo planificado.
Preparamos nuestras recetas tradicionales que llevaremos para degustarlas con nuestros compañeros y compañeras en la fecha de la actividad para representar el Guancasco.
e=mc2
En el aula
35
Patrimonio Cultural Intangible
Lección 2
En equipo
En plenaria
1. Hacemos un intercambio con otro grado del tercer ciclo de educación básica para representar un Guancasco. Para hacer la actividad, la planificamos siguiendo el formato que está en el recuadro que aparece a continuación: Ejemplo: Canciones tradicionales.
Discutimos sobre la actividad del Guancasco, sacamos conclusiones y recomendaciones para una nueva actividad.
Puedes realizar las actividades anteriores en las fechas especiales del calendario cívico o en alguna fecha de especial relevancia. investiga, recopila y elabora las comidas tradicionales de tu comunidad para que luego realices con ayuda del o la docente una feria gastronómica de las comidas de cada aldea.
¿Qué quiero lograr? (Objetivos)
¿Qué haré para lograrlo? (Actividad)
¿Cómo lo haré? (Tareas)
¿Cuándo lo haré? (Fecha)
¿Quién lo hará? (Responsables)
Enseñar a los y las jóvenes canciones tradicionales para fortalecer su Patrimonio Cultural Intangible
Preparar las canciones
•Investigamos las canciones tradicionales en nuestra comunidad.
Junio 2013
Estudiantes de I de Bachillerato
Recursos (¿Qué necesitaré?) • Instrumentos musicales. • Copias de canciones
•Transcribimos las canciones.
Recuerda elaborar el plan de acuerdo a los pasos que se siguen en el Guancasco de acuerdo al anexo 1.
Evaluación (¿Cómo lo hicimos?) Preguntamos a los y las niñas como se sintieron con la actividad
36
Lección N° 3
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble
A. Construimos nuevos conocimientos ¿Qué es el Patrimonio Cultural Tangible Bien Inmueble? ¿Qué sabemos?
Mencionamos el Patrimonio Cultural Tangible Inmueble que conocemos o hemos oído hablar en nuestra comunidad. En equipo
Damos ejemplos sobre Patrimonio Cultural Tangible Inmueble que conocemos o hemos oído hablar.
En plenaria, presentamos los resultados que obtuvimos en nuestra equipo de trabajo. En plenaria
Aprendamos algo nuevo
Leemos a continuación el siguiente texto y lo comparamos con las preguntas anteriores:
Patrimonio Cultural Tangible Bien Inmueble Son todas las construcciones arquitectónicas o de ingeniería; agrupación de construcciones con su entorno natural que forman un patrón de asentamiento representativo de la evolución de una comunidad; áreas o lugares abandonados que presentan evidencia de actividad humana de la época precolombina, colonial o republicana de interés antropológico e histórico, que no se pueden trasladar de un lugar a otro.
Lección 3
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble
37
Ejemplos de Patrimonio Cultural Tangible Bien Inmueble Uno de los aspectos más distinguidos al interior de la Iglesia de San Juan Bautista, es el retablo mayor de estilo barroco que muestra un excelente acabado y que se asemeja al estilo del de Tegucigalpa. Según Martínez Castillo, a finales del siglo XVII, en la ciudad de Tegucigalpa, Vicente Gálvez, artista ensamblador de origen Guatemalteco, realizaba el trabajo de elaboración del altar mayor de la Iglesia Parroquial (hoy catedral metropolitana), y que en San Juan de Ojojona fue contratado para realizar el retablo mayor de la iglesia de San Juan Bautista. (Martínez, M. 1997, p. 105).
Iglesia San Juan Bautista, Centro Histórico de San Juan de Ojojona.
La parroquia de San Juan Bautista
La fachada exterior de la iglesia tiene su puerta de arco de medio punto con sus respectivas impostas, cuatro pilastras adosadas a la fachada dividen la iglesia en cinco calles, las pilastras terminan en una cornisa y sobre ésta hay un óculo cuadrado. En la parte superior de la puerta de entrada tiene una inscripción esculpida en la que se lee: “se colocó esta Iglesia año de 1823. Cura Don Mariano Castejón”. Esta leyenda revela otra fase constructiva, o algún tipo de ampliación o mejoras, por cuanto ya hemos apuntado que se da información de esta iglesia desde tempranas épocas. El hecho que su retablo barroco sea anterior a esa fecha demuestra que la edificación era de larga data.
Según un documento histórico que permite entender el proceso de construcción de la iglesia de San Juan Bautista, es una solicitud que se le hace al Alcalde Mayor de Tegucigalpa, Narciso Mallol, por parte de los alcaldes y pueblo en general, pidiendo licencia para continuar la labor de construcción de la iglesia por los años de 1819 y 1820. El techo de la iglesia es de tejas, cuenta con dos puertas laterales y la sacristía ubicada detrás del altar mayor. Además contiene La iglesia de San Juan Bautista al interior presenta una sola dos torres campanario, estas además revelan una de las diferentes nave, la cual está separada del presbiterio por un arco toral de intervenciones que ha sufrido el edificio porque se empezaron a madera, el cual descansa sobre dos columnas, cuenta con un construir alrededor del año 1869, utilizando como materiales coro alto que se sostiene en cuatro pies derechos, mismos que básicos de construcción de la iglesia de San Juan Bautista el descansan sobre basas de piedra de forma circular. calicanto y maderas de cedro.
38
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble
Lección 3
La Iglesia del Carmen
La Ermita El Calvario / Plaza El Calvario
Según las fuentes orales y la tradición esta iglesia empezó a construirse alrededor del año de 1856. Los diferentes estudios históricos de Ojojona, atribuyen el inicio de la construcción al sacerdote Diego Rafael de Zelaya y su finalización al padre Hipólito Matute.
Esta edificación está ubicada aproximadamente a unos seiscientos metros en línea recta y al Oeste de la iglesia de San Juan Bautista, su fachada es sencilla, una especie de muro mixtilíneo corona la misma. Una puerta de arco de medio punto recibe al feligrés, sobre esta un óculo permite la entrada de luz, la cubre un techo de tejas a dos aguas. Su sólida construcción es de adobe, la referencia histórica que brinda más certeza sobre su edificación es una lista de vecinos que contribuyeron para la construcción de la ermita y que está fechada en 1898. Esta Ermita posee una valiosa obra pictórica conocida como la Sangre de Cristo, que con el tiempo se convirtió en un objeto que convocaba al peregrinaje y de gran interés para los visitantes del lugar.
Las obras de construcción de la iglesia del Carmen se prolongaron durante varios años en la década de 1870, según el trabajo monográfico de Rina Antúnez Trejo (1993), “se le pudo dar término a la construcción de la iglesia del Carmen hasta 1876”. Según un diario de Tegucigalpa del 3 de junio de 1918, la iglesia del Carmen cumplía con su propia advocación, pero también era escenario para diferentes expresiones de la fe católica, donde se reunían las personas de la comunidad para organizar las diferentes fiestas religiosas; una muestra son los arreglos que se hacían para llevar a cabo la celebración de Corpus Christi, esta y otras celebraciones debieron de tener su escenario en ese importante templo por lo cual forma parte integral de la memoria histórica de la comunidad.
Iglesia del Carmen, Centro Histórico de Ojojona.
Alrededor de la Ermita se construyó en el año 2013 por gestión de la Alcaldía municipal de San Juan de Ojojona y con el apoyo de la Agencia Española de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) la Plaza El Calvario, como remate Oeste de la calle Real el Guancasco (calle donde se realiza la procesión).
Pintura “La Sangre de Cristo” y Ermita El Calvario.
