Boletín 236 · 1 - 8 de mayo de 2013
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
Producción petrolera de Ecuador superó los 523.000 barriles por día
El parque eólico de Loja empieza su operación comercial el 30 de mayo
Ministro de Recursos no Renovables anuncia reformas a la Ley Minera
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
I Mes / año
N
D
I
C
Precio petróleo WTI
Mayo 1946 Mayo 1956 Mayo 1966
$ 1,27 $ 2,82 $ 2,92
A
D
Precio petróleo WTI
$94,52
+ 0,20% 1 de mayo de 2013
O R E
S
Mes / año
Precio petróleo WTI
Mayo 1976 Mayo 1986 Mayo 1996
$ 12,17 $ 15,44 $ 21,25
Producción petrolera de Ecuador superó los 523.000 barriles por día Artículo tomado de: http://unvrso.ec/00056CJ Fotografía: http://3.bp.blogspot.com/_gZx5Bo5WX7s/SiGjZkrFiBI/AAAAAAAAAEc/QS9cN-JcBb8/s320/barril%5B1%5D.jpg Publicación: 29 de abril de 2013
Petroamazonas EP, la empresa pública encargada de la exploración y explotación de crudo, reportó una producción de 320.691 ALUMINIO MOLIBDENO ESTAÑO barriles; mientras que Operaciones Río Napo, operadora del campo Sacha, produFuente: www.cochilco.cl jo 70.012 barriles; y, las compañías privadas extrajeron en conjunto 132.439 barriles, indicó el Ministerio.
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
L
a producción de petróleo de Ecuador llegó este domingo a 523.142 barriles por día, el volumen más alto desde 2007, cuando asumió el poder el presidente Rafael Correa, informó este lunes el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. Petroamazonas EP, la empresa pública encargada de la exploración y explotación de crudo, reportó una producción de 320.691 barriles; mientras que Operaciones Río Napo, operadora del campo Sacha, produjo 70.012 barriles; y, las com-
2
ORO
PLATA
pañías privadas extrajeron en conjunto 132.439 barriles, indicó el Ministerio.
estuvo en 319.286 barriles, y al día siguiente alcanzó los 320.691 barriles.
Según la información de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) “se evidencia una tendencia al alza de la producción de Petroamazonas EP”, añadió el Ministerio en un comunicado.
También la producción promedio, en campo, de Operaciones Río Napo ha tenido un crecimiento al pasar de 67.000 barriles reportados el 19 de abril a 70.012 barriles extraídos el pasado domingo. En tanto, la producción promedio en campo de las compañías privadas se mantiene en alrededor de los 132.000 barriles por día.
El pasado 19 de abril, por ejemplo, la producción promedio en campo de la empresa pública era de 312.684 barriles, pero al 24 de abril llegó a 316.257 barriles; el 27 del mismo mes
El ministro de Recursos Naturales No Renovables,
Wilson Pástor, indicó que el 21 de abril de 2010, cuando asumió el cargo, el nivel de producción era de 486.000 barriles. Pástor indicó que en estos tres años se han efectuado algunas acciones para aumentar la producción de petróleo, con lo que se calcula que el presente año se logren producir 525.000 barriles y que el próximo se pueda romper el récord histórico de producción del año 2004 de 535.000 barriles. El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador.
Ecuador y Colombia suscriben convenio para transporte de petróleo Artículo tomado de: http://unvrso.ec/00055IE Fotografía: http://www.larepublica.ec/wp-content/uploads/2013/04/oleoducto-de-crudos-pesados-abril-24.jpg Publicación: 24 de abril de 2013
“Veltra Producción Colombia” será la primera compañía petrolera que inicie el transporte de crudo colombiano por el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), tras la firma hoy del convenio del primer contrato de transporte de petróleo, a través de la interconexión con una estación del SOTE hasta la estación Amazonas de OCP.
C
olombia podrá transportar petróleo desde su amazonía hasta la costa del Pacífico por el sistema de transporte ecuatoriano de crudo gracias a la suscripción este miércoles del primero de una decena de convenios entre empresas privadas.
transporte de crudo que extrae del sur del Putumayo; por ello han visto la necesidad de usar el OCP que tiene una capacidad de transporte de 450.000 barriles diarios, pero que hoy solo utiliza 130.000 barriles para evacuar el hidrocarburo por este sistema”, señaló Pástor.
“Veltra Producción Colombia” será la primera compañía petrolera que inicie el transporte de crudo colombiano por el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), tras la firma hoy del convenio del primer contrato de transporte de petróleo, a través de la interconexión con una estación del SOTE hasta la estación Amazonas de OCP.
Según Lozano, “este fue un trabajo arduo para los Gobiernos de Ecuador y Colombia, ya que ésta es la verdadera integración regional entre ambos pueblos que han trabajando mucho en mejorar la nueva infraestructura en los dos puentes binacionales, en la parte de energía y el fundamental era concretar este acuerdo sobre petróleo”.
