Boletín 234 · 17 - 24 de abril de 2013
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
Primera etapa de la Refinería del Pacífico tiene un avance de 21,44 por ciento
Ecuador y España firman acuerdo de colaboración en proyectos energéticos renovables
Ecuador suscribió el mayor contrato de inversión extranjera
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
I Mes / año
N
D
I
C
Precio petróleo WTI
Abril 1970 Abril 1980 Abril 1990
$ 3,35 $ 39,50 $ 18,58
A
D
O R E
S
Mes / año
Precio petróleo WTI
$88,52 - 0,63%
17 de abril de 2013
Precio petróleo WTI
Abril 2000 Abril 2010 Abril 2013
$ 25,74 $ 84,48 $ 93,05
Primera etapa de la Refinería del Pacífico tiene un avance de 21,44 por ciento Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/reportajes/primera-etapa-refineria-pacifico-tiene-avance-2144-ciento.html Fotografías: http://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/5367759936/sizes/l/in/photostream/ http://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/7157957129/sizes/l/in/photostream/ Publicación: 15 de abril de 2013
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
ORO
PLATA
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO Fuente: www.cochilco.cl
El sitio elegido para edificar la nueva refinería con capacidad de procesar 330.000 barriles de petróleo por día es la zona conocida como El Aromo, cerca a la ciudad de Manta (provincia de Manabí). El lugar es un área no explotada por los agricultores, con abundante vegetación.
A
un costo de 229 millones de dólares la contratista Odebrecht prepara el terreno donde será colocada la infraestructura de la nueva refinería del Pacífico Eloy Alfaro. Este es un espacio de 500 hectáreas, las obras, según
2
el contrato, deben terminar en diciembre de 2014. Según constató un equipo de la agencia de noticias Andes, los obreros y maquinarias trabajan las 24 horas del día, lo cual ha permitido acelerar los trabajos,
arrojando un avance de obras de 21,44 por ciento a la fecha. “De seguir este ritmo podremos entregar la base de la infraestructura sobre donde se colocará la refinería mucho antes de lo proyectado”, dijo Henry Ocando, administrador del
movimiento de tierras. El sitio elegido para edificar la nueva refinería con capacidad de procesar 330.000 barriles de petróleo por día es la zona conocida como El Aromo, cerca a la ciudad de Manta (provincia de Ma-
nabí). El lugar es un área no explotada por los agricultores, con abundante vegetación. La contratista debe realizar una remoción de cerca de 50 millones de metros cúbicos de tierra. En esta etapa se trabaja casi sin contratiempos, solo cuando llueve las maquinarias se paralizan por prevención a accidentes. El suelo se convierte en “jabonoso”, señaló Rodrigo Intriago, técnico de seguridad industrial de la obra. “El lugar es ideal para la refinería”, precisó Bismarck Andrade, gerente Técnico de la obra. Explicó que la zona de El Aromo tiene en el año un promedio de 5 grados centígrados menos que en otras zonas de la costa. Es un área que permanece nublada y las personas tienen la necesidad de abrigarse en las noches. Indicó que en una refinería hay unos 2 grados más de temperatura por los calderos y el sistema usado en el proceso de producción de los derivados. Aquí el clima es más frío y estratégico por cercanía al mar. La refinería del Pacífico tiene un área de influencia con las comunidades donde se trabaja en la dotación de obras de infraestructura, capacitación, acciones que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida y prevención del medio ambiente, anotó. En este último punto reveló que el área de intervención para asentar la planta es de 500 hectáreas y que hay una zona de amortiguamiento y protección de 3.300 hectáreas junto a la
refinería. En ese lugar habrán obras de reforestación con lo cual se aminora el área de impacto ambiental, señaló el gerente técnico de la obra. Aclaró que los trabajos desarrollados pertenecen a la primera etapa que busca adecuar toda la infraestructura para soportar los equipos que tienen más de 1.000 toneladas de peso. La segunda etapa tiene un costo estimado entre 10 a 12 mil millones de dólares. La nueva refinería ha traído expectativas laborales entre los lugareños, quienes están atentos a los llamados de trabajar. Hay estimaciones en el tope máximo de instalación de la planta se requerirán 22.000 trabajadores y una vez iniciada las operaciones 2.300 empleados. “Lo que queremos es trabajar y vemos la posibilidad de proporcionar nuestra mano de obra o prestar servicios que requerirán los empleados”, dijo Omar Quezada, mantense, quien señala que ya piensa en abrir un comedor en El Aromo, pues considerada que es una oportunidad para que surjan nuevos negocios. El proyecto El proyecto de Refinería del Pacífico fue constituido en 2008. El 51 por ciento de las acciones la tiene Petroecuador y el 49 por ciento restante la petrolera venezolana Pdvsa. En cuanto al costo de la obra: el 30 por ciento lo colocan los acciones y el 70 por ciento restante es por financiamiento externo. La necesidad de construir el comple-
jo hidrocarburífero se debe a que la producción de las refinerías del país no abastece la demanda interna de combustibles. El Gobierno tiene que importar derivados para satisfacer el consumo nacional y cubrir el déficit que se estima que en 2018 será de 120 .000 Bbl por día. La nueva planta permitirá procesar 300 mil barriles de petróleo por día, con lo cual se satisfacerá la demanda interna y los excedentes colocarlos en los mercados internacionales. Los derivados podrán colocarse en mercados como el de Perú, Chile, países de Centro América e, incluso, estados de la costa este de América. La tecnología a emplearse será de conversión profunda que permitirán producir gasolinas, jet fuel, diésel, coque, azufre y bases petróquimicas. El proyecto incluye la construcción de poliductos, oleoductos, un sistema portuario de monoboyas, instalaciones marítimas. Se espera instalar un poliducto de 160 kilómetros, el sistema portuario aún está por definirse su ubicación; además de un gasoducto, entre otros. La instalación de la refinería, una vez adecuado el espacio (primera etapa) tarda un tiempo estimado de entre 4 a 6 años. Datos La refinería producirá: Gas Licuado de Petróleo, gasolinas, Jet fuel, Diésel, benceno, xileno, polipropileno, azufre, coque.
