Boletín 206 · 5 - 12 de septiembre de 2012
I
N
Mes / año
Septiembre 1946 Septiembre 1956 Septiembre 1966
Quito - Ecuador
D
I C
Precio petróleo WTI
$ 1,52 $ 2,82 $ 2,97
A
artesjournal@hjbecdach.com
D
O R
Precio petróleo WTI
$95,19 - 0,31% 5 de septiembre de 2012
E
S
Mes / año
Precio petróleo WTI
Septiembre 1976 Septiembre 1986 Septiembre 1996
$ 13,90 $ 14,91 $ 23,99
Ecuador busca cambio de matriz productiva y energética
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
ORO
PLATA
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO Fuente: www.cochilco.cl
S
uperar el modelo de economía primario-exportador y lograr un cambio de la matriz productiva y energética son hoy objetivos del gobierno ecuatoriano, que también apuesta a la investigación de los transgénicos y su aplicación. Este fin de semana el presidente Rafael Correa explicó lo que representa actualmente al país exportar materias primas sin otro valor agregado y la dependencia de la nación de un número importante de productos importados. La estrategia gubernamental, según
Artículo tomado de: http://www.diariopinion.com/nacional/verArticulo.php?id=833469 Fotografía: http://static.diario.latercera. com/201104/1222684.jpg Publicación: 3 de septiembre de 2012
dijo, es generar alta productividad para el país y promover el talento humano y las fuentes de empleo. Correa defendió, además, la minería con responsabilidad y expresó su respaldo al desarrollo de industrias como la refinería, petroquímica, energía y la siderurgia. También esbozó la posibilidad de la refinación de minerales como el cobre y el desarrollo de astilleros para la construcción y reparación de barcos. Respecto a los transgénicos, negó que en el país esté prohibida su investigación,
como se alegaba, ya que el artículo 41 de la Constitución señala que el Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad el uso y desarrollo de la biotecnología. Refirió que mientras en Ecuador no se producen alimentos transgénicos, por ejemplo, sí se importan y se consumen, por lo cual instó a realizar investigaciones que podrían aplicarse en el campo de la agricultura para lograr mayores producciones, tras demostrarse que no dañan la salud humana. Ecuador también echó a andar varios
1
proyectos para lograr un cambio de la matriz energética a fin de garantizar la soberanía nacional en este campo a mediano plazo. Según las proyecciones, ocho hidroeléctricas en construcción, a un costo de más de cinco mil millones, proveerán a esta nación suramericana del 93 por ciento esa energía hacia el año 2016 y permitirán ahorrar divisas en la compra de combustibles para producir electricidad. La rehabilitación de la Refinería Esmeraldas avanza en un 68 por ciento con una inversión de
775 millones de dólares, lo cual permitirá alcanzar el marco de sostenibilidad del sector energético. Mientras, la Refinería del Pacífico, el proyecto más importante para la nación en este campo, cuenta con los estudios ambientales necesarios para ser ejecutado. Este deberá generar recursos anuales por tres mil millones de dólares y permitirá la creación de 24 mil empleos durante su ejecución. En el caso de la minería, el proyecto
Mirador alcanzó 52 por ciento de la renta, convirtiendo a Ecuador en el primer país en recibir el mayor ingreso por este concepto en el mundo, al tiempo que generará tres mil empleos. También se ha destinado un presupuesto inicial de 300 millones de dólares para el programa Ecuador Estratégico, que serán invertidos en las zonas de influencia de los proyectos Coca Codo Sinclair, Panacocha, Refinería Esmeraldas, Balo Alto Refinería del Pacífico, entre otros.
El petróleo baja, nuevas inquietudes sobre la demanda de crudo
Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/precio-petroleo-nuevas-inquietudesdemanda-crudo_0_767923261.html Fotografía: http://img.alibaba.com/photo/128399763/CRUDE_OIL_BARREL.jpg Publicación: 4 de septiembre de 2012
L
os precios del petróleo bajaban el martes al término de los intercambios europeos, en un mercado inquieto por indicadores mediocres en Estados Unidos. A las 16:00 GMT, el barril de Brent del mar del Norte negociado en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, para entrega en octubre, valía
2
114,72 dólares, en baja de 1,06 dólares respecto al lunes. En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de “light sweet crude” (WTI) para la misma entrega perdía 1,21 dólares a USD 95,26. La actividad industrial en Estados Unidos se contrajo en agosto por tercer
mes consecutivo, según el índice de los directores de compras del sector, publicado este martes por la asociación profesional ISM. Estas señales inquietantes sobre el vigor de la economía norteamericana “incitó a los operadores a vender activos de riesgo”, como el petróleo, según David Morrison, analista de GFT.