Lección 3
La Casa Cural Se cree que esta edificación fue construida en 1823. La importancia que tuvo Ojojona en el período colonial nos hace suponer que la Casa Cural siempre fue un edificio notable, porque otras parroquias de diferentes pueblos dependían administrativamente de esta. En respaldos fotográficos de principios del siglo XX, podemos observar que ya aparece esta edificación, aunque en la contemplación de esas imágenes notamos que ha sufrido ampliaciones. En ese momento lucía un tapial que ahora no existe y en su lugar se construyó una ampliación del edificio. En esa primera imagen podemos observar que ya contaba con su corredor y sus cuatro pies derechos, mismos que todavía posee, el corredor fue cerrado en años recientes con un muro de unos 120 cms. La Casa Cural está ubicada en las cercanías de la plaza central orientada de Norte a Sur, sobre la calle Real del Guancasco.
La Casa Cural, Centro HIstórico de San Juan de Ojojona
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble
39
La Casa de Pablo Zelaya Sierra Otro edificio notable en la plaza de Ojojona, es la casa del pintor Pablo Zelaya Sierra, orientada de Oeste a Este, su fachada mira hacia la parroquia de San Juan Bautista, representa lo mejor de la arquitectura vernácula colonial de Honduras, sus techos de tejas, su corredor con sus maderos verticales y culminando estos, en el notable trabajo de sus zapatas. Esta construcción se presume data de 1723, en una fotografía de inicios del siglo XX apenas se aprecia parte de su tejado, pero se intuye por la observación que ya estaba tal cual hoy día, con excepción de algunas reformas, pues se mira que la actual puerta del extremo derecho de la construcción no existía. En el año 2001, esta casa sufrió un lamentable incendio que estuvo a punto de destruirla en su totalidad. En la actualidad ha sido restaurada siguiendo un buen criterio técnico-arquitectónico.
Casa de Pablo Zelaya Sierra, Centro Histórico de San Juan de Ojojona.
40
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble
Lección 3
La Fuente del Ojo de Agua / Plaza del Ojo de Agua La fuente de agua apta para el consumo humano más importante del municipio es la fuente del Ojo de Agua, cuyas corrientes provienen de las montañas de los alrededores, en la cual desde tiempos lejanos las y los pobladores de la comunidad se abastecían, habiéndose construido un aljibe o pila para servirse mejor del vital líquido. En el 2012 la Alcaldía municipal de San Juan de Ojojona con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), recuperó la zona donde se ubicaba el aljibe, construyendo una hermosa Plaza nombrada Ojo de Agua, en la que además se instaló un parque de recreación infantil, permitiéndole a los habitantes disfrutar por primera vez de este espacio público recuperado.
Plaza y Fuente del Ojo de Agua
Plaza y Fuente del Ojo de Agua
Lección 3
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble
41
Una casa de Ojojona vinculada a Francisco Morazán, Debido a los períodos de abandono y posteriores reformas, solo se figura histórica de la República conserva un único salón antiguo de planta regular, su construcción es de paredes de adobe, su techo de tejas de barro tradicional El corresponsal del diario La Época en Ojojona el cinco de y sus pisos del mismo material según la tradición de antaño. Es octubre de 1939 comentaba que: “Tenemos aquí una casita muy probable que el inmueble, poseía en algún momento de su en ruinas donde residió temporalmente la familia de Morazán; historia, cuartos para dormitorios, cocina, comedor, etc. allí fue capturado por orden de Milla. Personas comprensivas insinúan a Munícipes que el pueblo compre esta reliquia histórica. Puentes de San Juan de Ojojona Nosotros reiteramos la indicación”. Una de las principales características del municipio de Ojojona son sus puentes, esto debido a que el poblado está cruzado por Un año después siempre en el mismo diario y en igual fecha, diferentes corrientes hídricas. Entre sus puentes más notables se se volvía a insistir en la compra del inmueble por parte de la encuentran: El Puente Joxone, La Bocana, El Cusuco y puente Los municipalidad, pues continuaba en estado ruinoso, se sugería Suspiros. fundar allí una sala pública de lectura. (Diario La Época, 1940). El puente la Bocana, el más antiguo, sirve de tránsito a la mayoría La casa en mención no se compró, pues actualmente es de de los automotores y peatones. Posee una importante calidad propiedad privada, ubicada en el barrio El Centro, su fachada estética, cuenta con dos arcos al estilo greco-romano. principal da hacia un costado de la Parroquia de San Juan Bautista, apenas separada de esta por el río que cruza la localidad.
Casa vinculada a Francisco Morazán.
Puente La Bocana
42
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble
Lección 3
Paisaje Cultural
que ayudó al desarrollo de la industria minera fue el aporte monetario de importantes encomenderos de Guatemala.
Se entiende por paisaje cultural el resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto, Como se indicó en líneas anteriores, esto se tradujo en la cuyos componentes identificativos son: utilización de técnicas y maquinaria necesarias para esta empresa, lo cual fue notable para finales del siglo XVI, pues - El sustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua) se construyen los primeros ingenios para procesar la broza de - Acción humana: modificación y/o alteración de los elementos las minas dando pasos importantes en lo concerniente a la naturales y construcciones para una finalidad concreta. extracción y una mejor separación del mineral de la broza. Para el siglo XVII la rentabilidad de la mina se mantuvo y se continúo Auge de la Minería en Guazucarán explotando con relativa continuidad. Ya para finales del siglo XVI podemos decir que la extracción minera en Guazucarán y la región central que comprendía la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa se consolidó. En el caso especifico de Guazucarán se extrajeron de sus vetas importantes cantidades de plata, que hicieron de la cercana Ojojona y la Villa de Tegucigalpa importantes localidades de lo que por ese entonces era la Provincia de Honduras. Un factor
Utilizar el catálogo “Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona, capítulo III.
Imágenes de las Boca MInas de Guazucarán.
Lección 3
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble
43
B. Ejercitamos lo Aprendido e=mc2
En plenaria
En el hogar
En el aula
Presentamos nuestras respuestas y sacamos conclusiones.
Individualmente
Tomando en cuenta la lectura anterior que realizamos en el aula, pregunto a una o un miembro de mi familia o comunidad lo siguiente: 1.
Pido a un familiar o miembro de mi comunidad que me cuente la historia de:
- Casa Consistorial - La Casona de Pancha Martínez - La Casa de la Cultura - La Planta Eléctrica - Los Cementerios, nuevos centros de Patrimonio Cultural
2.
Pregunto a otros adultos sobre Patrimonio Tangible Bien Inmueble que hay en mi comunidad.
La Casona de Pancha Martínez
44
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble
Lecci贸n 3
e=mc2
En el aula
Casa Consistorial
En equipo
Ahora nos organizamos en equipo de trabajo y hacemos lo siguiente: 1. Compartimos las respuestas que nos brindaron nuestra familia o alg煤n miembro de la comunidad sobre el Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble de San Juan de Ojojona y mi aldea. 2. Hacemos una lista del Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble que nos hayan mencionado.
Antigua Planta El茅ctrica
3. Reflexionamos sobre la importancia del Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble que nos rodea y c贸mo esto contribuye en nuestras vidas.
Presentamos las respuestas obtenidas de nuestras investigaciones y sacamos conclusiones. En plenaria
Casa de la Cultura
Lección 3
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble
C. Aplicamos lo Aprendido
e=mc2
En el aula
En equipo
1. Nos organizamos en equipos de trabajo y nos distribuimos el siguiente Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble: Casa Consistorial La Casona de Pancha Martínez La Casa de la Cultura La Planta Eléctrica Los Cementerios (nuevos centros de Patrimonio Cultural) 2. Realizar la investigación sobre el Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble que nos tocó mediante las siguientes preguntas: ¿Cuántos años tiene de existir el Patrimonio Cultural Tangible Bien Inmueble que investigamos? ¿Cuáles son las características del Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble que investigamos? ¿De qué forma cuidaríamos de ese Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble? En la actualidad ¿Qué uso le da la comunidad a ese Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble?
