Boletín 282· 30 de Abril al 06 de Mayo del 2014
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
Sertecpet orienta su trabajo en el cambio de la matriz productiva
Ecuador, Colombia, Perú, Chile y Bolivia avanzan en el proceso de integración eléctrica
Autoridades públicas y privadas participaron Seminario de Tendencias Sustentables
en el
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Nataly Mejía, Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Febrero 1946 Febrero 1958 Febrero 1970
$ 2,97 $ 3,35 $ 37,00
$102,40 (- 0,37%) 21 de Abril del 2014
Febrero 1982 Febrero 1994 Febrero 2006
$ 22,11 $ 29,35 $ 76,42
Sertecpet orienta su trabajo en el cambio de la matriz productiva Artículo tomado de: Diario El Telégrafo http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/sertecpet-orienta-su-trabajo-en-el-cambio-de-la-matriz-productiva.html Fotografía de: John Guevara / El Telégrafo Publicación: 28 de Abril 2014
La empresa que mensualmente está facturando entre $14 y $15 millones también está interesada en ser parte del cambio energético en el país.
C
on la fabricación de las bombas hidráulicas Jet Claw para la perforación de pozos de petróleo inició su trabajo en el Ecuador, hace 23 años, Servicios Técnicos Petroleros (Sertecpet), que el pasado miércoles ganó el premio a la mejor Empresa Exportadora
2
de Servicios y Tecnología, entregado por la Federación de Exportadores (Fedexport), la cual ahora ha perfeccionado su trabajo, produciendo partes y piezas para la industria hidrocarburífera a nivel nacional e internacional. Sus fundadores, los hermanos López Robayo, en un re-
corrido por la planta, ubicada en la ciudad del Coca, provincia de Orellana, mostraron la capacidad tecnológica que poseen para la producción de todo tipo de implementos tanto internos como externos que requieren las empresas nacionales y extranjeras para la explotación del crudo. “Tenemos
la tecnología y la capacidad suficiente para producir todo lo que necesita la industria del petróleo”, sostuvo Pablo López, gerente de la empresa. El crecimiento en inversión de Sertecpet ha sido de cinco veces en el período 2008-2013. Los activos fijos han pasado de $6 millones a $28 millones, el capital social ha pasado de $1 millón a $22 millones, de 224 trabajadores ahora cuenta con 1.800 empleados, de los cuales el 80% son técnicos egresados de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (Espoch). Así también, el pago de Impuesto a la Renta (IR) pasó de $1,5 millones a $9,6 millones, y de aportaciones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de casi $1 millón se incrementó a $5,4 millones, en el mismo período de tiempo. El directivo manifestó que la empresa está en la capacidad de producir el 100% del material que se requiere para la producción de crudo, razón por la cual están empeñados de enseñar a las autoridades del país que están comprometidos con apoyar el cambio de la matriz productiva, y una muestra de ello es tener una producción eficiente y hecha por ecuatorianos. Reconoció que la materia prima es importada de Europa, puesto que el acero no se hace en el Ecuador; sin embargo, dejó en claro que el componente nacional está en el trabajo que realizan por los ecuatorianos, en todos los
productos que elaboran. Además, señaló que al momento la empresa está trabajando al 20% de su capacidad, pero que aún pueden hacer mucho más y elaborar lo que la industria del petróleo requiere, no solo en el país sino a nivel mundial. “Sertecpet ofrece servicios y productos de calidad con estándares internacionales, que son resultado de exhaustivos procesos de estudio científico y tecnológico a través de los cuales se logra el incremento de productividad en los proyectos llevados a cabo por nuestros clientes”, acotó López, quien dijo que esto ha llevado a que la empresa tenga operaciones en Ecuador, Colombia, Perú y México, y trabaje con representaciones en más de 14 países nivel mundial, abarcando el territorio de América del Sur y Central, Medio Oriente, norte de África y Asía. La empresa que mensualmente está facturando entre $14 y $15 millones también está interesada en ser parte del cambio energético en el país, razón por la cual han tenido acercamientos con autoridades del Régimen para ofrecer sus servicios para la implementación de la Refinería del Pacífico, que se construirá en la provincia de Manabí. “Nosotros participamos en el 1.5 o 2% del mercado nacional, y existe un 98% de mercado que aún está esperando y en el que se puede incursionar”, dijo Eduardo López. Recalcó que en el Ecuador
