Boletín 201 · 25 - 31 de julio de 2012
I Mes / año
Julio 1962 Julio 1972 Julio 1982
N
Quito - Ecuador
D
I C
Precio petróleo WTI
$ 2,97 $ 3,56 $ 34,16
A
D
Precio petróleo WTI
$88,49 - 0,01%
25 de julio de 2012
artesjournal@hjbecdach.com
O R
E
S
Mes / año
Precio petróleo WTI
Julio 1992 Julio 2002 Julio 2012
$ 21,76 $ 26,94 $ 82,41
Mandatario recorre proyecto de planta de GLP en Santa Elena
E
Artículo tomado de: http://eltelegrafo.com.ec/index.php?option=com_ zoo&task=item&item_id=46994&Itemid=2 Fotografía: http://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/7615669894/sizes/l/ in/photostream/ Publicación: 20 de julio de 2012
PRECIOS LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO l presidenteDE Rafael Correa rea- que suman una capacidad de 61.00 qué no se hizo? Porque había corrup-
lizó la inspección del proyecto de COBRE la planta de almacenamiento ORO de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Monteverde, en Santa Elena, provincia donde este viernes cumple una extensa agenda de actividades.
Ministros y técnicos acompañaron al Mandatario en el recorrido por la obra, cuya inversión total es de $508, 8 millones y tiene como objetivo la optimización de las operaciones y la disminución de los costos de almacenamiento, así como garantizar el abastecimiento oportuno y confiable a la zona sur del país hasta el 2030. En su visita, Correa observó los trabajos que ejecuta la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), en la construcción de la terminal marítima (muelle), de 3 km. de longitud, que tiene una capacidad de atraque para buques de alto calado de 75.000 toneladas. También se construye una terminal de almacenamiento, en la que se han levantado 4 tanques de propano y butano, 3 esferas y 2 tanques horizontales,
TMD (Toneladas Métricas por día). Esto PLATA tiene una inversión de $329 miESTAÑO llones. Además, un gaseoducto desde Monteverde hasta el sector El Chorrillo, parroquia Pascuales, kilómetro 21 vía a Daule, provincia del Guayas. Este alcanzará los 4.400 millones de toneladas diarias, su extensión es de 127 km.
Por su parte, Petroecuador construye en Monteverde una estación de bombeo de 5.300 TMD, tres tanques horizontales de 110 TM cada una y dos islas para despacho para autotanques. En este marco, Correa exigió que el proyecto sea integral, pues de nada sirve que Flopec entregue la obra en diciembre, si Petroecuador aun no ha hecho las tuberías. Además, explicó que durante décadas en el país se ha usado el GLP, el cual no se produce aquí, por ello la razón de este importante proyecto. “Esto debió haberse hecho hace décadas, ¿por
ción”, manifestó.
ALUMINIO
MOLIBDENO
Destacó que la ejecución del proyecto ha permitido crear 1.111 fuentes de Fuente: www.cochilco.cl trabajo para pobladores de la zona de Monteverde y sus lugares aledaños. Las actividades del Jefe de Estado continúan en Anconcito, donde supervisa la construcción del Puerto Pesquero Artesanal, y realizará la entrega de motores a pescadores artesanales. A las 15:00 está previsto que realice una visita al proyecto termoeléctrico de Santa Elena, situado en el Km 7 1/2, vía a Ancón. También constatará el servicio y atención a los usuarios del hospital “Liborio Espinoza Sotomayor”, y los avances en la construcción de la terminal terrestre de Santa Elena, la cual se edifica en la Av. Francisco Pizzarro, vía Ballenita, Frente a la Cdla. “Los Caracoles”. Como es habitual, en horas de la noche el Presidente participará en un conversatorio con periodistas, evento que tendrá lugar en el Centro de Atención Ciudadana de Santa Elena.
1
El “topo” empieza la perforación del túnel más grande del país Artículo tomado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=47364&Itemid=2 Fotografía: http://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/7633587972/sizes/l/in/photostream/ Publicación: 24 de julio de 2012
D
urante el recorrido por el proyecto Coca Codo Sinclair el presidente Rafael Correa mencionó que esta hidroeléctrica convertirá por primera vez a Ecuador, en los próximos 4 años, en exportador de servicios de energía limpia y renovable. El presidente Rafael Correa viajó desde Quito hasta la zona donde se está realizando el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair para supervisar el progreso de la obra. Durante su recorrido, el Mandatario observó e inspeccionó la Casa de Máquinas y revisó la tuneladora TBM 2.
2
“Gracias a 11 proyectos hidroeléctricos impulsados por el Gobierno Nacional, de los cuales 3 están concluidos y 8 en marcha para el 2016, el 93% de nuestra energía eléctrica será hidráulica”, aseveró Correa durante su recorrido. Dicho esto, dio la orden para iniciar los trabajos de la tuneladora TBM 2 que excavará 15 de los 25 km del túnel de conducción para el funcionamiento del proyecto hidroeléctrico. La maquinaria revisada por el presidente Correa será la que perfore parte del túnel de conducción, por donde fluirá el agua desde la zona de capta-
ción en la unión de los ríos Quijos y El Salado, hacia un embalse compensador que es como un reservorio de gran capacidad. Ese lago artificial albergará 880 mil metros cúbicos de agua, los que permitirán que la central funcione de forma regular. Con el paso de cada máquina perforadora (TBM por sus siglas en inglés), el túnel quedará listo y sellado para evitar filtraciones. Los topos de dos cabezas, además de perforar la montaña, irán colocando anillos de hormigón formados con dovelas (soportes) que son construidas en el mismo sitio, bajo su-
pervisión de especialistas alemanes. Asimismo y como parte del proyecto se están realizando vías de acceso y de conexión a los diferentes lugares de trabajo. Los campamentos están completamente equipados para los trabajadores chinos y ecuatorianos que participan en la obra. Actualmente en el proyecto trabajan aproximadamente 3.500 personas. La importancia para el país radica en que el Coca Codo Sinclair generará 1.500 megavatios (MW). El Gobierno asegura que es un plan ecológicamente limpio, que tendrá pocos efectos ne-
gativos sobre el medio ambiente. Esta hidroeléctrica representa una inversión aproximada de $ 1.979 millones. Algunos de los beneficios principales que este proyecto tendrá para Ecuador será reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en aproximadamente 4,4 millones de toneladas por año. También se tiene previsto que en el período “pico” de su construcción, la obra generará alrededor de 6.000 empleos directos y también una cantidad similar de empleos indirectos. Al evento asistieron trabajadores chinos y ecuatorianos, autoridades loca-
les y directivos de la empresa Sinohydro. Los trabajos de esta obra iniciaron en julio de 2010 y está previsto que concluyan a finales de enero del 2016. Actualmente la construcción ha avanzado en un 17%. “En el 2016 va a tener un cambio estructural profundo la economía ecuatoriana, al convertirse por primera vez en la historia en exportadora de servicios, ya no solo exportadora de petróleo, de bienes primarios, sino en exportadora de servicios, en este caso de energía limpia y renovable. Todo esto significa Coca Codo Sinclair”, comentó emocionado el presidente Correa.
El mercado petrolero se estremece pero Ecuador vende a buen precio
S
e espera que los precios internacionales bajen de los $100 el barril Los crudos Brent de Gran Bretaña y
4
Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-mercado-petrolero-se-estremece-pero-ecuador-vende-a-buen-precio-556663. html Fotografía: http://motivacionfinanciera.com/wp-content/uploads/imagespost/dinero.JPG Publicación: 24 de julio de 2012
WTI perdieron ayer $3,09 y $2,74. Los ecuatorianos siguen cotizándose por encima del WTI por la fuerte demanda de asfalto.
