Boletín 298 · 1 - 8 de octubre de 2014
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
Director de ProChile busca fórmulas para facilitar intercambio con Ecuador
La energía solar puede ser la primera fuente de generación eléctrica en 2050, según AIE
Asambleas populares apoyan estudios ambientales en Llurimagua
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Octubre 2009 Octubre 2010 Octubre 2011
$ 75,82 $ 81,90 $ 86,41
$ 89,71 (- 1,17%) 1 de octubre de 2014
Octubre 2012 Octubre 2013 Octubre 2014
$ 94,16 $ 100,71 $ 104.61
Director de ProChile busca fórmulas para facilitar intercambio con Ecuador Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/prochile-comercio-ecuador-alimentos.html Fotografía: Journal Oil-Mineral Publicación: 30 de septiembre de 2014
El Embajador de Chile Fabio Villalobos junto a Elizabeth Lema y Dolores Ron, Ejecutivas de HJ Becdach en la reunión mantenida con el Sr. Roberto Paiva, en su visita al Ecuador y en la que concretaron una alianza estratégica para la participación de Chile en los eventos energéticos realizados por HJ Becdach en Ecuador.
E
l director de la oficina de promoción de exportaciones de Chile, ProChile, Roberto Paiva, efectúa una visita a Ecuador con el objetivo de buscar fórmulas que permitan facilitar el intercambio
2
comercial entre ambos países. Paiva, que permanecerá en Ecuador tres días, hasta el 1 de octubre, prevé reunirse con autoridades y empresarios del país andino para coordinar
estrategias que permitan desarrollar el comercio y las inversiones mutuas, precisa un escrito de ProChile enviado a Efe. Según él, la oficina de promoción de
exportaciones de Chile busca fortalecer las relaciones comerciales del país con el resto de América Latina, donde existen “grandes posibilidades de seguir creciendo”. “Queremos fortalecer aún más el comercio intrarregional, que de seguro traerá beneficios a todos los países latinoamericanos”, remarcó Paiva que, durante su visita a Ecuador, estará acompañado por el embajador de su país, Gabriel Ascencio. En Quito, Paiva prevé reunirse con el ministro ecuatoriano de Comer-
cio, Francisco Rivadeneira, así como con representantes de las principales asociaciones y gremios importadores de Ecuador. También participará en el encuentro “Foods from Chile”, que congregará a importadores, empresarios, responsables de compras de hoteles y restaurantes y líderes de opinión ecuatorianos. El objetivo de esa cita es “dar a conocer la variedad de la oferta alimentaria de Chile” para el sector conocido como Hoteca (Hostelería, Restauran-
tes y Cafeterías), precisa el documento. En Guayaquil, Paiva se reunirá con compradores de bienes chilenos y mantendrá una cita de trabajo con el coordinador de ProEcuador, Víctor Jurado, con el objetivo de encontrar nuevos ámbitos de cooperación entre las dos entidades. La visita de Paiva a Ecuador se enmarca en el interés de Chile de estrechar los vínculos con los países de la región, ya que, según la entidad que dirige, “América Latina es el destino natural para las exportaciones de las empresas pequeñas y medianas” chilenas.
El Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos expuso las nuevasinversiones, realizada por la CAMEPE Artículo tomado de: Journal Oil-Mineral Fotografía: Jackie Vaca / Journal Oil-Mineral Publicación: 1 de octubre de 2014
R
afael Poveda, Ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos dictó una conferencia magistral a todos los socios de la Cámara de Comercio e Integración Ecuatoriano-Peruana. En este desayuno de trabajo se expuso todos los proyectos más importantes para los sectores estratégicos del Ecuador. Entre ellos, la construcción de obras de infraestructura, la explo-
tación de las áreas estratégicas del Ecuador para la generación de recursos son imperativos para el Gobierno Nacional. Expuso cada uno de los proyectos, y los financiamientos requeridos, las alianzas internacionales y los potenciales mercados. Este catálogo de proyectos expuesto, demuestra las oportunidades que nuestro país ofrece a la inversión extranjera, constituyéndose en una guía para que los gobiernos, y las empre-
sas del mundo conozcan las áreas en las que pueden invertir, así como las condiciones jurídicas y económicas que el Ecuador ofrece a sus inversionistas. Este evento se llevó a cabo el día martes 30 de septiembre de 2014, con la presencia de los socios y los representantes de los países y empresas interesadas en invertir en estos grandes proyectos.