Oportunidades para los negocios petroleros en el Ecuador
Información y ventas: Telf.: (593 2) 2558382 / 2521801 Emails: ventas@hjbecdach.com ferias@hjbecdach.com
• Auspiciantes:
• Expositores:
Repunta precio promedio de crudo OPEP Artículo tomado de: http://andes.info.ec/econom%C3%ADa/6017.html Publicación: 4 de septiembre de 2012
E
l precio promedio de la cesta de crudo que comercializa la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) subió el pasado viernes hasta los 111,49 dólares, según informó hoy la entidad, con sede en esta capital. Ese cálculo significó un repunte de 51 centavos de dólar o del 0,46 por ciento
con respecto a los 110,66 dólares registrados en la jornada inmediatamente anterior. De esa manera el crudo de la organización cerró agosto con un alza generalizada que promedió los 109,52 dólares por barril, 9,97 dólares más que la cotización media de julio, que alcanzó los 99,55 dólares por tonel.
La cesta OPEP incluye 12 tipos de crudo; el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basrah Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider y el nigeriano Bonny Light. También comprende el Qatar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Árabes Unidos, el Merey de Venezuela, el angoleño Girassol y el Oriente de Ecuador.
China: comprometido el 70% de ingreso petrolero Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/china-comprometido-el-70-de-ingreso-petrolero-560301.html Fotografía: http://webmoneymaker.net/wp-content/uploads/2011/11/Make-Money-online.jpg Publicación: 30 de agosto de 2012
L
os convenios petroleros del Ecuador con Petrochina están lejos de ser un buen negocio.
Se conoce que, para pagar las obligaciones chinas, más del 70% de los
4
futuros ingresos petroleros está ya comprometido. Esto hace que el Presupuesto General del Estado (PGE) se vuelva más dependiente y vulnerable al precio internacional del hidrocarburo.
Además se calcula que el 50% del crudo ecuatoriano se irá al país asiático hasta 2019, en cargamentos mensuales de casi 5,8 millones de barriles (5 760 000 barriles) según datos de Petroecuador sobre los con-
venios de préstamos vigentes con la estatal Petrochina, por un monto de $4 000 millones (ver gráfico). Dos de los contratos son tipo comercial y uno de prepago por la venta anticipada de petróleo. El paquete de negociación entre el Gobierno ecuatoriano y Petrochina, a través de Petroecuador, se mantiene en reserva, sin ninguna explicación oficial sobre las condiciones de los créditos. Para el exministro de Finanzas Mauricio Pozo, en estos acuerdos, los recursos de los préstamos se reciben hoy y a futuro se pagan con petróleo “No hay -dijo- desembolsos graduales como cualquier financiamiento externo y, probablemente el acuerdo comercial hace referencia a que parte de los desembolsos se usen comprando bienes y servicios importados de la China”. Jaime Carrera, director del Observatorio de Política Fiscal, explicó por su parte que los convenios son dos operaciones paralelas: una de venta de petróleo a Petrochina y otra de los créditos. A su vez, las dos operaciones se entrelazan porque Petrochina, lo que hace, es recibir el petróleo y con parte de ese crudo, cobra la deuda, paga al Eximbank de la China, que es el que presta el dinero, y la diferencia le entrega al Ecuador. Según Carrera, por los créditos, el Gobierno ha comprometido la venta de los 5,7 millones de barriles mensuales a Petrochina hasta 2016. Los préstamos concedidos por China a Ecuador ascienden a $6 253 millones, de los cuales, $4 000 millones son por petróleo. Los restantes $2 253 millones corresponden a créditos para las centrales hidroeléctricas Coca y Paute-Sopladora. Las tasas
de interés llegan hasta el 7%.
diferenciales de más de $8. (TH)
Carrera aseguró que estos contratos de crédito se convierten en deuda, que deben pagarse cuando se desembolsan. Pero la cartera de Finanzas insistió en que no son contratos de deuda pública ni tienen garantía soberana.
Exigencias presupuestarias Jaime Carrera explicó que la cancelación de las amortizaciones exige dos cosas al Presupuesto del Estado: un superávit, o pedir nuevos préstamos, que es lo que está haciendo el Estado: pide a la China, a los organismos multilaterales, o al Fondo de Reserva Latinoamericano. También exige más recursos a la sociedad a través de impuestos, o utiliza al mismo petróleo para pagar el servicio de la deuda.