existe la tecnología y la capacidad suficiente para elaborar todo lo que requiere la industria petrolera tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha permitido ubicar al país dentro del contexto científico tecnológico, de que está en un proceso de industrialización y que los emprendimientos privados han resultado exitosos, lo que ha dado como resultado el ingreso al mercado internacional. El representante de la Unión Europea en el Ecuador, Peter Schwaiger, así como la embajadora de Canadá, Pamela O¨Donnell, quienes participaron del recorrido efectuado por las instalaciones de la empresa, coincidieron en señalar que el Ecuador está preparado y con la capacidad necesaria para competir con cualquier país del mundo en la producción de piezas y partes para el sector hidrocarburifero. “Pienso que sí, hay buenas tecnologías, y sí Ecuador puede hacer nuevas cosas y competir con otros países”, sostuvo la diplomática canadiense “Venir hasta el Coca para ver estas instalaciones industriales es impresionante…Trae materia prima desde Europa, de Alemania, Italia, Francia, trabajar estos materiales aquí, y exportarlo con un valor agregado tecnológico… para los embajadores que hemos estado aquí, ha sido un ejemplo de lo que Ecuador puede hacer para el cambio de la matriz productiva, es un ejemplo”, aseveró el Representante de la UE en el Ecuador.
3
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Dirigente shuar manifiesta su apoyo al desarrollo de tres campos petroleros en la Amazonía Artículo y fotografía tomado de: http://www.andes.info.ec/es/noticias/dirigente-shuar-manifiesta-apoyo-desarrollo-tres-campos-petroleros-amazonia.html?utm_ source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A%20andes%20%28Agencia%20P%C3%BAblica%20de%20Noticias%20del%20Ecuador%20y%20 Suram%C3%A9rica%29 Publicación: 28 de Abril 2014
M
ingui Tancamash, dirigente shuar y fundador de varias organizaciones indígenas, entre ellas la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, dijo que su nacionalidad apoya el desarrollo de tres campos petroleros en el noreste del Parque Nacional Yasuní y que confían que sus recursos mejorarán la vida de los pobladores amazónicos. “Nosotros los pueblos que en verdad hemos estado haciendo esfuerzos para que haya mejoras en la vida de las comunidades indígenas de la Amazonía pensamos en los beneficios también para el pueblo ecuatoriano, por eso estamos de acuerdo que se explote ese petróleo”, dijo en una entrevista con Andes, en Quito. El anciano dirigente que reside en el cantón Sucúa (este) pone como ejemplo que muchos indígenas de diferentes nacionalidades deben navegar hasta por cuatro días en canoa hasta llegar a un centro de salud, que muchas poblaciones no cuentan con infraestructura educativa, que los niños no cuentan con material didáctico, entre otros. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha manifestado que el dinero de esta operación petrolera servirá para erradicar la pobreza en poblaciones que históricamente son más afectadas. Según el Atlas de las Desigual-
4
dades Socio-Económicas del Ecuador, publicado por el gobierno, las provincias amazónicas de Pastaza (centro), Orellana (norte) y el sur de Morona Santiago (sur) tienen los índices más bajos de desarrollo social, medido por cifras como escolaridad, acceso a salud, saneamiento, incidencia de pobreza, entre otros. Sin embargo, la Amazonía ecuatoriana es donde se extrae desde la década de 1960 petróleo. “Estamos informados cuáles eran las compañías que explotaban el petróleo en la Amazonía. Los gobiernos de turno son los mayores responsables por no haber puesto atención de que se explote el petróleo sin perjudicar a los pobladores del sector y que esas ganancias sirvan para mejorar las condiciones de vida de los originarios de ahí”, dijo Tan-
camash. La postura de los shuar organizados es producto de varias asambleas y consultas con las diferentes comunidades y para Tancamash es una alineación con la Constitución de 2008. “Los Amazónicos, analizando el problema que causó el petróleo, dijimos que se debe cambiar la política, pedimos a los gobiernos que elaboren una nueva Constitución, este gobierno escuchó a los pueblos y convocó a una Asamblea, donde se considera una normativa y un reglamento para explotar nuestros recursos, desde ahí estamos de acuerdo, porque hemos sido parte de la Asamblea Constituyente, hemos sido parte de que los recursos naturales se nacionalicen todos los recursos estratégicos y que seamos los dueños”.
