Boletín 224 · 6 - 13 de febrero de 2013
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
La XI Ronda Petrolera se promociona en Houston- Texas
La primera central fotovoltaica de Ecuador generará un ahorro de 2.5 millones de dólares diarios
Enami cumplió el 90% de su presupuesto 2012 en 13 proyectos bajo su tutela
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
I Mes / año
N
D
I
C
Precio petróleo WTI
Febrero 1946 Febrero 1956 Febrero 1966
$ 1,17 $ 2,82 $ 2,92
A
D
Precio petróleo WTI
$96,43 - 0,72%
6 de febrero de 2012
O R E Mes / año
Febrero 1976 Febrero 1986 Febrero 1996
S Precio petróleo WTI
$ 12,03 $ 15,44 $ 19,07
La XI Ronda Petrolera se promociona en Houston- Texas Artículo y fotografía tomados de: http://www.andes.info.ec/econom%C3%ADa/xi-ronda-petrolera-promociona-houston-texas.html Publicación: 4 de febrero de 2013
PRECIOS DE COBRE
En el hotel Westin Galleria 5060 West LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADOAlabama, la Secretaría de Hidrocarburos de Ecuador presenORO PLATA ALUMINIO MOLIBDENO ESTAÑO tó este lunes 4 de www.cochilco.cl febreroFuente: las condiciones nacionales para las empresas privadas interesadas en licitar por esta franja petrolera.
U
na exhibición técnica, denominada ‘Roadshow’ en inglés, promociona en la localidad estadounidense Houston, en Texas, la XI Ronda Suroriente, que lanza a licitación 13 bloques petroleros de la Amazonía ecuatoriana. En el hotel Westin Galleria 5060 West Alabama, la Secretaría de Hidrocarburos de Ecuador presentó este lunes 4 de febrero las condiciones nacionales para las empresas privadas interesadas en licitar por esta franja petrolera.
2
Al evento asistieron el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor M.; el secretario de Hidrocarburos, Andrés Donoso y otras autoridades de sector hidrocarburífero de Ecuador. El objetivo principal de esta actividad es promover inversiones exploratorias en el país, así como promocionar el patrimonio hidrocarburífero nacional y la eventual operación de 13 bloques petroleros, ubicados en el suroriente de Ecuador. El “Road show” de la Ron-
da Suroriente Ecuador llegó a Houston, debido a la importancia que esta ciudad tiene en la industria hidrocarburífera, y donde están las más importantes empresas a nivel mundial. Esta actividad es parte de la agenda internacional de promoción de la Ronda Suroriente que lleva adelante el Gobierno ecuatoriano. Al acto de promoción asistieron representantes de importantes compañías petroleras y de servicios, domiciliadas en Estados Unidos y otros países, quienes
reconocieron la planificación, el trabajo y la calidad de información preparada para el efecto. En el evento se difundió información de los aspectos legales, técnicos, económicos y socio-ambientales de los bloques petroleros del suroriente ecuatoriano, así como se proporcionó a los potenciales inversionistas todos los elementos que serán aporte fundamental para la toma de decisiones, inscripción y presentación de ofertas al Estado ecuatoriano, en el marco del proceso licitatorio.
Petrolera ecuatoriana presenta oportunidades de negocios en Bogotá Artículo tomado de: http://andes.info.ec/node/12207 Fotografía: Archivo particular. Paulina Enríquez M. / Journal Oil & Power Publicación: 31 de enero de 2013
Petroamazonas EP opera actualmente 13 bloques localizados en la amazonia ecuatoriana y tres bloques ubicados costa afuera. Las reservas remanentes de Petroamazonas suman unos 1.400 millones de barriles de petróleo.
L
a empresa pública Petroamazonas desarrollará los bloques 28, 78 y 86 de la Ronda Suroriente, las que son promocionadas en estos días en Bogotá y que pueden ser administradas en conjunto con otras empresas estatales tal como establece el reglamento. Petroamazonas EP opera actualmente 13 bloques localizados en la amazonia ecuatoriana y tres bloques ubicados costa afuera. Las reservas remanentes de Petroamazonas suman unos 1.400 millones de barriles de petróleo. Esta información fue expuesta por el gerente de la empresa, Oswaldo Madrid, durante un seminario en Colombia. El ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor, y Madrid se reunieron en la capital colombiana
con el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, con el objetivo de fortalecer las relaciones entre las empresas estatales de ambos países, en pos de buscar intereses comunes para el desarrollo de proyectos petroleros en estos países andinos.
inversión extranjera y los principales atractivos que ofrecen los gobiernos al área petrolera.
Los funcionarios intercambiaron puntos de vista, respecto al desarrollo de iniciativas del sector. La reunión se dio en el marco del “The Council’s Latin América Assembly”, que se desarrolla hasta este jueves.