3
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Ingresos petroleros y tributarios cifraron USD 18.857 millones en 2012 Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/economia/ingresos-petroleros-tributarios-cifraron-usd-18857-millones-2012.html Fotografía: http://www.empowernetwork.com/jusprestige/files/2013/02/moneystack.jpg Publicación: 12 de abril de 2013
Los ingresos del presupuesto del Gobierno Central acumularon USD 18.857,5 millones de dólares en 2012 y hubo una ejecución de USD 20.947,8 millones de egresos.
L
a tributación (USD 12.772 millones) fue la principal fuente de ingresos a las finanzas públicas del Ecuador, seguidas por los ingresos petroleros, que lograron los 6.085 millones de dólares. Los ingresos del presupuesto del Gobierno Central acumularon USD 18.857,5 millones de dólares en 2012 y hubo una ejecución de USD
20.947,8 millones de egresos. Los ingresos tributarios alcanzaron en diciembre pasado los 12.772 millones de dólares, al sumar impuestos por importaciones (aranceles) e impuestos manejados por el Servicio de Rentas Internas (Renta, IVA, Consumos Especiales e impuesto a la Salida de Divisas, entre otros), publicó este 12 de abril el Banco Central del Ecuador.
Los aranceles del año pasado cifraron 1.261 millones de dólares, mientras que por concepto de impuesto a la Renta ingresaron al Estado USD 3.312,9 millones; el Impuesto al Valor Agregado reportó USD 4.883,78 millones y los Consumos Especiales 684,5 millones de dólares. Otros impuestos 2.629,72 millones.
aportaron
USD
Potencial petrolero no fue divulgado por monopolios Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/potencial-petrolero-no-fue-divulgado-por-monopolios.html Fotografía: http://www.consumer.es/fotografias/uploaded/medio-ambiente/2008/04/09/0888312001207708899.jpg Publicación: 16 de abril de 2013
Científicos norteamericanos no publicaron en el país el informe de investigaciones en la Amazonía. El experto en temas petroleros Luis Alberto Aráuz resaltó que en 1960 se formó una compañía “rara”, la cual abarcó alrededor de 4,5 millones de hectáreas, pero no para exploración y explotación, sino para venderlas a los concesionarios de aquella época.
4
“
Hablar de la historia del petróleo ecuatoriano que se remonta por lo menos a todo el siglo XX hasta la fecha, no es fácil de hacerlo en los términos de una breve exposición”. Estas fueron las palabras con las que Jaime Galarza, reconocido historiador y escritor cuencano, inició su intervención en el 3er Encuentro de la serie Monopolios y Poder en la Historia del Ecuador, con el tema “Petróleo, Economía y Estado en los últimos 50 años”, evento organizado por la Superintendencia de Control del Poder del Mercado. Galarza rescató las palabras de apertura del Superintendente Pedro Páez, quien señaló: “Los monopolios extranjeros, las multinacionales estuvieron siempre en el corazón del atraso de nuestro país”. En este marco, destacó que uno de los elementos de este atraso, que proviene justamente del papel de las grandes empresas petroleras, es “la falta de divulgación e información en el Ecuador, por acción tanto de los monopolios como de los gobiernos que eran sus obsecuentes servidores, y como también de los medios de comunicación que estuvieron vinculados a mecanismos de poder”. El historiador sostiene que entre 1920 y 1921 un grupo de técnicos extranjeros llegó al Ecuador para hacer prospecciones e investigaciones petroleras en la Amazonía. Dos de ellos eran norteamericanos y otro colombiano. Precisó que “lo interesante es que estos científicos norteamericanos hicieron muchas publicaciones en Estados Unidos en inglés, pero nunca una sola publicación en Ecuador, por lo que había que recuperar de revistas especializadas de allá para tener algún conocimiento de lo que ellos habían logrado investigar”. Explicó además que Cicerón Castillo (el técnico colombiano) publicó un libro llamado “Geología económica del petróleo”. En dicho documento, dijo, se describe con lujo de detalles
las zonas y puntos geográficos de la Amazonía ecuatoriana donde este conjunto de científicos establecieron que existía petróleo de buena calidad. “Si ustedes en el libro registran los accidentes geográficos que se mencionan ahí y comparan con la historia del petróleo en la Amazonía, van a ver que Cicerón Castillo no se equivocó en ningún punto”, señaló. Sin embargo, indicó que el problema radica en que este tipo de información era solo para conocimiento de los privilegiados, no para divulgación ante las universidades, ni los medios políticos o periodísticos del Ecuador. El experto en temas petroleros, Luis Alberto Aráuz, también formó parte de este encuentro. En su intervención resaltó que en 1960 se formó una compañía “rara” que abarcó gran parte de unos 4,5 millones de hectáreas, no para explorar y explotar, sino para vender esas áreas a los concesionarios. “Esta compañía era Minas y Petróleos, formada por ciertos ecuatorianos, dirigentes velasquistas; y como en Colombia habían descubierto en el año 59 petróleo al otro lado de la frontera, ellos veían que en el Ecuador también habían esas posibilidades y se adelantaron al negocio”. Destacó además, que una vez que el doctor Otto Arosemena, expresidente de la República, llegó a la caída de la dictadura, hizo toda la feria petrolera, y allí vinieron compañías fantasmas que se llevaron millones de hectáreas que también se vendieron a distintas concesiones. Recordó que la compañía Texaco y la Gulf formaron un consorcio, llegaron al Ecuador y en 1967 descubrieron petróleo. Dentro de este contexto, se refirió a los detalles de los contratos petroleros de aquella época. “Las compañías que firmaron en el
