Boletín 295 · 13 - 28 de agosto de 2014
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
“Oportunidades para los negocios petroleros en el Ecuador” sigue siendo la consigna de Oil&Power 2014
Gobierno de Ecuador constata avances de proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón
Se formaliza la regularización en Ponce Enríquez, Azuay
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Agosto 1970 Agosto 1980 Agosto 1990
$ 3,31 $ 38,00 $ 27,17
$ 96,46 (- 0,04%) 14 de agosto de 2014
Agosto 2000 Agosto 2010 Agosto 2014
$ 31,22 $ 76,82 $ 104.61
“Oportunidades para los negocios petroleros en el Ecuador” sigue siendo la consigna de Oil&Power 2014 Artículo tomado de: Journal Oi-Mineral Fotografía: Elizabeth Lema / Journal Oil-Mineral Publicación: 24 de julio de 2014
Asistentes al desayuno de trabajo: Diego Rojas, SHE, Carlos Andrade, consultor, Andrei Muñoz, SHE, Kurt Freund, Director Oil&Power, Franklin Paredes, consultor, Silvana Larrea, Repsol, Hassan Becdach M., Presidente Ejecutivo HJ Becdach, Gabriela Corrales, A.S. Producciones, Hassan Becdach B., Gerente General HJ Becdach, Pedro Espín, consultor, Marcos Guayasamín, IPE y Edwin Moreno, Sertecpet.
“
Oportunidades para los negocios petroleros en el Ecuador” engloba todos los objetivos que tiene la Expo-conference Ecuador Oil&Power, próxima a realizarse en Quito. Atraer la inversión extranjera y nacional para el sector hidrocarburífero y energético del país, apoyar todos los megaproyectos, el cambio de matriz energética y productiva, incremento en la producción son algunos de los temas centrales en torno al evento más importante de los sectores energéticos del Ecuador. Su directorio, en un desayuno de trabajo, concretó la agenda final para
2
el Ciclo de conferencias magistrales, donde participarán más de 40 conferencistas nacionales y extranjeros que compartirán sus experiencias y crearán un debate y análisis con los temas coyunturales que interesan al Ecuador, como: - Matriz energética y productiva- Subsidios - Yacimientos no convencionales y comercialización del crudo - Nuevas tecnologías - Nuestras refinerías: presente y futuro - Contratación petrolera e incremento de la producción del crudo
- Matriz eléctrica - Generación, transmisión y distribución - Proyección Petroquímica, visión y oportunidades De esta manera, el Ecuador se prepara para recibir a múltiples delegaciones internacionales que participarán en este encuentro, con una sala de exhibición con más de 250 stands y más de 20 mil participantes en los 3 días de feria. La Expo-conference se llevará a cabo en CEMEXPO, mitad del mundo, los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2014.
El rasgo caracterĂstico y exclusivo del evento es el desarrollo de las Conferencias Magistrales de relevancia internacional:
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Ceremonia premios y lanzamiento del libro The Oil & Gas Year Ecuador 2014 Artículo tomado de: Journal Oil&Power Publicación: 20 de agosto de 2014
En la fotografía: Iona Dudas, Directora de The Oil&Gas Year Ecuador, Marco Calvopiña, Gerente General de EP Petroecuador, Alexander Andreevich, Gerente de Belorusneft, Ivonne Fabara, Secretaria de Hidrocarburos del Ecuador, Yuri Proaño, Gerente de Primax, Pablo Rivadeneira, Gerente Comercial Flopec y Peter Szabadi, Director regional de The Oil&Gas
E
l pasado 19 de agosto de 2014, en el Hotel JW Marriot se llevó a cabo el lanzamiento del libro The Oil & Gas Year Ecuador 2014 y la ceremonia de premios que se realiza anualmente, con el auspicio de la Secretaría de Hidrocarburos del Ecua-
4
dor y el Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos. En el evento se premiaron a los mejores proyectos de exploración, iniciativas de distribución, proyectos de construcción, renovación y sísmica.
El libro fue presentado por Peter Szabadi, Director regional de The Oil&Gas Year, que cuenta con más de 70 entrevistas a los líderes del sector hidrocarburífero como: Petroamazonas EP, EP Petroecuador, Sertecpet y Flopec.
Ecuador y Perú contratarán estudio para un potencial desarrollo de campos fronterizos y provisión de gas natural Artículo y fotografía tomadas de: http://www.enamiep.gob.ec/es/Boletines/ecuador-y-peru-contrataran-estudio-para-un-potencial-desarrollo-de-campos-fronterizos-yprovision-de-gas-natural.html Publicación: 1 de agosto de 2014
L
os Ministros de Recursos Naturales No Renovables, Pedro Merizalde y de Energía y Minas de Perú, Eleodoro Mayorga, acordaron contratar un estudio para determinar el desarrollo conjunto del Bloque 86 de Ecuador y el Lote 192 ubicado en suelo peruano, ambos ubicados en la frontera. Así mismo se analizará el potencial de reservas de los bloques ecuatorianos: 72, 73, 76, 77 y 78 que tienen relación con el lote 64, en Perú. Esta resolución se dio en el marco del Taller Binacional realizado durante los días 31 de julio y 1 de agosto de 2014, en la provincia de Galápagos. El estudio, que realizará una consultora independiente, identificará y cuantificará los volúmenes de reservas existentes en ambos yacimientos y sus posibilidades de desarrollo técnico y económico. Adicionalmente el mencionado análisis considerará los siguientes puntos: · Evaluación de las reservas de hidrocarburos categorizadas en: probadas, desarrolladas, por desarrollar y las potenciales recursos. · Opciones tecnológicas para la explotación incluyendo estrategias y aspectos logísticos. · Transporte del crudos pesados de los campos fronterizos.
