Boletín 293 · 23 - 30 de julio de 2014
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
Crédito chino para refinería, en etapa final
Ecuador avanza hacia la posibilidad de venderle electricidad a Chile
Créditos para metalmecánica alcanzan los $ 40 millones
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Julio 2008 Julio 2009 Julio 2010
$ 133,44 $ 64,09 $ 76,82
$102,12 (+ 0,16%) 23 de julio de 2014
Julio 2011 Julio 2012 Julio 2013
$ 97,19 $ 87,93 $ 104.61
Crédito chino para refinería, en etapa final Artículo tomado de: http://tinyurl.com/pctzbml Fotografía: https://www.flickr.com/photos/agenciaandes_ec/9035579744 Publicación: 23 de julio de 2014
E
l ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, aseguró ayer en su visita a Manabí que ya se encuentra en la etapa final de negociación con representantes del banco ICBC de China para el 100% del financiamiento y comenzar la fase del montaje de la estructura de la Refinería del Pacífico (RDP), que tendrá un costo de 10 mil millones de dólares. De hecho, expresó Poveda, la semana pasada Bismarck Andrade, geren-
2
te de la refinería viajó a China en la que consideró fue una etapa de ajustes de negociación para arrancar ya con la elaboración del diseño de ingeniería finales y posterior construcción de las primeras cuatro unidades de procesos del megaproyecto. “Está viniendo en las próximas semanas un equipo importante de la empresa constructora, y en los próximos meses veremos ya un movimiento importante de trabajo en la construcción de la refinería”, explicó Poveda.
Por su parte, Andrade afirmó que el avance del movimiento de tierra donde se implantará la RDP (en el sector de El Aromo en Manta) llega al 94%, mientras que en la construcción de la vía entre la parroquia Colorado de Montecristi hasta donde se levantará la estructura ya cuenta con un avance del 87%. La obra de implantación de la estructura comenzaría, según el gerente general de la refinería, en unos 8 a 10 meses.
El rasgo caracterĂstico y exclusivo del evento es el desarrollo de las Conferencias Magistrales de relevancia internacional:
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Derrame de crudo sería intencional, dice Petroamazonas Artículo tomado de: http://tinyurl.com/m97ztc9 Publicación: 23 de julio de 2014
P
etroamazonas denunció ayer en la Fiscalía Provincial de Sucumbíos que el derrame de petróleo suscitado el domingo en el campo Guanta se produjo por un presunto atentado contra dos válvulas en ese sector.
La mancha recorrió el derecho de vía, carretera y zonas pantanosas aledañas, según la empresa, pero no llegó a ninguna afluente de agua, de acuerdo a la entidad. Petroamazonas EP trabaja con una cuadrilla en las labores de limpieza.
Esto ocasionó que se derramaran unos 5 barriles de petróleo, según un comunicado enviado por la compañía.
El equipo legal de Petroamazonas EP se dirigió a la Fiscalía de Sucumbíos para denunciar este acto de “sabotaje e intento de robo de hidrocarburos”, informó Petroamazonas.
“Tras realizar la inspección, se detectó que la mitad de los pernos de las dos válvulas fueron manipulados y retirados por terceras personas, produciéndose la fuga en la tubería”, reporta la petrolera. Agrega que enseguida se iniciaron los trabajos de contención de crudo con la ubicación de “salchichas absorbentes y barreras naturales” para evitar que el crudo se propague.
En el 2013 y el 2014, Petroamazonas denunció en la Fiscalía 5 actos de supuesto sabotaje en sus tuberías, en esa zona. En el sitio se realizó una inspección ocular con personal de Criminalística y Policía Judicial. La tarde del lunes último las familias de la comunidad Sinchiurco, que fueron afectadas en sus fincas, acudie-
ron hasta la zona del primer derrame con la finalidad de dialogar y exigir a la Empresa Petroamazonas la reparación integral de la zona contaminada y de ser posible que se permita y se contrate a las personas del sector para realizar la reparación y descontaminación de petróleo. Moradores Afectaciones De la comuna Lorenzo Alvarado, morador de la zona del derrame de crudo, dijo que acudirá a la Gobernación de Sucumbíos a denunciar este hecho para que Petroamazonas responda por los daños causados a la comunidad y no queden en el olvido. Reunión La tarde de ayer se tenía prevista una reunión entre comuneros y funcionarios.