Oriente, tenían que pagar una regalía de acuerdo con la ley de 1937 y máximo nos pagaban el 6% de regalías; el impuesto a la renta que nos tenían que pagar era un mínimo de un 27% o 28%, de tal manera que las utilidades y ganancias estaban determinadas a favor de estas grandes compañías”. Hay que resaltar que en 1972 el Estado creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), que en 1989 se transformó en Petroecuador, la misma que obtuvo un 25% de los intereses del consorcio en 1974. En 1977 Gulf vendió sus intereses a CEPE, mientras que Texaco transfirió el manejo a Petroecuador en 1990. La concesión terminó en 1993 con Petroecuador como propietaria. TERCER ENCUENTRO DE LA SERIE MONOPOLIOS Con el objetivo de fomentar el debate y abordar temas de interés nacional, dentro de la regulación y control del mercado, se realizó el 3er Encuentro de la serie Monopolios y Poder en la Historia del Ecuador, con el tema “Petróleo, Economía y Estado en los últimos 50 años”. En el evento, que fue organizado por la Superintendecia de Control del Poder de Mercado, el titular de esta entidad, Pedro Aráuz, dijo que este tipo de eventos es parte de un esfuerzo conjunto “para crear conciencia en la ciudadanía, respecto a un tema que ha estado invisibilizado por mucho tiempo, como es el tema de los abusos monopólicos”. El encuentro también contó con la participación de Luis Calero, especialista en derecho petrolero, quien destacó que “el desarrollo de la industria petrolera no estuvo atado al desarrollo de la industria nacional. Este es un problema que todavía no se ha resuelto”. Al acto también asistieron diversas instituciones relacionas con el sector y público en general.
5
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
La exportación de 360.000 barriles de petróleo se realizó con normalidad Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/la-exportacion-de-360-000-barriles-de-petroleo-se-realizo-con-normalidad.html Fotografía: http://www.cotopaxinoticias.com/images/noticias/fotos/derramecrudo130411g.jpg Publicación: 14 de abril de 2013
E
l embarque de exportación programado para el miércoles pasado en el buque tanque Chantal se realizó con normalidad, con un volumen aproximado de 360.000 barriles, mientras continúa la reparación
del ducto del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y la remediación ambiental, en Wíncheles, Esmeraldas. Mediante un comunicado, el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables señaló que la junta interinsti-
tucional conformada para evaluar el incidente producido informó que con el stock de crudo en el Terminal Marítimo del OCP se cubrirán los embarques programados para el día de ayer y el 17 de abril.
La actividad petrolera está separada del parque nacional Yasuní por una zona de amortiguamiento Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/economia/actividad-petrolera-esta-separada-zona-aislamiento-parque-yasuni.html Fotografía: http://www.albanbedonmacias.com/img/yasuni.jpg Publicación: 12 de abril de 2013
La región Amazónica tiene activos 41 bloques petroleros, 8 están en la región costera y en el mar territorial (3 pertenecen a la estatal Petroamazonas), mientras que 33 bloques están en la Amazonía (17 de Petroamazonas).
E
l Parque Nacional Yasuní, zona intangible y preservada por su valor biótico y cultural, está aislado de la explotación petrolera por
6
una zona de amortiguamiento, según lo demuestra el mapa de bloques petroleros del Ecuador 2013. La región Amazónica tiene activos 41
bloques petroleros, 8 están en la región costera y en el mar territorial (3 pertenecen a la estatal Petroamazonas), mientras que 33 bloques están
en la Amazonía (17 de Petroamazonas). Tres bloques de la Amazonía pertenecen a la Secretaría de Hidrocarburos y no se explotan, se tratan de Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), sobre los que el Gobierno ha propuesto la no explotación, a cambio de una compensación internacional que represente la mitad de las regalías que se obtuvieran al valor actual y que alcanzan unos USD 14.000 millones. La zona de amortiguamien-
to está en el centro de la Amazonía ecuatoriana, en la provincia Orellana, junto a los bloques 17 (Petroriental), 14 (Petroriental), 16 (Repsol YPF), 31 (Petroamazonas) y 43 (sin explotación), que está en el límite del Yasuní. Es considerada zona intangible y el protocolo petrolero, más las medidas cautelares de protección a pueblos en aislamiento voluntario prohíben a los petroleros ingresar ahí, con pena
de perder sus licencias. Los bloques petroleros son zonas asignadas a una compañía, de ninguna manera son zonas que se explotan totalmente, pues los pozos no ocupan mucho espacio, explicó el asesor del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, Chrystiam Cevallos, al referirse a la idea de que el ruido esté causando conflicto con pueblos en aislamiento voluntario, por afectar a la cacería y a su vida diaria.