· Estimación de las inversiones y sus costos de operación de diferentes alternativas. Entre tanto, en el ámbito gasífero se acordó analizar el Plan de Desarrollo de suministro de gas natural que tiene Perú para el noroccidente de su país. La empresa hará un estudio basado en las reservas del proyecto Camisea de gas natural, que actualmente produce alrededor de 1 200 millones de pies cúbicos, 600 para exportación y 600 para consumo interno, más los potenciales que tiene en el sector de Talara. Esto, con el fin de viabilizar la entrega de gas natural a Ecuador para la generación eléctrica y uso industrial. Estos mapeos determinarán los volúmenes que Perú podría suministrar a Ecuador dentro de un plan de desarrollo estimado entre 15 y 20 años. También se considerará: · Demanda de gas natural en el norte de Perú y sur de Ecuador. · Capacidad de oferta certificada. · Trayecto de exportación. · Volumen y tarifas de gas natural que a partir del bloque Z-1 Perú inicialmente podría proveer a Ecuador. El Ministro Pedro Merizalde enfatizó que se requiere un estudio binacional inte-
gral para obtener información actualizada sobre varios tópicos, requeridos para la toma de decisiones. “Es importante este trabajo en cuanto a las posibilidades de avanzar en temas de cooperación y búsqueda de alternativas que permitan un desarrollo conjunto a ambos países”, indicó el ministro Merizalde. De su parte, el Ministro Eleodoro Mayorga, resaltó que la cita binacional fue muy importante para exponer de parte de Perú, el proyecto de masificación de gas natural, que pretende conectar a 15 ciudades de su país. “Con Ecuador se puede desarrollar la interconexión eléctrica, para ello se puede utilizar financiamiento externo para los estudios de estos proyectos. Se debe trabajar el marco regulatorio y establecer mecanismos para viabilizar estas propuestas”, sostuvo el ministro Mayorga. Estas propuestas tanto en el sector del petróleo como gasífero, serán presentadas en la Reunión Presidencial Binacional, prevista para octubre próximo. Adicionalmente, se planificó una nueva cita ministerial para analizar los avances logrados en el control de la minería de ilegal, compromiso que se trabaja desde el 2013.
5
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Banco chino financiará la refinería Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/banco-chino-financiara-la-refineria.html Fotografía: http://www.metroecuador.com.ec/foto-noticias-ecuador/2014/04/8-Vicecanciller-de%C2%A0Ecuador-Leonardo-Ar%C3%ADzaga.jpg Publicación: 8 de agosto
Leonardo Arízaga, Viceministro de Relaciones Exteriores e Integración explica que la inversión china en infraestructura y proyectos estratégicos del país ha sido importante.
L
a República Popular China superará a fines de este año a Estados Unidos como primera economía mundial, aunque todo indicaba que sería en 2019. Pero el ‘gigante asiático’ está camino a romper todo pronóstico, según el Banco Mundial (BM) y otros organismos financieros internacionales. EE.UU. es la principal economía del mundo desde 1872, cuando superó a Reino Unido. China otorgó a América Latina y el Caribe $ 102.200 millones en préstamos entre 2005 y 2013, según un estudio conjunto de la Iniciativa de Gobernanza Económica Global de la Universidad de Boston y del centro analítico Diálogo Interamericano. Los préstamos iban dirigidos fundamentalmente a proyectos infraestructurales y a los sectores energético y de minería.Con sus préstamos e inversiones, el país asiático ha sido muy importante para el desarrollo de Ecuador, principalmente en el cambio de la matriz energética, destacó Leo-
6
nardo Arízaga, viceministro de Relaciones Exteriores, quien en entrevista con EL TELÉGRAFO da detalles del financiamiento que tendrá la Refinería del Pacífico a través de empresas y bancos de China. ¿Cómo avanza la negociación del financiamiento para la Refinería del Pacífico? La negociación la está liderando el Ministerio de Sectores Estratégicos. Va bien, estamos en los tramos finales del acuerdo. La Refinería del Pacífico es un proyecto estratégico que va a transformar al país, vamos a dejar de importar crudo refinado y ahorrar miles de millones de dólares. El petróleo se lo refinará en el país en conjunto con la empresa estatal de Venezuela PDVSA y la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC). ¿De cuánto sería ese financiamiento? Con la colaboración de la empresa estatal de Venezuela PDVSA, la Corporación Nacional de Petróleo de
China (CNPC) y el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), vamos a financiar la Refinería del Pacífico, que cuesta $10.000 millones. Vamos a cerrar en los próximos días los contratos financieros, técnicos, legales y operacionales de la Refinería del Pacífico. El ICBC financiaría con $ 8.500 millones la Refinería del Pacífico, más del 80% del costo total de la obra. Cuando termine el proyecto dentro de pocos años, se va a dejar de importar diésel y gasolina, y ese dinero que estamos invirtiendo en la refinería se va a pagar solo en muy poco tiempo. ¿Entonces, ya se puede decir que se consiguió el financiamiento para la refinería? Claro. Se está terminando la negociación; es compleja porque es bastante dinero, son muchos actores, pero el grupo que lidera el ministro Rafael Poveda es altamente preparado y nosotros desde la Cancillería estamos apoyando desde el ámbito de la
The best forum for business and networking opportunities in the energy industry!