En plenaria
Presentamos las respuestas obtenidas de nuestras investigaciones y sacamos conclusiones.
45
46
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble
Lección N° 4
A. Construimos nuevos conocimientos
¿Qué sabemos?
Individualmente
1. ¿Qué es Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble? 2. ¿Cuál es la diferencia entre Patrimonio Cultural Tangible Bien Inmueble y Bien Mueble? 3. Menciona ejemplos de Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble de San Juan de Ojojona. Si vives en otra comunidad: 4. Menciona el Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble que tu conozcas o hayas oído hablar.
Aprendamos algo nuevo
San Juan de Ojojona visto desde su Patrimonio Cultural Tangible Bien Mueble
Lección 3
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble Son todos los bienes culturales u objetos de interés antropológico, histórico, artístico y religioso, que son importantes para la conservación de la identidad cultural, estos objetos pueden trasladarse de un lugar a otro. Documentos históricos referentes a San Juan de Ojojona En un atlas de mapas se expone lo siguiente: “En 1722, por orden de José Rodezno, Oidor de Guatemala, el ingeniero y eclesiástico Nuñes Onofre dio a la tarea de levantar un mapa de toda la provincia de Honduras, poniendo especial atención a la geografía local...”. Aunque la escala y las direcciones presentan frecuentes distorsiones, el mapa resulta de gran valor para la época, por los numerosos nombres de las localidades que proporciona: “...Este mapa ubica y menciona las principales localidades del interior de Honduras, tales como, Comayagua, Gracias a Dios, El Real de Minas de Tegucigalpa, Jeres de Churuteca; localidades menores de Cantarranas, Tencoa, Cuscateca y Ojojona.”4 En 1743 aparece otra descripción geográfica del sitio donde se señala: ...que la distancia entre el llamado Partido de Ojojona y Tegucigalpa la era de ocho leguas hacia el Sur. Sus términos comprendieron el pueblo de Lepaterique que dista del antecedente seis leguas y el de Santa Ana de Ula, media legua y los Valles de la Venta, San Joseph, El Coyolar Quibariplanta y Apacunca, poblados de españoles, mestizos, negros y mulatos”.5 Davidson V. Atlas de Mapas Históricos de Honduras. 2006 p.86 Boletín del Archivo General del Gobierno de Guatemala. Impreso en la Tipografía Nacional Guatemala Centroamérica. Octubre 1935. p.34 * Párrafo extraído de un documento antiguo de 1,722 donde los nombres que aparecen escritos son redacción u ortografía que se utilizaba en esa época. 4
5
47
48
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble
Lección 4
Recorte del periódico La mulatos y los pueblos de indios más importantes que formaron Paz del año 1881. Esta es parte de la alcadía mayor de Tegucigalpa. una de las columnas donde “Cabañitas” describió de una manera prodigiosa la celebración del Guancasco.
En el siguiente documento colonial se revela la participación del pueblo de Ojojona en la boda del rey llevada a cabo en España. Era el año de 1652 cuando el citado Alcalde Mayor Antonio Nieto Figueroa estuvo encargado de recolectar fondos en la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa.6 Los tributos ofrendados y recaudados por los pobladores sirvieron para que el Rey Carlos II, conocido como “el hechizado”7 celebrara su boda en la península. Para tal efecto, los habitantes de este asentamiento contribuyeron con seis pesos plata y en particular el vecino Jusepe de Ávila, donó un potro de dos años de edad. El documento consultado posee más de cincuenta folios de rica información, que permite identificar los principales personajes de poder económico e influencia que había durante el período, entre ellos los mineros; además hubo entre los contribuyentes: A.N.H. Diligencias del Alcalde Mayor Antonio Nieto de Figueroa para la colectación de donativo que pidió el Rey Carlos II el hechizado para su casamiento (documento deteriorado e incompleto) 9 de agosto de 1652. Caja 4 documento 81 folios 5 y 8. 7 Se le llamaba “El Hechizado” dado que se creía que un hechizo lo pudo haber dejado estéril. 6
Lección 4
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble
49
Documentos históricos sobre caminos, carreteras y comunicaciones en San Juan de Ojojona durante la primera mitad del siglo XX. En la década de 1930, San Juan de Ojojona experimentó cambios gracias a la ayuda del gobierno central; respecto a la comunicación vial, el proyecto de la carretera era una necesidad apremiante, motivando iniciativas de parte de los ciudadanos. Con la mejora de las comunicaciones, San Juan de Ojojona, se convirtió en un importante punto de paseo para las personas de Tegucigalpa, quienes en sus modernos automóviles circulaban por el antiguo pueblo, visitando con especial interés las iglesias del municipio.
Recorte de periódico referente a la carretera de San Juan de Ojojona.
En ocasiones se quejaban los visitantes de la necesidad de un bien surtido restaurante, que proveyera de ricas viandas a estos turistas de principio del siglo XX. Referente a esto el diario La Época de 1940 divulgó lo siguiente:
Fotografía de Iglesia San Juan Bautista 1930cc colección Rafael Silva
Paseantes a Ojojona Ojojona, 23. LA ÉPOCA. Indudablemente este pueblo se ha convertido en uno de los lugares predilectos para el paseante capitalino, pues todos los domingos tenemos numerosos y distinguidos visitantes. Lástima que todavía no haya quien se decida a instalar permanentemente un comedor medianamente equipado, ya que estamos seguros buena ganancia proporcionaría. Ánimo, amigos. Corresponsal. (La Época, 24 de abril de 1940, p.2).
Fotografía lateral de la Iglesia del Carmen 1900. Proporcionada por Eric Schwimmer. Obsérvese para esa fecha la ausencia del campanario.
50
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble
Lección 4
Retablo de la Iglesia del Carmen La iglesia del Carmen posee un hermoso retablo barroco de dos cuerpos y un remate, tiene 10 columnas de tipo salomónico que brindan la sensación de movimiento, tiene además seis nichos o espacios abiertos en los muros donde se colocan diferentes tallas religiosas, aunque se aprecia que estos, son más recientes y no corresponden al retablo.
Utilizar el catálogo “Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona, capítulo I y II.
El retablo por su estilo podría estar fechado mucho antes de 1856, que es la fecha de inicio de construcción de la iglesia.
Fotografía fachada original iglesia del Carmen 1930cc colección Rafael Silva.
Retablo mayor iglesia del Carmen siglo XVIII.
Lección 4
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble
51
Obra de arte La Sangre de Cristo El pintor Rafael Ramirez, hizo una pequeña crónica de Ojojona en la década de 1920, en la cual alaba los templos religiosos del lugar, destacando a la Ermita y la valiosa obra, de la siguiente manera: “En la iglesia el Calvario se encuentra un hermoso cuadro que representa la Sangre de Cristo, hecho este por el notable pintor nicaragüense Don Toribio Jerez...” (Boletín de Escuela Normal de Varones, agosto de 1923, Nº 28, p. 179-180). Según la escritora Leticia de Oyela, Toribio Jerez llegó procedente de Nicaragua en la década de 1850. Este cuadro, en primera instancia, perteneció a Rafael Zelaya, quien lo heredó a la señorita Francisca Zelaya, esta a su vez lo vendió a la municipalidad de Ojojona por 80 pesos el 26 de diciembre de 1888. Desde entonces, lo más probable es que estuviera en poder de la Ermita de El Calvario, lo que podría proporcionar otra fecha de construcción del mencionado santuario.
Obra de arte La Sangre de Cristo.
