INAUGURACIÓN 10 DE FEBRERO 7:00 PM cóctel Abierta hasta el 26 de febrero de 2016.
DE LAS ARTES VISUALES GENERADORES DE DOS DÉCADAS DESCOLONIZADORAS: SESENTAS Y SETENTAS ILSE ORTIZ DE MANZANARES
CLAUDIA FUENTES DE LACAYO
ELMAR RENÉ ROJAS
MARCO AUGUSTO QUIROA
11 calle 3-36 zona 10 Tels. 2360-2935 2360-2865 Guatemala , Guatemala, C.A.
info@rocioquiroa.com
http://www.galeriarocioquiroa.com/
Ilse Ortiz de Manzanares y Claudia Fuentes de Lacayo, exposici贸n en Bellas Artes, Managua, Nicaragua, 1972.
Grupo V茅rtebra: Elmar Rojas, Marco Augusto Quiroa y Roberto Cabrera, Guatemala, 1969.
DE LAS ARTES VISUALES GENERADORES DE DOS DÉCADAS DESCOLONIZADORAS: SESENTAS Y SETENTAS LOS ANTECEDENTES Las décadas de los 60-70 del siglo pasado, fueron, tal como decían Bergier y Pauwels en su libro “El Retorno de los Brujos”, el gozne de los tiempos en el mundo y por consiguiente, en Centroamérica, dados los cambios geopolíticos que marcaron la dinámica de la revisión de las identidades, reviviendo la vieja y siempre presente pugna entre el espiritualismo nacionalista y el positivismo racialista, que Marta Elena Casaús Arzú explora divinamente en su ensayo "Vasconcelos y los debates sobre el indígena y la nación en Guatemala", adentrándose en las tendencias intelectuales de 1910 y 1920 (Cuadernos Americanos, núm. 124 (2008), pp. 109-127.) Estas dos tendencias definirían ayer como hoy, esa dinámica que vuelve siempre a remover las estructuras de pensamiento colonial, impuesto por el “sistema mundo” – como diría Ramón Grosfoguel-, y que resulta en una permanente pugna entre los eurocéntricos y los descolonizadores. En las mencionadas décadas, la revisión fue consecuencia de la situación de Centroamérica en relación con los aspectos políticos, económicos y sociales, paralela a la crisis epistemológica y de pensamiento que rodea ese período en Europa y Estados Unidos. En el caso de las artes visuales, la revisión permite diferenciar los aspectos que tienen que ver con la naturaleza de los lenguajes de cara a la crisis de la cultura Occidental. Por tal motivo, las décadas de los sesentas y noventas, fueron decisivas en la Crítica de Arte e Historiografía del Istmo. En aquel tiempo, Marta Traba “colocó los cimientos para una edificación axiológica y ampliamente teórica del arte latinoamericano”, apunta la puertorriqueña Mari Carmen Ramírez, curadora de arte latinoamericano y directora del Centro Internacional de las Artes de América en el Museum of Fine Arts en Houston. La gran mayoría de estudiosos coincide con ella en que la escritora argentina fue quien por primera vez revisa el arte de la región con una visión de conjunto, y pone en contacto a los países del área, que hasta ese momento, vivían en un cierto aislamiento.
Marta Traba clasifica esas dos décadas como “modernas, utópicas e idealistas”, defiende a la nueva figuración de la que hacen gala y hace énfasis en la pluralidad de respuestas de cada país frente a los movimientos mundiales. Agrupa a los países que buscan rutas a partir de sus tradiciones, sin buscar soluciones en movimientos y estilos foráneos, por lo que podrían ser calificados como “arcaicos” por las tendencias de los centros hegemónicos del arte, entre esos países reúne a los centroamericanos. Y es Marta Traba uno de los eslabones entre los dos grupos eje de las artes visuales de esas dos décadas: el grupo VérQuiroa, Mérida, Cabrera y Rojas tebra, en Guatemala, fundado por Marco Augusto Quiroa, Elmar René Rojas y Roberto Cabrera y el grupo Praxis de Nicaragua, fundado por Alejandro Aróstegui, César Izquierdo y el intelectual Amaru Barahona. Ambos grupos pueden ser identificados como herederos “del espiritualismo nacionalista, propio de la vertiente espiritista y teosófica de importantes autores y autoras como José Vasconcelos, Gabriela Mistral o César Augusto Sandino”, *1 enfocados en las esencias de los pueblos originarios como fuente mistérica para adentrarse a través del arte, las tradiciones, las leyendas, la magia, Barahona, Aróstegui, Izquierdo pero también y sobre todo, la violencia y la represión que se viven en Guatemala y Nicaragua entonces, y el señalamiento de los males sociales que padecen ambos países, representadas mediante reciclaje, arte objeto y la nueva figuración como sistemas de denuncia. Y como nuestro tiempo psicogenealógico es circular (los mayas lo sabían, pero el “positivismo racialista” en el que nos educamos, insiste en no creerles), en ese mismo período es fundada en Guatemala la galería DS, por Daniel Schafer y Luis Díaz, otro de los artistas a quien exalta Marta Traba en sus publicaciones. A este grupo podríamos plantearlo como heredero de la vertiente positivista racialista, heredera del darSchafer y Díaz winismo spenceriano y del liberalismo, sin ningún interés en las tradiciones ni en las identidades originarias. Estos artistas se vuelcan hacia la abstracción geométrica y el minimalismo de gran formato como sus lenguajes básicos, que eran las tendencias que regían en New York, Los Angeles “and so on”. A principios de la nueva década, figuras femeninas se suman a estos grupos. En la galería DS destaca Margot Fanjul (Margarita Azurdia, con quien tuve la suerte de trabajar en 1992 y editar junto con la escritora Delia Quiñonez, el “Libro de Margarita” y dar inicio a “Iluminaciones”, que no terminé por diferencias ideológicas con la artista ( lo retomó Rosina Cazali). Esto se debió a los resabios de mi adolescencia, en la que fui una absoluta “Vértebra” -fui su asistente en la galería de la Plazuela España-, antes de irme a Brasil con una beca a estudiar arte al Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro, en 1970,- y mis grandes influencias y consejeros fueron el gran Marco Augusto Quiroa, y Roberto Cabrera, así como Ramón Ávila y Enrique Anleu Díaz, (los últimos dos, quienes se sumaron más tarde al grupo, siendo también mis guías en mi trabajo artístico). Fanjul (Azurdia)
*1 Marta Elena Casaús, Arzú, “Vasconcelos y los debates sobre el indígena y la nación en Guatemala", adentrándose en las tendencias intelectuales de 1910 y 1920 (Cuadernos Americanos, núm. 124 (2008), pp. 109-127.)
