Oportunidades para los negocios petroleros en el Ecuador
Información y ventas: Telf.: (593 2) 2558382 / 2521801 Emails: ventas@hjbecdach.com ferias@hjbecdach.com
• Auspiciantes:
• Expositores:
1
Boletín 207 · 12 - 19 de septiembre de 2012
I
N
Mes / año
Septiembre 1962 Septiembre 1972 Septiembre 1982
Quito - Ecuador
D
I C
Precio petróleo WTI
$ 2,97 $ 3,56 $ 35,63
A
artesjournal@hjbecdach.com
D
O R
Precio petróleo WTI
$97,59 + 0,01% 12 de septiembre de 2012
E
S
Mes / año
Precio petróleo WTI
Septiembre 1992 Septiembre 2002 Septiembre 2012
$ 21,90 $ 29,67 $ 94,16
Entrevista Andrés Donoso, abogado Director de la Secretaría de Hidrocarburos Experiencia de 15 años en el sector público y privado de hidrocarburos
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
ORO
PLATA
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO Fuente: www.cochilco.cl
Entrevista: Pamela Cevallos H. / Editora Journal Oil & Power Fotografía: Paulina Enríquez M. / Journal Oil & Power
¿Qué hace la Secretaría de Hidrocarburos? Nace en el 2010, a través de una reforma propuesta por el Presidente de la República con la idea de modernizar el sector de hidrocarburos y crear una estructura en función de los roles de cada una de las entidades de este sector. Hasta ese año Petroecuador fue la encargada de administrar contratos, de operar, de decidir qué área operaba cada empresa, etc. En el 2010 se generó este restablecimiento institucional y se creó esta entidad para administrar el patrimonio hidrocarburífero. La Secretaría es una entidad técnica que se dedica a admi-
2
nistrar los contratos petroleros pero también las áreas del Estado que no tienen contratos, esto con el fin de analizar, evaluar, recomendar y proponer cuáles serían los mejores destinos de esos espacios. Evaluamos las políticas para el manejo y desarrollo de las áreas. ¿En qué actividad se enfoca en este momento la Secretaría? El más importante es la Ronda Sur Oriente Ecuador, que tiene el propósito de desarrollar los recursos de hidrocarburos de esa zona. Es una ronda exploratoria que definirá qué recursos existen en esta área y una vez que se termine el
proceso exploratorio, iniciará la explotación de esos recursos. ¿Está claro el reglamento para la exploración de estos campos del Sur Oriente? El espacio físico está delimitado por la Secretaría de Hidrocarburos, tiene 21 bloques que es el área de interés de las nuevas inversiones exploratorias en el Ecuador. Varios de esos bloques irán a un proceso licitatorio, unos irán a las empresas estatales y otros a un proceso de negociación directa con algunas empresas de la comunidad internacional. En ese proceso de pre selección nos encontramos en estos días.
¿En este espacio de licitación no se encuentra ninguna área restringida o reserva ecológica? No, en ninguno de esos bloques existe un área restringida o un parque que tenga un impedimento para la explotación petrolera. ¿Por qué es importante esta ronda? Desde los años 80 el Ecuador se ha privado de campañas exploratorias. No hemos explorado nuevas áreas de desarrollo petrolero y nos hemos concentrado en las áreas existentes. El Ecuador ha tenido campos muy productivos como Sacha, Shushufindi, Auca, Cuyabeno, Bloque 15 que han sostenido la producción petrolera del país. Sin embargo, estos campos están llegando a la madurez y viene la etapa de declinación, es decir, una etapa de agotamiento natural de las reservas. El objetivo del Estado es reponer y repotenciar sus reservas, hemos trabajado bien el centro-riente y en el nor-oriente pero el espacio vital en esas zonas es limitado, aun así hacemos actividad exploratoria pero de manera complementaria, porque no se va a encontrar grandes campos y reservas. Esto significa que si no reponemos con exploración de otras reservas lo máximo que podríamos hacer es demorar, con técnicas de recuperación mejorada, la declinación natural y mejorar el factor de recobro. Pero para acceder a nuevas reservas, para mantener la producción e incrementarlas, la única alternativa que tiene el Estado es explorar y encontrar nuevas reservas. Hoy día el Sur Oriente se presenta como la alternativa más idónea. Hay que recordar que existe una iniciativa del Estado que es el Yasuní ITT y que se están dejando un tercio de todas nuestras reservas en tierra, eso significa que debemos tener otras fuentes y otras alternativas para tener más reservas y no llegar a una fase de declinación irreversible. En ese sentido, el Sur Oriente se convierte en una alternativa importante pero compleja porque requiere de mucha inversión de riesgo y este tipo de inversión es una inversión que generalmente se comparte. Por ello, es importante ver con quien se trabaja ese riesgo y realizar las actividades exploratorias, para posteriormente, realizar las actividades