3
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Ministerio de Finanzas confirma crédito externo de 1.000 millones para Petroecuador Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ministerio-finanzas-confirma-credito-externo-1000-millones-petroecuador.html Publicación: 29 de septiembre de 2014
E
l grupo estadounidense Noble Americas entregará a Petroecuador un crédito de 1.000 millones de dólares, a una tasa de interés de 6%, a un plazo de cinco años, a cambio de que el ente estatal adquiera derivados de petróleo a la compañía estadounidense, anunció este lunes la viceministra de Finanzas, Madeleine Abarca. “Este crédito por 1.000 millones (de dólares) es un crédito tomado por Petroecuador, a una tasa de 6%, a un plazo de cinco años”, señaló la funcionaria durante el inicio de sesiones
de la Junta de Regulación Monetaria, consultada por periodistas. Dijo que el crédito que ya fue suscrito entre Petroecuador y Noble Americas aún no ha sido desembolsado a la espera de “cumplir algunos requisitos”. Explicó que se trata de “una venta anticipada, pero contraria. Esto funciona sencillo: Petroecuador tiene un crédito firmado con Noble y, paralelamente, (para) la demanda de combustibles en el Ecuador (Petroecuador) tiene un contrato firmado para dotación de nafta, diésel y otros
derivados de petróleo”. Abarca reiteró que el presupuesto de 2014 está totalmente financiado. Para 2015, las autoridades han anunciado que están por cerrar el financiamiento. El déficit proyectado para el próximo año es de entre 4,5 y 5% del producto interno bruto (PIB), lo que equivale a 5.000 y 6.000 millones de dólares. El total de las necesidades de financiamiento del gobierno suman para 2015 entre 8.000 y 9.000 millones de dólares, que incluye amortizaciones de deuda, según informó hace unas semanas el ministro de Finanzas, Fausto Herrera.
Hoy (1oct) comienza en Guayas el cambio de gasolina Extra por Ecopaís Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/hoy-comienza-en-guayas-el-cambio-de-gasolina-extra-por-ecopais.html Fotografía: https://www.flickr.com/photos/recursosnaturalesec/4289843484 Publicación: 1 de octubre de 2014
D
esde hoy, todas las estaciones de servicio de los cantones Guayaquil, Durán, Daule y Samborondón, de la provincia del Guayas, comenzarán el proceso pau-
4
latino para comercializar la gasolina Ecopaís, en reemplazo de la Extra. El anuncio lo realizó ayer en la mañana el Ministerio Coordinador de
Sectores Estratégicos, tras acotar que dicho combustible tiene el mismo octanaje y precio de la gasolina Extra, es decir 87 octanos y $ 1,50, promedio por galón, respectivamente.
Oportunidades para los negocios petroleros en el Ecuador
23, 24 y 25
Septiembre 2015 Quito - Ecuador Organiza:
Informaci贸n y ventas: Telf.: (593 2) 3324 544 / 2558 382 Emails: ferias@hjbecdach.com ventas@hjbecdach.com
www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
La gasolina Ecopaís contiene un 5% de etanol anhidro, proveniente de la destilación de la caña de azúcar. “Es un mejor producto porque genera menos emisiones de gases contaminantes al ambiente”, puntualizó la cartera de Estado en un comunicado.
Producargo y Soderal, para la entrega de 40 millones de litros. El Ministerio mencionó que entre los beneficios del Ecopaís están dinamizar el agro, apoyo a la producción artesanal de alcohol y generar más inversión para los cultivos de caña de azúcar.
La gasolina Ecopaís fue un proyecto piloto que se aplicó en Guayaquil desde 2010; ahora su cobertura se ampliará de 3.000 a 12.000 barriles diarios para cubrir la demanda en los citados cantones.