Ejército ecuatoriano decomisa 40 mil litros de combustible en frontera con Colombia Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ejercito-ecuatoriano-decomisa-40-mil-litros-combustible-frontera-colombia.html Fotografía: http://www.lapatilla.com/site/wp-content/uploads/2013/07/contrabando-gasolina.jpg Publicación: 22 de julio de 2014
4
E
l Ejército ecuatoriano decomisó en la provincia de Carchi (frontera con Colombia) 10.000 galones de combustible y 82 cilindros de gas licuado de petróleo (GLP), que presuntamente iban a ser comercializados en el vecino país, informó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. El decomiso del combustible se dio en operativos realizados en los últimos días en los que los uniformados incautaron además 11 armas de fuego (una subametralladora, un rifle, pistolas, revólveres y escopetas), 54 municiones de varios calibres (algunos perdigones), tres alimentadoras,
un molde y una cabeza de granada de mortero artesanal, un trípode de ametralladora y 11 armas blancas. Mientras que en el sector de Sansahuari, en la también fronteriza provincia de Sucumbíos, las autoridades capturaron 16 millones 710 mil pesos colombianos (casi USD 9.000) que estaban en poder del ciudadano ecuatoriano Ángel O.T.T. quien no justificó la procedencia del dinero. Las fronteras norte y sur son permeables al tráfico de armas, droga y de combustibles que en Ecuador son subsidiados. Por ejemplo, un galón de gasolina en Ecuador puede costar dos dólares, mientras que en Colom-
bia la cifra asciende a seis dólares y en Perú a ocho. Por esta razón y a pesar de los controles, varios ciudadanos deciden traficar con combustibles, principalmente gasolina, diésel y gas licuado de petróleo (GLP), los cuales suelen ser almacenados en viviendas, poniendo en riesgo a la población. Cifras oficiales muestran que la fuerza pública realizó en 2013 un total de 198 operativos y 6.332 patrullajes terrestres para frenar este delito. Fueron decomisados 215.133 galones de diésel y otros de gasolina, logrando una recuperación de alrededor de medio millón de dólares.
Petróleo sube por conflictos internacionales Artículo tomado de: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2014/07/23/petroleo-sube-conflictos-internacionales Fotografía: http://static.latercera.com/20140614/1958920.jpg Publicación: 23 de julio de 2014
El petróleo Brent subía en torno a los 108 dólares por barril el miércoles, debido a que las amenazas a los suministros en las regiones productoras de crudo opacaban la débil demanda y la firmeza del dólar. La Unión Europea amenazó a Rusia con endurecer sus sanciones el
martes luego de que un avión de pasajeros malasio fuera derribado en Ucrania, lo que tensó las relaciones entre la UE y el segundo exportador mundial de petróleo.
35 centavos en la sesión previa.
El petróleo Brent para septiembre subía 41 centavos, a 107.74 dólares por barril a las 1233 GMT, luego de caer
El diferencial entre el petróleo en Estados Unidos y el Brent superaba los 5 dólares, cerca a mínimos de tres
El petróleo para septiembre en Estados Unidos subía 8 centavos, a 102.46 dólares por barril.
5
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com meses, en momentos en que operadores aguardan datos del Gobierno estadounidense sobre las existencias domésticas de crudo previstos para más tarde en la sesión. El Brent ha caído casi 7% desde mediados de junio debido a que la débil demanda de las refinerías en Europa en medio de reducidos márgenes de ganancias han perjudicado el consumo. En Libia, la producción de petróleo se ha reducido a cerca de 450,000 ba-
rriles por día (bpd), una caída de casi 20%, y la escalada de violencia en el país amenaza un acuerdo para restaurar las exportaciones petroleras. Los operadores también están atentos a los enfrentamientos en la Franja de Gaza. Importantes diplomáticos de Naciones Unidas y Estados Unidos están buscando iniciar negociaciones para detener el conflicto que ha causado la muerte de más de 600 personas. En tanto, el euro caía a mínimos de ocho meses contra el dólar en medio
de perspectivas diversas sobre las tasas de interés en Estados Unidos y la zona euro, ante temores de que mayores sanciones contra Rusia podrían afectar la economía europea. Operadores centraran su atención en el reporte semanal de existencias petroleras de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) previsto a las 1430 GMT. Se espera que los inventarios hayan caído en 2.8 millones de barriles en la semana al 18 de julio, según un sondeo de Reuters.
Gasolina con menos octanaje en Quito y Cuenca Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/gasolina-disminuye-octanaje-quito-cuenca-calidad.html Fotografía: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Petrol_pump_mp3h0355.jpg Publicación: 16 de julio de 2014
D
os comercializadoras reportaron la baja de calidad por la para de la Refinería de Esmeraldas. Dos de las principales ciudades del país, Quito y Cuenca, ya registran una reducción en el octanaje
6
de las gasolinas. Esto sucede después de que arrancara la paralización por etapas de la Refinería de Esmeraldas, este fin de semana.
En abril pasado, la estatal Petroecuador, encargada del transporte y refinamiento de crudo, ya anunció que debido a la rehabilitación del complejo refinador solicitó al Instituto Ecuatoriano de Normalización (Inen) que
The new America´s bisiness platform !