Madrid expuso el miércoles sobre la consolidación de la absorción de Petroamazonas EP, a la Gerencia de Exploración y Producción de EP Petroecuador, convirtiéndose en la única empresa de Upstream del Ecuador, lo que permite a la empresa ofrecer más y mejores oportunidades de negocios para empresas públicas y privadas, nacionales e internacionales.
Oswaldo Madrid participó del panel sobre el rol de las compañías petroleras nacionales y los gobiernos. Allí, junto a representantes de Pemex, Ecopetrol y Petrobras debatieron estrategias de crecimiento nacional e internacional, además de los mecanismos de las empresas para atraer la
El funcionario ecuatoriano presenta hoy la empresa a la comunidad internacional, ofreciendo oportunidades de negocios en temas de recuperación mejorada, desarrollo de bloques del suroriente ecuatoriano y la internacionalización de la operación con socios estratégicos.
3
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
ECUADOR : Demanda de derivados de petróleo está garantizada Artículo tomado de: http://www.entornointeligente.com/articulo/1349290/ECUADOR--Demanda-de-derivados-de-petroleo-esta-garantizada-05022013 Fotografía: http://4.bp.blogspot.com/_71kiIEF2bbI/S9X04zrxQbI/AAAAAAAAAFc/nZ1XXhnuQi4/s1600/sb10064290p-001.jpg Publicación: 5 de febrero de 2013
La Refinería Estatal de Esmeraldas (REE) entró el fin de semana pasado en un proceso de rehabilitación, lo que supondrá un total de siete paralizaciones parciales y una general, que suman en total 784 y 41 días, respectivamente.
L
a Refinería Estatal de Esmeraldas (REE) entró el fin de semana pasado en un proceso de rehabilitación, lo que supondrá un total de siete paralizaciones parciales y una general, que suman en total 784 y 41 días, respectivamente. Desde el año pasado el complejo petroindustrial ya registró pequeñas suspensiones en su trabajo. Marco Calvopiña, gerente de la empresa estatal Petroecuador, explicó que esto se debió a males menores, como una falla en el Sistema Nacional Interconectado (SNI) que obligó a una paralización de tres días del complejo esmeraldeño, el pasado julio. Asimismo, la unidad de crudo registró una suspensión de sus trabajos por ocho días, por una rotura en el tubo del horno, lo que llevó a los dispositivos complementarios a operar a un 86%. La unidad HDT−CCR es la primera que suspendió sus operaciones este año, pero volverá a funcionar la próxi-
4
ma semana, luego de 30 días de trabajos de mantenimiento. La siguiente unidad que dejó de operar fue la CVVk1, que puede procesar cerca de 55.000 barriles diarios de crudo cada una, y trabajaba a un 85% de su capacidad. La CVVkl volverá a su normal funcionamiento el 28 de febrero.Mañana se paralizará la central FCC, Gas Merox, que produce gas licuado de petróleo (GLP) por 35 días, hasta el próximo 12 de marzo; y el primero de marzo la CVVk2 por dos semanas; ésta última tiene las mismas características de su “hermana gemela”, la CVVk1. En ambas unidades se limpiarán los hornos, que al momento no funcionan adecuadamente por la acumulación de un residuo llamado coque, que tiende a demorar el proceso de producción de derivados. A partir de allí, no habrá interrupciones hasta el próximo 1 de septiembre, cuando nuevamente la CVVk1 se paralizará por 187 días, y la FCC− Gas
Merox, por 284, hasta el 6 de marzo y 12 de junio de 2014, respectivamente. En esta última se procesa el gas oil proveniente de las estaciones “hermanas”, por lo que se vuelve necesario aprovechar su detención y cambiar uno de los reactores, lo que a la vez provocará un descenso en la producción de gasolinas de alto octanaje, que será suplida con importaciones. Éstas coinciden con el paro general de 41 días que arrancará el 1 de enero de 2014 y concluirá el 9 de febrero. Derivados En este periodo “no va haber ninguna afectación en la provisión de derivados para la demanda nacional porque esto está debidamente planificado desde hace seis meses”, indicó Diego Tapia, subgerente de Operaciones de Refinación de Petroecuador, a lo que agregó que a finales del próximo año la REE estará completamente rehabilitada. Durante el periodo de trabajos, las importaciones de combustible crecerán
en aproximadamente 4 millones de barriles, para lo cual se destinará un presupuesto de 440 millones de dólares.
res, excluyendo el monto destinado a importaciones de derivados y permitirá al complejo refinar 110.000 barriles diarios de crudo.
Los derivados a importarse serán naftas, diésel y gas licuado de petróleo (GLP); el periodo de compras será a mediados de año.
Calvopiña explicó que el incremento en las importaciones será suplido por un crecimiento en las exportaciones de petróleo, indicador que en 2012 alcanzó los 112,3 millones de barriles.
