Boletín 223 · 30 de enero al 6 de febrero de 2013
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
Ronda Suroriente Ecuador se socializará en Bogotá
Nueva infraestructura eléctrica inteligente reducirá las pérdidas
Malas prácticas mineras provocaron retiro y suspensión de concesiones
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
I Mes / año
N
D
I
C
Precio petróleo WTI
Enero 1963 Enero 1973 Enero 1983
$ 2,97 $ 3,56 $ 31,19
A
D
O R E
S
Mes / año
Precio petróleo WTI
$97,77
+ 0,26% 30 de enero de 2012
Precio petróleo WTI
Enero 1993 Enero 2003 Enero 2013
$ 19,08 $ 32,94 $ 88,25
Ronda Suroriente Ecuador se socializará en Bogotá Artículo tomado de: http://www.elciudadano.gob.ec/index.php?option=com_con tent&view=article&id=39257:ronda-suroriente-ecuador-se-socializara-mananaen-bogota&catid=40:actualidad&Itemid=63 Fotografía: http://farm9.staticflickr.com/8227/8411515875_27fb19e75f_z.jpg Publicación: 29 de enero de 2013
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
C
on la presencia del ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, el miércoles 30 de enero se realizará el “Road Show” de la Ronda Suroriente Ecuador. El objetivo del evento a realizarse en Bogotá, Colombia, será promocionar las posibilidades de inversión para la exploración y posterior exploración de 13 bloques petroleros ubicados en el sur de la Amazonía. Mediante conferencias y citas informativas, Ecuador socializará los potenciales beneficios de la licitación
2
ORO
PLATA
petrolera en las provincias amazónicas de Pastaza y Morona Santiago. Cada bloque petrolero de la Ronda Suroriente tiene una superficie de aproximadamente 200 mil hectáreas. La promoción de la Ronda Suroriente Ecuador se inscribe dentro de las actividades de licitación que empezó el 28 de noviembre de 2012 y culminará el 30 de mayo de 2013, a través de la Secretaría de Hidrocarburos del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. La explicación de las características técnicas de los bloques y del proceso licitatorio estará a cargo
ALUMINIO MOLIBDENO ESTAÑO El objetivo del evento a realizarse en Bogotá, Colombia, será promocionar las Fuente: www.cochilco.cl posibilidades de inversión para la exploración y posterior exploración de 13 bloques petroleos ubicados en el sur de la Amazonía. de autoridades y profesionales en áreas técnicas, económicas, legales y socio ambientales.
con las comunidades de las áreas de influencia de los proyectos a ser desarrollados.
Las empresas interesadas en explorar y explotar los bloques del suroriente ecuatoriano deberán inscribirse en la ronda petrolera y presentar sus ofertas, detallando un programa exploratorio, tarifas de explotación, acreditación de experiencia y capacidad financiera. El sistema de gestión ambiental es un prerrequisito para la participación de las petroleras. Al momento ya se han realizado los procesos de consulta previa
Los bloques en licitación se desarrollarán bajo criterios de sostenibilidad y sustentabilidad, y en ningún caso afectan al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La “Road Show” llegará también a la ciudad de Houston, Estados Unidos, el 4 de febrero. Para mayor información sobre la Ronda Petrolera, puede visitarse la dirección electrónica www.she.gob.ec. DEO-Embajada de Ecuador en Colombia / El Ciudadano
El 80% del petróleo nacional fue a manos chinas en el 2012 Artículo e infografía tomados de: http://www.elcomercio.com/negocios/petroleo-petroleo_ecuatoriano-China_0_856114493.html Publicación: 29 de enero de 2013
D
e cada 10 barriles de petróleo que el Estado ecuatoriano exportó el año pasado, 8 fueron a manos de empresas chinas de manera directa y sin licitación. Ello implicó un incremento cercano a 16 puntos porcentuales respecto al dato registrado en el 2011, cuando el 64% de las exportaciones de crudo llegaron a manos chinas, según datos revelados ayer por el gerente de Petroecuador, Marco Calvopiña. Las transacciones se han llevado a cabo bajo los contratos de venta anticipada de petróleo con el gigante asiático que arrancaron en julio del 2009. Los acuerdos, también calificados como contratos a largo plazo, implican una exportación de petróleo a cambio de desembolsos anticipados de parte de China para el Ecuador, de USD 1 000 millones y con tasas de interés que varían entre el 6 y 7,25% anual.