Informe de la Opep sobre La región Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/los-latinos-consumiran-mas-petroleo-en-2013-578463.html Fotografía: http://miguelarino.files.wordpress.com/2011/06/mucha-gente1.jpg Publicación: 11 de abril de 2013
Los latinos consumirán más petróleo en 2013
U
na media de 6,49 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo será el consumo de América Latina este año. Esto supone un 3,57% más que en 2012, según el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En cuanto a la oferta de “oro negro”de la región, el documento indica que superará a la del año pasado en 130 mil barriles al día y se situará en 4,84 mbd. Según la OPEP, entre los países que contribuirán a este incremento están
sobre todo Brasil, cuyo bombeo aumentará en 2013, hasta los 2,69 mbd, y Colombia (1,02 mbd), mientras los de México y Argentina declinarán hasta 2,89 y 0,69 mbd. Los continuos ataques a las infraestructuras energéticas en Colombia podrían tener un impacto negativo en su producción petrolera -advirtió la OPEP- ya que solo en los dos primeros meses del año hubo 30 asaltos a instalaciones energéticas. El crecimiento de la demanda latinoamericana de petróleo está sostenido por los aumentos de países como
Brasil, Argentina, Ecuador y Venezuela, entre otros. Brasil registró en enero aumento, del 0,2% respecto al mismo mes de 2012. Esto debido a una mayor demanda de combustible para la industria, cuando el país que se prepara para grandes eventos internacionales, como el Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016. En Argentina subió también el consumo de petróleo a principios de año (en un 3,8% respecto a enero de 2012), así como en Ecuador y en Venezuela.
7
Energía artesjounal@hjbecdach.com
Ecuador y España firman acuerdo de colaboración en proyectos energéticos renovables Artículo y fotografía tomadas de: http://www.andes.info.ec/es/economia/ecuador-espana-firman-acuerdo-colaboracion-proyectos-energeticos-renovables.html Publicación: 15 de abril de 2013
Este convenio facilitará el desarrollo de proyectos conjuntos, así como el intercambio de personal, conocimiento y buenas prácticas entre los dos países.
E
8
l ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, en representación del gobierno de Ecuador, firmó este lunes un convenio con el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza, España, para fomentar la colaboración en materia energética entre ambas entidades.
países.
Este convenio facilitará el desarrollo de proyectos conjuntos, así como el intercambio de personal, conocimiento y buenas prácticas entre los dos
Durante su visita, la delegación ecuatoriana, presidida por el ministro Albornoz, conoció las actividades del CIRCE, cuyo director, Antonio Valero,
El convenio recoge el asesoramiento, por parte del CIRCE, en el análisis de planes o estudios para el desarrollo de las energías renovables e implantaciones de acciones de eficiencia energética, como dinamizadores del desarrollo económico y social de la República del Ecuador.
y un grupo de investigadores del centro, mostraron las principales líneas de investigación sobre las que se trabaja, así como varios de sus laboratorios, dedicados a la integración de energías renovables y a la eficiencia energética. Ecuador es un país que dispone de una variedad de recursos naturales y renovables, como radicación solar, recursos hídricos, eólicos o biomasa, y su plan energético prevé, cada vez más, el uso de estas fuentes renovables
Eximbank concreta un crédito de USD 312,5 millones para la hidroeléctrica Minas - San Francisco Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/economia/eximbank-concreta-credito-usd-3125-millones-hidroelectrica-minas-san-francisco.html Fotografía: http://www.enerjubones.com/imagenes/menu_2/11DSC01515.JPG Publicación: 10 de abril de 2013
La hidroeléctrica está ubicada en el cantón Pucará (Azuay) y en los cantones Zaruma y Pasaje (El Oro), a 92 km de Cuenca. Se prevé su funcionamiento desde diciembre de 2015.
E
l Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla, participó en China el contrato de financiamiento del Proyecto Hidroeléctrico Minas - San Francisco. El crédito de USD 312,5 millones fue otorgado por el Eximbank (Banco de Exportación e importación de China). La hidroeléctrica está ubicada en el
cantón Pucará (Azuay) y en los cantones Zaruma y Pasaje (El Oro), a 92 km de Cuenca. Se prevé su funcionamiento desde diciembre de 2015. El proyecto tendrá una producción de energía de 1.290 GWh al año y una capacidad de generación 270 MW. Ha creado hasta la fecha 875 empleos directos, aportará en la búsqueda de la
autonomía energética del país, reemplazará la generación térmica y evitará la emisión de aproximadamente 0,7 millones de toneladas de CO2 al año. El proyecto demanda una inversión total de USD 477 millones y hasta la fecha existe una inversión de alrededor de USD 90 millones.
9
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
ORO
320.55 (¢/lb)
1379.00 (US$/ozt)
PLATA 23.31 (US$/ozt)
(17 de abril de 2013)
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO
938.94 (¢/lb)
84.16 (US$/lb)
98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
Ecuador suscribió el mayor contrato de inversión extranjera Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-suscribio-el-mayor-contrato-de-inversion-extranjera.html Fotografía: http://www.andes.info.ec/economia/minera-ecuacorriente-firma-contrato-inversion-usd-2014-millones-proyecto-cuprifero-mirador Publicación: 11 de abril de 2013
E
l Consejo Sectorial de la Producción, presidido por el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (Mcpec), suscribió el mayor contrato de inversión extranjera, realizado en este año, con la empresa Ecuacorriente, por 2.014 millones de dólares. La inversión de esta empresa minera domiciliada en El Pangui (Zamora Chinchipe) será para la preparación y desarrollo del yacimiento minero “Mirador”, cuyo objetivo es la extracción,
10
explotación, transporte y comercialización de minerales. Con la firma de este nuevo contrato de inversión se generará alrededor de 370 empleos directos. Sheng Zhongyi, representante de inversionistas canadienses y chinos de Ecuacorriente S.A, señaló que la firma del contrato de inversión evidencia la confianza que la empresa y sus inversionistas han depositado en Ecuador.