5
Energía artesjounal@hjbecdach.com
Ecuador, Colombia, Perú, Chile y Bolivia avanzan en el proceso de integración eléctrica Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/Ecuador-integracion-electrica-energia-Colombia-Peru-Alexa_0_1128487321.html Fotografía de: http://www.minem.gob.pe/images/galeria/IMG_9285-gz60zzv80860zfzz86z.jpg Publicación: 28 de Abril 2014
Bolivia - Ronald Veizaga, Chile - Máximo Pacheco, Perú - Eleodoro Mayorga Alba, Colombia - Orlando Cabrales, Ecuador - Esteban Albornoz suscribieron la Declaración de Lima con una Hoja de Ruta fijándose metas para hacer realidad la integración de sus respectivas redes eléctricas en el marco de la iniciativa de Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA).
L
os países andinos se comprometieron en Lima a apurar el proceso de integración eléctrica regional, analizar y adoptar un acuerdo de armonización regulatoria que permita conformar un mercado eléctrico regional y mantener la coordinación y articulación con la Comunidad Andina como instancia de integración regional. Los ministros y altos funcionarios del sector Energía de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile -como país asociado- convinieron acelerar el proceso que acordaron impulsar en el 2011, para desarrollar un Corredor Eléctrico Andino, mediante la construcción de infraestructura necesaria para la interconexión eléctrica regional. Así también impulsan la creación de un marco regulatorio
6
que facilite los intercambios y transacciones de energía eléctrica. El ministro peruano de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga afirmó que, para hacer realidad el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina y conformar un mercado regional de electricidad en común, se trata de “ir desarrollando acuerdos y marcos bilaterales dentro de la Comunidad Andina que posteriormente van a complementarse dentro de este mercado regional”. Por su parte, el ministro ecuatoriano de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, declaró que sus gobiernos están “convencidos de que la integración energética ya no es una opción, sino definitivamente, una obligación” de los países andinos, tras afirmar que es el proyecto más
ambicioso en el bloque andino, en materia de energía. Asimismo, con el fin de definir las próximas acciones a seguir para continuar con la integración regional en materia de interconexión eléctrica, también se realizó el fin de semana la XVI Reunión del Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad - CANREL. En la reunión, se oficializó a Perú en la Presidencia Pro Tempore del mencionado Comité y se aprobaron los Planes de Trabajo del Grupo de Trabajo de Organismos Reguladores de Electricidad de la CAN (GTOR) y del Grupo Técnico de Organismos Planificadores de los sectores eléctricos de los Países Miembros de la Comunidad Andina
Ecuador y China subscriben memorandum de cooperación técnica para intercambios de conocimientos en el Sector Eléctrico Artículo y fotografía tomado de: http://www.energia.gob.ec/ecuador-y-china-subscriben-memorandum-de-cooperacion-tecnica-para-intercambio-de-conocimientos-en-elsector-electrico/ Publicación: 24 de Abril 2014
C
on la presencia del Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz Vintimilla, se suscribió en las oficinas de dicha Cartera de Estado un Memorandum de Entendimiento entre la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, representada por su gerente General Ing. Eduardo Barredo Heinert y la empresa estatal State Grid China Electric Power Equipment and Technology, representada por su Gerente General Jia Zhiqiang. State Grid Corporation of China es la mayor compañía de distribución y transmisión de energía eléctrica en China y
en el mundo, su área de ser vicios representa el 88% del territorio de la República Popular China, cuenta con más de 1.500.000 empleados y sirve a más de mil millones de habitantes. Esta cooperación internacional promoverá el intercambio de conocimientos a través de programas de capacitación
para funcionarios de CELEC EP en asuntos relacionados con energías renovables, planificación y desarrollo de líneas de transmisión de alto voltaje y redes inteligentes, entre otros aspectos. Es de mutuo interés tanto para Ecuador y China, continuar estableciendo lazos en materia de energía eléctrica orientada al intercambio de experiencias de capacitación e investigación científica específica, lo cual constituye una herramienta para el desarrollo sostenible y sustentable de los pueblos, coadyuvando de esta manera con el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos y al crecimiento económico.
