Oportunidades para los negocios petroleros en el Ecuador
Información y ventas: Telf.: (593 2) 2558382 / 2521801 Emails: ventas@hjbecdach.com ferias@hjbecdach.com
• Auspiciantes:
• Expositores:
1
Boletín 209 · 26 de septiembre - 3 de octubre de 2012
I
N
Mes / año
Septiembre 1964 Septiembre 1974 Septiembre 1984
D
Quito - Ecuador
I C
Precio petróleo WTI
$ 2,92 $ 10,11 $ 29,31
A
artesjournal@hjbecdach.com
D
O R
Precio petróleo WTI
$90,80 - 0,35% 26 de septiembre de 2012
E
S
Mes / año
Precio petróleo WTI
Septiembre 1994 Septiembre 2004 Septiembre 2009
$ 17,46 $ 45,95 $ 69,46
Se inauguró la Décimo tercera Ecuador Oil & Power 2012 en Quito Artículo: Journal Oil & Power Fotografía: Paulina Enríquez M. / Journal Oil & Power Publicación: 27 de septiembre de 2012
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
ORO
PLATA
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO Fuente: www.cochilco.cl
Inauguración Oficial: Pedro Espín, ex presidente Petroecuador, Hassan Becdach, organizador del evento, Ramiro Cazar, Viceminisstro de Hidrocarburos, Andrés Donoso, Secretario de Hidrocarburos, Rosalía Arteaga, ex Presidenta de la República y Eduardo López, CEO Sertecpet.
E
n la noche de ayer se inauguró la Décimo tercera Ecuador Oil & Power, que reunió a todo el sector hidrocarburífero del Ecuador. Con la presencia del Viceministro de Hidrocarburos, Ramiro Cazar, se dio por inaugu-
2
rada la Expo-Conferencia más importante del sector energético del país, y de la región. Este evento, que congrega a más de 260 empresas, con más de 150 stands, y un ciclo de conferencias magistrales, demuestra el crecimiento del sector en los últimos años, como lo mencionaba el Vi-
ceministro, en su intervención de la noche de ayer. Además, recalcó todo el proyecto energético que el Gobierno Nacional lleva a cabo, con la inversión en nuevos campos de exploración, así como toda la gran inversión en las empresas estatales, sin dejar a un lado, todo el trabajo que han rea-
lizado mediante los nuevos contratos con la empresa privada, principal aliada en el desarrollo del sector petrolero. Hassan Becdach, organizador del evento, fue muy enfático en recordar al Gobierno Nacional, en la importancia de mantener una estabilidad jurídica para atraer a más inversión extranjera al país, no solo para el
petróleo, sino para la minería, como sectores estratégicos ecuatorianos.
ecuatoriano, y vengan a invertir en los negocios petroleros.
Recordó además, que la Feria Ecuador Oil & Power, desde sus inicios, fue una decisión arriesgada, pero que con los años, ha demostrado ser un portal para conocer al país, y que las empresas extranjeras, entre privadas y estatales, conozcan el mercado
La feria estará abierta el día de hoy y mañana, para que el público pueda visitar los stands, y participar en el ciclo de conferencias magistrales, con el objetivo de conocer más sobre el sector productivo más importante del Ecuador.
1. Primer Almuerzo Conferencia: Guillermo Ortega, Hassan Becdach y Andrés Donoso. 2. Pablo Cisneros y Eduardo López. 3. Andrés Donoso y Dominic Channer. 4. Gran maquinaria expuesta en la feria. 5. Más de 150 stand en exhibición. 6. Stand del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables.
