Boletín 215 · 7 - 14 de noviembre de 2012
I
N
Mes / año
Noviembre 2007 Noviembre 2008 Noviembre 2009
Quito - Ecuador
D
I C
Precio petróleo WTI
$ 94,62 $ 57,44 $ 78,08
A
artesjournal@hjbecdach.com
D
O R
Precio petróleo WTI
$87,79 - 1,21% 7 de noviembre de 2012
E
S
Mes / año
Precio petróleo WTI
Noviembre 2010 Noviembre 2011 Noviembre 2012
$ 84,14 $ 97,21 $ 89,57
El precio del petróleo tiende a la baja Artículo e infografía tomados de: http://www.elcomercio.com/negocios/precio-petroleo-tiende-baja_0_805719611.html Publicación: 7 de noviembre de 2012
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO
E
COBRE
ORO
l precio del petróleo registró ayer un incremento de USD 3 en la Bolsa de Valores de Nueva York, revirtiendo de momentáneamente una tendencia a la baja de más de seis semanas. El crudo tipo West Texas Intermediate WTI (referente del petróleo ecuatoriano) cerró en el New York Mercantile Exchange (Nymex) a USD 88,71 por barril. El precio se vio fortalecido principalmente por las expectativas de las elecciones en EE.UU. y de una recuperación de la economía con la toma de nuevas medidas de parte del candidato ganador. Con ello, la cotización del petróleo se recuperó levemente luego de caer de forma sostenida desde el 14 de septiembre cuando el barril promedió los USD 97,61, según la Administración de Información de la Energía de EE.UU. De ese precio, el crudo bajó hasta USD 85 en días pasados. Una de las
PLATA
ESTAÑO
causas recientes para esa reducción de precios fue el paso del huracán Sandy, debido a las posibles secuelas del ciclón por las refinerías de EE.UU. Sin embargo, el ex secretario de la Opep, René Ortiz, explica que el decrecimiento se debe principalmente a dos factores: el retroceso de una corriente especulativa y las fuertes perspectivas de una caída permanente en la demanda mundial. Ortiz explica que el incremento del precio del petróleo en el primer semestre, cuando superó los USD 100 por barril, se debió al nerviosismo del mercado por un posible desabastecimiento, producto de la reacción de Irán ante las sanciones de la Unión Europea (UE) por su plan nuclear. Desde finales del año pasado, Irán amenazó con cerrar el Estrecho de Ormuz, por donde pasa el 40% de las exportaciones petroleras mundiales, lo cual hubiera provocado desabasteci-
ALUMINIO
MOLIBDENO
miento. Sin embargo, la amenaza no se llegó a concretar y el nerviosismo Fuente: www.cochilco.cl ha bajado en los mercados. A esto se sumaron cifras que apuntaron a una desaceleración del crecimiento en China, el estancamiento económico en la Unión Europea y la debilidad del mercado de EE.UU., dice Ortiz. Ante una contracción de las principales economías del mundo, la demanda de petróleo se reduce y el precio tiende a la baja. Para Ecuador, el efecto es directo, ya que el gasto público se financia básicamente con los recursos petroleros. El precio del petróleo ecuatoriano bordeó los USD 100 en septiembre pasado y ahora se acerca a los USD 90. Si bien estos valores sobrepasan el barril de USD 79,3, programado en el Presupuesto del Estado, el secretario del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera, destaca que no le alcanzarán al Gobierno para sostener su gasto.
1
Ello debido a que el Fisco registra hasta la fecha un aumento de USD 1 200 solamente en sueldos para el sector público. Carrera señala que el presupuesto creció de USD 26 100 millones programados a finales del año pasado a una ejecución prevista de USD 29 000 millones, según datos publicados en la página del Ministerio de Finanzas. Al no tener un ahorro por los altos precios del petróleo y gastar todo lo que entra a la caja fiscal, el Gobierno tendrá que hacer efectivas las líneas de crédito abiertas con China (cerca de USD 1 700) para salir del año, insiste Carrera. La otra opción es ajustar el gasto. Proyección del crudo: USD 79,30 hasta mayo El precio calculado del barril de petróleo seguirá igual hasta mayo del 2013, esto es USD 79,30. Así lo confirmó el ministro de Finanzas, Patricio Rivera.
El funcionario explicó que este año no fue enviada una Pro forma presupuestaria para el 2013, tal como debe ocurrir cada año, hasta el 1 de noviembre, debido a que es un período electoral. “La Constitución establece que el próximo año tenemos un presupuesto prorrogado, que implica que debemos mantener el mismo monto del Presupuesto inicial del 2012. Entre enero y mayo, hasta que se posesionen las nuevas autoridades del país, la ejecución presupuestaria se va moviendo. Serán las nuevas autoridades las que tengan que elaborar la nueva propuesta y ahí sí enviarla a la Asamblea Nacional. Entonces, como será un presupuesto prorrogado, los supuestos se mantendrán, por lo que el precio estimado del barril de crudo seguirá siendo USD 79,30”. Sin embargo, en base a una posible reelección del actual Manda-
tario, Finanzas diseñó las directrices presupuestarias del 2013 y el plan cuatrianual. Allí se prevé un presupuesto de USD 28 x 466 millones, superior a los USD 26 510 millones contemplados para este año. Asimismo, prevé ingresos petroleros por USD 4 597 millones, es decir, un 16% más que en el actual ejercicio fiscal. Del lado de los supuestos macroeconómicos, el actual Régimen prevé un crecimiento de la economía de 4,37% para el próximo año, así como también una inflación promedio de 3,82%. Para equilibrar las cuentas, el Estado deberá buscar financiamiento por USD 4 971 millones, menor a los USD 5 704 millones que requirió en este año. Finalmente, el plan anual de inversiones para el próximo año se establece en similares montos, es decir, USD 4 750 millones.
