Boletín 287· 10 al 17 de Junio 2014
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
Desde agosto petróleo se moverá por Ecuador y llegará al Pacífico
La energía térmica prima en Ecuador
La minera Kinross sigue en Ecuador y pagó casi un USD 1 millón en patentes
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Nataly Mejía, Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Febrero 1946 Febrero 1958 Febrero 1970
$ 2,97 $ 3,35 $ 37,00
$103,88 (+0,30%) 11 de Junio del 2014
Febrero 1982 Febrero 1994 Febrero 2006
$ 22,11 $ 29,35 $ 76,42
Desde agosto petróleo se moverá por Ecuador y llegará al Pacífico Artículo y fotografía tomado de: http://www.lanacion.com.co/index.php/actualidad-lanacion/item/235921-desde-agosto-petroleo-se-movera-por-ecuador-y-llegara-alpacifico Publicación: 5 de Junio 2014
D
os meses más deberán aguantarse los huilenses el transporte de petróleo desde Putumayo hasta el centro del país pasando por la carretera Neiva- Pitalito. El gobernador del Huila Carlos Mauricio Iriarte confirmó que después de reunirse este jueves con funcionarios del Gobierno Nacional en Puerto Asís, Putumayo, se conoció que definitivamente en agosto empezará a movilizarse el crudo producido en el sur del país por la vía que conduce hasta Lago Agrio en Ecuador y después se moverá por oleoducto hacía el Pacífico. El ministro de Minas y Energía Amilkar Acosta confirmó que se realizan los trámites ante la DIAN y se finiquita la documentación internacional con las empresas transportadoras,
2
para que se pueda realizar la movilización de crudo por Ecuador. “Es una buena solución ante la solicitud del pueblo putumayense y huilense. En el caso del Huila hemos dicho que no nos gusta la afectación que el transporte de hidrocarburos produce en nuestras vías, en la movilidad, la infraestructura y en el medio ambiente. Ante este panorama, el Presidente Santos dijo que mientras se solucionadefinitivamente el tema de los oleoductos, se iba a realizar el transporte del crudo por el sur del país hacia el Ecuador en tractomulas”, dijo el Gobernador. Por su parte, el Ministro de Minas y Energía expresó “que estamos ultimando detalles para que antes de un mes tengamos ya normalizado el transporte que llevaría el crudo del Putumayo hasta el oleoducto en el Ecuador y este crudo se sacaría a través de un puerto sobre el Pacífico en territorio ecuatoriano. Ese transporte será reservado para que lo hagan empresas transportadoras de la región, de tal manera que sea ellos los que tengan la prelación para la movilización de esa carga”, puntualizó.
Petroamazonas EP sí cumple con Licencia Ambiental y no tiene carreteras en el Bloque 31 Artículo y fotografía tomado de: http://www.recursosnaturales.gob.ec/petroamazonas-ep-si-cumple-con-licencia-ambiental-y-no-tiene-carreteras-en-el-bloque-31/ Publicación: 5 de Junio 2014
P
etroamazonas EP ha cumplido lo establecido en la Licencia Ambiental otorgada para el desarrollo de los campos Apaika y Nenke, del Bloque 31. Durante la fase de construcción y tendido de líneas de flujo de este proyecto, se han construido senderos ecológicos. No existen carreteras en el Bloque 31, proyecto operado por Petroamazonas EP. En el sitio está construido un derecho de vía de 10 metros de ancho, que incluye un sendero ecológico operativo de cuatro metros de ancho, por el cual circula el material necesario para la construcción de facilidades para el campo. No es una carretera pública, no es un área de libre acceso. Todos los accesos al sitio son vía fluvial y están controlados para evitar la afectación a la zona, ya que en el río Tiputini no existe un puente. Al finalizar la construcción, el derecho de vía es revegetado, preservándose solamente cuatro metros para la circulación y control entre las plataformas existentes. En el Bloque 31 no existe central de procesamiento de crudo, no existe una planta de generación eléctrica, todo el procesamiento de crudo se realiza fuera del campo. El gerente de proyectos de Petroamazonas EP, Nelson Rueda, explicó que “se desarrolló el proyecto del bloque 31, cumpliendo el plan de manejo ambiental, que per-
mite la construcción de la línea de flujo y cable de potencia de fibra óptica, con un derecho de vía de 10 metros, que es lo que se tiene hecho”. “Hay áreas en las que nosotros preservamos el suelo orgánico durante la fase constructiva, lo retiramos para usarlo posteriormente en la reconformación, se lo coloca a un costado de la vía sobre los taludes, por lo cual es posible que en fotos satelitales se note como incremento en el ancho del sendero, pero es un material que preservamos porque el suelo vegetal en la Amazonía no es una capa muy fina, tiene apenas 30 centímetros. Es de gran valor para la reforestación al término de la construcción”. El gerente de Salud, Seguridad y Ambiente de Petroamazonas EP, Guido Abad, por su parte añadió que en el sitio “se ha autorizado la utilización de 39 hectáreas dentro del PNY, pero al momento hemos utilizado menos hectáreas. Se autorizó para el proyecto un total de 105,3 hectáreas, que es la misma cantidad que se autorizó en la licencia del 2007 a la anterior operadora”. Abad explicó que Petroamazo-