de explotación. ¿Cuál será el proceso de selección de estas empresas? Tenemos una oficina que se encarga de atención al inversionista. A ella llegan las empresas interesadas en hacer inversiones en hidrocarburos en el Ecuador y nosotros informamos sobre el portafolio de opciones. Hemos desarrollado, por política pública, relaciones con muchos países de la comunidad internacional, compañías estatales como Ecopetrol, PetroPerú, Enap, PEDVSA, Pemex, CNPC, con el fin de conocer cuál sería su intención de participar en actividades de exploración de riesgo en el Ecuador. Hemos conversado, realizado talleres, hemos compartido la información disponible, es decir hemos realizado un proceso de difusión. También hacemos contactos con la empresa privada, se han hecho eventos y seminarios dando a conocer la intención del Estado de avanzar con una ronda exploratoria este año. Todavía no hemos escogido la compañía y no es tan fácil el escogitamiento. Depende de una doble intención: las compañías ven las oportunidades y hacen una propuesta; el Estado a su vez tiene su estrategia y si coinciden o si se asigna por licitación recién nace un actor definido. ¿Cuándo inicia la ronda? La lanzaremos el próximo 24 de octubre. ¿Qué perspectivas tienen de esta ronda? Es una ronda sin mayores precedentes, es una ronda que pretende encontrar actores interesados en participar en un proceso bajo una modalidad de contrato que no es la más común en el mundo. Especialmente para actividades exploratorias los contratos de prestación de servicio con tarifa no son el instrumento más utilizado. Sin embargo, el Ecuador bajo su modelo de desarrollo y recuperación de la soberanía sostiene que ese tipo de contrato también puede ser aplicado a la ronda exploratoria. La expectativa va de la mano de las más de 20 reuniones en firme que se han mantenido con diferentes compañías y el proceso de 6 meses, que iniciará este octubre, para difundir la ronda a nivel nacional e
internacional y conseguir la mayoría de actores interesados en participar. Muchas empresas buscan tener claro la parte contractual para poder considerar la inversión de ese capital de riesgo… El marco legal existe desde el año 2010, no ha variado la base jurídica para ese tipo de contratos porque no estamos generando un modelo distinto. El Artículo 16 de la Ley de Hidrocarburos sostiene este tipo de contrato tanto para producción, explotación y exploración. De esos contratos hoy en día tenemos 18 en ejecución, no obstante, exploratorios solo hay uno, en el bloque Jambelí, con la compañía Enap. Este tipo de contrato representa un nivel de oportunidad distinto versus otras alternativas que existen en el mundo para la exploración de hidrocarburos. Nosotros creemos que por la geología que dispone el Ecuador, por las posibilidades de tener costos de producción relativamente bajos y por las facilidades que existen tanto en el Ecuador como en el Perú para la evacuación del crudo, habrá numerosas empresas interesadas en estudiar y, eventualmente, presentar propuestas para participar con esta modalidad. Ya que se habla de inversión de riesgo ¿cuál es su estrategia para convencer a las empresas de que esta área exploratoria va a tener resultados? No hay mucha duda técnica de que el sur-oriente ecuatoriano dispone de hidrocarburos. La estadística manda que uno de cada dos pozos exploratorios en el Ecuador es exitoso. Esa es una cifra bastante alta y favorable para quienes tienen que tomar una decisión de inversión de riesgo. Es decir el riesgo geológico o puro que asumen las compañías es relativamente medible, no está muy disperso de lo que es la cuenca Oriente. Los recientes descubrimientos que se han hecho en el Perú nos han permitido actualizar nuestros estudios técnicos y trazar varios trenes a lo largo de toda la cuenca del Sur Oriente, lo que nos confirma que existen sistemas petrolíferos activos allí. Lo que no sabemos es dónde y cuánto y para eso se necesita realizar actividades exploratorias.
La OPEP revisa ligeramente al alza la demanda mundial de petróleo en 2012
Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/ negocios/OPEP-ligeramente-demanda-mundialpetroleo_0_772122803.html Fotografía: http://laradiodelsur.com/wp-content/ uploads/2012/06/OPEP.jpg Publicación: 11 de septiembre de 2012
L
a Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó hoy ligeramente al alza sus previsiones de demanda mundial de crudo en 2012, siguiendo la tendencia al aumento de consumo de petróleo provocado por un verano caluroso. En su informe mensual, la OPEP evalúa ahora la demanda de petróleo para este año en 88,74 millones de barriles diarios (mbd), frente a los 88,72 mbd de hace un mes. “Las turbulencias económicas mundiales no lograron frenar el consumo de petróleo de temporada y su tendencia estival”, dijo la organización en su informe, que en agosto ya au-
4
mentó en 0,04 mbd sus previsiones anuales. La demanda de crudo se vio favorecida por la canícula en Estados Unidos, que hizo aumentar el uso del carburante en las centrales eléctricas, pero también por las inundaciones y por el gran apagón en India, que disparó el consumo de diésel, así como por el cierre de centrales nucleares en Japón. “Los países que no forman parte de la OCDE consumieron 42,9 mbd de petróleo en julio, lo que supone un aumento de 1,0 mbd en un año”, dijo la OPEP, que cuenta con esos países para mantener la demanda de crudo el año que viene.
En 2013 los doce países de la OPEP apuestan por una demanda de petróleo de 89,55 mbd, frente a los 89,52 mbd que preveían el mes pasado, lo que supone un aumento de 0,81 mbd. “El crecimiento de la demanda mundial de petróleo el año que viene está previsto en ligero retroceso con respecto a este año, a pesar de que el Producto Interior Bruto (PIB) mundial será similar. El contexto económico es poco claro y hay muchas incertidumbres sobre el futro”, dijo la OPEP, que produce el 30% del crudo mundial.
