Boletín 221 · 14 - 21 de enero de 2013
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
Ecuador elevó en 2012 su explotación de petróleo
17 nuevos proyectos fotovoltaicos se instalarán en Ecuador hasta el 2015
Compañía ECSA paga $40 millones de regalía minera
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
I
N
Mes / año
Enero 1950 Enero 1960 Enero 1970
D
I
C
Precio petróleo WTI
$ 2,57 $ 2,97 $ 3,35
A
D
O R E Mes / año
Precio petróleo WTI
$93,82
+ 0,01% 16 de enero de 2012
S Precio petróleo WTI
Enero 1980 Enero 1990 Enero 2000
$ 32,50 $ 22,64 $ 27,18
Ecuador elevó en 2012 su explotación de petróleo Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-elevo-en-2012-su-explotacion-de-petroleo.html Fotografía: http://i.telegraph.co.uk/multimedia/archive/01916/oilbahrain_1916317b.jpg Publicación: 11 de enero de 2013
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
ORO
PLATA
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO Fuente: www.cochilco.cl
El año anterior se extrajeron 504.000 barriles al día, una cifra que supera a la alcanzada en 2011. La inversión en el sector favoreció a esta producción.
2
L
a producción petrolera cerró 2012 con un promedio diario de extracción de 504.000 barriles, cifra superior a las registradas en 2011 (500.000 barriles diarios) y 2010 (486.000 barriles). Según una nota publicada por la agencia Andes, las autoridades responsables
de la explotación de crudo nacional indicaron que, si no se hubiesen realizado las inversiones correspondientes en esta área en los últimos años, la producción actualmente habría caído a 394.000 barriles por día, tras una declinación que hubiera causado que en 2011 apenas se extrajeran 437.000
barriles diarios. Las autoridades registraron un crecimiento del 3% en 2011. Ecuador hizo el año anterior una inversión de 1.668 millones de dólares para evitar esta declinación en la producción; de esa cantidad, 1.337 millones de dólares provinieron del Estado y 330 millones de
las empresas privadas que operan en la Amazonía. En 2011 se invirtieron 1.778 millones de dólares y en 2010 se depositaron 1.228 millones en el sector, difundió el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables.
En noviembre de 2012, según las cifras difundidas por el Banco Central del Ecuador (BCE), las exportaciones petroleras nacionales cifraron 744,4 millones de dólares, cuando se exportaron 8,13 millones de barriles de crudo.
El año anterior el Estado ecuatoriano también suscribió varios acuerdos -como por ejemplo con la compañía franco-estadounidense Schlumberger y la argentina Tecpetrol- para mejorar la producción de crudo en sus campos maduros.
Ecuador logra frenar caída de producción petrolera Artículo tomado de: http://noticias.starmedia.com/economia/ecuador-logra-frenar-caida-produccion-petrolera.html Fotografía: http://www.le-citydeluxe.com/imagenes/foto/big/1044107710851100-1053107710921090110310851080108210721074-108810771089109010861088107210851077-10521072108510891072108810761072-city-deluxe-guia-lujo-mundial.jpg Publicación: 14 de enero de 2013
Ecuador logró detener la caída de la producción petrolera y un leve incremento con inversiones que superaron los mil millones de dólares anuales.
S
egún la fuente, la producción de 2010 fue de 486 mil barriles promedio por día, en 2011 se elevó a 500 mil barriles y llegó en 2012 a 504 mil barriles.
barriles diarios en 2012. En Ecuador, la industria de extracción de crudo ha estado a cargo de las estatales Petroecuador y Petroamazonas y de varias empresas privadas.
La meta de aumento de la producción para el año pasado era de 526 millones de barriles diarios.
El mayor esfuerzo de inversión ha estado a cargo de las estatales, que en 2010 presupuestaron mil 170 millones de dólares, monto que en 2011 ascendió a mil 189 millones de dólares y que el año pasado se ubicó en mil 500 millones de dólares.
La fuente precisó que, sin las inversiones realizadas en años recientes, las perspectivas eran de una caída constante de la extracción que la habría situado en menos de 400 mil
Tras la renegociación de sus contra-
tos a fines de 2011 y comienzos de 2012, las petroleras privadas se comprometieron a inversiones por más de mil 100 millones de dólares en los próximos años, con lo que revertirían la tendencia de una reducción de las mismas. En lo que se refiere al sector estatal, a partir de 2013 toda la fase extractiva de petróleo estará en manos de la también estatal Petroamazonas, creada para operar los campos de la transnacional Occidental tras la caducidad de su contrato en 2006.
3
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Producción petrolera privada sigue a la baja Artículo e infografía tomados de: http://www.elcomercio.com/negocios/produccion_petrolera-explotacion_de_hidrocarburos-negocios_0_847715285.html Publicación: 15 de enero de 2013
La explicación del Régimen fue que esto sucedió porque la producción de Petrobras se restó del balance de las empresas privadas y pasó a Petroamazonas. Sin embargo, entre 2011 y 2012, la producción privada nuevamente volvió a caer 1,1 millones de barriles
E
l balance del Gobierno durante sus seis años de gestión es negativo en materia de la producción petrolera. Los datos del Banco Central y de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (Arch) señalan que entre el 2007 y el 2012, la extracción total de crudo bajó en 11,2 millones de barriles. Es decir un 6% (ver curvas). Pero el tema se agrava más cuando se analiza exclusivamente la producción privada, la cual pasó en los últimos seis años de 105 millones de barriles a 50 millones. Es decir, un 52% menos. Las principales causas para ello fue la falta de inversión de las empresas extranjeras entre el 2007 y el 2010, período en el cual el Régimen buscó renegociar los contratos petroleros, lo cual dejó como resultado la salida de empresas como Perenco, Petrobras y EDC, entre otras. A finales del 2010 se llegó a un acuerdo con 11 empresas privadas, las cuales siguieron en el país con la condición de que sigan invirtiendo y exploren nueva áreas a fin de que se llegue a mejores niveles de producción petrolera. Lo anterior no se vio reflejado en el 2011 y la producción privada siguió
4
cayendo.
presas públicas.
La explicación del Régimen fue que esto sucedió porque la producción de Petrobras se restó del balance de las empresas privadas y pasó a Petroamazonas.
Ello dejó como saldo una producción total diaria de 504 000 barriles en promedio que, de no haberse realizado las correspondientes inversiones, habría bajado a 394 000.
Sin embargo, entre 2011 y 2012, la producción privada nuevamente volvió a caer 1,1 millones de barriles.
Los recursos destinados el año pasado sumaron USD 1 668 millones (80% de empresas públicas y 20% de privadas).