Pese al descalabro de los precios internacionales del petróleo en la apertura de esta semana, el Ecuador siguió cotizando su crudo Oriente por encima
de los $89,09. Ese fue el valor que marcó ayer el referencial West Texas Intermediate (WTI) de los Estados Unidos. No así el crudo Napo, que se acerca a ese valor. A las 16:00 de este lunes, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en septiembre, que se intercambia en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, valía $103,74, $3,09 menos que al cierre del viernes. Mientras que el WTI perdía $2,74 y llegó a $89,09. “La preocupación sobre la Zona Euro vuelve una vez más a un primer plano”, presionando a la baja el precio del oro negro, subrayó David Hufton, analista de la agencia de corretaje PVM, informó la agencia Efe. “Tras siete días de incrementos consecutivos (dopados por las tensiones geopolíticas en Oriente Medio) la subida irresistible del precio del barril se paró el viernes” y el mercado aumentaba las pérdidas el lunes, “minado por la revalorización del dólar y las noticias cada vez más preocupantes sobre España”, dijo Hufton. Se suma el creciente temor de que Grecia pueda salir finalmente de la Zona Euro. El ex ministro ecuatoriano de Energía, Fernando Santos, atribuyó la baja a la especulación. Dijo que muchos especuladores han perdido grandes cantidades de dinero en estos movimientos bruscos y “se nota una disminución de esas transacciones”. Aún así, el crudo Oriente se cotizó ayer unos $6 sobre el WTI, por la fuerte demanda en el mundo de asfalto que se obtiene de los crudos intermedio de 23 grados API (Oriente) y pesado y agrio de 18 y 21 grados API (Napo). Este último, se acerca al precio del
WTI. El Ecuador coloca en el mercado internacional siete cargamentos de 360 mil barriles cada uno de crudo Napo, que totalizan 2 500 00 barriles. Todo el volumen, en su totalidad, es decir, el 100%, se entrega a Petrochina para que ella, a su vez, revenda en el mercado . El Oriente se exporta en 17 cargamentos de 360 mil cada uno que totalizan 6 120 000 barriles, de los cuales, dos cargamentos mensuales son asignados a la estatal venezolana PDVSA, y los restantes 15, a Petrochina, que, de igual manera, lo revende en el mercado internacional. Este monopolio total de Petrochina se evidencia en junio, julio y las ventas programadas para agosto. Sin embargo, el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, afirmó que el país no volverá a la intermediación o brokers en la compraventa del hidrocarburo. En el primer semestre de este año, las exportaciones de los crudos Oriente y Napo totalizaron 58 millones de barriles, 12,15% más que igual período de 2011, en el que se concretó la venta de 55,3 millones de barriles, según informó la empresa pública Petroecuador. Las ventas reportaron ingresos a la caja fiscal de $5 944 millones, de los cuales, $3 952 millones corresponden al crudo Oriente.
Sin embargo, la producción petrolera no se reanima y se encuentra a un poco más de 502 mil barriles diarios. (TH) Esperanza en la XI ronda petrolera La producción petrolera comienza a disminuir en los campos amazónicos a partir de 2010, debido al agotamiento de las reservas probadas de crudo en los campos en explotación y la falta de inversiones. Según cifras oficiales, en 2011, la inversión extranjera en la explotación de minas y petróleos alcanzó $346 millones debido, principalmente, a la inversión en petróleo. Según Informe Semanal, el futuro petrolero del Ecuador depende, en buena medida, del éxito de la décimo primera gran ronda petrolera para la exploración y explotación de 11 bloques en el sur Oriente del país. Según el cronogeama previsto por el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, la convocatoria a la licitación se efectuará en octubre próximo. Los contratos se firmarán en 2013 y los primeros resultados empezarán a verse en 2014. Ventas en junio
En tanto que $1 991 millones son producto de la comercialización del Napo.
Las exportaciones de petróleo en junio durante junio de 2012, totalizaron 9 337 655 barriles, de los cuales 6 798 218 barriles corresponden a la venta de crudo Oriente y 2 539 436 barriles al Napo.
El precio promedio en el período fue de $103,90 para el Oriente y para el Napo.
Por el crudo Oriente se facturaron ingresos por un total de $598 055 376; y, por el Napo, $209 678 591.
Solo en junio, cuando el precio sufrió fuertes bajas en el mercado, Petroecuador facturó el barril del crudo Oriente, en promedio, en $87,97, y del Napo, en $82,57.
A pesar de la baja de los precios en las cotizaciones internacional del WTI, el barril del Oriente se facturó en junio en $87,97 promedio, y el Napo llegó a promediar $82,57.
5
Exportaciones de Ecuador crecen 12,37% en el período enero-mayo de 2012 Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/Exportaciones-Ecuador-crecen-periodo-enero-mayo_0_741525868.html Publicación: 23 de julio de 2012
L
as exportaciones de Ecuador, encabezadas por el petróleo y el banano, aumentaron en 1 135,8 millones de dólares (12,37%) entre enero y mayo de 2012 respecto del mismo período de 2011, indicó el domingo el Banco Central (BCE). El organismo precisó en su página electrónica que las ventas pasaron de 9 184,8 millones de dólares en enero-
mayo de 2011 a 10.320,6 millones en igual lapso de 2012 al mejorar los ingresos por el crudo, aunque disminuyeron las del banano. Ecuador es el menor productor de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el principal vendedor de banano del mundo. Entre enero y mayo de 2012, las ven-
tas de crudo generaron 5 844,4 millones de dólares y las de la fruta 983,1 millones, contra 4.901 millones y 1.041 millones en el mismo período de 2011 respectivamente. Ecuador también exportó café, camarón y cacao por 22 322,4 millones de dólares en 2011 y por 17.490 millones en 2010.
Ecuador negocia comprar crudo iraní pese a sanciones internacionales
E
l presidente del Banco Central de Ecuador, Pedro Delgado, reafirmó que su país continúa las negociaciones con Teherán para comprar petróleo iraní por un valor de 400 millones de dólares, pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) contra el sector petrolero de Irán. “Ecuador es un país soberano y puede tener relaciones con cualquier país del mundo”, precisó Delgado. Sin embargo, recomendó a los responsables del convenio “actuar con cautela para evitar correr el riesgo de efectuar transacciones que luego sean consideradas “irregulares” por la comunidad internacional. El país suramericano, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), quiere proveerse de hidrocarburos antes que la
6
Artículo tomado de: http://www.diariocolatino.com/es/20120720/internacionales/105776/ Ecuador-negocia-comprar-crudo-iran%C3%AD-pese-a-sanciones-internacionales.htm Fotografía: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Mahmoud_Ahmadinejad. jpg Publicación: 20 de julio de 2012
planta más grande del país cierre en octubre, para recibir mantenimiento y algunas reparaciones. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al igual que el Mandatario venezolano, Hugo Chávez, mantiene buenas relaciones con el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad. En enero pasado, ellíder iraní visitó Quito y acordó con Correa la construcción de una refinería conjunta. Ecuador planea participar de uno de los proyectos conjuntos entre Venezuela e Irán, para la explotación del campo petrolero Dobokubi, en la franja del Orinoco, actualmente en manos de petróleos de Venezuela (PDVSA) y la compañía iraní Petropars. Tras el anunció, el nuevo embajador de Estados Unidos en Quito, Adam Namm,
advirtió que Ecuador corre el riesgo de sufrir penalidades de Washington, en caso de mantener las relaciones comerciales y financieras con Teherán. El pasado 1 de julio, Washington y la Unión Europea incrementaron las presiones contra Irán, al embargar las importaciones de crudo iraní por parte del bloque comunitario y hacer más generales y estrictas las normas de prohibición de comercio con Teherán. La Casa Blanca, Israel y algunas potencias europeas “sospechan” que Irán desarrolla armas nucleares bajo cobertura de su programa de energía atómica. Por su parte, Teherán rechaza las acusaciones y afirma que su programa nuclear es pacífico y busca únicamente “satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica en el país”.