Desde el 2009, la venta directa de petróleo a China para pagar estos préstamos ha ido creciendo progresivamente. Así, hasta el año pasado ambos países mantenían tres contratos vigentes que equivalían a una deuda por USD 4 000 millones para el Ecuador. Esta deuda se va amortizando con un porcentaje de cada barril que exporta el país y que el año pasado bordeaba el 15%. Sin embargo, los contratos son poco transparentes y no se conoce específicamente cuánto petróleo se va en cada uno ellos. En este escenario, ni Petroecuador ni el Ministerio de Finanzas han explicado el porqué cada vez se destina más petróleo a China. El secretario del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera, indicó que a finales del año pasado se firmó un nuevo crédito desde China y de USD 2 000 millones, pero este último se comenzará
a cobrar desde que se haga el desembolso a las arcas fiscales. Cuando eso suceda también se comenzará a pagar con más petróleo la deuda al gigante asiático. Para Carrera, China tiene un triple beneficio con estos contratos. Por un lado, recibe el petróleo nacional de manera directa y preferente. En segundo lugar, el crudo sirve para garantizar los préstamos que le hace al Ecuador, a altas tasas de interés. Y finalmente, esos créditos son para pagar las obras que realizan las empresas chinas. En cambio, para el Ecuador, hay tres desventajas. Por un lado, no obtiene mejores precios en la venta de crudo. Además, debe pagar altas tasas de interés, a diferencia de países vecinos como Bolivia o Paraguay. Finalmente, pierde la oportunidad de licitar obras de infraestructura con empresas internacionales que busquen invertir. Calvopiña reveló además que el
3
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com Ecuador cada vez intercambia menos crudo por derivados con Venezuela, por las dificultades que ha tenido en sus refinerías. El año pasado fue apenas el 2,5% del total exportado del país. 10 ofertas para crudo Oriente Petroecuador lanzó ayer un concurso de 4,3 millones de barriles de crudo nacional tipo Oriente. Esta licitación se dio en dos lotes, cada uno ellos de seis cargamentos
de 360 000 barriles. A la oferta fueron invitadas 16 empresas privadas y estatales.
barril por sobre el precio del marcador internacional West Texas Intermediate (WTI).
De ellas, sin embargo, se excusaron y fueron descalificadas 6. Entre los invitados estuvieron Petrovietnam, Petroperú, Maldives, Unipec, Valero, Petrochina, BP, Repsol, Astra, SK y Noble, entre otras. Las empresas que mejores ofertas presentaron fueron Repsol para el primer lote con un diferencial positivo de USD 8.41 por
Y para el segundo lote, la mejor oferta fue la de Petroperú con un diferencial positivo de USD 5.69 por barril sobre el WTI. Las adjudicaciones se darán a conocer hoy. Petroecuador informó, además, que el año pasado se exportaron 112 millones de barriles de crudo Napo y Oriente a un promedio de USD 98,5 por barril.
EP ofertó barriles de crudo Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ep-oferto-barriles-de-crudo-572840.html Fotografía: http://radioamericahn.net/imag/2012/06/barriles-de-petroleo.jpg Publicación: 30 de enero de 2013
E
P Petroecuador vendió 4,3 millones de barriles de crudo, dividido en dos lotes, en un concurso público internacional de ofertas el 28 de enero. El primer lote, de seis cargamentos de 360 000 barriles, recibió ocho ofertas, de las cuales, la que mejor diferencial propuso fue la compañía Repsol YPF Trading y Transporte, de + $8,41 por barril.
4
gamentos de 360 000 barriles, recibió seis propuestas. La empresa que mayor diferencial presentó fue la empresa Petróleos del Perú, Petroperú S.A, que ofreció un diferencial de +$5,69 por barril.
El cargamento de petróleo será entre el 23 y 25 de febrero, para el primer lote, y el segundo 25 y 27 de febrero.
Marco Calvopiña, Gerente General de EP Petroecuador, explicó que el directorio estableció realizar ventas directas al mercado en procesos abiertos y competitivos, para conocer directamente del mercado los precios y los diferenciales para el crudo.
En el segundo lote, también de 2 160 000 barriles de crudo Oriente, con 6 car-
Los resultados del concurso se darán a conocer en los próximos días. (BH)
EP Petroecuador vendió 4,3 millones de barriles de crudo, dividido en dos lotes, en un concurso público internacional de ofertas el 28 de enero.
Repsol y Petroperú compran 4,3 millones de barriles de petróleo ecuatoriano Artículo tomado de: http://unvrso.ec/0004NOL Fotografía: http://elarriero.lamula.pe/files/2013/01/Repsol-YPF-11.jpg Publicación: 29 de enero de 2013
En ese período, el país vendió en el mercado internacional 353.858 b/d que generaron cerca de 11.691,3 millones de dólares (a un precio de 98,69 dólares por barril), según el Banco Central (BCE).
L
a española Repsol y la estatal Petroperú ganaron un concurso internacional para adquirir lotes de 2,16 millones de barriles de crudo ecuatoriano del tipo Oriente, respectivamente, informó el martes la empresa pública Petroecuador. Los cargamentos se entregarán entre el 23 y 27 de febrero próximo, señaló la entidad en un comunicado. Ecuador, con una producción promedio de 504.000 barriles por día (b/d) entre enero y noviembre del 2012, es el miembro más pequeño de la Orga-
nización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Sus empresas públicas están a cargo de un 72% de la extracción de petróleo, el principal producto tradicional de exportación y una de las mayores fuentes de divisas junto a los impuestos. En ese período, el país vendió en el mercado internacional 353.858 b/d que generaron cerca de 11.691,3 millones de dólares (a un precio de 98,69 dólares por barril), según el Banco Central (BCE).