Emprende Ecuador cambio estratégico de su matriz productiva
Artículo tomado de: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_conte nt&task=view&idioma=1&id=556061&Itemid=1 Fotografía: http://www.infolatam.com/wp-content/uploads/2010/10/6579G_ Fander_Falconi.jpg Publicación: 25 de septiembre de 2012
E
l gobierno de Ecuador explicó hoy su programa de transformación de la matriz productiva mediante un proceso gradual de sustitución de importaciones y desarrollo de nuevos sectores que generen valor agregado, con incorporación del conocimiento y talento humanos. En conferencia de prensa, el secretario nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), Fander Falconí, y el ministro coordinador de Producción, Empleo y Competividad, Santiago León, explicaron que esto no significa dejar de apoyar a los sectores tradicionales. Consideraron que será necesariamente un largo proceso el paso a un esquema terciario exportador de conocimientos, servicios y valor agregado de un país exportador de productos primarios, que en el caso de los combustibles fósiles como el petróleo tiene
4
una reserva limitada en el tiempo. Ecuador mantuvo en promedio en el período 2007-2011 un 88 por ciento del valor de sus exportaciones concentradas en productos primarios como el petróleo crudo, banano, café, camarón, cacao, madera, atún y flores, entre otros. Una primera etapa, precisó Falconí, pondrá énfasis en la sustitución selectiva de importaciones, entre las cuales se incluye la energía que con el funcionamiento de nuevas hidroeléctricas permitirá al país garantizar sus necesidades energéticas y exportarla a sus vecinos. En lo que respecta a la diversificación y promoción de exportaciones, el impulso se orienta a mejorar la calidad y competitividad de productos no tradicionales que incorporan valor agregado para su colocación efectiva en los
mercados internacionales. Entre los proyectos estratégicos que cimentan este cambio de matriz productiva, el ministro León destacó la Refinería del Pacífico, que conlleva una inversión de casi 13 mil millones de dólares y garantizará todo el consumo nacional de gasolinas y derivados. De igual forma, enfatizó en la promoción del puerto y aeropuerto de Manta como conexión comercial de la Cuenca Asiática del Pacífico con América del Sur y el corredor multimodal Manta-Manaos, una alternativa más económica y rápida al Canal de Panamá. Ante una pregunta de Prensa Latina, Falconí subrayó la articulación de este proyecto con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, pues mediante el desarrollo de empleos, nuevas industrias y el desarrollo del país, aumentará también progresivamente los beneficios sociales para la población. rmh/prl
Prórroga en la para de la Refinería alivia situación del sector eléctrico Artículo e infografía tomados de: http://www.elcomercio.com/negocios/Prorroga-Refineria-alivia-situacion-electrico_0_777522434.html Fotografía: http://ecuador.indymedia.org/images/2011/02/35044.jpg Publicación: 21 de septiembre de 2012
L
as autoridades del sector eléctrico tienen un problema menos luego que se postergara el paro de la Refinería de Esmeraldas. El cambio de fechas para intervenir la planta, de octubre de este año a septiembre del 2013, garantiza la provisión de derivados que usan las centrales termoeléctricas con la llegada del estiaje.
6
Este período se extiende en el Austro desde octubre hasta marzo y se caracteriza por la caída de los caudales que alimentan a las principales centrales hidroeléctricas del país por falta de lluvias. Los reportes de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y el Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace) confirman las primeras señales del
estiaje. Los caudales del río Paute que alimentan a los embalses de Mazar y Amaluza (los principales del país) han bajado significativamente desde agosto pasado. El boletín del Cenace del 13 de agosto pasado indicó que en las primeras semanas de ese mes, el caudal del río cayó de 100 metros cúbicos por segundo (m³/s) a 50 m³/s, cuando el
registro previsto estaba en 130 m³/s. Esta situación se agudizó en las últimas semanas. Según un boletín de la Celec, del martes pasado, los caudales de ingreso a Mazar y Paute promediaron 35,3 m³/s. Pero, la reservas de agua en ambos embalses casi no ha bajado. Las autoridades eléctricas han logrado mantener las reservas poniendo a funcionar al máximo el parque termoeléctrico (centrales que consumen combustibles para generar electricidad), que fue ampliado en este año. En el 2012, Ecuador sumó 220 megavatios (MW) de potencia térmica con las nuevas centrales de Jivino, Santa Elena y Jaramijó, las cuales consumen residuo de petróleo o fuel oil #6, producido por la Refinería de Esmeraldas. Adicionalmente, seis motores de 20 megavatios cada uno, en la central Machala Power, entraron a funcionar a
base de gas natural. En total, la capacidad termoeléctrica subió en 340 MW (34% de la potencia de Paute) y su utilización también creció progresivamente en las últimas semanas de agosto junto con la importación de energía de Colombia. Por ello, en esta semana las térmicas produjeron el 40,5% de la demanda de energía eléctrica del país. Las importaciones de Colombia representaron un 10% y la hidroeléctricas un 47%. El saldo fue generación por biomasa. Con estas medidas se ha logrado mantener las reservas de agua para el estiaje, pese al bajo caudal que abastece a Paute y Mazar. Asimismo, a diferencia de lo que ocurría en años pasados, cuando se importaba diésel para mantener operativas las plantas térmicas, ahora apenas representa el 7%. La mayor parte del combustible, un
70%, es fuel oil y el 21% es gas natural. En este escenario, una para de la Refinería de Esmeraldas afectaría la provisión de fuel oil de las térmicas. Pero, Petroecuador descarta un desabastecimiento. En un informe del 2 de febrero pasado, la estatal estimó que el consumo interno de fuel oil para las centrales termoeléctricas estaba garantizado. Si bien se calculaba una caída de producción con la para de la Refinería, ese volumen tenía como destino la exportación. La producción de fuel oil para el consumo interno (termoeléctricas e industrias), preveía un excedente de 700 000 barriles. Con el cambio de cronograma de la para en Esmeraldas, el problema se postergó, pero volverá a plantearse el próximo año.