August
12 th,13 th and 14 th,2015 ORLANDO - FLORIDA
CONTACT US: 407 - 255 - 8510 407 - 289 - 3434 949 - 800 - 7447
info@oilpowermining.com
@oilpowermining
linkIn/oilpowermining2014
www.oilpowermining.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com política exterior para la negociación y construcción de este proyecto. ¿Qué ha representado China para Ecuador en los últimos años? Es fundamental la relación con China, porque no solo es el tema de la refinería, sino los proyectos de generación eléctrica. Nos está ayudando a resolver los principales problemas que tenemos en el país. Ecuador importa electricidad. Hemos importado más de $ 1.000 millones en electricidad desde Colombia y Perú en los últimos 8 años. El Gobierno logró concretar la firma y el financiamiento de 9 proyectos de generación eléctrica que cuestan alrededor de $ 5.000 millones. Somos el único país del mundo que al mismo tiempo está construyendo y ejecutando 9 proyectos de generación eléctrica, 7 hidroeléctricos, 1 termoeléctrico y 1 eólico. Eso quiere decir que ya no vamos a tener que importar cientos de millones de dólares y que ese dinero lo podemos invertir en obras sociales. Hay una importante inversión en los sectores estratégicos. ¿Cuándo se verían estos resultados? Para el país va a ser un rédito impresionante cuando estén listos en 2 o 3 años los proyectos; son inversiones que van a beneficiar a generaciones ecuatorianas. Solo para tener una idea, el año pasado Ecuador importó $ 6.300 millones en crudo refinado, una quinta parte del presupuesto nacional; cuando terminemos de construir la refinería en unos 4 años, aproximadamente, el país no tendrá que importar gasolina y diésel. Ese es un ahorro gigantesco. Otro ahorro también será en energía. Nosotros hemos importado en los últimos 8 años alrededor de $ 1.000 millones; al construir las hidroeléctricas y los proyectos de generación eléctrica vamos a ahorrar ese dinero, porque lo que estamos haciendo es invertir en proyectos que nos van a permitir ser autosuficientes en materia de electricidad. Todos esos recursos se van a revertir en la deuda social que tiene el país. En estos proyectos de la Revolución Ciudadana el Gobierno de China ha sido fundamental en lo político, finan-
8
ciero y comercial. Hay sectores de la oposición que señalan que el Gobierno le ha hipotecado el país a China. ¿Qué opina al respecto? Lo bueno es que a la postre todo se sabe y la justicia se impone. La relación con China está dando réditos y están financiando proyectos que van a desarrollar al país. Los resultados se verán en poco tiempo. China no solo ha financiado los proyectos estratégicos, sino también el proyecto ECU-911, el cual es uno de los éxitos de este Gobierno. Un proyecto que lo iniciamos hace 3 años y tuvo un financiamiento del Gobierno chino de $ 250 millones. El ECU-911 se está replicando en Bolivia y Venezuela, y otros países están interesados en implementarlo. Cuando nosotros hablamos de China siempre pensamos en productos que no son de gran calidad, pero en realidad en China hay de todo. Tienen 22 satélites, una infraestructura impresionante. Ellos van a poner un hombre en la luna en 10 años, es un país espectacular. El futuro de la economía del mundo está en Asia y en China. Es por eso que ferias como la Expo China 2014, la cual se realiza esta semana en Guayaquil, son tan importantes. La feria trae más de 100 empresarios de China. Nuestra balanza comercial con China es una de las más deficitarias. ¿Qué se debe hacer para aprovechar este mercado de 1.300 millones de habitantes? Se compensa todo con el financiamiento y las inversiones. Pero yo quisiera hacer un llamado al empresariado ecuatoriano para que vea hacia el mercado chino, gigantesco, con enormes posibilidades. Tenemos un déficit enorme con China, vendemos $ 200 millones e importamos $ 2.000 millones, sacando el petróleo. China es tan grande que todos podemos competir, hay espacio para todos. Hay que hacer el esfuerzo, tomar decisiones y comenzar a exportar a China y no solo importar. Vendemos además de petróleo, básicamente camarón, balsa, harina de pescado y banano, pero hay un potencial enorme para café, cacao, soft-
ware, para otros productos de nuestra oferta exportable que tenemos que promover como país. Este déficit también tiene que ver con el hecho de que buena parte del sector productivo ha dejado de importar maquinaria de EE.UU., Canadá y Europa, y ahora le está comprando a China. Eso también se debe tomar en cuenta. Hay una propuesta para que los turistas chinos ingresen a Ecuador sin visa. ¿Cómo va el asunto? Nosotros tenemos un Viceministerio de Movilidad Humana que está negociando todos los temas que tengan que ver con el ámbito migratorio y oportunamente serán el Canciller y el Presidente quienes den a conocer esta noticia. El Gobierno está a punto de firmar un acuerdo con China para la exención mutua de visado, lo que convertiría a Ecuador en un polo de atracción. El convenio entre los gobiernos chino y ecuatoriano será para que las personas de ese país que vienen de turismo a Ecuador no necesiten visa y asimismo para los ecuatorianos que los visiten. DATOS El primer complejo refinador y petroquímico ecuatoriano ubicado en la comuna El Aromo, cantón Manta, provincia de Manabí, representará una inversión de $ 10.000 millones. Esta infraestructura producirá hasta 25.000 plazas de trabajo en el momento pico de la edificación. Esta megaobra tiene una capacidad de procesamiento de 300.000 barriles de petróleo diarios, que a diferencia de otras refinerías del país se caracterizará por ser una planta de conversión profunda, lo que significa que los desperdicios se minimizan y se aprovecha el 100% del petróleo nacional. Gasolinas de cabo y alto octanaje, diésel, naftas, aceites, alcoholes, bencenos, xilenos (para producir pinturas y aromatizantes) y polipropileo (plástico), son algunos de los productos que se obtendrán de la refinería y que actualmente se importan. Esta obra evitará que salgan alrededor de 3.000 millones de dólares anuales por importación de combustibles.
