Boletín 216 · 14 - 21 de noviembre de 2012
I
N
Mes / año
Noviembre 1962 Noviembre 1972 Noviembre 1982
Quito - Ecuador
D
I C
Precio petróleo WTI
$ 2,97 $ 3,56 $ 34,15
A
artesjournal@hjbecdach.com
D
O R
Precio petróleo WTI
$86,01 + 0,44% 14 de noviembre de 2012
E
S
Mes / año
Precio petróleo WTI
Noviembre 1992 Noviembre 2002 Noviembre 2012
$ 20,34 $ 26,27 $ 97,19
EP Petroecuador moderniza el almacenamiento, transporte y distribución de GLP para la zona sur del pais
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
ORO
PLATA
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO Fuente: www.cochilco.cl
C
on el propósito de modernizar la infraestructura para el abastecimiento de gas licuado de petróleo GLP, la EP Petroecuador está trabajando en el proyecto de almacenamiento, trasporte y distribución, incorporando la más alta tecnología para atender la demanda presente y futura de este combustible de primera necesidad, para los habitantes de la zona sur del país. El proyecto en mención incluye la instalación 124 kilómetros de tubería de 12 pulgadas, que inicia desde la estación de bombeo de Monteverde, en
Artículo tomado de: Boletín de prensa EP Petroecuador Fotografía: http://www.elcomercio.com/negocios/ Monteverde-Santa-Elena-construccion-GLP_ECMIMA20110522_0129_4.jpg Publicación: 12 de noviembre de 2012
la provincia de Santa Elena hasta el centro de almacenamiento y distribución de GLP, gas de uso doméstico e industrial, en El Chorrillo, provincia de Guayas. El sistema se complementa con el Terminal Marítimo y de Almacenamiento en Monteverde, que permitirá garantizar al menos 30 días de reserva de la demanda nacional; para luego ser transportado por el gasoducto en forma seguro y eficiente, en reemplazo de buques tanques alijadores que actualmente son el medio de transporte marítimo para el terminal gasífero El
Salitral, procedimiento que demora un promedio de 30 horas, para transportar el gas doméstico hasta las esferas de almacenamiento y luego al centro de envasado del producto en el Terminal de El Chorrillo. Estas instalaciones tendrán una capacidad de almacenamiento de 13 500 ™ toneladas métricas, con lo cual se garantiza el despacho a granel del gas licuado de petróleo y el envasado de cilindros de uso doméstico e industrial con la más alta y confiable tecnología. El hecho de contar en Monteverde,
1
con un sistema completo de almacenamiento y distribución de GLP, integrado por un terminal marítimo con muelle para la recepción del combustible importado, donde los barcos podrán acoderar, evitando cualquier demora en el abastecimiento por mal tiempo y la consecuente crisis en el servicio de abastecimiento de gas doméstico a la ciudadanía. La capacidad de almacenamiento y recepción de las esferas de Monteverde es de 53 000TM toneladas métricas, lo cual garantizará 30 días de reservas del combustible frente a la capacidad actual de 20 días en almacenamiento flotante. La operación del sistema de almacenamiento y distribución de GLP Monteverde-El Chorrillo eliminará además, el recurrente abastecimiento del producto desde al actual buque madre, más conocido como el almacenamiento flotante de GLP. El ducto para transporte de GLP operará bajo un Sistema de Control denominado SCADA con tecnología de punta, de rápida respuesta, con sistemas de comunicación de red de fibra óptica y red de microondas que avalarán el control del flujo del hidrocarburo por sus instalaciones. Mediante este sistema se monitorea las operaciones del gasoducto las 24 horas al día, los 365 días del año a través de las instalaciones de control automatizadas y
personal entrenado en esta tecnología. Contará además, con un sistema de detección de fugas y válvulas de seccionamiento que se cierran de forma inmediata ante la presencia de variaciones en el sistema, con lo cual se disparan los sistemas de alerta, contingencia y mitigación, establecidas por la norma internacional ASME. B31-4 2006, que permite ubicar en forma detallada ubicación en la tubería de la fuga y la baja de presión, para minimizar un probable riesgo. Adicionalmente la operación del ducto será objeto de inspecciones periódicas de la integridad de la tubería de acuerdo con estándares internacionales. El cumplimiento de los planes de mantenimiento y del Derecho de Vía será monitoreados y aprobados por la ARCH. La EP Petroecuador cumple con todos los parámetros técnicos, normas previstas en el ordenamiento jurídico y con el Plan de Manejo Ambiental que incluye: Plan de prevención y mitigación de impactos ambientales, Plan de Rehabilitación de áreas afectadas, Plan de Contingencias, Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y Licencia Ambiental otorgados por el Ministerio del Ambiente. Cabe indicar que la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil, expresa su conformidad con el Estudio