Cambio de la matriz productiva demandaría USD 50 000 millones y demorará 16 años Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/Cambio-productiva-demandaria-USD-demorara_0_780522017.html Fotografía: http://www.metroecuador.com.ec/foto-noticias-ecuador/2010/10/07-Flowers-principal.jpg Publicación: 25 de septiembre de 2012
M
uy pocos avances ha presentado el Gobierno en los últimos cinco años en cuento a su lógica de producción de bienes y servicios. De acuerdo con datos expuestos hoy
por la Secretaria Nacional de Planificación (Senplades) y el Ministerio Coordinador de la Producción, el desarrollo del país sigue anclado al petróleo y la exportación de productos primarios.
Según ambas entidades, al 2012, el 71% del aparato productivo del Ecuador se sostiene sobre la producción de bienes primarios, el 8% sobre la producción de servicios y apenas el 21%
en la producción de bienes industrializados. Más cifras. Mientras que un 56% del total de exportaciones no petroleras correspondía a bienes primarios; al 2011, esa participación aumentó al 61%. En cambio, la exportación de manufacturas se redujo. En el 2006 era el 40% del total de exportaciones no petroleras, en el 2011 fue del 36%. Como una respuesta, luego de cinco años, el Gobierno plantea un cambio en la matriz productiva del país que demorará 16 años y costará alrededor de USD 50 000 millones. Este cambio está basado en cuatro ejes: la diversificación productiva; la generación de valor agregado; la sustitución selectiva de importaciones y el incremento de la oferta exportable, in-
dicó el titular de la Senplades, Fánder Falconí, hoy durante un conversatorio con los medios de comunicación. Este cambio implica, según Falconí, el paso del Ecuador de ser un país exportador de bienes primarios dependiente de la volatilidad internacional de precios, a exportar conocimiento, tecnología y generar recursos en base al turismo. En el mismo encuentro, el ministro Coordinador de la Producción, Santiago León, informó que el primer eje relativo a la diversificación productiva, implica desarrollar y explotar nuevos sectores productivos. Entre ellos, los biocombustibles; la maricultura, la explotación forestal, la refinación del petróleo, el desarrollo de astilleros, una industria siderúrgica y otra metalúrgica. Dentro del eje de generación de valor
agregado, León indicó que se promoverá la industrialización de bienes primarios como el chocolate, la industria de plásticos, las ensambladores de vehículos, entre otros bienes. En el tercer eje, sobre la sustitución de importaciones, el funcionario menconó que se promoverá la sustitución de productos de higiene como champú y papel higiénico; café, combustibles y energía a partir de la entrada de la centrales hidroeléctricas en el 2016. Finalmente, advirtió sobre el cuarto eje de incremento en la oferta exportable que se trabajará producir más productos que el Ecuador ya exporta. Para financiar este nuevo plan, el Gobierno planea dar mayor impulso a la banca público y privada y al mercado de valores. Además de continuar impulsando las compras públicas de bienes nacionales e implementar mayores bienes tributarios.