52
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble
Lección 4
En equipos de trabajo respondemos las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de Patrimonio Cultural Tangible Mueble logramos identificar en la lectura anterior? 2. De acuerdo a la lectura anterior ¿Cuál del Patrimonio Cultural Tangible Mueble es el más antiguo? 3. ¿Para qué nos sirve conocer del Patrimonio Cultural Tangible Mueble de San Juan de Ojojona?
En plenaria
En el hogar
Presentamos nuestras respuestas y sacamos conclusiones.
Individualmente
1. Elaboro un cuento o fábula sobre el Patrimonio Cultural de nuestra comunidad. Incluyo en mi diseño: Personajes históricos, edificaciones, costumbres y tradiciones.
Lección 4
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble
53
B. Ejercitamos Lo Aprendido
e=mc2
En el aula
En equipo
1. Discutimos los cuentos o fábulas que elaboramos de forma individual. 2. Diseñamos un cuento o fábula en grupo, tomando en cuenta elementos de los cuentos o fábulas elaborados de forma individual. Presentamos los cuentos o fábulas elaborados para ser discutidos y analizados.
e=mc2
En plenaria
Elaboramos un mural, en la parte superior colocaremos los cuentos o fábulas elaborados en grupo y luego colocaremos los que realizamos de forma individual. Lo ubicaremos en un lugar visto por estudiantes y docentes del centro educativo.
En el aula
En equipo
1. Nos organizamos en equipos de trabajo y programamos una gira a nuestra comunidad y al Centro Histórico de San Juan de Ojojona.
54
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble
Lección 4
2. El día de la gira respondemos la siguiente guía de investigación:
a. Investigo el origen del nombre de nuestra comunidad. b. ¿Qué tipo de Patrimonio Cultural Tangible hay en nuestra comunidad? 3. c. Describo el Patrimonio Cultural Tangible que hay en nuestra comunidad. d. Si hay una iglesia en la comunidad, la observo y describo ¿Qué hay en ella? y averiguo ¿Cuánto tiempo tiene de antigüedad? e. ¿Qué tipo de Patrimonio Cultural Intangible hay en nuestra comunidad? f. Describo el Patrimonio Cultural Tangible que hay en nuestra comunidad. g. Pregunto a los pobladores ¿Qué tipo de Patrimonio Cultural Tangible hay en la comunidad?
En relación a las técnicas artesanales
a. ¿Qué tipo de artesanías elaboran en la comunidad? b. A un artesano pregunto paso a paso ¿Cómo se hace la artesanía. c. Pregunto a un artesano ¿Qué es lo más difícil de dedicarse a esta actividad?
En relación a los juegos tradicionales a. Identificamos los juegos tradicionales que jugaban los adultos. b. Solicitamos que nos los expliquen cómo jugarlos.
Finalizada la gira nos reunimos y hacemos un informe de investigación. El informe contendrá los siguiente: • Portada • Introducción • Descripción de lo observado de acuerdo a la guía de investigación • Conclusiones • Recomendaciones
4. Presentamos el informe a nuestra/o docente para su revisión.
Lección 4
Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble
55
C. Aplicamos lo Aprendido 6. Una vez terminada la exposición, organizamos a los niños, niñas en grupos y practicamos los juegos tradicionales.
e=mc2
En el aula
En equipo
1. Preparamos una exposición para desarrollarla en otro centro educativo con niños y niñas de I y II ciclo de educación básica. Debe ser sencilla, de fácil comprensión por los niños, niñas de los grados menores. Planificamos juegos tradicionales y los ponemos en práctica con los niños y niñas que visitemos. • Preparamos los materiales que necesitaremos para la exposición. • Preparamos los materiales necesarios para poner en práctica los juegos tradicionales. 2. Solicitamos permiso a las autoridades de nuestra centro educativo para visitar a los niños de I y II ciclo de educación básica. 3. Solicitamos permiso a las autoridades del centro educativo donde realizaremos la exposición. 4. Nos distribuimos los grados que atenderemos el día de la exposición. 5. Realizamos la exposición el día que nos dieron autorización.
En plenaria
1. Expresamos nuestros sentimientos sobre cómo nos sentimos con la actividad realizada. 2. Identificamos ¿Cómo podemos mejorar este tipo de actividades?
Con ayuda de nuestro/a docente sacamos conclusiones sobre la actividad.
56
Patrimonio Natural
Lección N° 5
A. Construimos nuevos conocimientos
e=mc2
¿Qué sabemos?
En el aula
En equipo
1. ¿Qué entiendo por Patrimonio Natural? 2. ¿Qué Patrimonio Natural conoces o has oído hablar? 3. Menciona el Patrimonio Natural que hay en tu comunidad.
Aprendamos algo nuevo
Patrimonio Natural
Está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio, que tienen un valor relevante desde el punto de vista histórico, estético, científico y medioambiental. Ejemplo de ello son reservas, paisajes y monumentos naturales. Utilizar el catálogo “Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona, capítulo I, sobre hidrografía, relieve y flora.
Lección 5
Patrimonio Natural
57
Hidrografía de Ojojona
de Ojojona está rodeado por los cerros de Payaguare, La Minita, Según Coronado Nieto los ríos de Custerique, Yucanteca, Apaune, San Juan de Ojojona se dividen en El Matazano y la colina conocida dos vertientes: como la Cruz de los Milagros7. La vertiente del Norte: que
comprende el río de San Sebastián, el cual es alimentado por los riachuelos de Surcos de Caña y las Olominas, mismo que se une al río San José por la margen derecha y toma el nombre de río Grande cuando se introduce en el Distrito Central.6
Tipo de Bosque
Según Martha Rubiano Cárdenas, en Ojojona, se distinguen dos clases de bosques, el bosque húmedo subtropical el que se puede apreciar en las aldeas de: Saracarán, Güerisne, el Círculo, Guazucarán, el Jícaro y Santa Cruz, y el bosque Chorros del Molino húmedo montano bajo subtropical Vegetación propia de la zona La vertiente del Sur: comprende el río San Antonio, que nace que se encuentra en las aldeas de: El Aguacatal, Surcos de Caña, en la jurisdicción de Santa Ana y cruza por el oriente del municipio y Güerisne8, donde predomina el bosque de pino o el bosque de Ojojona y continua rumbo al municipio de Sabanagrande el mixto con roble y encino. río del Ingenio que del mismo modo penetra en la jurisdicción de Sabanagrande. De acuerdo con Pineda Portillo, dentro de la clasificación de suelos, exite uno conocido como suelos Ojojona, que poseen Relieve de Ojojona las siguientes características: El municipio de Ojojona posee un terreno sumamente montañoso e irregular, debido a que es surcado por la Sierra de Lepaterique, específicamente por el ramal formado por las montañas de Lepaterique, Upare, Cerro de Hula, Azacualpa y Uyuca; este ramal penetra en el departamento de El Paraíso. El poblado 6 7
Meza Calix Ulises geografía de Honduras Tipografía nacional Tegucigalpa 1916 p.67 Ibid
- Son poco profundos, bien avenados, de relieve escarpado, altitudes superiores a los 600 metros, se encuentran en la región meridional y occidental de Honduras; tiene entre 30 y 50 por ciento de pendiente. Rubiano Cárdenas Martha Irene. Estudio exploratorio de suelos en el municipio de Ojojopna, Francisco Morazán, Honduras. Zamorano Honduras 2010 p 9 bdigital. zamorano.edu/bitstream/11036/554/1/T2984.pdf 8
58
Patrimonio Natural
Lección 5
- Su vegetación principal son los pinos. El suelo es franco-arenoso, muy fino, a franco limoso, pardo, grisáceo-oscuro, friable (que se desmenuza fácilmente). La reacción es ligeramente ácida, ph 6.3. - Entre la vegetación también existen robles mezclados con pinos y cuando los suelos son profundos se cultiva maíz, frijol y café; pero su uso más común es para pastos naturales. Estos se clasifican como litosoles y capacidad agrológica VII9. Flora: Es el conjunto de plantas que pueblan una región. Ejemplos: Árboles de pino, roble y arbustos. El árbol más representativo de San Juan de Ojojona, es un Napoleón que está ubicado a un costado de la iglesia San Juan Bautista.