El ministro ecuatoriano de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor y el embajador de Colombia en esta nación, Ricardo Lozano, firmaron como testigos de este convenio que se dio con base en el Acuerdo Binacional respecto a transporte de crudo, suscrito por las cancillerías de las dos naciones el pasado 11 de febrero. “Colombia tiene problemas en el
En un inicio, Veltra prevé transportar 6.000 barriles por día desde la próxima semana, indicó Tom Delfino Resmik, director financiero de la compañía colombiana. Ecuador cobrará una tarifa de 3,40 dólares por barril de crudo transportado, explicó Pastor en rueda de prensa. Diez compañías petroleras que ope-
ran en el sur colombiano tienen previsto transportar por el OCP 15.000 barriles por día a partir de agosto. El Proyecto denominado “Interconexión hidrocarburífera Ecuador - Colombia” es una iniciativa impulsada por la Secretaría Nacional de Hidrocarburos del Ecuador. Colombia ha aumentado su producción de crudo de 600.000 barriles de petróleo diarios en 2006, a un promedio de 785.000 en 2010, y en lo que va de 2013 ya ha superado el millón de barriles, indicó el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador. El crudo colombiano iniciará su recorrido en la localidad de Orito por el Oleoducto Orito-San Miguel (OSO) luego a través del Oleoducto San Miguel-Lago Agrio de propiedad de EP Petroecuador hasta llegar a las Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), que se conecta con el OCP a través de infraestructura del Bloque 16 (operado por Repsol), en Lago Agrio.
3
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Empresas de EEUU se adjudican 3,24 millones de barriles de crudo en Ecuador Artículo tomado de: http://www.elnorte.ec/ecuador/35795-empresas-de-eeuu-se-adjudican-3,24-millones-de-barriles-de-crudo-en-ecuador.html Publicación: 27 de abril de 2013
L
as empresas estadounidenses Tesoro Refining & Marketing y Phillips 66 Company se adjudicaron contratos de compra y venta de 3,24 millones de barriles de crudo ecuatoriano, informó hoy la estatal Petroecuador. La adjudicación respondió a un concurso público internacional abierto por la petrolera ecuatoriana. La compañía Tesoro Refining & Marketing se adjudicó un lote de 2,16 mi-
llones de barriles de crudo ligero tipo “Oriente”, mientras que Phillips 66 se hizo de un contrato por 1,08 millones de petróleo pesado tipo “Napo”. Tesoro Refining & Marketing recibirá su cuota en seis cargamentos de 360.000 barriles cada uno, en embarques mensuales programados para mayo, junio y julio próximos. Mientras, Petroecuador entregará a Phillips 66 el volumen contratado en tres cargamentos de 360.000 barriles cada uno,
durante los meses de mayo, junio y julio. La exportación de petróleo es la mayor fuente de ingresos del Estado ecuatoriano con lo que financia alrededor del 25 por ciento del presupuesto general del Estado. Ecuador es el quinto productor de petróleo de América y el socio más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Ecuador presentará en China proyectos de inversión Artículo tomado de: http://www.diariopinion.com/nacional/verArticulo.php?id=853427 Fotografía: http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/cofair.jpg Publicación: 30 de abril de 2013
El país participará en este encuentro por tercer año consecutivo.
E
cuador presentará sus proyectos de inversión en la mayor feria de inversiones de la República Popular China “COIFAIR 2013, que se realizará en octubre en Beijing. El país participará en este encuentro por tercer año consecutivo. Wang Hongtao, presidente de la Sociedad Internacional de Cooperación Económica China del Ministerio de Comercio, señaló que la presencia de Ecuador en los últimos 2 años en COIFAIR “ha sido muy valiosa”.
4
Gracias a la participación de Ecuador en la feria 2012 se logró el acercamiento entre el Banco ICBC y el Gobierno ecuatoriano para la financiación del proyecto Refinería del Pacífico Eloy Alfaro. Wang resaltó la obtención de tres reconocimientos otorgados a Ecuador por su participación en COIFAIR. “Existe interés en que una misión de inversionistas visite el país en los próximos meses, con la finalidad de conocer y negociar directamente proyectos específicos en las distin-
tas aéreas estratégicas como petróleo, minería, telecomunicaciones e infraestructura, debido al favorable clima de inversiones extranjeras que Ecuador ha presentado durante las ferias”, comunicó Wang Hongtao. COIFAIR en el 2013 será una plataforma que permitirá facilitar la cooperación internacional, el intercambio de información y la negociación directa entre los inversionistas, bancos comerciales y bancos de inversión con los agentes de promoción internacional
UNIFER y su participación en la EXPOMINAS 2013
L
os días 3, 4 y 5 de Abril la empresa Unión Ferretera S.A. – UNIFER, empresa líder en la comercialización de materiales de construcción a nivel nacional y su socio estratégico Jennmar Latin America LTDA, ratificaron su presencia en el sector minero a través de su participación protagónica en la Sexta Edición de la Feria Expominas 2013 llevada a cabo en el Centro de Exposiciones Quito. Como parte constitutiva de las actividades del evento, ambas empresas dictaron conjuntamente la charla técnica ”Aplicaciones prácticas de estabilización de excavaciones subterráneas y taludes en Latinoamérica – Soluciones alternativas”, misma que tuvo una gran acogida entre profesionales y empresas del medio minero, así como también con responsables de proyectos inmobiliarios, civiles, viales e hidroeléctricos. La charla fue concebida y desarrollada de manera que su exposición no determine solamente presentaciones de productos, especificaciones técnicas o en su defecto un solo escenario; sino que, por el contrario cuente con una exposición dinámica, interrelacionada y que muestre de primera mano la experiencia que Jennmar es capaz de proporcionar a sus cliente en proyectos afines. El objetivo de que la charla tenga este enfoque, fue interpretado de gran manera por el Ing. Henry Martínez – Gerente Técnico Jennmar Latinoamérica, quien con su experiencia y trayectoria, supo condensar en cuadros de resumen, fotografías y videos, las más didácticas aplicaciones de sistemas de anclajes en múltiples proyectos analizados durante la charla. El éxito de esta charla, como una de las charlas con mayor asistencia, y de la participación en general de Jennmar y UNIFER en la feria en sí, responde a un trabajo de más de tres años en el mercado posicionando ambas marcas en un trabajo conjunto de los doce concesionarios UNIFER en Quito y Guayaquil, respaldado con la administración técnica y comercial de Jennmar en Latinoamérica a través de colaboradores permanentes en Ecuador.