Compañías estadounidenses proveerán diesel y nafta a Ecuador Artículo tomado de: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/petroleo-y-gases-primarios/companias-estadounidenses-proveeran-diesel-y-nafta-aecuador_QHS5Z3x7hvXtz6yBjwLO32/ Publicación: 16 de enero de 2013
L
as compañías estadounidenses Citizens Resources LLC. y Lukoil Panamericas se adjudicaron sendos contratos para la provisión de diesel y nafta de alto octano a Ecuador, informó hoy la petrolera estatal Petroecuador. Citizens proveerá al país andino desde febrero próximo 2,16 millones de barriles de diesel, a través de nue-
ve cargamentos de 240.000 barriles cada uno, detalló la petrolera ecuatoriana. De su lado, Lukoil entregará a Ecuador seis millones de nafta de alto octano, que sirve para elaborar gasolinas, en 25 cargamentos de 240.000 barriles cada uno. Ambas compañías presentaron las mejores ofertas de precio en el con-
curso internacional convocado por Petroecuador para la importación de dichos derivados necesarios para el consumo interno. Además, la petrolera ecuatoriana anunció que la estadounidense Arkham se adjudicó un contrato para la exportación de 540.000 barriles de nafta de bajo octano, que producen las refinerías nacionales.
5
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Cesta Opep repunta hasta los 110,5 dólares Artículo tomado de: http://www.panorama.com.ve/portal/app/vista/detalle_noticia.php?id=52090 Fotografía: http://www.empresate.org/wp-content/uploads/2013/01/OPEP5.jpg Publicación: 30 de enero de 2013
E
l precio de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) repuntó ayer a 110,52 dólares por barril desde los 110,15 de la sesión anterior, reseña la página web del grupo. La ganancia de la jornada fue de 37 centavos de dólar o 0,33%. La cesta incluye 12 tipos de crudo: el argelino Saharan Blend, el iraní Irán Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qa-
6
tar Marine, el saudí Arab Light, el Murban de los Emiratos Árabes Unidos, el venezolano Merey, el angoleño Girassol y el ecuatoriano Oriente. En otros mercados, el petróleo Brent subía el miércoles y alcanzaba su nivel más alto en tres meses y medio, acercándose a 115 dólares el barril, tras datos mejores a lo esperado en Europa y Estados Unidos que alentaron el optimismo sobre la economía mundial. El Brent avanzaba 55
centavos, a 114,90 dólares el barril en la mañana. El petróleo en Estados Unidos subía 43 centavos, a 97,98 dólares tras ganar casi un 1,2% en la sesión anterior. La confianza económica de la zona euro mejoró más de lo previsto en todos los sectores en enero, al registrar su tercer avance consecutivo, en una señal de que la economía se podría estar fortaleciendo. El Brent ha subido un 3,2% este mes, su mayor avance desde agosto.
En otros mercados, el petróleo Brent subía el miércoles y alcanzaba su nivel más alto en tres meses y medio, acercándose a 115 dólares el barril, tras datos mejores a lo esperado en Europa y Estados Unidos que alentaron el optimismo sobre la economía mundial.
Energía Nueva infraestructura eléctrica inteligente reducirá las pérdidas Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/nueva-infraestructura-electrica-inteligente-reducira-las-perdidas.html Fotografía: http://www.elcomercio.com/negocios/Esteban-Albornoz-Electricidad-Archivo-COMERCIO_ECMIMA20120814_0045_4.jpg Publicación: 25 de enero de 2013
Las autoridades del sector presentaron un plan que permitirá aprovechar la flamantes redes de generación y distribución del servicio, con la finalidad de llegar a la eficiencia energética.
L
as autoridades del sector energético presentaron un ambicioso plan, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia en toda la cadena de valor de la generación eléctrica, el Programa Redes Inteligentes Ecuador (Redie).
na en este concepto”, afirmó el ministro.
Con la implementación de este proyecto se podrá maximizar la utilización y la gestión de la infraestructura de generación que el Gobierno implementa desde 2009 con miras a cambiar la matriz energética hacia fuentes amigables con el medio ambiente y la sociedad.
Estos dispositivos, cuyo costo promedia los 250 dólares, llegarán a los más de 4 millones de usuarios del Sistema Nacional Interconectado (SNI) de todo el país hasta 2017.
El titular del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), Esteban Albornoz, aseveró que el Redie es un mecanismo de articulación de todos los actores del sector para aprovechar de mejor manera la nueva infraestructura que se instalará en el país. “Hemos implementado ya redes inteligentes en nuestro sistema, por eso Ecuador es pionero en América Lati-
Para ello, y como parte del plan piloto del Redie, se instalaron más de 32.000 medidores inteligentes en varios barrios de Guayaquil.