Gas natural ya se usa en generación eléctrica y en industria cerámica
Artículo e infografía tomados de: http://www.eltelegrafo. com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_ id=53277&Itemid=11 Publicación: 11 de septiembre de 2012
L
as empresas Graiman y Edesa dejaron de utilizar diesel y 390 familias de Bajo Alto (El Oro) reemplazaron el gas licuado de petróleo. Se prevé que unos 2.000 hogares se beneficien en 2013. Un total de 60 millones de pies cúbicos de gas natural se producen diariamente en el Campo Amistad (Bloque 6) del Golfo de Guayaquil. El objetivo de su exploración, producción y distribución es sustituir a los derivados de petróleo por gas natural en áreas como la generación eléctrica, industria cerámica y uso doméstico en hogares. Al momento, de la producción total del Campo Amistad, 55 millones de pies cúbicos se destinan a la Central Machala para generación eléctrica; 4 millones para las empresas de cerámica Graiman, en Cuenca, y Edesa, en Quito; y el millón de metros cúbicos restante se distribuye por tubería, través de un plan piloto, a la po-
blación de Bajo Alto, en el cantón El Guabo (El Oro). Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables, informó que solo en el sector eléctrico se utilizó, entre enero y agosto de este año, 5.961 millones de pies cúbicos de gas natural, equivalentes a 1’095.037 barriles de diesel, lo que representa un ahorro para el Estado de 79’708.129 dólares. Para las industrias “lo que hay es un ahorro de divisas porque antes pagaban el GLP (gas licuado de petróleo) al valor internacional y lo que se hace con el gas natural es desplazar el uso de diesel y de ‘fuel oil’ eléctrico, logrando dinamizar la matriz energética”, dijo Pastor. Distribución del gas Para distribuir el gas del Bloque 6 a las empresas de cerámica Graiman y Edesa, el combustible se somete a un procedimiento en la planta de
licuefacción de Petroecuador en El Oro. La capacidad de producción es de 200 toneladas de gas al día. Desde ahí se transporta, a través de cirsternas, hacia las fábricas ubicadas en Cuenca y Quito, respectivamente. Por ejemplo, las estadísticas de control de la empresa Edesa registra un consumo diario de 20 toneladas de gas natural. Los registros de Graiman, en cambio, establecen un consumo diario de 50 toneladas. Entre enero y agosto de este año, el sector industrial utilizó 9.845 toneladas de gas natural, en sustitución de 10.818 toneladas de GLP que antes consumía. Gas para consumo de hogares El costo del proyecto para llevar gas natural a los hogares de la comunidad Bajo Alto alcanza 1,1 millón de dólares y se benefician directamente 390 familias (2.000 personas) y 13 comedores populares. El proyecto pi-
5
loto comenzó en noviembre de 2011 y el consumo total de la población es de 0,34 toneladas de gas natural al día. Para octubre próximo está previsto colocar medidores de distribución de gas natural para el cobro del combustible, el cual tendrá el mismo valor del gas doméstico. En 2013, en cambio, está previsto que la distribución se extienda hacia las parroquias rurales de Tendales y Barbones también ubicadas en el cantón el Guabo (El Oro).
Con ello, se beneficiarían 2.854 familias (11 mil habitantes), llegando a un consumo de 2,1 toneladas de gas al día. Días atrás, el presidente Rafael Correa explicó que con las nuevas exploraciones en el Golfo de Guayaquil se dará paso a cuatro programas claves: generación eléctrica, producción de úrea y para uso industrial y en el transporte público, a fin de reemplazar a los derivados de petróleo.
Precios de petróleo son demasiado bajos, según Irán Artículo tomado de: http://unvrso.ec/00040SD Fotografía: http://www.energydigital.com/oil_gas/Iran%20Oil%20Minister%20Rostam%20Qasemi.jpg Publicación: 11 de septiembre de 2012
L
os precios del crudo siguen muy bajos y podrían subir más, dijo este lunes el ministro de Petróleo iraní, Rostam Qasemi, en contraposición con la opinión de Arabia Saudita de que el combustible se encuentra en niveles muy altos y que trabajaría para controlarlos.
6
“En nuestra perspectiva, el precio del petróleo sigue siendo muy bajo y tiene potencial para seguir subiendo”, dijo Qasemi el lunes, según citó el martes el sitio de Internet del Ministerio de Petróleo de Irán. El ministro de petróleo saudita, Ali al-
Naimi, dijo el lunes que el mayor proveedor mundial de petróleo estaba preocupado sobre los precios elevados e intentaría mitigarlos. Sin embargo, Irán, que suele defender los precios altos del petróleo y los necesita para compensar su menor volu-
men de ventas derivado de las sanciones occidentales, cree que los precios podrían seguir subiendo en los próximos meses. Qasemi dijo que la caída en la producción de los yacimientos en el Mar del Norte podría impulsar un alza en los precios. Cuando se le preguntó cómo Irán veía la posibilidad que Estados Unidos libere existencias de sus reservas estratégicas de petróleo para intentar ami-
norar el alza de los precios, el ministro dijo que era normal que el crudo subiera al aproximarse el invierno en el Hemisferio Norte. Funcionarios estadounidense se reunieron con analistas de la energía a fines de las semana pasada, un encuentro que algunos interpretaron como una señal de que el presidente Barack Obama considera acudir a los suministros de emergencia para bajar los precios de los combustibles. El crudo Brent trepó alrededor de un 20 por ciento desde la última reunión
de la OPEP en junio y cotizó en un rango de entre 112 y 117 dólares el barril desde mediados de agosto. A pesar de que los productores de la OPEP elevaron su producción a niveles históricos para compensar el menor suministro iraní, las tensiones que persisten por la disputa sobre el programa nuclear de Teherán y el desabastecimiento en los yacimientos del Mar del Norte contrarrestaron la presión derivada de las preocupaciones por el lento crecimiento económico global.
