II ENCUENTRO CENTROAMERICANO EN LA ENAP En el marco de las celebraciones de sus 94 años
Alessandra Sequeira, Costa Rica. Fernando Valdiviezo, Guatemala. Laura Báez de Lacayo, Nicaragua.
Marcela Valdeavellano, Mercadeo del Arte y la Cultura, charla:
Innovación disruptiva en el arte, una estrategia decolonial
apoyó
Lugar: Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padillla, Galería Enrique Acuña, 6ª av. 22-00 zona 1, Teatro Nacional, Guatemala, Ciudad
“Es un hecho que las mayorías de América Latina se vienen incorporando a la modernidad, no sobre el dominio del conocimiento de la cultura Occidental, sino apropiándose de los discursos de las narrativas, los saberes y los lenguajes, de la industria y de la experiencia audiovisual.” Jesús Martín Barbero
Y esta transformación nos coloca en una situación no sólo obsoleta, sino de “copiar y pegar” tanto a “expertos” como a “aprendices”. Para ponernos todos de acuerdo, volvamos a analizar qué es la modernidad: La modernidad se articula como una forma de construir el conocimiento a partir de la mirada única eurocéntrica. La colonialidad y la modernidad son dos conceptos gemelos: se refieren a un sistema de lógicas del poder que da inicio con el descubrimiento de América en1492 y que instaura la preponderancia de la raza blanca como jerarquía global, apropiándose de todas las relaciones sociales existentes tales como la sexualidad, género, conocimiento, clase, división internacional del trabajo, epistemología- teoría del conocimiento- , espiritualidad, etc. y que sigue vigente aun cuando las administraciones coloniales fueron casi erradicadas del planeta.
La complicidad y la interpretación que resulta de la fusión entre oralidad cultural y lenguajes audiovisuales no nos conducen a la “pureza” del analfabetismo, sino a la descentralización cultural que en nuestras sociedades está produciendo nuevas maneras de sentir y de saber, pasando por el filtro de la TV, de los buscadores de Internet y las redes sociales. Jesús Martín Barbero, filósofo, antropólogo y semiólogo español que eligió ser colombiano, explica mejor esta situación así:
La experiencia audiovisual recoloca básicamente las formas de continuidad cultural al formalizar una nueva generación “cuyos sujetos se constituyen a partir de identificaciones con figuras, estilos y prácticas de antiguas tradiciones, que definen, aún hoy, lo que es cultura, pero a partir del juego de “conexión/desconexión” (el juego de las interfaces) con los aparatos de última tecnología”.
Las nuevas generaciones, han aprendido más mediante la tecnología de punta y la TV, que a través de la educación formal, y si no hablan inglés piensan «en inglés», de manera que su estructura mental cambia hacia los valores de la modernidad, que se cifran en: 1- concepto de progreso a nivel material 2- individualismo 3- sólo hay «una» verdad 4- desarrollo: «los países desarrollados y sus usos y costumbres, hay que imitarlos para salir ¨del subdesarrollo¨»
Y los aspirantes a artistas profesionales, al querer ser como fulanito que expone en ARCO o menganito que está en ART BASEL o perencejo que participa en el ARTBO… ¡o por qué no! como Demian Hirst, Subodh Gupta o Pascale Martine Tayou…
La modernidad nos hace creer que nuestros fines son los mismos que los que condujeron a la conquista y colonia de estos territorios, por eso copiamos, y segundas partes nunca fueron buenas. Miremos que nos dice el tĂŠorico del arte decolonial, Walter D. Mignolo:
EL RETO DE ÚLTIMA GENERACIÓN Para innovar, hay que volver la vista a las raíces, a los espacios negados, a las bases olvidadas, por eso, el artista Arturo Monroy y Laura Báez de Lacayo son muy diferentes, pero se encuentran en el sabor de lo propio.
Arturo Monroy, Guatemala.
Laura Bรกez de Lacayo, Nicaragua.