La última paralización iniciará el 1 de abril del próximo año en la unidad CVVk2 y concluirá el siguiente 22 de octubre. La inversión requerida para el proceso supera los 750 millones de dóla-
En ello coincidió con José Gómez, del Colegio de Ingenieros en Minas y Petróleos de Pichincha (Cigmipa), quien indicó que la rehabilitación y la entrada en operaciones de la Refinería del Pacífico generará ganancias a
la inversión realizada. “Si sumamos los 110.000 barriles diarios de crudo que procesará la REE más los 300.000 de la Eloy Alfaro desde 2016, estamos hablando de que el país se convertirá en uno de los más importantes exportadores de derivados de la región hacia un mundo que busca nuevas fuentes hidrocarburíferas”, aseveró.Asimismo, para este año se han planificado paralizaciones en las otras dos refinerías: La Libertad y Amazonas, las cuales tendrán una duración de 23 y 18 días, y arrancarán el 16 de junio y el 14 de agosto, respectivamente.
Crudo de Ecuador se comercializa a China al valor del WTI Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/crudo-de-ecuador-se-comercializa-a-china-al-valor-del-wti.html Fotografía: http://2.bp.blogspot.com/_ln3VksDg4RU/TTdoWd1IOpI/AAAAAAAAE9s/WAr3odEMuM0/s1600/25-10-2010+GERENTE+REFINACI%25C3%2593N+002.jpg Publicación: 5 de febrero de 2013
El hidrocarburo ecuatoriano es vendido a China al precio diario del crudo West Texas Intermediate (WTI), que es el referente, además por su calidad no tiene castigo, explicó el titular de la petrolera, Marco Calvopiña, por ello cada barril es vendido a 80 centavos adicionales.
T
ras las denuncias hechas en el libro “Ecuador made in China”, publicado por el ex sindicalista de Petroecuador, Fernando Villavicencio, de que el crudo nacional se vende a la nación asiática a un precio menor al referencial, la empresa pública desmintió aquella aseveración. El hidrocarburo ecuatoriano es vendido a China al precio diario del crudo
West Texas Intermediate (WTI), que es el referente, además por su calidad no tiene castigo, explicó el titular de la petrolera, Marco Calvopiña, por ello cada barril es vendido a 80 centavos adicionales. Así, por ejemplo, al cierre de esta edición cada barril se comercializaba al valor WTI de 97,32 dólares, por lo que cada tonel que adquirió el ‘tigre asiático’ se valoró en 98,12 gracias al
premio que desde 2010 tiene el crudo nacional. Está proyectado que hasta 2018, unos 123 millones de barriles de petróleo sean vendidos a China, por medio de un contrato que las empresas Petrochina y Unipec suscribieron con el Estado para este fin, luego de aproximadamente un año de negociaciones.
5
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Precio de crudo Opep se ubicó en $112,68 Artículo e infografía tomados de: http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Petroleo/Industria/Precio-de-crudo-Opep-se-ubico--en-$112,68-%28-Grafic.aspx Publicación: 6 de febrero de 2013
A su vez, los inventarios de gasolina aumentaron en 1,6 millones de barriles la semana pasada, mientras que las existencias de destilados bajaron en 1,4 millones de barriles.
L
a cotización del crudo se vio afectada por el crecimiento de los inventarios semanales de crudo y gasolina de Estados Unidos. El precio del barril de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se ubicó el martes en 112,68 dólares, lo que representa una reducción de 0,31 centavos con respecto a los 112,99 dólares registrados en la jornada anterior, informó este miércoles el grupo en un comunicado publicado en su portal web. La cotización del crudo se vio afectada por el crecimiento de los inventa-
rios semanales de crudo y gasolina de Estados Unidos. De acuerdo con el informe más reciente del Instituto Americano del Petróleo (API, por su sigla en inglés), las reservas de petróleo de esta nación se ubicaron en 3,6 millones de barriles durante la semana pasada, lo que contrastó con la cifra prevista por los analistas (2,8 millones de barriles). A su vez, los inventarios de gasolina aumentaron en 1,6 millones de barriles la semana pasada, mientras que las existencias de destilados bajaron en 1,4 millones de barriles. Por su parte, las importaciones de crudo de
Estados Unidos bajaron en 422.000 barriles por día (bpd) para ubicarse en 8,08 millones de barriles bpd, tal como refiere el informe de la API. La cesta Opep incluye 12 tipos de crudo: el argelino Saharan Blend; el iraní Iran Heavy; el iraquí Basrah Light; el Kuwait Export; el libio Es Sider; el nigeriano Bonny Light; el qatar Marine; el saudita Arab Light; el Murban, de los Emiratos Árabes Unidos; el venezolano Merey; el angoleño Girassol y el ecuatoriano Oriente. Los 12 miembros que integran esta organización extraen 30% del petróleo del mundo.
La petrolera Río Napo destaca sus resultados de operaciones 2012 Artículo e infografía tomados de: http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Petroleo/Industria/Precio-de-crudo-Opep-se-ubico--en-$112,68-%28-Grafic.aspx Publicación: 6 de febrero de 2013
L
a empresa Rio Napo, de economía mixta entre las estatales Petroamazonas, de Ecuador y PDVSA, de Venezuela, promedió el 2012 con 57.671 barriles de crudo, extraídos diariamente.