7
8
(8 de abril del 2014)
299.85 (¢/lb)
1299.00 (US$/ozt)
19.81 (US$/ozt)
1048.93 (¢/lb)
81.35 (US$/lb)
98.61 (US$/lb)
El Primer Encuentro Trinacional de Minería Artesanal se desarrollará en Quito
A
utoridades y especialistas en materia minera de Colombia, Ecuador y Perú se reúnen en la capital ecuatoriana para analizar la problemática de los grupos que se dedican al desarrollo de la actividad extractiva de forma artesanal y los caminos para su regularización. El encuentro arrancará este jueves 24 de abril de 2014 en el Centro de Convenciones Teleférico de Quito, a partir de las 08:30, y se extenderá hasta el viernes 25 de abril. El ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla, será el anfitrión de este encuentro en el que se abordarán temas como: categorías de las actividades mineras, tipos de maquinaria y equipamiento permitido en la minería aluvial, protocolos conjuntos para la interdicción de la minería ilegal, acciones colaborativas e intercambio de información y de experiencia, rehabilitación ambiental, entre otros. En la cita estarán presentes el ministro Coordinador de los
Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla; el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Pedro Merizalde; el viceministro de Minas, Dixon Briceño; el Subsecretario de Relaciones de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Galo Galarza; el embajador de Colombia en Ecuador, Ricardo Lozano Forero; y la embajadora de Perú en Ecuador, Elizabeth Astete. El Primer Encuentro Trinacional de Minería Artesanal Colombia – Ecuador – Perú se lleva adelante en cumplimiento al compromiso No. 80 de la De-
claración Presidencial Ecuador – Perú, llevada a cabo en Piura, el 14 de noviembre del 2013, y por la cual las autoridades competentes de Perú y del Ecuador, en materia de ambiente, minería y defensa, deben propiciar diálogos para que se analice la problemática de la minería y proponer plan de trabajo conjunto. Durante la jornada se elaborará un Plan Trinacional de Trabajo en torno a la minería artesanal. Los tres países participantes vigilarán su cumplimiento y se planteará la posibilidad de nuevos encuentros posteriores en Colombia y Perú .
9
Minería artesjounal@hjbecdach.com
La regularización escenario
minera
vuelve
al
Artículo y fotografía tomado de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101664600#.U1_Q28dX4gA Publicación: 25 de Abril
Mistro Rafael Poveda “La regularización y sus beneficios se direccionan al sector artesanal, mismo que no debe confundirse con el ilegal que utiliza técnicas y maquinarias contaminantes.”