5
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
América Latina: las industrias de extracción en transición Artículo y fotografías tomadas de: http://www.dw.de/am%C3%A9rica-latina-las-industrias-de-extracci%C3%B3n-en-transici%C3%B3n/a-16780779 Publicación: 30 de abril de 2013
Carlos Monge, experto en política extractivista sustentable. El experto peruano también hace hincapié en los conflictos sociales que genera la explotación de las materias primas y señala que la resistencia se da, sobre todo, por miedo a perder el acceso al agua, ya sea por contaminación o uso excesivo. Pese al auge de la industria extractivista latinoamericana, el experto peruano Carlos Monge se pronuncia en favor de una sociedad posextractivista. ¿Cuáles son los
6
retos a corto y largo plazo para el continente? Los ingresos provenientes de recursos naturales le han procurado un
fuerte crecimiento económico al continente latinoamericano. No obstante, Carlos Monge, coordinador para América Latina del Revenue Watch Institute y experto en política extrac-
tivista sustentable, se pronuncia por una transición gradual hacia una sociedad posextractivista en la región. Es decir, reorganizar el sector de las industrias de extracción de recursos naturales como los minerales, el gas y el petróleo para que atienda las demandas de calidad de vida y de protección ambiental y dejar de depender del comercio exterior de las materias primas. Carlos Monge, experto en política extractivista sustentable. Si bien la minería y el petróleo financian el crecimiento de las economías latinoamericanas, éstas se han vuelto dependientes de las industrias extractivistas para poder asegurar los niveles de crecimiento de los últimos años. Asimismo, la acumulación sin precedentes de rentas públicas confronta a los países con el reto de un manejo adecuado, indica Monge durante la conferencia “Extracción de recursos naturales y desarrollo sustentable en América Latina”, organizada por el Instituto Alemán de Desarrollo (DIE, por sus siglas en alemán) y el Instituto SÜDWIND, el pasado lunes (29.04.2013), en Bonn. El experto peruano también hace hincapié en los conflictos sociales que genera la explotación de las materias primas y señala que la resistencia se da, sobre todo, por miedo a perder el acceso al agua, ya sea por contaminación o uso excesivo. “Los programas sociales no solucionan estructuralmente la pobreza” Países como Perú, Bolivia y Ecuador financian y fomentan gran parte de sus programas sociales a través de la renta minera y petrolera. ¿Pero es esta una manera eficaz y sustentable para combatir la pobreza? La renta minera y petrolera financia los programas sociales. La renta minera y petrolera financia los programas sociales. “Hay poblaciones extremadamente pobres que enfrentan situaciones de
urgencia, allí no se puede esperar años a que alguna nueva estrategia elimine de manera estructural la pobreza. Sin embargo, no creo que los programas sociales solucionen estructuralmente la pobreza. No es eficiente ni sostenible a largo plazo. La solución es por medio de nuevas políticas que permitan que los pequeños productores urbanos y rurales accedan de manera exitosa al mercado”, explica el experto del Revenue Watch Institute, en entrevista con DW. Condiciones para las inversiones europeas Como consecuencia de la crisis económica, los países europeos no solo compiten por los recursos naturales de América Latina, sino que también buscan invertir su capital en la industria extractivista. Al respecto, Monge plantea cuatro condiciones para las inversiones de países del viejo continente en ese sector: Primeramente, solo se deberían permitir inversiones en países que hayan firmado la Iniciativa de Transparencia en la Economía Extractivista (EITI, por sus siglas en inglés), un programa enfocado en aumentar la transparencia de los pagos e ingresos en esa industria. Seguidamente, debería haber una previa consulta de la población afectada. Esta consulta no solo incluye a los pueblos indígenas, según la Convención 169 de la OIT, sino que va más allá para convertirse en un derecho universal. En tercer lugar, el experto propone la zonificación ecológica y económica que permitirá combinar de manera participativa los conocimientos técnicos con los conocimientos populares respecto de los recursos y su uso en un territorio determinado. Finalmente, Europa debería fomentar la diversificación de las economías latinoamericanas. En la conferencia en Bonn, Monge se pronunció por el posextractivismo. En la conferencia en Bonn, Monge se pronunció por el posextractivismo. La iniciativa Yasuní: ¿un modelo para la región? El representante del Revenue Watch