Odebrecht trabaja en 70 hectáreas Artículo tomado de: http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabiecuador/243097-odebrecht-trabaja-en-70-hectareas/ Fotografía: http://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/7157958253/sizes/l/in/photostream/ Publicación: 21 de septiembre de 2012
1
50 obreros y 50 maquinarias son parte de los trabajos preliminares de desbroce en las 70 hectáreas de terreno donde se construirá la Refinería del Pacífico. El consorcio brasileño Odebrecht, que se adjudicó esta obra en 229,9 millones de dólares, inició las labores esta
8
semana. Pedro Merizalde, gerente de la Refinería del Pacífico, confirmó el inicio de los trabajos. El 85 por ciento de los trabajadores son manabitas, señaló. Beneficio. La obra comienza a generar ingresos
en la ciudad y la provincia, toda vez que las 50 máquinas que actualmente trabajan en el lugar, son alquiladas a empresas constructoras. A esto se suma el contrato de alimentos para los trabajadores. Este servicio luego lo ofrecerán las mi-
croempresas y sociedades que formen las 80 comuneros de Manta y Montecristi, ya capacitados en materia de turismo, gastronomía, atención al cliente y administración, anunció Merizalde.
indicó Merizalde.
Disolución. Sobre la posible disolución de la compañía Refinería del Pacífico por no tener auditados sus estados financieros, el gerente señaló que este inconveniente ya fue salvado.
Sobre la licitación para contratar la obra de tratamiento de aguas de la laguna de oxidación para riego del bosque protector de la petroquímica, Pedro Merizalde señaló que fue declarado desierto por que los análisis de agua presentados contenían gran cantidad de diferentes cloruros, producto de las descargas de aguas industriales al sistema sanitario.
La Contraloría nombró un auditor y hasta fin de año hay que presentar debidamente auditado esta información,
Ahora se ha contactado a expertos brasileños para buscar alternativas de tratamiento de aguas para reguío y así
poder volver a licitar este proyecto, señaló el funcionario. Plan. Sobre el financiamiento de la Refinería, indicó que se reduciría de 12.800 millones de dólares a 11 mil millones, porque ya no se considera la planta desalinizadora y la generación de energía. El agua vendrá desde la represa La Esperanza y la energía será generada con el proyecto Coca Codo Sinclair, que proveerá de 350 Mw/h a la petroquímica.
PETROLEO. Precio
sigue cayendo al profundizarse crisis zona euro
L
os futuros del petróleo extendían sus caídas el miércoles y los del crudo estadounidense retrocedieron más de 2 dólares, quebrando un nivel de soporte clave, luego de recortar pérdidas inicialmente cuando los datos oficiales mostraron que el nivel de los inventarios en Estados Unidos disminuyó la semana pasada. Los datos conocidos en Estados Unidos no lograban contrarrestar las caídas provocadas más temprano por una profundización de la crisis en la zona euro, con violentos enfrentamientos durante una huelga general en Grecia y más malas noticias económicas en España. Los inventarios de crudo disminuyeron 2,45 millones de barriles, a 365,18 millones, informó la Administración de Información de Energía de Estados
10
Artículo tomado de: http://mx.reuters.com/article/topNews/idMXL1E8KQ8WP20120926 Fotografía: http://www.larepublica.ec/wp-content/ uploads/2012/07/petroleo-cuba-golfo.jpg Publicación: 26 de septiembre de 2012
Unidos (EIA por su siglas en inglés). Los analistas encuestados por Reuters habían pronosticado un incremento de 900.000 barriles. El petróleo Brent caían 1,72 dólares, a 108,73 dólares, a las 1526 GMT. Antes de conocerse los datos de inventarios estadounidenses perdían 1,35 dólares. En tanto, el barril de crudo estadounidense bajaba 1,80 dólares, a 89,57 dólares, por debajo del promedio de movimiento de los últimos 100 días, de 90,26 dólares. Antes de divulgarse los datos de la EIA caían 1,55 dólares. La policía griega disparó gases lacrimógenos contra jóvenes que arrojaban bombas incendiarias y piedras durante una movilización de decenas de miles de personas por las calles de
Atenas, la mayor en meses convocada contra las medidas de austeridad. La huelga sucede a protestas violentas en España, lo que volvió a desencadenar preocupaciones de que la crisis de la zona euro está empeorando a pesar de los esfuerzos de los bancos centrales para reflotar sus economías. Un dólar más fuerte y un euro más débil también pesaban sobre el petróleo luego de que el Banco de España dijera que el producto bruto interno de España cayó a “un ritmo significativo” en el tercer trimestre. Los inversores no prestaban demasiada atención a las tensiones entre Occidente e Irán y a los posibles riesgos para el suministro proveniente de Oriente Medio si las hostilidades se incrementan en la región. (Reporte adicional de Ramya Venugopal en Singapur).