Sin embargo, los préstamos no se cancelan con toda la venta del hidrocarbro. Una parte sirve para cumplir la obligación y la diferencia se destina a Petroecuador para el Presupuesto General del Estado (PGE). Al respecto, Carrera sostuvo que, al comprometerse recursos petroleros futuros, se está creando un hueco presupuestario para los siguientes Gobiernos, lo cual afecta la economía nacional y resta fondos a otros sectores del Presupuesto, como educación, salud y obras públicas. Para Pozo, el endeudamiento caro y un exceso de gasto público afectan las finanzas y a toda la economía. De igual manera, la carga para el próximo Gobierno, o de ser reelegido el mismo presidente Correa, será el pago del servicio de la deuda. Es decir, de los intereses y amortizaciones. Por ejemplo, para este año, el pago de intereses de la deuda pública bordea los $1 000 millones, que superan el nivel de los bonos Global que Ecuador incumplió. También es la suma de lo que se destina al bono de desarrollo humano. Sobre los diferenciales de precios del crudo ecuatoriano, Petrochina da centavos de dólar. La China Andes Petroleum, contratista de Petroecuador, acaba de vender un cargamento de crudo Napo con un diferencial de $2,30 sobre el precio del crudo referencial West Texas Intermediate. Y cuando se saca a concurso, se logra
Pero Mauricio Pozo asegura que si los contratos se pagan con el precio del crudo, no hay mayor impacto. “El problema -señaló- es el dispendio fiscal que no deja espacio para ahorro alguno”. El exministro de Energía, Fernando Santos, anotó que se puede adquirir deuda externa solo para gastos de capital o de inversión y no para gasto corriente, como hoy sucede. “Estos préstamos -dijo- son de libre disponibilidad y estamos utilizando gran parte de la producción petrolera”. Los precios El Estado pierde $2 y hasta $8 el barril en los contratos con Petrochina, PDVSA de Venezuela y Ancap de Uruguay, según el asambleísta Kléver Jiménez (Pachakútik). Desde 2009 hasta junio de 2012, Petrochina ha embarcado 174 millones de barriles. A cambio, Jiménez indicó que el Estado ha recibido alrededor de $5000 millones en créditos, con un interés de hasta el 7%, y con precios y diferenciales descontados en la facturación del crudo, de apenas ¢50 y ¢70. Dijo jeron que no es bueno que el Ecuador esté atado a un solo proveedor porque cuando hay más opciones en el mercado, se pueden obtener mejores ingresos y rentabilidad para el país.
5
Personas Inscritas bajo el RISE tendrán acceso a GLP subsidiado Artículo tomado de: Boletín de prensa MRNNR Fotografía: http://www.agip.com.ec/fotografias/carrousel.jpg Publicación: 4 de septiembre de 2012
4
62.094 personas inscritas bajo el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE), según datos del SRI, podrán adquirir el gas licuado de petróleo GLP a $0.1066667 por kilogramo, es decir lo podrán comprar el cilindro de 15KG por el costo de $1.60. Esta medida está vigente luego de que el presidente, Rafael Correa, mediante el Decreto Ejecutivo No. 1289, suscrito el 30 de Agosto del 2012, reforma el Reglamento Sustitutivo para la Regulación de los precios de los Derivados de los Hidrocarburos suscrito en el Decreto Ejecutivo No. 338, publicado en el registro Oficial No. 73 del 2005. Los grupos y actividades económicas que pueden acceder a este servicio pertenecen a la categoría 1 (con ingresos anuales entre 0 y 5.000 USD) y
6
categoría 2 (con ingresos anuales entre 5.001 y 10.000 USD), que realizan actividades de manufactura, hoteles y restaurantes para la elaboración y expendio de alimentos y bebidas. En esta disposición, también, se incluyen a los comedores populares y en general a los programas de alimentación escolar regentados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Ministerio de Educación así como toda actividad que se dedique al servicio de restaurantes a domicilio, venta de comidas, bebidas y cafetería para consumo inmediato. Además, se incluye dentro de esta disposición a los comedores populares y en general a los programas de de alimentación escolar aprobados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Ministerio de Educación.
Para acceder a dicho beneficio las personas deberán obtener la categorización antes mencionada en el SRI para poder inscribirse en la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero ARCH en donde se determinará y autorizará el número de cilindros asignados en relación a la actividad que realicen. Con esto el Estado y el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables han visto la necesidad de fijar el precio de venta diferente para estas actividades para que se desarrollen de manera regular, reduciendo el impacto en ciertos sectores productivos Es así que se logra superar los conflictos sociales en las provincias fronterizas y hacia el interior del País brindándoles una oportunidad para el desarrollo de sus micro y pequeñas empresas.
Altos precios del petróleo preocupan a AIE Artículo tomado de: http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=38174&Itemid=26 Fotografía: http://www.elmercurio.com.ec/wp-content/uploads/2011/08/petroleo2.jpg Publicación: 4 de septiembre de 2012
L
os elevados precios mundiales del petróleo son causa de preocupación para la Agencia Internacional de Energía, dijo la jefa del organismo, aunque reconoció que los mercados petroleros cuentan con un mejor suministro que los de combustibles refinados.
de 116 dóalres por barril, aproximándose a los niveles de 128 dólares vistos en marzo, que llevaron a Washington a buscar el apoyo de aliados para controlar los precios de la gasolina y mantener la presión sobre los ingresos de Irán a través de las sanciones contra sus exportaciones de crudo.