El Premio Tenaris al Desarrollo Tecnológico Argentino cumple 10 años y vuelve a convocar a pymes industriales Artículo tomado de: Boletín de prensa TENARIS Publicación: 5 de agosto de 2014
T
enaris y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica convocan por décimo año consecutivo a pymes industriales a presentar proyectos de desarrollo tecnológico con factibilidad de concreción económica e industrial. La presentación de los proyectos será desde el 14 al 17 de octubre de 2014 y se otorgarán $120.000 al primer premio y $40.000 al segundo. Hace diez años que el certamen reconoce los mejores proyectos de pymes industriales argentinas vinculadas a los sectores metalmecánico, energético, petroquímico, minero, autopartista y siderúrgico. El premio económico
incluye un “voucher” para utilizar servicios científico-tecnológicos provistos por instituciones del sistema científico tecnológico argentino.
nosotros convocarlos a participar en la décima edición del premio Tenaris.”
El Director General de Tenaris en Argentina, Javier Martinez Álvarez, señala que “celebramos diez años de apoyo a la investigación y desarrollo de nuestras pymes industriales.
Por su parte, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica busca promover con su participación la investigación científica y tecnológica, y la innovación para la generación de conocimiento y la mejora de los sistemas productivos y de servicios.
Esta década ha sido muy importante para consolidar la vinculación de la empresa con las instituciones científicas y la cadena de valor, alineado con el programa ProPymes el cual promueve la competitividad de las pymes vinculadas. Es un orgullo para
En las nueve ediciones anteriores, se presentaron más de 200 proyectos, se invirtieron más de 450 horas de asistencia técnica y comercial y $900.000 en premios. Para más información, puede consultarse la página del premio: www.premio.tenaris.com
Científicos aseguran haber encontrado vida en el petróleo Artículo tomado de: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/136891-cientificos-probabilidad-vida-titan-luna-saturno Publicación: 12 de agosto de 2014
U
n equipo de científicos ha encontrado microbios activos en gotas microscópicas de petróleo (tan pequeñas como un microlito, es decir, 1/50 parte de una gota de agua) luego de analizar una muestra tomada del lago Pitch, considerada como la mayor reserva mundial de asfalto líquido puro, ubicada en la isla caribeña de Trinidad. Lo novedoso del descubrimiento radica en que los microorganismos son capaces de degradar el petróleo en estado de asfalto, lo que sugiere que este fenómeno se podría replicar para limpiar los dañinos derrames de este líquido.
Hasta el momento “el petróleo se había considerado muerto”, explicó el autor principal del estudio, Rainer Meckenstock, un microbiólogo ambiental de Alemania, citado por la edición digital de la revista ‘Science’. Por su parte Dirk Schulze-Makuch, profesor de la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad Estatal de Washington, declaró que se involucró en la investigación “desde el punto de vista de la astrobiología, para ver si encontraba similitudes con la luna de Saturno, Titán, donde es conocido que hay lagos de hidrocarburos en la superficie”, añadiendo que “esto demuestra que la astrobiología también
tiene grandes aplicaciones ambientales ya que hemos encontrado que puede haber biodegradación en los compuestos del petróleo”. La investigación tuvo lugar durante 2011 en el lago Pitch, una extensión de 405.000 metros cuadrados repleta de vida microbiana. Esto los ha llevado a considerar la probabilidad de que exista vida en la luna de Saturno, Titán. Ahora, los científicos han iniciado un nuevo estudio que intenta encontrar nuevos detalles que permitan explicar cómo es posible la existencia de vida en un ambiente hostil.