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO (26 de septiembre de 2012) COBRE 368.79(¢/lb)
ORO 1763.75 (US$/ozt)
PLATA
ESTAÑO
ALUMINIO
33.88 (US$/ozt)
952.32 (¢/lb)
92.94 (US$/lb)
MOLIBDENO 98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
Decomisan maquinaria de minería ilegal en Loja
Artículo tomado de: http://www.radiosucre.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=2 7411:autoridades-decomisan-maquinaria-de-mineria-ilegal-en-loja&catid=3:sucesos&Itemid=77 Fotografía: http://www.eloriginal.co/images/archivos/retro.jpg Publicación: 25 de septiembre de 2012
E
n Loja, tres retroexcavadoras, y otros equipos utilizados en la minería ilegal, fueron decomisadas,
luego que se realizo un operativo conjunto entre la Policía Nacional, Ejército ecuatoriano y la Agencia de Regulación
y Control Minero. “Sin ningún permiso se realizaba la explotación minera, en las aguas del río Pindo, zona contaminado, por el uso de mercurio y otros químicos altamente contaminantes, sin las normas de seguridad, dañando la
ecología”, mencionó el comandante de Policía de Loja Galo Cobo. Los mineros que trabajaban en el sitio, enfrentan sanciones que van hasta 500 salarios mínimos y el remate de la maquinaria.(CAG)
Se realizará el foro “Ecuador Minero” Artículo tomado de: http://www.diariopinion.com/local/verArticulo.php?id=835196 Publicación: 25 de septiembre de 2012
E
ste martes 25 de septiembre, en la ciudad de Machala, se realizó el Foro denominado: Ecuador Minero oportunidades para todos, este evento es organizado en conjunto con el Ministerio Coordinador de Sectores estratégicos y Ecuador estratégico. El foro se desarrollará desde las 08:30 en el salón de la provincia del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro (GPAO), que se encuentra ubicado en las calles Rocafuerte y Junín. En el foro se trataran temas concernientes al sector mineros, tanto a ni-
12
vel local, nacional y mundial, expertos nacionales y extranjeros impartirán las charlas, se prevé que a este acto asistan cerca de 400 personas.
mencionado sector, el foro es completamente gratuito, de esta manera se pretende que se vea la realidad minera del país y de otros países.
El foro contará con la presencia del ministro Jorge Glass Espinel, responsable del ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos y se dividirá en dos etapas, la primera en donde se dirigirá el foro para provincias amazónicas y mineras.
Cabe destacar que la actividad minera en el país se remonta a la época precolonial e inclusive preincásica. La primera explotación conocida se sitúa en los flujos de obsidiana de Mullumica en la Cordillera Real. Su producción tuvo un nivel de expansión considerable hacia la actual costa ecuatoriana e inclusive hacia el territorio colombiano, en el período comprendido entre los 9000 años A.C. y los 1500 años D.C.
Mientras que la segunda fase pretende involucrar a las provincias no mineras y dar a conocer lo productivo del
Inversión minera se incrementó 23.3% en el Perú Artículo tomado de: http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/1546711/edicion+lima/inversion-minera-se-incremento-23-3-en-el-pe Publicación: 25 de septiembre de 2012
E
n 23.3% se incrementó en el Perú la inversión en la actividad minera, entre enero y julio del presente año al ascender a $ 4,329 millones. En el boletín Estadístico de Minería del Ministerio de Energía y Minas, se indica que la mayor inversión en el ámbito minero, en un año en el que la economía mundial enfrenta dificultades, representó una mayor generación de puestos de trabajo, siendo más de 200 mil personas las que encontraron empleo adecuadamente remunerado en el sector minero. En este caso, el incremento ha sido del orden del 20%, respecto al año anterior. Por la ubicación de los yacimientos y depósitos de minerales, que están a
lo largo de la Cordillera de los Andes, la generación de trabajo ha beneficiado a un total de 22 regiones del país. En Arequipa son 25 mil las personas que trabajan en la actividad minera. En Junín laboran en este rubro 23 mil; en Cajamarca, 22 mil; en La Libertad, 20 mil y en Ancash, 17 mil. En la región Lima, 16 mil personas trabajan en minería y una cantidad similar labora en Pasco en este rubro. Asimismo, se puede mencionar a las regiones Cusco (12 mil), Puno (12 mil), Ica (9 mil) Huancavelica (7 mil), Apurímac (7 mil), Moquegua (7 mil), Ayacucho (6 mil), Tacna (5 mil) y Piura (2 mil), entre otras zonas del país. De acuerdo al ranking de la inversión en el rubro por empresas, entre enero
y julio, la inversión de Minera Yanacocha S.R. fue de $ 679 millones, 45% más que el año anterior en idéntico periodo. Por su parte, Minera Chinalco Perú S.A, destinó $ 529 millones a sus actividades; Xstrata Las Bambas S.A. $ 482 millones; Compañía Minera Antamina S.A., $ 373 millones ; Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., $ 293 millones y Xstrata Tintaya, $ 220 millones, entre otras inversiones. La inversión minera se efectuó en diferentes rubros, como en equipamiento de planta de beneficio, equipamiento minero en general; en exploración, explotación, infraestructura, en trabajos de reparación y en otros rubros.