Ecuador aplaza parada de unidad clave de su mayor refinería por mantenimiento
L
a empresa estatal Petroecuador ha aplazado hasta septiembre de 2013 la parada por mantenimiento de una unidad clave de la refinería de Esmeraldas, la mayor del país, que estaba prevista para el mes que viene, según informó hoy. La empresa estatal Petroecuador ha aplazado hasta septiembre de 2013 la parada por mantenimiento de una unidad clave de la refinería de Esmeraldas, la mayor del país, que estaba prevista para el mes que viene, según informó hoy. La unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado debía haber parado de funcionar en agosto, pero la compañía la pospuso hasta mediados de octubre debido a atrasos en la entrega de estudios de ingeniería y materiales. Los problemas en la entrega
Artículo tomado de: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-yfinanzas/petroleo-y-gases-primarios/ecuador-aplaza-parada-de-unidad-clavede-su-mayor-refineria-por-mantenimiento_usRIVCTznIPDpUAERS5YC7/ Fotografía: http://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/5146788700/ sizes/z/in/photostream/ Publicación: 10 de septiembre de 2012
de los repuestos son la principal razón para el nuevo aplazamiento, hasta septiembre de 2013, según dijo a Efe una fuente de Petroecuador, que pidió no ser identificada. La medida ha trastocado todo el plan de rehabilitación de la refinería, que preveía una parada total de las instalaciones durante un mes en enero de 2013. Con los trabajos de renovación, Petroecuador pretende aumentar el rendimiento de la refinería de Esmeraldas, la mayor del país, que tiene capacidad para procesar 110.000 barriles diarios de crudo, pero que cuenta con equipos antiguos. En lo que va de año, la refinería se ha paralizado dos veces por averías en el sistema de suministro de energía. Petroecuador prevé que el costo de la renovación de la refinería
ascenderá a 700 millones de dólares. Además, debido a las paradas programadas Ecuador deberá importar 4 millones de barriles adicionales de derivados para abastecer el mercado interno, lo que podría costarle unos 400 millones de dólares, aunque la factura real dependerá de cómo evoluciona el valor del petróleo, según su gerente, Marco Calvopiña. Además de esta planta, Ecuador posee otras dos refinerías, La Libertad (en la costa del suroeste) y Amazonas (en la región amazónica del noreste), de menor capacidad. El petróleo es la principal exportación del país, que extrae unos 500.000 barriles diarios, pero Ecuador no tiene suficiente capacidad de refinado para su demanda interna, por lo que importa derivados.
La AIE revisa al alza la previsión de demanda de petróleo en 2012 y 2013
L
a Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó hoy ligeramente al alza su previsión sobre la demanda global de petróleo tanto para este año como para el próximo por una corrección de las cifras de 2011, y pese al impacto a la baja debido a la ralentización económica.
que, en el sentido opuesto, se ven afectados por la “alarma” causada por los recortes en la producción a causa de las sanciones occidentales a Irán y por la disminución de la aportación de los Estados que no pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
troceso del 2,6 % en Europa y del 0,8 % en Norteamérica y un alza del 3,3 % en los países de Asia y Oceanía, que tiene que ver con la situación de Japón, que genera una parte de su electricidad con petróleo para cubrir el parón de la mayoría de sus centrales nucleares.
El consumo de crudo en el mundo el pasado año fue de 88,9 millones de barriles diarios, 160.000 más de lo que se había calculado anteriormente, y eso mecánicamente elevará la demanda de este año hasta 89,8 millones de barriles diarios, 130.000 más de lo anticipado y hasta 90,6 millones en 2013, 90.000 más, explicó la AIE en su informe mensual sobre el mercado petrolero. Al final, el incremento tanto este año como el próximo se quedará en un “modesto” 0,9% anual equivalente a 800.000 barriles diarios suplementarios, algo que los autores del informe atribuyeron a la debilidad de la economía global y al incentivo que supone para reducir el gasto los altos precios del barril.
En la práctica, la oferta de crudo se redujo globalmente en agosto a 90,8 millones de barriles diarios, 100.000 menos que el mes precedente pese a que la OPEP puso en el mercado 31,55 millones de barriles, 45.000 más que en julio.
En los últimos datos comparables correspondientes al pasado mes de julio, el mayor bajón en el consumo entre los 10 mayores países de la OCDE fue el de España (-7,9 % a 1,31 millones de barriles diarios), seguido de Italia (-5,5 % a 1,40 millones) y el Reino Unido (-2,8 % a 1,52 millones).