Los costos de los equipos y su instalación serán cubiertos en su totalidad por las empresas de distribución eléctrica. El funcionario agregó que el costo del kilowatio/hora (Kw/h) no se verá afectado al momento de implementar el programa. Para ello se ha trabajado con consultores estadounidenses, canadienses y colombianos, además el MEER contó con el contingente de “los más destacados investigadores de redes
inteligentes del mundo”, indicó. Giovanni Pardo, subsecretario de Distribución del Ministerio, explicó que se instalarán nuevos dispositivos en las empresas eléctricas, que se conectarán remotamente con los medidores inteligentes, y así se podrá conocer en tiempo real cuánto factura cada usuario. El Redie arranca desde este año con la puesta en marcha de nuevas centrales hidroeléctricas, térmicas, eólicas y fotovoltaicas; además se actualizarán los sistemas de las ya existentes. Por medio de este mecanismo se reducirán las pérdidas, que en 2007 se encontraban más allá del 22%, y actualmente en el 13,7%. Con las redes inteligentes se espera reducir a menos del 12%, índice que se ubicará debajo del promedio internacional que es del 13%. Por cada punto porcentual que se re-
7
Energía artesjounal@hjbecdach.com duzcan las pérdidas, el país ahorra 20 millones de dólares. Según el ingeniero Eléctrico Mauricio Rodríguez, la implementación de una red eléctrica inteligente es “el complemento ideal para los planes gubernamentales de convertir a Ecuador en un exportador de energía porque se
podrá administrar las cantidades a enviar a cada una de las distribuidoras y así evitar saturaciones y carencias en el servicio”. Los medidores inteligentes que fueron instalados en Guayaquil, durante los dos primeros meses de inicio del proyecto tuvieron varios problemas, pero ahora funcionan correctamente.
Así lo reconoció Gonzalo Cabo, quien vive en la manzana 305 de la ciudadela Miraflores, norte de Guayaquil, quien agregó que los nuevos medidores son más operativos y que en caso de algún daño la intervención de los técnicos de la empresa eléctrica es oportuna.
Inversión española para parque solar de 50 MW Artículo tomado de: http://unvrso.ec/0004NE7 Fotografía:http://www.anbelosolar.com/wp-content/uploads/2012/06/La-Castra-Parque.jpg Publicación: 28 de enero de 2013
P
ara la industria fotovoltaica, Ecuador es un mercado clave en el sector de las energías renovables. Su posición privilegiada, con una irradiación homogénea durante todo el año y con ángulo de incidencia de la luz solar perpendicular a su superficie, hace más eficiente y menos costoso el uso de esta fuente energética. El Gobierno, según informó días atrás Rafael Poveda, ministro coordinador de Sectores Estratégicos, trabaja en la generación de 300 megavatios de electricidad a través de paneles solares con inversión privada. Un informe elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Quito reconoce el potencial de Ecuador en las energías no convencionales como una oportunidad de negocio para las empresas del país europeo. Y es precisamente Isofotón, una de las firmas españolas que, tras firmar un acuerdo con el Consejo Nacional
8
de Electricidad (Conelec), comenzará la construcción en los próximos meses de una planta fotovoltaica de 50 MW. “La primera y única que ha obtenido todos los permisos dentro del actual sistema de primas sobre la tarifa regulada (Feed in Tariff) establecido por el Estado”, destaca Ángel Luis Serrano, presidente de la compañía con presencia en Latinoamérica hace 20 años. Su costo asciende a 100 millones de dólares (en la actualidad se negocia la entrada de inversores). El proyecto constituye un paso para que el país “reduzca su dependencia energética de los hidrocarburos y se erija como impulsor de la energía fotovoltaica para otros países colindantes como Colombia y Perú”, añade. Hasta el momento, los cerca de 2.000 sistemas de generación solar fotovoltaica instalados en Ecuador han servido para dotar de electricidad a pequeñas comunidades (la mayoría
ubicadas en la Amazonía), pero sin estar conectados a la red eléctrica. El parque solar de Isofotón se asentará en Calderón, una parroquia a 10 kilómetros de Quito, y dispondrá de una potencia nominal de 49,6 MW y una potencia pico de 54.065 MW. Esto lo convierte, por dimensiones y capacidad de producción, en uno de los mayores del continente. La nueva planta permitirá la generación de una energía limpia y barata de 84.093 MW/hora por año, que equivale al consumo de 84.000 familias, y reducirá 49.000 toneladas/año de CO2. La construcción, que durará cerca de diez meses, dará trabajo a medio millar de operarios que recibirán capacitación para el desarrollo de las obras y su posterior mantenimiento. El proyecto de Isofotón incluye, además, un plan de responsabilidad social corporativa para mejorar las infraestructuras de la zona y facilitar el acceso a la instalación.
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
ORO
PLATA
370.83 (¢/lb)
1666.25 (US$/ozt)
31.35 (US$/ozt)
(30 de enero de 2012)
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO
1137.16 (¢/lb)
92.83 (US$/lb)
98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
Malas prácticas mineras provocaron retiro y suspensión de concesiones Artículo y fotografía tomados de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/malas-practicas-mineras-provocaron-retiro-y-suspension-de-concesiones-572668.html Publicación: 28 de enero de 2013
En Cuenca y Ponce Enríquez se retiraron un total de siete concesiones mineras en el 2012
E
n el 2012 siete concesiones mineras fueron retiradas en el Azuay. Según datos de la Subsecretaría Regional de Minas Centro Sur Zona 6, el año pasado los
controles se incrementaron sobre todo en el cantón Cuenca y Ponce Enríquez, lugares en donde se quitaron los permisos por el incumplimiento de la normativa vigente.