nas EP implementó salvaguardas ambientales, tales como la preservación de los grandes árboles, que tienen sus copas entrelazadas, conocidos como puentes de dosel, se construyó pasos deprimidos (para la circulación de especies acuáticas) y corredores ecológicos, así como se han preservado saladeros, comederos y zonas de anidamiento. Todos estos ecosistemas son identificados antes de la fase constructiva con estudios de campo donde participan diferentes especialistas en biología, ingenieros forestales, antropólogos e ingenieros ambientales. Petroamazonas EP cumple todas las disposiciones establecidas en la Licencia Ambiental otorgada en 2007 y en el Plan de Manejo Ambiental que fue actualizado por Petroamazonas EP y aprobado, con Resolución 1705 del 12 de diciembre 2001, por el MAE. Todas las fases de desarrollo de este Bloque han sido auditadas de manera constante por parte del Ministerio del Ambiente (MAE).
3
La energía térmica prima en Ecuador Artículo y fotografía tomado de: http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/05/25/nota/3006176/energia-termica-prima-ecuador Publicación: 25 de Mayo 2014
E
l motor de gran parte del crecimiento en el sector de la energía limpia global desde el año 2000 proviene de fuentes renovables, que la Agencia Internacional de Energía establece como aquellas que se derivan de procesos naturales, como la luz del sol o el viento, y que se reponen a un ritmo mayor de lo que se consumen. Sin embargo, este organismo también reporta que en el 2012 los subsidios otorgados por los gobiernos a combustibles fósiles ascendieron a $ 544.000 millones, mientras que los entregados a la energía renovable fueron de $ 101.000 millones. Algo que alarma, visto que los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) representan el 80% del consumo total de energía en el mundo. Reducir tanto su consumo como las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera es el objetivo de construcciones como el parque eólico Villonaco, en la provincia de Loja, que con 11 aerogeneradores produce 59 gigavatios por hora (Gwh) anuales de energía, 16.5 megavatios (MW) de potencia y por año permite eliminar 35.270 toneladas de CO2. En Galápagos también se ha apostado por modelos eólicos. Además, por sistemas con biocombustibles y tecnologías de energía solar directa para producir electricidad. Este último ha sido acogido por
Cerrito de los Morreños y Santay, en el Golfo de Guayaquil, cuyos habitantes tienen instalados paneles solares en sus viviendas. A estas iniciativas el Gobierno central suma las hidroeléctricas Mazar, que opera desde mayo del 2010, Ocaña (mayo del 2012) y Baba (abril del 2014). Todos estos aportan a que de los 5.100 MW del total de la capacidad de energía eléctrica instalada en el país, 2,354 MW (46,16%) provengan de lo que el Gobierno considera como energía renovable. Lo desglosa en energía hidráulica (43.86%), solar ( 0.10%), eólica (0.37%) y turbo vapor (1.83%), que corresponde a generación térmica. Así lo registra un balance publicado en la página web del Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) a febrero del 2014. Pero el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) dijo a EL UNIVERSO que para el 2017 espera que de la capacidad instalada,
el 60,6% se origine de fuentes renovables. Los 2,746 MW (53,84 %) restantes de la capacidad instalada es de fuentes no renovables: MCI (motores de combustión interna), turbo gas y turbo vapor, que son de energía térmica. Expertos en el estudio de estas energías consultados refieren que aunque son más limpias y alternativas para mitigar el cambio climático, la solar y eólica son tecnologías más costosas y con poca capacidad de generación eléctrica. Édgar López Moncayo, máster en Energía y Medio Ambiente y miembro de Cerro Verde, cree que hay pocos de estos proyectos porque en el país, en relación a sus resultados, su costo es elevado. Dice que un panel solar puede costar $ 3.000 y genera una ínfima cantidad de energía (1 kilovatio). En contraparte, las tecnologías de mayor impacto en el medio ambiente, como los biocombustibles y centrales
5
Energía artesjounal@hjbecdach.com
hidroeléctricas y termoeléctricas, resultan más rentables en Ecuador para cubrir los picos de la demanda eléctrica, a pesar de su alta inversión. López Moncayo señala que una termoeléctrica es una solución inmediata para suplir una necesidad energética de la sociedad porque su funcionamiento requiere de uno o dos meses. Megaproyectos como hidroeléctricas, en cambio, tardan años en ser construidos y requieren más recursos. Para el 2016 se anunció que entrarían a operar ocho nuevas de estas centrales de energía hidráulica: Toachi-Pilatón, Coca Codo Sinclair, Sopladora, Delsitanisagua, San Francisco, Mazar, Quijos y Esmeraldas. Esto, con miras a reestructurar la matriz energética com más participación de energía renovable.