Agregó que la suscripción de este contrato contribuirá con nuevos ingresos para el Estado. Por otra parte, el lunes pasado se firmaron cuatro contratos de inversión con las empresas Holcim, Surpapelcorp, Promopesca y Mastercubox. Asimismo, a inicios de este año (enero y febrero) se suscribieron contratos de inversión con las compañías Swissgas del Ecuador S.A., Templavid S.A. y Tenaris S.A. (extranjera).
Firman contrato adicional para explotar mina ecuatoriana Artículo tomado de: http://www.equipo-minero.com/index.php/noticias/1132-firman-contrato-adicional-para-explotar-mina-ecuatoriana.html Fotografía: http://www.ecuadorlibrered.tk/images/M_images/CONDORSHUAR.jpg Publicación: 12 de Abril de 2013
La firma se concretó luego de que el Consejo Sectorial de la Producción aprobara las cláusulas de ese instrumento legal y después de cumplirse con toda la documentación legal de soporte, confirmó la compañía.
D
espués de un año y un mes de haber suscrito el contrato de explotación minera, la empresa Ecuacorriente S.A. (ECSA), de capital chino, firmó un documento adicional con el Ministerio de la Producción, bajo el compromiso de invertir 2.014 millones de dólares en los siguientes 15 años. La firma se concretó luego de que el Consejo Sectorial de la Producción aprobara las cláusulas de ese instrumento legal y después de cumplirse con toda la documentación legal de soporte, confirmó la compañía. El 5 de Marzo del año pasado, ECSA y el Ministerio de Recursos Naturales firmaron un contrato de explotación minera, pese a la oposición de organizaciones ambientales que la recha-
zan a gran escala y a cielo abierto. El contrato, vigente por 15 años, puede ser renovado, comunicó ECSA; precisó que el monto podría desembolsarse en menor tiempo, dependiendo de la agilidad en las fases de desarrollo del proyecto. ECSA planificó el inicio de la explotación minera para después de 30 meses, una vez que se tengan las facilidades internas y externas de producción. “La inversión de esta empresa minera domiciliada en El Pangui (provincia de Zamora Chinchipe) será para la preparación y desarrollo del yacimiento minero denominado Mirador 1, cuyo objetivo es la extracción, explotación, transporte y comercialización de mi-
nerales”, informó el Ministerio, a través de un boletín. El contrato firmado ampara la inversión por realizarse en el proyecto Mirador; establece los parámetros y condiciones aplicables a la estabilidad de los incentivos tributarios a ECSA; señala el monto, plazo, términos y demás condiciones con las cuales se ejecutará la inversión pactada. En el yacimiento Mirador existe presencia mayoritaria de cobre. Se estiman unos 2,9 millones de toneladas de cobre en recursos, según la compañía Ecuacorriente. De acuerdo con la información del Ministerio de la Producción, con la firma de este contrato de inversión se generarán alrededor de 370 empleos directos.
11
Minería artesjounal@hjbecdach.com
Cinco incentivos tributarios para Ecuacorriente Artículo tomado de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101491440/-1/Cinco_incentivos_tributarios_para_Ecuacorriente.html#.UWgjMxlAvCk Fotografía: http://blogs.roanoke.com/learninglines/files/2013/02/money.3.jpg Publicación: 12 de abril de 2013
El objetivo es asegurar a los inversionistas la protección de sus recursos y se enmarcan en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión.
E
l contrato de inversión por 2.014 millones de dólares para el proyecto Mirador, firmado entre el Estado ecuatoriano y la empresa minera china Ecuacorriente, establece 5 incentivos tributarios básicos a favor de la empresa. El objetivo es asegurar a los inversionistas la protección de sus recursos y se enmarcan en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión. Estos incentivos que el Estado se compromete dar a la minera incluyen la estabilidad de la tasa del Impuesto a la Renta Corporativo (IRC), exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para operaciones de financiamiento externo, exoneración del anticipo del Impuesto a la Renta por cinco años desde el inicio de la operación (producción), deducción adicional del 100% del costo de contratación de nuevos trabajadores por cinco años, y reducción del pago de aranceles para los bienes de capital necesarios para el proyecto. Para el experto tributario Carlos Pon-
12
tón estas cláusulas son “comunes” en los contratos de nuevas inversiones que se realizan en el país y buscan darle una seguridad jurídica en materia tributaria a la empresa inversionista. Así, al establecerse estabilidad en la tasa del IRC significa que, aunque éste aumente en los próximos años, la empresa no deberá pagar más de lo que está fijado actualmente, que es de un 22%, y que se mantendrá el tiempo que dure la inversión. Sobre la exoneración del ISD, Pontón manifiesta que se protege los pagos de las cuotas del crédito en los financiamientos a los acreedores externos. Es decir, que las condiciones tributarias se mantienen para la empresa durante el tiempo del contrato, así éstas se ajusten en los próximos años para nuevos inversionistas. La crítica Para el prefecto de Zamora Chinchipe (zona donde se desarrolla el proyecto, Salvador Quishpe, hay demasiadas ventajas para la inversión china. Añade que el costo será demasiado alto para la biodiversidad de la zona
y que los resultados económicos de la explotación de cobre no serán los esperados. “Lo único que ellos están haciendo es tratar de sacar lo más pronto posible este mineral que lo van a refinar en China, ya que es muy difícil hacer un seguimiento a la explotación racional de la mina”, manifiesta Quishpe. Añade que no hay seguridad en los niveles de producción o cómo el Estado va a recuperar los costos del uso del agua. “Son cosas que no están en los contratos, que quedan sueltas”. El proyecto Mirador está ubicado en la zona de El Pangui, Zamora Chinchipe. El 27 de diciembre de año pasado, Ecuacorriente pagó regalías anticipadas por 40 millones de dólares, de un monto total de 100 millones. El procesamiento esperado de cobre es de 215 millones de libras al año. El proyecto esta en fase de exploración avanzada. 15 años de vigencia tiene el contrato de inversión y puede ser prorrogado 15 años más.
