Boletín 214 · 31de octubre de 2012 - 7 de noviembre de 2012
I Mes / año
Octubre 2007 Octubre 2008 Octubre 2009
N
D
Quito - Ecuador
I C
Precio petróleo WTI
$ 86,20 $ 76,65 $ 75,82
A
artesjournal@hjbecdach.com
D
O R
E
Mes / año
Precio petróleo WTI
$86,18 + 0,57% 31 de octubre de 2012
S Precio petróleo WTI
Octubre 2010 Octubre 2011 Octubre 2012
$ 81,90 $ 86,41 $ 85,07
Crecieron exportaciones de crudo tercer trimestre de 2012 Artículo e infografía tomados de: Boletín de prensa EP Petroecuador Publicación: 25 de octubre de 2012
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
ORO
PLATA
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO Fuente: www.cochilco.cl
L
as exportaciones de crudos de la EP Petroecuador durante el tercer trimestre del 2012 ascendieron a 28 millones, un 6,06% superior a las del mismo período de 2011, que fueron de 26.4 millones de barriles.
presa Pública Petroecuador. Del volumen total de exportaciones, 19 942 830 millones de barriles corresponden a la exportación de crudo Oriente y 8 090 521 barriles pertenecen al crudo Napo.
Estas ventas significaron ingresos para el Estado por 2.676.4 millones de dólares en los meses de julio, agosto y septiembre de 2012, anunció la Em-
El precio promedio del trimestre del barril de crudo ecuatoriano se ubicó en 94, 23 dólares, es decir 14 dólares más sobre el valor fijado en el Presupuesto
General del Estado para 2012, que es de 79,73 dólares por barril. Pese a las variaciones del precio del petróleo en el mercado internacional, los crudos ecuatorianos mantuvieron un nivel de precios alto en el penúltimo trimestre de 2012, y han mantenido además márgenes positivos sobre el precio referencial WTI (West Texas Intermediate), que benefician a los crudo ecuatorianos desde el año pasado.
1
Ecuador: extracción de crudo sube a 503.000 b/d entre enero y agosto Artículo tomado de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101414519/-1/Ecuador%3A_extracci%C3%B3n_de_crudo_sube_a_503.000_b%2Fd_entre_enero_y_ agosto.html#.UJE9g4UWWKs Fotografía: http://www.cincodias.com/recorte.php/20081227cdscdicnd_3/XLCOD664/Ies/Trabajador-pozo-extraccion-crudo.jpg Publicación: 28 de octubre de 2012
E
cuador, el miembro más pequeño de la OPEP, extrajo unos 503.000 barriles por día (b/d) de petróleo entre enero y agosto de 2012, de los cuales exportó 357.130 b/d (71%), informó el domingo el Banco Central ecuatoriano (BCE). La producción promedio mejoró de 497.000 b/d de enero a agosto de 2011 a 503.000 b/d en el mismo período de 2012, así como de 505.000 b/d en julio a 512.000 b/d en
agosto últimos, según datos del BCE. Del total explotado de 503.000 b/d, las empresas públicas de Ecuador aportaron con 362.160 b/d y las privadas con 140.840 b/d, mientras que la venta de 357.130 b/d (71% del total) en el mercado internacional generó alrededor de 8.717,7 millones de dólares (a un precio promedio de 99,86 dólares por barril). En julio pasado, el gobierno reajustó la meta de producción de
crudo en 510.000 b/d para 2012, frente a la previsión inicial de 520.000 b/d. Ecuador explotó 500.000 b/d en 2011 frente a 536.000 b/d de 2006, desde cuando la producción ha ido declinando progresivamente. El petróleo es una de las principales fuentes de financiamiento del presupuesto nacional y en 2011 dejó ingresos por 11.800 millones de dólares (a 96,93 dólares por barril).
Londres premia proyecto ecuatoriano de manejo ambiental en la industria petrolera Artículo tomado de: http://www.confirmado.net/economia/297-economia/22806-londres-premia-proyecto-ecuatoriano-de-manejo-ambiental-en-la-industria-petroleraPublicación: 25 de octubre de 2012
E
l día de ayer miércoles, en Londres, el programa emprendido por la petrolera estatal ecuatoriana, cuya concepción y diseño son endógenos, recibió el Premio y Certificado a la Excelencia en Reducción de
2
Quema de Gas (Certificate of Excellence in Flaring Reduction). El proyecto de Optimización de Generación Eléctrica, consiste en apagar mecheros petroleros de la quema del
gas asociado, para utilizar dicho carburante en la generación de electricidad que la propia actividad petrolera demanda. Esta iniciativa ecuatoriana fue la úni-
ca propuesta ambiental reconocida en Sudamérica, en la categoría de empresas estatales. El premio fue otorgado por el Global Gas Flaring Reduction (GGFR) con el respaldo del Banco Mundial. Este modelo será aplicado también en los campos petroleros del Distrito Amazónico de las estatales Petroecuador y Río Napo y se aprovechará la energía del gas asociado al petróleo e inclusive, a través del Sistema Nacional Interconectado.