SQM se adjudica la licitación de explotación de litio en Chile Artículo tomado de: http://eleconomista.com.mx/industria-global/2012/09/25/sqm-se-adjudica-licitacion-explotacion-litio-chile Publicación: 25 de septiembre de 2012
E
l ministerio de Minería anunció que SQM fue la adjudicataria del primer CEOL (Contrato Especial de Operación del Litio) ofrecido en Chile. La empresa de Julio Ponce, ex yerno de Augusto Pinochet, ofreció una cantidad de 40.9 millones de dólares por los derechos a explotar una cantidad total de 100,000 toneladas de litio (aproximadamente 532,000 toneladas de carbonato de litio) por un período máximo de 20 años a partir de la fecha de firma del contrato. Según el gobierno, Chile posee 41% del mercado mundial de litio y 25% de las reservas del recurso. La cantidad ofrecida por Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) superó
a las sumas presentadas por los otros competidores. Posco Consortium (Li3 Energy, Posco, Mitsui y Daewoo), presentó una suma de 17.3 millones de dólares, mientras que NX Uno de Peine (Grupo Errázuriz y Samsung) tan sólo ofreció 5.7 millones. En un comienzo, fueron 65 las empresas nacionales e internacionales que compraron las bases para participar en la licitación organizada por el ministerio de Minería. El vicepresidente de finanzas y desarrollo de SQM, Ricardo Ramos, expresó que “somos pioneros en la industria del litio” y todos ganan si nos va bien a nosotros. Gana el Estado porque pagamos los impuestos aquí, y ganan los trabajadores porque generaremos más
empleos”. Ramos justificó la alta cifra ofertada por la empresa. “Ofertamos lo que nos parecía razonable y estamos contentos de haber ganado”. En lo que se refiere a las inversiones de la empresa, el ejecutivo aseguró que “tenemos planes de inversiones que superan los 500 millones de dólares al año y los proyectos se llevan a cabo íntegramente en Chile”. De acuerdo a los últimos estados financieros presentados por la compañía, sus ingresos por concepto del litio y sus derivados alcanzaron los 113 millones de dólares a junio de este año, lo que implica un alza de 29.5% en relación al mismo lapso del 2011. Contenido de la Red Iberoamericana de Prensa Económica
13
Celebramos, compartimos y apoyamos la candidatura de
Lenín Moreno Garcés
CANDIDATO A PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2012
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
WWW.ANALYTICA.COM.EC
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of September 17– September 21, 2012
Not Free, But Stable Government officials touted Ecuador’s 16-spot jump in the World Economic Forum’s global competitiveness
report
(EWR634),
but
have
unsurprisingly remained silent about its loss of
Ecuadorian Global Bonds (September 7 2012) BID
ASK
Global 2012
33.00
48.31
Global 2015
102.19
104.19
Global 2030
28.13
32.13
BCE International Reserves
Inflation
In million US$ Dec 2011
2957.62
-34.98%
ground in the 2012 Economic Freedom of the
Feb2012
3375.54
14.13%
World ranking, published this week by libertarian
Apr 2012
3787.39
12.20%
think-tanks Cato Institute and Frasier Institute. Here,
June 2012
3930.92
3.79%
7 Sep 2012
3958.81
0.71%
thanks largely to vastly expanded government consumption, it fell to number 126 out of 144 countries, with Venezuela at the bottom of the list,
11068.6
1.82%
11263.9
1.76%
May 2012
11424.3
1.42%
out of 141. Elsewhere in the region, Colombia still
June 2012
11571.7
1.29%
has issues, coming in at number 97, as does Brazil
July 2012
11517.7
-0.46%
at 105th, but both prove this shouldn’t necessarily inhibit
foreign
direct
investment,
which
has
avoided Ecuador like the plague. Peru at 24th showcased liberalization efforts not rolled back even under the supposed left-winger Ollanta Humala. Ratings agency Moody’s, meanwhile, upgraded Ecuador’s credit rating to Caa1 from Caa2. Reuters noted that the rating “kept the default-prone Andean country deep in junk bond
Year to Date
2.67%
Year on Year
4.88%
In million US$
April 2012
and North Korea. Last year, Ecuador ranked 112th
0.29%
Banks – Short and long term Deposits
March 2012
which doesn’t include communist holdouts Cuba
August 2012
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
territory.” Market data reported by Bloomberg had the remaining foreign bonds, due 2015, yielding in
the
wake
of
the
September
13
announcement, their lowest level since June 2008, half a year before president Rafael Correa defaulted on the rest of Ecuador’s commercial
70,000
60,000 50,000 40,000
GDP (Nominal)
30,000
Public Spending
20,000 10,000
debt.