Institute también deja clara su postura sobre la iniciativa ecuatoriana Yasuní: “Ésta permitió ver que se puede pensar de otra manera , que alguien en un país puede decir ‘allá hay un territorio indígena con dos pueblos en aislamiento voluntario y merecen respeto. No tenemos el derecho de quitarle a la humanidad la concentración más rica de biodiversidad del planeta. Necesito esa renta, pero la puedo conseguir de otra manera, voy a pedir que me paguen por no extraer.’ Esas tres cosas me parecen fantásticas”. Al mismo tiempo, señala que aún está en discusión la viabilidad financiera de la iniciativa y que el modelo no es replicable a escala global. “Quizá el mejor ejemplo es Costa Rica” El camino que le queda por recorrer a los países latinoamericanos hasta convertirse en sociedades posextractivistas aún es largo, pero, en la actualidad, ya se perciben diferentes avances y aproximaciones. Según Carlos Monge, “quizá el mejor ejemplo es Costa Rica, que decidió no ser extractivista. Hace muchos años apostó por el turismo y la biodiversidad y tiene prohibido la minería de tajo abierto, el uso de mercurio y cianuro.” Dentro de los países con actividad extractiva hay otros ejemplos. Chile ha invertido una parte significativa de su renta del cobre en ciencia y tecnología, lo que le ha permitido desarrollar otros sectores económicos como la forestación comercial, la cría de salmón, el cultivo de frutales y de vino. Brasil, por su parte, tiene planeado dedicar una parte importante de la renta petrolera a la educación, y Panamá ha declarado los territorios indígenas como zona de exclusión total de actividades extractivas. En Perú, varias regiones han hecho procesos de zonificación ecológica y económica, y Argentina prohibe la actividad minera en la base de los glaciares. Autor: Violeta Campos Editor: Enrique López Magallón
7
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Las tarifas del sistema de comercialización de GLP van a revisión Artículo y fotografía tomadas de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/las-tarifas-del-sistema-de-comercializacion-de-glp-van-a-revision.html Publicación: 25 de abril de 2013
Los valores de toda la cadena de compra-venta se encuentran congelados desde el 14 de mayo de 2002. El cupo para abastecer de gas a Quito se incrementó en 300 toneladas métricas diarias El
Gobierno
Nacional
descartó la agudización de la escasez de gas en Quito.
El ministro Wil-
son Pástor indicó que se incluirá transporte y distribución.
E
l Gobierno revisará las tarifas de todo el sistema de comercialización de gas doméstico (GLP), incluido el transporte y distribución, anunció el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor. “Me reuní con los transportistas del producto y les he indicado que el Presidente de la República está analizando un nuevo sistema tarifario en el corto plazo, que será mayo, para que el negocio sea rentable y conveniente para las partes”. Las tarifas se mantienen congeladas desde el 14 de mayo de 2002 en que, mediante Decreto Ejecutivo 2592, publicado en el Registro Oficial 535, se establecieron los valores para la comercialización del GLP, globales diferenciados, por empresa. El artículo 3 dispone el reajuste anual de las tarifas, con base en un modelo
8
matemático en que fueron establecidas. Los agentes de la cadena de comercialización de gas han pedido, insistentemente, la revisión tarifaria, varias veces, presionando con aparentes desabastecimientos.
las actividades de la planta, las comercializadoras deben traer el equivalente de producción de la refinería de entre 400 y 450 toneladas métricas diarias, que se distribuye desde El Salitral, en Guayaquil.
“Tengan paciencia, en mayo habrá una solución para este tema”, enfatizó el Ministro.
Por otro lado, informó que ayer se inició el transporte y exportación de crudo colombiano, a través del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP).
Al mismo tiempo, descartó la agudización de la escasez de gas en Quito, pues la semana anterior dispuso incrementar el cupo en 300 toneladas métricas diarias para suplir la demanda. Según Pástor, la falta del hidrocarburo se debe a las paralizaciones de la principal refinería del país, Esmeraldas, que se va acoplando al proceso de rehabilitación en que se encuentra desde 2012. Explicó que durante la suspensión de
OCP Ecuador S.A. y Vetra, de Colombia, firmaron el convenio que permitirá transportar los primeros 6.000 barriles diarios, provenientes del suroriente del vecino país del norte, con posibilidades de incrementar a 200.000 barriles en los próximos años. El OCP cobrará a Vetra una tarifa de $ 3,40 por barril transportado, que será compartida en partes iguales (50%) con Petroecuador, indicó el Ministro, quien destacó la integración entre ambos países.