Colombia aumenta producción de petróleo en un 20 por ciento
E
l Ministro de Minas dijo que “muy pronto” el país llegará al millón de barriles diarios.
Colombia aumentó en un 20 por ciento la producción de petróleo en los últimos dos años: pasó de producir 784 mil barriles diarios el 7 de agosto del 2010 a 942 mil barriles el pasado 20 de julio. El anuncio lo hizo en las instalaciones de la Refinería de Cartagena el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, delante del presidente Juan Manuel Santos, en la segunda jornada de rendición de cuentas que adelanta el Gobierno Nacional por todo el país. “Esto es un récord sin precedentes en nuestra historia”, dijo Cárdenas sobre el aumento de la producción. El Ministro, aunque Santos le insistió varias veces, no se animó a dar una fecha exacta de cuándo se alcanzará la producción del millón de barriles de petróleo, pero dijo que será “muy pronto” y que solo falta obtener permisos ambientales. “El petróleo está ahí, sabemos que el millón de barriles está ahí”,
8
Articulo tomado de: http://www.eltiempo.com/colombia/cartagena/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12063137.html Fotografía: http://www.diarioregion.com/wp-content/uploads/2012/05/ Ecopetrol.jpg Publicación: 25 de julio de 2012
dijo. Con el aumento de la producción de petróleo estos dos años, precisó Cárdenas, se obtienen diariamente 16 millones de dólares adicionales “para sembrar prosperidad en Colombia”. “Hemos aumentado en dos años la totalidad de lo que se exportaba hace cinco años”, apuntó Santos sobre el incremento. En el evento el Presidente se dedicó a realizarle una ‘entrevista’ a su ministro sobre temas claves del sector energético. No hubo diapositivas ni gráficos ni largos discursos. Ambos buscaron, siempre, presentar los datos de forma sencilla y se les notó el esfuerzo por recalcar en los beneficios que recibe la gente de los progresos del sector. Cárdenas explicó, por ejemplo, que en la medida que aumenta la producción de petróleo aumenta la producción de gas. “Y la mayor producción de gas que tenemos en el país se la estamos llevando a los hogares. Estamos conectando más familias a la red de gas domiciliario (...) este año, a junio 30, hemos conectado 223 mil hogares en
todo el país”, dijo. El presidente Santos también le pidió al ministro que explicara uno de los temas que más inquieta a los colombianos: el precio de la gasolina y por qué Colombia no la subsidia para que sea más barata. Cárdenas explicó, entonces, que hay que tener “bien puesto el foco” y la prioridad del Gobierno es erradicar la pobreza. “Nosotros tendríamos que optar por subsidiar la gasolina o subsidiar programas como Familias en Acción, educación gratuita, la ampliación del Régimen subsidiado de salud. El país tendría que tomar esa decisión: poner recursos para beneficiar a los más pobres o subsidiar la gasolina (...) con responsabilidad patriótica le digo que esos recursos los necesitan los más pobres”, le respondió. Entre otros avances, el Ministerio también destacó que entre agosto del 2010 y abril del 2012, el servicio público de energía eléctrica llegó a 603 mil nuevos usuarios, de los cuales 507 mil son residenciales.
Oportunidades para los negocios petroleros en el Ecuador
• Auspiciantes:
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO (25 de julio de 2012) COBRE 337.52 (¢/lb)
ORO 1587.50 (US$/ozt)
PLATA
ESTAÑO
ALUMINIO
27.11 (US$/ozt)
807.39 (¢/lb)
83.78 (US$/lb)
MOLIBDENO 98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
Ecuador y Chile estrechan lazos en energía, minería, seguridad y patrimonio
U
n nutrido contingente de ministros de Chile y Ecuador estrecharán lazos este jueves en materias como energía, minería, seguridad y medidas ante desastres naturales en la III Reunión Interministerial Binacional organizada en Santiago. La cita, de dos días, arrancó hoy con la asistencia de técnicos y funcionarios que avanzarán en distintos asuntos sectoriales, y no será hasta mañana cuando se incorporen los ministros y viceministros de ambos países, según informaron a Efe fuentes oficiales. Desde Ecuador se trasladarán a Santiago los titulares de Relaciones Exteriores; Ricardo Patiño; de Defensa, Miguel Carvajal; del Interior, José Serrano; de Agricultura, Javier Ponce, y de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor. También asistirán la ministra de Justicia, Johana Pesántez, y de Cultura, Érika Sylva, así como el secretario nacional de Planificación y Desarrollo, Pavel Muñoz, junto a varios viceministros, subsecretarios y otros altos cargos.
10
Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/Ecuador-Chile-estrechan-seguridad-patrimonio_0_743325697.html Fotografía: http://blu.stb.s-msn.com/i/63/9C2C2FB6F3556DAD059CBF53E7F.jpg Publicación: 25 de julio de 2012
Entre los representantes chilenos destacan el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno; de Defensa, Andrés Allamand; del Interior, Rodrigo Hinzpeter; de Agricultura, Luis Mayol, y de Minería, Hernán de Solminihac.
con Carabineros (cuerpo militarizado). Ellos también quieren tener una policía de investigaciones (civil)”, recordó el canciller Alfredo Moreno en una entrevista con Televisión Nacional en la noche del martes.
Junto a ellos estarán también los titulares de Salud, Jaime Mañalich; de Cultura, Luciano Cruz-Coke, y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín.
Se realizará asimismo un intercambio de experiencias técnicas ante desastres y normas para construcciones resistentes a terremotos, se analizará un proyecto de acuerdo de cooperación espacial y se estudiarán otras cooperaciones en ciencia y tecnología.
Entre los asuntos que discutirán destaca un acuerdo para la futura compraventa de energía entre Ecuador y Chile, un país que ha pasado por episodios de estrechez energética. También se conversará sobre modelos de gestión en minería. La colaboración en este sector incluye las inversiones y proyectos que la minera Codelco y la Empresa Nacional de Petróleo (Enap), ambas del Estado chileno, desarrollan en Ecuador. Otra área prioritaria es la defensa y seguridad interior. “Estamos trabajando en ellos en la reformulación de la policía en Ecuador
Además, se firmarán dos convenios, uno sobre cooperación cultural y otro sobre colaboración para la recuperación del patrimonio, y se avanzará en el sistema de reconocimiento de títulos académicos y de atención a los discapacitados. En el encuentro los funcionarios evaluarán también el cumplimiento de los compromisos asumidos en 2009 en la II Reunión Interministerial, un mecanismo que Ecuador tiene tan solo con dos países más, Colombia y Perú, y Chile únicamente con Argentina.