Pero el nivel de impacto que este tipo de construcciones acarrea hace que se discuta su inclusión a la categoría de energía renovable. Víctor López Acevedo, experto de la organización Ecociencia, sostiene que los impactos van acordes con la tecnología de aprovechamiento empleada. Coca Codo Sinclair, por ejemplo, sí podría considerarse como tal, ya que no tiene un embalse tradicional, sino un aprovechamiento a filo de río. No obstante, indica que afectará a la cascada San Rafael, ya que la represa que se levantará sobre el río Coca hará que esta pierda hasta el 60% de su caudal. David Reyes, especialista en temas hídricos de Acción Ecológica, en un documento detalla que estas centrales secan o se apropian de caudales de ríos, páramos, biodiversidad;
desplazan poblaciones y no reemplazan la energía térmica ni abaratan el costo de la energía. Agrega que en la práctica primero se decide implementar un proyecto, después se hacen estudios y luego se informa, mas no se consulta a la población. 46,16%
Renovable Ese es el total de fuentes de energía renovable que alimenta al Sistema Nacional Interconectado. 2,3%
Renovable Es el total de energía solar, eólica y turbo vapor que se consume en el país. El 43,86% es hidráulica, según un balance del Conelec.
(11 de Junio del 2014)
303.70 (¢/lb)
1262.50 (US$/ozt)
19.20 (US$/ozt)
1035.55 (¢/lb)
83.26 (US$/lb)
98.61 (US$/lb)
La minera Kinross sigue en Ecuador y pagó casi un USD 1 millón en patentes Artículo y fotografía tomado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-mineria-kinross-negocios-patentes.html Publicación: 9 de Junio 2014
El Martes 10 de junio del 2014 se cumplio un año del anuncio de Kinross de no desarrollar el proyecto minero Fruta del Norte (FDN), pero la empresa canadiense aún continúa en Ecuador. De hecho el Ministerio de Recursos No Renovables confirmó a este Diario, vía correo electrónico, que en marzo de este año Aurelian Ecuador (cuyo paquete accionario fue adquirido por Kinross en un 80,8% en el 2008) pagó por patentes de conservación minera un monto de USD 942 688,27. En Ecuador, Kinross-Aurelian tiene a cargo 35 concesiones mineras por cerca de 90000 hectáreas ubicadas en Zamora Chinchipe. De ellas, sólo la concesión La Zarza (3 089 hectáreas) donde se ubica el proyecto aurífero FDN está en fase de evaluación económica mientras que el resto de concesiones continúan en fase de exploración inicial. De acuerdo con el artículo 34 de la Ley de Minería, los concesionarios mineros deben pagar una patente anual de conservación por cada hectárea minera. Esta equivale al 2,5% de un salario básico por cada hectárea concesionada, pero este porcentaje sube el 5% durante la etapa de exploración avanzada y el período
de evaluación económica del yacimiento. La falta de pago de estas patentes es una causal para la caducidad de la concesión según el artículo 110 de la Ley de Minería. Aunque el Ministerio de Recursos No Renovables no respondió en qué estado se encuentran las negociaciones para el ingreso de un nuevo socio para la explotación de Fruta del Norte, el ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, mencionó la semana pasada que el Gobierno está haciendo un proceso de selección de la nueva empresa que se haría cargo del proyecto. Según Poveda, están interesadas empresas de China, Canadá y Rusia en el yacimiento que tiene 6,8 millones de onzas de oro (USD 8 160 millones al precio actual). Kinross anunció el 10 de junio del 2013 desde Canadá su decisión de no continuar con el desarrollo FDN en Ecuador. En el comunicado de prensa difundido en ese momento, la empresa indicó como principal
razón de su salida que después de más de dos años de negociación de los contratos de explotación minera y de protección de inversiones para el proyecto, el Gobierno del Ecuador y Kinross no lograron alcanzar un acuerdo respecto a ciertos temas económicos y legales fundamentales, que equilibraran los intereses de ambas partes. El anuncio se dio en medio de la sesión de la Asamblea que debatía un paquete de reformas mineras y tributarias que principalmente definía el pago del Impuesto a las Ganancias Extraordinarias por los altos precios de los metales para luego de que las empresas recuperen sus inversiones. Luego de un año, el Gobierno plantea ahora un nuevo grupo de reformas ante la falta de inversión privada en el sector minero.