Energía El parque eólico de Loja empieza su operación comercial el 30 de mayo Artículo y fotografía tomadas de: http://www.andes.info.ec/es/regionales/parque-eolico-loja-empieza-operacion-comercial-30-mayo.html Publicación: 30 de abril de 2013
E
l funcionamiento de los 11 aerogeneradores del parque eólico de Loja empezó la semana anterior como parte de una fase de pruebas que se extiende por 200 horas y concluye este fin de semana. Esta etapa es la penúltima del proyecto que comenzará a operar comercialmente el 30 de mayo de 2013. Así lo informó en una entrevista con Andes Marcelo Espín, gerente de la Unidad de Negocios Gensur de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC). El funcionario dijo que este periodo de 200 horas permitirá valorar la funcionalidad y desempeño de los aerogeneradores. Espín calificó de esencial esta fase, pues cuando finalice, el siguiente paso es regular el proyecto al sistema nacional interconectado y luego declarar su operación comercial. Durante los primeros cuatro meses de este año, el funcionamiento del parque eólico fue parcial. Es de-
cir el proyecto generó energía para el sistema nacional interconectado. Hasta el 22 de abril el parque eólico acumuló una generación energética de 3’788.808 kilovatios hora. El inicio de la operación comercial significa que la administración técnica y comercial de la central eólica pasa a manos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) bajo la supervisión de la CELEC. El parque eólico ubicado a 2.720 metros sobre el nivel del mar en el cerro Villonaco de la ciudad de Loja generará 60 mil megavatios hora al año. Asimismo, los equipos instalados por la compañía china Xinjian Goldwind Science and Technology permitirán disminuir la emisión contaminante de la atmósfera de 35.270 toneladas de gases de efecto invernadero por año y cubrirán el 23,4% de la demanda energética del área de servicio de la Empresa Eléctrica Regional del Sur,
que abarca a las provincias de Loja y Zamora Chinchipe (Amazonía). Jorge Jaramillo, integrante del Grupo de Energía de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), expresó que el funcionamiento total del proyecto reducirá la dependencia que existía hacia la energía convencional. Aseguró que este proyecto a más de ser un reto permitirá profundizar la gestión energética y ver a la energía eólica no solo como auxiliar, sino como un medio para regular la calidad de energía en las redes a escala nacional. La inversión en el proyecto eólico ya suma los 45 millones de dólares. Además, la operación completa del proyecto sustituirá la generación térmica, que consume 4,5 millones de galones de diésel al año con un ahorro para el Estado de 13 millones de dólares anuales.
9
Energía artesjounal@hjbecdach.com
Primeras pruebas en el muelle del megaproyecto Monteverde-El Chorrillo para almacenamiento y distribución de GLP Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/actualidad/primeras-pruebas-muelle-megaproyecto-monteverde-chorrillo-almacenamiento-distribucion-glp Fotografía: http://3.bp.blogspot.com/-8r9IHjdHbzw/UYCmBMRM16I/AAAAAAAAMvQ/qm2WTDH3vik/s1600/plantadegasmonteverde.jpg Publicación: 30 de abril de 2013
E
ste martes se realizaron las primeras pruebas en el muelle de aguas profundas de la comuna Monteverde, de la provincia costera de Santa Elena, que forma parte del megaproyecto para el almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo (GLP) para la zona sur del país. La prueba consistió en una maniobra de acercamiento del buque tanque Zamora de la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) al muelle del puerto de Monteverde, considerado el más largo de Sudamérica, con 1.3 kilómetros de extensión, para simular un desembarco de combustible. La operación se desarrolló sin mayo-
10
res contratiempos, manifestó Patricio Hidalgo, jefe del proyecto Puerto Marítimo de Monteverde, quien además calificó como histórica a la obra del megaproyecto que se comenzó a construir desde el 2009, a un costo de más de 500 millones de dólares.
Flopec arrienda un buque para guardar el GLP en el mar y en otras pequeñas embarcaciones lo lleva a la terminal de Petroecuador de El Salitral en Guayaquil, lo cual significa un egreso mensual de 1,5 millones de dólares.
El megaproyecto Monteverde-El Chorrillo tiene los siguientes componentes: muelle de aguas profundas y planta de almacenamiento en Monteverde, el gasoducto de 124 kilómetros y la planta de envasado y distribución de GLP de El Chorrillo, en el sector de Pascuales, Guayaquil.
El megaproyecto, en cambio, ahorrará ese gasto y hará el almacenamiento directamente en la planta de Monteverde, que tendrá una capacidad de 60.000 toneladas, más 30.000 adicionales que tendrá la planta de El Chorrillo. Esto garantizará una existencia de GLP para el país de unos 25 días, a diferencia del sistema actual que es de unas 48 horas, según los responsables de la obra.
Con el sistema de almacenamiento que se ha manejado por décadas,
11
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE
ORO
311.64 (¢/lb)
1456.00 (US$/ozt)
PLATA 23.69 (US$/ozt)
(2 de mayo de 2013)
ESTAÑO
ALUMINIO
MOLIBDENO
904.92 (¢/lb)
81.78 (US$/lb)
98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl
Ministro de Recursos no Renovables anuncia reformas a la Ley Minera Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/economia/ministro-recursos-no-renovables-anuncia-reformas-ley-minera.html Fotografía: http://www.ecuavisa.com/sites/ecuavisa.com/files/fotos/2013/04/pastor_0.jpg Publicación: 24 de abril de 2013
Uno de los cambios propuestos es que los actuales cinco permisos que deben presentar las mineras en cada una de sus fases de actividad, se condensen en dos, el permiso de agua y la licencia ambiental.