“Los mercados petroleros están bien abastecidos, pero hay claras señales de una estrechez en los mercados de productos” derivados, dijo la directora ejecutiva de la AIE, Maria van der Hoeven, al contestar una pregunta sobre una posible liberación de reservas de emergencia.
Los precios de los productos refinados treparon a raíz de una combinación de factores, entre ellos una explosión que cerró la refinería Amuay de Venezuela el mes pasado y preocupaciones sobre el impacto del huracán Isaac sobre la costa estadounidense en el Golfo de México, además de una estrechez en el suministro en Asia.
“Estamos vigilando los mercados como siempre lo hacemos. Estamos en contacto con nuestros miembros como siempre lo hacemos y estamos listos para responder si es necesario”, agregó la jefa del organismo que asesora a 28 países importadores de petróleo. Los futuros del crudo Brent subieron el martes por cuarto día seguido a más
Los llamados por una liberación de existencias de emergencia se intensifican y Estados Unidos pidió una medida de esta índole con el apoyo de Gran Bretaña y Francia, dijo la semana pasada un funcionario italiano. Los ministros de hacienda del G7 también han dicho que están preparados
para llamar a la AIE para que tome medidas. Sin embargo, Alemania e Italia se oponen a una liberación de existencias, según fuentes gubernamentales destacadas, sosteniendo una diferencia entre los principales miembros de la AIE en política de existencias estratégicas de petróleo. Van der Hoeven dijo la semana pasada que los precios en sí no justificaban una liberación de reservas estratégicas y que la producción de crudo se había ajustado a la pérdida de barriles iraníes. Las exportaciones de Teherán cayeron al tiempo que hacen efecto las sanciones de Occidente que buscan frenar sus planes nucleares. Van der Hoeven agregó que los países miembros de la AIE podrían liberar existencias en forma unilateral con tal de cumplir con la obligación de mantener sus reservas en más de 90 días.
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO (5 de septiembre de 2012) COBRE 345.03 (¢/lb)
ORO 1689.50 (US$/ozt)
PLATA
ESTAÑO
ALUMINIO
32.10 (US$/ozt)
885.64 (¢/lb)
87.45 (US$/lb)
MOLIBDENO 98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
Postergan en Perú el inicio de 15 proyectos mineros por US$ 17.000 millones Artículo tomado de: http://www.igneo.cl/noticia.php?id=307 Fuente: Diario Financiero Fotografía: http://gestion2.e3.pe/ima/0/0/0/0/1/1139.jpg Publicación: 4 de septiembre de 2012
E
l proyecto aurífero Minas Conga no es el único en el sector minero que se ha postergado en Perú. Si bien la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) afirmó hace poco que el retraso de dicha iniciativa no debería afectar las inversiones en esa actividad, las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (MEM) revelan que ya hay un fuerte retraso este año en las inversiones. Desde diciembre del 2011 hasta julio
8
del 2012, se postergó el inicio de 15 medianos y grandes proyectos, en 12 departamentos, y que, en total, suman inversiones por
En esa lista de 15 proyectos prorrogados no se incluye a Conga, pero si se considera el retraso sumaría US$ 21.826 millones.
US$ 17.026 millones. Estas cifras surgen al comparar las proyecciones de inversión que publicó el MEM a fines del año pasado con el último reporte que le dan a conocer las propias empresas.
Seis de los referidos proyectos,entre los que figuran ampliaciones de Southern Perú, el proyecto Marcobre, Pampa del Pongo y Shahuindo, esperaban iniciar operaciones este año. Los otros esperaban comenzar operaciones entre el 2013 y el 2015, y en
su mayoría han pospuesto su fecha de inicio entre uno y dos años. Todos estos planes figuran en la cartera de 51 proyectos mineros por US$ 53.000 millones que todas las semanas anuncia el gobierno. Ya el especialista Miguel Santillana había advertido a mediados de año que, a raíz de la conflictividad que afectaba a Conga, existía preocupación entre los inversionistas y había 20 proyectos en riesgo. La mayor parte de las postergaciones, se debe a que el gobierno, en los últimos meses, no estaba aprobando los estudios de impacto ambiental (EIA) y en otros se demoraba en darles luz verde, dijo José Miguel Morales, presi-
dente del Comité Aurífero de la SNMPE. Las demoras en aprobar los EIA a su vez se originaron en los retrasos para aprobar el reglamento de la Ley de Consulta Previa. “El Viceministerio de Interculturalidad ya debería de haber aprobado ese reglamento, pues, mientras eso no ocurra, no habrá ningún funcionario dispuesto a resolver estos problemas, porque de repente le puede costar la cabeza. Pero mientras eso no se resuelve, el país está perdiendo competitividad”, acotó Morales. Mientras tanto, el último informe semanal de Macroconsult recuerda que el presidente del Frente de Defensa de
Espinar, Herbert Huamán, ha pedido el cierre del proyecto Antapaccay. Producción de cobre caería aún más De los 15 proyectos mineros que se han postergado en los últimos siete meses, 11 comprendían la producción de cobre, la mayoría en fase de exploración, y con los cuales, en conjunto, se esperaba incrementar en 2,42 millones de toneladas métricas por año la producción del metal rojo. José Miguel Morales, presidente del Comité Aurífero de la SNMPE, estima que de todas maneras se espera una caída de producción cuprífera este año.