6
Esa producción significó un incremento de 8.187 barriles en relación con el 2011. En 12 meses del año pasado, esta empresa extrajo 21,04 millones de
barriles. La utilidad neta para el Estado fue USD 1.909,66 millones. El negocio de la binacional consideró un precio promedio de 95 dólares por barril. Hasta este año la contraparte
ecuatoriana era Petroecuador, con una participación del 70%.
les se utilizó 300 millones; es decir, el 74% de lo programado.
La estatal ecuatoriana devengó su participación en el costo de producción, USD 90,76 millones.
La empresa dice que ha ahorrado su presupuesto de inversión reduciendo el costo de perforaciones. La empresa estimó 5,5 millones de dólares como costo de la perforación y completación de pozos, pero se redujo a 4,2 millones, porque el tiempo de perforación fue menor al presupuestado. La empresa logróun promedio de 22 días por pozo. El costo unitario por barril producido fue de
La meta de producción de Río Napo en 2013 es promediar 68.500 barriles por día, un aumento de 10.813 barriles en relación con el 2012. El presupuesto 2012 de Río Napo fue 403 millones de dólares, de los cua-
6,45 dólares. En el campo Sacha, , construyó 12 plataformas de las 11 previstas y realizó modificaciones en las centrales de procesos para optimizar la separación de fluidos. Seis torres de perforación trabajaron 51 pozos de los 48 planificados. En las áreas noreste y sureste de Sacha se incorporaron 115 millones de barriles como reservas probadas, que están por ser certificadas.
Aumento de suministros presiona precios del petróleo Artículo e infografía tomados de: http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Petroleo/Industria/Precio-de-crudo-Opep-se-ubico--en-$112,68-%28-Grafic.aspx Publicación: 6 de febrero de 2013
Expertos atribuyen el alza de los inventarios en la última semana a mayores importaciones y una menor actividad de las refinerías.
E
l aumento de los suministros de petróleo en Estados Unidos, el principal consumidor de crudo del orbe, presionó hoy los precios en las primeras horas de operaciones. Expertos atribuyen el alza de los inventarios en la última semana a mayores importaciones y una menor actividad de las refinerías. Por otra parte, unos datos más favorables sobre la economía estadounidense y europea mejoraron el panorama para la demanda y mantenían
los precios cerca de máximos de cuatro meses. En ese entorno, el petróleo Brent, de referencia en Europa, perdió 21 centavos y se vendió a 116,30 dólares por barril. El contrato en Estados Unidos también se comportó a la baja hasta las 96,10 unidades el tonel. Entretanto la cesta de referencia de la Organización de Países Exporta-
dores de Petróleo se cotizó a 112,68. La cesta incluye 12 tipos de crudo: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qatar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Arabes Unidos, el venezolano Merey, el angoleño Girassol y el ecuatoriano Oriente. Analistas prevén que los valores del llamado oro negro caigan en 2013 y que el suministro supere la demanda.
7
Energía artesjounal@hjbecdach.com
La primera central fotovoltaica de Ecuador generará un ahorro de 2.5 millones de dólares diarios Artículo tomado de: http://andes.info.ec/node/12374 Fotografía: http://andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/ecuador_pimampiro.jpg Publicación: 4 de febrero de 2013
El principal objetivo de esta central es aprovechar la energía solar y transformarla en electricidad, con lo que se prevé aportar 998 kilowatts de electricidad a la red estatal contribuyendo a la diversificación de la matriz energética del país.
P
aragachi, la primera central fotovoltaica de Ecuador inició funciones con 4.160 paneles solares. Este proyecto generó una inversión de 2’200.000 dólares financiados por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) y prevé un ahorro de 2.5 millones de dólares diarios en importación de combustibles y energía. El principal objetivo de esta central es aprovechar la energía solar y transformarla en electricidad, con lo que se
8
prevé aportar 998 kilowatts de electricidad a la red estatal contribuyendo a la diversificación de la matriz energética del país. La obra que ocupa aproximadamente 3.5 hectáreas está ubicada en la provincia de Imbabura, en una de las zonas con mayor irradiación solar en el país. La vida útil de esta central está estimada en 25 años. Esteban Albornoz, principal del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, indicó que este proyecto in-
crementa la capacidad de generación con energía limpia y mejora la calidad de los servicios eléctricos. Además al no producir emisiones de gases de efecto invernadero esta infraestructura produce beneficios ambientales, sociales y de transferencia tecnológica. En el país avanzan ocho proyectos hidroeléctricos, los que permitirán que en los próximos cuatro años el 93% de la energía suministrada sea originada con esta modalidad.