En el área ambiental, dicha gasolina reduce las emisiones de gases contaminantes como el Dióxido de Carbono en un 100%, el Monóxido de Carbono (CO) en un 30%, los Óxidos nitrosos en un 20% o los compuestos orgánicos volátiles, un 30%.
Para atender el abastecimiento de este derivado, la Empresa Pública Petroecuador ha previsto la obtención del etanol a través de contratos con las empresas nacionales Codana,
También, permitirá reducir la importación de nafta de alto y bajo octano, al pasar del 76% al 62%; así como el subsidio de los combustibles; se
sustituye un recurso no renovable por uno renovable y reemplaza el 5% del consumo nacional de gasolinas. En febrero pasado, el ministro coordinador de la Producción, Richard Espinosa, dijo que en 2017 se aspira que el Ecopaís esté en el 100% de las estaciones de servicios del país y “ya no quedarnos en el 5%, sino, en la segunda etapa, subir el componente de etanol en la gasolina a 10%... Solo esto nos ayudará a ahorrar más de $ 770 millones al año”, aseveró. Ayer en la mañana, muchas estaciones de servicios de Guayaquil ya comercializaban Ecopaís y otras despachaban los últimos galones de Extra que tenían en sus tanques.
Desde mañana se paraliza la Refinería de Esmeraldas Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/desde-manana-se-paraliza-la-refineria-de-esmeraldas.html Fotografía: https://www.flickr.com/photos/estrategicosecuador/9216908722 Publicación: 1 de octubre de 2014
6
P
ara este miércoles 1 de octubre del presente año esta prevista la suspensión total de las actividades de la Refinería de Esmeraldas como parte del proceso de rehabilitación de la principal planta de refinación de crudo del país, proceso que tiene como objetivo que la Refinería alcance la capacidad máxima de producción de 110 mil barriles diarios de petróleo. Todo esto para el próximo año. El esquema se basa en un plan de 11 proyectos que se ejecutan desde 2008 con paralizaciones progresivas, parciales y por etapas de las diferentes unidades que integran el complejo petroquímico; esta paralización obligará al Estado a realizar un mayor esfuerzo para importar combustibles que cubran el déficit de producción, principalmente de gas licuado de pe-
tróleo (GLP), gasolinas extra y súper y diésel premium e industrial, que para el 2013 habría representado una importación de 52.1 millones de barriles de esos combustibles, lo que significa el 21% más de lo que se importó en 2012, que fue de 43 millones de barriles El gerente general de la estatal petrolera, Carlos Pareja, confirmó la paralización, en la cual también se dará un proceso de rehabilitación de los terrenos que están junto a la refinería, los cuales, por un mal manejo de los residuos del crudo se vieron afectados por lo que se hace necesario recuperarlos. Además de esta planta, Ecuador posee otras 2 refinerías, La Libertad y Amazonas, de menor capacidad, de 45 mil y 20 mil barriles diarios de pro-
cesamiento. También se construye la refinería del Pacífico, en la localidad El Aromo, provincia de Manabí, con potencial para procesar 300 mil barriles diarios. La paralización total de la refinería coincide con el anuncio de que Petroecuador recibió un crédito de $ 1.000 millones a 5 años plazo, y a una tasa de interés del 6%; de parte de Noble América, según lo afirmó la viceministra de Finanzas, Madelein Abarca, Mientras que el ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, explicó que este préstamo determina que la estatal petrolera recibe el dinero a cambio de hacer compras directas de derivados de petróleo (naftas para gasolina extra, súper y diésel) para el abastecimiento local.
Primer buque acodera en Esmeraldas con 3 600 barriles de asfalto Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/primer-buque-acodera-esmeraldas-600.html Fotografía: http://photos.marinetraffic.com/ais/showphoto.aspx?mmsi=229412000&size= Publicación: 25 de septiembre de 2014
O
nce hombres de la empresa Global Asphalt Logistics And Trading Sag, encargada de transportar y despachar el asfalto desde Estados Unidos, trabajan des-
de ayer en el montaje del brazo de llenado para descargar el producto directamente a los autotanques, en el muelle uno del Puerto Comercial de Esmeraldas. El buque Asphalt-
Summer es el primer navío con los primeros 36 000 barriles de asfalto para abastecer la demanda del producto en mercado local y no afectar las obra que se ejecutan en el país.