7
Minería artesjounal@hjbecdach.com
Ecuador aplicará nuevas reformas al sector minero Artículo y fotografía tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-aplicara-nuevas-reformas-al-sector-minero-2.html Publicación: 7 de Junio 2014
E
8
l Gobierno prevé aplicar nuevas reformas al sector minero, que apuntan a otorgar incentivos tributarios a los inversores para desarrollar depósitos de oro, plata y cobre, dijo Rafael Poveda, ministro de Sectores Estratégicos, durante el Seminario Estratégico para Comunicadores sobre Hidrocarburos, realizado esta semana en Quito. Los cambios se efectuarán en la actual Ley de Minería, en reglamentos y decretos relacionados con la actividad. El 9 de junio de 2013 la Asamblea Nacional y el Ejecutivo aprobaron la Ley de Reforma a la Ley de Minería y a la Ley de Régimen Tributario. Poveda manifestó que las nuevas reformas aclararán el cálculo de un ‘ajuste soberano’, un tributo que no existe en otro país de la región, y se revisará un impuesto a los recursos extraordinarios. “Son incentivos que nos permitirán tener condiciones que den viabilidad a algunos proyectos y, sobre todo, que atraigan la inversión en diferentes etapas”, aseguró el funcionario. A través de las modificaciones en la ley, el Gobierno espera concretar algunos proyectos de oro, plata
y cobre que no han logrado pasar de las etapas previas a la explotación de las minas. La carga fiscal para el desarrollo de los proyectos del país asciende a 51%, una de las más altas de la región, según un estudio de la consultora Wood Mackenzie, que fue contratada por el Gobierno Nacional para identificar los problemas de la minería en Ecuador. La explotación minera en el país se ha postergado durante algunos años, debido a los diferentes actores políticos de la oposición. Esta situación, a decir del presidente Rafael Correa, no se dará más, ya que en el ámbito internacional, al país le espera un buen camino debido a la gran demanda de metales. El mercado mundial de los metales se plantea como un buen escenario, ya que todos
los estudios, realizados por Wood Mackenzie, apuntan a que habrá una excelente demanda, lo que significa que los precios se van a mantener con tendencia a elevarse. La demanda de China para el 2022 se plantea que llegue a los 13,9 millones de toneladas de metal. Durante el último enlace ciudadano, el Jefe de Estado mencionó las ventajas de Ecuador frente a otros países de la región (Chile y Perú), que ya son viejos explotadores de metales. Entre ellas, que tiene bajos costos operativos por la obtención de los productos y cuenta con excelente calidad del material. Incentivos fiscales. El Gobierno ofrece algunos incentivos y propuestas para agilitar el desarrollo del sector minero.