Su desarrollo implica la captura del gas asociado, que actualmente aún se quema en algunos campos petroleros, para su procesamiento y transformación en energía eléctrica.
con Shell, British Petroleum, Kuwait Petroleoum Co, Qatar Petroleum, Sonatrach Petroleum Corporation, Saudi Arabian Oil Company -Saudi Aramco, entre otras.
Para ello, se requerirán 33 subestaciones, 400 km de líneas de distribución, 20 plantas de energía - más de 15 localidades, más de 100 km de gasoductos.
Desde que arrancó este proyecto en 2008 se reportan ahorros para el Estado por más de $ 127 millones, al remplazar importación de diésel para generar electricidad, aquello usaría aproximadamente 1.000 millones de galones de diésel durante los siguientes 10 años.
Oswaldo Madrid, gerente de la petrolera, informó que para ello trabajan junto
PETROLEO-Barril sube sobre 109 dlr, recuperación tras Sandy Artículo tomado de: http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201210311216_RTI_SIE89U010 Fotografía: http://i2.esmas.com/2012/10/29/440288/huracan-sandy-619x348.jpg Publicación: 31 de octubre de 2012
E
l crudo Brent subía por sobre los 109,50 dólares el barril el miércoles, apuntalado por un dólar más débil, al tiempo que la Costa Este de Estados Unidos comenzaba a recomponerse tras el huracán Sandy. Sin embargo, las ganancias eran frenadas por preocupaciones sobre la demanda en el principal consumidor mundial de petróleo, Estados Unidos. La mayoría de las refinerías estadounidenses emergieron de la tormenta sin daños, una buena noticia para el panorama de la demanda, aunque las carreteras en la región afectada per-
manecieron cerradas al tiempo que Nueva York y el este del país quedaron paralizados por inundaciones y apagones. Los precios del petróleo también recibieron apoyo de las acciones europeas y el euro, que subían el miércoles mientras inversores anticipaban datos económicos clave y esperaban que la Bolsa de Nueva York reabriera tras un cierre de dos días. El crudo Brent para entrega en diciembre subía 60 centavos a 109,68 dólares a las 1045 GMT. El crudo en Es-
tados Unidos para diciembre subía 77 centavos a 86,45 dólares. Millones de personas en el noreste de Estados Unidos que sintieron la embestida del huracán Sandy intentarán reanudar sus vidas normales al tiempo que compañías, mercados y aeropuertos reabren sus puertas pese a proyecciones sombrías de apagones e interrupciones de tránsito alrededor de Nueva York en los próximos días. La principal refinería de la región, en Filadelfia, y varias otras, estaban aumentando sus operaciones el martes tras evitar daños de la tormenta.
3
Proyecto exploratori de petróleo en La Paz tiene un 70 % de avance
E
l Presidente del Directorio de Petroandina, Jaime Arancibia, afirmó ayer que el proyecto de exploración que busca confirmar la existencia de considerables cantidades de petróleo en la localidad de Lliquimuni, al norte del Departamento de La Paz, tiene un avance del 70 %. Arancibia explicó que el 70 % de avance del proyecto exploratorio, corresponde a los estudios sísmicos y los trabajos de levantamiento de información geológica e interpretación, que presumen la existencia de al menos 50 millones de barriles (MMBbl) de petróleo
Artículo tomado de: http://www.jornadanet.com/n.php?a=83276-1 Fotografía: http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20120626/media_recortes/2012/06/26/45158_gd.jpg Publicación: 31 de octubre de 2012
en la zona. “El proyecto como tal, si hablamos desde el inicio de exploración y de interpretación, ahora tenemos un 70 por ciento de avance del proyecto exploratorio como tal”, acotó. Arancibia indicó que el proyecto de exploración de petróleo en Lliquimuni, concluye con la confirmación de la existencia de los 50 MMBbl que evidenciaron los estudios preliminares, iniciados en 2009. Agregó que la confirmación de la existencia de petróleo en el norte paceño, se realizará el próximo año (2013) con
la perforación del pozo exploratorio de la región, denominado Lliquimuni Centro X1. Asimismo, señaló que la Fuerza Binacional Bolivia-Venezuela concluirá en las próximas semanas la vía de acceso a Lliquimuni, para movilizar el equipo de perforación a esa región. Según fuentes oficiales, la perforación del pozo exploratorio Lliquimuni Centro X1 tiene la autorización de 20 sectores sociales y de los representantes indígenas chimanes, lecos y mosetenes del norte de La Paz.