Minera estatal cuadriplicará sus ganancias en el 2014 Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/minera-estatal-cuadriplicara-sus-ganancias-en-el-2014.html Fotografía: Paulina Enríquez M. / Journal Oil&Power Publicación: 5 de abril de 2013
La actividad de la empresa nacional aún es marginal, con una baja producción aurífera. En 2012 logró purificar 50 kilogramos de oro, lo que le representó un ingreso de 2,4 millones de dólares, dinero que fue directamente al Banco Central del Ecuador
L
a Empresa Nacional Minera de Ecuador (Enami) prevé cuadruplicar la explotación de oro en el país en 2014 y abrir nuevos frentes mediante una asociación que mantiene con la gigante chilena Codelco, explicó ayer el gerente de la estatal,
Fabián Rueda. Agregó que la empresa pública, constituida hace tres años, ha dado pasos importantes en la incorporación de la minería al desarrollo del país. “La Enami este año tiene el reto de cuadruplicar lo conseguido en 2012, bajo la premisa de que aprendimos hacer minería responsable, remarcó Rueda”, cuya empresa participa en la VI feria “Expominas” 2013, que se desarrolla en Quito. Reconoció que la actividad de la Enami todavía es marginal, con una producción de oro que alcanzó 50 kilogramos en 2012, lo que representó un ingreso de 2,4 millones de dólares, dinero que fue directamente al Banco Central del Ecuador (BCE). Es el primer aporte de la empresa pública
minera al fisco, ya que en el pasado la actividad estaba a cargo, exclusivamente, de mineros artesanales y pocas empresas privadas. Para Rueda, los últimos tres años, desde la constitución de la empresa estatal, han sido de “aprendizaje, de cómo hacer minería responsable en Ecuador”. El próximo paso, añadió, es efectuar un amplio programa de exploración de yacimientos minerales en el país para saber cuánto tenemos y luego decidir si se explotan o no esos recursos. La Enami tiene a su cargo once proyectos en fase de exploración, cuyos resultados se darán a conocer en el año 2017, pero que conducen a determinar yacimientos de cobre,
13
Minería artesjounal@hjbecdach.com
molibdeno, calizas y arenas auríferas. Rueda destacó la alianza que la Enami mantiene con la chilena Codelco, la compañía minera más importante en explotación de cobre en el mundo. Hasta el momento, la alianza se encuentra en “una fase de licenciamiento” que tomará este año para operar un proyecto de explotación de cobre en la provincia andina de Imbabura, en la zona de Yurimahua. Estos proyectos, subrayó, deben sujetarse a normas estrictas de cuidado ambiental, seguridad industrial y dar beneficios a las comunidades. La responsabilidad primero La experiencia exitosa de minería responsable se traduce en varios aspectos, aclaró Rueda: responsabilidad social, atendiendo necesidades de los habitantes, redistribución de la riqueza a todos los ecuatorianos y remediación ambiental. En este últi-
mo aspecto, el funcionario destacó, no existe un solo sitio en donde haya actuado la Enami sin remediar. La minería ilegal en el país ha causado graves destrozos en el medio ambiente. Según cifras del Ministerio del Ambiente, al Estado le costaría más de 385 millones de dólares para remediar el daño ambiental. Actualmente, la Enami EP trabaja en un plan de manejo y remediación ambiental, como parte de la protección del territorio en el que se extraen los minerales. La empresa utiliza maquinaria no contaminante y eliminó el uso del mercurio en la extracción del mineral. Asimismo, Hassan Becdach, organizador de Expominas, abogó por una minería responsable. “En ese camino la empresa privada y el Gobierno han dado pasos importantes, aunque la minería ilegal es un problema que
aún persiste”, dijo. Becdach, en entrevista con Teleamazonas, anunció que entregó reformas mineras a la Legislatura y el Ejecutivo, que están referidas a las áreas impositiva y ambiental. El experto canadiense Glenn Nolan, presidente de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores mineros de su país, indicó que Ecuador tiene la oportunidad de emprender una minería responsable con el ambiente y la sociedad. Tras reconocer que la minería ecuatoriana está poco desarrollada, Nolan aseguró que ese puede ser un factor que permita garantizar una actividad que minimice el impacto ambiental y potencie los beneficios a su población. “Ecuador ha tenido poco trabajo de exploración”, pero el hecho de hallar “un gran depósito de minerales puede convertirse en una gran oportunidad para el mañana”, sostuvo el experto canadiense.