En lo relacionado a los incentivos fiscales está el impuesto sobre la salida de divisas (ISD), donde se dará un crédito fiscal; Impuesto a la Renta (IR), depreciación acelerada para equipos; en el impuesto a las ganancias extraordinarias se fijará el precio base del mineral con base en una fórmula. En cuanto al ‘ajuste soberano’, el pago será después de recuperadas las inversiones. Además, en cuanto al impuesto a las ganancias de capital, el Ejecutivo indicó que será como en los demás países. Fruta del Norte Ecuador espera en el plazo de 2 meses, definir al nuevo socio estratégico del país para el desarrollo del proyecto aurífero Fruta del Norte, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, con reservas de 6,7 millones de onzas de oro y 9 millones de onzas de plata. Empresas rusas, chinas y canadienses estarían interesadas. “Kinross, cuando salió del país, es porque se desplomó su valor en bolsa. Los costos operativos no los manejamos. En los costos de inversión el Gobierno puede intervenir. El régimen fiscal depende de forma total del Gobierno”, aseguró Correa. El año pasado, la canadiense Kinross abandonó el proyecto. “Ecuador es la Arabia Saudita en minerales. El Proyecto Mirador está comparado con proyectos chilenos y peruanos más antiguos; en nuestro país es más barato sacar el mineral. Tenemos energía barata. Nuestro mineral es de gran calidad”, dijo el Jefe de Estado. En los próximos días comenzaría la negociación del contrato de concesión para el proyecto de oro Río Blanco, ubicado en la provincia de Azuay, con la empresa china Junefield. El anuncio se realizó hace dos años.
Evento artesjounal@hjbecdach.com
Primer Desayuno Oil&Power 2014 Artículo tomado de: Comunicado de Prensa Fotografía: Nataly Mejía Publicado: 5 de Junio 2014
La empresa HJ Becdach Marketing ha organizado desde hace 15 años la única feria petrolera del país, denominada, Ecuador Oil&Power. En esta nueva edición, empresarios, especialistas, técnicos y trabajadores del sector asistirán a diferentes conferencias y charlas que se enfocarán en temas como los subsidios energéticos, la explotación petrolera del ITT, los avances en la ronda Sur Oriente, la producción petrolera nacional, entre otros. En cuanto a la visión empresarial se hablará sobre la generación de trabajo gracias a las empresas de servicios petroleros, sobre la formación y desarrollo de empresas de servicios energéticos, sobre las estrategias para fomentar la inversión extranjera en el país, todos estos temas que serán profundizados por más de 40 conferencistas nacionales y extranjeros, autoridades y especialistas del sector. La Feria Ecuador Oil&Power se realizará en Cemexpo, lugar en el que se establecerán alrededor de 200 empresas para recibir a los más de 12 mil visitantes que año a año visitan esta vitrina petrolera.
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
WWW.ANALYTICA.COM.EC
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT®
Ecuadorian Global Bonds (Jun 06, 2014)
For the week of Jun 02 – Jun 06, 2014 The Midas Touch The 55% plunge in gold reserves late May stirred controversy given the opaqueness of the
BID
ASK
Global 2015
106.66
107.78
Global 2030
28.13
32.13
BCE International Reserves In million US$
reasons and the increasing worries regarding sustainability of Ecuador's use of the dollar, or "dollarization." Gold holdings plummeted to $493 million,
from
unannounced, controversy
$1.1
billion.
the
decline
given
the
Unexpected stirred
days
slowness
and of and
contradictions of the far-flung bureaucracy's responses, and promises to continue making waves not just in financial circles. Principally, it
Sep 2013
4,233.50
15.35%
Nov 2013
4,051.06
-4.31%
Jan 2013
4,182.73
3.25%
Mar 2013
3,976.25
-4.94%
May 30, 2014
4,010.31
0.86%
Source: Banco Central del Ecuador
Jan 2014
13,535.40
0.44%
13,702.10
1.19%
Mar 2014
13,622.70
-0.58%
spending has imperiled public finances. An ill-
Apr, 2014
14,007.15
2.82%
May 23, 2014
13,893.90
-0.81%
had already spooked analysts. The gold move also
caused
concern
among
Source: Banco Central del Ecuador
because of its initial similarity to a mysterious transaction in 2009, when the BCE booked $500 million profits thanks to the higher price of the metal and transferred the amount to the finance ministry, but never sold the gold. Several official sources finally provided some information on the matter this week. President Rafael Correa told foreign media that the Source:Banco Central del Ecuador
-0.04%
Year to Date
2.70%
Year on Year
2.70%
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
economists
government had used the gold to obtain a loan
2014
In million US$
Feb 2014
(BCE) has termed "electronic dollars" (see below)
May
Banks – Short and long term Deposits
reflects worries beyond bankers that massive prepared plan to "issue" what the central bank
Inflation
(he
also
denied
that
Ecuador
had
Quito and Guayaquil Stock Exchanges
approached the World Bank and International
Equities Most Traded
Monetary Fund to patch up ties, which is disingenuous). This had led to the BCE's booking of a $575.2 million, a 70.4% rise in its "investments and securities" category of the reserves, or RILD. The inexperience of the junior economists running the BCE, and an apparent lack of coordination in the government, let speculation run wild about the nature and motivation of the transaction, which, as market sources had believed, in the end became known as a "gold swap" with US investment bank Goldman Sachs. Under its terms, Ecuador swaps the 1,160 gold bars for securities
Cash Value Issuing Company
(From to May 26 to May 30, 2014) (In Thousands US$)
Closing Price (In US$)
Last Date of Trade
HOLDING TONICORP S.A.