E
l ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, anunció este 24 de abril que el Gobierno analiza cambios en la Ley Minera, como conclusión de un análisis que dan cuenta de que el sector debe tener un impulso en el Ecuador haciéndose más atractivo para las inversiones. Uno de los cambios propuestos es que los actuales cinco permisos que deben presentar las mineras en cada una de sus fases de actividad, se condensen en dos, el permiso de agua y la licencia ambiental.
12
También propone que los contratos manifiesten que el Estado deberá recibir al menos el 50% de las regalías, pero que se incluya ahí un techo de participación del Estado, pues “puede generarse inquietudes en este sentido” por parte de las posibles inversionistas, dijo el funcionario. El proyecto de reforma está en análisis en Carondelet y hace falta, todavía, una revisión de parte del presidente Rafael Correa, infirió Wilson Pástor. Este se enviará a la nueva conformación de la Asamblea Nacional.
Indagado sobre si estas reformas serán satisfactorias para la canadiense Kinross, posible inversionista del proyecto aurífero Fruta del Norte, el ministro narró que desde diciembre las negociaciones están en un punto del que no hallan una salida, y aquello se refiere a que la gigante minera considera que el impuesto a ganancias extraordinarias atenta-en principio- a su libertad de empresa. Wilson Pástor ratificó que el mandatario ecuatoriano ha negado de manera contundente la eliminación de ese impuesto.
Ecuador combate por aire y tierra minería ilegal Artículo tomado de: http://radioequinoccio.com/inicio/item/3751-ecuador-combate-por-aire-y-tierra-mineria-ilegal.html Fotografía: http://www.elmercurio.com.ec/wp-content/uploads/2011/06/1-2A-RPA.jpg Publicación: 29 de abril de 2013
820 hombres y 6 helicópteros fueron empleados para desmantelar instalaciones y maquinaria utilizada para extraer oro en ríos esmeraldeños.
E
l informe oficial del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, difundido este lunes, señala que efectivos del Comando Operacional N° 1 “Norte”, en operación coordinada con la Policía Nacional, los día miércoles, jueves y al viernes de la semana pasada se realizó la Operación “Ambiente limpio VII-13” mediante la cual se intervino maquinaria que era utilizada en actividades
de minería ilegal en los ríos Santiago y Cachavi. El informe revela que un total de 720 miembros de las Fuerzas Armadas, 100 elementos de la Policía Nacional, además de 27 miembros de los organismos de control como la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), Ministerio del Ambiente (MAE) y la Fiscalía General del Esta-
do (FGE) intervinieron en estas acciones. Además de estos recursos logísticos terrestres se emplearon medios aéreos, entre ellos, 3 helicópteros MI -17, un Súper Puma, un Gazzelle y un Druvh. El saldo de estos operativos fue 33 retroexcavadoras intervenidas, 15 de ellas neutralizadas, es decir, destruidas.No se informa sobre detenciones.
13
Minería artesjounal@hjbecdach.com
Inversiones asiáticas comprometidas en minería chilena a 2022 alcanzan los US$ 11 mil millones Artículo tomado de: http://www.df.cl/inversiones-asiaticas-comprometidas-en-mineria-chilena-a-2022-alcanzan-los-us-11-mil-millones/prontus_df/2013-05-01/215256. html Fotografía: http://www.larepublica.ec/wp-content/uploads/2011/08/anuncia-minera-chilena-exploraciones-en-brasil-colombia-y-ecuador.jpg Publicación: 22 de abril de 2013
Inversiones asiáticas comprometidas en minería chilena a 2022 alcanzan los US$ 11 mil millones.
D
e forma silenciosa, los capitales asiáticos comprometidos en la cartera de proyectos de la gran minería chilena ascienden a US$ 11.074 millones, según datos del Ministerio del ramo. Es decir, este monto representa un 10,6% de los US$ 104 mil millones de inversión que el gobierno estima que se acometerán en este sector a nivel nacional a 2022. Se dice que el ingreso ha sido silencioso porque la mayoría de estos desembolsos corresponden a participaciones minoritarias en los proyectos. La única iniciativa que es controlada por capitales de este origen, espcíficamente japonés, es Caserones, que está en fase de puesta en marcha. China: el gran ausente La inversión asiática en minería proviene de tres países: Japón, Corea del Sur e India. El gran ausente es China, el mayor demandante mundial de cobre. Japón en tanto, es el principal inversionista asiático en el plano local con un total por ejecutar de US$ 10.601 millones (en proyectos de cobre, hierro y no metálicos). Mitsui asoma como una de las firmas más importantes, con una participa-
14
ción clave en Los Bronces (controlado por Anglo American), en Collahuasi y en Caserones. Hace un par de meses esta firma estableció su filial de minerales en el país, llamada MMRD, donde espera ahondar en proyectos junto a Codelco
US$ 52 millones, indican desde el Ministerio de Minería.
Otra firma con gran participación es JX Nippon Mining & Metals, que tiene invertidos cerca de US$ 2.700 millones repartidos en Caserones, la ampliación de Los Pelambres y en nuevos proyectos de Minera Escondida.