En 2012, EE.UU. compró 44% de las exportaciones
E
ntre enero y agosto de 2012 los principales destinos del petróleo ecuatoriano fueron, según información del Banco Central: EE.UU. (58,9%), Perú (11,7%), Chile (11,5%), Panamá (7,9%) y Japón (3,8%). En estos primeros ocho meses, la ba-
2
Artículo tomado de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/ show/1101418840/-1/En_2012,_EE.UU._compr%C3%B3_44%25_de_las_exportaciones_.html#.UJp4t4WNuKs Fotografía: http://www.finanzzas.com/wpcontent/uploads/Emision_Deuda_ EEUU.bmp Publicación: 7 de noviembre de 2012
lanza comercial petrolera fue favorable con EE.UU. pues se alcanzó los 4.144 millones de dólares, mientras que con Chile se logró 1.078 millones y con Perú 1.069 millones de dólares. En cambio fue deficitaria con el Reino Unido en 226,3 millones, con India en
131 millones, con España en 112 millones. En cuanto a la balanza no petrolera, el Central indica que fue favorable con Venezuela, pues el país exportó en el periodo analizado 448 millones de dólares, mientras que hacia Rusia las ex-
portaciones alcanzaron los 399,9 millones, a Italia 151 millones y a España 84,7 millones. Las exportaciones fueron deficitarias con China en 1.597 millones y con EE.UU. en 1.151 millones de dólares. Con Colombia, Brasil y México también fueron desfavorables. En el primer caso alcanza los 747 millones de dólares, mientras que en el segundo los 534 millones y en el último el déficit alcanza los 518 millones de dólares. EE.UU. el principal destino En el período de análisis, el 78,5% del total de las ventas externas del país
se destinó al continente americano. EE.UU. fue el principal mercado para las exportaciones con 44,4% de participación, seguido por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) con 30%; y dentro de este grupo la Comunidad Andina con 12,6%. El resto de países de América participaron con el 4,2% del total de exportaciones. A Europa se destinó 14,6% de las exportaciones, ocupando el tercer lugar de importancia como mercado; porcentaje dentro del cual la Unión Europea tiene 10,5% de participación, el resto de países del Viejo Continente contabilizaron 4%; Asia participó con 6,4%,
África, Oceanía y otros en conjunto tuvieron una participación de 0,5%. Ecuador compra en la región Los bienes que compra el Ecuador provienen en gran porcentaje de América (63,5%), el mercado común de la Aladi es el principal proveedor, aportando con 33,8% de este porcentaje los países que conforman la CAN participan con 13,5%. El segundo proveedor es EE.UU. con 25,8%. EL DATO En julio de 2013 vence el sistema de preferencias arancelarias de EE.UU. y aún no hay visos de solución.
La producción petrolera de Ecuador bajó casi un 1,1 % en septiembre Artículo tomado de: http://unvrso.ec/00049ST Fotografía: http://blog.banesco.com/blog/wp-content/uploads/2012/09/oil-blog-banesco.jpg Publicación: 7 de noviembre de 2012
E
cuador bombeó en septiembre 506.400 barriles de crudo diarios, lo que supone un descenso de casi un 1,1% con respecto al mes anterior, informó el lunes el Banco Central. Aun así, la producción mantuvo una tasa de crecimiento anual del 2,3 %, informó la entidad. El bombeo de las empresas públicas,
4
las ecuatorianas Petroecuador y Petroamazonas, más la Operadora Río Napo, un consorcio entre Petroecuador y la venezolana PDVSA que opera el campo “Sacha”, el de mayor producción de Ecuador, ascendió a 370.600 barriles diarios en septiembre en conjunto. El volumen extraído por las empresas privadas sumó 135.800 barriles por día.
Ecuador, el miembro más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), vendió en el exterior en septiembre 11,4 millones de barriles de crudo, unos 158.000 barriles más que en agosto. El país produjo 6,1 millones de barriles de derivados en septiembre en sus tres refinerías e importó otros 3,7 millones de barriles, según el Banco Central.