12th ,13 th , & 14th
August 2015
ORLANDO - FLORIDA CONTACT US: 407 - 255 - 8510 407 - 289 - 3434 949 - 800 - 7447 info@oilpowermining.com linkIn/oilpowermining2014
twitter.@oilpowermining
www.oilpowermining.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
autorice la variación de hasta dos octanos en las gasolinas extra y súper. Es decir, se aprobó que la gasolina súper disminuyera su calidad de 92 a 90 octanos y la extra, de 87 a 85 octanos. En respuesta, la Subsecretaría de Calidad del Ministerio de Industria aceptó el pedido de la estatal y publicó, en el Registro Oficial 262 del 6 de junio pasado, una revisión al reglamento técnico Inen-028 referente a combustibles. En la primera transitoria del documento determinó que se aceptará la variación de hasta dos octanos de la gasolina durante 18 meses, a partir del 1 de junio del 2014. Es decir, hasta diciembre del 2015. Pocos días después de aprobada la normativa, las primeras variaciones del octanaje aparecieron en el Austro. El presidente de la Asociación de Distribuidores de Combustibles de Azuay, Carlos Salazar, envió el 20 de junio un correo electrónico a representantes de Petroecuador y del Inen, señalando que el laboratorio de la comercializadora Primax registró una baja de dos octanos tanto de la gasolina extra como en la súper. La muestra se había tomado de un despacho realizado en la terminal de Chaullabamba en el norte de Cuenca. En dos semanas, el gerente encargado de Petroecuador, Francisco Narváez, contestó que efectivamente había sido aprobada la variación desde inicios de este mes. El secretario de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo, Osvaldo Erazo, señaló que el reporte de Cuenca ha sido el primero y único respecto a la reducción de octanaje realizado en las últimas semanas. No obstante, estas variaciones en la calidad de la gasolina ya
8
se registraron ayer, 15 de julio, en la terminal de despacho de combustibles El Beaterio, en Quito. Sandra Carrión, representante de Petrolríos -cuarta comercializadora de gasolina más importante del paísindicó que Petroecuador les entregó ayer un despacho de gasolina extra con una notificación de calidad, la cual confirmaba que el octanaje se había reducido de 87 a 85 octanos. El octanaje es la capacidad antidetonante de la gasolina cuando se comprime dentro del cilindro del motor. Mientras mayor es la eficiencia y potencia de un motor y su tecnología es más avanzada, mayor también será octanaje requerido para un buen funcionamiento del motor. Pero cuando el motor de un vehículo usa una gasolina de menor octanaje a la que demanda el fabricante, el motor puede sufrir detonaciones prematuras no deseadas, lo que se conoce como cascabeleo. Los efectos De acuerdo con el Gobierno, esta variación de dos no tendrá una incidencia directa en la eficiencia de los motores. Las autoridades advirtieron en meses pasados que no variará el contenido de azufre y por eso las emisiones de gases contaminantes no se incrementarán. Sin embargo, catedráticos y técnicos en mecánica automotriz han advertido que sí se registrará una pérdida de potencia en los motores. El consultor en temas de mecánica automotriz, Édison Yánez, señaló que por la reducción del octanaje sí habrá un mayor esfuerzo del motor, lo cual se reflejará en una pérdida de potencia. Esto implicará que el rendimiento del combustible podría reducirse en un
5%. Salazar explicó que con un combustible de menor octanaje, la combustión es deficiente dentro de los cilindros de los motores de los vehículos y hay hidrocarburos contaminantes que se emiten al ambiente. Coincidió en que habrá un menor rendimiento de las gasolinas por kilómetros recorridos. Es decir, se puede cargar la misma cantidad y durará menos tiempo o menos kilómetros. “Eso se puede ir notando en un tiempo prudencial”. Salazar dijo que han existido pocos reclamos por parte de los clientes. Añadió que una de las alternativas es que los usuarios opten otra vez por la gasolina súper para evitar daños en sus automotores. Erazo cuenta que la población ha dejado de consumir gasolina súper en los últimos años, justamente por la mejora de combustibles que llevó a cabo el Régimen a partir de marzo del 2012. En ese año se dispuso que la gasolina extra suba de 81 a 87 octanos y que la gasolina súper pase de 90 a 92 octanos. Previa a la mejora del octanaje de los combustibles, la gasolina súper representaba el 14% del total ventas de combustibles para el segmento automotriz, indicó Erazo. Pero al finalizar el 2012 el porcentaje disminuyó al 12,4%, y en el año 2013 bajó todavía más, al 11,4%, “ya que al mejorar la calidad, la gente utilizó la gasolina extra en lugar de la gasolina súper”, dijo. Este Diario buscó la versión de las cuatro comercializadoras de gasolina con mayor participación en el mercado nacional, incluida Petroecuador, pero no tuvo respuesta.