Es decir, un 2%. Este Diario buscó la versión del Ministerio de Recursos No Renovables sobre esta caída, pero sin éxito desde hace dos semanas. No obstante, el organismo argumentó en un reporte la semana pasada que, debido a las nuevas inversiones,tanto de las estatales Petroecuador y Petroamazonas como de las compañías privadas, a través de sus nuevos contratos, “se ha logrado detener el declinamiento natural de la producción de los campos e incrementarla de forma lenta y continua”. Según el Ministerio, esta declinación natural sin inversiones alcanza el 10% anual. De hecho, entre 2011 y 2012, la producción total del país se incrementó en alrededor del 1%, motivado principalmente por el aumento de 3 millones de barriles en las em-
Para el presidente del Foro Petrolero, Jorge Pareja, el análisis debe realizarse en función del inicio de la gestión del Gobierno. Destaca que desde el 2006 hasta la fecha la producción total ha bajado en cerca de 30 000 barriles diarios. Lo que ha implicado un pérdida anual de USD 1 300 millones en ingresos para el Estado. Respecto a la baja de la producción privada, Pareja señala que los nuevos contratos no han sido un incentivo suficiente para que las empresas encuentren nuevas reservas ni produzcan más. El presidente del Colegio de Ingenieros Petroleros de Pichincha, José Lema, destaca que no ha habido cambios radicales en la actividad petrolera en los últimos años debido a
que el esquema que se ha venido utilizando es repetitivo y con los mismos errores del pasado . Refinería va a mantenimiento Entre septiembre de este año y enero del 2014 la refinería de Esmeraldas entrará en mantenimiento por fases. Para suplir el desabastecimiento de derivados, el Gobierno importará 4 millones de barriles de diesel, nafta (gasolina) y gas licuado de petróleo (gas de uso doméstico) a un costo de USD 100, en promedio, por barril, dijo Marco Calvopiña, gerente de Petroecuador. Sin embargo, tres unidades de la refinería requieren cambios inmediatos.
Así, el próximo mes estas dejarán de operar durante 15 días. Calvopiña precisó que se realizarán algunos ajustes en equipos que no pueden esperar a la parada total: “sobre todo enfriadores de aire, hornos en donde hay una serie de tubos que cambiar”. Como consecuencia de esta primera paralización ayer, en las oficinas de Petroecuador se abrieron los sobres de los tres primeros concursos: dos de importación (diésel y nafta alto octano) y uno de exportación (nafta bajo octano). Para la importación de 2,1 millones de barriles de diésel, la estatal invitó a 44 empresas, de ellas cinco ofertas fueron válidas y una descalificada, 12
se excusaron. La mejor oferta la presentó la firma Citizen Resourses, con un diferencial de USD 6,68 por barril. En cambio, en el segundo proceso para la importación de 6 millones de barriles de nafta de alto octano se invitó a 46 empresas y se recibieron cuatro ofertas y 13 excusas. La mejor oferta presentó Lukoil PanAmérica con un diferencial de USD 0,98 por barril Finalmente para la exportación de 540 000 barriles de nafta de bajo octano Petroecuador invitó a 46 empresas de las cuales se presentaron cuatro ofertas y 12 excusas. El valor más bajo fue de USD 4,72 de la empresa Arkham.
El petróleo sube al récord de $94,14 Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-petroleo-sube-al-record-de-94-14-571501.html Fotografía: http://www.freegreatpicture.com/other/barrels-of-oil-29337 Publicación: 15 de enero de 2013.
Pesó la debilidad del dólar El petróleo terminó en alza en Nueva York ayer por encima de $94 por barril por primera vez desde septiembre, en un mercado impulsado por la reactivación de un oleoducto en Estados Unidos, pero sobre todo por la debilidad del dólar.
El barril de “light sweet crude” (WTI) - referencia del petróleo ecuatorianopara entrega en febrero subió 58 centavos y terminó en $94,14 en el New York Mercantile Exchange (Nymex). El WTI no terminaba por encima de $94 desde el 18 de setiembre, cuando cerró a $95,29 por barril. Ya en la apertura el petróleo se puso al alza, impulsado por la reactivación del oleoducto de Seaway, que transporta crudo de Cushing -principal terminal petrolera de Estados Unidos,
en Oklahoma (sur)- hasta las refinerías de la costa del Golfo de México.
reservas”, explicó Matt Smith, de Schneider Electric.
“Ahora hasta 400 mil barriles de crudo pueden ser enviados cotidianamente de Cushing hacia el Golfo de México”, precisaron los expertos de Commerzbank.
Por falta de oleoductos con capacidad suficiente para llevar el crudo a refinerías, las reservas en Cushing, principal terminal petrolero de Estados Unidos, alcanzaron recientemente niveles récord, de más de 50 millones de barriles.
Antes de las obras, el oleoducto de 800 km, transportaba, menos del 50%, unos 150 mil barriles por día. Esto “sostiene al mercado porque anuncia una liberación progresiva de
“Vamos a asistir a una normalización de la situación entre el crudo (tejano) y el Brent” del mar del Norte en Londres, destacó Michael Lynch, de
5
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com Strategic Energy and Economic Research, quien añadió que espera que continúe la tendencia alcista en el WTI en los dos próximos meses. La brecha entre los dos precios de referencia del crudo alcanzó más de
$25 el año pasado. (AFP) Los recortes El dólar débil también aumentó la demanda de crudo de inversores. Temprano el WTI descendió debido a que el índice dólar se recuperó de
una debilidad inicial; los futuros de las acciones estadounidenses bajaron. Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de crudo, recortó la producción de petróleo en diciembre por una menor demanda estacional.
Ecuador promueve en China exploración petrolera Artículo tomado de: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1015411&Itemid=1 Fotografía: http://viajes.tinglesa.com.uy/imagenes/img_contenido/fotos/b/es/la-gran-muralla-china-1.jpg Publicación: 16 de enero de 2013
Villagrán dio a conocer que las autoridades ecuatorianas exigen junto con la exploración y explotación proyectos sociales y de protección ambiental y están en busca de compañías internacionales de gran reputación que puedan acometer con rapidez este trabajo.
6
E
cuador comenzó a desplegar ante importantes compañías petroleras chinas las características de 13 bloques para la exploración y explotación de crudo que serán licitados en ese país sudamericano, informó hoy el embajador José María Borja. En conferencia de prensa en la
sede diplomática ecuatoriana en Beijing y acompañado del jefe de la oficina comercial, Héctor Villagrán, entre otros funcionarios, el Embajador explicó que la licitación de esos nuevos bloques del suroriente fue anunciada en noviembre último por el presidente Rafael Correa.
El contacto privado con estos poderosos organismos petroleros de China ocurre previo a la celebración en marzo en esta capital de la denominada Ronda Petrolera sobre reservas de hidrocarburos en parte del suroriente ecuatoriano. Un estudio a cargo de una prestigiosa compañía dedicada a valorar las potencialidades de los terrenos posibles a explotar ofreció la información geológica, geofísica y geotérmica, entre otros parámetros, para identificar 21 bloques en esa región ecuatoriana, 13 de los cuales serán licitados este año. Villagrán dio a conocer que las autoridades ecuatorianas exigen junto con la exploración y explotación proyectos sociales y de protección ambiental y están en busca de compañías internacionales de gran reputación que
puedan acometer con rapidez este trabajo. La ronda, que se celebrará en el primer trimestre de 2013 en Bogotá, Houston, París, Singapur y Beijing, forma parte de un programa de la Secretaría de Hidrocarburos de Ecuador en busca de entidades interesadas en buscar el oro negro en sus tierras. El objetivo de esta ronda es captar la inversión de compañías nacionales e internacionales, estatales o privadas, para explorar e incorporar nuevas reservas de hidrocarburos que existen en la zona, junto a su desarrollo social y medioambientalmente sustentable, con reglas claras, precisó el diplomático. A la cita de Beijing, adelantaron los funcionarios, podrían acudir compañías interesadas de Japón, Corea del Sur y países del Sudeste Asiático.