Con un perfil más bajo, Corea del Sur invierte en la minería chilena a través de la estatal Kores Resources que tiene el 30% del proyecto Santo Domingo (US$ 1.242 millones, controlado por Capstone Mining), que entraría en operaciones en 2018. India en tanto, está invirtiendo US$ 373 millones en hierro, a través de la empresa JSW Steel, que tiene el 70% del proyecto Bellavista.
Marubeni es otro holding nipón que está aportando al sector cuprífero, allegado a proyectos de Antofagasta Minerals (AMSA). Esta firma está inyectando US$ 810 millones correspondientes al proyecto Esperanza Sur (US$ 2.700 millones), de Minera Esperanza donde la asiática posee un 30% (el 70% restante pertenece a AMSA). En la ampliación de Los Pelambres, Marubeni tiene US$ 612,5 millones puestos en la mesa. Finalmente, la firma está invirtiendo más US$ 500 millones en Antucoya, donde también tienen el 30%, quedando el resto en manos de AMSA. En hierro, la inversión japonesa llega a US$ 224 millones, con el 19,3% que Mitsubishi tiene en CAP, mientras que en minería no metálica, los aportes nipones llegan a
Atraer más inversión Conociendo el potencial que tienen los inversionistas asiáticos, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dice que “no sólo nuestra riqueza geológica es un atractivo, sino también nuestra reconocida solidez macroeconómica y el hecho que en Chile la institucionalidad opera correctamente”. De hecho, el secretario de Estado consigna que “hemos observado un continuo interés de inversionistas japoneses por ampliar su presencia en Chile”, y muestra de ello, es que recientemente recibió la visita protocolar del director de Marubeni, Teruo Asada, y entre el 22 y 30 de mayo realizará una gira a Japón y Australia, para estrechar las relaciones mineras.
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
WWW.ANALYTICA.COM.EC
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of April 22– April 26, 2013
Ecuadorian Global Bonds (April 25, 2013)
Mixed Bag The Santiago-based United Nations Economic Commission
for
Latin
America
and
gross
domestic
product
ASK
104.84
105.42
Global 2030
28.13
32.13
the
Caribbean (ECLAC) this week issued a report reviewing
BID Global 2015
growth
BCE International Reserves
Inflation
In million US$
estimates for the region. With a 3.5% GDP growth
Aug 2012
4.218,81
7.32%
expected for Latin American in 2013, ECLAC
Oct 2012
4.033,19
-4,40%
reduced its estimate from 3.8% in December,
Dec 2012
2.482,53
-38.45%
Feb 2013
4.212,81
69,70%
19April 2013
4.780,32
13,47%
unsurprising among the relatively poor outlook for
March 2013
0.44%
Year to Date
1.13%
Year on Year
3.01%
much of Europe, the US, India, and slowing growth even in China. And while some private media in Ecuador said this meant that Latin
Banks – Short and long term Deposits In million US$
America is the world’s “growth engine,” the
Dec 2012
11.924,5
2,31%
region unfortunately is still much too small to pull
Jan 2013
11.905,5
-0,17%
Feb 2013
12.044,7
1,17%
Mar 2013
11.824,5
-1,13%
12 April 2013
11.858,9
0,30%
the whole train of the global economy behind it. In fact, growth is too slow for major and sustained poverty reduction in what continues to be the world’s
least
equal
region,
according
to
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
Ecuador’s president, Rafael Correa. To slash poverty, growth needs to be at least close to 7% for a lengthy period of time. Last year, the region grew 3.0%, ECLAC reported. to
accelerating
110
100
90
The region this year will grow faster largely thanks
120
growth
among
heavyweights Brazil and Argentina, with Mexican growth also reaching 3.5% thanks to somewhat
$96.38
$94.93 $90.43
$91.67 $89.57
$101.83 $99.81
$97.75 $94.69
$86.66 $88.31
80
$101.22
$93.18 $96.82
$95.32
$95.10 $93.00
Oriente
$88.25
Napo
70
60
October
November
WTI
December
January
February
26-Abr
increased demand from the US. Commodities
It becomes clear even from the GDP data, a
prices will likely remain stable, helping to fuel
relatively poor measure of development but still
consumer demand along with available bank
the easiest to read, that there are important
credit, ECLAC said. Asian economic growth will
differences
continue
policymakers would do well to analyze if they
to
provide
growth
to
the
South
American commodities exporters.
among
these
countries
that
want to increase growth and reduce poverty. Ecuador has had two years of above-average
Gross domestic product
growth, but this year it will likely have to settle for 3.5% growth, according to ECLAC, putting it
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
close to the regional average. Taxes are not just rising in Ecuador, but in other countries in the region as well, but foreign direct investment here remains woefully low compared with Chile and Peru, where taxes have also increased. ECLAC Ecuador
Colombia
Peru
Bolivia
Chile
2010
3.3
4
8.8
4.1
6.1
2011
8
5.9
6.9
5.2
6
2012
4.8
4
6.2
5.2
5.6
2013/p
3.5
4.5
6
5
5
also mentions Ecuador “setting ..provisions with an anti-cyclical target.” We disagree with this interpretationbecause of the pro-cyclical nature
Source: ECLAC
that government spending has shown under from
Correa. Instead, we see the slowing of some
country to country however. Some countries
private bank lending, particularly in the case of
have reported red-hot growth for several years –
mortgages, as the government channels private
Chile, Peru, and Panama, but all three are
liquidity into state-run financial institutions to favor
experiencing problems due to inequality. In both
certain political objectives. Ecuador’s lack of real
Chile and Peru, foreign investment is heavily
provisioning also becomes evident from its low
skewed in favor of the mining industry, providing
level of foreign reserves, both in absolute terms
comparatively
as well as in relation to the size of its economy.