La defensa de la naturaleza es parte del nuevo apostolado de la Iglesia
L
a defensa ambiental en el sur del país es parte de la agenda de la Iglesia Católica. Su preocupación se enfoca en las posibles afectaciones por la explotación minera. Por ello, sus actividades en Loja y Zamora Chinchipe se han orientado a buscar una conciencia ecológica. Para lograr su objetivo dirigen sus esfuerzos a la capacitación del clero, comunidad civil y los miembros pastorales. Desde marzo pasado, seis personas involucradas con la pastoral en zonas del sur del país se capacitan en la Escuela Diocesana de Formación Integral Cáritas (Edifica), en Quito. Sus estudios, que terminarán el 12 de diciembre, se dividen en siete módulos. En el quinto, los 60 participantes, de 20 jurisdicciones diocesanas del país, analizarán cómo promover políticas públicas e iniciativas ciudadanas
Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/pais/defensa-naturaleza-parteapostolado-Iglesia_0_739126269.html Fotografía: http://imagenes.viajeros.com/fotos/w/wn/wncovj-bg.jpg Publicación: 19 de julio de 2012
para proteger la naturaleza. La idea es que los participantes repliquen el aprendizaje en sus jurisdicciones. Otra acción paralela se cumplió el 15 de junio pasado en Zamora Chinchipe con el foro La Iglesia frente a los megaproyectos mineros. Allí, los representantes de la Iglesia hablaron sobre la necesidad de preservar la naturaleza. Se centraron en la explotación minera y petrolera en el país. Francisco Ochoa, coordinador de la Pastoral Social Cáritas Zona 7 (Loja, Zamora Chinchipe, Azuay y El Oro), organizó el foro en el que participaron más de 250 personas de sectores sociales de Azuay, El Oro, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Según él, no se oponen a la minería, pero defienden la naturaleza. En la carta de los obispos del país, firmada el 20 de marzo, se destaca una conclusión: “No se trata de decir un sí o un
no rotundo y acrítico a la minería y a la explotación petrolera, sino informarse amplia y detalladamente sobre sus beneficios y perjuicios y luego tomar decisiones inteligentes, pues podemos vivir sin oro, pero sin agua, jamás”. En Loja, la Iglesia también se involucra en el tema a través de las catequesis familiares. Una propuesta -apunta Ochoa- es incluir en los libros de catecismo la conservación ambiental. Francisca Armijos es catequista del templo del Perpetuo Socorro en la capital lojana. Ella inculca ese respeto desde hace dos años. Para ella es importante educar a los niños y adolescentes. Aunque en el libro de la catequesis no consta el tema, busca de alguna manera promulgar este respeto, “a las cosas creadas por Dios”, dice esta lojana de 47 años. En sus explicaciones a 20 niños, de entre 8 y 12 años, habla sobre
11
cómo la explotación minera contamina los ríos y la tierra para sembrar.
se registró un desalojo minero en septiembre del 2010.
“Cuando arrancamos los árboles y las plantas en las montañas para buscar oro, no las recuperamos… Tenemos que cuidar lo que Dios nos ha prestado”. Ochoa cree que sí se puede vivir sin minería.
Con voz enérgica, explicaba que los nativos del lugar ya no pueden sembrar. “El dinero que les pagaron por sus tierras, para la explotación de minerales, ocasionó daños. Ahora esas personas no siembran ni una yuca para dar de comer a sus familias numerosas”.
Pone como ejemplo el trabajo que la Iglesia realiza desde el 2007 en la mina de Bella Rica, en Azuay. El padre Teodoro Delgado, con la ayuda de Cáritas alemanas, logró revertir la actividad minera con proyectos de huertos sustentables para el desarrollo económico. Para Ochoa el tema es polémico, porque hablar de la minería se relaciona con un “supuesto desarrollo económico de los pueblos”. En algunos sectores -destaca- la explotación minera es una necesidad por la falta de trabajo. Patricio Barrera, director de la Pastoral Social Cáritas de Zamora Chinchipe, opina que los daños al ambiente se generan en la pequeña y en la gran minería. “Es una realidad que debe ser considerada por parte de los religiosos”. La consecuencia de una explotación minera no solo afecta a la naturaleza sino también está inmersa la sociedad, agrega Barrera. “En varias ocasiones, debido a esa labor, se desatan la delincuencia, deformación de hogares, sicariato, tráfico de drogas y combustible, entre otros”. El pensamiento del sacerdote va más allá de un sermón en las celebraciones eucarísticas. En las aulas del convento de Zumbi, en el cantón Centinela del Cóndor, el clérigo Barrera, hasta la última semana de junio, impartió clases sobre el respeto a la naturaleza. Lo hizo en las catequesis a los padres de familia de la zona. En sus discursos puso como ejemplo la destrucción del suelo en Tundayme, la zona donde
12
Para Julio Parrilla, presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y Obispo de Loja, esta iniciativa es bien vista por la Iglesia. Según él, el trabajo sacerdotal no solo se centra en enseñar la moral y la ética sino también en educar al ciudadano para que respete su entorno. “Es necesario crear una conciencia lúcida y crítica que haga que la extracción minera esté al servicio de la persona y del bien común”, resalta. A través del apostolado religioso se trata de ver cuáles son las condiciones para que la minería realmente sea ecológica, sustentable y que defienda el medioambiente, la biodiversidad y, sobre todo, al ser humano. No obstante, Parrilla aclara que no se oponen a la política del Régimen. Al contrario, pide que se cree una cultura ecológica. “Es indispensable que el Régimen, la comunidad y la Iglesia trabajen juntos”. Punto de vista Patricio Vargas. Presidente de Mineros azuayos ‘Nosotros también somos cristianos’ La posición de la Iglesia es correcta, pero falta aclarar el tema y definirlo. Todos fomentamos el respeto a la naturaleza. Los mineros queremos conservar el ambiente y trabajar, y por ello, nos actualizamos. Reconocemos que es el hábitat de las generaciones futuras. Sin embargo, hay problemas sociales que afectan al desarrollo de
un pueblo. Los grandes males como son la emigración, salud, educación y pobreza deben ser atacados. El Gobierno debe buscar recursos para solventar esos males. Para abordarlos es importante buscar los medios y esos se alcanzan con una minería responsable. No se puede permitir que parroquias estén condenadas al olvido y a la pobreza extrema. Esos pueblos tienen derecho a desarrollarse y hay que ser responsables con ellos. Por eso, el diálogo debe extenderse con las personas que hacemos minería porque en el primer encuentro (foro) se lo hizo con personas antimineras. Nosotros también somos cristianos y parte de la Iglesia, pero nuestra opinión no ha sido considerada. Lo importante es buscar consensos y la Iglesia debe involucrar a todo el conglomerado en los debates porque los extremos son los malos. La actividad La Subsecretaría de Minas, con sede en Zamora Chinchipe, ofreció que en dos meses se regularizará la actividad minera artesanal e informal en su jurisdicción. En la actualidad, hay pugnas en la zona de Nambija. La minería ilegal se registra a orillas de la mayoría de los ríos de la provincia de Zamora Chinchipe. Solo durante la temporada invernal se limita el trabajo. En la provincia de Loja, la minera se centra principalmente en la extracción de materiales pétreos como piedra, arena, grava. En esta actividad, los ríos son los más afectados. El pasado 5 de marzo se firmó un contrato con la empresa Ecuacorriente para la explotación de cobre en el sector denominado Campo Mirador, ubicado en el sureste de la provincia de Zamora Chinchipe.
Kinross está a punto de llegar a un acuerdo con el Estado
E
l vicepresidente de Kinross en Ecuador, Eduardo Flores, dijo hace pocos minutos que en las próximas semanas esperan cerrar la negociación del contrato con el Estado para explotar el proyecto de oro Fruta del Norte. “En la próxima semana creo que vamos a cerrar un acuerdo con el Gobierno”, señaló Flores en el marco del foro minero Fomine 2012. Este
Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/Kinross-punto-llegar-acuerdo_0_739726098.html Fotografía: Paulina Enríquez M. - Archivo / Journal Oil & Power Publicación: 23 de julio de 2012
avance en los diálogos, luego de varios meses de una negociación estancada, se presenta luego del anuncio del Régimen de reformar el marco normativo minero, para que el impuesto a las ganancias extraordinariaspor los altos precios de los metales se cobre a las empresas mineras luego de que se amorticen sus inversiones. Flores señaló que motivados en esa reforma se
espera cerrar con éxito la negociación del contrato de Fruta del Norte. Este proyecto ubicado en Zamoratiene 6,8 millones de onzas de oro en reservas certificadas. Kinross viene negociando con el Estado el contrato para explotar este yacimiento desde hace un año y medio. Invertirá en el proyecto USD 1 300 millones.