Energía Ecuador avanza hacia la posibilidad de venderle electricidad a Chile Artículo tomado de: América Economía http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ecuador-avanza-hacia-la-posibilidad-de-venderle-electricidad-chile Fotografía: https://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/14524272688 Publicación: 22 de julio de 2014
E
l ministro de Energía de Chile, Máximo Pacheco, se reunió este martes en Quito con su colega de Ecuador, Esteban Albornoz, con quien firmó una declaración que “sienta las bases” para un acuerdo bilateral de compra venta de energía entre privados, informó en un comunicado el ministerio chileno. Albornoz dijo que Ecuador quiere vender energía eléctrica a Chile, dado el superávit eléctrico proyectado en el país para el período 2017-2020, mientras que Pacheco destacó el compromiso de ambos países en esta materia. “Ecuador ha alcanzado grandes logros en materia energética, y con-
siderando las excelentes relaciones entre nuestros países, este acuerdo se convierte en una gran oportunidad para avanzar en una verdadera interconexión eléctrica regional”. A partir de esta declaración se formaran equipos de trabajo que diseñarán el marco regulatorio y las bases para la construcción de las líneas de transmisión entre Ecuador y Chile para que estén operativas al año 2020. Además, el acuerdo contempla cooperación en transferencia tecnológica, intercambio de información y fortalecimiento del capital humano especializado, indica la nota. También
establece la necesidad de seguir trabajando de cara a una interconexión eléctrica regional y a la conformación de un mercado regional de electricidad, con especial énfasis en el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea) y en la Comunidad Andina (CAN). Además, el documento destaca, entre otros aspectos, la importancia de impulsar la construcción de infraestructuras y de celebrar reuniones bilaterales de manera regular para conocer y hacer el seguimiento sobre los avances del trabajo conjunto y del cumplimiento de los acuerdos establecidos en la declaración conjunta.
9
Energía artesjounal@hjbecdach.com
Ecuador invierte 6.000 millones de dólares para mejorar su sistema eléctrico Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-invierte-6000-millones-dolares-mejorar-sistema-electrico.html Fotografía: https://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/14691455972/sizes/c/in/set-72157645371521668/ Publicación: 21 de julio de 2014
M
ás de 6.000 millones de dólares ha invertido el Gobierno de Ecuador en los últimos años para mejorar y garantizar la calidad del sistema eléctrico de esta nación, indicó este sábado el vicepresidente de la República, Jorge Glas. Durante el enlace de rendición de cuentas, el mandatario explicó que en generación eléctrica el Ejecutivo ha invertido más de 5.000 millones de dólares con la construcción de ocho proyectos hidroeléctricos. Además se han empleado 350 millones de dóla-
10
res en redes de transmisión y otros 540 millones en redes de distribución y mejoras en la atención al cliente. Esta inversión, dijo Glas, va de la mano de la implementación en Ecuador de cocinas eléctricas que reducirá paulatinamente el uso de gas licuado de petróleo, combustible cuyo subsidio representa al Estado un gasto anual de 700 millones de dólares. El Vicepresidente destacó dentro de los trabajos eléctricos se realiza la instalación de 1.600 interconectadores,
que son equipos de última tecnología que permiten detectar cortocircuitos y evitarán que estos afecten a grandes zonas, aislando solo a la zona donde se produjo el daño. Antes de 2007 esta nación suramericana vivía en constante zozobra energética porque su capacidad de generación dependía en gran medida de la central hidroeléctrica Paute, ubicada en la zona austral del país, que en cierta temporada del año registra estiajes que reducían la capacidad de generación de esa planta.