1,899.28
5.55
04/06/2014
CORPORACIÓNFAVORITA C.A.
235.13
3.99
05/06/2014
LA VANGUARDIA FORESTAL (VANGUARFOREST)
102.45
2.10
05/06/2014
CERVECERIA NACIONAL CN S.A.
40.16
46.00
05/06/2014
MUTUALISTA PICHINCHA
19.10
100.00
04/06/2014
SOCIEDAD AGRICOLA E IND. SAN CARLOS
18.29
1.45
29/05/2014
CONCLINA
0.74
1.84
28/05/2014
Source: Precios máximos y mínimos de acciones & Pulso Bursátil Semanal issued by: Bolsa de Valores de Quito (BVQ).
provided by Goldman Sachs, with an agreement Fixed Income
to have these returned in three years, just as
Securities lead by Analytica
Correa's term runs out. The return on the swap will run between 0.85% and 1.05% annual, hinging on Issuing Company
Issue Type
Total Amount Issued (In Thousand US$)
ECONOFARM SANA SANA
Securitization
12,500
AAA
5
7.25%
FARCOMED FYBECA
Securitization
12,500
AAA
5
7.50%
said, adding that it is planning further operations
EDESA
Commercial Paper
10,000
AAA
1
5.25%
of the type. The BCE has also said that it carried
DEXICORP-GRUPO KFC
Commercial Paper
7,500
AA+
1
6.00%
3
7.50%
URBANO EXPRESS
Securitization
5
8.00%
the price of the metal, and with quarterly interest payments. At the same time, Ecuador received a 4.3% loan of $400 million, "the finance ministry has informed the BCE," the miffed central bank
out 67 operations regarding gold between May 2012 and April of this year, most likely by buying
Credit Rating
Term (In years)
Yield of Return
4,000 AAA5,000
gold from small domestic miners. None hence even approached the scale of the Goldman
largest after the US, has led to all kinds of
Sachs deal (in Spanish, the BCE explanation may
largely speculative controversy in internet fora
be found at:
over whether perhaps it won't actually get all of
http://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-
the bars back, or that it will receive them later
prensa-archivo/item/661-el-oro-ecuatoriano-al-
than demanded, indicating that they might
servicio-de-su-gente).
have been spent by the Federal Reserve
Besides
the
poor
communication,
the
custodians in the US (the Bundesbank may
question of the use of the reserves has raised
however revert the strategy because of the
numerous concerns. Many of these can hardly
tensions with Russia over the Ukraine, making
be resolved. The German central bank's plan to
New York a safer place to store gold than
gradually repatriate its gold reserves, the second
Frankfurt). Venezuela also repatriated its gold,
but its plans for a gold swap with Goldman Sachs
agreement with a market value greater than
flopped in late 2013. Greece, meanwhile, about
$150
a decade ago carried out a gold swap with the
government's policies, not least the roughly $11
investment
billion loan contracts with China, which give the
bank
that
became
notorious
million.
Nonetheless,
Euro
debt.
bondholders, have for years ignored these rules.
According to a Fortune magazine article on
With the bonds' maturity only months away, it's
Ecuador's swap, "that deal ended up costing the
unlikely that their holders will want to go to court
Greeks about $1 billion and created a huge
to attempt an immediate payout.
on
government
enjoyed
by
the
lenders
limits
not
of
because it helped the Greeks circumvent the Area's
privileges
many
the
payday for Goldman." A different explanation for
While the Fortune article went live on the
the deal however comes from the publicly
Internet before Correa and the finance ministry
unknown fact that that bank has tapped
had confirmed the 4.3% loan (and after the BCE
significant specialist talent from Ecuador in
had denied any financial costs would come from
recent years, as well as Ecuador experts from
the deal), the idea of an Ecuadorian gold swap
other investment banks.