L
a inauguración del Primer Encuentro Trinacional de Minería Artesanal, realizada ayer en Quito, fue el escenario para que el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, retome el tema de la regulación del sector en el país. Al evento asisten hasta hoy representantes del sector minero de Colombia, Perú y Ecuador ,para elaborar un plan de trabajo conjunto. Uno de los objetivos es mejorar la calidad de vida de las personas que se dedican a la actividad minera y desvincularla de la ilegalidad que conlleva además
de contaminación, a delitos como el tráfico de combustibles y armas, el lavado de dinero, el trabajo infantil, etc. En el evento, el Secretario de Estado anunció la vigencia de la segunda fase de Regularización Minera en Ecuador, que pretende dar una atención ágil y directa a los trabajadores del sector, que implicaría, además, asistencia técnica y capacitación a los artesanos y financiamiento para sus proyectos mineros. Pese a que el apoyo se dirige a quienes se dedican a la extracción de metales, se hace un especial énfasis en el área artesanal,
pues es un tipo de minería de subsistencia. Explicó que se está trabajando en la creación de una unidad que atienda específicamente a este sector, que eventualmente se plasmaría en una ventanilla única en la cual las personas dedicadas a la minería artesanal puedan legalizar su situación sin inconvenientes. Poveda enfatizó en que la regularización y sus beneficios se direccionan al sector artesanal, mismo que no debe confundirse con el ilegal que utiliza técnicas y maquinarias contaminantes. (ABT)
Autoridades públicas y privadas participaron en el Seminario de Tendencias Sustentables Artículo y fotografía tomado de: http://www.expomin.cl/index.php?d=973&b=&idi= Publicación: 28 de Abril 2014
Santiago Gonzalez, ex Ministro de Minería y académico de la Universidad Central; Alejandro Guillier, Senador; Fernando Cortés, Gerente General de la AIA; Álvaro Merino, Gerente de Estudios de Sonami; Jorge Gómez, chairman y Presidente de Collahuasi; Miguel Cellino, Enera; Andrés Aguirre, Presidente Aprimin; Christian Andrews, Enera.
C
on la participación de Jorge Gómez, Presidente de Collahuasi, como chairman; Álvaro Merino, Gerente de Estudios de Sonami; Andrés Aguirre, Presidente de Aprimin; Joaquín Villarino, Presidente del Consejo Minero; Fernando Cortés, Gerente General de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA; el senador Alejandro Guillier, Presidente de la Comisión de Minería del Senado, y Santiago González, ex Ministro de Minería y académico de la
Jorge Gómez Chairman Seminario Tendencias Sustentables
Andrés Aguirre Presidente de APRIMIN
Universidad Central, el martes 22 se efectuó, en el marco del Congreso Internacional Expomin 2014, el Segundo Seminario de Tendencias Sustentables. El evento convocó a unos 200 profesionales y técnicos, y abordó los grandes temas actuales y la visión de largo plazo de los principales actores involucrados en la institucionalidad, diseño de legislación y políticas, toma de decisiones en materia de sustentabilidad de la industria minera.
Álvaro Merino Gerente de Estudios de SONAMI
Joaquín Villarino Presidente del Consejo Minero
Fernando Cortés Gerente general de la AIA
Alejandro Guillier Senador
Minería artesjounal@hjbecdach.com
Álvaro Merino en Expomin 2014: Gerente de Estudios de Sonami dio Clase Magistral a Estudiantes Artículo y fotografía tomado de: http://www.expomin.cl/index.php?d=973&b=&idi= Publicación: 28 de Abril 2014
American. La jornada fue cerrada con los testimonios de los estudiantes de carreras geo-minero metalúrgicas Claudio Blavi, alumno de Ingeniería Civil en Minas, de la USACH; Javier Segura, de Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva, de la UCV; Eva Murgas, estudiante de Ingeniería en Mecánica Automotriz y Representante de la asociación gremial destacó Autotrónica, de DUOC que la minería, principal actividad económica del UC; y Leslie Guiñez, urante su interalumna de la carrera país, ha aportado al fisco en los últimos nueve vención, el ejecude Técnico en Manaños recursos cercanos a los US $ 81.000 millotivo manifestó que tenimiento Predictivo nes “necesitamos