Así como la Margot Fanjul de aquel entonces se adhiere al grupo de tendencia eurocéntrica de la galería DS, lo hace también Joyce Vourvoulias, dando un giro a las representaciones tradicionalmente femeninas en Guatemala, rompiendo los cánones y paradigmas. Y en la misma época, en Nicaragua, Ilse Ortiz de Manzanares y Claudia Fuentes de Lacayo, exhiben Margot Fanjul (Margarita Azurdia) y Joyce Vourvoulias con los Praxis en la galería Tagüe, dirigida por Mercedes Gordillo, (esposa de Alejandro Aróstegui) en Managua. Y como Fanjul y Vourvoulias en Guatemala, rompen en Nicaragua la tradición de las artes bucólicas femeninas; Ilse ingresando con tintes informalistas a una expresión abstracta de raigambre originaria para luego evolucionar a los fragmentos metálicos de las granadas y “los charneles” (como llaman en Nicaragua a los fragmentos de metralla), que abstrae, pinta y da volumen en gran formato en un fondo oscuro), pinturas sobre las que Marta Traba escribió: “Grandes cuadros oscuros, despojados, que logran una fuerte irrealidad por el juego dramático de las luces. Maneja con gran dominio las luces y las sombras al estilo de Zurbarán, Caravaggio o Rembrandt, los maestros de la pintura barroca europea.” Marta Traba (1981:55)”
Ilse Ortiz de Manzanares
En el Primer Salón Xerox Ilse gana una mención de honor y el primer premio lo obtiene Ixquiac Xicará, en 1971. Y Claudia Fuentes de Lacayo, gana premio de adquisición en la 1era. Bienal Centroamericana en El Salvador, en 1974, en la que Luis Díaz gana el primer premio. Tal como Ilse, Claudia, dentro de la vertiente figurativa y tendiente a la búsqueda de la magia en lo originario, encuentra en sus vasijas de barro, rotas bajo los muros coloniales y en su obra actual, bajo los desechos del consumo, esa ruta primigenia que apenas hemos recorrido y que era la vía de los grupos Praxis y Vértebra. Siendo Ilse y Claudia las primeras mujeres nicaragüenses que rompen con el sentido patriarcal de las artes visuales en Nicaragua, se han convertido en los paradigmas para las féminas artistas de su país y su sentido descolonial en el arte, las condujo a encontrarse en aquel tiempo con los Vértebra de Guatemala en exposiciones organizadas por Gómez Sicre en Washington, y en exhibiciones y primeras bienales del Istmo. En su libro más conocido, “Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas 1950-1970”, Traba privilegió la producción de artistas que habían sido capaces de generar en sus obras estructuras de sentido que los conectaran más estrechamente con las preocupaciones de sus comunidades,
Claudia Fuentes de Lacayo
Elmar René Rojas
pero sin caer en lo nacionalista-folclórico. Y ese exactamente ha sido el trabajo de los Vértebra, los Praxis y el de Ilse Ortiz de Manzanares y Claudia Fuentes de Lacayo. En su libro “Arte de América Latina, 1900- 1980”, Marta Traba se expresa así: “En Centroamérica y las islas del Caribe lo irreal se da con gran naturalidad, en directa relación con el aislamiento cultural de estas áreas y con las influencias indígena y negra. (…) el mismo arcano pesa sobre las atmósferas mágicas y mistéricas de Elmar Rojas (n. 1937). Y en relación a los artistas de Praxis, se pronuncia así: “Los objetos y latas incrustadas en mesas y espacios contradictorios realizados por Alejandro Aróstegui Alejandro Aróstegui (n. 1935) tendrán un gran impacto en los artistas reunidos alrededor de la Galería Tagüe, en Managua.” “(…)Y Marco Augusto Quiroa se adentra en las fuentes de su entorno popular, ofreciendo zonas bien perfiladas de colores planos, sombreados fantásticamente y con un dejo de ternura o humor negro, siempre renuente a la geometría rígida, que caracteriza a estos artistas que se nutren de lo endógeno.” *2
Traba, en su libro “Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericaMarco Augusto Quiroa nas, 1950-1970.” (Buenos Aires, Siglo XXI, 1973, 178), reitera un concepto esencial que sigue estando vigente, me atrevería a decir que hoy más que nunca, en que galeristas, curadores y bienales locales, se empeñan en promover la búsqueda de la internacionalización de los lenguajes, de manera que en estos recodos de la magia natural y omnipresente, en lugar de incitar a los artistas a la aventura de sumergirse en ella, se privilegian y promueven las representaciones visuales de las mismas sandeces que multiplica la caja boba (la TV) , los medios de comunicación alineados con “el sistema mundo” o los juegos de ordenador de la globalización: “Nada puede ser más peligroso para el imperio que sus súbditos coloniales lleguen a advertir, por uno u otro camino, que pueden hablar por ellos mismos, y que lo que deben decir no está viciado por el cansancio de un lenguaje progresivamente carente de significado”. *2 “La crítica de arte en Latinoamérica”, Re-Vista, nº 13, Medellín, Colombia.