Producción OPEP sube leve en octubre Artículo tomado de: http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201210311519_RTI_SIE89U05H Publicación: 31 de octubre de 2012
La producción de petróleo de la OPEP subió levemente en octubre debido a suministros adicionales de Irak, Angola y Libia, halló el miércoles un sondeo de Reuters, aunque disminuciones adicionales en Irán e interrupciones en Nigeria mantuvieron los envíos cerca de su punto más bajo del año. El suministro de los 12 miembros de la
4
Organización de Países Exportadores de Petróleo promedió 31,15 millones de barriles por día (bpd), frente a 31,09 millones de bpd en septiembre, según el sondeo a fuentes de compañías petroleras, funcionarios de la OPEP y analistas. El total de septiembre fue el más bajo desde enero de 2012, cuando el grupo
bombeó 30,95 millones de bpd, según sondeos de Reuters. Aun así, la producción de la OPEP superó su meta de 30 millones de bpd en algo más que 1 millón de bpd. El principal incremento en octubre llegó desde Irak, que se está beneficiando de una expansión en su capacidad de exportación, a pesar de que un clima
adverso desaceleró las exportaciones desde el sur del país en la segunda parte de octubre. Menores cantidades de suministro adicional provinieron también de Libia, mientras su industria petrolera se recupera de un cierre durante la guerra civil de 2011, y desde Angola, donde las exportaciones se incrementaron frente al ritmo de septiembre, que fue el más bajo desde julio de 2011. Las interrupciones del suministro de Nigeria también limitaron el incremen-
to del suministro de la OPEP este mes. Estaba previsto un incremento en octubre de las exportaciones de Nigeria, pero su suministro decayó debido a inundaciones y daños a oleoductos causados por robos de petróleo. El suministro iraní cayó 30.000 bpd a 2,67 millones de bpd, según el sondeo. Este nivel sería el más bajo desde 1988, según cifras de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos. La producción de Irán es marcadamente más baja este año debido a sanciones estadounidenses y euro-
peas contra el país debido a su programa nuclear. El embargo no permite que aseguradoras de la Unión Europea cubran las exportaciones de Irán, presentando un obstáculo para las importaciones de algunos compradores fuera de la UE. La veda sobre las aseguradoras significa que Irán depende cada vez más en su propia flota de buques cisterna para suministrar a sus compradores, y ha tenido que esforzarse para cumplir con plazos de entrega, lo que retrasa sus exportaciones.
El petróleo ruso ESPO puede sustituir al petróleo Brent como marca de referencia Artículo y fotografía tomados de: http://actualidad.rt.com/economia/view/57390-El-petr%C3%B3leo-ruso-ESPO-puede-sustituir-al-petr%C3%B3leo-Brent-como-marca-dereferencia Publicación: 30 de octubre de 2012
Operadores del mercado mundial de petróleo están buscando un nuevo sistema de referencia que sustituya el de la marca Brent. La marca rusa ESPO es la candidata perfecta.
E
SPO tiene buenas oportunidades para convertirse en un nuevo sistema para determinar los precios en el mercado mundial Por el momento, las marcas de petróleo más famosas y líquidas son Brent, que cotiza en dólares en el International Petroleum Exchange (IPE) de Londres, y West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en el New York Mercantile Exchange (NYMEX). El petróleo Brent, que se extrae principalmente del mar del Norte, se consi-
derado actualmente el patrón de referencia por su calidad, características y composición. Sin embargo, el rápido agotamiento de las reservas en el mar del Norte debilita las posiciones de la marca, junto a la falta de transparencia de los datos sobre esas reservas. Por su parte, los suministros de crudo ruso, conocido en los mercados internacionales como ESPO, están creciendo constantemente. Según los
expertos, el ESPO se puede convertir en un referente de precios regionales, principalmente para China, Japón y Corea del Sur, a partir de 2015, y posteriormente llegará a ser el estándar absoluto del mercado mundial. Esto permitiría subir las ganancias de las compañías petroleras rusas y, por lo tanto, los ingresos presupuestarios. No obstante, los expertos coinciden en que este proceso demandará mucho tiempo.
5
Optimismo empresarial por la explotación de petróleo en el Chaco
E
l presidente de Pirity Hidrocarburos, Richard González, compañía encargada de la exploración de petróleo en el Chaco paraguayo, expresó su optimismo de llegar a encontrar crudo en cantidades económicamente explotables, que permitirá al país cortar su dependencia de la provisión externa. La empresa anunció la llegada de camiones de vibro para la obtención de imágenes en 3D del suelo explorado.
petróleo en el Chaco a la firma estadounidense President Energy Paraguay S.A.