De acuerdo con el plan, el proceso incluye numerosos pasos, entre ellos la preparación de las ofertas, la negociación, la recomendación de la comisión oficial y finalmente la adjudicación de los 13 bloques en octubre. Los diplomáticos insistieron en la importancia de la preservación del medio ambiente, una voluntad demostrada por el gobierno de Quito en el Proyecto emblemático Yasuni-ITT, encaminado a dejar de explotar un gran yacimiento localizado en una importante zona de la Amazonía de gran biodiversidad. Con ese paso, el gobierno del presidente Correa aseguró que no se emitan a la atmósfera 407 millones de toneladas de dióxido de carbono, que ocasionaría el uso de esa cantidad de combustibles. lac/ir
Refinería Esmeraldas opera con normalidad Artículo tomado de: Boletín de prensa EP PETROECUADOR Fotografía: http://ecuador.indymedia.org/images/2011/02/35044.jpg Publicación: 16 de enero de 2013
A
nte las versiones de un diario nacional en el sentido de que ocurrió una fuga de gas en una de las plantas de Refinería Esmeraldas, la Gerencia de Refinación de la EP PETROECUADOR informó que no se dio tal hecho en las instalaciones de la refinería.
Tan pronto como se superó el inconveniente y solo cando se verificó que existían condiciones de seguridad, se retomaron las actividades normales para continuar con la operación de la planta.
En vista de que en el horno de carga, se produjo una combustión anormal, que emanó humo de coloración oscura por una chimenea, por el lapso de 10 minutos; en cumplimiento de las normas de seguridad, se procedió a evacuar de manera segura y orde-
nada al personal de las empresas contratistas que laboran en esa área. Tan pronto como se superó el inconveniente y solo cando se verificó que existían condiciones de seguridad, se retomaron las actividades normales para continuar con la operación de la planta. El personal de Seguridad de la Refinería Esmeraldas cumple con los procedimientos establecidos para enfrentar posibles emergencias a fin de actuar con oportunidad en favor de la integridad de los trabajadores.
7
Energía artesjounal@hjbecdach.com
17 nuevos proyectos fotovoltaicos se instalarán en Ecuador hasta el 2015 Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/nuevos-proyectos-fotovoltaicos-instalaran-Ecuador_0_847115336.html Fotografía: http://www.ingenieriaverde.org/wp-content/themes/u-design/scripts/timthumb.php?src=http://www.ingenieriaverde.org/wp-content/uploads/2012/08/eolica-0100000000000000000.jpg&w=590&h=260&zc=1&q=90 Publicación: 14 de enero de 2013
Así, entre el 2011 y el 2012, el Conelec aprobó la instalación y operación de 17 proyectos de generación eléctrica con paneles solares en Imbabura, Pichincha, Manabí, Santa Elena, entre otras provincias, por un total de 272 megavatios (MW) de potencia.
E
n el Ecuador, las energías alternativas o no convencionales que tienen como fuente de generación al viento (eólica), los residuos orgánicos (biomasa), los volcanes (geotérmica) y el sol (fotovoltaica) casi no han sido desarrolladas y, por ende, apenas llegan al 6% del total de la electricidad que consume el país. En ese contexto, el Gobierno ecuatoriano, a través del Consejo Nacio-
8
nal de Electrificación (Conelec), ha incentivado desde el 2011 la construcción de nuevos proyectos fotovoltaicos. Mediante la regulación 04/11 aprobada en abril del 2011 y reformada en el 2012, el Conelec fijó la tarifa preferencial de USD 0,40 por kilovatio hora (kW-h) para la energía fotovoltaica. Mediante esta normativa se garantiza el pago de esa tarifa a los inversionistas nacionales o extranjeros que presenten proyectos fotovoltaicos sustentados en estudios de factibilidad, impacto ambiental y diseños definitivos. Los proyectos se someterían a una evaluación del Conelec, entidad que emitiría un título habilitante para que las empresas comiencen a fabricar los paneles solares e instalarlos en el país. La tarifa fue un gran incentivo para que decenas de empresas españolas, holandesas, portuguesas y alemanas presentaran proyectos fotovoltaicos en Ecuador.
Así, entre el 2011 y el 2012, el Conelec aprobó la instalación y operación de 17 proyectos de generación eléctrica con paneles solares en Imbabura, Pichincha, Manabí, Santa Elena, entre otras provincias, por un total de 272 megavatios (MW) de potencia. Esto equivale al 6% de la capacidad instalada en el país o un cuarto de la potencia de la central Paute. La ejecución de estos proyectos demandará inversiones por USD 700 millones, según proyecciones del Conelec, que prevé que estos entren a operar hasta el 2015. El objetivo del Gobierno con este tipo de proyectos es diversificar la matriz energética del país, además de que atraerá la inversión extranjera y desplazará la generación con combustibles caros y contaminantes como el diésel. Sin embargo, existen cuestionamientos en torno a la tarifa ofertada
por parte del Conelec. El ex rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Arturo Villavicencio, la calificó como perjudicial para el país. Sostiene que la tarifa de USD 0,40 por kW-h de energía fotovoltaica es cara en exceso. Advirtió que países como Alemania, Reino Unido, Grecia, Turquía, Canadá, Italia, Malasia, España, EE.UU. y Tailandia pagan por este tipo de energía tarifas que van desde USD 0,13 hasta USD 0,28 por kW-h. De ahí que la tarifa ofrecida por el Régimen se vuelve muy atractiva, señaló Villavicencio, ya que los contratos de compraventa de energía con las compañías garantiza ese monto por tres lustros. “Durante 15 años se les pagará la misma tarifa pese a que cada año la energía fotovoltaica baja de precio a escala mundial debido al avance de la tecnología”. En segundo lugar, Villavicencio señala que esta energía no desplazará a las centrales que funcionan con diésel, sino a las propias centrales hidroeléctricas que tienen menores costos de generación, entre USD 0,01 y USD 0,07 por kW-h, según la temporada del año. Este argumento se sustenta en la misma regulación del Conelec que determina que la energía fotovoltaica tendrá preferencia de compra por sobre energías como es el caso de la
hidroeléctrica. “Obligatoriamente deberemos consumir energía 10 veces más cara pese a tener excedentes de energía hidroeléctrica barata”. Según sus cálculos, con las nuevas centrales fotovoltaicas, el Ecuador pagará USD 120 millones anuales más por la misma energía que podría generar una hidroeléctrica. Este “subsidio” multiplicado por 15 años alcanzaría los USD 2 000 millones. El mismo costo de la central CocaCodo Sinclair. Fuentes del Gobierno cercanas al sector eléctrico, sin embargo, dijeron que la tarifa de USD 0,40 para la tecnología fotovoltaica fue definida en el 2011, cuando en países como España se pagaba un total de 60 centavos de euro (USD 0,80) por kW-h solar. Aunque reconocen que la energía es cara, destacan que es un costo válido para diversificar la matriz energética ecuatoriana, descentralizar la generación y aliviar la tensión en el sistema eléctrico. Aseguran que esto no desequilibra las finanzas del sector eléctrico. Entre el 2007 y el 2008, la tarifa determinada por el Gobierno era de USD 0,52 por kW-h fotovoltaico, pese a ello no hubo una sola firma que aplicara a los proyectos. “Antes no había garantía de que se les pague la energía. Ahora sí”, dijo la fuente, al precisar
que este año puede registrarse un superávit en el sector eléctrico, a diferencia de años pasados, cuando el déficit ocasionaba pérdidas de varios cientos de millones de dólares. El plazo para presentar proyectos fotovoltaicos al Gobierno venció en el 2012 y desde este año se impulsarán otras energías como la geotermia o de biomasa. Datos 40 centavos es la tarifa que fijó el Conelec para el kilovatio hora de los proyectos fotovoltaicos que generan energía eléctrica con el sol. La inversión por megavatio (MW) es de 2 a 3 millones. 9,13 centavos es la tarifa que fijó el Conelec para el kilovatio hora de energía eólica que utiliza el viento para generar. En el proyecto Villonaco la inversión fue de USD 2,7 millones por MW. 7 centavos es el precio máximo que puede llegar a costar el kilovatio hora de energía generada por una central hidroeléctrica. El precio de inversión por megavatio instalado es de USD 1,5 millones. 23 centavos es el costo máximo del kilovatio hora generado por una central termoeléctrica con diésel sin subsidio. Actualmente las centrales térmicas usan residuo de petróleo aún más barato.