de Impacto Ambiental y recomienda que a través de la Comisaría Segunda Municipal se de cumplimiento a las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental. Definición de Ruta: Los estudios de ingeniería para la ubicación del gasoducto fueron elaborados por CAMINOSCA mientras que los estudios de impacto ambiental los realizó la ESPOL. Los dos estudios concluyen que la mejor alternativa es la ruta que utiliza los derechos de vía existentes. Este proyecto es diseñado y construido utilizando el derecho de vía existente, evitando nuevos impactos ambientales, que se presentan con trazados en áreas nuevas y reservas ecológicas. La operación del nuevo “Sistema de Transporte, Almacenamiento y Distribución de GLP para la Zona Sur del País” liberará importantes recursos al Estado que podrán ser destinados al desarrollo de obras sociales e inversiones por parte del gobierno nacional para vivienda, social, educación, salud, vialidad, seguridad. Las nuevas instalaciones en el Terminal El Chorrillo operarán fuera del ámbito urbano de la ciudad de Guayaquil, en reemplazo de las actuales que funcionan en el terminal gasífero de El Salitral.
La oficina comercial de Corea en Quito reabrió sus puertas Artículo tomado de: http://andes.info.ec/econom%C3%ADa/8825.html Fotografía: Hassan Becdach M. / Journal Oil - Mineral Publicación: 12 de noviembre de 2012.
E
l Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica, Francisco Rivadeneira, participó hoy en la inauguración de la oficina de la Korea Business Center de Quito. La Oficina Comercial busca propiciar la cooperación económica-comercial y diversificar la inversión recíproca entre
2
Ecuador y Corea. El Viceministro Francisco Rivadeneira señaló que la reapertura de esta oficina se da en un momento muy importante, en el cual el Ecuador esta visualizando la necesidad de diversificar el comercio hacia otras regiones del mundo, como la cuenca del Asia- Pa-
cífico, donde Corea del Sur tiene un rol preponderante y es una economía exitosa en el comercio internacional. El funcionario acotó que “gran parte de este éxito se debe a que se enfoca en el talento humano”. Además, señaló que esa región es trascendental dentro del contexto del comercio, las inversio-
nes y del intercambio de bienes y servicios en el siglo XXI. “Estamos en una época de oro de las relaciones entre Ecuador y Corea” y “Se espera que con esta oficina comercial el Ecuador pueda exportar más bienes y servicios a Corea” enfatizó. Destacó también que las exportaciones ecuatorianas hacia Corea, en lo que va del primer semestre, han crecido un 214% en relación al año anterior, por lo cual es trascendental seguir formalizando la relación entre ambos países. El esfuerzo que han venido realizado los dos Gobiernos para iniciar la fase de factibilidad de una negociación a futuro de un acuerdo comercial bilateral, instrumento que le dará mayor competitividad a las exportaciones
ecuatorianas y un marco más seguro para la inversión extranjera coreana en el Ecuador “Queremos motivar e invitar al Gobierno coreano, que sustituya importaciones por inversión extranjera directa” reiteró. Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de la Agencia de Promoción de Inversión y Comercio de Corea (KOTRA), Jin Hyung Park, manifestó que el Ecuador se ha destacado por liderar la integración económica de América Latina como miembro en la Comunidad Andina (CAN), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, que está surgiendo como uno de los países con mayor crecimiento econó-
mico dentro de Suramérica. Manifestó que tiene la expectativa de que con la reapertura de la Korea Business Center (KBC) en Quito, Corea contribuya “compartiendo las experiencias y desarrollo económico de Corea con Ecuador y proponiendo buenos ejemplos de la cooperación económica exitosa”. El acto inaugural contó también con la presencia del Presidente del Consejo Directivo del IESS, Ramiro González, el Presidente Ejecutivo Cámara de Industrias y Producción, Pablo Dávila, la Coordinadora Nacional de Pro Ecuador, Vanessa Alvarez, y por parte de Corea asistió el Embajador de Corea en Ecuador, In-Gyun Chung y el Director de Korea Business Center-Quito, Seong Jun Yoo.