El empresario explicó que existen zonas limítrofes con Paraguay en las que se explota petróleo a gran escala, y que los indicios apuntan a que más yacimientos del combustible se encontrarían en suelo paraguayo.
Anunció que para inicios de diciembre de este año iniciarán las primeras perforaciones para saber con exactitud la existencia de petróleo en cantidad explotable.
“Hay una cuenca (Olmedo) en el lado argentino que tiene 500 pozos, unos 174.2 millones de barriles que ya están producidos, 100 millones a 20 kilómetros con la frontera con Paraguay. Todo indica que la migración se centró en Paraguay”, explicó. González, representante además de Crescent Global Oil, agradeció al Gobierno el reciente decreto del Poder Ejecutivo que autoriza a Pirity Hidrocarburos S.R.L ceder en un 59 por ciento sus derechos de explotación de
6
Artículo tomado de: http://www.lanacion.com.py/ articulo/97156-optimismo-empresarial-por-la-explotacion-de-petroleo-en-el-chaco.html Fotografía: http://petroenergia.net/img/subidas/ Gas%20natural%20en%20Paraguay.jpg Publicación: 29 de octubre de 2012
Argumentó que con esta alianza de empresas se permitirá más inversiones, como la llegada de 10 camiones de vibro con lo cual se prevé cubrir 786 kilómetros de línea sísmica, que dará imágenes 3D de unos 4.500 metros de profundidad. Con ello se pretende buscar los mejores puntos de perforación.
Los datos se sabrán con certeza tras los 54 días que durará la excavación de unos 4.000 metros. La inversión hasta el momento de las firmas en el proceso de exploración asciende a unos 10.5 millones de dólares y se prevé un nivel de inversión de hasta 92 millones de dólares, según el empresario. Cortar dependencia En otro sentido, indicó que el consumo de crudo en Paraguay oscila en 28.600
barriles de petróleo por día, y lamentó que ese dinero se esté pagando a países “que no nos quieren”, haciendo refererencia a naciones sudamericanas que aplicaron una sanción a Paraguay por el cambio de gobierno vía de juicio político al presidente de la República, el pasado 22 de junio. “Veo dinero que estamos regalando a gente que no nos quieren. A gente que nos está echando los embajadores nuestros. Por qué vamos a regalar eso cuando nosotros tenemos el propio petróleo en Paraguay”, resaltó González en conferencia de prensa. Manifestó que de encontrarse el petróleo en suelo chaqueño, el propietario sería el Estado paraguayo y las firmas explotadores del combustible pagarán royalties al país. Asimismo, señaló que Petróleos Paraguayos (Petropar) será la primera empresa a la cual se ofrecerán los barriles de crudo. El territorio a explotar comprende una extensión de 1.600.000 hectáreas en la cuenca Pirity, en el departamento de Boquerón. Se estima que la búsqueda del petróleo genere unos 300 puestos de trabajo.
7
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE 354.66 (¢/lb)
ORO 1718.00 (US$/ozt)
PLATA 32.28 (US$/ozt)
ESTAÑO 913.76 (¢/lb)
(31 de octubre de 2012)
ALUMINIO 85.39 (US$/lb)
MOLIBDENO 98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
Correa visitó la mina estatal Gaby en Chile Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/cultura/Correa-inaugurara-Feria-Libro-Chile_0_798520173.html Fotografía: http://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/8123447987/sizes/l/in/photostream/ Publicación: 25 de octubre de 2012
E
l presidente ecuatoriano, Rafael Correa, visitó hoy en el norte de Chile la mina Gaby, propiedad de la estatal Codelco, en la primera actividad de su visita oficial a este país, confirmaron a Efe fuentes oficiales. El mandatario arribó cerca de las 14:30 horas (16:30 GMT) a las instalaciones de Gaby, situada a unos 110 kilómetros de Calama, una ciudad enclavada en pleno desierto de Atacama, a unos 1.670 kilómetros al norte de la capital. En Gaby se produjeron 77.000 toneladas de cobre fino en el primer semestre de este año.
8
Su propietario, Codelco, que es el mayor productor mundial de cobre, realiza también exploraciones de cobre en Ecuador, un país con gran potencial minero.
un 23 %, muy por encima del promedio del 7,5 % en todo Codelco y de 6 % en el conjunto de la minería chilena.
Correa estaba interesado en conocer este yacimiento por la tecnología utilizada en sus operaciones, según explicó a Efe este miércoles el embajador ecuatoriano en Chile, Francisco Borja.