had been making the rounds among a very few
Legal concerns about Ecuador's swap regard
financial experts
in New York, Miami and
the very nature of the reserves booked in the
Ecuador for well over a year. It may yet be
RILD, given that they aim to provide the public
successful. But coming as it did, it smacked of
with confidence that the dollars in circulation
last-minute desperation to provide cash, akin to
have sufficient cash backing in the reserve to
mortgaging your neighbor's house to feed your
maintain the payments system even though the
shopping addiction. Whether the new loan will
central bank may not issue currency (besides
convince potential investors to buy the new
BCE funds, the RILD includes central and local
bonds that Ecuador still wants to sell in a few
government and private bank dollar deposits).
months to cover its targeted budget deficit is
The monetary law stipulates that these reserves
another matter.
must follow the principles of security and liquidity, and thus only to a lesser extent profitability. But
Still in the Woods
Correa disagrees that Ecuador even requires reserves; "if I can't use it, if it has no use as a
Following three months of controversy, the
guarantee, to safeguard profitability, what use is
BCE on June 2 penned regulatory addenda to
it?" he told foreign press. "To put it to work is the
clarify backing for the "electronic dollars" plan
intelligent thing to do, it's not even the first time, it
that also kicked up a storm about a possible
serves us as collateral for a loan," he added.
parallel
currency.
In
an
"administrative
But the swap may counter the terms of the
resolution," it published "title one of the manual of
2015, $650 million bonds, which Correa didn't
procedure and operation of the electronic
include in his 2008 politically motivated default,
money system," consisting of just three articles. In
by violating the so-called "negative pledge." This
the first, it establishes that the BCE will only
included
provide "electronic money" in exchange for US
not
entering
into
a
new
debt
dollars, dollar-denominated coins minted by the
implied a monopoly. Obviously, the best solution
BCE, or US-dollar deposits "duly credited in favor
would be to permit the private financial system
of the BCE." In the second, it confirms earlier
and telephone operators to run the electronic
verbal assurances by officials that the BCE will
cash system. Clearly, the government is at great
fully back the electronic cash with liquid reserves
pains to control the cash flow from mobile
matching those of the RILD, booking the cash as
electronic
a liability. Finally, it promises not to accept
preclude the generation of credit for the minority
government or private-sector bonds as collateral
of mobile clients who use post-pay voice and
for electronic money.
data plans, rather than pre-paying. Without
payments.
This
also
appears
to
These clarifications address much of the
clarifying these issues, consumers may well
public criticism directed at the BCE's original
continue to doubt the system, which we believe
scheme
economists.
should be run privately, like any debit scheme.
Importantly, they change the name of the
On the bright side, the current situation of the
currency from "dollars" to "money," as labeling it
plan reflects that public opinion may still, on
"dollars" eventually might have raised the ire of
occasion, force the regime to reconsider some
the US government, on whose tolerance the
ill-conceived policies. Unfortunately, the regime
supply of coins and bills for the current currency
appears much more bent on enforcing its vision
regime relies. They also lend greater credibility to
on citizens than properly preparing policy and
BCE claims that it will in fact refrain from issuing
taking into account citizens' interests. The next
new money that could have caused turmoil. But
major test for this will be the upcoming debate
it also looks like the officials penned the
on financial reform. The government has a
additional
under
crucial opportunity here to defend the use of the
immense public pressure, leaving important legal
dollar by maintaining at least the safeguards
questions unanswered. Among these, they fail to
introduced by the Noboa government that
roll back the initial regulations from February,
carried dollarization. Unfortunately, it wants to
under which the BCE reserves the right to issue
leave this to the discretional use of a board
"electronic dollars." The public has been horrified
appointed by the president.
by
rules
private-sector
quickly
and
poorly,
that the future of dollarization has been reduced to a decision up to a thirty-something central bank president and his boss, a risk that continues
The editorial board of Analytica Investment's
to exist. They also leave the BCE as the monopoly
Ecuador Weekly Report publishes information
operator of the system, albeit with private entities
obtained from expert sources, public information
as potential collection and distribution agents,
and media reports, and documents. Anonymity
while a central bank should technically be a
of interviewed sources is protected.
"bank for banks," rather than a retail entity. A state-owned bank commercial like Banco del PacĂfico would have been a better solution, although this would create another problem if it
Una producción de:
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Nataly Mejía, Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com