Boletín 217 · 21 - 28 de noviembre de 2012
I
N
Mes / año
Noviembre 1960 Noviembre 1970 Noviembre 1980
Quito - Ecuador
D
I C
Precio petróleo WTI
$ 2,97 $ 3,31 $ 36,00
A
artesjournal@hjbecdach.com
D
O R
Precio petróleo WTI
$86,86 - 0,29% 21 de noviembre de 2012
E
S
Mes / año
Precio petróleo WTI
Noviembre 1990 Noviembre 2000 Noviembre 2010
$ 32,30 $ 34,40 $ 84,14
Petroecuador transfiere a Petroamazonas actividades de exploración y producción de hidrocarburos
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
ORO
PLATA
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO Fuente: www.cochilco.cl
M
ediante la firma del Decreto Ejecutivo 1351-A, la Gerencia de Exploración y Producción, las Gerencias de Exploración y Producción, de Gas Natural y la Coordinación de General de Aviación de la EP PETROECUADOR se incorporan a PETROAMAZONAS EP, así lo anunció el Ministro de Recursos Naturales No Renovables, encargado Ramiro Cazar, en rueda de prensa. PETROAMAZONAS EP asumirá todos los derechos y obligaciones generados en virtud de licencias, autorizaciones, concesiones, contratos y demás actos
Artículo tomado de: Boletín de prensa EP Petroecuador Fotografía: Archivo particular. Paulina Enríquez M. / Journal Oil & Power Publicación: 16 de noviembre de 2012
que se encuentren en vigencia o ejecución. Respecto al personal que labora en estas unidades de negocios, la Disposición Transitoria Quinta del decreto señala que continuarán prestando sus servicios en PETROAMAZONAS EP, y se respetará su antigüedad, vacaciones no gozadas y demás derechos, que observan disposiciones legales y reglamentarias aplicables a esta Empresa Pública, incluidos su sistema de evaluación. El Gerente General de la EP PE-
TROECUADOR, ingeniero Marco Calvopiña preciso que se transfieren a PETROAMAZONAS EP los campos: Lago Agrio, Libertador, Shushufindi, Auca, Cuyabeno, Pucuna, en la Amazonía; y el Bloque 1 Pacoa en el Litoral ecuatoriano. Así como el campo de Gas Natural Amistad, en el Golfo de Guayaquil. Estos campos están en plena producción con un promedio diario de 159.442 barriles de crudo en operaciones propias, entre enero y octubre de 2012, superior en un 6% con relación al 2011.
1
Así mismo el campo Sacha, a través de la subsidiaria Río Napo, que también se transfiere a PETROAMAZONAS EP, en el mismo periodo produjo un promedio diario de 56.697 barriles, el 16% más que el año 2 011. La producción de Gas Natural de la EP PETROECUADOR, actualmente es de 60 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD), superior a los 35 MMPCD, que producía la empresa EDC en el
campo Amistad. En cuanto a reservas, la EP PETROECUADOR transfiere 1 518 millones de barriles de petróleo de Reservas Remanentes y 1,7 billones de pies cúbicos de Gas Natural. La EP PETROECUADOR continuará a cargo del resto de actividades de la industria petrolera como son: refinación, transporte, almacenamiento y comer-
cialización interna y externa de crudo, gas natural y derivados. La empresa pública continuará en el proceso de Modernización que comprende la implementación de recursos empresariales como el ERP, cuyos objetivos son: mejorar la gestión de la empresa, el control de las áreas administrativas y operativas; así como agilizar los procesos internos y la toma de decisiones a nivel gerencial, entre otras herramientas.
Petroamazonas se consolida como petrolera estatal
E
ste próximo 18 de diciembre se cumplirán cinco años de la creación de Petroamazonas, sociedad anónima pública que nació para administrar los campos que dejó Oxy y que en las próximas horas pasará a administrar toda la producción petrolera estatal. Tras cerca de dos años de proceso, la petrolera asumirá definitivamente
2
Artículo e infografía tomados de: http://www.elcomercio.com/negocios/petroleo-Petroamazonas-petroleo_ ecuatoriano-petrolera-estatal_0_811119052.html Publicación: 16 de noviembre de 2012
las operaciones de exploración y extracción de crudo que manejaba Petroecuador desde su creación en 1989.
cará su producción de petróleo al pasar de un promedio de 148 300 barriles actualmente a 309 000 barriles diarios.
Petroecuador, sin embargo, no desaparecerá, sino que se concentrará en las actividades de refinación, transporte y comercialización de crudo y derivados.