LA INICIATIVA Rocío Quiroa, fundadora de la galería del mismo nombre, en Guatemala, probablemente por ser hija de Marco Augusto Quiroa y haber vivido su lucha por mantener el reto de ir hacia la magia de las identidades originarias, que ella y sus dos hermanas, Milagro y Anaité han sostenido, ha conservado firmemente la intención de que su espacio sea un pequeño lugar dimensionalmente hablando, pero enorme en su vocación, para dar a conocer esa herencia reciente que va desapareciendo ante el impacto de las amplias superficies que imperan en las artes visuales emergentes, herederas directas del positivismo racialista que triunfó con la caída del muro de Berlín, siendo este Anaité, Milagro y Rocío Quiroa hecho el que propició que el capital se adueñara del arte en todas sus formas a partir delos años 80. Y desde entonces, los intelectuales, los artistas y los marchantes del Istmo, se han dedicado a “tratar de parecer internacionales”, (Dios guarde se nos note lo provinciano), con tan mala suerte, que cuando alguien se cambia de nombre para parecer “internacional”, la pinta lo traiciona, o cuando repite a los teóricos de “la modernidad líquida” (ideólogos de la transitoriedad, la desregulación y la liberalización de los mercados), lo hace literalmente, con lo que nos deja saber que cuenta con una excelente memoria retentiva, pero no ha sabido salir de “la caja” impuesta por el pensamiento Occidental, la que jamás osa cuestionar y menos abandonar. Esta actitud convierte a la institución del arte en subalterna permanente, siempre esperando que “el titular de la cátedra” con sede en Ferias Internacionales de Arte, Museos, o galerías “IN”, diga si debe ser así o no. Y los subalternos obedecen, jamás innovan. Rocío, quien siempre ríe sin dejarse disminuir por las teorías ampulosas de los arribistas de turno, que pretenden borrarnos la memoria, tal como una conocida curadora guatemalteca aconsejó: “Hay que matar a Mérida”, refiriéndose al artista Carlos Mérida como fundador de una tendencia de la que los Vértebra son herederos, haciendo alusión a la frase de Freud “Hay que matar al padre,” con la intención de cortar raíces para ser “cosmopolitas”. Pero Rocío Quiroa reconoce que esa actitud teñida de “positivismo racialista” es la señal máxima de dependencia exógena y considera (como yo) que la promoción de la herencia que nos dejó el “espiritualismo nacionalista“ es una oportunidad psicogenealógica, porque no se puede cambiar quienes somos sin reconocernos. La psicogenealogía (o psicología transgeneracional) es un sistema presente desde hace más de 2000 años en la cultura maya, el nahual Kab'lajuj Keme lo deja claro, aunque como principio terapéutico Occidental, nace en Francia a principios de los años 80. Su proceso permite a través del análisis de nuestra historia como familia y comunidad, comprender mejor las raíces para darle nuevamente un sentido a la vida. Se centra en tres conceptos fundamentales: el origen, la transmisión y la identidad. Es una herramienta fabulosa para la toma de conciencia que actualiza los efectos de esta genealogía y al adentrarnos en ella, nos permite reconocernos, porque tal como el filósofo argentino Rodolfo Kusch escribió en “Geocultura del Hombre Americano”: “Nosotros no sabemos nada de nosotros mismos. No nos dijeron nunca qué somos como entes culturales. No sabemos siquiera en qué consiste la cultura, y además, y es lo peor, nos toca jugar el último papel detrás de la cara del intelectual, del ejecutivo, del organizador de empresas mesiánicas o tecnológicas. No lo ha previsto para nosotros Occidente y debemos esperar instrucciones.”