Maquinaria de la empresa Nacional Minera analizará contaminación de mercurio en Esmeraldas Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/economia/maquinaria-empresa-nacional-minera-analizara-contaminacion-mercurio-esmeraldas.html Publicación: 10 de abril de 2013
4
0.000 hectáreas, pertenecientes a concesiones mineras del norte litoral ecuatoriano, en San Lorenzo y Eloy Alfaro (Esmeraldas) funciona un proyecto de remediación ambiental emprendido por la Empresa Nacional Minera (Enami). En las áreas de Esmeraldas prevalecen cientos de pasivos ambientales, expresados en piscinas y escombros abandonados por la minería ilegal. Las próximas semanas, entrará en funcionamiento la nueva máquina analizadora de mercurio, que permitirá estudiar en muestras de suelo, agua e incluso uñas y cabello de los trabajadores para determinar si el cuerpo humano mantiene contaminación con mercurio. Esto con la finalidad de tomar medidas correctivas y de prevención en afectaciones a la salud. Desde hace nueve meses, la
14
Enami trabaja en tareas de remediación con la participación de pequeños mineros regularizados, con lo cual ha logrado recuperar unas 30 hectáreas hasta la fecha. Sin embargo, la devastación del medio ambiente, producto de la minería ilegal, llega a afectar grandes extensiones de las concesiones mineras de la Enami EP, principalmente en las terrazas aluviales, dejando pocas zonas disponibles para actividades mineras de recuperación del oro aluvial. Según estudios del Ministerio del Ambiente, el Estado deberá invertir al menos 385 millones de dólares para remediar el daño ambiental que la minería ilegal ocasionó en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro. Para Francisco Cruz, gerente de Seguridad, Salud y Ambiente de la Enami, la remediación ambiental es promovi-
da hacia las actividades que realizan las asociaciones de pequeños mineros, quienes se encuentran operando bajo la supervisión de la Nacional Minera. “No existe un solo lugar en donde haya actuado la Enami EP que no haya sido remediado”, afirmó Fabián Rueda, gerente de la empresa pública. En la actualidad, las personas que decidieron asociarse para llevar una actividad minera legal, firman un compromiso de trabajar bajo las normas técnicas y de seguridad que imparte la Enami, sin uso de mercurio en la extracción de los minerales. En Esmeraldas, al menos seis asociaciones legales trabajan en el sector. 200 personas laboran bajo estándares de la Enami con el compromiso de remediar los terrenos de donde extraen el mineral.
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
WWW.ANALYTICA.COM.EC
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of April 8– April 12, 2013
Ecuadorian Global Bonds (April 12, 2013) BID
ASK
Global 2015
104.84
105.42
Global 2030
28.13
32.13
Needs Improvement Years after original plans and at almost double
the
international
original airport
cost, opened
Quito’s in
new
February.
BCE International Reserves
Inflation
In million US$
Considering the scale of the undertaking, which Aug 2012
4.218,81
7.32%
Oct 2012
4.033,19
-4,40%
inadequate roads and the usual amount of
Dec 2012
2.482,53
-38.45%
adjustment, the transfer of operations from the
Feb 2013
4.212,81
69,70%
near midtown old Mariscal Sucre to the new one
5 April 2013
4.737,03
12,44%
involved transportation of heavy equipment over
March 2013
0.44%
Year to Date
1.13%
Year on Year
3.01%
went ahead very smoothly. Officials, including president Rafael Correa, applauded the new
Banks – Short and long term Deposits In million US$
facility as a sign of fast development, which also Nov 2012
11.694,9
Dec 2012
11.924,5
2.31%
Jan 2013
11.905,5
-0.17%
Feb 2013
12.044,7
1.17%
31 Mar 2013
11.925,4
-0,99%
includes numerous other airport expansions. For the most part, the new investments in airports will help improve aviation standards, and some airport closings also decided under the Correa administration appear rational. Not all of the current administration’s airport investments have seen success however, and many appear to have gone ahead for political reasons, rather than
with
business
acumen.
For
all
the
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
120
110
100
government’s emphasis on planning, other major investments may in fact render some of the new facilities obsolete within a few years, if they are completed on time. In the case of Quito, public opinion has seen divided acceptance. On the one hand, there is
-14.62%
90
$96.38
$94.93
$101.83 $99.51
$90.43
$91.67 $89.57
$97.75 $94.69
$86.66 $88.31
80
$101.22
$93.18 $96.82
$95.32
$94.80 $92.70
Oriente
$88.25
Napo
70
60
October
November
WTI
December
January
February
12-Abr
relief that the new airport finally opened, with
will likely shrink because it has become much
two thirds more cargo space and, at 4.1
more difficult to manage single or half-day trips,
kilometers,
an
as was the rule before. Officials from the present
America.
and past Quito municipal administrations have
Someanalysts wonder about the official cost of
pointed fingers at each other because of the
the facility at $650 million, particularly because of
road situation, but the Barrera administration had
audible grumbling about the small size of the
even more time to build an adequate road than
new passenger terminal building, almost a third
originally
smaller
Some
construction as he renegotiated the contract.
disorganization, high food prices and lack of
Costs for the access from the north, which will
Internet connections, adequate restrooms and
shorten travel times, are already exploding given
seating in the 38,000 square meter building have
complicated terrain and expensive bridges that
led to criticism. The new terminal also has just six
will
boarding bridges, only one more than the old
acknowledge.
the
international
than
longest
airport
that
in
of
runway South
for
Guayaquil.
be
planned
needed,
considering
his
the
deputy
has
delaysin
had
to
one. During peak traffic, their low number tries
Ecuador’s complicated geography has made
passengers’ patience as they have to wait to get
domestic flights more important than they likely
on board. Quiport, the consortium of Aecon,
would be if it weren’t split by the Andes.