Brasil aprueba una ley para cambiar el reparto de ganancias del petróleo Artículo tomado de:http://www.elcomercio.com/mundo/Brasil-cambiar-reparto-ganancias-petroleo_0_805719569.html Fotografía: http://4.bp.blogspot.com/-BlrE_qGdA3E/TyAOx7ptSFI/AAAAAAAAEzM/gZ02syOTk7Q/s1600/Parlamento_Europeo2.jpg Publicación: 6 de noviembre de 2012
E
l Parlamento de Brasil aprobó hoy una ley para cambiar el reparto de las ganancias del petróleo, al reducir los beneficios asignados a los estados y municipios productores para distribuirlos al resto del país. El proyecto ya había sido aprobado por el Senado y hoy fue aceptado por la Cámara de los Diputados con una amplia mayoría, 286 votos a favor y 124 en contra. El nuevo reparto busca un mayor equilibrio de las regalías entre todas las regiones del país, sin tener en cuenta si en su territorio se produce crudo o no. El proyecto afecta principalmente a
los estados de Río de Janeiro y Espírito Santo (sureste), en cuyas cuencas marinas se encuentra el 80 por ciento de las reservas probadas de crudo del país y que hasta ahora recibían la gran mayoría de las ganancias petroleras, que se repartían de forma proporcional. Los estados y municipios productores podrían perder cerca de 4.000 millones de dólares anuales a partir de 2013, lo que afectaría principalmente a Río de Janeiro, según cálculos de la prensa. La Cámara de los Diputados rechazó una enmienda impulsada por el Gobierno que pretendía destinar parte de
las ganancias petroleras a un fondo destinado a financiar la educación. El gobernador de Espírito Santo, Renato Casagrande, anunció antes de la votación que las regiones productoras pretenden presentar un recurso de inconstitucionalidad contra esta ley puesto que modifica los contratos que están en vigor. Las autoridades de Río de Janeiro han impulsado varias marchas multitudinarias en los últimos años en oposición a este proyecto legislativo, que consideran que puede desequilibrar seriamente su presupuesto.
5
Petróleo apostó por la continuidad de Barack Obama
Artículo tomado de: http://eleconomista.com.mx/ mercados-estadisticas/2012/11/06/petroleo-apostocontinuidad-barack-obama Fotografía: http://www.gannett-cdn.com/media/ USATODAY/USATODAY/2012/11/05/ap-obama-2012_261-4_3_r560.jpg?f061b7ce9937c38b702e6f 308816ac2a14e2a4ec Publicación: 6 de noviembre de 2012
L
as materias primas fueron los activos más beneficiados del mayor apetito al riesgo que predominó en la jornada electoral estadounidense, ante la expectativa de que una reelección de Barack Obama implique una política monetaria laxa en el mediano plazo. El mercado de energéticos fue el más favorecido. La cotización del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) con entrega en diciembre ganó 3.06 dólares o 3.6% para concluir en 88.71 dólares por barril, su mayor nivel en dos semanas. En Europa, el crudo Brent concluyó la sesión en 110.12 dólares, su mayor nivel desde mediados de octubre, luego de avanzar 3.21 dólares o 3% respecto de la sesión previa. El mayor apetito al riesgo en espera de que hoy se conozca al vencedor de las elecciones en Estados Unidos y la composición del Congreso fue un catalizador para las materias primas. Las encuestas daban una ligera ventaja a
6
Barack Obama. “El mercado en general sigue siendo cauteloso, sin descontar la victoria de Barack Obama, lo que significaría que la Reserva Federal mantendrá una política monetaria acomodaticia bajo la flexibilización cuantitativa y también una orientación de tasas de interés muy bajas”, dijo en una nota a clientes, Andrey Kryuchenkov, estratega de materias primas de VTB Capital. La menor aversión al riesgo se reflejó, en primera instancia, en la salida de capitales de los denominados activos refugio como el dólar y la deuda estadounidense, en busca de mayores rendimientos en activos como los commodities y la renta variable. El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a sus seis principales contrapartes, cedió 0.2 por ciento. En los metales, el oro y la plata fueron los mayores ganadores. Los futuros del oro con entrega en diciembre
cerraron con un avance de 31.80 dólares o de 1.9% sobre 1,715 dólares por onza, prolongando el rebote del lunes luego de la fuerte caída del viernes. El oro también subía ante la expectativa de una victoria de Barack Obama, toda vez que “la principal guía del metal amarillo y la plata ha sido la perspectiva de que se mantenga el alivio cuantitativo” y la reelección del actual Presidente apoyaría la continuación de estas políticas, dijo al Wall Street Journal Brien Lundin, editor de Gold Newsletter. Los futuros de la plata subieron 2.9% a 32.03 dólares por onza, mientras que el cobre avanzó 1.2% a 3.51 dólares por libra en el mercado de materiales de Nueva York. DESACELERACIÓN ECONÓMICA AFECTARÁ A COMMODITIES El menor ritmo de crecimiento económico en Estados Unidos y Europa será uno de los factores clave que podrían arrastrar a los precios de los energéti-
cos a la baja, de acuerdo con Capital Economics. “El precio del WTI ha continuado marcando una tendencia bajista pese al lanzamiento de la tercer ronda de alivio cuantitativo por parte de la Reserva Federal, reflejando un exceso de oferta (…). Pero el Brent también se ha debilitado ante las renovadas preocupaciones sobre la economía mundial”, comentaron los analistas de la consultoría. Capital Economics espera que el WTI concluya el cuarto trimestre del año en 85 dólares por barril y que promedie 80 dólares a lo largo del 2013; mientras
que para el Brent estima precios de entre 105 y 85 dólares por barril para cada periodo. PESO SE APRECIA 0.84% Dólar, por debajo de los 13 pesos Apoyado por la búsqueda de activos de altos rendimientos alrededor del mundo, el peso se apreció 0.84% en su mejor sesión desde mediados de septiembre, así el tipo de cambio cerró por debajo de las 13 unidades por dólar. El dólar al mayoreo se vendió en 12.9450 pesos, su nivel más bajo des-
de el pasado 22 de octubre; aunque marcando la mayor apreciación diaria para el peso desde el 13 de septiembre. “La atención estuvo centrada en las elecciones en Estados Unidos, en donde la incertidumbre se vio reducida, incrementándose el apetito por riesgo”, destacó Monex. La casa de Bolsa mencionó que, de darse un cierre por debajo de 12.95, podría haber una mayor apreciación del peso en adelante. Por ahora, Actinver mantiene un siguiente soporte para el tipo de cambio en niveles de 12.87 pesos por dólar.