9
Energía artesjounal@hjbecdach.com
Gobierno de Ecuador constata avances de proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/noticias/gobierno-ecuador-constata-avances-proyecto-hidroelectrico-toachi-pilaton.html Fotografía: https://www.flickr.com/photos/agenciaandes_ec/1484860153 Publicación: 6 de agosto de 2014
E
l presidente ecuatoriano Rafael Correa visitó este miércoles el proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón, ubicado al noroeste del país, que generará 254,4 megavatios (MW) de potencia y se prevé entrará en funcionamiento en abril de 2015. El mandatario, que estuvo acompañado por el ministro de Electricidad Esteban Albornoz, recorrió el megaproyecto de generación eléctrica que aprovecha el potencial de los ríos Toachi y Pilatón que tienen un caudal medio anual de 41,30 m3/s y 28,65 m3/s, respectivamente. La hidroeléctrica está ubicada en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Cotopaxi.
10
Este es uno de los proyectos emblemáticos del gobierno ecuatoriano dentro del plan de cambio de matriz energética. Otras siete hidroeléctricas actualmente están en construcción: Coca Codo Sinclair (1.500 MW), Manduriacu (60MW), Sopladora (487 MW), Minas San Francisco (270 MW), Delsitanisagua (115 MW), Mazar (21 MW) y Quijos (50MW).
pia y barata. El proyecto Toachi Pilatón generó 1.565 empleos directos y benefició a más de 471 mil habitantes, gracias a programas de desarrollo integral y sostenible de agua potable y alcantarillado, asistencia técnica para el desarrollo de emprendimientos pecuarios, agrarios y turísticos, con una inversión de 5,2 millones de dólares, según el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables.
El objetivo es que desde 2016 cuando se prevé funcionarán todos los proyectos, el 92% de la generación eléctrica del país sea hídrica. Hoy, el 50% es térmica, según datos del gobierno. La energía hidroeléctrica es más lim-
Hasta abril de este año, el proyecto presentaba un avance de 44,20% y durante su ejecución ha cumplido hitos importantes como el desvío del río Toachi (en julio 2012) y el desvío del río Pilatón (en mayo de 2014).
$500 millones ahorra el país con Termoeléctrica Machala Power Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/el-1-de-agosto-iniciara-cambio-de-cocinas-a-gas-por-induccion.html Fotografía: https://www.flickr.com/photos/44199563@N02/9101661780 Publicación: 30 de julio de 2014
E
l desarrollo energético en el país no se detiene. Muestra de ello es el proyecto Machala Power con el que Ecuador ahorra 500 millones de dólares, a la vez, con esta planta que funciona a base de gas se ha logrado duplicar la capacidad de generación eléctrica. La empresa Machala Power, antes
de pasar a ser administrada por el Estado, generaba 130 megavatios de energía. Actualmente se genera 260 megavatios y se espera en corto tiempo incrementar la cifra a 450 megavatios. Este proyecto ha permitido ahorrar al país 500 millones en importación de
diésel gracias al apoyo y colaboración del Gobierno Ruso. El Presidente Rafael Correa, durante el Enlace Ciudadano 385 que se realizó en Jama(Manbí), explicó que la Comunidad Bajo Alto es la primera del país en tener gas que es conducido por tuberías.
El 18 se iniciaría registro para cocinas de inducción Artículo tomado de: http://tinyurl.com/kc9whjt Publicación: 12 de agosto de 2014
L
a página web www.ecuadorcambia.com y el número telefónico 1800 262-462 (cocina) fueron habilitados por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) para dar información sobre la compra de cocinas de inducción. El Gobierno prevé reemplazar, dentro del programa Cocción Eficiente, alrededor de tres millones de cocinas de gas hasta julio del 2016 por estufas de inducción y eliminar el subsidio a ese combustible (que alcanza los $ 700 millones anuales) con la construcción de 8 centrales hidroeléctricas. Según la grabación que se activa el marcar el referido número de teléfono, a partir del 18 de agosto se podrá registrar en el programa ingresando a la página web, para lo que se necesitará contar
con el código único eléctrico nacional que consta en la planilla de luz, estar al día en el pago y tener el certificado de votación actualizado. En ese mismo contacto telefónico se detallan los documentos necesarios y cómo adquirir la estufa, las marcas habilitadas con el financiamiento del Estado. Además, se da la opción de contactarse con un operador y se puede dejar una sugerencia, duda o reclamo. En tanto, en la página web ecuadorcambia.com se explica qué es y cómo funciona una cocina de inducción y los pasos para comprarla desde ir a un almacén de electrodomésticos, escoger la estufa cuyo valor está entre $ 156 y $ 676, la forma de pago y la necesidad de contar con instalación de 220 voltios. También
para proporcionar información a la ciudadanía, la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) y la Eléctrica de Guayaquil habilitaron links en sus páginas webs sobre el tema. Fuentes del MEER indicaron la semana pasada que las empresas eléctricas pueden recabar información de los usuarios o si poseen el medidor de 220 voltios, pero que el sistema central lo va a manejar esa cartera de Estado. Alexis Valencia, subsecretario de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), explicó que a finales de este mes estarán en la percha tanto las cocinas de inducción como las respectivas ollas y sartenes. 92 % de gas es consumido por el sector residencial del país, según cifras del Ministerio de Electricidad