Glas establece la importancia de fortalecer los sectores estratégicos Artículo y fotografía tomados de: http://www.eltelegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=61299&Itemid=2 Publicación: 13 de noviembre de 2012
E
l ex ministro de sectores estratégicos, Jorge Glas, señaló este martes que en su gestión como vicepresidente trabajará por fortalecer los sectores estratégicos. El candidato a vicepresidente por PAÍS asistió esta mañana al posesionamiento de las nuevas autoridades de la Escuela Poli-
técnica del Litoral, que se desarrolla en el Campus de La Prosperina. El Presidente Rafael Correa inscribió ayer su candidatura para un nuevo periódo y también registró como su binomio a Jorge Glas, quien hasta la semana pasada fue el ministro coordinador de sectores estratégicos. “Primero hay
que ganar las eleccioones, fortalecer los sectores estratégicos y para ello hay que poner un especial énfasis en los proyectos hídricos e hidroélectricos”, señaló el ex Ministro al ingresar al evento. Glas sostuvo que Lenín Moreno es irremplazable, al destacar la gestión del actual vicepresidente.
3
Promedio del crudo: USD 100 por barril Artículo y cuadro tomados de: http://www.elcomercio.com/negocios/Promedio-crudo-USD-barril-petroleo-Ecuador-BCE-crudo_ecuatoriano_0_809319258.html Publicación: 13 de noviembre de 2012
E
l Gobierno ha gozado de precios altos del petróleo y este año no será la excepción.
En los nueve primeros meses del presente año, el precio promedio del petróleo fue de USD 99,82, según el reciente informe de comercio exterior del Banco Central del Ecuador.
4
ses del año. En el 2008, pese a los altos precios, ese promedio fue de USD 96 por barril, debido a que el primer trimestre de ese año los precios se mantuvieron por debajo de los 90.
El promedio alcanzado hasta septiembre es el mayor registrado en el actual Régimen y ha permitido financiar el elevado gasto público y cubrir el abultado déficit de la balanza comercial.
En cambio, en el presente año, los problemas en Oriente Medio, la especulación financiera, entre otros factores, han permitido mantener al alza el crudo ecuatoriano, pese a las señales de debilitamiento de la economía internacional.
Ni siquiera en el 2008, cuando la cotización llegó a niveles de USD 117 por barril, como ocurrió en junio de ese año, se había registrado un promedio tan elevado en los nueve primeros me-
En los cinco primeros meses del 2012, el barril se mantuvo sobre los USD 100, lo cual ha permitido compensar los menores precios registrados en los meses posteriores.
En septiembre cambió nuevamente la tendencia y la cotización del petróleo volvió a repuntar en el mercado mundial. El escenario para el resto del año, sin embargo, hace prever que el promedio bajará un poco. Desde mediados de octubre pasado, las señales de debilitamiento de la Zona Euro volvieron a reflejarse en una caída constante de los precios del petróleo. Actualmente, el crudo ecuatoriano se cotiza en alrededor de USD 90 por barril, unos 5 dólares por encima del crudo WTI.