El precio del petróleo frena un rally que se desplaza al oro Artículo tomado de: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2012/11/06/petroleo-aposto-continuidad-barack-obama Fotografía: http://www.gannett-cdn.com/media/USATODAY/ USATODAY/2012/11/05/ap-obama-2012_261-4_3_r560.jpg?f06 1b7ce9937c38b702e6f308816ac2a14e2a4ec Publicación: 6 de noviembre de 2012
L
as primeras reacciones al triunfo de Obama en el mercado de commodities frenan la escalada que venía protagonizando el precio del petróleo, y que ha impulsado el Brent hasta los 110 dólares. Las subidas se desplazan hacia el oro, en máximos de dos semanas, por encima de los 1.700 dólares la onza ante la expectativa de una continuidad en la política monetaria de EEUU. La debilidad que registra el dólar en el mercado de divisas supone un estímu-
lo adicional para el mercado de materias primas, monopolizado pro la divisa estadounidense. La reacción bajista del dólar al triunfo de Barack Obama ayuda a evitar una corrección más acentuada del reciente rally experimentado por el petróleo. El barril de Brent inició la semana en 105 dólares. Ahora enfría su escalada en los 110 dólares. El barril tipo West Texas se atasca en los 88 dólares. Los avances del petróleo en las últimas jornadas se desplazan a otras
commodities como el oro. El metal precioso refuerza sus recientes subidas, y después de recuperar los 1.700 dólares supera también los 1.720 dólares. Los analistas habían adelantado que un triunfo de Obama, y la consiguiente continuidad en la política monetaria de la Reserva Federal, podría favorecer la cotización del oro. Las subidas son extensibles a otro metal precioso. La plata amplía sus subidas en el mercado de commodities, por encima de los 32 dólares la onza.
7
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE 347.20 (¢/lb)
ORO 1730.50 (US$/ozt)
PLATA 32.14 (US$/ozt)
ESTAÑO 934.40 (¢/lb)
(7 de noviembre de 2012)
ALUMINIO 86.23 (US$/lb)
MOLIBDENO 98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
Mineros cumplen jornadas de capacitación
F
ortalecer el conocimiento de sus socios a través de procesos de capacitación permanente, es el objetivo de la Cámara Cantonal de Minería de Machala.
Artículo tomado de: http://www.diariopinion.com/primeraPlana/verArticulo.php?id=838715 Fotografía: http://visitaecuador123.files.wordpress.com/2011/11/parquejuan-montalvo.jpg Publicación: 7 de noviembre de 2012
los poderes públicos y privados.
Precisamente, cumpliendo esta filosofía, el doctor Mauricio Pelay Guerrero, presidente del gremio menciona que otra finalidad es la organización de sus integrantes.
CONFERENCIA Precisamente en la Casa Legislativa, que funciona en el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, se desarrollo este evento de alto nivel, cuyo expositor fue el Ab. Walter Paredes Ochoa, Inspector Provincial de Trabajo de El Oro, quien disertó sobre: “Los Derechos y Obligaciones de los empleadores”.
Para esto, los asesora, auspicia, fomenta la unidad y los representa ante
La presencia de titulares mineros, gerentes de compañías, directores de cá-
maras de minería del Ecuador, profesionales afines y socios de la Cámara Cantonal de Minería de Machala fue fundamental en esta jornada. CONTENIDO La diferencia entre sueldo y salario; pago de bonificaciones, remuneraciones adicionales, vacaciones, utilidades; las horas de trabajo, etcétera, fueron entre otros los temas abordados. Finalmente los organizadores entregaron certificados de asistencia a todos los presentes.
Las reformas mineras bajo el cálculo político del Gobierno Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/las-reformas-mineras-bajo-el-calculo-politico-del-gobierno-565598.html Publicación: 2 de noviembre de 2012
Desde mediados de 2012 se habla de un cambio a la Ley No se sabe la fecha en que la administración del Presidente Correa envíe las reformas a la Ley de Minería, que de pasao a la firma de los contratos
8
El Gobierno hace sus cálculos políticos respecto a las reformas a la Ley de Minería que están pendientes de enviar a la Asamblea Nacional, desde hace más de cuatro meses.
pachará el paquete de reformas, todo depende de la oportunidad y el orden de prelación que tenga la Asamblea”, dijo a HOY el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor.