Y es a través de exhibiciones como esta, MAESTRAS Y MAESTROS DE LAS ARTES VISUALES DE NICARAGUA Y GUATEMALA: ILSE ORTIZ DE MANZANARES, CLAUDIA FUENTES DE LACAYO, ELMAR RENÉ ROJAS, MARCO AUGUSTO QUIROA, GENERADORES DE DOS DÉCADAS DESCOLONIZADORAS: SESENTAS Y SETENTAS, que su galería impulsa el reconocimiento de nuestras sendas conjuntas en el arte y las herencias que reconociéndolas y valorándolas, nos permitirán acercarnos a la valoración de lo endógeno, (en lugar de quedarnos boquiabiertos repitiendo los patrones “de una única historia del arte: la eurocéntrica y el concepto de “desarrollo” que le acompaña). Sólo cuestionando el positivismo racialista, que pervive en los valores de las mentes colonizadas, lograremos:
El liderazgo innovador que requiere trabajar con la diversidad y el desacuerdo. Crear redes – ninguna organización “lo sabe todo”, siempre se requiere de participación. Modelar el futuro que requiere de trabajar sin usar plantillas prediseñadas. La idea que importa, el diseño que diferencia, está enraizado en las culturas originarias y la tradición.
Cuatro lineamientos básicos de la innovación disruptiva, que nos da el hindú Anil Gupta, fundador de la exitosa iniciativa “Honeybee Network and National Innovation Foundation, Sristiahmedabad”, en la India. Marcela Valdeavellano arteresponsable centroamericano http://arteresponsable.org/ http://www.entrenarte.info/ mailto:mvaldeavellano@arteresponsable.com https://vimeo.com/user2718107 https://ulpgc.academia.edu/arteresponsable https://issuu.com/arteresponsable https://es.scribd.com/user/2852371/arteresponsable
LAS MAESTRAS NICARAGÜENSES ILSE ORTIZ DE MANZANARES Nació en León, Nicaragua, el 5 de mayo de 1941. http://www.ilseortizmanzanares.com/ https://vimeo.com/112099979 https://vimeo.com/83203767 https://vimeo.com/122459255 http://arteresponsable.org/2015/05/20/el-arte-holografico-y-la-epigenetica-de-ilse-ortiz-de-manzanares/ En Ilse Ortiz de Manzanares, desde sus pinturas de los setentas hasta sus esculturas actuales, pasando por su arte reciclado, cada segmento en una pieza, se pliega y despliega tal como en un holograma, en el que cada parte de la imagen forma parte de todas las demás partes, de la misma forma que en el universo no localizado, pensado por el físico David Bohm, todas sus partes se contienen. Esa información contenida en su obra, ya estaba presente en la escultórica prehispánica mesoamericana, como lo registra la arquitecta mexicana Iliana Godoy en su investigación “Coatlicue: visión holográfica”. Cuenta con más de 68 exposiciones colectivas, nacionales e internacionales, y quince exposiciones individuales. Entre sus quince exposiciones individuales, cuenta con dos en el Teatro Rubén Darío, en Managua, en 2007 y 2010, y una retrospectiva, 1971-1999 en el mismo Teatro, en Managua, Nicaragua. También en 1997 en la American Collection, Miami, Florida; en la Galería Bernheim de Ciudad Panamá y en la Casa de la Cultura de México, Bogotá, Colombia. En 1982, exhibió "Metales” en el Chase Manhattan Bank, Panamá City, Panamá y en 1981, en la Interamerican Art Gallery, Miami, Florida. Sobre ella han escrito figuras como Marta Traba, Sergio Ramírez Mercado y Julio Valle. Actualmente, su curadora es Marcela Valdeavellano. Entre las muestras colectivas, vale la pena citar en 2015, Latin American Art Exhibition de Fundación Rozas Botrán en Miami, en Espace Expression y Northern Trust, así como su obra “Solidaridad” seleccionada por Fundación CURSOL, en Alicante, España. En 2014, Chicago SOFA Art Fair con Galería MEK de Argentina, 2014, “Proyectos Descoloniales en el Arte”, Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, Managua, Nicaragua. En Miami Art Fair, participó con la American Collection Gallery en 2012, así como en la Bienal Ortiz Gurdián, invitada desde 2001 a 2012. También se ha hecho acreedora a algunos premios, entre los que cabe mencionar el Primer Premio en la Exposición de Mujeres Artistas en Taipei, China, en 1999. En 1971 ganó la Mención de Honor en la Exposición Internacional de Arte de Xerox. En 1975 fue galardonada con el Primer Premio en la Exposición Conmemorativa del Día de la Raza, auspiciado por la Embajada de España y el Instituto de Cultura Hispánica en Nicaragua. Recientemente fue nombrada Directora por Nicaragua de A.I.E.S.M. Associazione Internazionale Eventi di Scultura Monumentale, con sede en Arezzo, Italia y su obra aparece en el reciente libro de Arte Contemporáneo Centroamericano, ENTRE SIGLOS, de Fundación Rozas Botrán, siendo invitada especial en el volumen 32 de Studio Visit Magazine, de la editorial The Open Studio Press en Boston, Massachusetts, USA. Hoy en día, sigue su viaje en el arte con la misma intención con la que se inició.
Ilse Ortiz de Manzanares, Toroide Desplegado II, 110 x 120 cm. Base, 40 x 35 cm. hierro dulce y laca automotriz. 2016.
Ilse Ortiz de Manzanares, Toroide Desplegado III, hierro dulce y laca automotriz. 60 cm. x 60 cm. 41x36 base. 2016.
Ilse Ortiz de Manzanares, Hipercuadrado II, hierro dulce y laca automotriz. 80 cm. x 43 cm x 43 cm. 2016.