, experto mundial en innovación y disrupción en una reciente entrevista para docs.com, manifestó que los latinoamericanos no invertimos en desarrollar «innovaciones disruptivas», esto es: hacer cosas diferentes del resto desde lo que somos, no a partir de lo que creemos que «debemos ser». Y esto es válido para todas las áreas productivas, desde los negocios y la salud, hasta el arte. pregunta — ¿Qué es exactamente una innovación disruptiva? Es una innovación que transforma algo mediante la introducción de una nueva manera de hacer, que se vuelve accesible para toda la población y que es más sencillo. Por ejemplo, Colombia tuvo este tipo de innovación cuando creó su industria de flores y desplazó a los holandeses. Ahora, enfrenta un riesgo similar con otros productores de flores. pregunta — ¿Qué lleva a un país a buscar este tipo de innovación? Cuando Japón empezó a crecer, todo el mundo pensó que se trataba de algo extraordinario que tenían los japoneses. Pero, lo único que estaba pasando era que las compañías líderes estaban empezando desde la base, con productos sencillos y accesibles a todos, observando a sus caros competidores americanos y europeos para hacerlo diferente, mejor. Cuando llegaron arriba gracias a su entrega al consumidor y se olvidaron de éste, concentrándose en productos de altos márgenes y bajo volumen, el crecimiento se estancó.
pregunta — ¿Qué sucedió con Corea? En los setentas, yo era un misionero en Corea y vi como ese país vivía desesperado con la pobreza. Se transformó mediante innovaciones disruptivas. Vea el caso de Hyundai, carro “desechable”, barato. Ahora China le pelea el espacio. Esto mismo está pasando en India en el área tecnológica. pregunta — ¿Pero, por qué no pasa algo similar en Latinoamérica? Yo creo que es porque el capital que va de Europa y Estados Unidos a los países latinoamericanos se invierte solo en la reducción de costos en la fabricación de productos que tienen como destino los mercados de los países desarrollados. . Por el otro lado, el capital de los latinoamericanos sale de los países y se invierte en papeles financieros en Estados Unidos. No se si esto sea instintivo o cultural. Cuando los japoneses estaban creciendo se hacían matar antes de sacar su capital del país. Mire, es un asunto de confianza en lo que se es. Japón lo tiene claro y Latinoamérica siempre ve hacia fuera, (el jardín de al lado es más verde); no se reconoce ni conocimiento ni valor. Desde esa perspectiva, la innovación disruptiva es casi imposible.
Christensen deja así claro, que no es sólo en los negocios donde nos quedamos rezagados, sin en todos los aspectos que nos hacen «querer ser cómo». Si queremos que nos reconozcan «allá fuera» o como a los que triunfan «allá afuera», debemos comenzar por ver hacia dentro. Este listado de algunos artistas decoloniales. Es importante para que investiguen cómo surgen de lo que «son», no de lo que «deben» ser:
Benjamín Jacanamijoy, “Los pensadores de tierra y agua” (2009). Colombia.
Arturo Ducl贸s, BANDERA. La de Chile, formada por 76 huesos humanos.
Colección Banco de la República
María Elvira Escallón, Serie Nuevas Floras, Fotografía a color, 80 x 100 cm. Banco de la República, Bogotá.
María Elvira Escallón, Serie Nuevas Floras, Fotografía a color, 80 x 100 cm. Banco de la República, Bogotá.
Karen Clachar, encuentro con la sombra. Costa Rica 2008
Nadín Ospina, Idolo con Muñeca/Idol with doll, 2000. © University of Essex Collection of Latin American Art (UECLAA)
Oscar Muñoz, Linea del Destino/Line of Fate, 2006.
Alberto Baraya. Una taxonomía para el herbario de plantas artificiales 2002-2004 Instalación 30 fotografías de 37 x 50 cm y archivador metálico con 1250 fotografías de 10 X 15 cm Colección Banco de la República, Bogotá, Colombia.
Milena Bonilla, Utopía 2005 Fotografía a color 6 Piezas de 39,5 x 29,5 cm c/u Colección Banco de la República, Bogotá.
Daniel Hernández Salazar, Guatemala nunca más, 2000. Fotografía blanco y negro sobre gelatina.
Laura Báez de Lacayo Expone profesionalmente desde 1999 y cuenta en su haber con más de 45 exposiciones, entre las que destacan «Forma y color» en Galería Códice, en Managua, “Pintoras Nicaragüenses” en el Regions Bank, Coral Gables, Miami, Florida, y “Homenaje a las Pintoras Nicaragüenses” Banco Central de Nicaragua. Cuenta con dos importantes reconocimientos: Tercer Premio del Certamen Nacional de Pintura “Antonio Sarria” en el Banco Central de Nicaragua y seleccionada para el Premio Nacional de Pintura “Toribio Jerez” Banco Central de Nicaragua.