11
(13 de agosto de 2014)
312,37 (¢/lb)
1315 (US$/ozt)
19,86 (US$/ozt)
1016,05 (¢/lb)
90,95 (US$/lb)
98.61 (US$/lb)
Se formaliza la regularización en Ponce Enríquez, Azuay Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/codelco-transparencia-proyecto-minero.html. Fotografía: http://www.enamiep.gob.ec/es/Boletines/enami-ep-capacita-a-comunicadores-en-yachay.html Publicación: 28 de julio de 2014
L
a Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) recibió un homenaje tras iniciar formalmente este jueves el proceso de regularización en el área de concesión situada en el cantón azuayo Ponce Enríquez. En un acto público que organizó la Municipalidad del alcalde Manuel Espinoza, se manifestó el agradecimiento por la firma de contratos de operación con varias empresas mineras de la localidad. “Compañeros, vamos a trabajar juntos. Nosotros estamos aquí para trabajar con ustedes y ser vuestros socios, por una minería bien llevada”, anunció Raúl Brito, gerente Técnico de ENAMI EP. “A la Empresa Nacional Minera, a los técnicos, bienvenidos para legalizar algo, que durante años no se pudo hacer, pocas
12
lo hicieron pero muchos aún están al margen de la Ley”, afirmó el alcalde Espinoza, ante unos 300 mineros, dirigentes, propietarios de empresas mineras y a la comunidad del sector. “Agradecemos a la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) y especialmente a su Gerente, el doctor Santiago Yépez, por acordarse de nosotros, por ayudarnos a los mineros de Ponce Enríquez, que llevamos décadas dedicados a esta actividad y queremos hacerlo bien, con legalidad”, afirmó emocionado Carlos Zúñiga, presidente de la Asociación Minera 12 de Octubre. El dirigente invitó a sus compañeros mineros que aún no firman contratos a formalizar sus actividades, “pues la minería es para largo, pero sabiéndola llevar bien bajo la Ley”,
dijo el representante de 34 empresas mineras. Los consorcios: 12 de octubre, Ecuador, Rumiñahui y Atahualpa además de las compañías Orominex y Oromining han firmado desde junio, los contratos de operación en el distrito minero Ponce Enríquez, que comprende las concesiones mineras Muyuyacu, Guadalupe, Fermín Bajo y Villa Sur, sobre un área conjunta de 1.165 hectáreas. ENAMI EP trabajará en la capacitación a mineros artesanales sobre modernas técnicas de minería responsable, erradicación de uso de mercurio y regularización de actividades en torno a permisos y ordenamiento de operación. Similares tareas desempeña ENAMI EP en los proyectos Río Santiago cerca de San Lorenzo en Esmeraldas y en Congüime, provincia de Zamora.
8ª EXPO-CONFERENCE
EXPOMINAS Maquinaria pesada y CONSTRUCCIÓN TRADE•EXHIBITION
25, 26 y 27
MARZO
2015
Ecuador
hacia una era de mineria responsable
Organiza: Información y ventas Telf.: (593 2) 3324 512 / 3324 544 Emails: ferias@hjbecdach.com ventas@hjbecdach.com
www.hjbecdachferias.com
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
WWW.ANALYTICA.COM.EC
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of August 11 – August 15, 2014
Ecuadorian Global Bonds (August 15, 2014)
Holding Water
BID
ASK
Global 2015
105.30
106.26
Global 2030
28.13
32.13
President Rafael Correa continues to insist that his
administration
consists
of
a
left-wing
revolution. An essential, initial promise of this "Revolution"
was
to
redistribute
land
and
hydrological resources considered dominated by
BCE International Reserves In million US$ Dic 2013
4,360.52
3.67%
Feb 2014
4,332.41
-0.64%
large landowners. This has long formed part of
Abr 2014
3,568.89
-17.62%
the basic political platform of indigenous party
Jun 2014
5,822.39
63.14%
August 8, 2014
5,302.90
-8.92%
Pachakutik, and Correa included this in the 2006
Inflation July
2014
Year to Date
1.90%
Year on Year
3.67%
Source: Banco Central del Ecuador
electoral platform. They duly became a part of the 2008 constitution, with water singled out as a "strategic resource" in charge of the state, requiring a new law to have its usage re-
Banks – Short and long term Deposits In million US$ Mar 2014
13,622.70
1.19%
is
Apr 2014
14,007.15
-0.58%
happened regarding land reform, while the use
May 2014
13,988.28
2.82%
of Ecuador's waterways and irrigation systems
Jun, 2014
14,129.60
1.01%
July 31,2014
14,288.90
1.13%
regulated.
Since
then,
almost
nothing
has become a bone of contention between the administration
and
its
former
Source: Banco Central del Ecuador
indigenous
supporters. With Correa holding only a very tenuous control over the congress 2009-2013,
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
Pachakutik managed to at least paralyze the administration's efforts to get the hydrological resources law passed, leaving the previous, 1992 law intact for the time being. Pachakutik's
criticism
centered
government plans to have the state
on Source:Banco Central del Ecuador
0.40%
micromanage water usage, effectively reducing
Quito and Guayaquil Stock Exchanges
rural water boards to mere consultative panels
Equities Most Traded
rather than functioning administrative units. It
Cash Value Issuing Company
also complained that government control meant that it could give mining companies usage rights
(From August 4 to August 8 2014) (In Thousands US$)
Closing Price
Last Date of Trade
(In US$)
CORPORACIÓNFAVORITA C.A.
1507.36
4.15
14/08/2014
HOLCIM ECUADOR S.A.