Una mirada comparativa a otras culturas nos enseña que las estructuras matemáticas y geométricas fueron muchas veces interpretadas como principios rectores y ordenadores del universo simbólico. En los pocos vestigios escultóricos y arquitectónicos que quedaron luego de la destrucción de códices y otros testimonios de la sabiduría de los pueblos originarios, se hacen evidentes las leyes de la Geometría Sagrada que brindan forma y coherencia al sistema de la vida. Estas leyes, que rigen mi escultórica tal como rigieron la escultura prehispánica, son siete: ley de vacuidad, ley del campo unificado, ley de auto-recurrencia, ley de la polaridad, ley de contención, ley de distribución y ley de fractalidad. Estas leyes son producto de la observación de las constantes que rigen el proceso de creación de los toroides en el universo y, por lo tanto, de las distintas manifestaciones de la vida y el eterno cambio y transformación hacia el binomio muerte/ vida, una constante en este Universo.
Ilse Ortiz de Manzanares Ilse Ortiz Manzanares, Triple Ollin, hierro dulce y laca automotriz, 100 cm. x 34 cm. 2016.
LAS MAESTRAS NICARAGÜENSES CLAUDIA FUENTES DE LACAYO Nació en Managua, Nicaragua, el 30 de octubre 1938. claudiafuentes.delacayo@gmail.com http://claudiafuentesdelacayo.com/ https://vimeo.com/113776126 https://vimeo.com/112328206 https://vimeo.com/92988816 https://www.academia.edu/9682440/ Claudia_Fuentes_de_Lacayo_Huacas_Interiores
Declaración de Principios “En el inconsciente Mesoamericano, sobrevive la olla de cerámica, la vasija quebrada y la figurilla de arcilla enterradas bajo las estructuras de la actual cultura Occidental que compartimos. Con mi pincel y espátula, modelo cada pieza como si fuera de barro, y descubro como una arqueóloga, bajo los muros de la epistemología eurocéntrica, los restos de culturas de tremenda sabiduría y diferentes maneras de entender el Universo.” RECONOCIMIENTOS 2015– Invitada a formar parte del Weade, Woman Environmental Artist Directory. 1989- Mención honorífica del Dade County, City of Miami, por su pieza “Consecuencia Sísmica” en The Florida Museum of Hipanic and Latin American Art. 1974- Se hace acreedora al Premio de Adquisición en la I Bienal Centroamericana de Banco Central de Reserva, San Salvador - El Salvador. 2015 Latin American Art Exhibition, Auction & Awards, Northern Trust Bank and Espace Expression Gallery, Miami, Florida, USA. ENTRE SIGLOS, ARTE CONTEMPORÁNEO DE CENTROAMERICA, Museo de Arte Moderno, Fundación Rozas Botrán, Guatemala, Guatemala. HELP HOPE NEPAL MURAL, Contemporary Art Projects, Spectrum, Miami, Florida, USA. In vitada a exponer especialmente en la Galería Space C, Los Angeles, California, USA Linus Gallery, Los Angeles, California, USA Arte en Mayo, Fundación Rozas Botrán, Museo de Arte Moderno, Guatemala.
Ha participado en más de 80 exposiciones colectivas, entre las que vale la pena resaltar en 2014, “Proyectos Descoloniales en el Arte”, Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, Managua, Nicaragua. 1995, “Homeland,” Contemporary Nicaraguan Painting , Duke University Museum of Art, North Carolina, USA; 1991, Global Galleries, New Orleans, LA, U.S.A. 1973 “American Painting” Brickle Gallery, Miami, USA; 1986 “Presencia Femenina en América” Galería ERA Santiago, Chile. “The Hispanic Heritage“, The Galery of Fine Arts, Miami, USA. 1990. “Plástica Hispanoamericana” the Galería de la Fundación Nacional de la Cultura, Santiago, Chile, 1991. Global Galleries, New Orleans, LA, U.S.A. 1992. Museo de Bellas Artes, Santiago, Chile, 1993. Mujeres Pintoras de Nicaragua, Casa de América, Madrid, España, 1993. Primera Bienal de Arte Contemporáneo, invitada especial, La Florida, Santiago, Chile. “ Nicaraguan Women Painters” World Bank , Washington, D.C. U.S.A, 1994. “Nine Nicaraguan Painters“. O.E.A. Washington DC, 1973. Vale la pena resaltar que su obra aparece en catálogos, suplementos culturales, libros, cuadernos y revistas. Ha recibido importantes críticas nacionales, como las de Pablo Antonio Cuadra, Dra. Dolores Torres, el Poeta Julio Valle Castillo e internacionales, como las de Marta Traba y José Gómez Sicre y Marcela Valdeavellano.
Nuestras memorias enterradas en un inconsciente colectivo que prefiere soterrarlas, persisten como los entierros prehispánicos, en los que vasijas y otros enseres resquebrajados, yacen bajo tierra esperando la luz de su descubrimiento. Igualmente, las especies endógenas, como el tigrillo, el jaguar, el puma, algunas tortugas y serpientes, iguanas, aves, etc.. Se extinguen ante nuestros ojos acribilladas por “el deporte” de la cacería, la minería o el desarrollo inmobiliario y comercial, otro síntoma de cómo las identidades que podrían salvarnos del materialismo de Occidente, desaparecen ante nuestra indiferencia. Claudia Fuentes de Lacayo.