7
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com El costo total de la importación no ha sido dado a conocer. El despacho se hará desde el lunes 30 de septiembre y diariamente se atenderán a un promedio de 35 autotanques de todo el país. Unos 7 000 barriles diarios serán despachados del buque a los tanqueros. A unos 100 metros del muelle uno, la Empresa Pública Petroecuador montó una oficina desde donde controlará el llenado del carburante. Nelson Chulde, jefe Nacional de Gestión y Logística Marítima de Comercio Internacional de Petroecuador, confirmó que el 30 de septiembre llegará a Esmeraldas un segundo buque con 200 00 barriles más, con ello sumarán un poco más de 225 000 barriles. En el muelle de Suimba, a unas dos millas de la costa de Esmeraldas, estará acoderado el buque mayor. Ahí se cargará al navío pequeño y luego
se despachará desde Portuaria. Iván Rhor, jefe de seguridad portuaria de APE, señala que se ha tomado todas las medidas de precaución para garantiza la seguridad tras el este convenio de cooperación interinstitucional con Petroecuador. Con esta importación se abastecerá durante 40 días el mercado nacional, pues desde el 1 de octubre la Refinería de Esmeraldas paralizará sus actividades de forma total, según el cronograma establecido. Eso implicará dejar de producir naftas, asfalto, entre otros derivados. El proyecto de rehabilitación en el que participan 3 500 trabajadores, comprende el cambio del reactor y regenerador de la Unidad de FCC, donde se obtienen las naftas del alto octano y el gas de uso doméstico. La inversión total en la rehabilitación bordea los USD 980 millones y per-
mitirá refinar 110 000 barriles de petróleo diariamente, con una operación del 100% de su capacidad. La Refinería de Esmeraldas produce 70 000 barriles mensuales de asfalto que satisface al 100% de la demanda nacional, por eso Chulde asegura que es la primera vez que se realiza esta importación. Ricardo Artiga, gerente de Operaciones de Global Asphalt, encargado de la importación, dice que el producto cuenta con todas las especificaciones que el país requiere, AC-20. Las verificaciones las harán los técnicos de la Empresa Pública Petroecuador, que reúnen la experiencia el producto que se utiliza en el país. El gerente de Refinación de Petroecuador, Carlos Pareja, señaló que todo el cronograma de importaciones está diseñado y que con los trabajos integrales que se hacen a la planta, a finales del 2015 se contará con una refinería en perfecta condiciones.
Ecuador suma 5.900 millones de barriles de reserva de petróleo con el nuevo yacimiento Artículo e infografía tomadas de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-suma-5-900-millones-de-barriles-de-reserva-de-petroleo-con-el-nuevo-yacimientoinfografia.html Publicación: 19 de septiembre de 2014
8
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
L
uego de 4 años de exploración, la compañía de hidrocarburos ENI (Corporación Nacional de Hidrocarburos), hizo un descubrimiento significativo de petróleo en Ecuador durante la exploración del campo Oglan, ubicado en el bloque 10, en la provincia de Pastaza. Las primeras estimaciones de la empresa italiana señalan que el campo potencialmente contiene alrededor de 300 millones de barriles de petróleo en sitio. De acuerdo al Foro Energético y Minero, esta cantidad de crudo se suma a los 5.600 millones de barriles de reserva que tiene Ecuador, fuera de las del campo Pungarayacu. El ITT es el proyecto más inmediato y seguro porque tiene reservas cuantificadas por el Instituto Francés del Petróleo, de alrededor de 900 millones de barriles de un crudo de 14 grados API (extrapesado), Pungarayacu sigue en compás de espera. Durante una prueba de producción en el campo Oglan, limitada por las instalaciones de superficie, 1.100 barriles de petróleo por día fluyeron del pozo. “Los datos adquiridos en Oglan bien indican una capacidad de producción por pozo de hasta 2.000 barriles de petróleo por día”, indica la empresa en un comunicado. ENI iniciará de inmediato los estudios para la explotación comercial del descubrimiento Oglan, situado a 7 km de las instalaciones de procesamiento del campo Villano, ubicado también en el interior del bloque 10, que actualmente produce aproximadamente 12.500 barriles por día. La empresa de hidrocarburos de Italia, a través de su filial Agip Oil Ecuador, opera el bloque 10 desde febrero de 2000. Para Claudio Descalzi, director ejecutivo de ENI, este descubrimiento importante en Ecuador, como los recientes en Congo y Gabón, en África, son caros ejemplos de los resultados que se pueden lograr mediante la aplica-