De las siete concesiones mineras retiradas cuatro estaban otorgadas en Cuenca y tres en Ponce Enríquez, explicó Pablo Crespo, técnico de la Subsecretaría Regional
9
Minería artesjounal@hjbecdach.com
de Minas Centro Sur. El experto aseguró que tras las visitas que realizaron a los lugares en donde se extraían materiales metálicos y no metálicos se constataron algunas irregularidades que, a su vez, desencadenaban daños ambientales. “Mantenemos una evaluación constante. Apenas la semana pasada, junto con la Agencia de Control Minero, suspendidos nueve concesiones en Ponce Enríquez, a las que se le suman otras dos sobre las que tomamos procedimiento en diciembre”, reveló Crespo. El retiro de una concesión es muy diferente a una suspensión, pues en esta última se da un plazo para quien tenga el permiso cumpla con los requerimientos técnicos que les exige, indicó Crespo e informó que el jueves se suspendieron ocho sociedades mineras en Ponce Enríquez, zona afectada actualmente por un deslave. En Cuenca, los trabajos coordinados entre la Subsecretaría Regional de Minas Centro Sur, la Agencia de Control Minero (Arcom) y el Municipio de Cuenca, dieron como resultado el retiro de las concesiones para la extracción de áridos y pétreos en las orillas del río Cuenca. “En el río Cuenca ya no existen concesiones, porque debido a las malas prácticas se puso en peligro a la población”, manifestó Miguel Morales, director de la Unidad de Control Minero del Municipio de Cuenca. En el 2012 las concesiones Polvín II, La Retama I y D-B-C fueron suspen-
10
didas, mientras que a la concesión Playa I se le sigue un trámite porque infringió normativas como las de no tocar las orillas del río Cuenca.
actividades mineras deberán contar con informes favorables de varias entidades, entre ellas, la Secretaría Nacional del Agua (Senagua).
Tal como lo indica un informe de la Arcom, en el caso de las concesiones Polvín II y La Retama I, la suspensión se aplicó por daños ambientales.
Morales dijo que para evitar que los daños ambientales continúen se planteará que los dueños de las concesiones ejecuten su plan de remediación del área afectada no al final del plazo de la concesión, sino desde el inicio. (MAN)
La concesión Polvín II también fue archivada debido a que se determinó que su titular no canceló la Patente de Conservación por el permiso entregado. A decir de Morales la situación que se presentaba en las orillas del río Cuenca, especialmente en el sector de Challuabamba, parroquia Nulti, era crítica, pues a causa de las malas prácticas minera se detectó que se había cambiado el cauce del río, además se había excavado más de siete metros para retirar las piedras que servían como base del mismo. “Con estas condiciones se presentaba una situación de eminente peligro”, aseguró el funcionario. Entre las infracciones que se cometieron están además el procesamiento de los áridos utilizando el agua del río y devolviéndola en mal estado. Además, la mayor parte de las concesiones no cumplen, hasta el momento, con el plan de remediación, el mismo que contempla la reforestación del área afectada, entre otras medidas ambientales que permitan recuperar la zona. El Director de la Unidad de Control Minero del Municipio, sostuvo que en caso de que los dueños de dichos permisos quieran retomar las
Conservación ambiental y política minera Para el concejal Jaime Moreno, miebro de la Comisión de Medio Ambiente, Cuenca aún no tiene una política minera, sin embargo, la está construyendo. “Habrán lugares en donde se prodrá hacer minería, en otros no. Una política minera real en Cuenca no existe, pero se está construyendo a través de información técnica”, dijo Moreno. El concejal aseguró que otro de los puntos importantes que se requieren para controlar la actividad minera en el cantón es realizar inspecciones constantes, sobre todo en zonas en donde se presume que esta labor se lleva a cabo de manea ilegal. “No queremos que se de otro problema como el de La Josefina”, precisó Moreno. Miguel Morales, director de la Unidad de Control Minero del Municipio de Cuenca, aseguró que la tragedia que ocurrió en el sector de La Josefina es una muestra de a mala minería.
Recolección de escombros en Villarica se completó en un 90% Artículo tomado de: http://www.elciudadano.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=39217:recoleccion-de-escombros-en-villa-rica-se-completo-en-un90&catid=40:actualidad&Itemid=63 Fotografía: http://www.terra.com.ec/addon/img/19c2baddeslaves619x464p.jpg Publicación: 28 de enero de 2013
L
as actividades mineras en Villarica, ubicada en el cantón Ponce Enríquez (Azuay), está suspendida hasta que se obtenga un informe técnico en el que se exponga que ha pasado el peligro en la zona de vulnerabilidad, informó el Viceministro de Minas, Federico Auquilla en diálogo con El Ciudadano Radio.
El viceministro espera que se pueda pasar el peligro para que los 3000 trabajadores que laboraban en la mina puedan volver a sus tareas pero antes se deben realizar minuciosos estudios de las condiciones del suelo.
similares. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Relaciones Laborales y el Ministerio de Inclusión Social exigió que se les otorguen los beneficios de Ley a las familias de los dos fallecidos.
El funcionario informó que luego del deslave ocurrido en la zona en la que trabajan 48 asociados dentro de la Cooperativa Villarica, se han detectado 11 fallecidos.