Ello debido a que asumirá ocho campos petroleros que operaba Petroecuador (Lago Agrio, Shushufindi, Auca, Cuyabeno, Libertador y Pucuna); y dos campos de producción de gas Pacóa (Bloque 1) y Amistad (Bloque 6), en el Golfo de Guayaquil. La fusión en-
De esa manera, Petroamazonas dupli-
tre Petroamazonas y la Gerencia de Producción de Petroecuador (antes Petroproducción) fue promovida por el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, desde finales del 2010. Este proceso tenía tres pilares: modernizar la operación de los campos de Petroecuador; reducir sus costos e implementar una mejor cultura empresarial. Esta última, heredada principalmente de la empresa privada ya que Petroamazonas ha mantenido las buenas prácticas laborales, ambientales y de eficiencia de la estadounidense Oxy y de empresas como Perenco y Petrobras, de las que asumió su producción. Sobre el tema laboral, el gerente de
Petroamazonas, Osvaldo Madrid, sostuvo que llegarán de Petroecuador 3 484 funcionarios, quienes mantendrán su remuneración y cargo.
El consultor petrolero Luis Luzcando destaca como positiva la fusión en tanto se oriente a lograr una operación petrolera estatal más eficiente.
El proceso de traslado de operaciones comenzará en los últimos días y durará hasta 2013. El ex vicepresidente de Petroindustrial, Edmundo Brown, sostuvo que no es tan conveniente que se tenga una corporación con dos empresas. En primer lugar porque se duplicaría una serie de estructuras administrativas que podrían centralizarse para ser más eficientes.
Sin embargo, indica que no se ha anunciado cómo se harán más eficientes las actividades de refinación y transporte que aún mantendrá Petroecuador. “¿Se buscará a otra empresa privada para que las implemente? La política estatal petrolera debería ser una sola como lo es en empresas como Ecopetrol de Colombia o Enap de Chile”.
Por otro lado, señala que la práctica en el mundo es que las empresas petroleras en lugar de dividirse se integren.
Señaló que ya hay malos antecedentes sobre procesos de reestructuración en Petroecuador con la Marina, quien estuvo al frente de la empresa entre 2007 y 2010 y el nuevo esquema de organización no se mantuvo.
Alertan de peligro ambiental y cultural por licitación petrolera en Ecuador Artículo tomado de: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/energia-y-recursos/alertan-de-peligro-ambiental-y-cultural-por-licitacion-petrolera-en-ecuador_603BZlnqmp1d5NEct1y9K6/ Fotografía: http://imagenes.viajeros.com/fotos/w/wn/wncovj-bg.jpg Publicación: 20 de noviembre de 2012
L
a XI Ronda petrolera que se abrirá a licitación la próxima semana para bloques en la zona centro sur de la Amazonía ecuatoriana puede afectar al medioambiente así como a las comunidades del lugar, según un estudio sobre la biodiversidad de la región revelado hoy en Quito. La Universidad Andina y la Fundación
4
Pachamama, una organización sin fines de lucro que trabaja con las comunidades indígenas en la zona desde 1997, ha realizado en los últimos seis meses el informe, cuya segunda parte se elaborará en 2013. El documento señala que la explotación petrolera “podría afectar de forma irreversible su biodiversidad y patrimo-
nio cultural únicos”. En el estudio, algunos de cuyos resultados se presentaron hoy a la prensa, se apunta que la Amazonía centro-sur mantiene aún el 85 % de su territorio cubierto de bosques primarios y el 54 % de su población es indígena, de comunidades kichwas, shuar, achuar, záparas y cofán, entre otras.
La apertura de la XI ronda, prevista para el próximo 28 de noviembre, “podría marcar el inicio de la expansión de la explotación hidrocarburífera al sureste del país”, con las consecuentes afectaciones para el medioambiente. Basado en datos oficiales que no especificó, Carlos Larrea, coordinador del estudio, señaló que Ecuador tiene reservas petroleras por aproximadamente 3.500 millones de barriles. “Si se encuentra petróleo en la Amazonía centro-sur, en cantidades rentables, las expectativas de reservas probables alcanzan 300 millones de barriles”, dijo Larrea al indicar que con esto, Ecuador en “vez de tener 20 años más de exportaciones (petroleras), podríamos tener 22 años más” de ventas. Por ello se preguntó si vale la pena poner en riesgo la conservación “del área biológicamente más importante del hemisferio occidental por dos años más de extracción petrolera”. Al anunciar en octubre pasado la apertura a la licitación, el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, señaló que se cree que la zona
puede contener entre 400 millones y 1.600 millones de barriles, una parte de los cuales se sacaría a través de Perú.
que establecen la inversión social que harán las empresas que operen los bloques, pero reconoció que “hay resistencia en otros casos”.
El país otorgará 13 bloques a empresas privadas o públicas, y otros 3 bloques serán adjudicados de forma directa a compañías estatales extranjeras en asociación con la ecuatoriana Petroamazonas.