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
ORO
PLATA
371.95 (¢/lb)
1670.00 (US$/ozt)
31.70 (US$/ozt)
(6 de febrero de 2012)
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO
1127.18 (¢/lb)
93.42 (US$/lb)
98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
Enami cumplió el 90% de su presupuesto 2012 en 13 proyectos bajo su tutela Artículo e infografía tomados de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101460499#.URKY5uh8uKs Publicación: 4 de febrero de 2013
L
a erradicación del mercurio y arsénico en la depuración del oro fue destacado como uno de los logros alcanzados en el 2012 por la Empresa Nacional Minera (Enami).
dades de planificación técnica, financiera, social y ambiental de los proyectos mineros del Ecuador.
Ocho brigadas médicas atienden a las comunidades de Congüime y Río Santiago en Zamora Chinchipe y Esmeraldas, zona de influencia de los 13 proyectos mineros a cargo, de los cuales, dos se están explotando y 11 todavía se están planificando.
La expectativa es obtener resultados de reservas nacionales en los próximos cuatro años, cumpliendo un ambicioso plan de exploración y emprendiendo la búsqueda de posibles Socios Estratégicos que cuenten con la capacidad técnica, económica y financiera para emprender tareas mineras en el país.
El 90% del presupuesto asignado a la Enami fue cumplido en el 2012, el mismo cubrió activi-
El pasado 24 de enero la Enami presentó su rendición de cuentas, en Quito.
El 90% del presupuesto asignado a la Enami fue cumplido en el 2012, el mismo cubrió actividades de planificación técnica, financiera, social y ambiental de los proyectos mineros del Ecuador.
9
Minería artesjounal@hjbecdach.com
Mineros piden reformas urgentes a su ley Artículo e infografía tomados de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101460499#.URKY5uh8uKs Publicación: 4 de febrero de 2013
El Gobierno definió cinco proyectos mineros
estratégicos:
Fruta del Norte, Mirador (Zamora Chinchipe), San Carlos Panantza
(Morona
Santiago), Río Blanco y Quimsacocha (Azuay). Son proyectos que están en la fase de exploración avanzada.
L
a situación minera en el país es delicada, asegura Santiago Yépez, presidente de la Cámara de Minería del Ecuador. Falta de inversión extranjera, impuestos, definición de parámetros claros en los beneficios para el Estado son algunos de los problemas. “La Ley de Minería de enero de 2009 trajo algunas incongruencias, como la aplicación de un impuesto a los ingresos extraordinarios, dentro de los cuales el beneficio para el Estado es sumamente alto, ya que se queda con el 70% y la compañía con el 30%”, explicó el directivo.
10
dio fue el mandato minero expedido por la Asamblea Constituyente, que declaró la extinción sin compensación económica de las concesiones mineras. Esto, según Yépez, prácticamente canceló el 70% de concesiones vigentes. “Se decretó una moratoria minera, pero, unida a la falta de claridad de la nueva normativa, provocó que tanto las compañías que están aquí, como aquellas que querían venir, busquen mercados más atractivos como es el peruano, el colombiano, que tienen posibilidades de negocios más claras”, explicó Yépez.
Los mineros esperan que las reformas estén encaminadas a lograr la revisión de impuestos para la actividad de manera que sea “más equitativa” la relación empresas-Estado, seguridad jurídica para que haya confianza en el inversionista extranjero y lograr una normativa más flexible para el establecimiento de compañías.
Análisis
Conflicto Uno de los grandes conflictos que se
“IamGold (empresa canadiense), luego de algunos años en Ecuador, deci-
Pablo Lucio Paredes, analista económico, al abordar este tema en su libro ‘Revolución Ciudadana, tanto para tan poco’, expone que, aparte de la inversión china a través del proyecto minero Ecuacorriente, las otras empresas debieron salir del país.
dió vender sus campos e ir a buscar mejores oportunidades porque las presiones económicas del Gobierno y ambientales de grupos sociales eran demasiado fuertes para hacer atractivo al país”, expresa. Los efectos en los trabajadores se hicieron sentir. Carlos M., ecuatoriano, quien labora en proyectos mineros, tuvo que salir a Colombia para buscar trabajo en su campo ya que en Ecuador la minería industrial prácticamente se quedó sin piso, considera. Por todos estos aspectos, el sector minero industrial espera una reforma en el sector, algo que fue analizado ya con el Gobierno el 23 de agosto pasado y aún esperan una respuesta. Los grandes proyectos El Gobierno definió cinco proyectos mineros estratégicos: Fruta del Norte, Mirador (Zamora Chinchipe), San Carlos Panantza (Morona Santiago), Río Blanco y Quimsacocha (Azuay). Son proyectos que están en la fase de exploración avanzada.