Tras esta visita, de la que hasta el momento no se conocen detalles, Correa emprendió rumbo a Santiago, donde sostendrá una reunión de trabajo con el presidente, Sebastián Piñera, en el Palacio de la Moneda.
Pero la mina Gaby, llamada así por la fallecida poetisa Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura 1945, destaca también por ser la minera con mayor porcentaje de trabajadoras en Chile,
Posteriormente, ambos inaugurarán la Feria del Libro de Santiago, que este año tiene a Ecuador como país invitado de honor.
El antecedente minero de Chile es examinado de cerca por el Presidente del Ecuador Artículo tomado de: http://andes.info.ec/actualidad/8122.html Fotografía: http://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/8123437591/sizes/c/in/photostream/ Publicación: 25 de octubre de 2012
A
cercarse al conocimiento de uno de los mayores referentes mundiales de minería a gran escala fue la primera actividad del presidente ecuatoriano Rafael Correa en Chile, al arribar la mañana de este jueves a Calama, ciudad famosa por la extracción de cobre, primera economía de este país austral. El Primer Mandatario ecuatoriano viajó a Chile para cumplir esencialmente con dos actividades: visitar una mina a gran escala a cielo abierto en la región de Antofagasta y a la inauguración de la Feria Internacional del Libro en
Santiago, donde Ecuador se presenta como invitado de honor, con cientos de títulos, entre ellos la obra economista “De la Banana Republik a la No República”, de Rafael Correa. Tras arribar a Calama a las 13:00 locales (11:00 del Ecuador), el Presidente saludó con funcionarios chilenos, con quien se dirigió en helicóptero a la mina Gaby (Gabriela Mistral), acompañado de un pequeño grupo de su comitiva y sin prensa, la que también viajó en el avión chárter presidencial. La minería de cobre en Chile es la
primera economía de la nación y las dimensiones de su extracción sorprenden al foráneo, tal como lo constató la prensa ecuatoriana que, paralelamente a la visita de Correa a Gaby, se dirigió a la mina de Chuquicamata. Con su dantesca forma de un ágora, la mina de Chuquicamata se encuentra en constante labor con las gigantes volquetas como principales protagonistas de la zona. Cabe mencionar que el tamaño de estos costosos camiones (4,2 millones de dólar cada uno) hacen inimaginable su presencia en una avenida normal,
9
pues solo uno de sus neumáticos puede ser mayor al tamaño de un autobús. La mina de Chuquicamata, que extrae 12 millones de dólares diarios en cobre, funcionará hasta el 2018 con trabajos a cielo abierto, luego se efectuará extracción subterránea, explicó a la prensa ecuatoriana el chileno Patricio Huerta, quien ungió de guía de los periodistas a esa zona de la desértica Calama. Chile provee con sus ocho principales minas el 23% del cobre al planeta, a más de tener el 34% de reservas mi-
neras a escala mundial. Ecuador apostará por la minería a gran escala con el proyecto Mirador, que será una importante fuente de recursos económicos para continuar con el positivo desarrollo social del país, tal como lo hacen otras fuentes como el petróleo, el turismo, la tributación, entre otras. Pese al cansancio del presidente Rafael Correa, se dio tiempo para saludar a los viajeros del chárter, alrededor de las 16:20 locales (14:20 del Ecuador), cuando el avión se disponía dirigirse
rumbo a la capital chilena, donde continuó con sus actividades programadas, que concluyen este viernes con una apretada agenda, que incluye la Feria del Libro y una charla magistral en la Comisión Económica Para América Latina (Cepal) con el tema “Desafíos para América Latina”. La visita de Rafael Correa a Santiago de Chile se realiza en el marco de una alta expectativa de los estudiantes universitarios, quienes lo consideran referente de un gobierno de desarrollo social, debido a los avances recientes en la educación pública.
Cómo sacar 7 millones de onzas de oro
U
na empresa quiere cambiar la imagen negativa que niños y adolescentes pueden tener de la minería y decidió que la mejor manera de hacerlo era recrear la vida a 300 metros bajo tierra. En un túnel de unos 15 metros de largo, tres de ancho y tres de alto, la firma canadiense Kinross diseñó una mina subterránea a escala en uno de los 13 domos gigantes de la Cumbre Internacional del Medio Ambiente para Niños (CIMA Kids), la cual se realiza desde el pasado miércoles en el parque La Carolina de Quito.