Posteriormente, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) anunció que pedirá a la ONU y a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que constaten el proceso de consulta previa que realiza el Gobierno en las comunidades de la Amazonía sobre la apertura de las nuevas explotaciones petroleras.
El ministro dijo prever que las empresas ganadoras inviertan en los bloques entre 1.000 y 1.200 millones de dólares. Entre las compañías interesadas están la española Repsol, la italiana Agip y las chinas Andes y Sinopec, así como las entidades petroleras estatales de Perú, Colombia, México, Turquía, Vietnam e Indonesia, entre otras. La licitación, que se iba a abrir en octubre, se aplazó a noviembre para tener listos los acuerdos con las comunidades que viven en esas zonas. El ministro dijo que el Gobierno ha firmado acuerdos con algunas de ellas,
Mario Merlo, asesor de la Fundación Pachamama, consideró que “el sacrificio que implica la nueva ronda petrolera no es consecuente con las bajas expectativas de mejores condiciones de vida para Ecuador”. “Pedimos que se respeten los derechos constitucionales. Las organizaciones indígenas con quien venimos trabajando desde hace muchos años se han pronunciado en contra de la ronda petrolera y consideramos que ese pronunciamiento debe ser escuchado, respetado”, dijo Merlo en la reunión con la prensa.
Apuesta por América Latina: Repsol
Artículo tomado de: http://www.larepublica.net/app/cms/www/index. php?pk_articulo=5333738 Fotografía: http://iberorusa.com/media/blog/2012/05/17/repsol1.jpg Publicación: 21 de noviembre de 2012
L
a expropiación de YPF por parte de Argentina este año no ha enfriado el interés de invertir en América Latina de la empresa española Repsol, que prevé una expan-
sión en países como Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, según dijo el gerente de la compañía en esa última nación, Luis García. Los gobiernos de Ecuador y Venezue-
la apoyaron a Argentina, en particular frente a la posibilidad de algún tipo de represalia por parte de Europa, pero incluso en esos países quiere expandirse Repsol.
5
“Una cosa es la proximidad política e ideológica, y otra cómo los gobiernos actúan desde el punto de vista económico para conseguir lo mejor para su país”, dijo García, quien dirige Repsol en Ecuador y que ha trabajado en las operaciones de la empresa en Argentina, Chile, Perú y Bolivia. En Ecuador, cuyo presidente Rafael Correa, de izquierda, comparte muchos postulados con la mandataria argentina, Cristina Fernández, García no ve “ningún motivo” para una decisión similar. Por ello, en lugar de asustarse con la experiencia con Buenos Aires, Repsol planea incrementar sus operaciones en la región. En Brasil prevé elevar su inversión, pues considera que el país se convertirá a medio plazo en “un gran productor de hidrocarburos” cuando la fase actual de exploración en nuevos yacimientos fructifique, explicó García. En Bolivia tiene comprometida una gran inversión en el proyecto Margarita, que calificó como “clave” para la empresa, cuya meta es subir la producción de gas para su exportación a Argentina. También pretende aumentar la extrac-
ción de gas en Perú, un país donde Repsol tiene una implantación grande, con el proyecto Kinteroni y con nuevas áreas de exploración. Y quiere aprovechar el “boom” petrolero de Colombia, donde su presencia ha sido escasa, pero en el cual ha recibido concesiones de áreas de exploración, precisó. En Venezuela participa en nuevos proyectos en asociación con la estatal PDVSA, mientras que en Ecuador aspira a ampliar el plazo de explotación de los yacimientos que opera actualmente y analiza los datos técnicos de nuevos bloques que saldrán a licitación este mes, con la perspectiva de pujar por alguno, dijo García. La compañía, que es la mayor productora privada de crudo de Ecuador, debe abandonar en 2018 el bloque 16 y el campo Tivacuno, y con ello acabaría su presencia en Ecuador, pero analiza alternativas para quedarse. Repsol ganó en los nueve primeros meses del año 1.796 millones de euros ($2.288 millones), un 5,5% menos que en el mismo periodo de 2011, debido principalmente a los efectos de la expropiación de YPF en abril. García
opinó que el problema con Argentina es “puntual” e “inesperado”, pues unos meses antes de la decisión, Repsol “era una empresa muy bien valorada por el Gobierno”. Buenos Aires confiscó las acciones de Repsol por el 51% de YPF tras acusar a la petrolera de incumplir sus planes de inversión, algo que la compañía niega. La empresa prepara una demanda en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) contra el país austral. Tras ese incidente, la estrategia de inversión de Repsol en América Latina refleja una apuesta por el negocio que le es más rentable, la exploración y producción, lo que se conoce como “upstream” en el sector. La compañía prevé destinar a esa actividad el 80% de su inversión mundial en los próximos cinco años, calculada en unos 19.100 millones de euros ($24.330 millones), según su plan estratégico. Su meta es incrementar su producción en torno al 7% anual hasta alcanzar un bombeo de 500 mil barriles equivalentes de petróleo diarios en 2016.