Claudia Fuentes de Lacayo, Memoria rota e instinto acribillado, Técnica mixta. 133 x 93 cm. 2016.
Claudia Fuentes de Lacayo, Vasija y nahual. Técnica mixta, 48 x 58 cm. 2016.
Claudia Fuentes de Lacayo, La vasija de la iguana. Técnica mixta, 48 x 58 cm. 2016.
Claudia Fuentes de Lacayo, Caparazón persistente. Técnica MIxta, 73 x 46 cm. 2016.
Claudia Fuentes de Lacayo, Memorias de Acahualinca 3. Técnica Mixta, 93 x 133 cm. 2016
Claudia Fuentes de Lacayo, Memorias de Acahualinca 2. Técnica Mixta, 113 x 93 cm. 2016
Las huellas de Acahualinca (entre el 232 y el 8 a. C.) se encuentran en Managua (Nicaragua), cerca de la ribera sur del lago de Managua (o lago Xolotlán) en una zona llamada El Cauce. Son huellas fósiles del periodo Holoceno tardío que fueron hechas por pobladores de la zona sobre la ceniza y el fango volcánicos que solidificaron hace 2120 años, siendo una de las evidencias más antiguas de existencia humana prehistórica en Nicaragua. También se encuentran huellas fosilizadas de varios animales. Este vestigio es un recordatorio permanente de la evidencia de un pasado que queremos olvidar, pero persiste muy a nuestro eurocéntrico pesar. Ya el grupo Praxis se adentró en este pasado misterioso en las décadas sesentas y setentas del siglo pasado. Claudia Fuentes de Lacayo
Claudia Fuentes de Lacayo, Memorias de Acahualinca 1. Técnica Mixta, pedazos de tiestos prehispánicos, 48 x 58 cm. 2016
LOS MAESTROS GUATEMALTECOS MARCO AUGUSTO QUIROA PINTOR Y ESCRITOR (Guatemala 1937 - 2004). Artista visual y escritor guatemalteco nacido en 1937, es graduado por la Escuela Nacional de Artes Plásticas y realizado viajes de observación y estudio a México, Estados Unidos y Europa. Su carrera profesional iniciada en 1958 comprende cuarenta exposiciones personales en Guatemala y el extranjero, y más de doscientas colectivas en diferentes partes del mundo. Ha sido distinguido con premios y distinciones a nivel nacional y centroamericano, y representado oficialmente a su país en destacados eventos internacionales, incluyendo las Bienales de Sao Pablo, París y Valparaíso.
Su obra se encuentra en valiosas colecciones particulares e institucionales, y en el extranjero está incluido en museos e importantes pinacotecas, entre otros: • Museo de Arte Moderno de Guatemala, • Museo de Arte Modernos de El Salvador, • Museo de Arte Moderno de Miami, Florida, • Museo de Arte de la Universidad de Kansas • Museo Really, Punta del Este, Uruguay, • Museo de Las Américas, Organización de Estados Americanos (OEA) , Washington, D.C. • Colección Exxon en Coral Gables, Florida,
• Colección Phillips Morris en Richmond, Virginia En 1989, invitado por el gobierno de Alemania, participó con 17 pinturas de gran formato en una exposición itinerante que recorrió importantes galerias de Bonn, Munich, Berlín y otras ciudades. Su obra gráfica comprende dibujos, grabados en linóleo y aguafuerte, ilustración de libros y diseño de material publicitario. Cofundador del grupo Vértebra (1969) de gran significación y trascendencia en la plástica guatemalteca. Este grupo trazó la frontera entre un arte con contenido social y preocupación humana, y el simple ejercicio hedonista de intención decorativa. Paralelamente a su desenvolvimiento en las artes plásticas, desarrolló una intensa labor dentro de la literatura y el periodismo de opinión, en forma individual y con el grupo literario: La rial academia. Ha publicado cuatro libros de narrativa breve: Semana menor (1984), Gato viejo (1990), Receta para escribir un cuento y otros cuentos (1996), Doña Mazacuata y otros animales (1998), que le han valido premios y reconocimientos, entre ellos el 'Quetzal de Oro", premio al mejor libro del año, otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG). Durante la última década mantuvo una página dominical de crítica política y comentarios sociales en los diarios más importantes del país: Prensa Libre, Siglo Veintiuno y elperiódico. La facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, lo distinguió con el diploma Emeritissimum por su brillante trayectoria artística y su significado aporte a la cultura.