8ª EXPO-CONFERENCE
EXPOMINAS Maquinaria pesada y CONSTRUCCIÓN TRADE•EXHIBITION
25, 26 y 27
MARZO
2015
Ecuador
hacia una era de mineria responsable
Organiza: Información y ventas Telf.: (593 2) 3324 512 / 3324 544 Emails: ferias@hjbecdach.com ventas@hjbecdach.com
www.hjbecdachferias.com
(23 de julio de 2014)
320,46 (¢/lb)
1307,5 (US$/ozt)
20,93 (US$/ozt)
1003,57 (¢/lb)
91,22 (US$/lb)
98.61 (US$/lb)
Créditos para metalmecánica alcanzan los $ 40 millones Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/creditos-para-metalmecanica-alcanzan-los-40-millones.html Fotografía: http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/gallery/METALMECANICA/_DSC7545.jpg Publicación: 19 de julio de 2014
L
a Corporación Financiera Nacional (CFN) anunció que de enero a junio de este año se han colocado créditos por más de $ 40 millones para el sector metalmecánico, uno de los 14 clasificados como prio-
12
ritarios para el cambio de la matriz productiva. Así también se han entregado recursos económicos por más de $ 360 millones para los diferentes segmentos
productivos. Según María Soledad Barrera, presidenta del directorio de la CFN, el sector metalmecánico se convertirá en un motor financiero, pues su pre-
sencia es “vital” para lograr el cambio de la estructura económica del país. El organismo ha entregado hasta el momento $ 5 millones más en créditos que el mismo periodo del año pasado, precisó. La importancia de este sector radica en que posibilitará un mayor componente local en los vehículos ensamblados en el país y, a largo plazo, el desarrollo de automotores 100% nacionales. Se estima que esta industria mueve
alrededor de $ 2.500 millones al año, pues aporta a la creación de nuevas maquinarias y optimización de líneas de producción, con un impacto transversal con los sectores alimenticio, textil y de confecciones, maderero y de la construcción El apoyo a los sectores metalmecánico y siderúrgico proviene de una iniciativa entre ministerios, la CFN y las cámaras de industriales. Según un estudio hecho por el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), la producción de acero en el
Ecuador reporta en el año 2010 un volumen de 337.000 toneladas métricas. El comportamiento de esta producción ha sido creciente desde 2000 y ha alcanzado una tasa de crecimiento del 481% en el transcurso de una década. En cuanto a exportaciones, de acuerdo con Pro Ecuador, el sector metalmecánico vendió a otros países alrededor de $ 500 millones en el 2012, por concepto de productos de fundición, hierro o acero, calderas, artefactos mecánicos, entre otros.
Ministra de minería recibió a la Cámara Chilena del Litio Artículo tomado de: http://radio.uchile.cl/2014/07/21/ministra-de-mineria-recibio-a-la-camara-chilena-del-litio Fotografías: http://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2014/02/aurora.jpg http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2012/08/litio-mitos-y-realidades-77-e1344788082317.jpg Publicación: 21 de julio de 2014
A poco de creada la Comisión Chilena del Litio ya empiezan las reuniones con los distintos actores interesados en el mineral, entre ellos la Cámara Chilena del Litio que llevaron sus propuestas a la autoridad de la cartera, Aurora Williams. Frente al tema de las concesiones pareciera haber un punto en común: la producción de valor agregado.
13
Energía artesjounal@hjbecdach.com Chile, es uno de los países del mundo con las mayores reservas de litio, con un 22%, después de Bolivia que tiene un 24%. A nivel mundial, el litio tiene un volumen de mercado cercano US$ 2.200 millones, 1,3% de lo que mueve el cobre. Pese a lo anterior, Chile sólo ha logrado exportaciones cercanas a los US$500 millones, cifra que representa solo el 0,4% de las exportaciones mineras totales. Es por eso que en julio pasado la presidenta Michelle Bachelet, creó la Comisión Nacional del Litio que buscará crear una política pública respecto al mineral. En este marco la directiva de la Cámara Chilena del Litio acudió al Ministerio de Minería para analizar con la autoridad de la cartera, Aurora Williams, la situación actual de la extracción del mineral y entregar una propuesta sobre el recurso, cuyo punto de vista, según declaraciones anteriores es lograr cambios a la Constitución para que el litio sea un recurso concesionable. El presidente del gremio, Luis Gallardo, se mostró conforme luego del encuentro, aunque advirtió que esperan que la comisión trabaje pensando en el futuro. “Nosotros estamos planteando la necesidad de que la comisión se empodere y sepa cuál es la importancia del litio, porque si se visualiza cual es el futuro, el litio va a dar mucho más producto al país que el cobre. Eso es
14
lo primero que debe saber esta comisión, de saber que no se está tratando un pequeño negocio sino que el futuro de Chile, el futuro social de Chile”, advirtió. En la reunión, los gremialistas entregaron tres propuestas básicas: Realizar modificaciones al marco jurídico que castiga a las pequeñas empresas mineras; dotar a las universidades de recursos para investigación y así poder tomar decisiones más responsables sobre el futuro del mineral y por último, la creación de una corporación de derecho público para la pequeña minería que no pueden participar de licitación de salares. Chile, una decisión de futuro Uno de los temas importantes dentro de la discusión sobre el litio es si, permitir o no, su concesión. En Bolivia, se declaró a este mineral, en abril del año 2008, mediante un decreto supremo, como prioridad nacional y si bien no se ha desarrollado la industria ya posee una planta piloto donde se arman baterías para celulares, computadores y bicicletas. “Nuestro litio está reservado para una instancia estatal y no hay concesión o licitaciones de predios de extracción a salmueras”, dijo Luis Alberto Echazú, gerente nacional de Recursos Evaporíticos del país vecino.