“No sabemos la fecha en que se des-
Al momento, la legislatura está con-
centrada en el proyecto de Ley de Distribución del Gasto Social, que plantea financiar el incremento de $15 del Bono de Desarrollo Humano con las utilidades de los bancos. De esa manera,el bono pasaría de los actuales $35 mensuales, a $50 desde enero del próximo año. Con la medida, el Gobierno espera obtener unos $200 millones anuales, pese a la opinión contraria de los bancos y sectores productivos que piden el archivo del proyecto. Por ser un peroyecto urgente económico, la Asamblea tiene plazo de 30 días, a partir del 26 de octubre, para dar curso a la ley. Es decir, hasta el 26 de noviembre. No se sabe si después de este proceso, el Gobierno enviará las reformas a la Ley de Minería. Estos cambios tienen que ver con las regalías y las ganancias extraordinarias que obtengan las contratistas el momento en que empiecen a explotar los yacimientos. Oportunamente, el ministro explicó que las regalías se establecerán previo a la inversión, mediante escalas de un mínimo del 5% y máximo del 8%, dependiendo del precio de los minerales, principalmente del oro, que supera los $1 500 la onza. Pero, cuando se explote cobre, el mínimo será del 6% y se mantendrá el tope del 8%. La Ley de Minería vigente desde el 29 de enero de 2009, obliga al Estado a cobrar, al menos, el 5% de regalías a las empresas que se adjudiquen los contratos. Precisamente, con la china Ecuacorriente S.A. (ECSA), concesionaria del proyecto de cobre Mirador, en la provincia oriental de de Zamora Chinchipe, se llegó a un acuerdo en ese sentido, con una banda del 6% cuando el valor del mineral es menor o igual a $4 la libra; del 7%, si el precio se mueve entre $4 y $4,50; y el 8%, cuando es
10
mayor a $5,50. ECSA tiene firmado un contrato de exploración y explotación minera con la legislación vigente y es laúnica que al momento realiza trabajos de ingeniería en su área de concesión. Según el contrato, que tendrá una duración de 25 años, la libra del metal rojo está fijado en $4, lo que significa que cuando el valor supere ese precio, el 70% de ingresos extraordinarios será para el Estado y el 30% para la compañía. En el caso de que se llegara a ese precio ($4), las ganancias se aplicarán cuando la compañía recupere primero las inversiones de unos $846 millones en el año 2014 y la explotación genere utilidades normales. Esto rige para todas las contratistas. Euacorriente, controlada por las chinas Railway Construction Corporation y Tonglin Nonferrous Metals Group Co. manejará en elproyecto Mirador, reservas de cobre cercanas a las 5 000 millones de libras que, al precio de unos $3,44 la libra, representa $17 mil millones de dólares, monto igual a la deuda externa ecuatoriana. Mientras no se reforme la Ley, están suspendidas las firmas de los contratos con las compañías interesadas en la explotación de los minerales. Una de ellas es la canadiense Kinross Aurelian, parte de Kinross Gold Corp, que desarrollará el proyecto Fruta del Norte, localizado en Zamora Chinchipe, en el sitio Los Encuentros. La inversión prevista es de $1 000 millones en 2016 para explotar 3 mil toneladas diarias de oro, igual a 300 mil onzas al año, además de 300 mil onzas de plata anuales. El contrato tiene una duración de 20 años. Otra firma es Iamgold Ecuador S.A. (IMC) para la explotación del proyecto
Río Blanco, en la parroquia Chaucha y Molleturo, provincia del Azuay, en el austro del país. Santiago Cordovez, exsecretario ejecutivo de la Cámara de la Minería, apuntó que, debido a las circunstancias, habrá que esperar el tiempo necesario para que el nuevo gobierno defina qué va a pasar con esos contratos que, en todo caso, dependerá de las partes (compañías y gobierno). Mientras, las reformas correrían su suerte en la nueva Asamblea Nacional, manifestó. Para el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Blasco Peñaherrera, la postergación de las reformas mineras es una falta de seriedad de parte del Gobierno ecuatoriano. Manifestó que un tema prioritario para el desarrollo del sector no deberían tardar tanto sus reformas. Pero indicó que con “tanta alaraca se envío un paquete tributario que da alpaís más inseguridad jurídica e inestabilidad, limita la inversión y nos posterga al desempleo y subempleo”. El Gobierno quiere transformar este sector en un importante generador de divisas, después del petróleo y las recaudaciones fiscales. (TH) Consulta mediante el diálogo La minería en el Ecuador tiene la oposición de grupos ambientalistas y de las comunidades. El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Humberto Cholango, retieró el rechazo de las comunidades a la explotación minera porque afecta la naturaleza, contamina los ríos y daña la salud de las poblaciones. Sin embargo, dijo que la consulta a las comunidades debe ser sin “artimañanas”, mediante un diálogo abierto y sinceroentre las partes. (TH)
Fuerzas Armadas frenan minería ilegal en Esmeraldas
T