ADC (both Canadian), Houston Airport Services
Upgrading of airports had begun under previous
Development Corporation (US), and Andrade
administrations, while Correa boasts of having
Gutierrez (Brazil), should be able to resolve this by
spent $220 million in new ones during his six years
expanding the building.Ironically, that would
in office. The government expects passenger
probably lead it to look even more like the old
demand to increase to 26m by 2037 from 10.4m
airport. As if to silence those nostalgic for a
in 2010. Potentially, this offers sufficient demand
convenient
to
city
airport,
the
municipal
offset
rivalries
ally of Correa, immediately began to rip up the
Guayaquil government is alreadyplanning a
tarmac at the old airport to build a station for the
new, larger international airport, although its own
planned underground railway. Eventually, the
terminal is only six years old, as it is nearing
new airport will be served by adequate roads,
capacity. In the case of Quito, this is above all
slashing the travel times passengers currently
the
face as they wind their circuitous, 42-kilometer
government expandedin 2008-2012 and which
route to the airport through suburban valleys,
offers closer transportation from central Andean
more than three times the direct distance. For
cities and agricultural exporters. Still, the ease of
several years however, domestic travelers will
access to the government-run, expanded airport
suffer
times.
in Latacunga is also often exaggerated. Roads
Among domestic routes, the Guayaquil shuttle
there meander from six lanes to two, with sudden
services, second in business in the region only to
traffic lights, a roundabout before a military
the one between Rio de Janeiro and Sao Paulo,
base, and a toll payment that slows transit, which
increased
travel
cargo
The
airport
expansion
Latacunga
Ecuador.
additional
government led by mayor Augusto Barrera, an
dramatically
in
from
opposition-run
airport,
which
the
is also often heavy. If the lack of access to
capital, through heavy traffic. Their geographical
external markets leads to a significant decline in
isolation will help maintain the airports in Loja,
the exports of flowers and vegetables, it will be
Cuenca, and in the many Amazon hamlets
difficult
served by light aircraft.
to
maintain
profitability
for
cargo
operations at either of the airports. This becomes clear in the use of subsidies as
Spiraling Downward
the government attempts to attract certain fuel
Nobody expected bank earnings to improve
subsidies for airlines that open new direct
after the administration, in the early stages of the
international routes from Ecuador in general.
electoral campaign, last December imposed a
Pilots say that the longer runway will make it
punitive earnings tax on “excessive”bank net
possible to carry passengers directly to Argentina
profits. The aim behind the move, aside from
and the northern United States, but no further as
attacking opposition candidate Guillermo Lasso,
constraints from the 2,400 meter altitude of the
a career banker, was to fund an increase in a
new airport continue to affect operating costs.
cash-transfer
The subsidies counter the elimination of domestic
Bankers warned that the higher taxes would
subsidies for flights serving Quito, Guayaquil, and
erase about half of their combined net profit,
Cuenca, even though the latter is managed by
pushing some into the red. This has happened,
a municipal concession holder and the city is
with bank net profit plummeting 43.1% on the
also governed by a Correa ally.
year to $34 million in February, from $60 million,
types
of
demand.
It
has
announced
Wisely, the government has also decided to
scheme
for
poor
households.
while sales rose 4.3% to $472 million from $453
de
million in the same period. Also, costs including
Other
taxes rose 11.4% to $438 million from $393 million,
investments however have flopped. Newly built
February 2013 compared with the same month
Tena and Santa Rosa practically dispense with
last year.
close
the
underused
Caráquez,
Portoviejo,
airports and
in
Bahía
Ibarra.
flights altogether. If – as is also necessary – the
Aside from the obvious impact of taxes, the
government completes fully reliable major cross-
overall picture for banking has deteriorated,
Andean
Coast
even if, as the banking association reports, banks
highways in the medium term, few of these
remain solvent. Loans past due have increased
airports should have a future in the long term,
faster than provisions, reaching $524 million and
likely meaning the end for Tulcán and Santo
$1.06 billion, respectively. Deposit growth, while
Domingo and perhaps Esmeraldas and Salinas as
significant at around 13% annual, has moved
ground travel times become competitive with air
sideways over the past three years. The data
travel. It doesn’t appear sensible to have airports
shows some loss of confidence in banks, with
in both Coca and Lago Agrio, where improved
savings accounts growth tumbling to 12.7% in
roads will make the less than 100 kilometers
February, compared with 20.4% a year earlier.
between the two cities a quick trip. It’s only twice
Lending, including the consumer segment, has
that of the current trip to Quito’s airport from the
slowed, even as the overwhelming amount of
or
at
least
Andes-Pacific
loans is still being paid on time. On the positive side, banks have increased investments
after
steady
declines
in
2012,
jumping 23% on the year to $742 million in February. While this will tempt authorities to say that everything is fine, with the elections past and evaluations of the cash transfer program underway, a review of the punitive tax is not unthinkable, although unlikely. Building on Construction Swiss cement giant Holcim will invest close to $300
million
in
Ecuador,
the
government
announced on April 8. The investment will go to create production facilities for clinker, a cement product that so far has been imported. Currently, Holcim has a production capacity of 3.5 million tons a year in Ecuador, including plants in Guayaquil
and
Latacunga.
Holcim
didn’t
announce its investment internationally, and the government didn’t say which time frame the expenditure will cover. The construction industry has grown sharply under Correa amid numerous infrastructure works, including highways and public buildings. Quito and some other areas have
also
seen
major
private
real
estate
development. The editorial board of Analytica's Ecuador Weekly Report publishes information obtained from expert sources, public information and media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.