que los Mención Minería, del estudiantes conozcan y DUOC UC, actividad se involucren desde ya que fue moderada por en el conocimiento de la princi- fisco está siendo aportado por la directora de Planificación y pal actividad económica que es la minería, y durante ese perio- Atracción de Recursos Humanos la minería, y los invitamos a que do, esto representó un aporte del de Codelco, Verónica Bravo. se interioricen más sobre esta in- orden de US$ 81.000 millones”, JORNADA FINAL dustria para que aprecien todas resaltó Merino. El “2° Encuentro de Alternalas oportunidades que este sec- PANEL DE EXPERTOS tivas Técnico-Profesionales tor productivo les ofrece para su La jornada del encuentro conti- para la Minería”, organizada por desarrollo profesional”. nuó con el Panel “Minería chi- S.R. Comunicaciones y FISA, fiMerino agregó que, “histórica- lena: en la era de la robótica y naliza el viernes 25 con la cuarta mente la minería ha sido un pilar la sustentabilidad”, en el cual jornada, la que contempla un profundamental en el desarrollo eco- participaron tanto trabajadores grama de charlas motivacionales nómico y social de Chile y con- de compañías mineras como de y exposiciones de especialistas fiamos que seguirá siéndolo”. Por empresas proveedoras de la in- de la industria minera orientadas ejemplo – explicó-, en los últimos dustria. Las presentaciones estu- a otros 1.000 estudiantes técnueve años, la minería ha gene- vieron a cargo de Claudio Olguín, nico-profesionales de Institutos rado el 15% del PIB nacional, un Gerente General de la División Profesionales (IP) y Centros de 59% de las exportaciones totales Ministro Hales, de Codelco; Ber- Formación Técnica (CFT). y ha contribuido con el 20% del nardita Fernández, Gerente de Entre los expositores de esta financiamiento fiscal de la Na- Asuntos Corporativos de la Com- jornada destacan Juan Antonio ción, lo que comprende tanto los pañía Minera Doña Inés de Co- Winter, Vicepresidente de Miexcedentes de Codelco, como la llahuasi; Luis Felipe Ramírez, nería de Finning Sudamérica; y tributación realizada por la mine- Gerente Comercial de MIRS, Mi- Andrés Aguirre, Presidente de la ría privada. ning Industry Robotic Solutions; Asociación de Grandes Provee“Esto equivale a decir que 1 de y Úrsula Weber, Gerente de De- dores Industriales de la Minería cada cinco pesos que recibe el sarrollo Social Chile, de Anglo (Aprimin). El Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, realizó una charla magistral acerca de los fundamentos y futuro de la actividad minera en el país, ante más de 1.200 estudiantes de Educación Media, que asistieron a la tercera jornada del el “2° Encuentro de Alternativas TécnicoProfesionales para la Minería”, en el marco de EXPOMIN 2014.
D
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
WWW.ANALYTICA.COM.EC
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of April 21– April 25, 2014
Ecuadorian Global Bonds (April 25, 2014)
Another Lucky Break Colombia's central bank, worried about the competitiveness of the country's exports, this week began to increase buying of dollars. The Colombian
peso
had
strengthened
sharply
BID
ASK
Global 2015
105.87
107.05
Global 2030
28.13
32.13
BCE International Reserves In million US$ Ago 2013
4,508.12
20%
against the US - and Ecuadorian - currency after
Oct 2013
4,206.00
-7.00%
US bank JP Morgan said it would likely increase
Dic 2013
4,360.52
4.00%
the weight of domestic bonds in pesos in two of
Feb 2013
4,332.41
-1.00%
April 17, 2014
4,343.54
0.26%
its indexes. Decisions like JP Morgan's have
Source: Banco Central del Ecuador
influence in the trading of individual currencies,
Banks – Short and long term Deposits
but overall, the trend of more than just the past
Dec 2013
13,566.60
3.81%
weakening of the US dollar against other major
Jan 2014
13,535.40
0.44%
currencies, be at the euro, the yen, or the British
Feb 2014
13,702.10
1.19%
pound. Some analysts even expect you US dollar
Mar 2014
13,622.70
-0.58%
April 11, 2014
13,958.50
2.14%
$1.50 by the end of 2015. To some extent, this will also see itself reflected in the price of oil.
surprising with West Texas intermediate trading $100
per
barrel.