Consorcio canadiense firma acuerdo de compra por planta solar fotovoltaica de 50 MW en Ecuador Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/Consorcio-canadiense-fotovoltaica-MW-Ecuador_0_847715404.html Publicación: 15 de enero de 2013
U
n consorcio canadiense formado por desarrolladores de energía renovable entre los cuales se encuentran Solexica Energy Corporation (“Solexica”), JCM Capital (“JCM”) y Radical Energy Inc. (“Radical”) ha firmado un acuerdo de concesión por 20 años con CONELEC por la compra de electricidad generada en centrales eléctricas combinadas de 62.5MWp PV (50 MWac) ubicadas en Ecuador.
De conformidad con lo establecido en el mencionado acuerdo, la electricidad generada por las centrales será adquirida a USD 40,03 por kWh y distribuida a través de la red eléctrica nacional. “Estos proyectos combinados constituirán una de las más grandes instalaciones solares fotovoltaicas listas para la construcción y basadas en tarifas reguladas de América Latina”, expresó Adam
Hepworth, director general de Solexica. Christian Wray, director general de JCM agregó: “este emprendimiento constituye un estímulo extraordinario sobre la economía local y un suplemento muy necesario para cubrir el actual déficit energético en Ecuador”En total, se espera que las centrales generen más de USD 200 millones en inversiones para la economía local y 400 puestos de trabajo en el área de la construcción, aproximadamente.
9
Energía artesjounal@hjbecdach.com
Un proyecto busca dar mayores rentas a provincias con planes energéticos Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/un-proyecto-busca-dar-mayores-rentas-a-provincias-con-planes-energeticos-571507.html Fotografía: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/RSA_Paute.jpg Publicación: 15 de enero de 2013
Una nueva propuesta de ley fue presentada la semana pasada en la Asamblea Nacional. La misma, sugiere que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) tengan una ley que regule su participación en las rentas que se generen por la explotación o industrialización de los recursos no renovables.
E
l planteamiento permitiría que Cotopaxi y Chimborazo reciban recursos por la facturación de las centrales de Paute y Agoyán. Mantiene los beneficios de otras cuatro provincias Una nueva propuesta de ley fue presentada la semana pasada en la Asamblea Nacional. La misma, sugiere que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) tengan una ley que regule su participación en las rentas que se generen por la explotación o industrialización de los recursos no renovables.
10
Esto, según su proponente, el asambleísta de Sociedad Patriótica, Paco Fierro, sobre la base de las nuevas concesiones mineras otorgadas por el Gobierno central a empresas extranjeras.
cionando los ríos Cutuchi en Cotopaxi y Chambo y Blanco en Chimborazo, así como las vertientes que nacen del Parque Nacional Sangay y confluyen en los ríos Paute y Mazar.
El proyecto de ley, prevé que el Presupuesto General del Estado disponga de nuevas asignaciones para las provincias de Chimborazo y Cotopaxi por la venta de energía.
Por otro lado, la propuesta sugiere que las provincias en donde se exploten o industrialicen recursos renovables y no renovables tengan un beneficio automático del 7% de las rentas que generen dichas actividades a partir de su ingreso al Estado.
Así, en el caso de Chimborazo, una asignación sería el equivalente al 2% de la facturación de las ventas de la Central Hidro eléctrica de Paute. Además, la provincia percibiría otro 2%, proveniente de la facturación de la Central Hidroeléctrica de Agoyán. De la venta de energía de esta misma central se destinaría una asignación del 1% para Cotopaxi. La justificación de Fierro para la creación de estas asignaciones, así como sus destinatarios es porque dichas centrales se nutren de los recursos hídricos de las dos provincias, men-
Esto, bajo el amparo del artículo 274 de la Carta Magna que trata sobre el derecho de los GAD a participar de las rentas que se generen en sus territorios por las actividades antes mencionadas. Tal porcentaje se distribuiría en un 3% que iría a manos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales, un 2% para entregarlos a los municipales y el 2% restante sería destinado para las juntas parroquiales. Asimismo, la utilización de los fon-
dos entregados a los GAD también se regularía en la propuesta disponiendo que, en el caso de los provinciales, estos Gobiernos coordinen con sus similares la ejecución de obras en las cuencas y microcuencas. También deberán planificar, construir y mantener sistemas de riego y realizar gestiones ambientales provinciales. Para los GAD municipales, el uso de las nuevas rentas se direccionaría a la planificación, construcción y mantenimiento de obras de infraestructura física para salud y educación, así como su equipamiento. Otro uso de los fondos sería para la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural de la jurisdicción, así como la creación de espacios para esos fines y la gestión de prevención, protección, socorro y extinción de incendios. En
el caso de las juntas parroquiales, los réditos servirán para planificar, construir y mantener las estructura física y el equipamiento de los espacios públicos de la parroquia, así como el incentivo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente. El proyecto de ley deberá ser aprobado por el Consejo de la Administración Legislativa (CAL) para pasar al análisis en una de las comisiones y buscar el apoyo en el Pleno. (ABT) Las asignaciones que continúan En aplicación de la transitoria vigésimoctava de la Constitución, dentro del proyecto de ley se mantienen las asignaciones existentes en las leyes 010 y 047. Con ello, se mantiene en fondo para
el Ecodesarrollo Regional Amazónico, que se incrementará con ingresos provenientes del impuesto de $1 por cada barril de petróleo extraído de la Amazonía. Los valores generados por el impuesto se depositarán mensualmente en la cuenta del fondo existente en el BCE, mismo que transferirá los recursos en los primeros 10 días de cada país. La repartición se deberá hacer en los siguientes porcentajes: 58% a los municipios amazónicos, 28% a los consejos provinciales, 9% al fondo regional amazónico y 5% para la creación del fondo regional amazónico. Además se mantienen las asignaciones a favor de las provincias de Morona Santiago, Azuay, Cañar y Tungurahua, que equivalen al 5% de la facturación de la venta de energía del Conelec.