Árbol de Napoleón más representativo de San Juan de Ojojona. 9
Pineda Portillo Geografía de Honduras Multigráficos Flores. Tegucigalpa 2007 p. 378
Árbol de roble
Arbusto
Arbol de Pino
Lección 5
Patrimonio Natural
59
Fauna: Es el conjunto de especies animales que habitan en una región. Ejemplos: Jabalí, puma, venado, chancho de monte, gato montés, el mico, colibríes, pájaro carpintero, lechuza, búho, loras, perico, zopilote, guara, barba amarilla, boa, tortuga, iguana, sapos y ranas. Venado Cola Blanca
Guara Roja Fotos:http://img464.imageshack.us/img464/1659/0590wj.jpg DSCN3297.jpg
*
Iguana
http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/65078608.jpg
*
http://blog.inbio.ac.cr/editorial/wp-content/uploads/2010/05/
60
Patrimonio Natural
Lecci贸n 5
e=mc2
En plenaria
En el aula
1. Presentamos nuestras respuestas 2. Discutimos los resultados y sacamos conclusiones.
Paisaje de aldea El Aguacatal
Lecci贸n 5
Chorros del Molino
Patrimonio Natural
61
62
Patrimonio Natural
Lección 5
B. Ejercitamos lo Aprendido
En el hogar
Individualmente
1. Pregunto a un/una familiar o vecino ¿Qué otro tipo de Patrimonio Natural conocen o han oído hablar? 2. Elaboramos un ensayo sobre la importancia de la conservación y protección del Patrimonio Natural para el desarrollo de nuestra comunidad.
En plenaria
1.
Presentamos y discutimos los ensayos.
2. Con ayuda de nuestro/a docente hacemos las correcciones de redacción, ortografía si fuera necesario, lo decoramos para que sea atractivo para leer. 3. Elaboramos un álbum con los diferentes ensayos elaborados y lo donamos a una escuela para fortalecer la lectura de los niños y niñas.
Lección 5
Patrimonio Natural
63
C. Aplicamos lo Aprendido 1. Compartimos nuestra investigación entre los compañeros y compañeras y sacamos conclusiones. En el hogar
Individualmente
1. Explico a los miembros de mi familia qué es el Patrimonio Natural.
En equipo
2. Realizamos una gira de observación en equipo a nuestra comunidad y respondemos las siguientes preguntas:
• Hay ríos en nuestra comunidad ¿Cómo se llaman?
2. Pregunto a ellos y ellas ¿Cómo podemos cuidar el Patrimonio • Hay montañas, valles o mesetas en nuestra comunidad. Natural de nuestra comunidad? ¿Cuáles son? 3. Identificamos juntos ¿Cuál es el Patrimonio Natural que hay • ¿Qué fauna hay en nuestra comunidad considerada Patrimonio en San Juan de Ojojona? Natural? 4. Identificamos juntos ¿Cuál es el Patrimonio Natural de • ¿Qué flora hay en nuestra comunidad considerada Patrimonio nuestra comunidad? (Ésta pregunta la responderemos si Natural? vivimos en otra comunidad que no sea San Juan de Ojojona).
e=mc2
En el aula
1. Exponemos a nuestros compañeros/as los resultados de nuestra gira de observación (La exposición es por grupo de investigación). 2. Con ayuda de nuestro/a docente sacamos conclusiones generales.
En plenaria
64
Lección N° 6
El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y su Reglamentación
Iniciaremos el conocimiento de la reglamentación del Centro Histórico de San Juan de Ojojona con la Lección N° 4 Las Leyes de Honduras y mi Patrimonio Cultural de la Guía Conozcamos Sobre Nuestro Patrimonio Cultural para estudiantes de II y III Ciclo de Educación Básica.
A. Construimos nuevos conocimientos Menciona las leyes que tiene Honduras que hablan sobre la protección del Patrimonio Cultural y Natural.
¿Qué sabemos?
¿Qué nos dice la Constitución de la República de Honduras sobre Patrimonio? ¿Cuál es el objetivo de la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación?
Centro HIstórico de San Juan de Ojojona
Leemos la lectura a continuación: Aprendamos algo nuevo
Lección 6
El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y su Reglamentación
65
Reglamento de Protección del Centro Histórico de Ojojona El “Reglamento para la preservación del Centro Histórico de San Juan de Ojojona” se realizó en aplicación del Decreto Ejecutivo 155-96 publicado en el Diario Oficial La Gaceta del viernes 15 de Noviembre de 1996 en el que se declara Monumento Nacional al Centro Histórico de San Juan de Ojojona en el departamento de Francisco Morazán.
Artículo 3 Entidad gestora del Centro Histórico.
Se crea la entidad gestora del Centro Histórico de San Juan de Ojojona para que se encargue de la gestión y control urbano del Centro Histórico mediante la aplicación del Dentro de los propósitos del Reglamento se encuentra presente reglamento, documentos del plan maestro y demás Regular la forma y condiciones de la preservación de los estipulaciones de la ley para la protección del Patrimonio Cultural espacios e inmuebles ubicados dentro de los límites del Centro de la nación. Su funcionamiento será de carácter permanente y Histórico de San Juan de Ojojona y su Zona de Amortiguamiento. administrativamente dependerá de la Alcaldía Municipal bajo la supervisión del Instituto de Antropología e Historia. Proteger, mejorar y rescatar el Centro Histórico de San Juan de Ojojona, para el desarrollo cultural y del turismo, el disfrute y bienestar de la comunidad y para la investigación y educación. Asegurar el mejor control de los usos que puedan alterar el contexto cultural que conforma el Patrimonio Cultural y natural de San Juan de Ojojona. Crear una zona de transición perimetral al Centro Histórico, con especial regulación para garantizar su protección. Profundizar en el conocimiento de la historia y la arquitectura del municipio para contribuir a la divulgación y disfrute de sus valores patrimoniales por los pobladores, y su utilización como recursos naturales susceptibles de aprovechamiento.
Casa tradicional del Centro HIstórico de San Juan de Ojojona
66
El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y su Reglamentación
Lección 6
Las Leyes que apoyan el Reglamento de Protección del Centro 5. Ley de Policía y Convivencia Social: Artículos 1, 2, 3, 7, Histórico de Ojojona son: 80 y demás aplicables. 6. Ley de Ordenamiento Territorial: Artículos 27, 42, 43, Artículo 4: Otorgan facultades para la aplicación de este 50 y demás aplicables. reglamento, las siguientes leyes: 7. Ley del Medio Ambiente: Artículos 27, 28, 29, 51, 70, 71, 72 y demás aplicables. Normas Internacionales 8. Ley de Bomberos: Artículos 13, 14,15 y demás aplicables. Convenciones y tratados internacionales de las que el Estado 9. Decreto Ejecutivo No. 155-1996, publicado en el Diario de Honduras sea signatario y que sean aplicables al presente Oficial La Gaceta. reglamento. El Reglamento nos da a conocer desde sus objetivos en el capítulo Normas Nacionales I hasta llegar a las disposiciones legales del mismo capítulo XLIV. Dentro de las normas nacionales serán aplicables las siguientes leyes La mejor manera que las personas de Ojojona tenemos para 1. Constitución de la República: Artículos 18, 104, 172,173. proteger el Patrimonio Cultural, es difundir la existencia del 2. Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Reglamento a toda la comunidad, ya que con el conocimiento Nación. y la comprensión de las leyes y el Patrimonio se conseguirá un 3. Código Penal Hondureño. mayor desarrollo local y fortalecimiento de nuestra Identidad 4. Ley de Municipalidades y su Reglamento: Artículos 11, Nacional. 13, 14, 18, 24, 25, 42, 65, 67 y demás aplicables.