Production
particularly in US has skyrocketed, while signs continue to point to a slowdown of the Chinese economy. Hence, many have expected the price of oil to fall, and this is also been reflected in conservative estimates for the price of oil in Ecuador's budget. But, perhaps thanks to the
Year to Date
2.70%
Year on Year
2.70%
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
world market, the current level of oil prices is than
0.70%
Source: Banco Central del Ecuador
Considering the risk of a glut of oil supply in the
more
March 2014
In million US$
few months shows a likelihood of a continued
to weaken against the euro to a level of around
Inflation
Source:Banco Central del Ecuador
weakness of the dollar, this hasn't happened.
Quito and Guayaquil Stock Exchanges
At more than $101 per barrel, WTI is up more
Equities Most Traded
than 13% on the year. All of this is excellent news for president Rafael Correa. Ecuador's economy reaps a double benefit from this development.
Cash Value Issuing Company
(From to April 14 to April 17, 2014) (In Thousands US$)
Closing Price
Last Date of Trade
(In US$)
HOLDING TONICORP S.A.
335,811.92
5.55
24/04/2014
CORPORACIÓNFAVORITA C.A.
3,145.20
4.00
24/04/2014
LA VANGUARDIA FORESTAL (VANGUARFOREST)
58.09
2.10
24/04/2014
currencies have been rising, like Colombian
MUTUALISTA PICHINCHA
77.20
100.00
24/04/2014
bananas. Whether this will be enough to offset a
BANCO GUAYAQUIL
45.81
0.74
24/04/2014
worsening of trade benefits with major partners
SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS
20.02
1.39
14/04/2014
remains to be seen, but it will certainly help. To
INDUSTRIAS ALES
8.47
1.28
14/04/2014
some extent, the situation resembles the initial
FIDEICOMISO OMNI HOSPITAL
5.70
5,700.00
16/04/2014
stage of the Correa presidency, during which he
FIDEICOMISO CIUDAD DEL RÍO
4.10
4,000.00
22/04/2014
HOLCIM ECUADOR S,A,
3.15
70.03
24/04/2014
The
weak
dollar makes
Ecuadorian
goods
cheaper on the world market, particularly those which
compete
against
neighbors
whose
reaped the benefits of a weak dollar and strong oil. Oil income accounts for some 40% of
Source: Precios máximos y mínimos de acciones & Pulso Bursátil Semanal issued by: Bolsa de Valores de Quito (BVQ).
government revenue. Perhaps the improving external
environment
contributed
to
Fixed Income
the
Securities lead by Analytica
government's decision to loosen some of the draconian
import
restrictions
imposed
last Issuing Company
Issue Type
Total Amount Issued (In Thousand US$)
ECONOFARM SANA SANA
Securitization
12,500
AAA
5
7.25%
FARCOMED FYBECA
Securitization
12,500
AAA
5
7.50%
amount of debt sought, at $9.5 billion, or almost
EDESA
Commercial Paper
10,000
AAA
1
5.25%
10% of GDP, is shocking. Considering just the net
DEXICORP-GRUPO KFC
Commercial Paper
7,500
AA+
1
6.00%
3
7.50%
URBANO EXPRESS
Securitization
5
8.00%
December (see below). This will also help offset the surprisingly high level of debt the government wants to acquire this year. Considering the apparent solid condition of the economy the
amount of new debt, the figure drops to around 4.5% of GDP, but is still remarkable given that the
Credit Rating
Term (In years)
Yield of Return
4,000 AAA5,000
last time this kind of a deficit occurred was during the global recession year of 2009. It also
countercyclical spending as a way to escape
looks sloppy from a budgeting standpoint as the
the recession, a claim that some poorly informed
amount of debt required is now 25% more than
foreign analysts have unflinchingly repeated. In
what the government expected just a few
fact, the effort is always going towards spending
months ago. Finance Minister Fausto Herrera
as much as possible, making it as pro-cyclical as
even
hasn't
possible. To a limited extent, Correa appears to
completely financed the multiple hydroelectric
be reconsidering some of the policies that have
power plants it has already started to build. In
weakened his popularity among investors. This
2009, the government argued that it was using
includes a willingness to approach the World
acknowledged
that
Ecuador
Bank as a potential lender. In the particular case
a whole to 3.2%, compared with 2.6%, its
of Ecuador, the amount of debt budgeted not
estimate for 2013. This includes all three countries.