En Chile todo pareciera apuntar a que de existir concesión esta debería poseer al menos una característica: entregar valor agregado. Así por lo menos lo indicó Daniela Desormeaux, que integra la comisión, al advertir que si bien “Chile no está preparado para la fabricación de baterías si podría generar procesos más eficientes”. Un poco más allá fue el economista Julián Alacayaga, que lleva años analizando la gestión del cobre en el país, explicando que no se pueden volver a cometer los mismos errores del pasado. “Si es que se llega a permitir la inversión extranjera en el litio, debiera ser solamente si ellos producen en Chile toda la industria de este mineral o sea que las baterías y las pilas de litio no se hagan en el extranjero sino que se produzcan en Chile. Ahí uno podría decir que se puede concesionar a empresas extranjeras, porque hacer lo mismo que se ha hecho con el cobre y que lo exporten como una materia prima, en concentrado, eso ya no sería de ninguna manera aceptable”, aseguró. Habrá que esperar hasta comienzos de octubre para saber cuál será la estrategia que impondrá el gobierno respecto a este recurso. En esa fecha se espera que la Comisión Chilena del Litio entregue un informe que plantee el futuro de este mineral.
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
WWW.ANALYTICA.COM.EC
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT®
Ecuadorian Global Bonds (July 18, 2014)
For the week of July 14– July 18, 2014 Tightening the Muzzle A year after Ecuador passed its controversial media law, the Ley Orgánica de Comunicación (LOC), most of the fears that it provoked as a
BID
ASK
Global 2015
105.11
106.06
Global 2030
28.13
32.13
BCE International Reserves In million US$ Nov 2013
4,051.06
-4.31%
potential instrument of repression have come
Jan 2013
4,182.73
3.25%
true. Freedom House, a US non-governmental
Mar 2013
3,976.25
-4.94%
organization that supports liberal democracy,
May 2013
4,010.31
0.86%
July 11, 2014
6,254.13
55.95%
since last year has rated Ecuador's press as "not
Source: Banco Central del Ecuador
free" and Internet usage as only "partially free,"
Banks – Short and long term Deposits
but notes an aggravation of attacks on private
Feb 2014
13,702.10
0.44%
as will the double standards in its application,
Mar 2014
13,622.70
1.19%
with government controlled-media free to attack
Apr 2014
14,007.15
-0.58%
real or perceived opponents.
May 2014
13,988.28
2.82%
June 30, 2014
14,129.60
1.01%
described
"21st-Century
Socialist"
group
Source: Banco Central del Ecuador
benefitting the majorities rather than traditional oligarchies. This has led to discrimination of banks companies
in
particular.
The
government's claims however lack academic proof, and have become hard to sustain amid alienation of the ideological left from his political project. The media law defines freedom of the press as a "public service" and public good rather than an individual right, and planned
0.10%
Year to Date
1.90%
Year on Year
3.67%
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
media as part of revolutionary change aimed at
media
2014
of
political leaders, describes state supervision of
and
June
In million US$
media under the new law. This will likely continue,
President Rafael Correa, as part of the self-
Inflation
Source:Banco Central del Ecuador
constitutional reform aims to cement this (it will
Quito and Guayaquil Stock Exchanges
probably pass without a referendum, though the 2008
constitution
he
originally
Equities Most Traded
championed
Cash Value Issuing Company
forbids reduction of rights, which would imply the need for yet another new constitution). A
(From to Jun 23 to Jun 27 2014) (In Thousands US$)
Closing Price
Last Date of Trade
(In US$)
SOCIEDAD AGRICOLA E IND. SAN CARLOS
10,540.59
1.40
16/07/2014
INVERSANCARLOS
3,715.95
1.35
16/07/2014
CORPORACIÓNFAVORITA C.A.
749.40
4.05
17/07/2014
BANCO PICHINCHA
559.72
0.80
14/07/2014
LA VANGUARDIA FORESTAL
80.50
2.10
17/07/2014
Benito Mussolini and Francisco Franco. After
HOLCIM ECUADOR S.A.
51.37
71.00
16/07/2014
Correa's
MUTUALISTA PICHINCHA
25.00
100.00
17/07/2014
CONTINENTAL TIRE ANDINO S.A.
14.47
1.00
09/07/2014
CONCLINA S.A.
7.72
5,850
10/07/2014
newspaper
columnist
commented
that
the
concept of the media as a "public service," which the government seeks to put into the constitution
to
legitimize
the
media
law
retroactively, originally stems from the likes of chief
of
staff,
Vinicio
Alvarado,
superficially replied to this by saying these fascist dictators "couldn't have been all bad," he blamed the television anchorwoman who had interviewed him for misquoting him, although the
Source: Precios máximos y mínimos de acciones & Pulso Bursátil Semanal issued by: Bolsa de Valores de Quito (BVQ).
media went to great lengths to quote him
Fixed Income
verbatim.