Nuevo yacimiento al sur de Argentina
L
a compañía Petrobras Argentina anunció ayer un nuevo yacimiento de petróleo y gas en la provincia de Santa Cruz, al sur del país. El hallazgo se produjo en el área norte de la Concesión de explotación Puesto Peter, en la Formación Springhill, a una profundidad de 3 255 metros, según un comunicado de la filial de la petrolera
Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/nuevo-yacimiento-al-sur-de-argentina-566455.html Fotografía: http://www.banderas.pro/banderas/bandera-argentina-4.jpg Publicación: 13 de noviembre de 2012
brasileña. Los resultados preliminares indican un volumen estimado de reservas para el yacimiento equivalentes a 11 millones de barriles de petróleo. El descubrimiento ocurrió durante la perforación de un pozo exploratorio situado a unos 140 kilómetros de la ciudad de Río Gallegos.
Petrobras Argentina es la operadora de la Unión Transitoria de Empresas para la explotación de los hidrocarburos de la concesión. El anunciado ayer es el segundo descubrimiento de Petrobras en 2012 en la provincia de Santa Cruz, tras el hallazgo al pozo La Cancha x-1, en la concesión Agua Fresca. (EFE)
El petróleo retrocede en un mercado preocupado por la demanda mundial
L
os precios del petróleo bajaban este martes al cierre de los intercambios europeos, los inversores continúan preocupados por las perspectivas morosas de la economía mundial y cuando el mercado de crudo continúa registrando una oferta abundante y una demanda débil. Hacia las 17:00 GMT el barril de Brent de mar del Norte para entrega en diciembre valía 108,02 dólares en el
Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/precio-petroleo-retrocede-mercado-preocupado-mundial_0_809919073.html Fotografía: http://elproyectomatriz.files.wordpress.com/2009/05/ petroleo-plataforma-marina-2.jpg Publicación: 14 de noviembre de 2012
Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, cayendo 1,05 dólares con respecto al cierre del lunes. En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de “light sweet crude” (WTI) para misma entrega cedía 13 centavos a 85,44 dólares. La Agencia Internacional de Energía (AIE) revisó a la baja este martes las previsiones para la demanda mundial de petróleo para este año y para 2013, debido principalmente por el debilitamiento de las
perspectivas económicas. Por otra parte, el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalá el Badri, estimó el martes que el mercado mundial de crudo “ está muy bien aprovisionado”, y afirmó que “no falta petróleo en ninguna parte del mundo, las reservas son muy elevadas y las capacidades excedentarias de producción (de los países de la OPEP) siguen siendo importantes”.
5
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE 346.32 (¢/lb)
ORO 1724.50 (US$/ozt)
PLATA 32.48 (US$/ozt)
ESTAÑO 934.40 (¢/lb)
(14 de noviembre de 2012)
ALUMINIO 89.18 (US$/lb)
MOLIBDENO 98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
31 por ciento de municipios en Colombia está afectado por minería ilegal
Artículo tomado de: http://www.eltiempo. com/politica/mineria-ilegal-en-colombia31-por-ciento-de-municpios-esta-afectado-_12376676-4 Fotografía: http://1.bp.blogspot.com/-R9TlJW6QEA8/Tl5XdjCVAYI/AAAAAAAAC4Q/ IUwgYc_0MhI/s1600/Pinzon.jpg Publicación: 13 de noviembre de 2012
A
sí lo afirmó ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, en un debate sobre el tema en el Senado. Según Pinzón, “de 1.102 municipios que tiene el país se estima que 340 municipios, es decir el 31 por ciento, están afectados por esta minería ilegal y cada vez más por estas actividades de minería criminal”. “De esos 340 municipios, 186 tienen explotación ilegal de oro. En 87 municipios hacen presencia las Farc, en 30 el Eln y en 118 las bandas criminales. En ciertas zonas no hay manera de dife-
6
renciar la organización criminal porque vienen actuando de manera idéntica y por otro lado porque tienen sociedades y organizaciones probadas”, reiteró el Ministro. Pinzón recordó que en la mañana de este martes el Gobierno radicó un proyecto para dotar de más herramientas a las autoridades para combatir a los grupos armados ilegales que han incurrido en esta práctica. “El Gobierno Nacional ha tomado decisiones en las últimas semanas muy claras. Se han firmado dos decretos. El primero permite la destrucción de maquinaria in situ cuando no haya otra
alternativa. Ese decreto está vigente y estamos simplemente haciendo los análisis para ver cuándo aplicamos estas medidas disuasivas”, dijo. Agregó que el otro decreto busca “limitar las posibilidades de transporte libre de mucha de esa maquinaria y no solo esto, sino que también, como explicaba el senador John Sudarsky, de esos insumos terribles (el mercurio, el cianuro, entre otros). Esto es fundamental para limitar precisamente toda la cadena de producción, si se quiere, de esta actividad criminal”.