Rep
ública
de Ho
ndu ras
Ley de
Mun Actua icipalidad lizad es y Decre a con su su Regl am s to N o. 14 Reformas ento 3-20 09
Octub
re - 20 10
Prog Mun rama Fo rtal icipal y Des ecimient arro llo Lo o del Ré cal en gimen Hon dura s
Lección 6
El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y su Reglamentación
67
¿Qué es lo que se puede hacer en el Casco Histórico dentro del marco arquitectónico de las aperturas y se regirá por de San Juan de Ojojona? las normas del artículo 120). 3. No se permitirán nuevos canales, bajantes, ni otros Las leyes que apoyan el Reglamento de Protección del Centro elementos visibles adosados a la fachada principal que no respeten la tipología característica del conjunto urbano. histórico de Ojojona son: Artículo 99: Mantenimiento de las edificaciones. Es obligatorio para todos los propietarios (privados y estatales) el mantenimiento de las edificaciones garantizando la seguridad y las condiciones higiénicas y estéticas. Los propietarios realizarán las obras de mantenimiento en función a los lineamientos que se establecen en el presente reglamento.
4. La infraestructura de teléfono, electricidad, televisión, agua y tubería sanitaria se instalará en el interior de la estructura o en las fachadas laterales, adosados a la pared de forma limpia y ordenada. Esta será pintada del mismo color que la fachada del inmueble a la que está adosada y estará integrada.
5. Las rejas para proteger la propiedad, se limitarán al marco arquitectónico de la fachada sin sobresalir de la línea Artículo 105: En el diseño exterior de todas las propiedades de fachada y siempre deberán mantener la armonía con la que conforman el Centro Histórico de San Juan de Ojojona se costumbre y tradición del área. (En edificaciones inventariadas observarán las siguientes disposiciones específicas: de categorías A, B y C se debe tener especial cuidado en utilizar diseños específicos adaptados a la conservación debiendo ser 1. Los muros medianeros visibles desde el exterior serán aprobadas por la oficina de Control Urbano.) tratados en sus texturas y acabados de similar manera que las 6. Los acabados de las fachadas exteriores serán repellos fachadas principales y con el carácter general de la misma. pulidos, al igual que el zócalo y no se permitirán recubrimientos de 2. No se autorizará la colocación de volúmenes, losas, piedra, cerámica, loseta de barro, etc. Solo se permitirán acabados voladizos, marquesinas de material permanente sobre los de piedra tallada o concreto martelinado en elementos tales alineamientos de la cara exterior de la fachada. (De haber la como: batientes de ventanas, portadas, pilastras adosadas, etc. necesidad de toldos por excesivo asoleo estos estarán inscritos 7. La terminación de los techos inclinados será de aleros Casa tradicional del Centro HIstórico de San Juan de Ojojona con canecillos de madera colocados horizontalmente y cielos entablonados. El acabado superior de los techos será de teja de barro tradicional y aparente en la fachada. El diseño de los canecillos tendrá que ser armonioso con la tipología existente en la zona.
68
El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y su Reglamentación
Lección 6
En las fachadas frontales NO se permitirá la apertura de boquetes De los requerimientos y permisos para la instalación de unidades de aire acondicionado. Artículo 155: A partir de la fecha de vigencia del presente reglamento, todos los propietarios de bienes inmuebles, públicos Las edificaciones que cuenten con este tipo de instalaciones se y privados, ubicados dentro del Centro Histórico y su Zona de les extenderá un permiso temporal, vigente hasta que el valor Amortiguamiento estarán obligados a solicitar en la Oficina de del equipo quede totalmente depreciado (máximo 2 años) (la Control Urbano y con la debida anticipación la expedición de eliminación de las unidades de aire acondicionado en fachada los siguientes permisos: deberá ser solucionada sin causar daños en el paisaje como ocurre cuando se ubican en el techo. Las unidades deberán 1. Permiso de uso para ocupar o usar cualquier edificación o terreno. permanecer disimuladas y agradables a la vista en todos sus 2. Permiso para la construcción de nuevas edificaciones. ángulos incluso el de cubiertas). 3. Permiso para obras de restauración en edificaciones con valor histórico y arquitectónico. Todo edificio con un permiso temporal deberá tenerlo expuesto 4. Permiso para realizar obras de remodelación y/o ampliación. en la puerta de entrada con la fecha de caducidad claramente 5. Permiso para realizar cualquier intervención arquitectónica visible. en las fachadas delanteras de las edificaciones, tales como: Color de las fachadas Artículo 106: Las fachadas exteriores de todas las edificaciones que conforman el Centro Histórico de San Juan de Ojojona serán pintadas con los colores definidos en el ANEXO A-08 “Paleta de colores del Centro Histórico de San Juan de Ojojona” que puedes solicitar en la Oficina de Control Urbano. Rótulos, anuncios publicitarios y toldos Artículo 115: En el Centro Histórico del Municipio de San Juan de Ojojona la instalación de rótulos y anuncios publicitarios estará regulada por una normativa especial. ANEXO A-09 “Normativa de anuncios publicitarios y toldos” que puedes solicitar en la Oficina de Control Urbano.
a. b. c. d. e. f. g.
Apertura y/o cierre de vanos. Repellos de paredes. Resanes o reparaciones en las paredes. Reparación de aleros y cornisas. Cambio de puertas y/o ventanas. Construcción o reparación de aceras. Ampliación o reducciones de vanos.
6. Permiso para realizar obras menores tales como: a. Repellos y pulidos en interiores. b. Encielados. c. Reparación en cubiertas de techos. d. Reparación en estructuras del techo. e. Resanes de paredes.
Lección 6
El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y su Reglamentación
f. Reparación y/o cambio de pisos. g. Reparación de las instalaciones hidro-sanitarias y/o eléctricas. h. Construcción de baños, cisternas, tanques de agua, etc. 7. Permiso para la instalación de balcones y/o rejas en ventanas y puertas de las fachadas exteriores. 8. Permiso para la instalación de rótulos publicitarios. 9. Permiso para pintar las fachadas delanteras de la edificación según las recomendaciones de la Oficina de Control Urbano. 10. Permiso de demolición. 11. Permiso para cualquier instalación de infraestructura, señales o mobiliario urbano en el espacio público. 12. Permiso temporal para la construcción y uso de estructuras temporales tales como graderías, estrados y toldos las que tendrán que ser usados en eventos de gran relevancia para la ciudad. Estos permisos se extenderán por tiempo limitado y dichas estructuras tendrán que ser removidas por completo al vencer la fecha de vigencia del permiso. Casa vinculada al General Francisco Morazán.
69
B. Ejercitamos lo Aprendido
e=mc2
En equipo
En el aula
Respondemos la siguiente guía de investigación: 1. ¿Dónde queda ubicado el Centro Histórico de San Juan de Ojojona? (Describir los límites) 2. ¿Por qué hay que cuidar el Centro Histórico de nuestra comunidad? 3. ¿Qué nos dice la reglamentación del Centro Histórico de San Juan de Ojojona sobre las construcciones que hay dentro del circuito demarcado como Centro Histórico? 4. ¿Qué tipo de rótulos se puede poner en el Centro Histórico? (Averiguar en la oficina de Control Urbano de la Alcaldía municipal y ver ANEXO A-09 “Normativa de anuncios publicitarios y toldos)”. 5. En el Centro Histórico ¿Dónde y cómo se pueden ubicar rótulos publicitarios? 6. ¿Cuáles son los colores que se deben usar en las edificaciones del Centro Histórico? Puedes solicitar el ANEXO A-08 “Paleta de colores del Centro Histórico de Ojojona, en la Oficina de Control Urbano de la Alcaldía municipal.