Exposiciones personales en el extranjero: 1960 : 1962 : 1968 : 1970 :
Galería Chapultepec, México, D.F. Museo de las Americas, OEA, Washington, D.C. Galería Forma San José de Costa Rica Palacio de Bellas Artes, México, D.F. Galería Forna, San Salvador, E.S. Museo Nacional, San José de Costa Rica 1974 : Galería Forma, San Salvador, E.S. 1988 : Galería Rosenweig, Bonn, Alemania 1989 : Galería Brigitte Wolffer, Berlín Galería Renate Schirracher, Hamburgo Algunas exposiciones colectivas en el extranjero: 1958 : 1959 : 1960 : 1961 : 1963 : 1964 :
1965 :
1966 :
1967 : 1968 : 1969 : 1971 :
1975 : 1979: 1980:
1981: 1982: 1984:
Primera Bienal Interamericana de México. Primera Bienal de París II Bienal Interamericana de México II Bienal de París VII Bienal de Sao Paulo Pintores Centroamericanos, Museo de Arte Moderno, Universidad de Kansas. Pintura Latinoamericana, Galería First Federal, San Juan de Puerto Rico. Arte de Centroamerica y Panamá, Feria Mundial de Nueva York. Pintores centroamericanos, Galería Forma, El Salvador. IV Bienal de París VIII Bienal de Sao Paulo. Pintores Centroamericanos, Dirección de Artes y Letras, San José de Costa Rica. Pintura de Guatemala, Municipalidad de Miami Museo de Arte Moderno de Miami, Fla. Arte Latinoameicano de la independencia a nuestros días, Universidad de Yale. IX Bienal de Sao Paulo Artistas connotados del Mundo Olimpiadas México 68 I Festival Internacional de la pintura, Cagnes- Sur – Mer, Francia. Pintores del Mundo, Cía. Union Carbide, Nueva York. Zegrí Gallery, Nueva York. I Bienal Centroamericana de Pintura, San José de Costa Rica Galería 1-2-3, El Salvador. Galería Alexis, El Salvador. Guatemalan Contemporany Artist en Texas: Austin, Dallas, Galveston, Houston, Temple, San Antonio. Moss Gallery, San Francisco, California. American Wind Symphony Orchestra’s Caribbean and Central American Art exhibit, Pensilvania. V Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, Chile. Bernhardt-Koenisberger Gallery, Los Angeles, California. Forum Gallery, Atlanta, Ga. Museo de Arte de Taiwan.
Algunos premios: 1956: 2º. Premio Certamen Centroamericano de Bellas Artes, Guatemala. 1957: 3er. Premio premio en el mismo Certamen. 1959: Primer Premio Dibujo Certamen Nac. Rafael Rodríguez Padilla, Guatemala. 1960: Primer Premio Grabado Certamen Nac. Rafael Yela G., Guatemala. 1961: Primer Premio de Pintura Certamen Nac. De Cultura, El Salvador. 1962: Primer Premio Escultura Certamen Nac. Carlos Valenti, Guatemala. 1965: Primer Premio Pintura Juegos Florales Hispanoamericanos, Quetzaltenango, Guatemala. 1965 y 1967: Primer premio Pintura Certamen Centroamericano de Bellas Artes, Guatemala. 1967: 2º Premio Certamen de Pintura, Festival Centroamericano de Honduras. 1968: Primer Premio Pintura, Certamen Nac. Galería DS, Guatemala. 1969: Primer Premio Pintura, Certamen Nac. DePintura, Compañía Shell, Guatemala. 1970 a 1984: como protesta por la situación política del país, no participo en certámenes. 1985: 3er Premio Salón Nacional de la Acuarela, Guatemala. 1986: 2º. Premio Salón Nacional de la Acuarela, Guatemala. 1997: Premio único en la categoría “B” del Certamen Centroamericano 15 de Septiembre, en la rama de literatura infantil. Maestre de narrativa al obtener tres veces el primer premio en los juegos Florales de Quetzaltenango. Premio único del Concurso de Cuentos “Carlos F. Novella”, el más importante del país, en dos oportunidades: 1990 con “Plaza Mayor” y 1994 con “El mojado y la seca”. Postulado al Premio Príncipe de Asturias por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Miembro de la comisión convocada por la Universidad de San Carlos de Guatemala para la creación de la Escuela Superior de Arte. Miembro Fundador del grupo literario la Rial Academia. Jefe del departamento de Artes Plásticas de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes. Director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Diputado Independiente al Congreso de la República, legislatura 2004-2008. Post mortem: 2005 Artista del año, Fundación Rozas-Botrán. 2006 Creación de la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2007 Doctor Honoris Causa, por la Universidad de San Carlos de Guatemala 2007 Publicación del libro de cuentos “El Hombre de la máscara de palo”. 'Quiroa, vos sos el más guatemalteco de los pintores". Carlos Mérida "La pintura de Quiroa me causó gran impresión. Es poderosa, escueta y con refinada tosquedad, aunque esta sentencia parezca esconder un designio paradójico. Este significar de Quiroa, con una plástica ruda y magnífica pintada en rojos y azules oscuros dominantes, con medios estrictamente plásticos, sin ninguna clase ‘literatura', concreta un mundo deformas de gran impacto emocional”. Luis Cardoza y Aragón
Marco Augusto Quiroa, 贸leo sobre lienzo, 1973.
Marco Augusto Quiroa, pareja, 2002.
Marco Augusto Quiroa, dibujo sin título, 1993, técnica mixta/ papel sellado. Colección particular.
Marco Augusto Quiroa.
LOS MAESTROS GUATEMALTECOS ELMAR ROJAS Elmar Rojas (Elmar Rene Rojas Azurdia), (Sumpango, Guatemala, 1942).