Repuntan precios del petróleo ante preocupaciones por suministro Artículo tomado de: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=729911&Itemid=1 Publicación: 21 de noviembre de 2012
L
os precios del petróleo repuntaron hoy en el mercado internacional ante preocupaciones por el suministro desde Oriente Medio, debido a la prolongación de los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza. El plazo para la entrada en vigor de una tregua en esa zona palestina transcurrió sin que el ataque de Israel disminuyera, lo cual recrudece la compleja situación en esa área. En tanto este miércoles tuvo lugar una explosión de origen desconocido en
6
Tel Aviv en el interior de un ómnibus de transporte público con saldo de 15 heridos, según reportes de un portavoz oficial israelí. Para los analistas estos hechos alejan la esperanza de que se logre negociar un cese el fuego en los próximos días, con implicaciones directas para el suministro de crudo desde la región. Por otra parte, preocupaciones en torno a la economía de Estados Unidos también pasaban factura sobre los precios del llamado oro negro.
En ese sentido, la Reserva Federal de ese país advirtió que si no se resuelve la crisis presupuestaria se podría producir una recesión en el mayor consumidor de petróleo a nivel global. De esa manera, el petróleo Brent del Mar del Norte, de referencia en Europa, escaló durante la sesión 1,07 dólares, para colocarse en los 111,13 dólares por barril. A su vez, en Estados Unidos el crudo ascendió 0,84 dólares, para marcar los 87,59 dólares por tonel.
Instituto de Eficiencia Energética y Energias Renovables (iner) organiza taller sobre usos energéticos de la biomasa
E
l Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables, INER, entidad adscrita al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, en coordinación con la Universidad Técnica de Manabí, realizará el 21 y 22 de noviembre de 2012 un taller sobre el uso de la biomasa para producir energía. La cita se realizará en el campus universitario, en la ciudad de Portoviejo y arrancará a las 16h00 horas, del miér-
Artículo tomado de. Boletín de prensa MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE Fotografía: http://3.bp.blogspot.com/_7_IqjEn9AJI/SuPrYyjaQfI/AAAAAAAAAMc/ OW4Hc5vHHwI/s400/aceite+de+pi%C3%B1%C3%B3n+1.jpg Publicación: 16 de noviembre de 2012
coles 21. La biomasa es un tipo de materia viva que puede transformarse en energía no contaminante, contribuyendo así al reemplazo de aquellas derivadas del petróleo, siendo una de las fuentes de energía renovable en la que Ecuador posee un gran potencial, ya sea por los desechos que genera la actividad agrícola o por el aprovechamiento de los residuos urbanos. Entre los temas a tratarse en esta reunión están: Aceite de piñón para bio-
combustible, utilización de biometano en transporte terrestre, cocinas eficientes de biomasa, proyectos de bioenergía en el Ecuador, entre otros. Los principales objetivos de este encuentro, entre ministerios del ramo, universidades, centros de investigación, municipios, sectores profesionales y de la industria; son los de intercambiar y compartir experiencias sobre el tema y coordinar acciones para la investigación relacionada.
Avances en Energía sustentable se analizan en Quito Artículo tomado de: www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101425740#.UK0CGYWNuKs Publicación: 21 de noviembre de 2012
E
l Congreso Mundial de Energía Renovable culmina hoy en Quito después de tres días de conferencias de expertos nacionales e internacionales, que han presentado iniciativas para generar energía. El evento se realiza en el marco del año de la energía sustentable establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Sin embargo, hubo poca asistencia por problemas en la difusión, aunque los interesados todavía pueden acudir hoy al Centro de Convenciones Eugenio Espejo, para las charlas magistrales sobre la importancia de las prácticas de emprendimiento sustentable en negocios.
“Hay más de 30 expertos nacionales y otros extranjeros de Finlandia, Noruega, Alemania y Suecia. Además, se han reunido organizaciones civiles, públicas y privadas”, señaló el cónsul de Dinamarca, Santiago Jijón.
Durante el Congreso ha existido un “fuerte contenido técnico y académico” sobre energía sustentable, también políticas gubernamentales y proyectos exitosos a nivel mundial, como el de construcción de vivienda popular sus-
Temas
tentable y la reducción de la dependencia de energía nuclear en Alemania. Miguel Castillo, uno de los expositores ecuatorianos, dio su ponencia sobre la producción de etanol a partir de biomasa, de pastos como la caña de azúcar. “La intención es mostrar cómo estos modelos de producción pueden ser factibles en el Ecuador porque hay las condiciones climáticas y ambientales adecuadas”, señaló. Por otro lado, Jijón criticó que no existan iniciativas nacionales y políticas de Estado sobre el incentivo de energía renovable.