70
Lección 6
El Centro Histórico de San Juan de Ojojona y su Reglamentación
C. Aplicamos lo Aprendido 7. ¿Qué sanciones se aplican a las personas que incumplen el Reglamento del Centro Histórico? (Puedes investigarlo en la oficina de Control Urbano de la Alcaldía municipal).
e=mc2
8. ¿Cómo podemos proteger el Centro Histórico?
e=mc2
En plenaria
En el aula
1. Presentamos las respuestas de acuerdo a la guía de investigación 2. Sacamos conclusiones sobre los resultados presentados. 3. Sacamos una lista de las cosas que podemos hacer para proteger el Centro Histórico. Casa de Pablo Zelaya Sierra
En equipo
En el aula
1.
Nos organizamos en equipos y nos distribuimos los materiales para hacer lo siguiente:
• Rótulos para indicar como cuidar nuestro Patrimonio Cultural y Centro Histórico. • Preparar una maqueta del Centro Histórico de San Juan de Ojojona.
2.
Elaboramos los rótulos para proteger el Patrimonio Cultural y Natural y como cuidar el Centro Histórico.
71
El Centro Histórico de San Juan de Ojojona
Lección 6
LEYENDA Límite del Centro Histórico Límite de Zona de Amortiguamiento Bien Inmueble Inventariado Bien Inmueble pendiente de Inventariar Bien Inmueble Compatible
1. Iglesia de San Juan Bautista. 2. Iglesia del Carmen
3. Casa Pablo Zelaya Sierra.
8. Plaza del Ojo de Agua 9. Hermita El Calvario 10. Cementerio/Plaza El Calvario
11. Poza El Banco 4. Casa Consistorial 12. Puentes 5. Alcaldía Municipal 6. Casa de la Cultura 7. Sendero Río San Juan y sendero las Fraguas.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
72
GLOSARIO
Glosario Centro histórico: Se considera el núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad. Todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo, incluyendo tanto los asentamientos que se mantienen íntegros desde aldeas a ciudades, como aquellos que a causa de su crecimiento, constituyen hoy parte de una estructura mayor.
estos bienes no son materiales y tienen que ver más con sus sistemas de valores y la cultura, como ser: lengua materna, tradiciones históricas, sus formas de organización social y sus prácticas religiosas. Actualmente viven en el país 9 pueblos indígenas y negros, entre ellos: los lencas.
Inventario de Bienes Inmuebles Patrimoniales: Documentos con consecuencias administrativas y legales en los que se identifican y describen los bienes inmuebles patrimoniales, indicando su localización, que son, a la vez que conjuntos de datos sobre el patrimonio, instrumentos esenciales para la protección y gestión de los bienes incluidos.
Monumentos Republicanos: Se enmarcan en el llamado estilo neoclásico que inicia en Honduras a partir del siglo XIX. Este estilo se caracteriza por la combinación de elementos arquitectónicos de la antigüedad griega y romana.
Manifestaciones culturales vernáculas: Son las manifestaciones culturales de las poblaciones mestizas o ladinas del país. Muchas de estas manifestaciones son no materiales y se pueden mencionar como ejemplo las celebraciones religiosas como los encuentros de santos, las peregrinaciones o romerías, también la danza y la música, las Conjunto histórico: Son las agrupaciones de bienes inmuebles y técnicas artesanales, el arte culinario y la tradición oral. su entorno natural que forman un patrón de asentamiento, sea este continuo o disperso, el cual puede ser delimitado, condicionado por Monumentos Precolombinos (Prehispánicos): Son las una estructura física representativa de la evolución de una cultura. edificaciones construidas por las poblaciones indígenas que habitaron nuestro territorio nacional antes de la llegada de los españoles en el Inmueble con valor patrimonial: Edificación que presenta año de 1502. Ejemplo: Las Ruinas de Copán. características tangibles o intangibles que la convierten en una obra singular, y de especial interés por ser poseedora de valores Monumentos Coloniales: El período colonial en Honduras va arquitectónicos, urbanos, históricos o antropológicos. Una edificación desde la llegada de los españoles en el año de 1502, hasta el año de de este tipo puede reunir uno o varios de estos valores. 1821 cuando Centroamérica declara su independencia de España.
Sitio y zona arqueológica: Es aquella área o lugar abandonado que representa evidencias de actividad humana en forma de artefactos, Manifestaciones culturales de los pueblos indígenas: Estas rasgos y/o alteraciones, sean estas de la época precolombina, colonial manifestaciones forman parte del Patrimonio Intangible, es decir que o republicana.
BIBLIOGRAFÍA
73
Mejía, Cesar Emilio Ensayo monográfico La comunidad local el municipio de San Juan de Ojojona. Trabajo en Word febrero del 2013. Tovar, Jaime Rivera. Catalogo sobre la “Historia político-administrativa y económica de Ojojona 15431960.”. Municipalidad de San Juan de Ojojona, Programa Gestión del Patrimonio Cultural para el Desarrollo Local. Enero 2013. Valladares, Iris y otros. Guía conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural, guía para II y III ciclo de educación básica. Asociación de Municipios de Honduras, Programa Nacional de Fortalecimiento de Gestión Urbana de Centros Históricos PGU. Primera edición, 2012. Lithoprint. Honduras Centroamérica. Revista Cultural Guancasco Ojojona, F.M. Honduras, C.A., Colección N° 1. Febrero 2011. Revista Cultural de Ojojona El Tilinte # 1. Ojojona, Francisco Morazán, Honduras C.A. Año 1, edición 1. http://www.patrimonio.go.cr/cicpc/definiciones/index.html http://www.centroshistoricos.hn/guiapc/ https://sites.google.com/site/elgranmundodelosvalores/la-libertad-1 https://sites.google.com/site/elgranmundodelosvalores/el-amor http://www.portalplanetasedna.com.ar/valores.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/otros_valores.htm https://sites.google.com/site/elgranmundodelosvalores/la-solidaridad http://www.guiainfantil.com/1220/educar-en-valores-la-tolerancia.html
Nota: Para los fines de la presente guía, se han adaptado conceptos jurídicos nacionales e internacionales en relación al Patrimonio Cultural.