Cambios en normativa minera para acuerdo entre Kinross y el Estado
E
l Estado y Kinross superaron uno de los principales escollos dentro de la negociación del contrato para la explotación de Fruta del Norte, un yacimiento con 6,8 millones de onzas de oro ubicado en Zamora. El Gobierno planteará un paquete de reformas a la Ley de Minería y a la Ley de Régimen Tributario interno que contemplan el pago de impuestos a las ganancias extraordinarios por el aumento de precios en el mercado.
Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/Cambios-normativa-minera-acuerdo-Kinross_0_739726154.html Fotografía: http://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/7558066246/ sizes/l/in/photostream/ Publicación: 20 de julio de 2012
Este tributo determina que el 70% de la utilidad generada por alza del precio del oro deba dirigirse a las arcas del Estado. Esta era una de las principales barreras para la firma del contrato de Kinross. Las empresas mineras argumentaban que con ese impuesto no era viable el negocio, ya que requería grandes inversiones, las cuales también se recuperaban con los aumentos de los pre-
cios de los metales. Sin embargo, la semana pasada el presidente, Rafael Correa, mencionó en un encuentro con periodistas, en Zamora, que este impuesto sería reformado porque las mineras no pueden pagar un impuesto a las ganancias extraordinarias, sin amortizar primero sus inversiones. “¿Cómo podemos hablar de utilidades extraordinarias si todavía tienen plata
13
invertida? Es razonable lo que nos ha pedido Kinross, y preparamos una reforma legal para que cualquier utilidad extraordinaria vaya a amortizar la inversión”, dijo Correa. Luego de amortizada la inversión sí se aplicará el cobro del 70% sobre las ganancias extraordinarias por los precios del oro. Un funcionario del Gobierno cercano a la negociación, quien pidió la reserva, indicó que la raíz del impuesto guardaba una relación con la industria petrolera pero no con la industria minera. Aseguró que cuando se creó el tributo, las empresas petroleras ya habían
amortizado sus inversiones y se estaban beneficiando solas de los altos precios del crudo. “En la industria minera, las empresas recuperan la inversión después de un período de 8 años. Es algo coherente que la industria primero recupere la inversión para recolectar el impuesto de ganancias extraordinarias”. El vicepresidente de Kinross Ecuador, Eduardo Flores , destacó que con esta reforma se espera que en las próximas semanas se cierre el acuerdo de ne-
gociación con el Gobierno, para luego de algunos meses cerrar el contrato. Insistió en que la reforma a las ganancias extraordinarias destrabó la negociación junto con otros temas claves que no detalló. Advirtió que no es indispensable que esté aprobada la modificación del impuesto para firmar el contrato de explotación de Fruta del Norte, pues puede incluir una cláusula en la que conste que su ejecución estará sujeta a la vigencia de la reforma. El ministro de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, anunció que habrá novedades sobre el tema en menos de dos meses.
Robo de lingotes de oro por USD 2 millones en Zaruma
L
a compañía minera a mediana escala Dynasty Metals Mining sufrió la madrugada de ayer un robo por cerca de USD 2 millones en barras doré de oro y plata, en el proyecto Zaruma, ubicado en el Ecuador. Así lo dio a conocer la dirección electrónica www.marketwatch.com, en base a un reporte emitido por la compañía desde Vancouver, Canadá. El abogado de la empresa en Ecuador, Andrés Ycaza, señaló que aún no se ha determinado el número de delincuentes que irrumpieron armados en el proyecto Zaruma Gold, localizado en El Oro para ejecutar el robo. Sin embargo, advirtió que podrían ser más de 10 y que al momento la Policía
14
Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/Robo-lingotesUSD-millones-Zaruma_0_742125977.html Fotografía: http://2.bp.blogspot.com/-KA5YNkeq_vA/TwtPI-BWqbI/ AAAAAAAAKsk/zZQHFLdIttk/s1600/Lingotes-oro.jpg Publicación: 24 de julio de 2012
investiga el hecho de acuerdo con las grabaciones de las cámaras de seguridad. Los lingotes doré son barras de un peso promedio de cinco libras con una combinación de oro y plata. Según el reporte difundido en Canadá, la cantidad de lingotes perdidos en el robo equivale a 1 300 onzas de oro y 4 000 onzas de plata. Cada onza de oro se cotizó ayer en USD 1 577, mientras que la onza de plata en USD 26,9. El presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, Santiago Yépez, calculó el robo en cerca de USD 2 millones. A raíz del ilícito, las acciones de la compañía minera en la Bolsa de To-
ronto perdieron el 5%. Sin embargo, desde Canadá la compañía reportó que el robo, sin embargo, estuvo cubierto por un seguro internacional por lo cual la empresa solo tendría que asumir el costo del deducible. El presidente ejecutivo de la compañía, Robert Washer, informó desde Canadá que ninguno de los empleados de la empresa perdió la vida en el ilícito. Añadió que se entregará una adecuada asistencia a los trabajadores que tuvieron que entrentar el robo. Agradeció a las autoridades del país e insistió en que la empresa entregará toda la información para que continúen las investigaciones a fin de que se recupere el oro perdido.
Kinross capacita a las comunidades Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/kinross-capacita-a-las-comunidades-556655.html Publicación: 24 de julio de 2012
Proyecto fruta del norte Con motivo del II Foro Minero del Ecuador (Fomine), la minera canadiense Kinross dio a conocer parte de su trabajo en Zamora Cinchipe, donde, a falta de firmar un acuerdo de explotación del proyecto Fruta del Norte, ya ha comenzado a ganar terreno. Lisbeth Alarcón y Jhoselyn Jima, del cantón Yantzaza, participaron en el stand de la multinacional para contar
su experiencia como becarias de programas de emprendedores que han tenido lugar a escala regional. “La minería nos está ayudando a sobresalir”, aseguraron. Sobre el impacto ambiental y en las comunidades, aseguraron que muchas veces “falta información”, aunque reconocieron que, entre los moradores, hay división respecto al proyecto. La empresa espera concretar la fir-
ma del acuerdo de explotación en las próximas semanas o meses. El ministro de Recursos Estratégicos, Jorge Glas, aseguró que el plazo para concluir las negociaciones sería de unos dos meses. El punto conflictivo por el que todavía no se alcanza el acuerdo es el elevado porcentaje de regalías que exige el Estado. Al respecto, Glas dijo que se modificaría parte de la legislación. (RMD)
Abraham Quezada habló de los impactos ambientales de la minería y los daños forestales en Ecuador
L
a economía mundial, el manejo minero, sus impactos ambientales cuidados, así como las relaciones comerciales y la reforestación al sur de Chile, fueron los temas analizados en dialogo con Ecuadoradio por el primer secretario de la embajada de este país en Quito, Abraham Quezada respecto a los trabajos mineros. Quezada dijo que la inversión de cobre promedia los 4 millones de dólares a través de CODELCO. Recalcó, además, que en Ecuador ve un país que ha logrado cambios en legislación minera. A finales de año esperan tener la infor-
16
Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/politica/Abraham-Quezada-ambientales-forestales-Ecuador_0_742125829.html Fotografía: http://ciudadania-express.com/wp-content/uploads/2010/04/abrahamquezada4.jpg Publicación: 23 de julio de 2012
mación adecuada en materia minera, con la finalidad de conocer si se puede trabajar con el cobre y mas derivados dentro o fuera de nuestro país. Sobre el impacto ambiental, respecto a los trabajos en Ecuador, Abraham Quezada dijo a Ecuadoradio que “siempre es necesario respetar esta situación y que para cumplir un negocio siempre priorizan este tema”. En cuanto a relaciones comerciales, el funcionario resaltó el nexo con países asiáticos, esencialmente con vino. Finalmente Quezada indicó que esta semana entre tendrían una reunión en-
tre ministros de Ecuador y Chile para analizar temas de cooperación, cultura, defensa y otros temas bilaterales. Quezada finalmente se refirió a la campaña de reforestación al sur de Chile. “Plantar 1 millón de árboles en un par de años, es el objetivo de la campaña de reforestación de la Patagonia”, comentó. También hizo un llamado de tener una cultura ambiental y social para evitar daños forestales, referente a la situación tanto en la Patagonia al sur de Chile, así como en Ecuador por las épocas de verano.