Unos precios que, por una parte, están sometidos a la influencia de esta ralentización económica que afecta sobre todo a Estados Unidos y a la zona euro pero también indirectamente a China, que en la última decenio ha sido el principal motor del aumento del consumo de petróleo en el mundo. Pero
8
Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/AIE-revisa-previsiondemanda-petroleo_0_772722740.html Fotografía: http://elproyectomatriz.files.wordpress.com/2009/05/petroleo-plataforma-marina-2.jpg Publicación: 12 de septiembre de 2012
En el cártel petrolero, los incrementos en las extracciones de Nigeria, Angola, Irak, Emiratos Árabes Unidos o Ecuador permitieron compensar los recortes de Arabia Saudí, Irán y Libia. Fuera de la OPEP, la actividad de algunos pozos estadounidenses se vieron afectados por el huracán Isaac, y otros noruegos por una huelga. La AIE asumió que el consumo de petróleo disminuirá este año en el mundo desarrollado, en concreto en torno a 300.000 barriles diarios en los 33 miembros de la OCDE respecto a 2011 y se quedará en 46,2 millones de barriles diarios. Dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la situación va a ser contrastada en 2012, entre un re-
La agencia constató que en julio las reservas industriales de crudo en la OCDE disminuyeron en 16,5 millones de barriles y los datos preliminares de agosto apuntan a un nuevo descenso de 23,7 millones. Los 2.714 millones de barriles en esas reservas a finales de julio suponían el equivalente a 58,3 días de consumo, 0,2 días menos que un mes antes y 0,6 días menos que un año antes en las mismas fechas. Esos niveles de reservas y las preocupaciones sobre posibles caídas en la actividad de algunas refinerías, en particular por el siniestro en el complejo venezolano de Amuyay, han pesado en la evolución de los precios en las últimas semanas.
Gas del Golfo entra a etapa de exploración
L
a torre de perforación de gas natural (metano) llegará en octubre para trabajar en el Campo Amistad, ubicado a unos 55 kilómetros de Machala (El Oro). El costo diario del alquiler es de $ 110 mil. La plataforma de exploración y la torre de perforación de gas natural llegarán la primera semana de octubre al Golfo de Guayaquil para iniciar la búsqueda del combustible en cuatro pozos del Bloque Amistad, el mismo que se encuentra ubicado en el Golfo de Guayaquil, en las proximidades de la Isla Santa Clara, a unos 55 kilómetros de Machala (provincia de El Oro). La plataforma y torre partieron del Mar Mediterráneo hacia Ecuador y llegarían al Golfo la primera semana de octubre. Luego de tres semanas de instalada se prevé iniciar la exploración en el bloque Amistad, informó Wilson Pastor, ministro de Recursos Naturales no Renovables. La empresa que traerá la plataforma a Ecuador y ejecutará su funcionamiento es Petrex. El Gobierno cancelará 111 mil dólares diarios por el alquiler de la maquinaria, dijo el funcionario. Carlos Vélez, funcionario de Petrex, confirmó que ya existe personal de la empresa trabajando en la ciudad de Machala para los proyectos de exploración de Gas Natural en el Golfo
10
Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/AIErevisa-prevision-demanda-petroleo_0_772722740.html Fotografía: http://elproyectomatriz.files.wordpress.com/2009/05/ petroleo-plataforma-marina-2.jpg Publicación: 12 de septiembre de 2012
de Guayaquil. Petrex es una empresa de servicios petroleros del rubro de la perforación y mantenimiento de pozos de crudo. Sus principales clientes pertenecen al grupo de empresas petroleras con actividad en los bloques de tres países: Perú, Venezuela y Ecuador. Avances en la exploración En marzo del 2012, Francisco Rosero, gerente de Gas Natural de Petroecuador, informó que aproximadamente 1,7 trillones de pies cúbicos de gas natural se descubrieron en el Campo Amistad o Campo 6, localizado en el Golfo de Guayaquil, 65 kilómetros mar adentro. Rosero dijo que tras el descubrimiento de las reservas se proporcionaría gas por 20 años con el adecuado manejo del recurso. Al momento en el Golfo de Guayaquil se tienen identificados ocho bloques, de éstos el bloque Amistad cuenta ya con producción de gas con una capacidad diaria de 60 millones de pies cúbicos, y para el 2013 se prevé que llegue a 100 millones de pies cúbicos y 115 a partir de enero del 2015. El proyecto de exploración en el Golfo se extenderá hasta el 2016, y cuatro pozos del bloque Amistad serán explotados. En el campo amistad se encuentran los bloques: Amistad Norte,
Santa Clara, BBJ, BBJ Sur y Amistad Suroeste. Terminada la exploración se decidirá si la producción se la realiza con dicha plataforma o con la instalación de plataformas fijas. Inversiones Las inversiones para exploración y producción se calcularon en el 2012 en un total de 155’266.523 dólares. Para exploración y desarrollo se destinaron 102’266.523 dólares, para desarrollo y mantenimiento de infraestructura 45’233.477; y, para infraestructura de activos fijos 8’150.000 dólares. Pastor agregó que el modelo de desarrollo de la industria del gas tendrá cuatro objetivos: exploración y explotación eficiente de recursos, sustitución en el uso de combustibles por gas natural en diferentes sectores, mejoramiento de la competitividad y encadenamiento productivo. Para cumplir con los objetivos se realizarán proyectos de generación eléctrica, uso de gas en el sector doméstico, en el transporte público, en la industria y en el desarrollo petroquímico. En coordinación con el sector académico se crearán nuevas empresas especializadas en petroquímica, y administración de redes de gas, según los requerimientos de la matriz energética del país.