7
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE 349.49 (¢/lb)
ORO 1726.75 (US$/ozt)
PLATA 33.01 (US$/ozt)
ESTAÑO 935.76 (¢/lb)
(21 de noviembre de 2012)
ALUMINIO 87.45 (US$/lb)
MOLIBDENO 98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
Clausuran tres minas en la provincia de Azuay Artículo tomado de: http://www.cre.com.ec/Desktop.aspx?Id=133&e=170187 Publicación: 20 de noviembre de 2012
T
res minas fueron clausuradas en la parroquia El Carmen de Pijilí, en el cantón Ponce Enríquez, provincia del Azuay. Al menos 400 uniformados, entre militares y policías, junto a personal de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) y la Fiscalía del Azuay, llegaron hasta dicha parroquia para realizar una inspección técnica de las actividades mineras en la zona. Tras la inspección, César Robles, abogado de ARCOM, indicó que todas las minas son ilegales, detalló la estación
televisiva Ecuavisa. En un trabajo de tres meses por parte de inteligencia militar, se identificaron los lugares: Tres Banderas, San Nicolás y Pijilí, en donde se realizan trabajos de minería, pero solo en el último sector se detectaron irregularidades. Mauro Berrezueta y Eduardo Márquez trabajan en la mina La Perla, en donde ingresan todos los días mil metros al interior del socavón y ahí, durante 12 horas, con combo y cuña en mano, extraen oro. Todos quienes laboran en minas están
conscientes del riesgo que conlleva esa actividad por eso se encomiendan a Dios para que los ayude. Con la colocación de un sello, quedaron suspendidas las actividades, después de la incautación de la maquinaria pesada y compresores con los que se realizaban los trabajos. La ARCOM y la Dirección de Medio Ambiente del Azuay serán las encargadas de los procesos administrativos correspondientes para sancionar la minera ilegal y la contaminación causada.
‘La minería está detenida’
L 8
Artículo tomado de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/ show/1101424734/-1/%E2%80%98La_miner%C3%ADa_est%C3%A1_ detenida%E2%80%99.html#.UK0Es4WNuKt Fotografía: http://3.bp.blogspot.com/_mG8Cmk_I2v8/TLsrx8K-BpI/ AAAAAAAABrY/HIJL2leHT1c/s1600/Mineros.jpg Publicación: 19 de noviembre de 2012
a minería es uno de los sectores que no ha logrado despegar debido a las visiones contrarias a esta
actividad a gran escala, los pueblos que se verían afectados y la oposición política, señala el analista minero,
Franklin Guañuna, quien ofreció una visión más cercana a esta realidad en un diálogo con La Hora.
¿Cuál es la situación actual de la minería en el país? Actualmente está prácticamente detenida porque a partir del Mandato Minero No. 6 no ha habido ninguna situación de avance.
¿Por qué sucede eso? Por un desconocimiento total de la realidad minera del país.
¿Qué pasa con la minería artesanal? El Gobierno está dando bastante avance a este tema, pero hay que entender que los mineros artesanales trabajan a pico y pala y no les permiten usar maquinaría, entonces ¿cómo vamos a tener un proceso de industrialización? Por el otro lado está la minería ilegal que desde que pasó el Mandato hasta la presente fecha sigue en operatividad y no hay control permanente.
Podemos decir que prácticamente las actividades que se están realizando son las concesiones que se quedaron con títulos mineros que son para materiales de construcción, no metálicos, metálicos y minerales como oro y la plata que quedaron vivos con el mandato minero.
¿Qué beneficios implicaría la minería? Fuentes de empleo, ingresos en los sectores en donde se desarrolla, ya que todos los insumos, material de ferretería, se emplean de las localidades donde se desarrollan los proyectos.
No han pasado ni tres años del reglamento y ya se anuncian grandes cambios en la Ley de Minería.
Entonces desde 2008 hasta acá no ha habido ni un solo incremento y lo importante en el país es que se apunte al desarrollo de la minería, avanzando en los contratos de explotación y con las autorizaciones a las que se refiere la Ley de Minería. ¿Está fallando la política minera? Creo que es una falta de información hacia el Jefe de Estado por las autoridades competentes.Desde que se inició el Mandato Minero no hay una sola subasta, es decir, han pasado tres años y el país no concesiona nada. La investigación tampoco avanza. ¿Es muy complicado realizar la actividad minera? En el artículo 26 hay 11 requisitos que se deben cumplir para practicar esta actividad, entre los cuales están los trámites que se debe hacer en el Ministerio del Ambiente, el Concejo Municipal, el Consejo Provincial, la Aviación Civil, el Ministerio de Electricidad, la Secretaría Nacional del Agua, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, la Secretaria de Hidrocarburos, entre otros.