Las oportunidades de un negocio de $186 000 millones se citan hoy (19 de julio) Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/las-oportunidades-de-un-negocio-de-186-mil-millones-se-citan-hoy-556161.html Publicación: 19 de julio de 2012
Segundo foro minero del Ecuador Existen cerca de 20 proyectos en fase de exploración avanzada. Su potencial se calcula en 30 mil millones de libras de cobre y 40 mil millones de onzas de oro El desarrollo de la minería responsable, la cadena de valor, la política económica, el futuro inmediato de la minería pequeña y artesanal y la seguridad ocupacional sustentable son algunos temas que juntarán a delegados del Gobierno y de la empresa privada en el segundo Foro Minero del Ecuador, organizado por la Corporación Seminarium desde hoy en Quito. Unos 350 participantes verán en el hotel Marriot las oportunidades de negocios y las posibilidades de expansión que el Gobierno ofrece a la empresa privada, dijeron los organizadores del evento. Esto se mide en más de $5 mil millones de inversiones que el Ecuador espera para los próximos cuatro años para la explotación de metales en zonas potencialmente productoras de oro y cobre. Para Seminarium, la minería es una actividad de largo plazo, debido a que los flujos de pagos por remuneraciones y servicios generan una demanda estable en las zonas que, paulatinamente, se han ido transformando en un mejor capital social. Por lo tanto, considera que el Foro es una tribuna de alto nivel para que los diferentes sectores involucrados en la minería tengan la oportunidad de ex-
presar sus pensamientos, lineamientos y expectativas de negocios. El foro contará con conferencias magistrales moderadas por Juan Carlos Guajardo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) a cargo de autoridades del sector y especialistas académicos de renombre internacional. Asimismo, habrá ruedas de negocios donde las empresas nacionales e internacionales podrán exponer los productos y servicios para el sector. Entre los expositores estarán el ministro de los Sectores Estratégicos Jorge Glas y de Ambiente, Marcela Aguiñaga; Karen Piciachik, ex ministra de Minería de Chile, directora del Centro Global de la Universidad de Columbia; Eduardo Flores, vicepresidente de Kinross Ecuador; Cristian Parra, de la Universidad de Queensland; y Juan Carlos Guajardo, director del Centro de Estudios del Cobre y la Minería de Chile.
minería a escala industrial tiene que arrancar con el principio de mejores prácticas, que es el ingrediente con el que se inauguraría la industria minera en el país. El exministro explicó que mejores prácticas en el sector de la minería quiere decir que las compañías y todos los involucrados (comunidades indígenas, comunidades vecinas al proyecto, ONG nacionales e internacionales, gobiernos locales, provinciales y centrales) están involucrados para que las operaciones se realicen con responsabilidad social y ambiental. Pero, “voluntariamente certificada y auditada por terceros para que el estándar que se ha puesto en funcionamiento se cumpla a cabalidad”. Ortiz apuntó que es inevitable, en los tiempos actuales, que la industria minera se desarrolle bajo los principios de mejores prácticas.
De 14:25 a 17:30 tendrá lugar las ruedas de negocios, con un panel sobre el diseño de estrategias, planeación y operación para la ejecución minera en el Ecuador.
Para el especialista Milton Guaranda la minería es una actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos del cual se puede obtener un beneficio económico. Comprende varias etapas, como la prospección y exploración de yacimiento, desarrollo y preparación de las minas, explotación de las minas, tratamiento de los minerales obtenidos en instalaciones respectivas, con el objetivo de obtener productos comerciables.
El ex ministro de Energía, René Ortiz, quien participará en el panel del foro, sostuvo que la minería a escala industrial es el mejor paso del siglo XXI que daría Ecuador. Ortiz dijo que de la experiencia petrolera, el desarrollo de la
En el anterior foro, el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, presentó 12 proyectos concesionados a compañías consideradas junior, que podrían sumarse a los proyectos estratégicos: Fruta del Norte, Mirador, Río
El ministro Glas abrirá el ciclo de conferencias con la temática sobre los ejes del desarrollo de la minería responsable y la propuesta para materializar el encadenamiento productivo.
Blanco, Quimsacocha y San Carlos Panantza, con cuyos concesionarios negociaba el Estado. En el Ecuador existen cerca de 20 proyectos que están en la fase de exploración avanzada, donde el potencial de reservas serían de 30 mil millones de libras de cobre y 40 mil millones de onzas de oro, según datos del Viceministerio de Minas. Todas estas reservas cuantificarían un monto de $186 mil millones a los precios actuales de dichos metales en el mercado internacional. (TH) Zonas de interés En el anterior Foro Minero el ministro Wilson Pástor presentó el Plan Nacional de Desarrollo Minero en el Ecuador. Eso incluía el primer proceso de otorgamiento de nuevas concesiones mineras, mediante el sistema de subasta y remate, como lo contempla el artículo 29 de la Ley de Minería en el Plan se preseleccionaron inicialmente 28 zonas de interés; tras aplicar métodos estadísticos y geológicos, se seleccionaron 10 zonas de mayor interés. “El Estado asumirá el costo del daño” William Sacher Ingeniero canadiense, coautor del libro “La minería a gran escala en Ecuador”. Entrevista El especialista señala que Ecuador no cuenta con la capacidad técnica ni institucional para lograr el estricto cumplimiento de la actividad minera a gran escala Hoy se inaugura el Foro minero ¿Cuál es su criterio acerca del ingreso de Ecuador en esta actividad? Hay que entender que la minería a cielo abierto ocasiona daños ambientales y sociales que no pueden ser repara-
18
dos con el dinero que ingresa al país. El Gobierno señala que serían $186 mil millones los que recibiría el país. Cuando se realizan los cálculos de los ingresos por regalías, impuestos, etc, no se toma en cuenta el monto que se invertirá en reparar el daño ambiental. Además, los precios de los minerales son muy volátiles en el mercado internacional, por lo que no se garantiza que los ingresos sean como se ha dicho hasta el momento. Dicen que la minería a gran escala atraerá inversión y generación de empleo. Las empresas que operan en la minería son transnacionales que, en muchos casos, han evadido impuestos en los países en los que se encuentran. El Estado ecuatoriano será el que asuma el costo del daño ambiental que dejarán las empresas.
país sin contaminar el medio ambiente. El costo de las oportunidades para desarrollar otras actividades económicas es alto. ¿Todos los proyectos que se prevén desarrollar en el país tendrán altos noveles de impacto ambiental? Como ha dicho el propio presidente, Rafael Correa, la minería contamina. El proyecto Mirador, al final de la vida de la mina, que será de unos 17 o 25 años, dejará 326 millones de toneladas de desechos. Este volumen equivale a la cantidad de desperdicios y desechos que generaría Guayaquil en 400 años. ¿Ecuador está preparado para poder manejar esta cantidad de desechos? Ningún país del mundo puede manejar esta cantidad de desperdicios sin desequilibrios en los ecosistemas y en el entorno popio de las personas.
El Ecuador ha mejorado su recaudación de los impuestos ¿Cómo mira este aspecto?
Pero los estudios que ha realizado el Gobierno indica que el impacto será mínimo...
Es positivo, pero Ecuador no cuenta con una fuerte institucionalidad, al igual que varios países de América del Sur, que le permita hacer cumplir estrictamente los deberes de las compañías. Además, estas firmas tienen paraísos fiscales en donde dejan sus dineros para no cumplir con el fisco.