Uruguay firmará convenio sobre seguridad y salud en la actividad minera
B
renta transmitió al jerarca de la OIT la decisión del gobierno uruguayo de iniciar las consultas con los actores sociales para proceder a la ratificación del Convenio Internacional 176 sobre Seguridad y Salud en la Minería. Dicho convenio internacional entró en vigencia en el año 1998 y aún no había sido considerado por nuestro país dado el escaso desarrollo de la actividad. “El acuerdo multipartidario sobre la minería de gran porte y las perspectivas que éste abre al país hace necesario adoptar las mejores prácticas en materia de seguridad y salud de los trabajadores”, expresó Brenta. Consulta a trabajadores Asimismo, el secretario se Estado des-
Artículo tomado de: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1073956-uruguayfirmara-convenio-sobre-seguridad-y-salud-en-la-actividad-minera Fotografía: http://imagenes.viajeros.com/fotos/d/dt/dtbfhsxd-1274489703.jpg Publicación: 14 de noviembre de 2012
tacó que el convenio establece que los trabajadores tienen la “necesidad y el derecho” de ser informados, de recibir formación, así como de ser realmente consultados y de participar en la preparación y la aplicación de medidas de seguridad y salud relativas a los peligros y riesgos presentes en la industria minera. Además, el jerarca dijo que “es deseable prevenir todo accidente mortal, lesión o menoscabo de la salud de los trabajadores o de la población, o perjuicio al medio ambiente que tenga su origen en las operaciones mineras”. El Convenio establece que el país firmante “deberá formular, aplicar y revisar periódicamente una política nacional coherente en materia de seguridad
y salud en las minas”. Asimismo se deberá contemplar: “la vigilancia de la seguridad y la salud en las minas, la inspección de las minas por inspectores, la notificación y la investigación de los accidentes mortales o graves, los incidentes peligrosos y desastres acaecidos, la compilación y publicación de estadísticas sobre los accidentes, enfermedades profesionales y los incidentes peligrosos, según se definan en la legislación nacional”. También se deberá tener en cuenta la “facultad de la autoridad competente para suspender o restringir, por motivos de seguridad y salud, las actividades mineras y el establecimiento de procedimientos eficaces que garanticen el ejercicio de los derechos de los trabajadores”.