10
Eso hace realmente engorroso, frena todo.
Todo lo que usamos proviene de la minería. Un vehículo necesita de 20 kilos de cobre para ser construido. Aquí lo contradictorio es que teniendo yacimientos de oro, plata y cobre no podemos industrializarlos. ¿Qué tan grande puede ser el impacto ambiental? Por principio, toda actividad humana produce impacto ambiental. En el tema minero los impactos ambientales significativos se dan en las plantas de procesamiento de minerales, porque los relaves (mezcla de químicos, agua y arena) no han sido tratados de buena manera. En este proceso hay que impermeabilizar con el afán de que no filtre el agua que esta mezclada con químicos a los ríos. Ese si es un impacto ambiental gravísimo, pero que con la nueva tecnología que existe es evitable. Entonces, estos impactos son controlables, previsibles, corregibles, pero con inversión. ¿Cómo solucionar los conflictos so-
ciales? Se deben determinar las necesidades, expectativas y temores de los pobladores cercanos (...)Hay que conversar con las bases para determinar sus necesidades importantes. ¿Qué tratamiento considera que tendría el tema minero? Lo que percibo es que el Estado no va a pasar la reforma a la Ley, políticamente es difícil que se pueda lograr. ¿A cuánto llegan las reservas mineras en el país? En el caso del oro tenemos alrededor de unos 40 millones de onzas de oro; en cobre tenemos superan los 6 mil millones de toneladas métricas; y, en plata tenemos alrededor de unas tres mil millones de toneladas. ¿A cuánto asciende el aporte de la actividad minera en el PIB? Alrededor del 5%. En marzo de 2012 el Estado recaudó cerca de 7 millones de dólares por concepto de regalías. Actualidad Minera Cerca de 500 labores mineras se han regularizado en Zamora Chinchipe hasta el momento. Se estima que cinco personas trabajan por cada labor minera, que tiene una autorización de 10 años para operar. Los pequeños mineros están calificados como tales aproximadamente 290 y unos 750 en proceso de calificación. La producción estimada es de 10 toneladas de oro al año. 1.484 concesiones mineras hay en el país. $28’565.186 se ha recaudado por regalías mineras desde 2009 hasta junio de este año. $21’623.282 se recaudaron por patentes desde 2009 hasta junio de este año.
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
WWW.ANALYTICA.COM.EC
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of November 12– November 16, 2012
Ecuadorian Global Bonds (November 16, 2012)
Risking Shards Ecuador's populist president, Rafael Correa, delayed
until
early
November
the
official
announcement of his candidacy for a further
BID
ASK
Global 2015
101.98
103.71
Global 2030
28.13
32.13
BCE International Reserves
Feb2012
3375.54
14.13%
Apr 2012
3787.39
12.20%
June 2012
3930.92
3.79%
Aug 2012
4218,81
7.32%
9 Nov 2012
3900.97
-7.53%
term. His dominance of his political vehicle, Alianza Pais (sic), and the extent of government propaganda made him AP's obvious candidate however.
First
elected
in
late
2006,
the
constitutional reform he promoted permitted an immediate reelection to a second term. His term starting in 2009 is thus counted as his first of under
Inflation
In million US$
0.09%
Year to Date
4.21%
Year on Year
4.94%
Banks – Short and long term Deposits In million US$ March 2012
11068.6
1.82%
the “newly founded” republic. Vice president
April 2012
11263.9
1.76%
Lenín Moreno however refused to stay on, in part
May 2012
11424.3
1.42%
June 2012
11571.7
1.29%
July 2012
11517.7
-0.46%
due to health problems. From the wheelchair he
September 2012
has been confined to since a violent mugging, Moreno has become Ecuador's most popular politician by presenting a conciliatory image
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel) 120
much like that of European heads of state, particularly
through
his
work
to
aid
the
handicapped.
110 $109.15 100
90
Correa picked Jorge Glas, the strategic sectors
80
minister, as his running mate. The surprise choice
70
presidential candidates from the Pacific Coast lowlands or the Andean highlands, each
$104.16
$103.33
$96.01 $87.32
During the November 10 AP convention,
was met with audible protest. Traditionally,
$113.75
$94.70 $97.08
$90.27
$92.51 $94.16
$82.57 $82.41
$87.63 $87.93
$89.26 $89.30 $86.92
May
June
July
Oriente Napo
60
April
WTI
August
16-Nov
accounting for approximately half the country's
may weigh in the elections. The controversy has
electorate, chose a running mate from the other
also become an example for shortcomings of the
region as a sign of national integration. Other
president's judicial reform, amid tolerance for
candidates have followed the typical model,
suspects close to the government, while others
with left-wing candidate Alberto Acosta, from
have been incarcerated, including 10 young
Quito, choosing Marcia Caicedo, from the
leftwingers from the Quito neighborhood of
heavily Afro-Ecuadorean port of Esmeraldas, and
Luluncoto suspected of plotting the downfall of
conservative guayaquileño Guillermo Lasso, who
the government. Opposition leaders call the
tapped indigenous politician Auki Tituaña from
evidence in their case so flimsy that they
the
consider the 10 political prisoners.