Construirán planta solar térmica en Minera Gaby Artículo tomado de: http://www.igneo.cl/noticia.php?id=306 Fuente: El Mercurio Fotografía: http://www.ingenierosdelcobre.cl/cph_upl/fil_12062e5b30_20111207112052.jpg Publicación: 4 de septiembre de 2012
C
odelco adjudicó al consorcio formado por la empresa chilena Energía Llaima y la danesa Sunmark la construcción y operación de una planta solar térmica para Minera Gaby, que será la mayor planta en el mundo para la minería. El proyecto significará una inversión de entre US$
10
22 millones y US$ 26 millones. La planta proveerá calor para el proceso de electro-obtención, que permite producir cobre fino. Actualmente ese calor proviene de calentadores diésel. La unidad, que tendrá la forma del logo de Codelco y que comenzará a operar en un año, ocupará una superficie de
39 mil metros cuadrados. En su peak de potencia alcanzará los 32 MW térmicos. Esta tecnología reemplazará cerca del 83% del diésel, con lo que se reducirán las emisiones de CO {-2} en 15 toneladas anuales. Además, permitirá ahorrar cerca de US$ 7 millones al año.
Ecuador hacia una nueva era de
hacia una nueva era de minería responsable
El gran potencial minero del Ecuador representa la oportunidad ideal para impulsar el desarrollo de una industria tecnificada, moderna y responsable, y que garantice reales beneficios en lo social, ambiental y fiscal. HJ Becdach Marketing Inc., convencido de dicho potencial, organiza desde el 2008 la mayor Expo-Conference minera del Ecuador y una de las más importantes de América Latina: Expominas Ecuador. La Sexta Edición de la Expo-Conference EXPOMINAS ECUADOR 2013, el evento más importante de la minería responsable en el país, se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de Abril de 2013, en Quito - Ecuador, en el Centro de Exposiciones Quito. Más de 14.000 personas asistieron a la Expominas Ecuador 2012, ¡todo un récord! ¿Quiénes asisten? • Empresas mineras junior y sénior • Profesionales del sector minero • Conferencistas y expositores internacionales • Autoridades nacionales y gubernamentales • Empresas proveedoras • Consultores y analistas .• Estudiantes • Medios de comunicación • Líderes de opinión
¿Qué ofrece Expominas? • Ciclo de Conferencias Magistrales y Técnicas • Almuerzos-Conferencias • Paneles de debate • Las principales mineras presentan los avances de sus proyectos • Proveedores de la minería
3, 4 y 5
ABRIL
Información y ventas: Telf.: (593 2) 255 8382 / 252 1801 Emails: ventas@hjbecdach.com / ferias@hjbecdach.com
Síguenos en: Encuéntranos también en:
HJ Becdach
@hjbecdach
hjbecdachferias
@ExpominasEC
Salta es sede del encuentro anual más importante de la minería
Artículo y fotografías tomados de: http://www.salta.gob.ar/noticia-gobiernosalta/18966/salta-es-sede-del-encuentro-anual-mas-importante-de-lamineria Publicación: 4 de septiembre de 2012
L
a apertura estuvo a cargo del gobernador Juan Manuel Urtubey quien se refirió a la minería “como una actividad que permite el desarrollo de los pueblos” y destacó el margen de crecimiento y desarrollo que tienen las regiones mineras. La situación de la minería nacional y las proyecciones para los próximos años se debate en Salta durante la IX Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería. Argentina Mining 2012 reunirá hasta el jueves a más de 3.000 participantes. El gobernador Juan Manuel Urtubey en la apertura, realizada esta mañana, se refirió a la minera “como una actividad que permite el desarrollo de los pueblos” y destacó el margen de crecimiento y desarrollo que tienen las regiones mineras. “Hay una situación paradojal porque las zonas donde hay más potencialidad para la minería están entre los de menor PBI per cápita y esta actividad puede acelerar la actividad económica que permite nivelar niveles de desa-
12
rrollo humano. En este lugar definido como la nueva frontera de la actividad, tenemos un presente interesante pero nos proyectamos a un futuro apasionante”, opinó. Mining 2012, que tiene a Salta como sede de un evento reconocido a nivel mundial, marcó un récord por la cantidad de empresas participantes de la exposición. En este marco 40 panelistas reconocidos en el ambiente minero aportarán su punto de vista sobre los temas planteados en los objetivos del encuentro. “La inversión creció exponencialmente en los últimos años amparada en normas que nos dieron niveles de estabilidad. Hemos logrado un marco normativo como antes no había y como no hay en otras actividades”, aseguró. Por último recordó el trabajo que se hace en forma conjunta entre la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) y la Cámara Argentina de Empresas Mineras(CAEM) para que en Argentina se conozcan los beneficios