COMI_NICAS el paladar decolonial «…comer no es per se un acto del todo inocente, es decir, desprovisto de las relaciones sociales de los comensales. En este sentido, la colonialidad en todas sus formas (del poder, del saber y del ser) está presente como dispositivo tanto de enunciación como de clasificación alimentaria. Si nuestra historia está signada por una taxonomía de lo social, que en el proceso de conquista/colonia jerarquizó a los grupos humanos por el color de la piel, también es posible develar que se dio una suerte de suplantación gastronómica…» Adolfo Albán Achinte, Universidad de Cauca COMI-NICAS intitula Laura Báez de Lacayo el proyecto pictórico en el que representa la gastronomía nicaragüense desde su mirada más popular y tradicional, un blow up de los colores y texturas de cada platillo nicaragüense como un acercamiento a las identidades originarias y los resultados gastronómicos del mestizaje, una suma de intangibles que dan como resultado un ser nicaragüense que se hace evidente en la cocina y que marca ostensiblemente su origen en cualquier mesa del vecino país. Esa cocina que también es perceptible en la pintura de Laura, cuya semántica del espacio abstracto sólo tiene una localización, la de sus varias horneadas al óleo, un acercamiento al color y la luz de lo olvidado, lo originario, el sabor de lo popular y ancestral de esas comunidades.
Laura Bรกez de Lacayo, Nacatamal I, oleo sobre tela, 122x107 cm.2013.
Laura Bรกez de Lacayo, Chancho con yuca, mixta sobre tela, 122x107 cm. 2013.
Laura Bรกez de Lacayo, gallo pinto, mixta sobre tela, 122x107 cm. 2013.
En proceso: Laura Bรกez de Lacayo, Baho, mixta sobre tela, 122x107 cm. 2013.
Uno de los miembros más jóvenes de la Academia Nacional de Ciencias Agrícolas de la India, la fama lo siguió internacionalmente al obtener, entre 1993 y 1996, un Pew Conservation Award -por US$ 150 mil- en la Universidad de Michigan. Su labor principal está basada en la recolección y diseminación de conocimiento generado por personas que viven en la India rural. La plataforma se llama Honey Bee Network (La Red de las Abejas). El nombre refleja su espíritu: identificar y coleccionar innovaciones y establecer vínculos entre sus creadores. Honey Bee crea valor a partir de un recurso que abunda entre la gente pobre de la India rural: conocimiento autóctono. El nos ha demostrado que los innovadores están en cualquier parte y que los pobres tienen excelentes ideas, pero que los sistemas actuales no les dan cabida. Y ha entusiasmado a miles de personas con recursos para que ayuden a hacer realidad los sueños de los innovadores descalzos, como él los llama.
Una persona está en el punto A. Por algún motivo queremos impedirle que vaya al punto B. ¿Qué se podría hacer? Se trata de impedir por todos los medios que una persona que está en A, llegue a B.
B A
En todas las demás propuestas, la persona tiene firmemente en mira el punto B y está buscando cómo llegar allá; salvo en el caso que no haya absolutamente ninguna información sobre B. De otra manera, la persona estará pensando en formas de escalar la muralla, salvar el foso o buscar cualquier otra vía de acceso. Cuando se le ofrece un camino fácil y atractivo hacia C, la persona se olvida de B, ya no quiere ir allá. Esta es la manera que funciona la mente y por eso, conocerla a fondo es tan importante. Por eso, para ir a C, inicial de CREATIVIDAD, tenemos que ser capaces de contemplar todas las posibilidades desde todos los puntos de vista.
12+13=25
54+82=136
65+34=99
89+56=154
345+389=734
Miramos al futuro con el sentido comĂşn aprendido
Oscar Muñoz, dibujo sobre cemento. Para ver más: http://www.banrepcultural.org/oscar-munoz/
Para Carlos Amorales –artista mexicano nacido en 1970http://estudioamorales.com/ “el dibujo es lo más próximo y directo a expresar un pensamiento, es como escribir”. Esa idea la comparte Gabriel de La Mora, http://www.gabrieldelamora.net/ un dibujante experimental mexicano que trabaja pelo humano y sintético sobre papel, con papeles quemados, con sangre, con el dibujo borrado, en collages y en Braille. “El dibujo siempre ha sido la técnica más pura y tradicional que ha existido y, para cualquier artista, la escritura y el dibujo van de la mano. Es una extensión de la escritura y viceversa; los dos van ligados y son la forma en que las ideas quedan plasmadas. Cuando dibujo cuestiono, defino y experimento”.