Mineras prevén que Chile perderá liderazgo mundial en cobre en largo plazo Artículo tomado de: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2012/11/655-493014-9-mineras-preven-que-chile-perdera-liderazgo-mundial-en-cobre-en-largo-plazo.shtml Fotografía: http://simasa.com.mx/blog/wp-content/uploads/2012/08/MINA-EL-TENIENTE-CHILE.jpg Publicación: 13 de noviembre de 2012
U
na pérdida de posición dentro de la industria mundial de cobre avizora el sector minero en el mediano y largo plazo. Así lo indicó el presidente ejecutivo de Antofagasta
8
Minerals, Diego Hernández, quien señaló que Chile hoy concentra el 35% de la producción mundial de cobre, 28% de las reservas mundiales de este mineral y 16% del presupuesto de gas-
tos en exploración. “En el largo plazo, deberíamos ir perdiendo posición” porque la producción de cobre en Chile no ha crecido desde 2004, dijo al exponer en la Convención Anual del Instituto de
Ingenieros en Mina, en Viña del Mar. “Según las cifras del Consejo Minero, desde el 2004 al 2011 se invirtieron más de US$21 mil millones en la minería en Chile, y eso no se reflejó en una mayor producción”, planteó. Agregó que esto obedece a que los yacimientos se están deteriorando y las inversiones se están realizando sólo para mantener el ritmo productivo. Explicó que de los 5,2 millones de toneladas que produce Chile hoy, cerca de 1,3 millones de toneladas son para reponer producción: “Si en Chile se sigue invirtiendo, buena parte de esa nueva producción será para reponer producción por la caída de las leyes. Por lo tanto, no veo un repunte importante en la producción”. Detalló que para producir una tonelada de cobre al año se requieren US$20.000. Hernández explicó que la caída de la
productividad de Chile hoy también se ve afectada por los problemas para desarrollar nuevos proyectos: “Lo que vemos es que en nuestro país, todas las instituciones están funcionando. Está funcionando el Poder Judicial, Cochilco, el Ministerio de Minería, Sernageomin, las empresas. Pero el conjunto no está funcionando, porque pese a todo este movimiento, no salimos del mismo lugar. Ese es el desafío mayor”, dijo. Explicó que un punto que hay que solucionar es que exista consistencia entre la autoridad regional y la central en cuanto a la entrega de permisos. Como ejemplo, señaló que Antucoya, nuevo proyecto del holding de los Luksic, ya cuenta con 240 permisos entregados por 12 organismos públicos: “Si eso no cambia, se va a dilatar el crecimiento del país”. Similar diagnóstico tiene el presidente ejecutivo de Lumina Copper y gerente general del proyecto Caserones, Nel-
son Pizarro. El ejecutivo, quien también expuso en el seminario, señaló que diversos problemas en la aprobación de los proyectos y el alto valor de los insumos básicos para el sector, como la energía, han hecho que Chile cayera 10 puestos en el ranking como el mejor lugar para invertir del Fraser Institute. Ahora está en el puesto número 18. Agregó que las expectativas de la comunidad hoy son distintas. Pero destacó que las mineras no pueden sustituir las funciones del Estado “y hacernos responsables de la salud y la educación”. Pizarro enfatizó que hacer minería hoy es mucho más difícil que hace 10 años. Agregó, que la “falla total” del nuevo modelo ambiental son los cuestionamientos a los estudios aprobados. Señaló que este escenario de incertidumbre se mantendrá por lo menos por el próximo quinquenio.
9
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
WWW.ANALYTICA.COM.EC
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT®
Ecuadorian Global Bonds (November 1, 2012)
For the week of November 5– November 9, 2012
Rallying Kangaroos Ecuador’s definitive new Constitutional Court (CC) took office this week, following four years of a
controversial
opposition
“temporary”
legislators
body.
Most
abandoned
the
BID
ASK
Global 2012
33.00
48.31
Global 2015
102.15
103.71
Global 2030
28.13
32.13
BCE International Reserves
Inflation
In million US$ Feb2012
3375.54
14.13%
congressional swearing-in ceremony in protest.
Apr 2012
3787.39
12.20%
No speeches were made, leaving the eye-
June 2012
3930.92
3.79%
searing bright silk business suits of judges Wendy
Aug 2012
4218,81
7.32%
1 Nov 2012
3919.62
-7.09%
Molina and Ruth Seni as the most notable feature of the otherwise low-key event. The new court immediately met behind closed doors to
approved the new constitution in October 2008, Patricio Pazmiño, the president of the previous
March 2012
11068.6
1.82%
April 2012
11263.9
1.76%
May 2012
11424.3
1.42%
June 2012
11571.7
1.29%
July 2012
11517.7
-0.46%
120
protect citizens’ rights enshrined in the new
110 $109.15
The
problem
was
that
the
CC,
100
according to the constitution, was to be picked
90
by a new citizens’ control panel (CPCCS), which
80
also didn’t exist yet.