res días de controles permitieron a miembros de las Fuerzas Armadas ubicar e inmovilizar maquinaria que realizaba explotación minera ilegal a orillas de dos ríos del cantón San Lorenzo (Esmeraldas), en la frontera colombo-ecuatoriana. “Ambiente Limpio V” se denominó el operativo efectuado del 31 de octubre al 2 de noviembre. Según informó ayer Patricio Quelal Bohórquez, del Comando Operacional Norte No. 1, el objetivo de este y otros operativos es frenar el daño ambiental y ecológico que ocasiona la minería antitécnica. En las cuencas de los ríos Cachaví y Santiago se detectaron 34 máquinas, de las cuales, 14 contaban con los permisos respectivos; no así otras 20 máquinas, por lo que fueron neutralizadas por militares, en coordinación con personal de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), Fiscalía y Ministerio del Ambiente. Incluso se recogieron muestras de agua de los ríos del sector para realizar los estudios y detectar la afectación al ambiente y la contaminación por la utilización de arsénico y mercurio. Según fuentes militares, los operativos continuarán, pues la idea es evitar que la actividad minera ilegal vuelva a cobrar fuerza tras lo ocurrido el año pasa-
Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_ zoo&task=item&item_id=60371&Itemid=2 Fotografía: http://www.mingaservice.com/web/images/stories/minga/Noticias/min_ilegal_esmeraldas.jpg Publicación: 5 de noviembre de 2012
do en 17 comunidades de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas. En mayo del 2011 militares ejecutaron una acción que condujo a la destrucción de más de 70 máquinas, valoradas en $ 15,2 millones. Entonces, al igual que el fin de semana pasado, la acción se amparó en el Decreto 783, emitido por el presidente Rafael Correa, para eliminar la minería ilegal, a fin de evitar conmoción interna en las zonas cuyos habitantes se dedican a explotar oro de manera rudimentaria. Por esa razón, incluso, en mayo de 2011 se declaró el estado de excepción en San Lorenzo y Eloy Alfaro por 60 días. Según información de Inteligencia Militar, en zonas fronterizas como Minas Viejas y Los Ajos, desde hace algún tiempo atrás se han venido haciendo fuertes inversiones para adquirir maquinaria y terrenos para extraer el metal precioso. Jesús Constantino, titular de la Asociación de Pequeños Mineros de San Lorenzo, dijo a la prensa que 55 socios de la organización se unieron para, en grupos de cuatro, juntar pequeños capitales e invertir $ 280 mil en la adquisición de máquinas retroexcavadoras y demás equipos necesarios para la
explotación minera. El producto extraído cruza, por lo general, la frontera para ser vendido en Colombia, según datos de las autoridades militares ecuatorianas en base a lo manifestado por los habitantes de la zona. De acuerdo con publicaciones de la prensa local en Esmeraldas, cerca de San Lorenzo se ubican también las zonas de Murciélago, Venta y San Antonio, en donde se tiene identificada la existencia de más de 20 nuevos frentes mineros en los que laboran un promedio de 100 personas en cada uno. Según investigaciones militares, la minería ilegal y antitécnica se inició hace 20 años en el norte de Esmeraldas, concentrándose especialmente a orillas de los ríos Cachaví, Tululbí, Bogotá, Santiago y Zapotillo. En esas zonas es conocido que la actividad minera ha devastado bosques e instalado pozos para buscar oro, afectando de manera directa a unas 600 hectáreas. Los más perjudicados son los sectores que se sitúan a orillas del río Tululbí, en donde los sobrevuelos han permitido identificar un cuadrante deforestado y contaminado de aproximadamente 10 kilómetros.
11
Mina ilegal operaba en área protegida Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/sociedad/Mina-ilegal-operaba-area-protegida_0_804519625.html Fotografía: http://commondatastorage.googleapis.com/static.panoramio.com/photos/original/45308215.jpg Publicación: 5 de noviembre de 2012
L
as áreas protegidas no están a salvo de la minería ilegal. Un operativo realizado el mes pasado descubrió actividades mineras ilegales en el Parque Nacional Podocarpus. El hecho se investiga en la Fiscalía de Zamora, tras una denuncia que interpuso el Ministerio del Ambiente. Según el artículo 437 del Código Penal, el que destruya, queme, dañe o tale bosques o áreas naturales que estén legalmente protegidas, “será reprimido con prisión de uno a tres años, siempre que el hecho no constituya un delito más grave”. En el operativo participaron técnicos del Ministerio del Ambiente-PRAS, en colaboración con funcionarios de la Fiscalía, Agencia de Regulación y Con-
12
trol Minero, Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Las autoridades constataron el desbroce y tala de árboles para la construcción de campamentos y extracción del metal, presencia de basura inorgánica a la intemperie y taludes inestables en la zona conocida como Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales, ubicado dentro del Parque Podocarpus. Además, se evidenció una disminución significativa de aguas naturales en las quebradas que desembocan en el río San Luis, ya que eran utilizadas para el lavado de oro por los mineros. El Parque Nacional Podocarpus fue creado el 15 de diciembre de 1982,
además fue declarado por la Unesco como la zona núcleo de la Reserva de Biósfera Podocarpus-El Cóndor en el 2007. Dentro de sus 146 280 hectáreas se encuentran zonas de alta biodiversidad y endemismo. Se estima que existen 606 especies de vertebrados. El grupo más representativo, en términos de abundancia, son las aves con 560 especies, seguido por los mamíferos con 46. El parque alberga a especies como el tapir andino, oso de anteojos, zorrillo, puma, venado, murciélagos, roedores, águilas, tucanes, pava de monte, colibríes, tangaras, etc.