Respecto a las indemnizaciones, Auquilla expresó que se vigilará que el campamento Pueblo Nuevo (ubicado en esa zona) otorgue todos los beneficios de ley para las familias afectadas por esta tragedia en una zona en la que se han efectuado trabajos de minería durante más de 20 años.
Además, las tareas para retirar los escombros se ha cumplido en un 90%.
El funcionario recordó que hace un par de años sucedió dos percances
Finalmente, el viceministro aclaró que en Villarica se realizaban trabajos mineros con permisos pero se han ocasionado accidentes a los que están proclives estas actividades e indicó que el Ministerio de Recursos No renovables continuará realizando inspecciones para evitar la minería ilegal que se efectúa en el Ecuador sin pagar impuestos y depredando la naturaleza. (SAU/El Ciudadano)
11
Minería artesjounal@hjbecdach.com
Plan Ecuador llega a los rincones más recónditos de la frontera norte Artículo tomado de: http://www.elciudadano.gob.ec/index.php?option=com_conten t&view=article&id=39181:plan-ecuador-llega-a-los-rincones-mas-reconditos-de-lafrontera-norte-&catid=4:social&Itemid=45 Fotografía: http://www.flickr.com/photos/sioelciudadano/5812093581/sizes/l/in/ photostream/ Publicación: 26 de enero de 2013
Durante el primer año del actual Gobierno, fueron seis los proyectos implementados en esta zona. Hoy se sumaron otros 75 para el desarrollo local, fomento agrícola, salubridad, construcción de escuelas en provincias como Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas, que tuvieron un gran impacto en la calidad de vida de los 450 mil compatriotas habitantes de la zona, en especial de refugiados.
P
lan Ecuador, con una inversión de más de 23 millones de dólares, ha trabajado por la seguridad integral a lo largo del cordón fronterizo norte. Fernando Zurita, secretario de dicho Plan, afirmó –durante el Enlace Ciudadano 307- que dada la sensibilidad y vulnerabilidad de la frontera norte, la actividad se fundamenta en la noción de atención preferencial. Durante el primer año del actual Gobierno, fueron seis los proyectos implementados en esta zona. Hoy se sumaron otros 75 para el desarrollo local, fomento agrícola, salubridad, construcción de escuelas en provincias como Carchi, Sucumbíos y
12
Esmeraldas, que tuvieron un gran impacto en la calidad de vida de los 450 mil compatriotas habitantes de la zona, en especial de refugiados. De igual forma, al momento se construyen letrinas, se hacen estudios de agua para Sucumbíos, y se instalan sistemas de agua en otras poblaciones. Obras que se suman a la edificación de puentes peatonales, gimnasios, dotación de elementos deportivos, proyectos de minería artesanal, entre otros. Plan Ecuador es una Política del Estado ecuatoriano, creada el 24 de abril de 2007, que contribuye a garantizar la paz y la seguridad integral en
el cordón fronterizo norte, mediante la coordinación de la inversión pública, la cooperación internacional y la ejecución de proyectos, alineados con el Plan Nacional del Buen Vivir. La actividad actual del Plan Ecuador se fundamenta en la Constitución de 2008, cuyo artículo 249 señala que: “Los cantones cuyos territorios se encuentren total o parcialmente dentro de una franja fronteriza de cuarenta kilómetros, recibirán atención preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico, mediante políticas integrales que precautelen la soberanía, biodiversidad natural e interculturalidad. La ley regulará y garantizará la aplicación de estos derechos.” /SD El Ciudadano
Agende en su calendario
VI EXPOMINAS 2013 Reserve su cupo para asistir al CICLO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES Y TÉCNICAS que se dictan en la Sexta Edición de EXPOMINAS 2013 Conferencistas confirmados:
Sr. Glenn Nolan Presidente, Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC)
3, 4 y 5
ABRIL
Sr. Martín Carotti Geólogo argentino, especialista en Comunicación Minera Síguenos en: @ExpominasEC
* Nuestro Ciclo de Conferencias cuenta con más de 40 conferencistas nacionales e internacionales, que iremos actualizando para su oportuna información.