Un proyecto energético se construirá en Saraguro Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/pais/proyecto-energetico-construira-Saraguro_0_848315324.html Fotografía: http://yasuni-itt.gob.ec/images/lastNews/HUAPAMALA%20LOJA.jpg Publicación:16 de enero de 2013
Esta iniciativa estará ubicada en la parroquia rural de Manú, del cantón lojano Saraguro.
11
Energía artesjounal@hjbecdach.com
A
l norte de la provincia de Loja se construirá el proyecto hidroeléctrico Huapamala.
proyecto, que se desarrollaron con la población, se indicó que se mejorará este servicio en Saraguro.
Esta iniciativa estará ubicada en la parroquia rural de Manú, del cantón lojano Saraguro.
La generación también beneficiará a los cantones Santa Isabel (Azuay) y Zaruma (El Oro). Otro de los beneficios es la creación de empleo en la zona.
La inversión prevista asciende a USD 8,9 millones. Esos recursos serán distribuidos en dos partes. Durante este año se invertirán USD 3,9 millones y durante el próximo período se utilizarán los USD 4,9 millones restantes. Esta propuesta será ejecutada por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y será financiada con recursos de la Iniciativa Yasuní-ITT. Aún no está determinada la generación. El presidente de la Junta Parroquial de Manú, Iván Mora, asistió a la presentación efectuada el martes pasado, en el auditorio Manuel Carrión Pinzano de la Corte Provincial de Justicia de Loja. Lo hizo junto con una delegación de moradores y estudiantes del Colegio Técnico Agropecuario de este poblado rural. Ellos escucharon sobre la difusión del proyecto. Se proyectó un resumen de la propuesta Yasuní-ITT, que se presentó en otros países, resaltando los criterios positivos que Ecuador recibió por la iniciativa. La parroquia Manú está formada por 22 barrios, tres de ellos no cuentan con energía eléctrica. Mora dijo que en las anteriores socializaciones del
Mora explicó que “este es un acierto porque la población de Manú, en su mayoría, se dedica a la agricultura, que ya no es rentable por las dificultades que se tiene para transportar los productos”. Cuatro vías de ingreso tiene esta parroquia, pero están en malas condiciones. Son carreteras de tercer y cuarto orden. En temporada invernal, los 4 800 pobladores quedan incomunicados, porque los deslizamientos son permanentes. Por ejemplo, en marzo pasado las constantes lluvias los dejaron sin transporte por una semana. “En el proyecto se contempla las obras integrales como arreglo de vías”, asegura Mora. “Se tendrá que trabajar primero en eso, porque se necesitará para trasladar los materiales para construir el proyecto”. Según el dirigente, la zona donde se edificará el proyecto está en la quebrada Huapamala. Se aprovechará la caída que tiene este afluente y no se afectará a zonas cercanas porque es
un terreno de peñascos. Además, ya se promocionó la propuesta con los comuneros, dueños de terrenos cercanos al proyecto. Participaron de la presentación Fander Falconí, secretario nacional de Planificación y Desarrollo; Ivonne Baki, de la Iniciativa Yasuní-ITT, y María Belén Moncayo, ministra coordinadora de Patrimonio. También estuvieron Alfredo Samaniego, subsecretario del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, autoridades provinciales y comunidad beneficiaria. Según datos de los técnicos de la Subsecretaría Zona 7-Sur de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), el proyecto se enmarca dentro del Plan Nacional para el Buen Vivir. El poblado de Manú El proyecto estará a cinco kilómetros del centro poblado de Manú y a 65 kilómetros de la cabecera cantonal de Saraguro. En esta comunidad hay sitios turísticos como el Cerro de Arcos y las aguas sulfurosas, ubicadas en el barrio Uduzhe. También se destacan las aguas termales de la zona de Séquer. En la parroquia Manú se produce panela, maíz, cebolla, entre otros productos. Además, sus habitantes se dedican a la crianza de cobayos y cerdos. En el colegio Técnico Agropecuario Manú se cultiva fresa.
El Ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, representó a Ecuador en la I Reunión de Ministros de Energia en Abu Dhabi Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/un-proyecto-busca-dar-mayores-rentas-a-provincias-con-planes-energeticos-571507.html Fotografía: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/RSA_Paute.jpg Publicación: 15 de enero de 2013
D
esde el 13 de enero arrancó en la ciudad de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, la I Reunión de Ministros de Energía de Amércia del Sur y Países Árabes (ASPA), cita
12
en la cual el ministro de Electrcidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, representó a Ecuador y, en varios foros, dio a conocer los procesos y el trabajo que se lleva adelante en
esa cartera de Estado. La reunión culminó el 16 de enero con la firma de la “Declaración de Abu Dhabi”, como es tradicional en éstas citas, la misma que contiene
importantes acuerdos de cooperación interregional en materia de energía renovable, eficiencia energética, gaspetróleo y electricidad. Esta declaración permitirá el intercambio de experiencias y tecnología, la cooperación en procesos de formación y capacitación, así como la identificación de oportunidades para la inversión en los proyectos. Del 13 al 16, el ministro Albornoz también participó activamente en la
III Sesión de la Asamblea General de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), la VI Cumbre de Energía Futura Mundial, V. Cumbre Internacional de Energía Renovable de Abu Dhabi, I Cumbre Internacional del Agua, y la V Ceremonia de Premiación Zayed de la Futura Energía. El ministro Albornoz, en representación de Ecuador intervino en varios foros, ponencias y mesas redondas en los cuales se destacó el exitoso
programa de desarrollo eléctrico y el cambio de la matriz energética de Ecuador, sustentado en energía renovable. El funcionario gubernamental también reforzó las innovadoras iniciativas para mitigar el cambio climático que ha propuesto Ecuador, como son: el Proyecto Yasuní ITT, y la Propuesta Daly-Correa para el financiamiento de un Fondo Mundial para el desarrollo sostenible.
En Abril finaliza construcción de nuevo poliducto Ambato - Riobamba Artículo tomado de: Boletín EP PETROECUADOR Fotografía: http://www.elcomercio.com/negocios/Quinto-derrame-hidrocarburos_ECMIMA20120507_0118_4.jpg Publicación: 15 de enero de 2013
C
on éxito se realizó la última prueba hidrostática de 14 kilómetros de tubería del nuevo poliducto de combustibles AmbatoRiobamba, que construye la Empresa Pública PETROECUADOR para abastecer a las provincias del centro, Sur y Oriente del país. Los trabajos fueron supervisados por técnicos de la Agencia Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH) y de la EP PETROECUADOR quiénes determinaron que la nueva tubería cumple con todas las normas y requisitos para este tipo de construcciones, se informó La inversión en este nuevo poliducto supera los 16 millones de dólares. El proyecto incluye una estación de bombeo ubicada en el terminal de Ambato y de una de reducción de presión en el terminal de productos limpios de Riobamba.