10
Artículo y fotografía tomados de: http://www.elcomercio.com/sociedad/mineria-Kinross-CIMA_Kids_0_799120201.html Publicación: 26 de octubre de 2012
Esta empresa tiene a su cargo uno de los yacimientos de oro más grandes del país y cuya operación permitirá a Ecuador inaugurar la minería a gran escala. A la entrada de la mina, espera Silvana Gavilánez junto con otras cinco compañeras de su colegio. Tiene 16 años y está en Segundo Año de Bachillerato de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Luego de colocarse un casco, avanzan por lo que serían las oscuras galerías
de una mina. Luego observan varias maquetas interactivas que muestran las condiciones en las cuales se extraerá el oro, que en la vida real se ubica a más de 300 metros de profundidad. Como lo haría un minero, ayudadas de un control remoto dirigen el trabajo de retroexcavadoras, palas electromecánicas y taladros que no miden más de 30 centímetros, pero que en verdad “son monstruos inmensos”, explica Juan Carlos Enríquez, geólogo de Kinross.
Cada una de estas máquinas puede alcanzar una dimensión de 13 metros de largo. Semejante tamaño hace que puedan cargar hasta 90 toneladas cada una. “La roca se extraerá del proyecto Fruta del Norte, ubicado en Zamora Chinchipe, que tiene reservas de casi 7 millones de onzas de oro”, continúa Enríquez. Silvana se queda con la mirada fija en los túneles donde los mineros pasarán 14 días al mes. Le invade una preocupación que no duda en exponer: “¿qué tan segura es una mina cuando hay un terremoto o un accidente?”. La pregunta de la joven se relaciona con los 33 trabajadores que permanecieron atrapados durante más de 70 días tras un accidente en la mina San José, ocurrido hace dos años en Chile. Enríquez dice que, según los diseños y estudios sísmicos, la mina es capaz de resistir un sismo de 8 grados en escala de Richter, que “en el sur del país son bien raros”. Añade que se han reforzado los sostenimientos de la mina para prevenir un evento así; que los túneles estarán recubiertos con pernos, cemento, hierro... En fin, que trabajar en una mina
no es tan peligroso como lo pintan. “¿Y cómo hacen para que les llegue la comida?”, pregunta Carolina Pazmiño, que también cursa el Segundo de Bachillerato. “Por chimeneas llega el aire, la comida y las conexiones de energía eléctrica que requieren los mineros”, contesta Enríquez. Transcurridos los primeros ocho minutos, la visita debe continuar a una segunda cámara que recrea la planta de tratamiento y donde se separa al oro y la plata de la roca extraída de la mina. “¿Qué hacen con los desechos?”, ¿desaparecen las especies?, ¿se levanta mucho polvo? ¿se usa mercurio?”, son algunas de las dudas que plantean las jóvenes, que han escuchado que “la minería contamina”. Ángel Cueva, jefe de Ambiente de Kinross, es claro: “El agua es un elemento fundamental” para la actividad minera, pero señala que la empresa se compromete a reutilizarla en la mayor cantidad posible. “Toda el agua que se usa en el proceso será capturada y tratada. El agua que no se utilice en el proceso será analizada por un ingeniero ambiental, quien tiene que estar seguro que este líquido cumple con la norma-
tiva legal ecuatoriana antes de descargarla al río. En caso de que no cumpla, el agua volverá a la planta y se volverá a tratar”. Cueva agregó que no se contaminará el ambiente con químicos nocivos. Con esta explicación, termina el recorrido de 16 minutos. “Una experiencia interesante, pensaba que podía pasar lo de Chile, pero dicen que van a proteger a los trabajadores”, comenta Silvana. Carolina la interrumpe: “Pero tienen que cumplir, que no quede en palabras para que no se contamine el ambiente”. Record Guinness Uno de los invitados especiales de la Cumbre Internacional de Medio Ambiente para Niños y Adolescentes, CIMA Kids, es el representante de Record Guinness, Ralph Hannah. El estadounidense llegó para verificar el número de botellas plásticas recolectadas en el Concurso Intercolegial de Reciclaje en el que participaron 118 instituciones educativas, estimado en 1,5 millones de unidades. Si se verifica, el récord será para el país.
Correa indica que su Gobierno actuará con responsabilidad ambiental frente a minería Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=59258&Itemid=2 Publicación: 27 de octubre de 2012
D
urante su visita a Chile, el Presidente Correa mantuvo reuniones de trabajo con cerca de cincuenta empresarios chilenos en la sede se Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril), a quienes expuso la decisión política del Gobierno de desarrollar la minería, esto con la finalidad de disminuir las desigualdades que existen, en un país diverso y lleno de riqueza natural como Ecuador.
En el enlace ciudadano 295, Correa ratificó su posición frente a la minería: Si a mí me preguntan si me gusta la minería digo no. Pero tampoco me gusta la miseria y ése es un mecanismo para salir de la pobreza. De igual manera mencionó que la actividad causa impacto ambiental, pero que en su Gobierno actuará siempre con responsabilidad ambiental.