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
WWW.ANALYTICA.COM.EC
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT®
Ecuadorian Global Bonds (November 1, 2012)
For the week of October 29– November 2, 2012
Not Exactly Robin Hood As promised, president Rafael Correa last week introduced
fast-track
legislation
aimed
BID
ASK
Global 2012
33.00
48.31
Global 2015
102.51
103.66
Global 2030
28.13
32.13
at
increasing taxes paid by private banks to back his
BCE International Reserves
Inflation
In million US$
pledge to increase a cash-transfer payment (BDH, Feb2012
3375.54
14.13%
month from $35. “We are going to socialize the
Apr 2012
3787.39
12.20%
June 2012
3930.92
3.79%
financial system’s profits,” he said, contrasting the
Aug 2012
4218,81
7.32%
measure with the state bailout of much of the
19 Oct 2012
4962.66
17.11%
in its Spanish acronym) to poor families to $50 per
banking
system
during
the
1998-2000
crisis,
saddling the public in general with the losses. In its
September 2012
1.12%
Year to Date
4.12%
Year on Year
5.22%
Banks – Short and long term Deposits In million US$
present form, the bill however falls short of his
March 2012
11068.6
1.82%
promise for the “radical” redistribution of wealth.
April 2012
11263.9
1.76%
May 2012
11424.3
1.42%
June 2012
11571.7
1.29%
July 2012
11517.7
-0.46%
Moreover, it’s unsettling for the economy in general, and raises questions beyond the financial industry. Correa introduced the bill in response to his
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
conservative opponent Guillermo Lasso’s promise
120
to increase the BDH to $50 by slashing government
110
propaganda, if elected in the February elections.
100
$109.15
$104.16
$103.33
$96.01 $87.32
The move stops short of the nationalization he had
90
threatened earlier in the month, and he more
80
recently denied actually wanting to go that far.
70
But the move continues the administration’s track
60
record of discrimination against the financial
$113.75
$94.70 $97.08
May
June
WTI $92.51 $94.16
$82.57 $82.41
April
$90.27
$87.63 $87.93
July
$88.12 $88.16 $85.78
Oriente Napo
August
26-Oct
industry, along with media, since 2007. It risks
that the government spends around $300 million
seriously
annually on propaganda, while Lasso said that the
reducing
profit
margins,
potentially
threatening profitability of small banks.
president is playing “a dirty and vindictive game.”
The new policy reflects the visceral reaction
The increased taxes come amid a hostile policy
typical of Correa’s politics, previously seen in his
environment characterized by capping of interest
attempts
through
rates and fees and increased regulations including
election
a forced sale of non-core assets (EWR) and
campaign begins in earnest, it also enables the
strengthening of debtors’ rights (EWR), as well as
president to present himself as a defender of the
forced purchasing of government securities (EWR).
poor by addressing “extraordinary” bank profits,
As submitted, the bill closes a loophole on
to
silence
multimillion-dollar
although
these
critical
lawsuits.
have
As
trailed
media the
those
of
other
reinvestments enjoyed by other industries in the
industries. Real redistribution however would imply
2010
“Production
Code”
(Código
de
la
taxing bankers’ individual income – subject to a
Producción), and creates a 3% tax on sales, as well
peak 35% personal income tax – rather than going
as taxing offshore deposits and investments such
after the earnings of a specific service industry.
as US Treasuries. It also eliminates bank secrecy for
Indirectly, the move will likely hit bank shares, but
inquiries by the tax service (SRI) – a cherished goal
the reduction in value for the roughly 20,000 bank
for its head, Carlos Marx Carrasco - and enables
shareholders in the country won’t be passed on to
authorities to set bank executive salaries. The
low-income Ecuadorians. The comparison with the
government estimates the new measures will
socialization of losses in the banking crisis is also
provide a combined $164 million next year, rising
weak because the present banks didn’t go bust at
to $170.8 million in 2014 and 183.4 million in 2015.
the time, hence they didn’t saddle taxpayers with
Bank services will carry value-added tax, which the
extraordinary costs. Finance minister Patricio Rivera
banks will not be allowed to pass on to customers.
said in a radio interview that $50 is a technically
The rest of the increase of the transfer scheme is to
sound level given that this is just above the
be funded by re-allocating funds in the budget.
threshold of extreme poverty, neglecting however
Banks return on equity will likely drop to around
to address the fact that the transfer goes to
5% or 6% from 12%, just above inflation, according
families, regardless of their size, rather than to
to private bankers’ estimates. That puts the
individuals.
profitability of smaller banks in particular at risk,
Correa is seeking to keep alive an adversarial
and weakens options to expand lending to the
public image of bankers amid the election
private
sector.