La nueva tubería tiene una longitud de 49.5 kilómetros con un diámetro de 6 pulgadas que permitirá transportar 300.000 galones de combustibles de gasolinas Súper, Extra y Diesel Premium por día, desde Terminal de Ambato hasta el de Riobamba. El Ing. Jorge Bolaños, Coordinador del Terminal de Combustibles de Riobamba, indicó que la construcción del nuevo poliducto utiliza derecho de vía del poliducto Duran-Quito. Los 49.5 kilómetros de tubería se suman a los 1 300 kilómetros de poliductos ubicados estratégicamente e interconectados entre sí, que atraviesan las tres grandes regiones del Ecuador Continental. Agregó que esta obra eliminará las transferencias de combustibles mediante auto-tanques y reducirá el costo por transporte, que en el año 2012
fue 2’ 200.000 dólares. La operación de este nuevo poliducto garantizará la calidad y seguridad del los hidrocarburos, al trasportarse por tubería y evitará los peligros que representa el transporte terrestre tanto para los habitantes como para el medio ambiente. La construcción de este proyecto se viabilizó con el apoyo el Gobierno Nacional. El poliducto no solo beneficiará a la EP PETROECUADOR, al reducir los costos de transporte, sino también para las provincias de Chimborazo, Bolívar, Azuay y Morona Santiago a quienes se les suministrará los de combustibles de acuerdo a las necesidades de los sectores automotriz e industrial, el cual generará el desarrollo económico-social de estas provincias, indicó el Coordinador del terminal de combustibles de Riobamba.
13
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
ORO
358.81 (¢/lb)
1679.75 (US$/ozt)
PLATA 31.23 (US$/ozt)
(16 de enero de 2012)
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO
1129.22 (¢/lb)
88.09 (US$/lb)
98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
Compañía ECSA paga $40 millones de regalía minera Artículo tomado de: http://cronica.com.ec/index.php/zamora/item/63996-compa%C3%B1%C3%ADa-ecsa-paga-$40-millones-de-regal%C3%ADa-minera Fotografía: Archivo particular. Paulina Enríquez /Journal Oil & Power Publicación: 30 de diciembre de 2012.
La compañía EcuaCorriente, ECSA, canceló al Estado ecuatoriano los $40 millones correspondientes al primer desembolso de los $100 millones de la regalía minera anticipada, informó el ministro (e) de Recursos Naturales No Renovables, Federico Auquilla Terán.
L
a compañía EcuaCorriente, ECSA, canceló al Estado ecuatoriano los $40 millones correspondientes al primer desembolso de los $100 millones de la regalía minera anticipada, informó el ministro
14
(e) de Recursos Naturales No Renovables, Federico Auquilla Terán. ECSA es la compañía concesionaria del proyecto minero Mirador, que tiene reservas de cobre y está ubicado en la parroquia Tundayme, del cantón El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe. Transferencia La transferencia del dinero se hizo al Servicio de Rentas Internas, SRI, mediante el formulario 106.
Auquilla dijo que de esta manera se da cumplimiento a lo establecido en la cláusula 17.2.2 del contrato de explotación minera firmado el 5 de marzo con ECSA. El Ministro (e) indicó que según la política del Gobierno Nacional, el monto será invertido en proyectos de desarrollo social y productivo de las zonas de influencia del proyecto minero Mirador. Agregó que la disposición del presidente Rafael Correa Delgado es
Minería artesjounal@hjbecdach.com que no salga ni un solo dólar de las regalías de Zamora hasta que no se haya erradicado la pobreza en la zona. Desembolso
tenga los permisos correspondientes del Ministerio del Ambiente, la Secretaría Nacional del Agua y del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural concernientes a la etapa de explotación del proyecto.
Auquilla manifestó que el segundo desembolso, de $30 millones, se efectuará una vez que la compañía
Un tercer desembolso, también de $30 millones, se concretará cuando se tenga la interconexión y el sumi-
nistro de energía eléctrica para el proyecto y esté en operación Puerto Cobre. Adicionalmente, el Ministro (e) informó que se llegó a un acuerdo definitivo respecto al contrato de inversión del proyecto Mirador, de acuerdo a la normativa del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Protesta contra proyecto minero llegó a Corte Nacional Artículo tomado de: http://www.ecuavisa.com/noticias/noticias-regionales-sierra/70742-protesta-contra-proyecto-minero-llego-a-corte-nacional.html Fotografía: http://www.larepublica.ec/wp-content/uploads/2011/10/humberto_cholango.jpg Publicación: 15 de enero de 2013
Los representantes rechazaron con este acto la explotación minera del sector. Según Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el proyecto ‘Mirador’ es ilegal.
O
cho organizaciones indígenas, ecológicas y de derechos humanos presentaron una acción de protección para que se suspenda el proyecto minero ‘Mirador’ en la provincia de Zamora Chinchipe. El acto empezó con una ceremonia indígena: flores, frutas y granos representaban la riqueza de la tierra y la defensa de los derechos de la naturaleza. Los representantes rechazaron con este acto la explotación minera del sector. Según Humberto Cholango, presidente de la Confede-
ración de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el proyecto ‘Mirador’ es ilegal. Delfín Tenesaca del movimiento indígena Ecuarunari hizo una ofrenda pidiendo que termine la explotación. Luego del ritual realizado frente al Palacio de Justicia, se dirigieron a la sala de sorteos para presentar una acción de protección y entregar una caja con toda la documentación sobre el posible daño ambiental causado. Las comunidades indígenas pidieron
además que se consulte a los pueblos afectados y que se realice un estudio de impacto ambiental con técnicos independientes. Según la agencia pública Andes, el proyecto minero tiene unas 530.9 millones de toneladas de roca conteniendo 2.9 millones toneladas de cobre. Su inversión será de 1.439 millones de dólares y se convierte en el primer proyecto de minería metálica industrializado que operará en Ecuador.
15
Minería artesjounal@hjbecdach.com
Codelco anunciará proyecto de central a gas por US$ 758 millones en Mejillones Artículo tomado de: http://www.igneo.cl/noticia.php?id=383 Fotografía: http://imagenes.viajeros.com/fotos/g/gb/gbzgsmyj-1237442918-bg.jpg Publicación: 16 de enero de 2013
Los altos precios de la energía llevaron a las compañías mineras a evaluar sus propios proyectos eléctricos con el fin de contar con suministro a costos competitivos. Una de estas firmas es Codelco, que en los próximos días presentará ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto Luz Minera, complejo termoeléctrico de ciclo combinado que se ubicará en la ciudad de Mejillones.
16
S
egún fuentes al tanto de la iniciativa, su desarrollo contempla tres centrales a gas con una capacidad total de 780 MW. La inversión del proyecto alcanzará los US$ 758 millones y también incluye una planta para desalar agua de mar. El proyecto tiene como objetivo abastecer de energía a las operaciones de Codelco en Antofagasta, zona donde se están registrando altos costos en materia eléctrica. Además, también está contemplado que la energía que no utilicen las
operaciones de la estatal se venda al mercado spot . En Mejillones la cuprera cuenta con las divisiones Ministro Hales, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Chuquicamata. Esta última exhibe un cash cost -correspondiente al costo de las operaciones mineras homologado a cátodos de cobre; esto considera la producción, los aportes de ingresos por subproductos y los gastos de ventas- de US$ 1,57 por libra de cobre. En este ejercicio la energía es el factor principal.