En dicha actividad internacional, el Presidente ecuatoriano fue invitado por su homólogo chileno, Sebastián Piñera, pues en el marco de la realización de la Feria Internacional del Libro, en Santiago, tuvo como invitado de honor a Ecuador, quien en más de 600 metros expuso las obras de sus escritores, además de presentar números artísticos con danzas tradicionales y autóctonas del país.
11
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
WWW.ANALYTICA.COM.EC
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of October 22– October 26, 2012
Ecuadorian Global Bonds (October 26, 2012)
Fleecing the Banks On October 13, populist president Rafael Correa
threatened
to
nationalize
Ecuador’s
private banks. He mentioned this in the context of the
incipient
election
campaign.
His
BID
ASK
Global 2012
33.00
48.31
Global 2015
102.51
103.66
Global 2030
28.13
32.13
BCE International Reserves
Inflation
In million US$
main Feb2012
3375.54
14.13%
Apr 2012
3787.39
12.20%
June 2012
3930.92
3.79%
$35 per month cash transfer payment, called the
Aug 2012
4218,81
7.32%
human development voucher (BDH), to $50 if
19 Oct 2012
4962.66
17.11%
conservative opponent, Guillermo Lasso, a career banker, the week earlier promised to increase a
elected,
funded
by
reducing
government
propaganda. Correa said he would match that
September 2012
1.12%
Year to Date
4.12%
Year on Year
5.22%
Banks – Short and long term Deposits In million US$
increase from January by a special tax on banks’
March 2012
11068.6
1.82%
net profits. “Whichever banker doesn’t want this
April 2012
11263.9
1.76%
May 2012
11424.3
1.42%
June 2012
11571.7
1.29%
July 2012
11517.7
-0.46%
mustn’t worry, we’ll buy the bank off him and nationalize, but you won’t play with the poor, gentlemen.” The president has toyed with the idea of a bank nationalization in the past, this is
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
however unlikely to happen given that the
120
government lacks the cash for a buyout and must
110
take care not to provoke a run on deposits. The
100
$113.75
$109.15
$104.16
$103.33
$96.01 $87.32
private banking system currently holds deposits
90
around a third of GDP, at some $20 billion. At the
80
same time, efforts by the government to syphon
70
off bank liquidity to funnel it into the public sector
60
continue, where evidence of mismanagement has
$94.70 $97.08
May
June
WTI $92.51 $94.16
$82.57 $82.41
April
$90.27
$87.63 $87.93
July
$88.12 $88.16 $85.78
Oriente Napo
August
26-Oct
grown (see below). Banks and media are already
reduced bank lending in those markets because
discriminated against in regulations beginning with
of increased risks of delinquency. The government
the 2008 constitution.
is thus reducing the scope of lending and leading
The special tax was introduced as fast-track economic legislation
banks to increase liquidity to fend off the risk of
October 25, giving the
cash flow problems. But in turn, this accumulation
congress 30 days to accept, modify, or reject the
of “idle” funds is tempting the government to tap
bill; otherwise, it becomes law automatically. It will
these to channel them into government-controlled
apparently close a tax break on reinvestments
investments. For Correa, the plan implies a radical,
introduced by the administration in its late-2010
revolutionary
“Production, Commerce, and Investment Code”
wealth. Still, at $35, $50 or $65 per family, the
(Código de la Producción). Correa called bank
payments structure of the voucher is unequal,
net profits “extraordinary and greater than $400
which neither Lasso nor Correa nor Gutiérrez have
million.” Lasso further angered Correa by quipping
addressed. (Note: We expect to continue covering
that he had already increased the BDH before
this issue in next week’s issue following detailed
becoming president, but has since failed to
review of the congressional proposal.)
move
towards
redistribution
of
comment on the president’s typically aggressive maneuver.
Rival
populist
candidate
Lucio
Tribulations of Government Banking
Gutiérrez has promised to raise the voucher to $65. The private banking association has deplored the
Controlled as it is by a government majority, the
plan, saying that it plays no role in the campaign. It
Ecuadorian congress’s investigative committee
calculated that the 26 private banks last year paid
has a track record of largely refraining from looking
close to $309 million in taxes and other fees, close
too deeply into corruption allegations. In the case
to 80% of net profit. Some 85% is reinvested, mainly
of COFIEC, a state-owned bank, it has however
in recapitalization, it added. On his part, Carlos
grudgingly had to make public proof of highly
Marx Carrasco, the head of the tax service said
questionable lending practices. On October 22,
that the tax payments were only $170 million. Close
the committee’s chairwoman, socialist legislator
to half of Ecuadorians, or 7 million people,
Silvia Salgado, handed over some 800 documents
currently have bank accounts.