It
also
likely
eliminates
the
campaign. For the president, it would be relatively
redistributive impact of the obligatory 15% passed
easy to cover the estimated $300 million funding
on to full-time employees. The banking association
required to raise the BDH by reallocating spending
calculates that the 26 private banks last year paid
in the $26 billion budget. He denied Lasso’s claim
close to $309 million in taxes and other fees, close
to 80% of net profit. Some 85% is reinvested, mainly
measurable in an eventual sharp increase in the
in recapitalization. According to Carrasco, banks
demand for cash – is likely to change the
paid $170 million in taxes for last year, but this is
government’s plans.
only the amount paid to the SRI, not other public
The bill is also a setback to foreign mining
entities. Net profit in 2011 totaled $460.3 million, up
companies, which had hoped the government
from $322.9 million a year earlier, according to the
would use the fast-track method to reduce 70%
government. Corporate income tax grew more
windfall taxes that have been holding up the
slowly, to $71.9 million from $66.6 million, according
signing of new contracts, particularly in the case of
to the same source. In the first nine months of this
Canadian miner Kinross. Resources Minister Wilson
year, net
has already been
Pastor two weeks ago had announced that the bill
declining, falling 9% to $268 million, versus $293
would likely be submitted this month, but the bank
million in the same period last year.
tax proposal will postpone this by some five weeks
profit
however
Banks also point out that other industries could eventually
face
similar
piques,
such
at least.
as
telecommunications, which have faced attacks
Taking Credit
by official newspaper El Telégrafo in the past (EWR). The measures will likely reduce net profits to around 5% above inflation in 2013, putting smaller banks with limited profitability at risk. Overall, it will reduce the banks’ ability to provide loan growth to Under fast-track rules, the congress has 30 days to approve, change, or reject the proposals. Although Correa lacks an outright majority, one party,
the
Patriotic
Society,
has
indicated it supports increasing taxes on banks. Alternatively, the president’s congressional allies will seek to delay debate to have the bill pass automatically. package
his mind up about whether to veto the new law eliminating
private
credit
information
offices.
Bankers still have a minor hope he might, via a partial veto, keep the private credit bureaus open
the real economy.
opposition
President Correa has until November 4 to make
Private
banks
unconstitutional
consider
because
of
the its
discriminatory nature consisting in a “If the law passes”, they will likely sue before the constitutional court, although they doubt they will be successful given the court’s proximity to the regime. Thus, only a significant worry among account holders –
alongside
a
new
centralized,
state
credit
information office. Considering the most recent moves to control bank liquidity and tax profit (see above), this appears unlikely. Like much of the world except most of subSaharan Africa and the notable exception of France, Ecuador over the past 15 years has established private credit information systems. The inquisitive look into private credit history has, like elsewhere, rankled some, including Fernando Vélez, a pro-Correa legislator representing the sweltering Pacific Coast lowland town of Santo Domingo. Under his present term, he submitted three bills to eliminate them, the third try finally
passing with a large majority of 100 votes out of
year, theoretically, the government’s moves could
the 124 legislators. According to Vélez, the spirit of
be construed as a shrewd way of deflating
the project was that people don’t become
potential
exposed to a kind of sanction for failing to have
included reducing liabilities of people taking out
paid a debt that, for the most part, was very small.
mortgages or car loans; return of the real estate or
Paco Velasco, also a member of the pro-Correa
vehicle now suffices to cover the debt (EWR).
bloc, said that the up to $5000 owed to the banks
Reduced liability for borrowers has led some to
that collapsed in the banking crisis that are now
return cars, some in bad shape. The measures
being amnestied end up being savings to the state
have led to a deceleration of credit growth over
because of the expenses of collecting them.
the past six months, according to financial industry
Ironically, however, increased costs for private
data. Consumer credit has also decelerated after
lenders, from retailers to banks, are one important
peaking a year ago.
credit bubbles. Other
moves have
effect of the new law. Critics also say the law
Banks, particularly those active in lending to
stokes moral hazard by making it less risky for
lower-income individuals and small companies, will
deadbeat borrowers to stop repaying a loan.
have
to
restructure
their
lending
activities,
By and large, according to the industry, the
increasing the time it takes to analyze and decide
system has worked well. In the tiered, A to E rated
a loan. On-line loan approval will disappear, while
system, as of the end of the third quarter, 96% of
it becomes more expensive to approve, manage,
borrowers were rated A, and less than 1% E. The
and collect loans. It will be difficult to add more
previous law met international standards. Banking
customers to the banking system. Companies will
regulator SBS supervised private credit bureaus, run
lose a decade of credit information.
by US credit information company Equifax. In the
Major
future, their information is to pass to a new
problems
government entity – raising concerns regarding
borrowers will face the toughest challenge in
intellectual property and privacy of information –
getting a loan. It will take longer and lead to more
called DINARDAP, a government monopoly in a
paperwork to take out a loan. Currently, banks
country not known for its bureaucratic efficiency.
and other lenders were able to verify credit ratings
Credit histories will be cut in half from six to three
within minutes via cellphones, which will be
years and micro-debts less than $44 won’t be
virtually impossible in the future as they try to
published. Equifax and Infocrédito, a company
review
that was near entering the market, must shut down
guarantees and other paperwork. Loan sharks will
within 180 days.
be happy.
Taking
into
account
the
supposedly
companies in
won’t
maintaining
lending
risks
for
see
credit
significant lines.
individuals
Small
through
pro-
borrower credit policies and onslaught on bank
The editorial board of Analytica's Ecuador Weekly
earnings (see above) that have gone ahead this
Report publishes information obtained from expert
sources, public information and media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.