70
This year, the CPCCS – itself definitively set up in 2010 after its own transition period – got around to naming the new court. True to form,
4.21%
Year on Year
4.94%
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
court to comply with the body’s function, i.e. to charter.
Year to Date
In million US$
after close to two thirds of Ecuadorians had
would temporarily take on the role of the new
0.09%
Banks – Short and long term Deposits
dole out new tasks and internal positions. Days
constitutional tribunal, declared that that body
October 2012
$113.75 $104.16
$103.33
$96.01 $87.32 $94.70 $97.08
$90.27
$82.41
WTI $92.51 $94.16
$82.57 $87.63 $87.93
$88.28 $88.32 $85.94
Napo
60
April
May
June
July
Oriente
August
9-Nov
an overwhelming majority of the new judges
environment
have held jobs in the current administration. And,
administration. María del Carmen Maldonado
also like in previous cases, the selection process
was an aide to Fernando Cedeño, president of
has included written tests and interviews, the
the CPCCS since September. Tatiana Ordeñana
latter in several cases tipping the balance in
was also a CPCCS board member. Fabián
favor of candidates who have won public merits
Jaramillo worked at the national electricity
with the administration. Among them, Pazmiño,
council. Finally, Antonio Gagliardo is the twin
who did poorly in the written test, shone in the
brother
interview, enough to stay at the court. For his
supporter of president Rafael Correa in congress.
“experience
duly
Gagliardo as a prosecutor in Guayaquil dropped
reelected by his peers as head of the court,
a politically sensitive case dubbed “Chucky
whose full term ends in 2021. The selection
Seven” (EWR603), which involved accusations
committee
against the judge who had awarded $40 million
and
trajectory,”
denied
any
he
was
favoritism
in
the
interviews, which some candidates disputed. an
Gagliardo,
current
a
diehard
newspaper El Universo (EWR605). In his decision to reject accusations of influence trafficking and
reasonable doubt. It inherited 2,117 cases from
a ghostwriting of the sentence against the paper
the previous court, which it says it resolved. But
and
the
insufficient
of
cases
stance
Gastón
the
beyond
flood
independent
of
under
to Correa in the notorious libel case against
The CC’s controversial start didn’t lead it to adopt
ministry
filed
under
the
new
journalists,
he
evidence
argued
that
of
crimes,
he
found
only
of
constitution has numbered 6,894, as of the end
misdemeanors. At the time, the newspaper’s
of the third quarter, according to the court, with
lawyer, Joffre Campaña, said that “in Ecuador,
1,074 to be resolved. Most conspicuously, the
judicial corruption has reached levels never seen
interim CC became a facilitator of government
before.” Opposition critics of the new court say
policy,
regarding
that the CC continues the concentration of
consultations of indigenous communities and by
power in the executive branch. Legislator César
clearing the way for the May 2011 referendum
Montúfar, among those who abandoned the
on complex judicial text. This year, it mostly
chamber, said that “things will get worse,
waved
because in the previous, transitional court, there
notably
in
through
censorship
on
a
the
law
imposing
veiled
were one or two judges … who had an
impending elections. Most notoriously, it became
independent attitude, which allowed for some
embroiled in scandal in a case of suspected
debate in the rulings,” he was cited as saying in
bribery
Nacional
Quito newspaper El Comercio. Also this week,
(EWR598), in which the prosecutor general’s
Gustavo Jalkh, private secretary to the president,
office
resigned after being picked among those who
brewer
eventually
coverage
a
the
by
electoral
cases
Cervecería
cleared
Pazmiño
for
of
any
wrongdoing.