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO (12 de septiembre de 2012) COBRE 367.43 (¢/lb)
ORO 1742.75 (US$/ozt)
PLATA
ESTAÑO
ALUMINIO
33.93 (US$/ozt)
954.81 (¢/lb)
94.10 (US$/lb)
MOLIBDENO 98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
Ecuador busca más inversores en China para infraestructuras y minería
Artículo tomado de: http://unvrso.ec/00040SG Fotografías: http://www.larepublica.ec/wp-content/ uploads/2012/02/santiago_leon-e1329237365546.jpg Publicación: 11 de septiembre de 2012
E
12
cuador está tratando de atraer en China más inversores para impulsar su desarrollo, sobre todo en infraestructuras y minería, donde ya se da la mayor presencia china en el país, según explicó a Efe hoy su ministro coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, Santiago León.
“En Ecuador tenemos mucho por desarrollar, tenemos mucha infraestructura por construir”, declaró León, y una de las ideas que el país ha puesto en marcha para atraer inversores es ofrecer proyectos para que, quien desee que les sean adjudicados, se presenten con su financiación ya resuelta.
León acudió hoy al cuarto Foro de Inversores Latinoamérica-China, un encuentro anual de organización privada, con medio centenar de participantes en esta edición, entre ellos cerca de la mitad directivos de empresas estatales y privadas chinas, académicos y miembros del Gobierno del gigante asiático.
“En ese sentido hemos tenido una respuesta extraordinaria de China”, destacó el ministro, con proyectos como la central hidroeléctrica más grande que se está construyendo en el país, la llamada Coca-Codo-Sinclair. El proyecto, ubicado en la región central de Sierra y llevado a cabo por el
gigante estatal chino Sinohydro, supone una inversión de más de 2.000 millones de dólares, con financiación del Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Eximbank). Otro ejemplo comparable es el proyecto de minería de cobre a cielo abierto, también el mayor del país, que está llevando a cabo la firma Ecuacorrientes (ECSA), de capital sino-canadiense. Entre Ecuador y China “hay una gran empatía en la visión de cómo lograr el desarrollo del país”, afirmó León, aunque “no sólo queremos tener una relación en producción y extracción de recursos naturales, en el tema petrole-
ro o el tema minero”, sino también en otros sectores, como el alimenticio o el logístico.
gunas compañías del país comunista que comparan los costes laborales de distintos países de la región.
se contrata a trabajadores de áreas deprimidas o se invierte en protección medioambiental.
“Nuestros puertos son los más cercanos a Asia de toda Sudamérica”, recordó, y desde el año pasado en Ecuador ya funciona la llamada “ruta multimodal”, que por río y por carretera une el puerto ecuatoriano de Manta, en el Pacífico, a través del país hasta el Amazonas, desde donde atraviesa Brasil hasta el Atlántico.
“Para el modelo de desarrollo ecuatoriano, el centro de la economía y del desarrollo es el ser humano, y si el desarrollo y el mejoramiento de la economía no favorecen a los ecuatorianos, o al ser humano, no tienen ningún sentido”, dijo.
Al garantizar las condiciones laborales que establece Ecuador e invertir en educación y sanidad, “las empresas que inviertan en el país cuentan con una fuerza laboral, que es verdad, no va a ser la más barata de la región, y nos sentimos orgullosos de eso, pero sí va a ser mucho más productiva y más sana”, aseguró.
Los primeros 500 kilómetros de la ruta están en territorio ecuatoriano, y cada 21 días hay expediciones de carga en ambos sentidos, en competencia directa con el Canal de Panamá, aunque como una ruta “más eficiente, rápida y barata”, según aseguró en el foro. León defendió también la política de protección laboral de su país, a pesar de los deseos de flexibilización de al-
“El resto, la producción, los acuerdos comerciales, la inversión, son herramientas para alcanzar lo que nosotros denominamos el buen vivir de los ciudadanos, así que en ese sentido, sí somos muy claros y muy radicales: nunca vamos a ceder en temas que tengan que ver con la fuerza laboral”, aclaró. Con todo, Ecuador lo compensa con otros incentivos para la inversión extranjera, como reducciones de impuestos o deducciones adicionales cuando
Según León, las firmas chinas presentes en el país, pese a las resistencias iniciales, están comprendiendo esa política es “beneficiosa para el país y para las mismas empresas”. León, que se encuentra de visita no oficial en China, se ha reunido con distintas empresas en Hong Kong, Shenzhen (sureste), Cantón y Shanghái, y concluirá esta semana su misión de atracción de inversores en Tianjin (noreste) y Pekín.