610.98
71.50
13/08/2014
SOCIEDAD AGRICOLA E IND. SAN CARLOS
226.90
1.46
14/08/2014
BANCO DE GUAYAQUIL
37,81
0.71
12/08/2014
MUTUALISTA PICHINCHA
30.20
100.00
14/08/2014
LA VANGUARDIA FORESTAL
24.41
2.10
14/08/2014
protect crops such as wheat, corn, and rice to
HOLDING TONICORP S.A.
18.18
5.50
14/08/2014
the detriment of cash crops like bananas, roses,
FIDEICOMISO GM HOTEL
6.20
3,100.00
08/08/2014
FIDEICOMISO OMNI HOSPITAL
6.00
6,000.00
08/08/2014
to water, instead of small-plot farmers. Agroindustrial companies meanwhile feared that the original bill's claimed focus on an autarkic self sufficiency in the form of "food sovereignty," which Pachakutik supports, would put their production at risk because the bill aimed to
and coffee. This would also have had a negative impact on employment given that the capital-
Source: Precios máximos y mínimos de acciones & Pulso Bursátil Semanal issued by: Bolsa de Valores de Quito (BVQ).
intensive export crops, particularly roses, require much more labor per hectare than crops like Fixed Income
rice.
Securities lead by Analytica
What the administration finally did was to Issuing Company
Issue Type
Total Amount Issued (In Thousand US$)
ECONOFARM SANA SANA
Securitization
12,500
AAA
5
7.25%
FARCOMED FYBECA
Securitization
12,500
AAA
5
7.50%
del Agua/AUA) with a centralized control over
EDESA
Commercial Paper
10,000
AAA
1
5.25%
hydrological resources. Surprisingly however, it
DEXICORP-GRUPO KFC
Commercial Paper
7,500
AA+
1
6.00%
3
7.50%
URBANO EXPRESS
Securitization
5
8.00%
whisk it through congress in a surprise vote in June, and it approved the president's cosmetic veto on July 31. As expected, it tasks a new, centralist Single Water Authority (Autoridad Única
rolled back some of the more radical proposals
Credit Rating
Term (In years)
Yield of Return
4,000
of the initial bill, so at least the 163-article new
AAA5,000
law won't leave large-scale and capital-intensive agricultural production methods at risk. It has
small producers. When confronted with the new
even cleaned up some matters the previous law
law
failed to address properly, in particular the
entrepreneurs voiced no qualms.
diversity
of
pricing
that
permitted
by
government
officials,
agro-industrial
local
distortions. Now, consumers/farmers will pay a
Unsurprisingly, the new law does introduce a
standardized price calculated according to liters
separate degree of uncertainty due to the level
of water flow per second. This should also help
of government involvement it includes. In line
with
the
standard
correista
legislation,
the
demanded by Pachakutik/Conaie and originally
president can, for the greater national good,
promised
decree exceptional usage. To support its claim
producers have "hoarded" more than 80% of
that the law fulfills leftwing goals, in article 6, it
hydrological resources. These claims periodically
specifically "prohibits any delegation of water
appear in papers like Derecho humano al agua
management ... to the private sector by the
en el Ecuador (The Human Right to Water in
Single
Ecuador) by Ricardo Buitrón, published
Water
Autonomous
Authority
or
Governments,"
Decentralized
Correa,
who
say
that
large
by
latter
Universidad Andina in Quito in 2009, however
local
with weak references to data, making the
governments. But in article 7, "private initiative ...
accusation of monopolization of water usage
exceptionally will be able to participate in
look more doctrinaire than factual.
activities of strategic sectors and public services
Moreover, the debate tends to mix water usage
of water." Correctly, Pachakutik and its social
disputes with the problem of pollution, be it by
movement
indigenous
cities and towns, existing and potential mines
organization CONAIE say that this leaves the
and oil production, and agro-industrial crops and
door open for privatization. Carlos Pérez, the
livestock production. This is in fact both a local
president
Andean
and a national problem that requires a technical
branch) and a hydrological engineer, has called
debate separate from that of usage access per
for civil disobedience, asking indigenous-run
se, although it is of course a related issue. But
local water boards to refuse to provide the new
with the new water law leaving things much as
central water authority, Autoridad Única del
they
Agua (AUA), with data. Meanwhile, for potential
government meddling, the administration has
new investors, the ifs and buts of the new
wasted plenty of time and effort on mostly
legislation will serve to raise questions about legal
leaving intact earlier rules for what it now claims
stability of any new contracts. Guayaquil's
is an essential component of revolutionary
Interagua,
democratization.
administration-speak
for
arm,
of
municipal
umbrella
Ecuarunari
owned
the
by
by
or
(Conaie's
Spanish
company
were
before
except
for
the
risk
of
Proactiva Medio Ambiente with Ecuadorian and Colombian partners, will thus hardly expand, nor be followed by other foreign companies in the
Instant Money
near future (two similar concessions exist in nearby Samborondón and in Machala).
Ecuador's new monetary and financial code will likely see the light of day much as it passed
The new law also goes some way towards protecting
existing
water
he liked what he saw in the close to 600 articles
management, through an "Intercultural and
and rules and bankers expect him to include
Plurinational Water Council" and considerable
minor items in his veto, including a reasonable
autonomy for local irrigation schemes. It however
extension for the deadline to implement some
falls
tax changes until January (the calendar year
completely
rural
short
of
community
congress on July 24. President Correa said that
the
redistribution
equals the tax year in Ecuador). But along with
Diego MartĂnez summarizes its benefits as "clean,
virtual legal impunity for the new regulatory
cheap, safe, (and) fast."
board (Junta Monetaria) that will have broad powers to intervene in private banking, the new electronic money continues to cause worry.