doesn't necessarily mean that it will actually be
The Correa administration has estimated growth
able to raise this kind of credit level. Failure to
for 2014 between 4.5% and 5.1%, depending to
obtain it would mean slower construction of
some extent on whether the refinery upgrade at
roads and other infrastructure projects, as well as
Esmeralda goes ahead smoothly. Failure to
slower economic growth. If Correa does go
reach the aggressive debt target however will
ahead with the plan to place $700 million in
weigh on growth. Overall, the pace of growth is
sovereign
golden
positive, although not among the top three in
opportunity to correct many of the mistakes and
Latin America, as government officials mistakenly
put the economy on a sounder footing.
claim (other than Peru, Bolivia, Paraguay, the
bonds,
he
will
have
a
Dominican Republic, and Panama all grew faster Pushing the envelope
than Ecuador last year). Among industry sectors, construction led growth with 0.9 percentage
Ecuador's gross domestic product increased
points as a contribution to GDP, followed by the
4.5% on the year in 2013, the second straight
oil industry with 0.5 points, and agriculture and
annual slowdown since reaching an erstwhile
manufacturing, each with 0.4 points.
peak of 7.8% in 2011, according to the central bank (BCE). The pace of the slowdown declined
Letting Go
however, after it decelerated to 5.1% in 2012. Fixed gross capital formation, which includes
Ecuador on April 11 finally loosened some of
both the government and the private sector,
the crippling import restrictions imposed last
grew 6.6% last year, while exports rose 4.5% in the
December. For 115 product groups, largely raw
same period. On the demand side, public sector
materials and finished products, it eliminated one
spending rose 4.3% on the year, outpacing the
of the documents necessary to clear customs,
4.2% rise in imports and the 3.4% increase of
the second easing of paperwork since March. At
household spending.
the same time, importers must for the most part
Among the neighbors, Peru grew 5.0% in 2013,
still present a "control document" issued by
according to data published mid February, the
Ecuador's Institute of Normalization (INEN). Media
lowest level of the past four years. Colombia,
reported that importers and retailers welcome
according to data published a month ago, grew
the
4.3% on the year. Compared with the prognosis
complaints against foreign competitors from
issued
economic
local companies at an INEN fair in Guayaquil.
commission on Latin America and the Caribbean
Production minister Richard Espinosa said that
in January, both Ecuador and Colombia grew
the administration decided to ease these rules
somewhat faster than expected, Peru just a little
because it discovered, thanks to information
slower. For this year, ECLAC has predicted a
supplied by the private sector, that domestic
slight acceleration of growth for Latin America as
companies
by
the
United
Nations
move,
as
don't
well
as
produce
some
these
unfortunate
goods
–
including foods, electric cables, and vegetable oils – in sufficient quantities and that "it's necessary to cover that gap by importing." Still, officials insist that many local companies buy foreign goods because they don't know that Ecuadorean companies manufacture the same products. The production ministry, not to be confused with the industry ministry, therefore plans to create a national "catalog" of domestic products. A complete rollback of the misguided policy therefore seems unlikely. In the first two months of 2014, Ecuador registered a trade surplus of $81.2 million, after a deficit of $186 million in the same period of last year. To call this an immediate success of the import restrictions would be premature however. In the same periods in 2011 and 2012, Ecuador also registered trade surpluses, coming in at $134.7 million and $335.9 million, respectively.
The editorial board of Analytica Investment's Ecuador Weekly Report publishes information obtained from expert sources, public information and media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.
Una producción de:
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Nataly Mejía, Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com