2012*
2010
2011*
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
For the coming year, the fiscal budget will at
2002
2000
0 2001
8.32%
GDP vs. Public Spending 80,000
least initially continue at this year’s target near $26 billion,
finance
minister
Patricio
Rivera
told
reporters recently, citing a little-known detail from article 295 of the 2008 constitution. The article establishes that in an election year, the previous year’s budget becomes extended “until the budget of the year in which the president takes office is approved,” without setting a deadline. In 2009, the year of president Rafael Correa’s last inauguration,
public
spending
met
the
rule,
actually slipping to $20.61 billion from $22.09 billion (see table and chart), but this can also be attributed to the brief plunge in the price of oil in the Great Recession.
The constitutional article at the same time showcases
the
de-facto
elimination
of
any
legislature’s first function – the control over the government’s budget. Currently, the national assembly doesn’t have the right to reduce the headline spending plan, only to increase or reduce individual spending items, which the president may veto. In practice, the parliament’s budgetary role has fallen to irrelevance, with the government free to pursue as unfettered a spending plan as it has wanted. Projections by the economics research center of Quito’s Universidad de las Américas (UDLA) estimate this year’s non-financial public sector spending at $36.2 billion, or 51.6% of gross
YEAR
GDP
PUBLIC SPENDING
2000
16,283
3,889
2001
21,271
4,947
47.8% of GDP, levels that are extraordinarily high
2002
24,717
6,161
2003
28,409
6,586
for
2004
32,646
7,493
development. The non-financial public sector
2005
36,942
8,879
2006
41,705
9,927
deficit, thanks in part to the record high oil prices,
2007
45,504
12,554
will likely narrow to $526.1 million, or 0.7% of GDP,
2008
54,209
22,094
from $1.4 billion in 2011, or 2.3% of GDP. Next year,
2009
52,021
20,610
2010
57,978
24,480
2011*
65,145
28,012
to drop slightly to 49.9% of GDP. While government
2012*
71,625
31,027
spending and a consumption and credit boom
Sources: Banco Central del Ecuador, Observatorio de Política Fiscal
domestic product, up from $29.8 billion last year, or an
economy
of
Ecuador’s
level
of
the research center expects government spending
have driven cyclical growth, according to UDLA’s
economists, domestic demand growth rate is
Meanwhile, the price of West Texas Intermediate
showing signs of taming down, from a 9.1% peak in
crude oil, Ecuador’s benchmark, is still almost 10%
2010 to 5.1% this year and 4.0% next. With
higher than a year ago, even after sharp falls this
household
slowing
week. Thus while the government’s economic
down to 4.8% in 2013, government spending
model still appears manageable and nowhere
growth will remain around 2.5% next year, a pace
near a crisis, its growth limits have become
similar to this year’s one. Gross capital formation -
apparent.
consumption
growth
seen
largely from government investment projects - will also reduce its growth to 3.1% from 6.3% this year,
Gaston Lagaffe
according to the estimates. Next year, both Ecuador’s external current account and trade
President
Correa
on
September
15
deficit would be close to 2½% of GDP, slightly
acknowledged that an $800,000 loan by COFIEC,
narrower than this year and easily manageable
a state-held bank, to a 37-year old Argentine
under current conditions.