PERÚ: Expomina puede generar US$ 120 millones Artículo tomado de: http://www.entornointeligente.com/articulo/1311702/PERU-Expomina-puede-generar-US$-120-millones-11092012 Publicación: 11 de septiembre de 2012
L
a paralización de varios importantes proyectos mineros a raíz de la oposición de algunos grupos ha generado que las inversiones para estos proyectos se hayan detenido y se mantenga la expectativa ante la resolución del conflicto para decidir si se continúa apostando por esas regiones o no. Pese a ello Jorge León Benavides, presidente de la Asociación Peruana de Proveedores Mineros (Apromin) estimó que las ventas de los proveedores mineros crecerán en 15% para el cierre del 2012. Detalló que solo durante la realización de Expomina 2012, que se inaugura mañana y se extiende hasta el 14 de este mes en Lima, los proveedores mineros cerrarían acuerdos comerciales por US$ 120 millones.Cabe recordar que en el Perú existen alrededor de 10 mil empresas proveedoras mineras
y contratistas mineras, alrededor del 80% de estas empresas son de capitales peruanos, mientras que el 20% son de capitales mixtos y extranjeros. León Benavides, también representante del Comité Organizador de Expomina 2012, informó que del total de inversión en el sector minero, alrededor del 80% se destinan a las transacciones comerciales con los proveedores mineros, y el 20% para temas de pagos de personal y gastos varios. Si para el 2012 se anunció inversión de US$ 7.500 millones, alrededor de US$ 6,000 millones se destinarían a comprar productos, servicios e insumos para las operaciones mineras. Coyuntura social”La coyuntura social afecta en gran manera, se han detenido inversiones importantes, US$ 23,000 millones en 20 proyectos, US$
7,000 millones solo este año, US$ 4,000 millones el 2013 y US$ 4,800 millones el 2014. Los inversionistas buscan el lugar donde su inversión esté segura”, dijo León. De otro lado informó que Chile, Colombia y Brasil son los países en la región que ofrecen un panorama atractivo para los inversionistas internacionales, en tanto que México, Canadá y Estados Unidos están mostrando un interesante crecimiento en sus inversiones mineras, sin embargo nuestro país tiene un gran potencial pero le faltan condiciones sociales para lograr que las inversiones sean seguras. El dato Expomina 2012 se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza y realizará cinco fórums internacionales.
Celebramos, compartimos y apoyamos la candidatura de
Lenín Moreno Garcés
CANDIDATO A PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2012
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
WWW.ANALYTICA.COM.EC
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT®
For the week of September 3 – September 7, 2012 Fingers Crossed Colombian president Juan Manuel Santos on
Ecuadorian Global Bonds (September 7 2012) BID
ASK
Global 2012
33.00
48.31
Global 2015
102.19
104.19
Global 2030
28.13
32.13
August 27 confirmed rumors that his government will negotiate a peace agreement with the Marxist
BCE International Reserves
Inflation
In million US$
Revolutionary Armed Forces (FARC) in Havana. Dec 2011
2957.62
-34.98%
Feb2012
3375.54
14.13%
Apr 2012
3787.39
12.20%
positions difficult to dismantle along the borders
June 2012
3930.92
3.79%
with Ecuador and Venezuela, peace looks more
31 Aug 2012
4218.81
7.32%
With the previous generation of leaders largely dead or jailed but others still entrenched in
achievable at present than during the ill-fated last attempt a decade ago. Solving the civil war with
Year to Date
2.67%
Year on Year
4.88%
In million US$ March 2012
11068.6
1.82%
have announced they may join the talks, would
April 2012
11263.9
1.76%
FARC’s corrupting influence across Colombia’s
0.29%
Banks – Short and long term Deposits
the FARC and the Liberation Army (ELN), which mark significant progress for the region given the
August 2012
May 2012
11424.3
1.42%
June 2012
11571.7
1.29%
July 2012
11517.7
-0.46%
borders, particularly in Ecuador, Panama, and Venezuela.
Integration
of
the
region
could
progress with greater control of Colombia over its territory, even if solutions to the problem of the narcotics trade remains elusive. Months of exploratory backroom talks set the stage for the meetings due to start in Oslo midOctober.
Critics,
foremost
among
them
his
predecessor Álvaro Uribe, have argued that negotiations with terrorists shouldn’t proceed,
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
particularly when the FARC, starting with Uribe’s
under Uribe. Not all of their leaders kept their
two terms and continuing under Santos, lost
promises, leading him to extradite some of them to
ground and leadership through military and police
the US when they continued smuggling drugs. Risks
attacks. They say that anything short of surrender
of violence of the type seen in Mexico and Central
risks tempting a resurgence of the kind the FARC
America amid turf wars for space in the narcotics
unleashed after the failed previous negotiations in
trade will remain very high.
San Vicente del Caguán. By demanding FARC
Still, the FARC and ELN leaderships by now have
leaders currently in jail in the US be allowed to the
likely had to realize military victory is out of the
negotiating
immediately
question. Like Uribe, Santos will likely have to agree
appeared to be making demands in ill faith.
not to extradite FARC leaders to the US once a
Colombian analysts quoted in El Tiempo however
peace agreement goes into effect. Painfully, the
noted that the current rebel leadership probably
FARC will also probably be allowed to enter legal
felt obliged to pay homage to these individuals
politics, as did the M19 rebels after laying down
through their statements and that, in the end, they
arms in 1990. Other demands include agrarian
would allow the talks to go ahead as planned.
reform, terms of the ceasefire and demobilization,
table,
the
rebels
Ecuadorian retired and active-duty military officers
meanwhile
note
that
dislodging
the
a truth commission, and compensation for victims of the violence. These are all complex issues, but
guerillas from their final strongholds will be an
solutions should be
excruciatingly difficult task, with the FARC and ELN
security analysts expect the negotiations to take at
knowing every detail of the jungle and mountain
least 18 months.
terrain
and
having
defense
In the meantime, violence is set to continue, as
accordingly. Smashing the FARC risks exacerbating
noticeable in the spike in rebel attacks that at
the fragmentation already underway that has led
times made it look like Santos was failing to keep
breakaway units to join or create independent
up Uribe’s flagship “Democratic Security Policy” as
criminal gangs known in military and police jargon
he mended ties with Ecuador and Venezuela. As a
as “Bacrim.” For Ecuador, these pose an important
result, Santos’s approval rating has fallen below
risk particularly for the northern provinces as they
50% in opinion polls. Military attacks on the FARC
will stop regarding the country as a low profile safe
will however also continue. This week, air raids
haven,
killed
instead
operations
of
smuggling
with
prepared
opting
to
run
kidnapping, little
concern
a
reachable, even though
their
criminal
extorting, for
what
FARC
leaders
including
José
Epimenio
and
Molina, a close aide of the rebels’ current leader,
any
Rodrigo Londoño, alias ”Timochenko.” When he
remaining FARC leaders might demand. Some of this is likely to continue happening, according to security analysts, pointing to the demobilization of the right-wing paramilitaries
announced the negotiations, Santos said that the military campaign will continue regardless of the talks.