Securities lead by Analytica
One point consistently overlooked by those Issuing Company
Issue Type
Total Amount Issued (In Thousand US$)
ECONOFARM SANA SANA
Securitization
12,500
AAA
5
7.25%
FARCOMED FYBECA
Securitization
12,500
AAA
5
7.50%
EDESA
Commercial Paper
10,000
AAA
1
5.25%
DEXICORP-GRUPO KFC
Commercial Paper
7,500
AA+
1
6.00%
3
7.50%
URBANO EXPRESS
Securitization
5
8.00%
who claim to fight a private "media monopoly" is that
major
newspapers
and
television
broadcasters require a sizeable investment to establish, given the cost of printing presses and television studios, among other required fixed installations. Hence, a non-oligopolistic market isn't economically feasible, although of course ownership could be broken up by spreading shares
more
widely.
Meanwhile,
Telégrafo
have
become
symbols
of
the
discrepancies in fates between private and government print products. The former was founded in 1982 as a more liberal alternative to El Comercio. While influential in public opinion, particularly in criticizing the conservative-populist regime of León Febres Cordero (1984-1988) that saw numerous human rights violations, and an early adopter of cutting-edge technology, it
Term (In years)
Yield of Return
4,000 AAA5,000
Quito
newspaper Hoy and Guayaquil newspaper El
Credit Rating
managed to overtake its older rival, frequently registering losses. Last month, its publisher, Jaime Mantilla, pulled the plug on the daily print edition, moving most production online, blaming the
hostility
of
the
government
and
the
discriminatory limits on media investment for the move. In Hoy's farewell editorial for the print edition, it also said that the government refused to advertise in the paper and that it had lost
contracts to print schoolbooks. Unsurprisingly,
self-proclaimed
government officials blasted Mantilla for his
complained to Supercom that newspapers La
comments; beyond this however, government-
Hora, El Comercio, Hoy, and El Universo had
controlled media heaped the blame on his
failed to cover the trip "in sufficient detail and
management
of the newspaper, publishing
space." Vera denied any ties to the government,
detailed financial information that showed years
but previously worked for it. Each newspaper
of losses at Hoy. To top it off, a week after the
published reports of the trip gleaned from
announcement, Hoy received a $57,800 fine
international
from the "Supercom" media regulator for printing
Agence France Press. Correa probably wanted
its circulation data on page 9, rather than page
them to report on his doctoral speech and the
one. On the one hand, this looks like the perfect
ceremony at greater length, although all he did
example
"media
was boast of his government's achievements for
lynching" prohibited by the media law. On the
the nth time, as he did in his speeches before
other, El TelĂŠgrafo, which became state property
university audiences in the US a few months
amid the bank failures of the 1998-2000 financial
earlier. Ironically, more coverage of the real
crisis
news
of
media
and
campaign
functions
as
a
or
government
is
citizen
newswire
hardly
what
media
watchdog,
services,
Correa
including
should
have
mouthpiece, has refused to make public its own
demanded. He complained to Chilean public
accounts. Exiled Ecuadorian journalist Emilio
television that he had had to bribe a journalist in
Palacio estimates that running El TelĂŠgrafo has
1985 to get coverage of an event he had
cost the public sector at least $28.4 million since
organized as a student leader. In a radio
2007. Santiago LeĂłn, its chief executive, in a
interview, he sparked a diplomatic row by
leaked document acknowledged a loss of more
gratuitously getting involved in Latin America's
than $3 million in the first five months of 2014
most protracted border dispute, saying that he
alone. Supercom meanwhile has hired 225
supported Bolivia's demand for sovereign access
staffers to oversee the industry, plus external
to the Pacific Ocean through Chilean territory.
contractors
former
More than anything, the interview highlighted
legislative aide who worked on the law, who has
the president's lack of understanding of the
won some $200,000 in consulting fees.
historic and development questions involved in
like
Rommel
Jurado,
a
While obligatory national broadcasts called "cadenas
nacionales"
continue
to
impose
the dispute between the two countries, which is currently
being
discussed
before
the
government content on radio and television, the
International Court of Justice in The Hague.
administration
Correa
appears
to
be
finding
a
later
clarified
that
what
he
had
mechanism to act similarly in the case of print
supported was integration and access to the
media. After Correa came home from a May trip
coast for Bolivia, which, as he appears not to
to Santiago de Chile, where he received his 11th
know, the 1904 treaty of limits already grants, as
honorary doctorate, he complained that the
well as Paraguayan access to the Atlantic. For
media
public
Chile, the anger over his comments was enough
adequately. Promptly, Carlos Vera, head of a
for president Michelle Bachelet, also a socialist,
had
failed
to
inform
the
to send her defense minister, Jorge Burgos, to
quoted the director of a private clinic in the port
Quito to complain. Here, the coverage may
city complaining of late pay from the state-run
reflect
Newspaper
social security institute (IESS), the government
editors received tips that Burgos would have
denied the story with a cadena, and IESS
liked to explain Chile's position in the border
reacted
disputes, but they didn't take up the matter. In
Expreso and the clinic. This week, Cordicom
the
Íntag,
warned media of the need to be careful in
television broadcaster Ecuavisa already publicly
reporting on a controversial bill on financial
stated that it decided not to present its footage
reform. While local media can expect the
due to the threat of government sanctions.