Reconocido artista guatemalteco y arquitecto, con estudios en Guatemala, España, Francia e Italia. Fundador del Ministerio de Cultura de Guatemala (Guatemala Centro América) en 1986; es protagonista de cientos de exposiciones en las principales ciudades del mundo. Su arte es conocido por expresar el "Realismo Mágico" o "Realidad Maravillosa". Sus premios internacionales incluyen el Gran Premio Iberoamericano "Cristóbal Colón", presentado en Madrid, España, entregado por el Rey Juan Carlos de Borbon de España. Elmar Rojas es uno de los de los artistas más importantes de América Latina, también es reconocido como gran promotor de cultura y una de las figuras más internacionales de Guatemala, su energía para la difusión del arte de su país es incansable. Premios Internacionales
Premio MAAA
(Mid America Arts Alliance): One of the 15 best world artists in 1991
Premio CAMILO MORI
IX Bienal de Arte, Valparaíso en 1989
Premio Iberoamericano "Cristobal Colón" Entregado por Juan Carlos de Borbón, Rey de España, en Madrid, España en 1989.
En 1986, fundó el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y ejerció el cargo de ministro de la institución, (durante la administración del presidente Vinicio Cerezo), el cual desempeñó durante un año, como un precursor del arte y cultura del país. En Europa, estudió en la Escuela Pietro Vanucci, en Perusa, Italia; en la Escuela de Bellas Artes (París); y en la Universidad Complutense de Madrid en España. Fue fundador del Grupo Vértebra, que dio inicio a sus actividades artísticas en los 1960s, conjuntamente con los artistas Roberto Cabrera y Marco Augusto Quiroa. En 1969, el grupo se presentó formalmente con su primera exposición colectiva de arte. Elmar Rojas ha participado en cientos de exposiciones alrededor del mundo, entre estos países está Italia, España, México, Panamá, Francia y en Nueva York en Estados Unidos de América. Su expresión de base en el concepto del "Realismo mágico", que es la representación de sus significativas obras. Elmar Rojas dice: "Mis personajes se asemejan entre sí, más no son iguales. Mis mundos tienen características abstractas..."
En la obra de Elmar Rojas, asistimos también a la concreción de estas historas-sueños-poemas de que habla Valéry: “Las grandes damas espantapájaros con el torofuego”, “Espantapájaro con Torofuegocadejo” y Espantapájarotorero de Torofuego” son algunos de los alucinantes motivos, sueños de la Guatemala rural, aborigen y ladina, es decir mestiza, hilvanados con la maestría del diseño en medio del sueño del color. Lenguajes oníricos que no pierden el tono infantil de la fantasía. Envolventes pobladas de finas atmósferas en que los objetos sobrenadan dentro de una luminosidad incontaminada, sin apartarse de un puerilismo recurrente que mete, de manera natural, entre el sueño, una y otra vez, a pesar de la adulta factura de su menester plástico. Rojas es un poeta que recurre a las caligrafías del hallazgo candoroso, sin prejuicios, que caracteriza el mundo alucinante de los niños. Esa ingenuidad que constituye la sustancia del arte plástico. Su frescura. Queda claro que esta es, precisamente, la vertiente a que lo conduce su propia sensibilidad; sin que pueda tener lugar nunca una postura artificiosa. Alguna gesticulación o intento de puesta en escena. Sus atmósferas trasuntan una tersa calidez que sólo se explica, en último término, porque su arte responde a una posición que se comporta humanamente ante el mundo. En sus espacios habita la presencia de las cosas amables incapaces de lastimar. En ello reside, la respuesta emocional que provocan en el ánimo del espectador.
Algunas Reseñas "Elmar Rojas durante muchos años ha trabajando para capturar las sensaciones, a veces desconcertantes, y otra veces excitantes, que se experimentan en su país." Edward J. Sullivan (profesor del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York) "Poético y alucinante." Armando Bravo (crítico de arte, The Miami Herald, Estados Unidos de América).
Elmar Rojas, El gran consejo del espantapájaros, 1989. acrílico y óleo sobre lienzo. 44.75” x 51.25”. Cortesía de ArtSpace/Virginia Miller Galleries
Elmar Rojas, Conversaciones con Frida, 1998. acrílico y óleo sobre lienzo. Alto: 58 x Ancho: 58 x pulgadas. Colección Privada.
Elmar Rojas, Un día de fiesta en el campo. 1991. Acrílico y óleo sobre lienzo. 179.1 x 174 cm. Colección Privada.
Elmar Rojas. Grato Amanecer (encuentro con la naturalreza) 1995. Técnica mixta. 149.9 x 129.5 cm. Colección Privada.
Lo mestizo arrastra y acumula un vasto estuario cultural que implica el propio hecho material del mestizaje, que le provee base biológica y social, y todas las derivaciones históricas de lo que identificamos como la cultura ladina. De manera que este mestizaje no es ni trágico ni vergonzante. No tiene calificativo alguno. Es simplemente un hecho histórico a partir del cual un tejido de costumbres de prácticas y de visiones particulares se principia a producir por la fuerza de los acontecimientos sociales. Su acumulación en el tiempo se sistematiza en una cultura popular que no cuestiona esta fuente material responsable de su propia existencia. Elmar Rojas
Concepto, redacción, diseño y montaje a cargo de Marcela Valdeavellano Valle
Proyectos expositivos transgeneracionales para descolonizar el arte de Centroamérica
Guatemala C. A.