"El dibujo, desde los 70, ha sido el bravo espadachín que defiende al arte de la supuesta e irremediable perdida del aura Benjaminiana”, (refiriéndose a Walter Benjamin) afirma José Luis Sánchez Rull, artista y maestro de la Escuela La Esmeralda, en México. Así que si hay una línea decolonial es el dibujo, en el que Fernando Valdiviezo y Alessandra Sequeira se diferencian en un mundo de pintura «rosadita y manga», línea de los «cartoons», que nosotros conocemos en Guatemala como «caricaturas»…
Fernando Valdiviezo Es un artista integral dedicado los últimos años al dibujo, se ha destacado como un grafista excepcional quien además ha permanecido leal a su visión cuestionadora, sin perderse en las decoraciones pastel del arte de moda. Uno de los iniciadores del proyecto ENCUENTRO CENTROAMERICANO EN LA ENAP, fortalece la visión disruptiva en el mercado del arte rompiendo con la futilidad de las modas en el arte y escudriñando en el meollo de los valores económicos de la cultura Occidental. Su proyecto «Hablando en Plata» habla mucho más de la la banalidad que sella la inteligencia del hombre contemporáneo, que no se interesa por su lugar, y fija su pensamiento en los fuegos fatuos que le rondan la cabeza en forma de nombres, identidades y negocios. Lo que algunos filósofos contemporáneos han denominado olvido del Ser, se manifiesta sobre todo como una actitud de pertinaz ignorancia frente a la vida. Valdiviezo intenta, por el contrario, plantear aquí de nuevo y de modo radical la pregunta sobre el qué, ya que el arte contemporáneo se pierde en el «cómo». Resumen curricular: Valdiviezo cuenta con más de 12 exposiciones personales y múltiples colectivas fuera y dentro del país. Representa a Guatemala en el Museo de los Sueños en Roma, Italia. ·Obras suyas se encuentran en colecciones oficiales y privadas en Guatemala, Estados Unidos, México, El Salvador, Costa Rica, Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay, España, Francia, Italia, Holanda, República Checa, Alemania, Bélgica y Japón. ·Ha sido Jurado calificador en diversos certámenes de arte y diseño gráfico.· Fue catedrático de dibujo en la Universidad Inter Naciones, Guatemala. ·Actualmente es maestro de dibujo en la ENAP, Guatemala.
Fernando Valdiviezo, Odisea Delirante, 2013
Fernando Valdiviezo, Los Dilemas de la verdad, 2013
Fernando Valdiviezo, La infanta capiusera , 2013
Fernando Valdiviezo, El cuento de la sabidurĂa, 2013
Alessandra Sequeira La artista ha desarrollado un sistema participativo basado en su lenguaje de SINAPSIS COLECTIVA. Dibujante que a través de un sueño encontró su sistema de trabajo, ha sido seleccionada este año para representar a Costa Rica en la Bienal Contextile de Portugal y fue invitada a TEDex precisamente por su estrategia participativa. Dibujar en conjunto para crear redes. Pulsando el vínculo se encuentra una breve presentación de su trabajo: : http://issuu.com/quantuminks/docs/dibujos__alessandra_sequeira Este es un resumen curricular: Graduada en Diseño Gráfico en la Universidad Véritas, con varios cursos de especialización en Arte y creatividad transpersonal dentro y fuera de Costa Rica, cuenta con más de 25 exposiciones colectivas entre las que destacan la Exposición Permanente de la Galería Antonio Phillipone en Roma / Milano y el Museo de Arte Moderno de Nuevo Léon, México. Arte en Mayo, Museo de Arte Moderno de Guatemala. Dos exposiciones individuales, una en el Museo Calderón Guardia y actualmente forma parte del grupo de artistas Top 7 de Galería ArtFlow. Representa a Costa Rica como seleccionada en la Bienal CONTEXTILE 2014, Portugal.
La frase para recordar:
«Tu talento no es una mercancía, es un don. Honrándolo te posicionas naturalmente» Marcela Valdeavellano