it compiled in the case to the “flagrant crimes unit”
The new taxes on banking are likely to come
of the prosecutor general’s office; ironically, the
while the government-controlled central bank
suspected crime is almost a year old. The COFIEC
(BCE) is implementing new measures to control
scandal
foreign exchange and increase the amount of
transparency in public sector banking at the same
assets banks must maintain within Ecuador. This
time that the government is tightening screws on
follows limits on liabilities for overdue borrowers in
private banks. COFIEC and Central Bank (BCE)
the mortgage and vehicle segments that have
officials were already writhing in an unwanted
highlights
the
risks
of
insufficient
spotlight because the government had explored
obviously an irregularity,” Delgado told US network
the sale of the bank to EDBI, an Iranian bank
CNN about the case.
globally blacklisted for allegedly supporting money laundering and funding of terrorism.
The
Argentine
entrepreneur
apparently
launched his Ecuadorian ventures with Pedro
COFIEC forms part of the more than 120
Elosegui, a friend of president Correa, who,
companies in a state trust holding the corporate
according to Duzac in an interview with El Universo
flotsam and jetsam that became public property
in Buenos Aires, suggested he become active in
amid the massive bank bailout of the 1998-2000
AGD-held agro-industrial companies following joint
crisis and subsequent seizures. The $2 billion
work in Bolivia. On his part, Elosegui got his PHD in
holding’s
Deposit
economics at the University of Illinois, where he
Guarantee Agency (AGD) – National Finance
studied with Correa. He became close enough for
Corporation (CFN) – No More Impunity (No más
Correa to ask him for help in reviewing his short
impunidad); in the wake of the COFIEC scandal,
book on the Ecuadorian economy.
official
name
is
now
the
it’s been popularly dubbed “impunidad nomás” – “just
impunity” however.
Central
Delgado initially denied any knowledge of the
Bank (BCE)
loan, and the president, his second cousin,
president Pedro Delgado also heads the AGD via
staunchly defended him and said that it was
a management unit (UGEDEP). Delgado has been
ridiculous to think that as the head of the whole
involved with the AGD since 2009.
UGEDEP-administered conglomerate he would
Last December, COFIEC granted an Argentine,
know about one individual transaction. Leaked e-
Gastón Duzac an $800,000 loan to establish a
mails presented by opposition legislators however
platform
imply
for
unbeknownst
mobile to
the
payments.
Delgado
and
his
brother-in-law
Francisco Endara were personally involved in
delinquent for a loan worth $12,600 at home.
getting the Argentines in touch with COFIEC.
Rather than setting up the promised company,
Additionally, Endara leaned on Antonio Buñay, a
Duzac spent the money on shares in Scanbuy, an
friend of Delgado appointed to head COFIEC mid-
Argentine company that specializes in “Quick
2011, to have the money transferred to Duzac,
Response” or QR-codes scannable by cellphones,
which promptly happened, according to the e-
in the US stock market. He promptly failed to repay
mails that were leaked to the legislators. After the
the COFIEC loan. To top it off, COFIEC officials had
e-mails were made public, banking superintendent
accepted
and,
Pedro Solines said that Delgado isn’t part of the
above all, collateral backed in AGD sureties,
investigation because “I don’t have access to e-
rather than anything owned by Duzac. “The fact
mails obtained surreptitiously.”
completed
was
that
already
improperly
bank, he
Apparently
forms
that a guarantee by a (government-) seized
The banking regulator earlier this month fired
company in favor of a private individual is
the entire supervisory board, fining directors. Solines
before
the
investigative
committee
mentioned losses from more than a dozen loans made by COFIEC to state entities, including $1.15 million to the AGD, and some private individuals including Endara. The modus operandi resembles that of the loose, “linked loans” of private banks to companies within a single holding which were at the root of the past banking crisis. On his part, the BCE/UGEDEP president still denies having any “details of the loan operation” and says that he was made aware of the case only when the banking regulator warned in June about problems at COFIEC. Out of the bank’s $20 million in loans, $12 million is delinquent according to Solines, and the bank’s credit rating and financial positions have deteriorated in the past 18 months. While Correa has said that the government received COFIEC “in bad shape,” it was the only bank operating
under
private-sector
regulation
to
register a loss in 2011. The Iranian angle also continues to raise eyebrows. The Islamic Republic's embassy has close to $2 million in deposits there, with only incomplete explanations as to how the transaction reached Ecuador despite the financial sanctions weighing on Iran. The editorial board of Analytica's Ecuador Weekly Report publishes information obtained from expert sources, public information and media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.