“Los recursos van a las comunidades” Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/los-recursos-van-a-las-comunidades.html Fotografía: http://www.ecuadorestrategicoep.gob.ec/fotografias/item/633/asInline Publicación: 4 de febrero de 2013
Entre 2012 y 2013, la inversión plurianual alcanza los 447 millones de dólares en obras de salud, educación,
saneamien-
to, vialidad que son nuestros principales ejes de acción para el Buen Vivir
Entrevista Jorge Jaramillo, Gerente General de Ecuador Estratégico EP, ¿Para qué se crea Ecuador Estratégico? Los recursos petroleros y mineros que estaban en manos privadas solo generaban beneficios a favor de las compañías. Mientras que para las comunidades de las zonas de desarrollo no quedaba absolutamente nada. No había
política pública al respecto. El cambio se da con la Constitución de 2008 que define a los sectores estratégicos de la minería, petróleo, hidroelectricidad, telecomunicaciones y agua, como los rubros de fundamental importancia para el progreso del país. Nosotros canalizamos esos recursos a las comunidades. Además, nuestro objetivo es generar un desarrollo integral y sostenible en las comunidades, darles lo que nunca tuvieron porque se encontraban en total abandono, sin servicios básicos y contaminación. Las empresas privadas, lo único que
hacían, era pintar una escuela. ¿Cómo se materializa el principio constitucional? Mediante reformas a las leyes de Minería e Hidrocarburos. Por primera vez se identifican fuentes de financiamiento para generar desarrollo en las comunidades, parroquias, cantones y provincias cercanas a los proyectos. Una de ellas, es orientar el 12% de la utilidad de los operadores privados para proyectos de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, alcantarrillado, electricidad, te-
11
Minería artesjounal@hjbecdach.com
lecomunicaciones, obras de infraestructura, camales, calles, vialidad, puentes. ¿Las empresas públicas también trasladarán el 12%? El Presidente Corera dispuso que, y a pesar de que no se establece en la Ley, Petroecuador y Petroamazonas inviertan ese porcentaje en estas obra. ¿Qué reforma se hizo en minería, tomando en cuenta que no se pagaba impuestos ni regalías al Estado? Cambian los famosos contratos de concesión que permitían a las empresas pagar al Estado de tres a 16 dólares anuales por hectárea, sin importar el tipo de metal que se extraiga. Hoy, el marco legal exige que al menos el 50% de la renta minera se destine al Estado, así como un porcentaje de esta renta para regalías. Con esas fuentes de financiamiento se generan obras para la Amazonía.
12
nería y Azuay por la minería. ¿Sus políticas entonces apuntan hacia una redistribución de la riqueza? Hay que devolver la riqueza a la zona de donde proviene. Antes, los recursos petroleros se concentraban solo las grandes ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta. La Amazonia era olvidada aún teniendo los índices más bajos en cobertura de servicios básicos. Todavía muchas zonas no tienen agua potable ni alcantarillado. Es una tarea dura cumplir la meta del Gobierno de alcanzar un 98% de cobertura de esos servicios en cuatro años, estamos coordinando acciones con la Asociación de Municipalidades del Ecuador, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y el Banco del Estado.
¿A cuánto ascienden las inversiones para los proyectos de desarrollo? Entre 2012 y 2013, la inversión plurianual alcanza los 447 millones de dólares en obras de salud, educación, saneamiento, vialidad que son nuestros principales ejes de acción para el Buen Vivir.
¿Cómo Ecuador Estratégico viabiliza una adecuada transferencia de recursos hacia las comunidades? Hay varias fases. Lo fundamental es la planificación, que es ordenada y coordinada. La planificación, tipo macro, está a cargo de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Los gobiernos centralizados hacen lo propio a través de los programas de ordenamiento territorial. Con estos planes trabajamos intersectorialmente para ejecutar las obras.
¿Cuántas comunidades se favorecen? Intervenimos en 11 provincias fundamentalmente. Seis de la Amazonia donde están los proyectos mineros y petroleros, en 26 cantones, 172 parroquias y comunidades. También en Manabí por la refinería del Pacífico y la obra multipropósito Chone; en Santa Elena por los campos petroleros de Ancón; en El Oro, para el desarrollo integral en la población de Bajo Alto, que es la primera que recibe en sus domicilios el gas por tubería, fruto de la explotación del gas del golfo; Esmeraldas por la refi-
Junto con la planificación, ¿hay una nivel de descentralización en la gestión? Sí. Por ejemplo, en vialidad los gobiernos provinciales tienen facultad para ejecutar estas obras . Sin embargo, la propia Constitución establece que existen niveles de coordinación para que el Gobierno Central, mediante una delegación de competencias, también intervenga. Hemos coordinado con los seis gobiernos provinciales de la Amazonia y el de Manabí para obras de vialidad por 70 millones de dólares. No somos una entidad que financia, ni traslada recursos a los municipios y gobiernos
provinciales. Por administración directa, contratamos a través del portal de compras públicas. La demanda asciende a unos 3.000 millones de dólares en proyectos, fundamentalmente en la Amazonía. ¿Qué obras se priorizan? Saneamiento, agua potable y alcantarrillado, tratamiento de desechos, centros de salud y hospitales; educación con las unidades del milenio, escuelas docentes, pluridocentes, colegios, carreteras y puentes. Hay requerimientos de los gobiernos locales que no son prioritarios y los estamos dejando para un segundo nivel de intervención. ¿Dónde termina su competencia? El momento en que entregamos la obra al organismo competente para que opere, administre, mantenga y preste un servicio de calidad. La fase más difícil de la ejecución de un proyecto es la administración y mantenimiento. ¿Existe una meta? Se ha anunciado que en el segundo período presidencial se alcanzará el desarrollo de la Amazonia. Es un arduo trabajo, empezamos con 447 millones de inversión, ahora, estamos haciendo estudios para dotar de agua potable a Sucumbíos y Orellana en los próximos 30 y 50 años. ¿Cómo manejan los conflictos ambientales generados por la minería? Existen proyectos a escala mundial exitosos, ambientalmente limpios. Procuramos que los proyectos se desarrollen con responsabilidad ambiental, técnica y social. El Estado hará respetar que los planes de mitigación ambiental se cumplan y tengamos la menor afectación posible al agua y al medio ambiente utilizando tecnología de punta.
Agende en su calendario
VI EXPOMINAS 2013 Reserve su cupo para asistir al CICLO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES Y TÉCNICAS que se dictan en la Sexta Edición de EXPOMINAS 2013 Conferencistas confirmados:
Sr. Glenn Nolan Presidente, Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC)
3, 4 y 5
ABRIL
Sr. Martín Carotti Geólogo argentino, especialista en Comunicación Minera Síguenos en: @ExpominasEC
* Nuestro Ciclo de Conferencias cuenta con más de 40 conferencistas nacionales e internacionales, que iremos actualizando para su oportuna información.
Encuéntranos también en:
HJ Becdach
Información y ventas: Telf.: (593 2) 255 8382 / 252 1801 Emails: ventas@hjbecdach.com ferias@hjbecdach.com
@hjbecdach
hjbecdachferias
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
WWW.ANALYTICA.COM.EC
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of January 28 – February 1, 2013
Now Rate This Since mid 2012, all three major credit ratings
Ecuadorian Global Bonds (February 1, 2012) BID
ASK
Global 2015
103.06
104.99
Global 2030
28.13
32.13
agencies have upgraded Ecuador, even if the debt remains notches below investment grade.
BCE International Reserves
Inflation
In million US$
Despite the politically motivated 2008 default on Apr 2012
3.787,39
12.20%
June 2012
3.930,92
3.79%
Aug 2012
4.218,81
7.32%
each agency argued, meriting the modest
Oct 2012
4.033,19
-4,40%
upgrade. But they may have been won over too
18 Jan 2013
3.698,05
-38.44%
most of its commercial debt, the government has been able to secure major loans from China,
December 2012
-0.19%
Year to Date
4.16%
Year on Year
4.16%
easily by the government, which is seeking to return to the international debt markets, despite qualifying Ecuador’s debt well below investment
Banks – Short and long term Deposits In million US$ Aug 2012
11.795,0
2.41%
Sep 2012
11.705,9
-0.75%
Oct 2012
11.855,7
1.28%
Ecuador entered the “long-term” crude oil
Nov 2012
11.684,9
-1.44%
and fuel oil delivery deal after defaulting on most
Dic 2012
11.924,5
2.36%
grade given the terms of the debt deals with China.
of its foreign commercial debt, $3.2 billion, in December 2008, despite being financially able to meet credit payments. Populist president Rafael Correa called the debt “illegal” and “illegitimate” following an audit of the debt drawn up by a committee. The default cut off Ecuador’s access to the foreign credit market, leading Correa, who has a PHD in economics from the University of Illinois, to proudly turn to China for loans to fund major infrastructure projects. Ecuador thus was able to start construc-
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
tion on hydropower plants like Coca-Codo
purse strings, above the rights of other creditors
Sinclair whose $2 billion price tags run well above
of current and future loans, be they bilateral,
the loan amounts multilateral banks including the
multilateral, or commercial. In the deal, Ecuador
Inter-American
the
agrees to a waiver of sovereign immunity, which
Andean Finance Corporation could be willing to
allows China to seize almost any assets short of
finance given their already high exposure to
military equipment in the event that Ecuador falls
Ecuador.
into arrears with payments. Additionally, the
Ever
Development
since
the
Bank
framework
and
agreement
money goes into a Petroecuador account at the
governing the credit was signed, critics have
CDB, which has to maintain a minimum $113
called the terms onerous given that the interest
million balance - likely higher now following
rates
additional loans - for which it has to pay $300 a
have
run
between
Additionally,
the
populist
6%
and
7.5%. of
month, potentially allowing China to seize cash.
president Rafael Correa adopted a “just trust
The gravity of the situation becomes evident
me”
when
attitude,
declaring
government
the
base
deal
considering
that
more
than
80%
of
confidential. It was revealed this week however
Ecuador’s oil currently goes to Petrochina, and
by political activist Fernando Villavicencio, a
Ecuador’s oil sales account for about 35% of the
former Petroecuador employee, in a book called
national budget. Finally, the loan sets London
Ecuador Made in China, in which he reveals the
and Beijing as the locations for arbitration, going
handover
directly against the 2008 constitution Correa had
of
Ecuadorian
crude
for
cash
advances.