de la actividad. Evento premium La gerente de Mining 2012 Paola Rojas dijo que es el evento Premium de la minería donde se dan cita los principales referentes de la actividad. En el Centro de Convenciones de Limache se montó una exhibición en un salón de 4.000 metros cuadrados. “Argentina tiene potencial para ser un país líder en minería”, dijo la organizadora, quien informó que en 1992 la producción minera era de 334 millones de dólares y en 2011 ascendió a más de 6.800 millones de dólares. Además elogió la creación de OFEMI y las perspectivas que crea para la promoción de la inversión minera. Por la magnitud del asistieron están en la provincia la embajadora de Australia en Argentina, Patricia Holmes, y la embajadora de Canadá, Gwyneth Kutz. Canadá con un 43% y Australia con un 13% son los países con mayor presencia de sus empresas en territorio nacional.
Codelco inicia expansión de mina El Teniente que extenderá 50 años vida útil
Artículo tomado de: http://www.elnortedecastilla.es/ agencias/20120904/economia/codelco-inicia-expansion-mina-teniente_201209041825.html Fotografía: http://www.mecanicaderocas.cl/img/ imec052.JPG Publicación: 4 de septiembre de 2012
L
a Corporación del Cobre (Codelco) de Chile inició hoy la construcción de los túneles de acceso al Nuevo Nivel Mina de su división El Teniente, que con una inversión de 3.500 millones de dólares permitirá extender en 50 años la vida útil del yacimiento, informó la minera estatal. Con 108 años de explotación, El Teniente, situada a unos 130 kilómetros al sureste de Santiago, en las cercanías de la ciudad de Rancagua, es la mina subterránea más grande del mundo, con 2.400 kilómetros de túneles; su producción alcanzó en 2011 a 400.297 toneladas de cobre fino. El nuevo nivel de explotación de El Teniente estará situado a 300 metros
más abajo que el actual y de acuerdo con el proyecto, entrará en fase productiva en 2017. El proyecto incluye en la construcción de los túneles de acceso, de un barrio cívico y toda la infraestructura productiva necesaria para que Codelco tenga acceso a nuevas reservas minerales, de unos por 2.020 millones de toneladas, con una ley media de cobre de 0,86%, además de importantes contenidos de molibdeno. “Podremos continuar con el tratamiento de 137 mil toneladas diarias de mineral y producir unas 430 mil toneladas de cobre fino al año”, dijo durante el inicio de las obras Octavio Araneda, Gerente General de la División El Teniente. El acto fue encabezado por el minis-
tro de Minería, Hernán de Soliminihac, junto al presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller. “Estamos muy contentos de este momento histórico, porque nos va a permitir mantener nuestra producción en El Teniente y así seguir aportando al desarrollo de esta región y del país”, comentó este último. La ampliación de El Teniente es uno de los cinco proyectos estructurales que, con una inversión de 20.000 millones de dólares en los próximos cuatro años, permitirá a Codelco mantenerse como la principal productora mundial de Cobre, con una producción que actualmente bordea los 1,6 millones de toneladas anuales de cobre fino. EFE
Celebramos, compartimos y apoyamos la candidatura de
Lenín Moreno Garcés
CANDIDATO A PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2012
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
WWW.ANALYTICA.COM.EC
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT®
Ecuadorian Global Bonds (August 31 2012)
For the week of August 27 – August 31, 2012 Perhaps Not Unbeatable For all the talk about a return of stability to Ecuador under populist president Rafael Correa, the country has lived in a climate of permanent political campaign since late 2006. The scandal
BID
ASK
Global 2012
33.00
48.31
Global 2015
102.19
104.19
Global 2030
28.13
32.13
BCE International Reserves
Inflation
In million US$ Dec 2011
2957.62
-34.98%
and crisis at the national elections commission
Feb2012
3375.54
14.13%
(CNE; EWR 630) has clouded the very legitimacy of
Apr 2012
3787.39
12.20%
June 2012
3930.92
3.79%
24 Aug 2012
4605.02
17.07%
the next vote, lined up for February 2013, and looks far from being resolved. Nonetheless, several contenders have de-facto begun to seek votes already. Correa, of course, has rarely let down the campaigning
that
has
characterized
his
administration since he took office in January 2007, which has already managed some analysis in political science, particularly by Carlos de la Torre, who has long studied the populist phenomenon in Ecuador. Perhaps unwittingly, the new constitution, while designed to strengthen the arm of the executive branch, also gave political parties and movements an opportunity to campaign well beyond the normal process of votes every couple of years. On the one hand, the two referendums in 2007 and 2011, respectively, and the election for the constitutional assembly in 2007 and the
July 2012
0.26%
Year to Date
2.67%
Year on Year
5.09%
Banks – Short and long term Deposits In million US$ March 2012
11068.6
1.82%
April 2012
11263.9
1.76%
May 2012
11424.3
1.42%
June 2012
11571.7
1.29%
July 2012
11517.7
-0.46%
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
general election in 2009 provided room for
published data implying that Correa’s Alianza Pais
campaigning,
the
(sic) had done no better than most other political
government propaganda machine. On the other,
organizations in getting untainted signatures, even
the constitution itself called for the re-inscription of
if some suspect sabotage.