Presentación artístisca durante el Baile de Moros y Cristianos
74
ANEXOS
ANEXO 1 Referencias sobre esta festividad en periódicos a pongan ninguna dificultad; quien nos juntó en este lugar de finales del siglo XIX: dios, nos junte también en el reino de los cielos. Ojojona y Lepaterique, están unidos por la tradición y celebran la fiesta de sus santos: El primero celebra a San Sebastián en enero y el segundo al apóstol Santiago en julio. Un mes antes del tiempo de la celebración se reúnen el vecindario y la municipalidad a tratar de la fiesta y de la invitación. De manera unánime resuelven estar todos listos con las limosnas y servicios personales que sean necesarios. Acto continuo escriben una nota al pueblo amigo en términos muy amables y corteses rogándole se sirva asistir a la festividad trayendo consigo la imagen con las correspondientes insignias de adoración y las demás diversiones acostumbradas. Ese billete como ellos lo nombran lo firman todos los concurrentes y lo lleva una comisión compuesta de seis o siete personas. Juntas llegan hasta el pueblo donde toda una ceremonia los espera en la sala consistorial, con el consejo municipal y vecinos notables. De pie y antes de darse las manos, el más avisado de la comisión dirige el siguiente discurso cuando es Lepaterique el que celebra la fiesta:
El municipio convidado recibe el billete y en el mismo estilo contesta por él un salvador, así llaman a la persona anciana que eligen para tal fin. Concluida la ceremonia se dan todos y todas las manos muy contentas y llevan a los embajadores con tambor, pitos, a la casa que les tienen preparada para hospedarlos. La municipalidad invitada en la misma forma y términos, contesta aceptando el billete de invitación. Mientras se llega el tiempo señalado ambos pueblos están preparándose: El uno para marchar con su patrón e insignias y el otro para recibir dignamente a su convidado. El pueblo que convida manda el jueves precisamente al caporal y cargadores a traer al patrón del pueblo convidado. Estos llegan el viernes en la mañana a cierto lugar desde donde se divisa el pueblo de Ojojona: Allí queman cohetes hasta que les contesta la municipalidad de la misma manera, lo cual significa que no hay inconveniente de que llegue la comitiva, que se compone del caporal, cargadores, de hombres, mujeres y muchachos de todas las edades, que en alegre grupo y echando a volar infinidad de cohetes, llegan a donde los espera la municipalidad y junta de vecinos. El caporal, puesto en pie, dirige un salutatorio a estilo del que hemos citado antes.
“He pues señor alcalde, regidores y mayordomos del señor San Sebastián, los hijos del señor Santiago mandan el billete a convidar a los amados hijos de nuestro padre San Sebastián para ser unidos los dos pueblos, la santísima función que nuestros padres nos dejaron para servir a dios nuestro señor. He pues Como a las once o doce del día sigue el caporal, cargadores y nosotros como embajadores ponemos el billete en manos de sus la municipalidad y acompañantes notables, parten con el patrón honradas personas y rogamos a esos divinos patrones que nos encajonado al son atronador de recámaras, cohetes y repiques. den licencia de llegar a aquél día dichoso, sin que sus personas
ANEXOS
Como a las cinco o seis de la tarde, entran a la demarcación del pueblo convidador; lugar donde ponen una casita para colocar al patrón que viene, se halla la municipalidad acompañada de lucida comitiva, con el objeto de recibir a la que llega. En pie la comitiva que recibe dirige un salutatorio y la recibida otro, por medio del conocido salvador. Al concluir los discursos tocan las cajas y pitos de uno y otro pueblo, se saludan afablemente, se estrechan las manos y no falta quienes se den abrazos. Allí pasan toda la noche entretenidos con la música en alegre compañía.
75
Los estandartes y banderas también se saludan. En seguida ponen al par las dos imágenes y se dirigen otros salutatorios. Hecho lo cual, vuelven a colocar a los patrones en la parte superior de la iglesia. En la noche del sábado los mayordomos obsequian al pueblo convidado refrescos y viandas. Después de esto viene el baile de moros y cristianos. Los primeros se visten con turbantes llenos de listones y adornos churrigüerescos que les cuelgan de la cabeza a las espaldas; los segundos llevan sólo un pañuelo debajo del sombrero con las puntas echadas hacia atrás. Todos se arman de garrotes con los que ejecutan las partes del baile que los músicos tocan en las cajas y pitos. En el baile de Santiago figura este montado a caballo; dos moros encuadrados lo atacan con gran trabajo, lo lanzan y aparentan que tratan de venderlo, Santiago se les escapa, monta a caballo y les da golpes con una vejiga soplada hasta rendir a los moros.
Al amanecer, después del chocolate que obsequia el caporal, se dirigen al lugar que le nombran la Cofradía o recibimiento, donde está ya la municipalidad que hace los honores dispuesta a recibir en brazos al patrón. Descansan en una cruz que hay en aquél lugar y vuelven a dirigirse las dos municipalidades sus acostumbrados salutatorio. Este acto es el que más aplauden los espectadores, porque significa el triunfo de los cristianos. Dichos pueblos tienen su Continúan la marcha hasta el rancho del chilate, en donde se especial baile con el que mutuamente se obsequian cuando se obsequia ésta bebida a todos los acompañantes. Desde ese visitan. lugar ya van unidos los dos pueblos y crece el alboroto hasta llegar a la iglesia de Lepaterique donde colocan al patrón San El domingo y lunes lo pasan celebrando. El martes se divierten Sebastián. Al día siguiente las municipalidades y mayordomos con el juego de cañas que ejecutan individuos montados de se ocupan en componer los patrones colocándolos en andas. uno y otro pueblo; el miércoles corren gallos y es el día de más Como alta cortesía, la municipalidad de Ojojona adorna al alboroto ya que se celebran las despedidas. El jueves regresan patrón de Lepaterique y este último adorna al patrón de Ojojona. con la imagen visitante, casi en la misma forma y pronunciando Compuestas las imágenes las sacan al atrio, cada pueblo rodea siempre sus consagradas salutaciones. la suya y en esa disposición, por medio de personas expertas, las imágenes hacen ademanes de salutación y recibimiento.
76
ANEXOS
ANEXO 2
Leyendas 1. Leyenda de los compadres
imposible que una persona subiera tan alto, por lo que todo el pueblo empezó a especular que era el duende quien la hacía Según esta leyenda dos compadres conocidos en Ojojona y llegar hasta las ramas más altas. oriundos de este lugar, caminaban hacia lo que hoy conocemos como el mirador, mientras caminaban discutían, hasta terminar 3. Leyenda del gritón en una pelea. Según cuenta la leyenda, los compadres subían y bajaban la cuesta mientras peleaban. Finalmente ambos Cuenta la leyenda que hace ya varios fallecieron durante el enfrentamiento. años en el municipio de Ojojona, se hablaba mucho del “gritón” Desde aquél entonces se dice que durante las noches aparecen personaje sin cabeza que de repente dos luces que suben y bajan en el crecía de manera gigantesca. El preciso lugar donde los compadres gritón transitaba pasadas las nueve perecieron. Según el relato estas de la noche por el camino real, luces no deben verse fijamente, asustando a todos los transeúntes pues de inmediato se aproximarán con sus tenebrosos gritos que hacían hasta el lugar donde se encuentra temblar la tierra y de inmediato provocaba reacciones físicas en la persona y luego se desviará hasta las personas que lo escuchaban (Se les erizaba la piel y se ponían llegar al cementerio. pálidos). Según esta leyenda las personas que transitaban en bestia durante la noche, tenían que bajarse del animal y esperar 2. Leyenda del duende que pasara el siniestro grito, de lo contrario corrían el riesgo de caerse. Esta leyenda ha sido muy contada por los abuelos y abuelas de 4. Leyenda de la sucia Ojojona. Según este relato en el siglo pasado vivió en este lugar una niña Según relato de los abuelos en la perteneciente a la familia Zelaya, la mayoría de las quebradas que existen niña habitaba precisamente en la en San Juan de Ojojona aparecía la casa ubicada actualmente frente a la plaza central. Los abuelos sucia: Mujer, delgada de cabello largo cuentan que a esta niña no le gustaba asistir a la escuela y con que seguía y asustaba especialmente frecuencia se perdía. Sus padres las buscaban desesperadamente a los hombres solteros cuando hasta encontrarla casi siempre subida en árboles muy altos. Era regresaban de visitar a sus novias.
COLOFÓN
Conozcamos Sobre Nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona Guía para Estudiantes del Tercer Ciclo de Educación Básica Se imprimió en Imprenta Honduras Honduras, Tegucigalpa En el mes de mayo del 2013 El tiraje fue de 1,000 ejemplares.
Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
GUÍA PARA ESTUDIANTES DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA