Boletín 232 · 2 - 10 de abril de 2013
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
Comienza la Sexta Edición de EXPOMINAS 2013: Ecuador hacia una nueva era de minería responsable
Equipos de generación fotovoltaica contribuyen al desarrollo de Napo
Colombia halla un segundo nuevo yacimiento de petróleo en 15 días
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO
(2 de abril de 2013)
COBRE
ORO
PLATA
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO
337.22 (¢/lb)
1597.75 (US$/ozt)
27.69 (US$/ozt)
1043.04 (¢/lb)
84.46 (US$/lb)
98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
Comienza la Sexta Edición de EXPOMINAS 2013: Ecuador hacia una nueva era de minería responsable Artículo tomado de: Boletín de prensa HJ Becdach Fotografía: Paulina Enríquez M. / Journal Oil & Power Publicación: 2 de abril de 2013
E
l gran potencial minero del Ecuador representa la oportunidad ideal para impulsar el desarrollo de una industria tecnificada, moderna y responsable, y que garantice reales beneficios en lo social, ambiental y fiscal. HJ Becdach Marketing Inc., convencido de dicho potencial, organiza desde el 2008 la mayor Expo-Conference minera del Ecuador y una de las más importantes de América Latina: Expominas Ecuador.
4
La EXPOMINAS cuenta con una gran sala de exhibición, con más de 150 stands de todas las empresas participantes y paralelamente se realiza el CICLO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES: conferencias tecnológicas, almuerzos conferencias y paneles de debate y análisis de los temas más importantes de la minería responsable en el Ecuador. Este año contaremos con la prestigiosa presencia de nuestros conferencistas internacionales: Sr. Glenn Nolan, Presidente de Prospectors and Deve-
lopers Associations of Canadá (PDAC, la feria minera más importante del mundo) y el Sr. Martín Carotti, Geólogo argentino, especialista en Comunicación minera, entre otros conferencistas nacionales e internacionales. La Sexta Edición de la Expo-Conference EXPOMINAS ECUADOR 2013, el evento más importante de la minería responsable en el país, se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de Abril de 2013, en Quito - Ecuador, en el Centro de Exposiciones Quito.
Empresa Nacional Minera socializa proyectos de exploración aurífera en Pichincha Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/economia/empresa-nacional-minera-socializa-proyectos-exploracion-aurifera-pichincha.html Fotografía: http://www.flickr.com/photos/b0r1cua/3600689097/sizes/o/in/photostream/ Publicación: 1 de abril de 2013
Al momento se han otorgado dos concesiones mineras denominadas Urcutambo e Ingapi, las mismas que tienen una superficie de 2.251 y 2.394 hectáreas respectivamente; la fase de exploración y otras actividades se explican este día ante los principales interesados.
E
ste lunes, la Empresa Nacional Minera (Enami) mantiene un diálogo con pobladores de comunidad de Buenos Aires, en Pacto, Pichicha, para socializar la exploración de un proyecto de pequeña minería de oro primario. Al momento se han otorgado dos concesiones mineras denominadas Urcutambo e Ingapi, las mismas que tienen una superficie de 2.251 y 2.394 hectáreas respectivamente; la fase
de exploración y otras actividades se explican este día ante los principales interesados. Durante el recorrido por las localidades del área de influencia del Proyecto Pacto se mantuvo conversaciones con los dirigentes de las comunidades de Buenos Aires, Pactoloma, El Porvenir, Ingapi, y la Junta Parroquial de Gualea. A ellos se les informó sobre las actividades mineras planificadas por la Enami, considerando que el
proyecto se encuentra en una etapa inicial de estudio geológico. Los pobladores pidieron que la Enami disponga un espacio para mantener las reuniones informativas para reunir a la mayor cantidad de pobladores del sector. “Solo pedimos que nos mantengan informados y se identifiquen todas las personas que vayan a ingresar al sector, para nuestra seguridad”, señaló Miguel García, uno de los dirigentes de Pacto
Autoridades suspenden actividad minera en zona de deslave en Zamora Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/pais/Autoridades-suspenden-actividad-deslave-Zamora-mineria_0_893310860.html Fotografía: http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/v%C3%ADa%20loja%20zamora.jpj_.jpg Publicación: 1 de abril de 2013
E
l Viceministerio de Minas informó que suspendió hoy las labores mineras ubicadas en la zona de influencia del deslizamiento producido el sábado pasado en la quebrada La Zamorana, dentro de la Concesión minera Viche Congüime cuerpo 1, can-
tón Paquisha, parroquia Nuevo Quito, Zamora Chinchipe. Producto del deslave desaparecieron cinco mineros ecuatorianos y uno peruano. Hasta el momento solo se ha rescatado un cuerpo sin vida. Median-
te un comunicado difundido el viceministro de Minas, Federico Auquilla, indicó que “se han suspendido las labores mineras como acción previa hasta evaluar la zona de riesgo que se evidencia claramente en el sector”. Esta decisión se tomó luego de reci-
5
Minería artesjounal@hjbecdach.com
Producto del deslave desaparecieron cinco mineros ecuatorianos y uno peruano. Hasta el momento solo se ha rescatado un cuerpo sin vida. Mediante un comunicado difundido el viceministro de Minas, Federico Auquilla, indicó que “se han suspendido las labores mineras como acción previa hasta evaluar la zona de riesgo que se evidencia claramente en el sector”. bir el informe de los técnicos de esa entidad, de la Subsecretaría Regional de Minas Sur Zona 7 y de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM-Zamora). Auquilla sugirió que hasta que se evidencie y se den las condiciones favorables, se debe proceder a la evacuación inmediata de la población asentada en la parte superior del talud con el fin de precautelar la vida, salud e integridad de las personas.
los mineros artesanales legalizados o en proceso de legalización. Informó que personal del Viceministerio y de la ARCOM procederán con las inspecciones permanentes en esta zona, en cuya quebrada se identifica una falla geológica activa denominada Piedras Blancas, misma que debido a las fuertes lluvias que se están produciendo en las zonas se reactivó nuevamente.
El Viceministro aclaró que en la quebrada La Zamorana se realizaba actividad minera artesanal de forma ilegal.
El deslizamiento se produjo este sábado 30 de marzo, en horas de la mañana, con un radio de afección de aproximadamente 60 hectáreas.
Quienes ingresaban lo hacían de forma forzosa y sin autorizaciones. De ahí que, según el comunicado, los nombres de las personas desaparecidas no constan en la base de datos de
En el lugar se sigue produciendo desprendimientos de material que se encuentra colgado e inestable sobre el talud de aproximadamente 200 m de altura.
Esta situación está afectando a la parte baja, como al sector en donde se ubican labores mineras de la asociación La Pangui-Congüime. El fallecido y los cinco desaparecidos vivían en el sector denominado La Punta (Puerto Minero), poblado ubicado a una distancia de 5 km aproximadamente. Actualmente en la zona se encuentran personal de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, COE Provincial, efectuando labores de rescate de los desaparecidos, que se dificulta por el temporal invernal. Además, personal del Viceministerio de Minas, Subsecretaría Regional de Minas Sur Zona 7 y ARCOM-Zamora se encuentran identificando la zona que deber ser evacuada y definida como zona de riesgo, informó el Ministerio.
Codelco buscaría cobre y oro en varias regiones de Colombia Artículo tomado de: http://www.df.cl/codelco-buscaria-cobre-y-oro-en-varias-regiones-de-colombia/prontus_df/2013-04-02/104933.html Fotografía: http://www.prensa.cl/wp-content/uploads/2011/07/codelco.jpg Publicación: 2 de abril de 2013
A
unque Codelco y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia no han entregado información oficial sobre la entrada a ese país de la empresa estatal chilena, expertos y fuentes de esa cartera apuntan a
6
que pronto se firmará un memorando de entendimiento para que la empresa realice una prospección en el territorio nacional, informa La República. Según los conocedores del tema, en
Colombia Codelco repetiría el mismo modelo de actividad que ha llevado a cabo en otros países de la región. La firma chilena ha realizado recientemente actividades de exploración en el distrito de Carajas en Brasil y en
Sin embargo, analistas difieren a la hora de determinar cuáles serían las posibles regiones que exploraría.
Ecuador. En la primera localidad, se han obtenido intersecciones mineralizadas en uno de los blancos. Por su parte, en Ecuador, a partir del acuerdo suscrito entre Codelco y la empresa estatal ecuatoriana Enami EP, se agregaron nuevas áreas de interés. Fuentes del Ministerio de Minas y Energía le confirmaron a La República que la firma estatal buscaría primero explorar el territorio en búsqueda de depósitos cupríferos que cuenten con una cantidad del mineral suficiente para comercializar internacionalmente. Tras esto, Codelco tendría un título minero en áreas específicas a través de contratos de concesión, como sucede con cualquier otra firma minera que ingresa al país. Sin embargo, los analistas difieren en opiniones a la hora de determinar cuáles serían las posibles regiones que Codelco exploraría. Según Gabriel Bayona, analista del
sector, en Colombia no existe un gran área con yacimientos de cobre concentrado, por esa razón, “la empresa debería entrar a buscar puntos de depósitos principalmente en la cordillera Central, donde sería más fácil la exploración y un posible proceso de explotación”.
de 3.136 toneladas.
Así, el prospecto El Pisno, ubicado en la cordillera Central en límites de los municipios caucanos de Silvia y Belalcázar, es una de las zonas en las que se han reportado yacimientos cupríferos. Mientras que al sureste de Popayán, entre los municipios de Rosas y El Bordo se han identificado otras zonas con el mineral.
César Díaz, presidente de la Cámara Colombiana de la Minería, señaló que en zonas como Antioquia y Boyacá se han reportado indicios de cobre, por lo que esta podría ser una zona de interés para la firma chilena. Díaz también destacó en el norte de Colombia los departamentos de La Guajira y Cesar, en los que también han habido reportes del mineral.
Bayona agregó que aún falta una zona por explorar, comprendida entre Cauca y Nariño, debido a la presencia de grupos armados, en la que se han encontrado yacimientos del metal. El analista destacó la repotencialización del cobre en el país, que para el tercer trimestre de 2012 tuvo una producción
Chaparro, aunque afirmó que hay pequeños yacimientos en Chocó, en este departamento está ubicada El Roble, la única mina de cobre del país que tiene un nivel de producción representativos.
El presidente de la Cámara Colombiana de Minería señaló que la empresa podría sorprender al explorar otras zonas, pues en el país “solo hemos explorado 10% del territorio y nos falta el 90%, en el que esperamos tener grandes oportunidades geológicas”.
7
Energía artesjounal@hjbecdach.com
Equipos de generación fotovoltaica contribuyen al desarrollo de Napo Artículo tomado de: http://www.elciudadano.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=40879:equipos-de-generacion-fotovoltaica-contribuyen-al-desarrollo-de-napo&catid=67:pais&Itemid=106 Fotografía: http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2013/03/tena_bol068.jpg Publicación: 2 de abril de 2013
La comunidad de Añangu ubicada en la Parroquia Alejandro Lavaka, recibió paneles solares térmicos de baja temperatura y un kit para un bote solar que se emplearán para producir electricidad, agua caliente y motorizar la embarcación destinada a la observación de vida silvestre.
D
esarrollar capacidades técnicas y productivas mediante el uso de energías renovables es el objetivo que persigue el Proyecto de Ecoeficiencia Industrial, que se implementará en el Centro de Vida Salvaje de la comunidad de Añangu (Napo). Para alcanzarlo, el Ministerio de Industrias y Productividad dotó de equipos fotovoltaicos, para la generación de energía limpia, en esta localidad amazónica. La comunidad de Añangu ubicada en la Parroquia Alejandro Lavaka, recibió
paneles solares térmicos de baja temperatura y un kit para un bote solar que se emplearán para producir electricidad, agua caliente y motorizar la embarcación destinada a la observación de vida silvestre. Con la implementación de estos equipos se logrará la generación de electricidad las 24 horas del día, la cual servirá para actividades panificadoras, producción de harina de yuca y plátano, además de la operación de pequeños talleres de metalmecánica y
carpintería. De esta forma se eliminará, parcialmente, el uso de GLP en el calentamiento de agua, y se reducirá, en un 55%, el uso de diesel para la generación de electricidad. En cuanto al bote de observación de vida silvestre se eliminará por completo la dependencia de la gasolina. Se prevé que estos equipos empiecen a operar en la última semana de abril de 2013. La inversión realizada asciende a $143.000.
Ascensor movido por energía solar http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101481750/-1/Ascensor_movido_por_energ%C3%ADa_solar.html#.UVsVvRlAvCk Fotografía: http://4.bp.blogspot.com/-574gn3cIVBU/Tgf3lQJBFPI/AAAAAAAAAEA/4e9mr1y3onQ/s1600/ENERGUIA_SOLAR.jpg Publicación: 22 de marzo de 2013
L
a multinacional suiza Schind-ler, fabricante de ascensores y escaleras mecánicas, ha puesto en marcha la instalación del primer ascensor que trabaja con energía solar, que ahorra hasta un 50% más que uno común en un año. Funciona con placas fotovoltaicas, con energía eléctrica o con la combinación de ambas.
8
Los paneles solares ubicados en la parte superior del ascensor son grandes como para suministrar energía en periodos de luz menos intensa, puede ser empleada inmediatamente, almacenada en baterías o reutilizada por la propia red, lo que garantiza su funcionamiento, disminuyendo la posibilidad de que los pasajeros se queden atrapados en el ascensor.
I
N
D
I
C
Mes / año
Precio petróleo WTI
Abril 2008 Abril 2009 Abril 2010
$ 112,57 $ 49,79 $ 84,48
A
D
O R E Mes / año
Precio petróleo WTI
$95,96
+ -0,26% 2 de abril 2013
S Precio petróleo WTI
Abril 2011 Abril 2012 Abril 2013
$ 110,04 $ 103,33 $ 93,05
Colombia halla un segundo nuevo yacimiento de petróleo en 15 días Artículo tomado de: http://actualidad.rt.com/economia/view/90628-colombia-ecopetrol-petroleo-segundo-hallazgo Fotografía: http://www.saladeinversion.com/assets/images/content/companies/ecopetrol-cartel.jpg Publicación: 2 de abril de 2013
La Empresa Colombiana de Petróleos PRECIOS DE LOS (Ecopetrol) informó
COBRE de hidel hallazgo
PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO
ORO
PLATA
ESTAÑO
drocarburos en un pozo
del
ALUMINIO
MOLIBDENO Fuente: www.cochilco.cl
departa-
mento del Meta que en su fase inicial de pruebas produjo 630 barriles diarios de crudo. Es su segundo
descubrimiento
de petróleo este año.
E
copetrol, que no cuenta con asociados en este proyecto, señaló a través de un comunicado que el pozo en el que halló petróleo fue el Venus-2, ubicado en el municipio de San Martín (departamento del Meta). La empresa indicó que los resultados de las pruebas iniciales arrojaron una producción de petróleo crudo con un caudal promedio de 630 barriles por
día y un corte de agua del 39%. Con este, ya son dos los hallazgos de reservas de petróleo realizados por esta compañía en lo que va de año. El pasado 19 de marzo, esta misma empresa ya informó del descubrimiento de un nuevo yacimiento, también en el departamento del Meta, que produjo 202 barriles diarios de crudo en su fase inicial de pruebas. Colombia, el cuarto productor de cru-
do de Latinoamérica, experimenta un auge petrolero desde el año 2002. De hecho, recientemente el Ministerio de Minas y Energía colombiano anunció que por primera vez en la historia del país la producción petrolera nacional superó el millón de barriles diarios. Un incremento que el Ministerio atribuyó a una mayor actividad de los campos productores existentes y a la entrada en funcionamiento de nuevos yacimientos petroleros.
9
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Avanza precio del petróleo por posible aumento de demanda en Asia Artículo tomado de: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1267061&Itemid=1 Fotografía: http://stocksonwallstreet.net/wp-content/uploads/2010/02/oil_rigs.jpg Publicación: 2 de abril de 2013
Operadores de mercado pronostican para los próximos meses una recuperación en el consumo asiático, uno de los principales destinos de la exportación del crudo de Arabia Saudita.
E
l posible aumento de la demanda de petróleo en Asia favoreció hoy los precios en momentos de persistente incertidumbre por la crisis en la Eurozona. Operadores de mercado pronostican para los próximos meses una recuperación en el consumo asiático, uno de los principales destinos de la exportación del crudo de Arabia Saudita. Los inversionistas también siguen de cerca la situación en la Eurozona por
10
el impacto que puede tener en el comportamiento de la economía global. Bajo esas condiciones, el petróleo Brent, de referencia en Europa, ganó 36 centavos y se vendió a 111,42 dólares el barril. El estadounidense cambió de manos a 97 unidades el tonel. Entretanto, la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se cotizó a 106,97. La cesta incluye 12 variedades de
crudo: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qatar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Arabes Unidos, el venezolano Merey, el angoleño Girassol y el ecuatoriano Oriente. Expertos prevén que los valores del llamado oro negro caigan en 2013 y que el suministro supere a la demanda.
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
WWW.ANALYTICA.COM.EC
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of March 25– March 29, 2013
Ecuadorian Global Bonds (March 28, 2013) BID
ASK
Global 2015
104.23
105.15
Global 2030
28.13
32.13
This Time it’s Real Ecuador’s preferential access to the United States,
establishedin
the
Andean
Trade
Preference Act (ATPA), runs out at the end of July.
The
country
may
still
be
BCE International Reserves
Inflation
In million US$
meeting June 2012
3.930,92
3.79%
Aug 2012
4.218,81
7.32%
Oct 2012
4.033,19
-4,40%
the US congress will “bother” with another
Dec 2012
2.482,53
-38.45%
extension in the few weeks that remain. Already,
22 Mar 2013
4.734,37
93.04%
cooperation
targets
within
the
US
drug
prohibition policy, but there is no reason to think
February2013
0.18%
Year to Date
0.69%
Year on Year
3.48%
exporters are feeling the pinch as their customers Banks – Short and long term Deposits
look elsewhere for reliable supplies. With Bolivia outside of the system but deeply
In million US$ Nov 2012
11.694,9
Dec 2012
11.924,5
2.31%
Jan 2013
11.905,5
-0.17%
agreements with the US, Ecuador is now the sole
Feb 2012
12.044,7
1.17%
country in the ATPA. If there is real interest in
15 Mar 2012
11.829,2
-0,80%
integrated in the Mercosur bloc, and both Colombia
and
Peru
having
free
trade
maintaining Ecuador’s trade preferences, little has emerged from official comments. Even the virtually
frozen
trade
negotiations
with
the
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
120
European Union have received a modicum of
110
support they lack in the case of the US. President
100
Rafael Correa, who will enjoy another term
90
$101.82 $96.38 $96.57 $94.72
completely unfettered by democratic checks and balances, attacked international arbitration
70
$101.22
$93.18
$94.93 $97.75
$88.31
$104.33 $99.08 $97.23
WTI
$94.69 $89.57 $91.67
80
proceedings, particularly regarding
-14.62%
$90.43 $86.66
Oriente
$88.25
Napo
60
September
October
November
December
January
28-Mar
cases
involving
Occidental
exports to the US, or around $450 million in 2010
Petroleum and Chevron, where Ecuador could
and 2011, each. About half of these entered the
eventually be forced to pay several billion dollars
United States under the US’ Generalized System
in compensation payments. In the case of
of Preferences (GSP) program. Overall, the ATPA
Chevron,
covers 835 products, out of which the GSP
an
US
oil
majors:
arbitration
tribunal
working
according to the United Nations Commission on
doesn’t
International Trade Law (UNCITRAL)decided the
abandoned hopes for an expansion of major
bilateral investment guarantee treaty with the US
trade
could be applicable, which Correa says implies a
inclusion of products under the GSP, which
retroactive use of that law (the president didn’t
almost certainly will only be one or two of the
complain when Ecuadorian courts allowed a
goods that the US has agreed to consider – roses,
retroactive suit by temporary workers go against
broccoli, and artichokes. Any inclusion of a
brewer CerveceríaNacional). This has led him to
product will face a challenge from other
ask the legislature to finally get around and void
members of the World Trade Organization, such
the treaty, which he asked it to do in January
as India, which has a track record of doing so.
2010, but which had been forgotten for three
Official sources have suggested Ecuador simply
years. The timing for this to go ahead is poor if
saddle taxpayers with the $24-28 million annual
Ecuador wants an ATPA or other trade deal, and,
bill Ecuador’s Fedexpor exporters’ association
while
in
estimates the duties cost. But this too, risks
certain
running afoul of WTO rules because it would
Ecuador
enforcing
the
continues US-led
to
cooperate
prohibition
of
narcotics, its cooperation is less clear regarding financial ties to terrorism because of its insistence
cover preferences,
247.
Having
exporters
practically
hope
for
the
amount to an export subsidy. While the impending loss of business looks
on dealings with sanctioned Iranian banks. Even
manageable
though US ambassador Adam Namm has said
economy will likely soon top the $100 billion mark,
bilateral dialogue could resume, he told daily El
the long-term impact of a loss of market share in
Universo that this could happen “hopefully this
the US will cause a sizeable opportunity cost,
year.”Additionally, Ecuador’s vacuous campaign
according to Fedexpor estimates. Within three
against the Inter-American Human Rights System
years, lost exports will total a combined $250
will have won it few friends on Capitol Hill.A free
million, with combined exports of the currently
trade agreement is still not an option, according
favored goods dropping to $160 million at the
to Correa, even though the current benefits
end of that time, compared with possible growth
have played a major role in starting up new, non-
to $292 million, according to the exporters’ data.
oil export industries like flowers that required
The loss of reliable market access that long-term
capital-intensive investments and predictable
trade accords offer will be as noticeable as the
market access.
lack of clear and reliable policies including
Exporters
therefore
must
look
at
considering
that
Ecuador’s
other
investment guarantees in Ecuador, which have
possibilities.Products favored under the ATPA
led foreign investors to almost entirely bypass the
regime totaled close to a quarter of non-oil
country.
Correa’s trip to Europe next month, where he
March 22 at the Organization of American
is scheduled to speak to German Latin America
States, the 35-nation Western Hemisphere group
investors during an official visit to Berlin poses an
agreed to continue a discussion on the IASHR’s
opportunity for him to define the trade agenda
future. “The debate is just starting,” Patiño said
for his upcoming term. Ecuadorian exporters
during his virtual filibuster that led to a 14-hour
face a similar problem there. The EU’s GSP
session during which Ecuador threatened to
program faces its end there 12 months later than
follow Venezuela and exit the system.
originally planned, in December 2014, only
Thus goes the triumphal official version. Only
because Ecuador convinced the EU that it
the lifeline from Argentina promising that at some
wasn’t
moment the discussion could resume saved
yet
a
“high
middle-income
country”contrary to World Bank datathat would
Patiño
have made it ineligible for the preferences,. It
overwhelming majority of OAS rallied to protect
would be positive if the Foreign Ministry’s officials
the system. Uruguay’s ambassador to the OAS
were instead given authority to concentrate their
reminded Ecuador of the system’s importance in
efforts
commercial
protecting Human Rights of leftwing dissidents
agreement that would safeguard the interests of
during the cruel age of military dictatorships of
producers, and by extension employees and tax
the 1970s that some countries in the region
collectors.
suffered well into the 1980s.
on
hammering
out
a
Numerous products are in fact exported
The
from
losing
idea
of
face
entirely,
strengthening
but
the
the
system
under most-favored nation clauses, indicating
espoused by Ecuador’s government is to clip the
that they are competitive even in the face of
wings of the system’s freedom of speech office,
competition from countries enjoying freer trade
which has stepped in to protect Ecuadorean
with the US. But the end of trade preferences will
journalists from massive libel suits mounted by the
only serve to concentrate the export industry by
president himself. Ecuador argued that no
squeezing out less competitive small producers.
Human Right should receive special treatment,
That would be a very neo-liberal way to handle
urging the budget to be spread out among all of
exports indeed.
the IASHR offices, rather than concentrating it on freedom of speech. If the true purpose was to
Tantrum Diplomacy Foreign minister Ricardo Patiñopulled all the stops to promote a reform of the Inter-American System of Human Rights (IASHR). He hosted a summit of Latin American representatives in his hometown, Guayaquil, and toured the region to drum up support for a reform that promised to strengthen all human rights, Ecuador says. In the final, extraordinary general assembly meeting on
strengthen these offices, even Ecuador alone could conceivably shoulder the financial burden to achieve this. Patiño’sprotagonism also marked Ecuador’s attempt of sorts to step out of the shadow
of
Venezuela
after
the
death
of
Venezuelan President Hugo Chávez to lead the hard-line ALBA group within the region. His failure to win significant support, particularly from Argentina and Brazil, revealed the risks of isolation
that
Ecuador
now
faces
with
its
maverick foreign policy in the absence of the often flexible Hugo Chávez, according to some analysts. Additionally, Ecuador’s demands to protect its minority rights within the OAS fly in the face of the limits the government has imposed on minority rights inside the country. Most importantly, the outcome of the meeting provides support to people alleging human rights abuses
under
the
Correa
administration,
including wildly disproportionate accusations of terrorism
or
“rebellion,”
as
some
students
throwing rocks to protest the changing of the name of their high school in Quito found out. For the
time
being,
Ecuadorians’
access
to
international courts appears safe.
The editorial board of Analytica's Ecuador Weekly Report publishesinformation obtained from expert sources, public information and mediareports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.