albeit
overshadowed
by
parties and movements, leading to the need for
Despite Correa’s recent overtures to the private
each of them to collect support signatures from
sector (see below) and the huge earnings some
1.5% of Ecuador’s voting-age citizens – close to
companies have recorded under the current
160,000 each. In total, they submitted some 4.8
administration, entrepreneurs will hardly be sad to
million, with about 1.5 million handed in by
see him go if he were to lose the next elections.
Correa’s political vehicle alone, only to have them
Hardline officials like foreign minister Ricardo Patiño
all questioned by the CNE debacle. The new
and antitrust czar Pedro Páez weaken potential
institution, designed by the current government,
support for Correa over any considerations his US
has by now proven completely incompetent,
PHD in economics might result in a further
unable to ensure legally valid signatures went to
distancing from leftwing politics in a new term.
the right organization.
Lasso, meanwhile, in two opinion polls published
Conservative “pre-candidate” Guillermo Lasso
this week took a hurdle by leapfrogging past Lucio
developed a third method. Local media reported
Gutiérrez, the populist president defenestrated in
that he had considered a bid in 2009. Later, still as
2005, as the opposition candidate with the highest
the
the
voting intention. In the polls, Lasso pulled 7% and
country’s number two private bank, he launched
16%, respectively, still far behind Correa’s 53% and
a nationwide payments system linked to small
42%, but with more than 20% undecided. Others
stores.
the
have put indecision up to 55%. Gutiérrez had long
campaign.
appeared in second place in most polls, which all
More recently, he began to tour the country after
give Correa strong support, however with vast
publishing his second recent book, “Another
differences between around 55% and 80%. Voting
Ecuador is Possible.” Warned by CNE president
intent in favor of Correa, though strong, is clearly
Domingo Paredes that the CNE might slash his
much smaller than the high range of sympathy in
eventual campaign war chest by $3 million, Lasso,
surveys, and disappointing in light of the massive,
who resigned from the bank in May, said he is
relentless
simply promoting the book. Paredes, who has
campaigns. Lasso, who has hired an independent
largely looked the other way from the president’s
US pollster, has found that 65% of potential voters
campaigning, however has hardly any political
already
clout left to fall back upon. During his state of the
“neighborhood bank” scheme has meanwhile
nation speech on August 10, Correa said that he
softened the image of a banker as an aloof
was tempted to sue him for slander after the CNE
individual.
president
He
“neighborhood
of
Banco
featured banks”
de
Guayaquil,
prominently advertising
in
pro-government
know
And
him.
Lasso
Banco
has
propaganda
de
no
Guayaquil’s
shortage
of
campaign funds, unlike all other candidates
scandal has created a short-term situation that
except Noboa. Still, many doubt whether anyone
could allow the opposition to strengthen some
on the hard left – including indigenous party
bridges. If the CNE eliminates several parties and
Pachakutik and the communist MPD – would vote
movements, it could help solidify the fragmented
for Lasso in a hypothetic second round against
opposition enough to make it a challenge for
Correa.
Correa to win reelection in the first round of voting.