La iniciativa se viene a sumar a la que acaba de presentar BHP Billiton con su proyecto Central a Gas Natural Ciclo Combinado Kelar. Éste contempla invertir unos US$ 400 millones y una capacidad de generación de 540 MW en Mejillones.
encargado de desarrollar y operar las unidades generadoras. Para esto la cuprera estatal tiene contemplado realizar una licitación internacional de las obras del complejo, al igual que el modelo de su anterior proyecto: Energía Minera.
estudio de expansión troncal tiene relación con el tipo de corriente que debe utilizar el tendido eléctrico con una capacidad por 1.500 MW. Éste se ubicará entre las subestaciones Cardones en el SIC y Nueva Encuentro en el SING.
La apuesta de la estatal por una central a gas natural en vez de una a carbón responde a varias razones.
Esta última, que aún no ha sido licitada, considera una capacidad de generación de 1.050 MW y su inversión ascendería a unos US$ 1.700 millones.
La CNE determinó que el proyecto debe construirse en corriente continua, lo que reduce las pérdidas de energía en el traslado de la electricidad, entrega una mayor seguridad en el suministro y no permite que proyectos eléctricos se unan a la línea en su trayecto.
Una de ellas es la menor cantidad de gases contaminantes que emiten las unidades que operan con GNL, versus las carboneras. Además, la utilización de agua es 20 veces menor a la que se requiere en una termoeléctrica en base a carbón. Por otra parte, el alcalde de Mejillones lleva adelante un cambio en el plano regulador de la ciudad para el desarrollo de actividad industrial. Si se ejecuta dicha modificación, sólo se permitirían la instalación de complejos a gas en la zona. Por otra parte, también jugó un rol importante el terminal de GNL Mejillones que está ampliando su capacidad de almacenamiento de gas con una inversión por US$ 200 millones para un nuevo estanque. Licitación El modelo de negocios considerado para Luz Minera apunta a que Codelco realice la tramitación ambiental de la central. Pero luego será un tercero el
El modelo que utilizará la estatal es el mismo de BHP Billiton para su central Kelar. Divisiones Las operaciones quese beneficiarían sonMinistro Hales, RT, Gaby y Chuquicamata. Gobierno licitará en enero interconexión de sistemas eléctricos con inversión por US$ 850 millones. La Comisión Nacional de Energía acaba de lanzar las bases de licitación para la interconexión entre los sistemas eléctricos del Norte Grande (SING) y el centro sur (SIC). Según el detalle del informe de expansión troncal que entregó la entidad dependiente del Ministerio de Energía, el costo de la iniciativa asciende a los US$ 850 millones y entraría en operaciones en 2019. De la cifra total, unos US$ 585 millones corresponden a las estaciones conversoras de energía, mientras que la línea de transmisión troncal costará US$ 265 millones. Otro de los detalles que entrega el
Esta determinación de la autoridad se contradice con el informe entregado hace algunos meses por parte de la consultora Sinex, que recomendaba utilizar una línea en corriente alterna. La decisión no es menor, pues desecha el proyecto de interconexión que había tramitado GDF Suez. Esta última cuenta con la aprobación ambiental para construir una línea de corriente alterna y no continua como la que licitará la CNE. Pese a lo anterior, en el Congreso los ejecutivos de la firma franco belga señalaron que están dispuestos a participar en la licitación. Aunque tendrán que presentar un nuevo estudio de impacto ambiental para proyecto de corriente continua. Esto último retrasa los planes que tenía la eléctrica para poner en funcionamiento la interconexión hacia fines del año 2015.
17
Agende en su calendario
VI EXPOMINAS 2013 Reserve su cupo para asistir al CICLO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES Y TÉCNICAS que se dictan en la Sexta Edición de EXPOMINAS 2013 Conferencistas confirmados:
Sr. Glenn Nolan Presidente, Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC)
3, 4 y 5
ABRIL
Sr. Martín Carotti Geólogo argentino, especialista en Comunicación Minera Síguenos en: @ExpominasEC
* Nuestro Ciclo de Conferencias cuenta con más de 40 conferencistas nacionales e internacionales, que iremos actualizando para su oportuna información.
Encuéntranos también en:
HJ Becdach
Información y ventas: Telf.: (593 2) 255 8382 / 252 1801 Emails: ventas@hjbecdach.com ferias@hjbecdach.com
@hjbecdach
hjbecdachferias
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
WWW.ANALYTICA.COM.EC
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT®
Ecuadorian Global Bonds (December 21, 2012)
For the week of December 17– December 21, 2012
No Good Reason Mercosur, South America’s biggest customs union, this month officially invited Ecuador to follow in the steps of Venezuela and Bolivia and
BID
ASK
Global 2015
101.05
102.65
Global 2030
28.13
32.13
BCE International Reserves
Inflation
In million US$
become a full member. President Rafael Correa
Apr 2012
3787.39
12.20%
said that he would make a decision on whether
June 2012
3930.92
3.79%
Aug 2012
4218,81
7.32%
Oct 2012
4033,19
-4,40%
14 Dic 2012
3221.25
-20.13%
to join in the first quarter of next year, likely following the elections. “We have to measure very well the opportunities and risks of joining the Mercosur
bloc,”
Correa
said.
“Mercosur
is
consolidating a very coincident political project,
11068.6
1.82%
April 2012
11263.9
1.76%
UNASUR, aspire to regarding independence,
May 2012
11424.3
1.42%
June 2012
11571.7
1.29%
July 2012
11517.7
-0.46%
of
neoliberalism,
and
Year to Date
4.36%
Year on Year
4.77%
In million US$ March 2012
rejection
0.14%
Banks – Short and long term Deposits
with which we, (as well as) at least the majority of sovereignty,
November 2012
commerce for our people.” The principle hurdle for membership would be the joint customs tariff
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
scheme, which could hurt dollar-using Ecuador in the event of a current accounts crisis.
120
Cynics might disregard that issue given the
110
track record of Mercosur’s biggest members,
100
Brazil and Argentina, of flaunting rules and imposing the protectionist policies admired by
$104.16 $96.01
$96.38 $97.08 $94.70
entry, too, smacks of disregard for rules, given that it went ahead while Paraguay, whose
$90.27
90
$92.51 $94.16
$87.93
80
Ecuadorian officials, despite the adverse impact on the group’s other members. Venezuela’s
$101.82
$96.57 $94.72
$91.67
$91.00 $91.04 $88.66
$86.66
$87.63
60
July
August
September
October
Oriente Napo
70
June
WTI
21-Dec
congress
opposed
Venezuela’s
entry,
was
exist within Mercosur. Closer ties – including
suspended by the rest of the group. If the
improved infrastructure – to Colombia and Peru
organization was sincerely concerned about the
and, by extension, the new Pacific Coast bloc,
possible illegality of the lightning impeachment
would be more urgent than membership in
of Paraguayan president Fernando Lugo, it was
Mercosur, given the depth of trade and the
hypocritical in the immediate acceptance of
CAN’s role as an export market for local
Venezuela as a member.
manufactures, including refrigerators and cars.
Why Ecuador would want to become a full member
also
isn’t
evident
due
to
Bolivia’s interest in Mercosur is better explained
other
by its integration with those countries. Alone, it
economic and strategic issues. Correa says that
accounts for more than half of CAN exports to
through Ecuador, Mercosur would receive an
Mercosur.
outlet on the Pacific Coast. While true, there are
Despite its size, Ecuador has a much smaller
currently no direct air routes between Asia and
present interest in the customs union’s market.