Actualmente, no tenemos datos de las cantidades de lluvia en los caudales de ríos, ni de aguas subterráneas, ni de los impactos al ambiente. Ecuador necesita datos de 30 años para poder determinar que daños existirán.
¿Solo en los países de América del Sur? En general sí. Pero por ejemplo, en Canadá no existe una ley que obligue a las empresas a justificar las actividades que realizan fuera de este país. ¿La minería ayudará al Ecuador a no depender únicamente del petróleo? La minería obstruye el desarrollo de otras actividades como las agrícolas y turísticas que ayudan al desarrollo del
¿Qué tesis maneja en su libro “La minería a gran escala en el Ecuador”? La principal se relaciona con que los Gobiernos y las empresas solo se centran en el aspecto económico y no miran que los ingresos que deja esta actividad no recompensan el impacto social y ambiental. Considero que la contaminación de millones de litros de agua y los daños a los ecosistemas no pueden ser remediados. Ecuador debe mejorar su institucionalidad para que las empresas cumplan sus obligaciones. (JMM)
Ecuador hacia una nueva era de
hacia una nueva era de minería responsable
Siendo el Ecuador un país con mucho potencial minero, es necesario impulsar una dinámica económica que fortalezca este sector que avizora grandes inversiones y un aporte económico muy importante para el país. HJ Becdach, siempre trabajando para impulsar al sector energético del Ecuador, presenta la Sexta Edición de EXPOMINAS 2013, el evento más importantante del sector minero ecuatoriano y de la región. Contará con la participación de empresas nacionales y extranjeras como las ediciones anteriores, además, se realizará el Ciclo de Conferencias Magistrales y Técnicas, Almuerzos Conferencias y Paneles de debate, con expositores internacionales que compartirán sus experiencias de países con larga trayectoria en minería, así como las autoriades gubernamentales y representantes de las empresas privadas que expondrán la actualidad de la minería en el Ecuador. La VI EXPOMINAS 2013, se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de Abril de 2013, en Quito - Ecuador, en el Centro de Exposiciones Quito.
Información y ventas: Telf.: (593 2) 255 8382 / 252 1801 Emails: ventas@hjbecdach.com / ferias@hjbecdach.com
Encuéntranos también en:
HJ Becdach
@hjbecdach
hjbecdachferias
3, 4 y 5
ABRIL
Celebramos, compartimos y apoyamos la candidatura de
Lenín Moreno Garcés
CANDIDATO A PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2012
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
WWW.ANALYTICA.COM.EC
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT®
Ecuadorian Global Bonds (July 20 2012)
For the week of July 16 – July 20, 2012 Sold Down the River Guillermo Lasso, the former head of Banco de Guayaquil
and
an
apparent
conservative
presidential candidate, appears to be shrewder
BID
ASK
Global 2012
33.00
48.31
Global 2015
100.46
102.93
Global 2030
28.13
32.13
BCE International Reserves
Inflation
In million US$
than many other bankers in Ecuador. When
Dec 2011
2957.62
-34.98%
that
Feb2012
3375.54
14.13%
requirements to sell non-financial assets would be
Apr 2012
3787.39
12.20%
June 2012
3930.92
3.79%
13 July 2012
4298.88
9.36%
president
Rafael
Correa
told
bankers
revised to allow their institutions to keep insurances, fund administrators, and brokerages, Lasso didn’t believe him. Banco de Guayaquil duly became the first to divest itself of businesses including insurer Río Guayas, pocketing close to $60 million in total.
February 2012
10870.4
3.42%
March 2012
11068.6
1.82%
April 2012
11263.9
1.76%
May 2012
11424.3
1.42%
06 July 2012
11476.5
0.46%
divestments had to go ahead as ordered. Most
120
exception besides government-run Banco del
110
Pacífico – a private bank owned by the state –
100
Banco
Internacional,
which
will
require
another 30 days to complete the paperwork. Banks and media companies have suffered regulatory
discrimination
under
the
current
administration, which understands them as fronts
2.40%
Year on Year
5.00%
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
the forced sales by the end of last week. The only
was
Year to Date
In million US$
broadcast said that following further analysis, the
rule – appear to have been able to comply with
0.18%
Banks – Short and long term Deposits
Weeks later, Correa in a Saturday propaganda
banks – and media companies, subject to a similar
June 2012
$112.49
$101.36
$103.30
$112.38
$103.18 $98.57
90
$113.75
$104.58
$106.22
$109.15 $102.25
$102.25
$100.24
$106.19
$103.33
$97.65 $91.83
$97.10
WTI Oriente
80
Napo
70
60
December
January
February
March
April
20-Jul
for real or supposed political enemies among the
weakening them by slashing interest rates and
oligarchy. The May 7, 2011 referendum barely
fees. Before Correa, bank profitability ran near
approved further limits on media and bank
Latin American averages of an attractive 23%,
ownership, barring them from holding assets
falling to 17% last year amid tighter regulations,
outside core operations. In the case of banks,
raised by two percentage points by the sale of Río
additional regulations targeted the dismantling of
Guayas. This year, it will likely fall to just 10% as
financial conglomerates, which has now gone
recent regulations, particularly making credit cards
ahead.
free, will slash $130 million to $140 million off the
Critics
say
the
move
weakens
media
industry’s combined net profit. For some banks, this
companies in particular given their dependence
will mean a fall in profitability to just 5%-6%. Other
on viewers and readership and the importance of
upcoming regulations include the “anti-cyclical”
government-paid advertising. Banks, too, however
provisioning for credit defaults, which needs to be
will see a weakening of profitability. Other than
set carefully to avoid wiping out remaining net
Banco de Guayaquil, Ecuador’s second-biggest
profit.
private bank, they haven’t yet published the involuntary windfall, if any, from the sales. Shareholders,
meanwhile,
have
Among top officials, understanding for the banking business appears limited however. In one
had
to
recent meeting, a cabinet minister threatened
negotiate with the banking regulator to comply
bankers with a closing of bank branches with a
with limits on their ownership rights. If considered
seal saying “closed for lack of security” if cellular
“major shareholders” with at least 6% ownership in
telephone inhibitors weren’t installed by a certain
a bank or media company, they may only own
date to beef up security. The official got cold feet
shares in the respective industry. The obligatory
once bankers told him that the move risked
selloff of personal shares has handed banking
provoking a bank run. Additionally, local bankers
superintendent Pedro Solines an uncomfortable
say their installation, which will likely infuriate the
discretional power of decision as to how the rules
bank branches’ neighbors by reducing their cell
must be interpreted. This even risks undercutting
signals, haven’t
the referendum’s result. Spanish Grupo Fierro, the
Lending will likely decline due to new rules that
owner of Banco Internacional and an important
limit borrowers’ liabilities in the case of real estate
foreign investor in Ecuador for more than half a
and cars (EWR620), with the political benefit that
century, now sees itself confronted with conflicting
the government will be able to blame tighter
rules, including how to comply with oil contracts in
credit standards on banks.
the fields in which it holds stakes.
improved
security elsewhere.
On their part, banks will seek to react to the
The situation presents a dilemma for the
more difficult operating environment by cutting
administration too. On the one hand, it insists on
costs
imposing
technology. Already, one Guayaquil-base bank
its
will
on
its
supposed
enemies,
and
replacing
employees
with
new
heavily active in mortgages and car loans has
meeting with reporters this week however, Finance
fired a fifth of its staff. Industrial companies have
Minister Patricio Rivera denied the government is
yet to pick up the slack from slowing government
facing any lack of funding. He is currently securing
spending increases, and banks don’t plan to
financing for the second half of 2013, he added,
loosen their internal lending rules. In the current
apparently confident in a win of a new term for
environment, mergers or takeovers don’t look
the current president who has yet to confirm he is
feasible.
running (anything else would be a real shock
On the other hand, the government must face
however).
growth during this election year that promises to
The earlier return of funds to Ecuador went
be palpably slower than the blistering 7.8% of 2011.
ahead by setting a minimum 45% ratio of
The central bank lowered its growth estimate to
domestic-to-foreign
4.8% recently from the previous 5.4% outlook, and
around 70% would likely meet the new repatriation
private bankers expect a sharper slowdown to
target. Currently, banks more than meet the ratio,
around 3.5%. Already, the government statistics
with around 52% of deposits held domestically.
agency
has
reported
an
increase
holdings.