posed a problem. “We know there are many
Despite official boasts of anti-cyclical economic
irregularities and we’re investigating that loan to
policy, GDP growth has largely tracked the
an Argentine citizen,” Gastón Duzac, he said in his
cyclical movements of the price of oil, a critical
weekly televised presentation. The comptroller
component of public revenues. In this sense,
general’s office and the banking regulator have
Ecuador has participated in the commodities-
launched investigations into the matter. At the
driven boom of South America in the past half
same time, Correa defended BCE president Pedro
decade,
Delgado, who also runs the AGD holding nominally
though
largely
ignored
by
foreign
investors. Its growth will likely be above the
charged
with
privatizing
many
dozens
of
regional average this year, which has become
companies still held by the state more than a
weighed down by the sluggish growth of Brazil, on
dozen years after the end of the banking crisis. The
its own half of regional GDP. This year, GDP growth
president suggested that the sheer size of the
will grow “above 4%,” according to Minister Rivera,
number of companies made it impossible for
down from the 5.4% expected in this year’s original
blame on the circumstances of a single loan to fall
budget draft and conservative considering the
on Delgado, his second cousin.
central bank’s (BCE) own 4.8% latest estimate.
In August, the story broke in local media, who
UDLA’s economists see GDP rising 4.6% this year, in
reported that Duzac had received the loan to
part thanks to remaining government liquidity
supposedly set up a company for the planned
reserves Correa could spend during his reelection
mobile payments platform. What raised eyebrows
drive. Others are less optimistic, primarily due to the
however was how tiny COFIEC could lend him the
restrictive credit measure imposed in recent
money given his lack of experience and, most
months, and doubt that growth will top 4%.
seriously, because the guarantees he presented
however have raised suspicions, as the loan didn’t
were not his own, but AGD properties.
run through a US bank but via a Panamanian
COFIEC chairman Germánico Maya, a Quito
subsidiary of an Ecuadorean bank. Additionally,
lawyer who also represents Dutch courier TNT in the
Delgado in 2011 reported less than $3,000 in net
case of the cocaine smuggled in an Ecuadorean
wealth, which for a banker is very low.
diplomatic
pouch
in
January,
blamed
the
Unsurprisingly, officials from the president on
irregularities on mistakes in middle management.
down have attacked the media for their reporting
The loan is already delinquent, and rather than
as attempted character assassination. Delgado
going into an investment in Ecuador went to buy
wants to sue the virtually unknown workers’ union
shares in a Buenos-Aires based mobile payments
blog FETRALPI for its post on the case, while Endara
company Scanbuy, which however according to
has demanded Vanguardia hand over information
its Web site only specializes in “Quick Response” or
the magazine, whose computers the government
QR-codes scannable by cellphones. Duzac has left
seized late July, had compiled while researching
Ecuador and his whereabouts appear to be
the loan case.
unknown, and COFIEC has sued him. How the
Delgado had previously won a case against the
young Argentine came to develop the contacts
chief editor of Quito daily Hoy because he refused
enabling him to obtain the loan has also fallen
to acknowledge who wrote an investigative series
under some scrutiny. Correa denied that he knew
on
him and played down the photo of himself with
Teleamazonas morning anchor Janet Hinostroza
Duzac taken “apparently at Carondelet,” the
said she had received death threats because of
presidential
however
the network’s presentation of the Duzac case. She
documented that Duzac traveled with Delgado
at least temporarily resigned. Correa meanwhile
on official trips that took them to Miami, Moscow,
also defended Delgado at a testimonial dinner in
and Tehran in February. Newspaper El Universo has
honor of the controversial central banker in Quito,
also linked him to agro-industrial companies held
still suffering from a bullfighting accident.
by
AGD
palace.
and
to
Media
Delgado’s
have
his
influence
in
2011.
Additionally,
brother-in-law,
Francisco Endara.
The editorial board of Analytica's Ecuador Weekly
Delgado has also faced recent criticism for
Report publishes information obtained from expert
buying a house with a pool in Miami for $385,000,
sources, public information and media reports,
as revealed by US Hispanic network Univisión. As
and documents. Anonymity of interviewed sources
Correa correctly notes, the amount Delgado paid
is protected.
for the house doesn’t qualify as a scandal. Any experienced financial professional should be able to fund a mortgage on a sub-$400,000 home in the Miami market. The minutiae of the transactions