Andean
town
of
Cotacachi
(Tituaña
however had to drop out amid controversy regarding
eligibility
candidates
for
the
national
electoral commission’s latest batch of rules; he
some longtime associates, including Marcela
was replaced by centrist quiteño Juan Carlos
Aguiñaga and Miguel Carvajal, both of whom
Solines). Both Correa and Glas are both from
resigned from the cabinet to stand for the
Guayaquil however, daring to break the coast-
election. AP also named retired soccer stars Iván
sierra tradition of candidacies. Correa may be
Hurtado and Ulises de la Cruz, who played for
grooming Glas as his successor, while some
Ecuador in World
pundits have accused the president of hubris for
candidates
choosing an uncharismatic figure who, unlike
appeared frequently in the media spotlight like
Moreno, will have no popular base of his own,
Paco Velasco, Virgilio Hernández, and Rossana
despite his importance behind the scene. In his
Alvarado, rewarded for unconditional support of
convention speech, Correa already announced
the chief executive. Velasco, a former radio
a policy shift of the vice presidency from the
journalist who railed in favor of the street coup
humanitarian area to efficiency in carrying out
against Lucio Gutiérrez in 2005, as head of the
infrastructure investment, which, while massive,
economics committee has been key in pushing
has
through controversial tax packages.
delays
the
of
assembly, the legislature, meanwhile includes
numerous
under
list
national
seen
his
AP's
despite
some
include
Cup tournaments. Other legislators
who
have
successes. The choice also marks a further shift
At present, AP has the largest legislative bloc,
towards the conservative and populist Guayaquil
but is a few seats short of an absolute majority.
electorate,
leftwing
The government's chances of obtaining more
Andean bases. Correa also risks alienating voters
than 50% of seats appear stronger at present
because of the controversy involving Glas's
than under the previous election’s rules, thanks to
father, a former school principal accused of
a re-introduction of the D'Hondt distribution
raping a 13-year old student, impregnating her.
system of electoral seats, which is less favorable
The president, himself the son of a minor drug
for small parties.
away
from
the
earlier
mule, says that children aren't responsible for the
Gerrymandering of new electoral districts and
sins of their parents. While that is true, Glas has
other changes of the electoral system well short
shown no sympathy for his infant sibling, which
of the legal, 12-month limit on modifications
before a vote are also likely to benefit the
Ecuador’s inability to establish a non-wavering
administration, although public polls haven't yet
policy on trade with either the US or the EU, the
analyzed the likely impact. It's also unclear how
country’s biggest export markets, particularly by
many votes might be won by Avanza, a
refusing
nominally social democratic party led by Ramiro
agreements.
González, head of the social security service, in
to
sign
conventional
free
trade
On his part, president Correa found only
alliance with AP. The socialists, meanwhile, look
ambivalent
like losers from their six-year alliance with Correa.
congratulatory call to US ambassador Adam
Internally divided, their undersecretary in the
Namm and said that he hoped to call Obama
foreign ministry, Rafael Quintero, resigned from
personally, he called the US “one of the most
his position only to find that his purported place
questionable democracies, which would be
on the AP lists didn't materialize. Silvia Salgado,
intolerable in our (Latin American) countries,”
who
of
according to a statement on the Web site of the
government facilitator, and indigenous politician
official paper El Ciudadano. The audio link to his
Pedro de la Cruz were shifted off to the lists for a
comments on a government-sponsored interview
comfortable sinecure but politically insignificant
show however doesn’t match the text of the
position at the Andean Parliament. This has
statement. Its garbled mathematics and Spanish
reminded critics of the Spanish saying, "the devil
grammar makes impossible an explanation of
pays his devotees poorly."
Correa’s critique of the US electoral system
has
played
a
controversial
role
words.
While
he
made
a
beyond a dislike for the US’s indirect voting. Correa also didn’t specify whether he meant to
Four More Years
include Cuba among Latin democracies.