Raising
that
to
in
A government attempt to tap capital markets
unemployment for the second quarter in its three-
by issuing $500 million to $1 billion might be
month survey to 5.2%, from 4.9% in January-March.
successful and helped by an increase in domestic
This goes a long way to explaining Correa’s
liquidity. Ratings agencies, once maligned, are
demands that further holdings be repatriated from
now courted, and Moody’s visited the economy
overseas. Constraining the banks means less
ministry this week.
available liquidity to lubricate economic growth.
Once the money arrives in Ecuador, tweaking
With government spending around 52% of gross
of reserve requirements to force banks to hold
domestic product, it would require another $3.5
government bonds would allow the administration
billion to provide a significant boost to the
to channel funding to investment projects. No
economy. China and a recent loan from the Latin
private-sector projects exist of a scale to absorb
American Liquidity Fund will likely provide around
hundreds of millions of dollars.
$2.2 billion. Correa wants banks to return another $940 million from overseas deposits, similar to an
Dangerous Insistence
operation in 2010 that returned around $650 million. Estimates of foreign holdings he has
The
Correa
administration
has
steadfastly
mentioned run from $2.7 billion to as much as $10
neglected Ecuador’s main trading partners, the
billion. A significant share of this is cash required to
United
make
Some
neighboring Colombia and Peru have signed and
speculate that banks will be forced to invest some
even ratified free trade agreements. It has instead
of the repatriated funds in government bonds. In a
espoused “South-South” agreements with other
timely
payments
for
imports.
States
and
European
Union,
while
developing countries to, as it has said, broaden
the most dangerous countries, and countries and
the scope of commerce an open new markets.
companies that fail to take particular care in their
More than five years into this government, not only
financial dealings with them risk being sanctioned,
has this failed to provide any tangible economic
noted Ecuador’s attorney general, Diego García,
benefit; in the case of Iran, it poses a threat,
in congressional testimony.
according to opposition legislators.
Initially, the FATF re-listing has had no negative
Regarding the figures, trade with Iran accounts
impact, bankers say. But they have already told
for a fraction of Ecuador’s overall international
the government they will have no dealings with
commerce. Government officials including central
any Iranian banks. Central bank (BCE) president
bank president Pedro Delgado put 2011 trade at
Pedro Delgado in a vitriolic press conference this
$12 - $15 million. Central bank figures quoted by
week meanwhile held up a sheet of commercial
exporters however put it at a tenth of that. Under
transactions between the two countries he said
the latter calculation, imports from Iran last year
were all done through the appropriate channels.
accounted for just $330,000 – less than 0.01% of
“The Ecuadorian state does not carry out nor will it
total imports, making the percentage too small to
permit any type of money laundering,” said
be reported under this report’s style guide.
Delgado, a career financial expert (During the
Obstinately, officials insist on continued dealings
conference, Delgado, currently confined to a
with
with
wheelchair to get around, also denied that he had
arguments that boil down to nothing more than
been gored by a bull during a private party in a
that Ecuador has a “sovereign right” to deal with
state-seized farm over the weekend. The bull never
whomever it wants.
touched him, he explained, adding that he had
In
the
controversial
January,
republic,
Mahmoud
broken his ankle in a misstep during what was a
to
Quito.
public event). Both he and prosecutor general
Opposition legislators last week made public
Galo Chiriboga said the design of the transaction
several documents signed on the occasion they
scheme, which Delgado and foreign minister
say pose a major threat to Ecuador’s financial
Ricardo Patiño closed in first-half trips to Iran,
system. In particular, the construction of a financial
amounted to standard practice. Delgado and
transaction scheme smacks of laundering of
other government officials added that it’s unfair to
Iranian funds, they pointed out. This came on the
single out Ecuador, with its nearly non-existent
heels of a decision by the Financial Action Task
trade with Iran, while European countries and even
Force (FATF), the global anti-money laundering
the US carry out commerce in the hundreds of
body, to return Ecuador to its “blacklist” of
millions of dollars with that country annually. US
countries that pose a potential threat to the
officials have even advised Ecuador on how to
international financial system (EWR 624). Iran and
carry out transactions with Iran properly, Delgado
North Korea are ranked in a separate category as
said. “Faced with the seriousness and of this
Ahmadinedjad
Iranian
Islamic
paid
president
another
visit
reckless accusation, the BCE indicates clearly and
$2million deposited in Cofiec, close to 7% of all
categorically that it does not dispose of accounts
deposits in the small bank, according to Reich.
in foreign correspondent banks that maintain
Caicedo in the same memo also mentioned
financial or commercial relations with the Islamic
that he visited other, non-blacklisted banks during
Republic of Iran,” the bank said in its official
his trip, meeting officials from Bank Pasargad, the
statement.
country’s biggest private bank, three times.
The
According to documents presented by the
two sides agreed to a framework for the opening
legislators, as well as consultant Otto Reich, a
of a correspondent account that, Pasargad’s
former senior US diplomat, the transaction scheme
reasonably positive reputation notwithstanding,
involves Cofiec, a small bank owned by the
raises eyebrows. Among the details, it was agreed
government since the banking crisis. Government
that Andrés Jáuregui, an Ecuadorian diplomat
and bank documents show understanding that the
posted in Teheran, would be in charge of
FATF
processing
demands
particularly
meticulous
due
information
“that
should
not
be
diligence in dealings with Iranian banks, and that
managed through other means like (e-)mails,
some of those banks are blacklisted outright by the
telephones, etc.” COFIEC would open an account
United Nations and European Union, exposing
in any currency other than dollars overseas, after
anyone who deals with them to sanctions and
which it would inform Pasargad of the account.
criminal prosecution.
Pasargad then would be registered “internally” for
Nevertheless, according to a February 24
transactions – hardly standard practice for open
memorandum by Cofiec chief executive Gino
accounting. Betty Amores, a former Correa ally,
Caicedo, amid a tour of banks during a trip to
said that “precisely what the FATF asks not to be
Teheran,
Export
done, is done, and it’s put into writing.” The BCE
Development Bank of Iran (EDBI). “With this
and government would do well to explain its
institution, two work meetings were held and
intentions in greater detail and their understanding
during which they expressed their eagerness to
of the potential risk, if any, of sanctions against
cooperate in making viable the correspondent
Ecuador.
(banking) and their interest in the acquisition of
international
Banco Cofiec,” he wrote in the memo, adding
would benefit both the Ecuadorian government
that the EDBI is however blacklisted. “As they
and corporations, makes this an urgent task.
(EDBI’s directors) knew that the (Ecuadorian)
Ecuador cannot afford further reputational risks
central bank opened an account in a Russian
due to fuzzy explanation of its real intentions.
bank, they stated that this bank could carry out
Ecuador’s
the compensation between EDBI and Cofiec, with
understand that they must protect COFIEC’s
the participation of the central banks,” he added.
reputation,
Iran’s embassy in Quito already has close to
explanations and transparency.
met
with
officials
from
the
Their
interest
capital
financial too,
in
returning
markets,
authorities
and
that
to
the
something
that
also
this
need
will
to
require
The editorial board of Analytica's Ecuador Weekly Report publishes information obtained from expert sources, public information and media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.