Encuéntranos también en:
HJ Becdach
Información y ventas: Telf.: (593 2) 255 8382 / 252 1801 Emails: ventas@hjbecdach.com ferias@hjbecdach.com
@hjbecdach
hjbecdachferias
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
WWW.ANALYTICA.COM.EC
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of January 21– January 25, 2012
Ecuadorian Global Bonds (January 25, 2012) BID
ASK
Global 2015
103.06
104.99
Global 2030
28.13
32.13
Taxing Times Under president Rafael Correa, in office since January 2007, tax collection has grown sharply, totaling $47.91 billion, more than double the
BCE International Reserves
Inflation
In million US$
$20.32 billion collected 2001-2006, according to Apr 2012
3.787,39
12.20%
June 2012
3.930,92
3.79%
Aug 2012
4.218,81
7.32%
at $11.27 billion, up 17.9% from $9.56 billion in
Oct 2012
4.033,19
-4,40%
2011. The result topped the target of $10.56
18 Jan 2013
3.698,05
-38.44%
a report this month from the tax service (SRI). Tax collection reached a record last year, coming in
December 2012
-0.19%
Year to Date
4.16%
Year on Year
4.16%
billion by 6.7%, and will certainly by far outpace gross
domestic
product
growth,
as
it
has
consistently under this administration (see chart
Banks – Short and long term Deposits In million US$ Aug 2012
11.795,0
2.41%
Sep 2012
11.705,9
-0.75%
Oct 2012
11.855,7
1.28%
Nov 2012
11.684,9
-1.44%
21 Dic 2012
12.009,6
2.77%
and below). While the SRI appears to be having increased
success
structurally,
little
in
has
combating changed
evasion,
from
past
administrations, i.e. most revenue continues to come from indirect taxation. Part of last year’s increase in taxes stemmed from wholly new taxes that went into effect in 2012. New “green” taxes on cars, increasing those on gas guzzlers, brought in $96.72 million. But these taxes fail to impede pollution. Because they
make
rather
110
90
70
been handed an incentive to drive more, thus
60
gasoline. A new 2-cent tax on plastic bottles, also
$96,01
$96,57
$96,38 $93,18
$90,27
expensive, owners have
likely raising demand for subsidized diesel and
$101,82
100
80
more
ownership
120
than
consumption
vehicle
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
$87,63 $87,93
July
$98,09 $95,75 $95,45
$94,72
$94,16
$91,67
$92,51
August
$89,57
September
October
$86,66
November
WTI Oriente
$88,31
Napo
25-ene
a “green” tax, provided $14.87 million. The
Fines also registered a significant rise, up 20.6%
populist president pledged to have machines
to $59.71 million from $49.53 million, providing
installed in supermarkets to collect the bottles
evidence in support of SRI director Carlos Marx
and return the cash, but these have yet to
Carrasco’s claim that tax evasion has fallen to
appear, hence the tax fails to fulfill the pledge of
20% in 2012, compared with 49% in 2007 and 61%
neutrality for citizens’ expenses. These taxes
in 2006. The increase in tax collections has been
account for just 1% of the total however, and
more consistent than the moves of oil prices (see
environmentalists
chart), though oil-funded government spending
report
some
increase
in
recycling of plastic bottles thanks to the tax.
has played a key role in generating taxable
Among other segments, taxes on foreign
income. Generally, even before Correa’s first
assets dropped slightly to $33.26 million from
inauguration
$33.68 million a year earlier. The simplified small-
considered the best-managed public institution
business income tax system (RISE) registered a
in the country, although suffering from a complex
28.4% jump to $12.22 million from $9.52 million. But
tax system. A torrent of new regulations amid 10
the
lion’s
share
still
ago,
the
SRI
was
from
changes to the tax code since 2007 has made it
with
the
significantly more tortuous to navigate. Critics say
administration’s stated goal of redistributing
the frequent changes and complexity have
wealth through progressive taxation. Income tax
provided a disincentive to private investment.
taxes,
taxes
years
came
consumption
of
six
conflicting
payments did rise considerably to $3.39 billion, up 9% from $3.11 billion, but well below the overall increase and accounting for 30.7% of the total. In 2008, income tax actually accounted for a
120
11267
100
11000
99,57
95,04
80
79,47
94,2 10000
9561
72,36
9000
61,73 8357
60
12000
SRI Tax Collection in US millions 8000
substantially higher share of taxes, totaling 51.2%, or $3.1 billion out of $6.05 billion. Consumption taxes in 2012 meanwhile reached $6.15 billion, including $648.5 million in “special consumption”
40 6509
6850
WTI annual average Price
7000
20
6000
5362 0
5000 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Sources: Servicio de Rentas Internas (SRI); Economagic: Economic Time Series Page
categories – mainly alcohol and tobacco –
Perhaps to dispute this charge, Carrasco also
whose increase in punitive taxes helped that
compared Ecuador’s tax system with those of
category to rise 5% from $617.9 million in 2011, a
Colombia and Peru. According to his data, at
year in which overall consumption taxes came in
22%, the corporate income tax in Ecuador is far
at $5.58 billion. Overall, consumption taxes
lower than those of the neighbors; Colombia
accounted for 54.6% of the tax take. The
charges 33% and Peru 30%, while personal
controversial currency export tax (ISD) more than
income tax rates are similar. Neither of the
doubled to $1.16 billion in 2012 from $491.42
neighbors tax currency outflows or imposes a
million, leading this proxy for capital flight to
70% windfall tax on oil and minerals (although, at
account for 10.3% of the entire tax take.
current prices, Ecuador isn’t charging them).
According
Meanwhile, taxes in Peru that don’t exist in
to the SRI, company payments
represent more than 99% of this tax.