Growth
outlook
few
varies
jobs
dramatically
and
added-value
exports. Other countries have seen spurts of high
In general, the region continues to attract
growth and some years of mediocre or even
foreign buyers for its debt, ECLAC reports. In the
stagnating performance – notably Argentina,
case of Ecuador, however, its perceived risk
Ecuador, and Paraguay. Bolivia has seen several
remains very high, in the fourth quarter of 2012
years of significant growth around 5% and the
more than twice that of slower-growing El
highest ratio of reserves to GDP in the region,
Salvador, which also uses the dollar.
macroeconomic
There are also official domestic data that
differences even among the populist “Bolivarian”
show reason for concern in Ecuador. Notably,
regimes
and
urban poverty has seen an uptick to 17.7% at the
Venezuela. Others appear to have settled into a
end of the first quarter of this year, reaching the
more modest growth level, particularly Mexico
highest
and Brazil.
bottoming out at 15.3% last June. While reported
demonstrating that
important also
include
Ecuador
level
since
September
2011,
after
unemployment dropped to 4.6% at the end of
the sovereignty of our states,” Patiño said.
March,
December,
Several other countries did send observers,
underemployment rose to 45% from 43.9% and
including Argentina and Mexico. None of these
full employment edged lower to 48.4% from
however signed the declaration. In particular,
49.9%. The cooling of Ecuador’s growth thus
the hands-off approach of Argentina, which
appears to be passing directly through to
leads the region in arbitration disputes with
poverty and employment.
foreign companies, shows a relative degree of
from
4.9%
in
isolation faced by Ecuador that Patiño was Whine and Dine
unable to bridge in the meeting. No other
The generally pragmatic message president Correa gave to potential private investors in his trip to Germany this month led to accolades by Ecuador’s business community, hopeful of a trade agreement to keep access to European markets. Once again however, positive steps were followed by negative ones, courtesy of foreign minister Ricardo Patiño. This week, he hosted a diplomatic summit in Guayaquil of “Latin
American
countries
affected
by
transnational interests.” The meeting was to be held at the level of foreign ministers, but aside from Patiño, only Venezuela’s foreign minister Elías Jaua, showed up, recently demoted from vice president. Unsurprisingly, Patiño hailed the meeting
as
participants
“historic” stemmed
although from
the
the
main
like-minded
countries loosely organized in the ALBA group, including heavyweights such as Bolivia, Cuba, Nicaragua, and St. Vincent and the Grenadines. “With this meeting, even including countries that don’t have similar problems but which are here because they want to find out about the problem with transnationals, we were able to realize that there are several disputes between states and transnational companies all along the region, thus demonstrating that there persist cases of rulings that violate international law and
country is in a more similar situation to Ecuador than
Argentina
before
tribunals
at
the
International Center for Settlement of Investment Disputes and the United Nations Commission on International Trade Law. A
follow-up
to
this
week’s
meeting
is
scheduled to be held in a month in Caracas. During the meeting, the ALBA members agreed to “support the constitution and start-up of regional
instances
for
the
solution
of
controversies in the matter of investments.” Thus, it’s not clear whether there could be one or several, including one within the UNASUR group of South American countries that could become open for other countries to participate. The remainder of the statement included rallying support groups and creating legal teams that could be employed in defending affected countries. It’s unclear that the outlook for a regional arbitration center is any brighter than for the multilateral bank Banco del Sur, which has been planned for more than five years but has yet to open its doors. For the regional arbitration to work, both companies and countries would have to agree to abide by its standards. Ecuadorian officials who see the current arbitration bodies as biased as the country faces more than $2.5 billion in likely compensation payments to oil
companies
will
hardly
convince
potential
investors of their willingness to let the arbitration tribunals do their jobs independently. Once again,
the
administration
has
shown
the
problems it has understanding rights and limits of sovereignty. For foreign negotiators, this will be of interest as it can help identify where the sticking
points
will
remain
in
upcoming
commercial negotiations. During his trip to Germany, Correa did briefly criticize the international arbitration framework, without stopping to think why some countries in particular have had difficulties in staying out of it, so the Guayaquil meeting likely met with his approval. At this time, it’s not clear whether the meeting went ahead to retain credibility among the left as Correa heads towards a more pragmatic stance in favor of trade agreements, or whether it is a rollback of Correa’s proinvestment statements in Europe as Patiño wields his influence ahead of impending cabinet changes. Several cabinet changes have been announced
so
far.
Most
importantly,
the
president of congress and former mayor of Cuenca Fernando Cordero will head to the social security service (IESS). In exchange, current IESS president Ramiro González is to move to a cabinet position.
The editorial board of Analytica's Ecuador Weekly Report publishes information obtained from expert sources, public information and media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.