Room for Improvement
ranks number 116 in the country credit rating review. This reflects the downside of president
With the notable exception of the international
Rafael Correa’s debt policy, mainly the lack of
soccer federation FIFA, Ecuador tends to do badly
credibility in the aftermath of his 2008 default on
in global rankings. The World Economic Forum's
most
Global Competitiveness Index is no exception to
Policies and measures undertaken by the current
the rule, ranking Ecuador at number 86 out of 144
administration in its six years in office have had a
for its 2012 – 2013 ranking. The data however holds
very strong influence on perceptions, unsurprisingly
an important silver lining: surging 16 positions
considering that public spending now accounts for
compared with the ranking a year ago, it's tied
more than half of GDP, a very high amount for the
with Turkey as the second-fastest riser, topped only
country's level of economic development. On the
by
bright side, where they exist, Internet broadband
Kazakhstan,
which
jumped
21
positions.
of
"country highlights" of the report, even as it marks a
improved significantly, and primary education
significant acceleration from the four positions it
enrollment is high, all reflecting Correa’s spending
climbed
year.
and development priorities. Secondary school
measurement
enrollment trails while more people are attending
As
a
perceptions
from
the
index,
previous
the
depends to a very large extent on the opinions of those interviewed for the ranking as well as on their selection
process.
Nevertheless,
it
asks
fast,
road
debt.
speeds
2011
relatively
commercial
Surprisingly, the WEF itself fails to mention this in its
in
are
the
quality
has
university. Very clearly on the downside, even compared with the previous year, institutional development
entrepreneurs to comment on numerous sub
has
indices - a whopping 111 – scored one through
government intervention in the courts in particular
seven, allowing a relatively sophisticated portrait
and the difficulties created by novelties of the 2008
of a country's competitiveness to emerge. In the
Constitution in general. Additionally, as this report
case of Ecuador, this gives both critics and
has noted in the past, the political stability of
supporters of the current regime food for thought.
having a president serve more than a year or two
Ecuador
the
has not translated into a greater stability and
microeconomic environment, coming in at 37
predictability of policies. Improvements in these
globally. In particular, this stems from the low ratio
areas are very unlikely even in the medium-term
of government debt to gross domestic product
unless a less populist government wins power in the
and the ratio of gross national savings to GDP, as
upcoming elections.
continues
to
score
best
in
well as the relatively small budget deficit, also rated as a percentage of GDP. On the downside, inflation is ranked relatively high, and, perhaps surprisingly given the low level of debt, Ecuador
continued
to
deteriorate,
reflecting
Unfettered Pyromania
destroying several homes and even approaching the new international airport currently under construction, forcing evacuations. Air quality, too, has deteriorated dramatically. In part, summer fires are traditional as small farmers try to clear brush more quickly through fires then by ripping out weeds by hand. Humans intentionally set the overwhelming majority of fires. Only a handful of people have been arrested so far and fines continue ludicrously low at around $4 and a few nights in jail. But alongside these peoples’ irresponsibility and outright enjoyment of arson, Gonzalo Ortiz, a journalist and former Quito
Haze from fires over central Quito, Sept. 6; photo: Stephan Küffner
city councilman, notes incompetence of the "Summer" is a relative term in a city that touches
current
pro-Correa
municipal
administration.
but in the local lingo, Quiteños apply it to the
Among the dismantling of numerous public-private
midyear school vacations that normally tend to
initiatives
and
coincide with a dry season. This comes with
Augusto
Barrera
balmier temperatures in the high altitude climate,
cooperation
but the promise of clear skies has been marred this
governmental organizations that formed an early
year in particular by thousands of brushfires that
warning system for fires, Ortiz wrote in a mid-August
have
column in Quito daily Hoy. It took Barrera more
stretched
firefighters’
resources
to
the
of
organizations, included summer
current
scrapping camps
mayor of
and
the non-
breaking port. Fed by strong winds, the fires in the
than
2012 season have burned more than 1,000
emergency. Meanwhile, meteorologists estimate
hectares, pushing capacity to the limit. A new
dry whether will continue through October, giving
helicopter
Barrera chance to demonstrate competence.
in
August
alone spent
100
hours
two
months
of
blazes
to
decree
an
airborne trying to dose out the flames. An average 33 fires per day or 1,990 fires from June 1 to August
The editorial board of Analytica's Ecuador Weekly
30 often led firefighters to ask for reinforcements
Report publishes information obtained from expert
from further north as well as help from soldiers. The
sources, public information and media reports,
fires continued in the first week of September.
and documents. Anonymity of interviewed sources
Many fires also struck the provinces of Azuay and Cañar, but Quito literally has been the hotspot. A fire raged near Puembo in Quito's eastern
suburbs
for
several
days
this
week,
is protected.