Ecuador and those to Mercosur are few and far
Mercosur accounts for just 1% of exports, or
between. Any destination other than Rio de
about $250 million, while it has a growing trade
Janeiro or Sao Paulo can easily take longer to
deficit with the area, likely topping $1.1 billion this
reach from Ecuador than airports in Europe. Via
year, or 7% of imports, according to exporters. In
rail, no links exist, while via road or boat, Ecuador
2001, the deficit was just $171 million. Were
is an uneconomical detour through sparsely
Ecuador to adopt the common external tariff
inhabited Amazon territory. Mercosur has much
scheme, industrial development here could face
quicker and cheaper routes to the Pacific via
even greater challenges than it already does.
Peru and Chile.
The external tax protects Brazilian and Argentine
Regarding trade, Ecuador already enjoys
manufacturing. Regarding Ecuador, it would
more than 90% duty-free access to Mercosur’s
slow
markets
agreements
duties on capital goods and intermediate goods
reached before Correa. Basically, a free trade
local industries require would surge. In the case
agreement
of the former, the tariff would surge to 13% from
thanks
to
commercial
regarding
goods
between
the
Andean Community (CAN) and Mercosur exists,
investment
in
manufacturing
because
3%.
to be finalized with a complete opening in 2019.
Correa should be aware of these issues given
These have worked without significant problems,
two meetings with exporters in the third quarter.
thus Mercosur’s trade surplus with Ecuador –
At the same time, Mercosur entry would be just
including Ecuadorian weapons imports from
the thing to derail any hope of a trade
Brazil – will hardly decline with Ecuador’s entry
agreement with the EU, which likely might need
into the bloc. Fortunately, it wouldn’t have to
just two rounds to be completed, and the US
give up free trade with its Andean partners, but it
further down the road. This, some exporters
would
by the
believe, is the reason behind internal pressure by
supranational Andean Court, while such an
protectionists close to foreign minister Ricardo
institution modeled on European courts doesn’t
Patiño to join Mercosur.
lose the protection
offered
Resigned to the Truth
holding public office illegally, demanding he
Controversial Central Bank (BCE) president Pedro Delgado stepped down on December 19. In doing so, he admitted to the public that he had forged his undergraduate degree from Quito’s Catholic University to enter Costa Rica’s postgrad INCAE business school, one of the most prestigious of Latin America. “I must recognize that I committed a very grave error 22 years ago, I made a wrong decision and committed a fault that today is costing me very much,” he said in a brief television statement. Nevertheless, he said he had personal integrity, and blasted media for critical investigations into his role as the president of the BCE and head of the government trust fund AGD, which for more than a decade has owned dozens of companies and hundreds of properties ostensibly for sale to the private sector. “How much infamy was knitted about my wealth, how many pages were dedicated to demonstrate my personal life,” said Delgado, who aside from the issue of his degree received criticism for a near-$400,000 house in Miami and its funding, his relations with globally blacklisted
publicly present his degree, and while the BCE said it was “updating” Delgado’s online resumé, Correa, his second cousin, staunchly defended him from what he called a “media lynching.” On the night of his cousin’s resignation, Correa said that it had been a very rough day. “We verified that Pedro Delgado had presented a faked degree to INCAE. He has inflicted major damage to the Revolution,” he said in a tweet. As an aside to the media criticism, Correa said that “We investigated seriously, as in the case of each of the previous lies, and in this case it ended up being true.” Under Correa, the BCE has
lost
its
official
independence,
while
expanding its role in the economy and in banking. While Ecuador has no currency of its own, the BCE has close to 1,000 staffers. Meanwhile, the AGD appears no closer to wrapping up its privatizations than when it was founded over a decade ago to handle assets passed on to the state amid the financial crisis’s massive bank bailout. Courts and Torts
Iranian banks, his running of the AGD and role in a controversial loan by AGD-controlled bank COFIEC to a shady Argentine businessman, as well as his injury on a government-controlled hacienda during a bullfight. “In order to no longer affect the political project lead by president Rafael Correa, I present my irrevocable Private media and conservative opposition Enrique
questioned
Herrería
whether
suffered as the target of political control by some in the Executive Branch. Unlike president Lucio Gutiérrez, whose move to control the Supreme Court played a key role in the 2005 collapse of his administration, president Correa has been able to press forward with a complete overhaul
resignation,” Delgado said. legislator
Since the 1980s, Ecuador’s judiciary has
had
Delgado
for had
months actually
graduated as an economist. Even after Herrería presented a suit against Delgado for allegedly
of the judiciary with virtually no opposition from the street. The reform is due to conclude in February after an 18-month intervention by a government-appointed, three-person judiciary council.
Critics have accused the government of
written tests. Opposition legislator Andrés Páez
promoting controversial judges for having issued
says this allowed the government to name six of
rulings favoring officials, including Juan Paredes,
the 21 judges.
who awarded Correa $40 million from El Universo,
The
Garzón
report
also
criticized
the
a former columnist and three of the paper’s
government’s use of the military in crime fighting
directors in a notorious libel case. To guarantee
operations and of “sabotage” and “terrorism”
transparency, Correa set up an independent
terms
panel of international observers, led by Spanish
dictatorships, as well as the lack of transparency
former judge Baltasar Garzón, which presented
in major construction contracts for new court
its final report December 13. Overall, it found
infrastructure. While the “Luluncoto 10” case of
praise
also
alleged terrorists has drawn criticism from Human
represents Australian hacker Julian Assange,
Rights groups including Amnesty International,
holed up in Ecuador’s embassy in London for
the government has forced radio and television
more than six months, lauded it as “proof of the
stations to broadcast taxpayer-funded attacks
great advances that Ecuador has made.” He
on these people and the associated private
had previously said that major new investment
media coverage of the case.
for
the
reform.
Garzón,
who
stemming
from
the
1970s
military
had helped a “meteoric” expansion of the
Correa gained control over the judiciary
judicial system to underserved parts of the
through a May 2010 referendum. He very nearly
country, and applauded affirmative action to
lost the referendum however, succeeding in
increase the number of women working as
having nine of the 10 questions passed only
judges and other high officials in the judiciary.
through an easing of referendum rules – blank
New software and new units have helped
and spoiled ballots no longer being counted as
accelerate justice, he added.
negative votes – and after weeks of recounts
Nevertheless, “every reform implies profound
(the 10th question was decided at the municipal
changes but it will always be perfectible in its
level). He pledged to interfere in the judiciary to
practices and insufficient in its duration,” Garzón
the benefit of Ecuadorians. While investing
said. In the final report, the panel said that the
heavily in new infrastructure, more is required to
government had failed to address more than a
improve legal security in Ecuador. In some
dozen of its recommendations. Among them, the
political decisions, the government has flaunted
report
greater
due process and the rule of law. This has
independence from the interference of other
included seizing real estate and equipment from
powers of the state, but also from economic
private universities and media. This, in turn, can’t
interests. The
help to attract foreign investment.
said
judges
procedure
needed
of
naming
judges
lacked transparency. Crucial interviews led to an inexplicable promotion of individual judges by the judicial triumvirate to the national court,
The
editorial
board
of
Analytica's
Ecuador
Ecuador’s top non-constitutional court, beating
Weekly Report publishes information obtained
candidates who had performed far better in
from expert sources, public information and
media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.