The major difference from models in other countries consists in that the government and the BCE it controls have insisted on routing this
In principle, the concept is simple. A person
through the central bank and that this implies a
deposits cash into an account linked to the
kind of new currency. "The electronic money
system and can then make payments through
system in other countries is a private mechanism,
an electronic device, typically a mobile phone,
while in the country it will be a public service,"
at participating merchants or public offices. This
according to finance minister Patricio Rivera. This
could have numerous benefits, as countries as
runs
different as Kenya and Sweden show. In the case
government has applied to the financial industry
of Ecuador, merchants perennially short on
(along with media companies). For all its length,
coinage and other small change could reduce
regarding specifics, the new monetary code has
the need for them, or eliminate cash payments
few of them touching upon the new money.
after dark for safety reasons. This would also
Article 36, numeral 20 gives the BCE the exclusive
improve the safety of taking a taxi. Another way
right to issue "national metallic money, as well as
transaction costs in the economy would drop is
electronic money," which, for the electronic
by allowing people to make remote payments,
currency, is repeated in article 99. Articles 92 and
which could benefit people in remote rural areas
96 prohibit any other currencies, such as Bitcoins.
in particular, if they have a connection to the
All transactions "will be expressed" in US dollars,
cellular network. Ecuador's central bank (BCE)
while electronic money shall be "equivalent and
also points out that through electronic mobile
convertible to dollars." BCE regulations issued in
payments people can avoid handling bills, which
June as the controversy grew remain valid under
particularly in small denominations like individual
the new law, officials say. This means that the
dollars and five-dollar bills tend to be worryingly
BCE will only provide electronic money in
scruffy and limp rather than crisp. Also regarding
exchange for US dollars, dollar-denominated
security, reducing
in
coins minted by the BCE, or US-dollar deposits
society could help control the problem of money
"duly credited in favor of the BCE." They also say
laundering, where Ecuador is facing particular
that the BCE will fully back the electronic cash
scrutiny from the Financial Action Task Force, an
with liquid reserves matching those of the RILD,
anti-laundering organization. A reduction in cash
booking the cash as a liability. Also, the BCE
would help to formalize the economy and make
promises not to accept government or private-
it harder to launder bills. Scandinavian countries
sector bonds as collateral for electronic money.
the
cash
transactions
in
tune
with
the
discrimination
the
already register a decline in demand for cash, through the use of debit and credit cards as well
But crucial ambiguities remain. The minted
as through mobile payments. BCE president
quantity of Ecuadorian coins in circulation is less
than
$90
million.
To
replace
them
with
Ecuadorian electronic cash would be a positive
step in and provide banks with emergency BCE loans, even if only for 30 days.
step, but the term "convertibility" implies a risk that individuals could therefore see them as
In practical terms, the government's track
separate from actual dollars. Electronic money
record implies that it will test the waters with
of course already exists in a sense whenever
some caution once the system is up and running
depositors access their cash through the Internet
(not before October). Critics say that the
or via an automatic teller machine. Two other
government will be tempted to inject electronic
articles in the financial code open loopholes for
money through
BCE to press the button on
opening the
minister Patricio Rivera denies this, saying that,
floodgates on electronic currency issuance.
"civil servants won't be paid with electronic
Article 55 says that the BCE can't take on
money because the electronic money system is
government
implement
a voluntary system." In the mess of hierarchies
contingencies of public companies." Article 93
that correista legislation has wrought, where a
meanwhile obliges the BCE to provide adequate
presidential decree like Decree 16 (regulation of
liquidity for the economy. In the event of a crisis,
non-governmental organizations) can eliminate
it's unclear how the BCE will technically respond,
basic rights guaranteed in the 2008 constitution,
making this an apparent exception to the rule
Rivera's comments could be disingenuous. If
that the central bank can't be a lender of last
managed poorly, electronic money could begin
resort because Ecuador doesn't have its own
to withdraw cash rather than trade it in. Bankers
currency. Additionally, the BCE regains the ability
say that this hasn't yet happened, but in a more
to carry out open market operations and provide
sophisticated economy, it already would have.
debt
""except
to
the
public
sector. Finance
credit via rediscount lines. This poses a risk of provoking a spike in transaction costs as people and
companies
could
become
confused
whether they are receiving electronic or real US
The editorial board of Analytica Investment's
dollars. The details regarding the rediscount
Ecuador Weekly Report publishes information
operations give added reason to fear that this
obtained from expert sources, public information
will happen. On the one hand, the BCE still says
and media reports, and documents. Anonymity
that it will back the electronic issuance with
of interviewed sources is protected.
cash.
On
the
other,
eliminates
the
BCE's
the
monetary
four-account
code
booking
system designed in 2000 to provide confidence and transparency regarding the real availability of dollars in Ecuador. A simple regulation issued by the new all-powerful monetary board could easily
ease
the
theoretical
legal
limits
on
issuance. Worse still, the law permits the BCE to
Una producción de:
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com