In that part of the spectrum, the March
The incompetence of the CNE and its closeness
indigenous march showed well-organized power
to the government has raised fears that the
bases with strong sympathies that, however, in the
elections may be at risk of major fraud. Patiño has
polls have failed to give any of their primary
criticized the possibility of external observation.
candidates support above the low single-digit
Independent quick counts could hold the key to
levels. Banana tycoon Álvaro Noboa is similarly
cleanliness at the polls and during the vote count
weak, while Gutiérrez has lost traction despite
itself. Funding for Participación Ciudadana, a non-
considering himself the natural candidate to
government organization with experience in quick
oppose Correa given that his Sociedad Patriótica
counts, could become important, and has been
(PSP) has the second biggest legislative bloc.
questioned by government officials given the
Opposition politicians fear that the CNE scandal
money it receives from US government aid
will permit the government to select its opponents,
organization USAID.
leaving perhaps a few allies like the social
Were Correa to win and the assembly to pass
democratic Avanza and opponents including PSP
under opposition control, as appears a likely
and Noboa’s PRIAN. Former Quito mayor Paco
scenario, opportunities to investigate corruption
Moncayo, a retired general with social democratic
allegations would increase. That however could
leanings, recently joined Ruptura de los 25, fueling
spell a return to the conflicts between the
speculation
left-of-center
executive branch and the legislature. Correa
candidacy, perhaps palatable for centrist voters
could seek to rule by plebiscite, a risky bet if there’s
disappointed with Correa.
a shift away from him in the next elections.
about
another
With Lasso and Gutiérrez currently refusing to join hands with other candidates on the center-
Ecuador’s spell of relative stability may already be ending.
right, more candidacies, including that of César Montúfar (Concertación) should be expected. Voters could feasibly also favor a candidate like Montúfar with a relatively short track record in politics as outside candidates that have shaken up elections in several Latin American countries over the past 20 years. At the same time, the CNE
Taxing Times President Correa this week held a four-hour meeting with some 150 entrepreneurs in a major Quito hotel, his second within a comparatively short space of time. Beside him were the ministers exemplifying
the
economically
liberal
and
conservatively socialist wings of his administration,
under Correa. Even as Carrasco’s ire at some
production minister Santiago León and foreign
importers
minister Patiño, respectively. Participants told local
understandable,
media they were happy with Correa’s pledges to
Pichincha
consider loosening some working hour rules –
which, to use a term employed by Correa, borders
which he had had tightened in 2008 – and the
on libel.
abusing and
the
he
loophole
accused
Produbanco
might
private of
be
banks
“consenting,”
possibility of extending some tax breaks for the
Overall, the SRI, much improved under previous
wildly unpopular currency exit tax (ISD) of 5%.
governments, remains one of the best-run public
Correa suggested scrapping the ISD on additional
entities. Some loopholes closed under the current
purchases of raw materials, machinery, and other
regime make sense, particularly one regarding the
goods needed for manufacturing.
“subcapitalization” that allowed companies to
In previous meetings, Correa has pledged to
reduce tax payments based on interest payments
soften the government stance on issues affecting
on
banks and other industries – except media – but,
government
sadly, he has failed to come through even as
business,
foreign direct investment in Ecuador has fallen to
payment system, with support from the hard-left
miniscule
MPD party that had previously opposed it.
levels.
A
day
after
the
business-
loans
from
overseas.
introduced
sub-$60,000
a
per
Additionally, standardized year
the small
income
tax
government summit, the tax service (SRI) limited
Many decisions have weighed on business
ISD-free overseas transfers to two transfers of $1000
however. Former SRI officials count 11 changes to
each per month. The exemption had sought to
the tax code, along with a veritable torrent of
keep from saddling parents with extra payments
tweaking, adjusting, and defining of rules that
for sending money to students overseas, and the
keep an army of accountants busy, increasing
move to circumvent abuse of the loophole is
transaction costs. At the local level, particularly in
understandable considering that very few, if any,
Quito, municipal administrations have happily
students will receive more than $2000 a month. But
raised taxes and fees without any technical or
it also reveals that Carlos Marx Carrasco, the head
economic justification. Though small, particularly
of the SRI, under extraordinary pressure to collect
egregious is a $20 municipal business fee for
money to fuel Correa’s spending machine, has
independent professionals that amounts to an
sought to keep any loophole as tight as possible,
extra tax on top of property and income taxes.
countering many incentives almost as soon as
Rising property taxes have lacked any relation to
government ministries conjure them up. Having
real estate price increases. Other problems include
León and Patiño accompany may have sought to
minimum advanced income tax payments by
show broad support in the cabinet for a friendlier
companies that take into account sales, assets,
face towards private enterprise, but it also served
and spending rather than net profit. Taxes rising
as a reminder of the conflicting economic policies
because
of
company
spending
create
a
disincentive to hiring. A positive transformation of the tax system would go far beyond what Correa offered. Fybeca in the Capital Markets In
relation
to
the
successful
Fybeca
securitization (EWR 631), Analytica would like to point out that the transaction received an AAA credit rating from Bankwatch Ratings, associated with Fitch Ratings.
The editorial board of Analytica's Ecuador Weekly Report publishes information obtained from expert sources, public information and media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.