Ecuadorian officials have met the election of
In part, the lack of celebration has to do with
Barack Obama as president of the US with less
the ongoing electoral campaign here. It would
enthusiasm than when he first won four years
have been odd for Correa to be elated after he
ago. Official congratulations came from deputy
happily
foreign minister Marco Albuja, who said that
Intelligence Agency plotting to have him lose the
Ecuador hoped for US immigration reform to
next elections just days before. The initial report,
legalize the status of more than 10 million Latin
in the controversial former UK diplomat Craig
Americans there. Regarding bilateral relations, his
Murray’s personal blog, cited an unnamed
statement “reiterated its (Ecuador’s) firm desire
sources telling him that the US spy agency had
to consolidate bi-national commercial relations,
set aside $87 million to help unseat him in the
through
local
2013 elections. A Chilean self-styled socialist
existing
reporter, Patricio Mery, meanwhile reported that
asymmetries between the two economies, as
a police corruption scandal involving theft of
key
confiscated drugs and their subsequent sale in
mechanisms
development elements
and to
that consider
construct
permit the a
long-term
picked
up
rumors
of
the
Central
official
Chile was in fact a CIA operation akin to the Iran-
statement’s emphasis is notable considering
Contra affair. Under this scheme, the CIA was
relationship of mutual
benefit.” The
smuggling drugs for sale inside Chile to win funds
that the break in diplomatic relations provoked
for removing Correa. Ecuador’s leader duly
by Correa has been closed, officials are again
mentioned the reports and said the money
being invited to embassy events and, according
would be used “to buy journalists, scandalize,
to Namm, the country is even willing to restart the
and
political dialogue.
destabilize
the
Correa
government,”
heading off any future corruption scandals. He
The cordiality in ties however irks some who,
didn’t comment on the Mery’s claim that he had
while rejecting interventions, feel disenfranchised
discussed ceding the Manta military base, whose
amid the stark evidence of a deteriorating
US lease he cancelled, to China. Murray later
democracy in Ecuador. For them, a more vocal
updated his blog to say that the operation was
and visible support of independent civil society
run by the US military, not the CIA, and said that
and equal-handed approach to the opposition
he didn’t know if the claims relating to the drugs
would be welcome. But for these groups as well
were true (Also in his blog, he calls himself “too
as
extreme for mainstream media.”) In the end,
hypersensitivity to issues of “sovereignty” and its
Correa
attempts to undermine or coopt independent
sought
between
to
the
bridge
the
alleged
plot
discrepancy and
his
US
diplomacy,
the
government’s
organizations pose a challenge.
congratulations to Obama by saying that the Comment: Loose Ends
CIA has its own agenda. Correa also mentioned a common criticism in the region that Latin America was practically absent from the US presidential debates. What people
in
the
region
would
like,
besides
immigration reform allowing Latin Americans illegally in the US to stay, is unclear, beyond a testimonial presidential visit to the region. Some political analysts note that Latin America has fared
better
during
times
denoting
less
involvement, referring to the interventionism suffered by Central America in particular and US covert operations during the Cold War. In general, under Obama, policy towards Latin America has changed little from that of his predecessors,
which
has
emphasized
the
problematic prohibition of the narcotics trade while seeking free trade agreements for legal goods and investment protection. Irrespective of Correa’s latest anti-American statements, the US has maintained relatively cordial relations. Now
On
November
9,
the
Düsseldorf
stock
exchange delisted Ecuador’s 2012 bonds that matured
this
week.
Apparently,
and
unsurprisingly, the government didn’t make the payment
on
the
bonds’
principal.
For
bondholders who rejected paying 35 cents on the dollar in 2009, the date served as a reminder of the harsh treatment doled out by the current administration in the midst of the 2008-2009 global financial crisis. For the government, the default in December 2008 and subsequent buyback on $3.2 billion in bonds due this year and 2030 was an act of justice. The decision was controversial even for some among the advisory council that said that it had found indications of illegitimacy and illegality in an audit. They pressed for a court ruling ahead of any decision on whether to suspend payments, which Correa ignored. The
timing may have been successful as, according to
the
government,
more
than
90%
of
bondholders agreed to the repurchase offer amid the need for cash amid the financial crisis. The
government
has
however
never
explained when and to whom it made the payments. It’s unclear even who holds the repurchased bonds. Independent media, human rights watchdogs, and opposition legislators have meanwhile
continued
to
document
the
deterioration of the rule of law in Ecuador. A worsening global environment meanwhile has led the government to start working on a return to the global bond market. It needs to make an issuance
financially
palatable
to
potential
investors while investing political capital to explain such a move to its domestic audience. Private investors need to remain aware of these risks. They also need to consider the New York
court
ruling
last
October
that
ruled
Argentina’s 2001 default violated pari passu clauses that obliged it to treat all bondholders equally in subsequent debt restructurings. An unlikely but positive sign to markets would be for the Ecuadorian government to provide full transparency on the situation of the 2012 and 2030 bonds. Ratings agencies should also ponder the legal caveats in their consideration of Ecuador’s short and long-term willingness to live up to legal obligations. The
editorial
board
of
Analytica's Ecuador
Weekly Report publishes information obtained from expert sources, public information and media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.