championed. All of this happened without
Finance Minister Patricio Rivera has steadfastly
approval by the legislature, which is supposed to
denied that two loans were actually loans,
be informed of treaties “and other international
calling them “advance sales,” even though
instruments” so that it may ratify them. The deal
Ecuador has had to pay interest on them. This
also flies in the face of the public debt audit
has kept them from being registered as foreign
ordered by Correa early in his administration to
debt, artificially reducing the debt level Ecuador
legitimize his eventual default. For Villavicencio,
has to
the terms equal “letters of slavery in the 21st
pay off. The
four-party
agreement
between the finance ministry, Petroecuador, and
century.”
China’s
and
information from “conscientious” participants in
Petrochina, respectively, however is called “the
negotiations and company officials, backing up
loan” throughout. The terms have led critics to
his claims with documents in many cases
doubt the legality and the transparency of these
obtained overseas. Much more than a simple
transactions.
one-off loan, the four-party agreement explicitly
Development
Bank
(CDP)
For the ratings agencies, which need to
establishes
He
said
an
that
he
open-ended,
obtained
the
“long-term”
analyze Ecuador’s willingness and ability to
relationship that currently includes loans until
repay debt, the four-party loan deal holds serious
2019, thus ending two years after any currently
implications. Through the documents, it becomes
constitutional additional presidential term for
clear that China has secured its hand on the
Correa.
Under the terms of the framework deal,
overcoming the traditional left-right divide. It is
followed since then by nine others, Ecuador
not obvious however how in which way he is very
agreed to supply China 36,000 barrels a day and
different
two monthly shipments of 190,000 barrels of fuel
promotes a “responsible government” model as
oil,
“notwithstanding the amount outstanding
an alternative to the left-right schism. On his part,
under the loan and/or … any reduction in OPEC
Lasso has pledged a “responsible budget.” To
production quotas,” the contract says. With more
some extent, Rodas appears to be more to the
than 80% of Ecuador’s oil now secured by China
left of Lasso, offering a tax break and support in
outside of the spot market, one wonders why
paying social security dues to employers who
Correa ever insisted on Ecuador’s return to OPEC
hire first-time workers. On his part, Lasso, who
in the first place.
hasn’t met the foreign media so far in the
from
Lasso,
or
vice-versa.
Rodas
campaign nor spoken to Analytica, wants to cut taxes, including the currency export tax. Both he
A Divided Strategy When Ecuadorians head to the polls on February 17 to elect a new president and congress,
they
will
have
8
presidential
candidates to choose from. The high number of candidates has been the norm for many years, but this year has an unusual generational component. Two candidates, Mauricio Rodas and Norman Wray, look like the youthful political versions of two older rivals, Guillermo Lasso and Alberto
Acosta,
creating
a
generational
challenge on the center-right and the left, respectively. Foreign correspondents recently asked Rodas whether the numerous candidacies didn’t favor the incumbent Correa, weakening the challengers. Rodas, a political scientist from his academic training, said that the wide field would lead Correa to lose votes because candidates like Acosta would appeal to leftwing voters who at least in the first round wouldn’t vote for a conservative like Lasso. Rodas
himself
has
entered
his
SUMA
movement into an alliance with the centrist Concertación, led by Quito legislator César Montúfar, and characterizes his political views as
and Rodas pledge to scrap the land tax and to reduce the bureaucracy that Correa has inflated to create 40 ministries and secretariats. Lasso has also
promised
to
make
it
possible
for
entrepreneurs to open a new business in a day for a maximum $20. He is pledging to create numerous different economic zones to ease certain kinds of businesses, including health, education, and technology. The presentation of his daily new proposal however remains short and vague, making it unclear how this form of special zone could reduce bureaucracy and attract new business. He has refrained from any reference to his ultra-conservative religious views as
a
member
of
the
Catholic
Opus
Dei
organization. Both pledge to restore diplomatic ties to traditional Western cooperation partners, and to guarantee freedom of expression and the independence of the courts, as has the rest of the opposition field. Any of either’s plans could feasibly be adopted or supported by the other. While this could eventually make it easier for Lasso’s Creo movement and its allies, Guayaquil’s “Madera de Guerrero” (Warrior Material) and the Social
Christian
Party,
to
ally
with
Suma
in
the
legislature, it’s not clear that either alone will be popular enough to be the runner up in the first round. Correa has attempted to create an aura of invincibility, but opinion polls look linked to individual candidacies rather than trustworthy. Without
reliable
surveys
to
guide
voters,
anecdotal evidence points to a likelihood that voters will follow their hearts and vote for a candidate
close
to
their
ideological
and
personal interest. Whether that will be enough to keep Correa below the 40% minimum he needs to poll to avoid a runoff is another matter entirely.
The editorial board of Analytica's Ecuador Weekly Report publishes information obtained from expert sources, public information and media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.