regulators to step up their investigation of
growing
case
of
self-censorship.
anti-mining
protests
in
by
inspecting
labor
conditions
at
In the meantime, the regulators – besides
whether they are complying with stringent new
Supercom, a board called Cordicom – have
minimum local content rules in advertising and
unsurprisingly
radio,
raised
eyebrows,
and
even
government
online
newswire
Andes
suffered ridicule. A foolish suit by Sandra Correa
features advertising in British English by German
helped
show
of
athletic goods company Adidas. To summarize,
to
the
"in the past months, the situation of freedom of
president but a sympathizer of his administration,
expression in Ecuador has deteriorated at an
was education minister of populist president
accelerated rate, to the point at which it is in
Abdalá Bucaram (1996-1997) and sentenced to
danger
three years in jail in 2006. In her complaint, she
journalism advocacy organization Fundamedios
accused a radio talk show host of "media
– also an object of harsh government criticism.
Supercom
independence.
lynching"
for
make
Correa,
failing
a
unrelated
to censor
of
definitive
extinction,"
says
local
guests who
commented on the case. Supercom struck down
Giant Gas
her plea because of retroactivity (she now claims mentioning her case constitutes a "hate crime").
Ecuador's President Rafael Correa in June
But Supercom, before the fine it imposed on
inaugurated an onshore liquefied petroleum gas
Hoy, quickly became an international reference
(LPG) complex that cost more than $600 million
for the absurd when it ordered caricaturist Xavier
and increases capacity eightfold. Critics say that
Bonilla to "correct" a caricature of a police
the huge new system risks becoming a white
search of an opposition activist's apartment and
elephant within just a few years thanks to the
fined its publisher, El Universo, $90,000 for failing
populist leader's other plans for LPG. They
to censor him. In April, it fined tabloid Extra for
estimate that demand could plunge once the
publishing a female model in string underwear
government ends a $700 - $800 million annual
from behind in its usual "sexy Monday" edition,
subsidy. This might not happen, however.
calling her a "filly," as well as for its reporting on
The new Monteverde-El Chorillo infrastructure
the death of two staffers of a Riobamba
replaces the previous offshore, on-ship storage
university in a car crash. Intimidation also takes
system
other forms. After Guayaquil newspaper Expreso
Trafigura. For more than a decade, Trafigura's
run
by
Dutch
commodities
trader
politically
of a wrenching economic and financial crisis in
controversial due to its cost of some $40 million a
2000, poverty rates have plunged to less than
year that, according to Correa, will now be
20% from more than 60%. Rising minimum wages
saved. The project cost far more than originally
and subsidies have meant that disposable
budgeted and went online three years later than
income for most Ecuadorians has increased
planned. The new system includes a marine
significantly. Thus, the planned price increase of
terminal with a depth of 23 meters - the deepest
LPG prices to world market prices will likely have
on
the
only a limited impact on household demand.
government says - and a 1,350-meter dock at
Industrial manufacturers will meanwhile continue
Monteverde in Santa Elena province. From there,
to require gas to fuel production. While it's
a
pipeline
unclear how successful the planned transition to
transports the gas to the bottling facility at El
hydroelectric electricity and electrical stoves will
Chorrillo near Guayaquil. El Chorrillo will supply
be, demand in Ecuador may well insulate the
2,900 metric tons in household and industrial LPG
new LPG system from failure.
long-term
South
12-inch
supply
deal
America's
diameter,
was
Pacific
Coast,
130-kilometer
cylinders, with a 15,760-ton storage capacity, on top of the 61,000 tons of storage built up at Monteverde. LPG demand could however drop
The editorial board of Analytica Investment's
sharply over the next three years, according to
Ecuador Weekly Report publishes information
many analysts. With the government planning to
obtained from expert sources, public information
slash its LPG subsidy of close to $700 million over
and media reports, and documents. Anonymity
the coming three years, the onshore storage will
of interviewed sources is protected.
result equally or more onerous than that of Trafigura making it all the more difficult for the government to recover the investment. In May, according to the latest data available from Ecuador's central bank, LPG demand totaled 1.1m barrels, of which it imported almost the entirety. At $54.9 million, the subsidy accounted for more 78.9% of the $69.6 million Petroecuador spent on importing it. The low cost of subsidized cylinders leads to widespread LPG smuggling to neighboring Colombia and Peru, giving the government added reason to reduce it. It must tread carefully as an end to the subsidy is politically risky and Correa has announced his intent to change the constitution to allow him to seek reelection in 2017. But since Ecuador introduced the dollar as its currency in the midst
Una producción de:
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com