Colombia or Ecuador include a special mining
tax and, a temporary net asset tax, as well as a
American countries to be born in this year and
$15 tax to develop tourism. Colombia charges
ranking number 65 out of 80 countries. Falconí’s
an asset tax. Officially, Ecuador doesn’t, but
ire stemmed from the fact that much of the data
private-sector
minimum
came from a 2006 survey, before the advent of
corporate income tax payment as well as the
the “Citizens’ Revolution.” While the data are in
“green” vehicle tax as asset taxes.
fact somewhat old, in one element of the survey,
analysts
count
Oddly, Carrasco included
the
the
obligatory
which accounts for two thirds of the ranking,
distribution of 15% of company net profits to
Ecuador has tended to underperform:
employees
tax
growth of the economy. In his comments on the
comparison. Normally, the SRI insists that taxes
ranking, Falconí emphasized that Ecuador has
amount to just 15.3% of GDP to justify that there is
grown above the average of Latin America
still ample room to increase taxes. This however
under Correa, considering the most recent
ignores the profit distribution as well as numerous
available data. This is true, but only shows part of
other obligatory payments, including local taxes.
the picture. In 2007-2011, Ecuador’s GDP grew
With government spending approaching half of
an average 4.2%, compared with 3.6% for the
GDP – extraordinarily high for a developing
region as a whole, according to the United
country – the debate about how many more
Nations’ Economic Commission on Latin America
taxes
and the Caribbean (ECLAC). Ecuador however
the
as
a
tax
private
as
sector
part
can
of
the
withstand
is
anything but marginal.
fails
to
consistently
outperform
the
the
region.
Comparing only the first four years of Correa’s Not an Outperformer
administration – a normal presidential term –
In the third quarter of 2012, GDP increased 1.5% from July-September, the first quarterly increase since the first quarter of 2011. On the year however, GDP grew 4.7% on the year, only about half the pace of the 9.1% registered in the same
quarter
2011.
Under
the
Correa
administration, GDP growth continues linked to cyclical events. While slightly above the average growth rate for the region in 2007-2011, it remains too low to significantly reduce poverty at a sustained rate. Planning Secretary Fander Falconí was sufficiently incensed by local media pickup of a chart on the Web site of The Economist this month to protest against the British newspaper’s ranking of Ecuador as the worst of Latin
shows growth averaging 3.2%, below the region’s 3.4% for the same period. Compared with the direct neighbors, Ecuador has actually lost ground. GDP growth in Colombia averaged 5.5% in the period and in Peru, 7.1%, outpacing Ecuador. The country comes out still worse when population growth is factored in. In 2007, Ecuador’s GDP per capita stood at $3,675.9, amounting to 78.9% of Colombia’s $4,661.4 and 96.9% of Peru’s $3,792.8. Slow growth has left Ecuadorians relatively poorer than the neighbors. In 2011, Ecuador had reached GDP per capita of just $5,323.3, leaving it at 75.2% of Colombia’s $7,074.6 and 87.2% of Peru’s $6,105.7. Compared with the region overall, Ecuador is also falling behind. In 2006, Ecuador’s GDP per capita
amounted to 55.3% of the region’s average
0.4% from GFCF. Annually, GFCF has remained
$6,641.8, edging even lower to 55.2% in 2011
above 12% since the second half of 2010. Import
compared with the $9,644.4 average for Latin
growth also continues high, registering an 8.5%
America, showing that the country is becoming
rise on the year and generally increasing since
relatively poorer. And Ecuador – just like much of
the third quarter of 2011. Household spending
the region – doesn’t look set to reach sustained
however continued to cool, showing a third
growth of around 7% for a long period of time.
straight annual decline since the 6.8% rise of the
That would allow many of those who remain
fourth quarter of 2011, coming in up 5.3% on the
poor to hurdle the poverty line and the country
year and up 1.1% on the quarter. Commercial
to escape the “middle income trap” saddling
activity unsurprisingly has also grown more slowly,
numerous developing countries. Despite the
with growth rates declining since the third
increase in taxes noted above, which could
quarter of 2011 and reaching 4.5% on the year
indicate improved redistribution, the poverty rate
last July-September, the lowest level since the
fell just 1.3 percentage points in 2011 to 27.3%
final quarter of 2009.
from 28.6% a year earlier, according to INEC, the
Meanwhile, construction growth was still high
national statistics agency. As economist Vicente
at 11% on the year, but it has shown a clear
Albornoz noted in a column in El Comercio,
deceleration from the unsustainable rate that
poverty reduction under Correa continues to
peaked at 27.3% annual in the third quarter of
underperform that of the previous administrations
2011. Financial services shrank 0.1% on year, a
since 2000. He added that the sharp drop in
steep decline from the three-year peak of 13.6%
poverty in 2010, a year of 6.5% GDP growth,
in the same quarter of 2011.
proved poverty reduction isn’t necessarily more
For this year, the economics ministry has
difficult following several years of economic
estimated GDP growth of 3.9%after 4.8% in 2012.
stabilization and growth as seen in Ecuador after
Again, the moderate growth rate will keep
the introduction of the dollar. Any celebration of
Ecuadorians from catching up with the rest of
GDP growth under Correa – of course a weak
the region, let alone industrialized nations.
proxy for development – is thus misplaced. Regarding
July-September’s
data,
The editorial board of Analytica's Ecuador
government spending grew 4.5% on the quarter,
Weekly Report publishes information obtained
the fastest increase among components of the
from expert sources, public information and
demand side. Combined public and private
media reports, and documents. Anonymity of
gross fixed capital formation (GFCF) came in
interviewed sources is protected.
next, up 1.7%, consumption rose 1.1% and imports gained 0.4%. Exports dropped 0.3% on the quarter amid the fall in the price of oil. Consumption contributed 0.7 percentage points to the 1.5% quarter-on-quarter growth, followed by 0.5 points from government consumption and