may form part of the new, permanent judiciary
Along with him, Seni and Manuel Viteri formed
council, a body tasked with administrative
part of the interim CC. Molina had assisted
oversight
Pazmiño
disciplining judges.
and
previously
worked
at
the
of
the
court
system,
including
The Squeegee Kid of the Andes
government may have been spooked by the worsening macroeconomic climate, launching a
From a simple accounting standpoint, if Ecuador could attract foreign direct investment (FDI) comparable to that of its neighbors, a lot of the angst regarding the sustainability of its use of the dollar would evaporate. But while in the first half, FDI in Chile reached $12.3 billion, $7.8 billion in Colombia, $5.4 billion in both Peru and Argentina, in Ecuador it continued minimal. According to the central bank (BCE), first-half FDI totaled just $274.6 million. In contrast with the regional trend, which saw FDI rising 8% on the year, despite the uncertain global economic environment, in Ecuador, it fell 22.1% from the already low amount of $352.4 million from January-June of 2010. This happened before negative news hit about compensation awarded to
Occidental
Petroleum
and
Chevron
in
international arbitration. There is political pressure not to pay, which would further undermine investor confidence. plagued the country even though it escaped the violence that racked its immediate neighbors. These have shown more sustained growth at a pace,
problems.
And
albeit they
reduced some potential for a credit bubble (EWR637). The interventionist approach however will keep FDI at a minimum. Overall,
remittances
from
hundreds
of
thousands of Ecuadorians who emigrated during the wrenching economic and financial crisis (1998-2000) have been a major contribution to the balance of payments. In the economic cycles since then, the fall in the value of the dollar
versus
the
euro,
rising
employment
overseas, and the surge of the price of oil all combined
to
boost
Ecuador’s
economy,
cushioning it from the need to carry out politically uncomfortable reforms. More recently however, the situation has turned, similar to the dip in late 2008 and early 2009. While the price of oil remains relatively high and the dollar has made
moderate
gains
against
the
euro,
remittances have continually fallen amid the dire
Judicial uncertainty and other issues have
faster
series of measures that directly or indirectly have
not have
without done
numerous a
lot
of
homework, improving bureaucracy. In Ecuador, the number of civil servants has grown by around a third under Correa, but the supposed “return of the state” after the present administration’s six years in office has yet to prove that this has provided tangible benefits. In this year’s World Bank Doing Business review, Ecuador fell five place to 139 from 134, putting it in the bottom five of the annual ranking, only above Bolivia, Suriname, Haiti, and last-place Venezuela. The
labor markets of the US and Spain, which account for the overwhelming majority of money sent to loved ones back home. Some emigrants have returned, while others have sought jobs elsewhere among stronger economies. In the first half, remittances fell 8% to $1.22 billion from $1.32 billion a year earlier. Considering the poor outlook particularly for Spain, these are unlikely to rebound in the near term, weighing on consumer spending in Ecuador. In foreign commerce, the picture through the end of the third quarter was a bit brighter. For the period, Ecuador registered a trade surplus, though tiny. Exports totaled $18.13 billion, thanks to oil exports worth $10.78 billion, compared with $16.65 billion and $9.74 billion, respectively, in the
same period 2011. Imports, meanwhile, totaled $18.05 billion, up from $16.73 billion JanuarySeptember of last year, but allowing for a $77.14 billion surplus compared with the $75.33 million deficit last year. This continues a narrowing trend after the $1.4 million deficit of the first nine months
of
2010.
Overall,
again
simply
in
accounting terms, the reliance (“elasticity� in economic-speak) of imports on the price of oil makes it appear likely that a sharp fall in the price of oil need not immediately translate into a balance of payments crisis. The macroeconomic impact of a fall in consumption that would also entail would however translate to pain in the labor market.
The
editorial
board
of
Analytica's Ecuador
Weekly Report publishes information obtained from expert sources, public information and media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.