10
ción de tecnologías de punta para la exploración, y justificar la decisión de reorientar a la empresa en competencias clave de petróleo y gas. ENI desarrolló y patentó tecnologías internacionalmente reconocidas que se han convertido en un punto de referencia para toda la Oil & Industria del gas. “El descubrimiento Oglán es el resultado de la nueva campaña de exploración de ENI, que la compañía está llevando a cabo como parte de su estrategia para desarrollar el Bloque 10 bajo el nuevo contrato de servicio firmado con el Gobierno ecuatoriano en 2010”, dice. La reforma a la Ley de Hidrocarburos en 2010 obligó al Estado y a las empresas extractoras a renegociar los contratos que hay para pasar del modelo de participación al de prestación de servicios para la exploración de hidrocarburos, con tarifa. Unos $ 1.410 millones extras produjo la renegociación petrolera en 2011. El contrato de prestación de servicios, que reemplazó al de participación, le aseguró al Estado el control del 100% de la producción y una renta del 80% en promedio, frente al 18% que recibía con el anterior modelo. A cambio, el Gobierno paga una tarifa que fluctúa entre 35 y 41 dólares por barril de petróleo (para convenios que en algunos casos irán hasta 2025). Beneficios para la comunidad Con respecto a los beneficios que ha tenido la población aledaña al Bloque 10, la empresa manifiesta que ha desarrollado iniciativas importantes y exitosas para fomentar el desarrollo socio-económico de las comunidades indígenas que viven en la selva amazónica, en los sectores de salud y educación. Cuenta con un sólido historial de proteger el medio ambiente sensible y la biodiversidad. La ENI resalta que ha sido un pionero en Ecuador en el desarrollo de técnicas para minimizar el impacto de sus oleoductos y plantas de producción
en el medio ambiente y ha puesto en marcha un programa completo de la biodiversidad, en cooperación con las comunidades locales, el Estado ecuatoriano, las organizaciones científicas internacionales especializadas en flora y fauna de conservación, así como instituciones académicas ecuatorianas, entre otros. Reservas de crudo de Ecuador A criterio del analista petrolero y presidente del Foro Energético y Minero, Leonardo Carpio, la importancia del hallazgo de la petrolera italiana está en saber que hay más reservas en el país y que el Estado debe promover e invertir en exploración. Recordó que la última se hizo en 1999 en la zona de Sacha. Por ahora resta conocer qué tipo de crudo es el hallado por ENI, pues -explica- su grado de viscosidad (pesado o liviano) es lo que hace la diferencia en su calidad, y en el costo de su extracción y transportación. De su lado, el exministro de Energía, Iván Paredes, dijo que la noticia si bien es buena, no tendrá impacto alguno en la producción del país, pues se trata de una cantidad relativamente baja. Paredes comparó la capacidad del hallazgo del bloque 10 con los 100.000 barriles diarios de producción del bloque 15 -cuando pasó de manos de Oxy a la estatal Petroamazonas en 2006-, y dijo que este “no le hace ni cosquillas”. Carpio recuerda que la posición de Ecuador como productor más pequeño no altera el precio del petróleo en el mercado, sin embargo explicó que la tendencia a la baja actual se debe a una mayor producción de Estados Unidos, así como a la baja demanda de las economías europeas que buscan salir de la recesión sufrida los últimos años. MIEMBROS DE LA OPEP REBAJAN LOS PRECIOS DEL CRUDO
Arabia Saudita deberá seguir reduciendo la producción petrolera para sostener los precios por arriba de $ 100 el barril, incluso después del mayor recorte que realizó en 2 años, según indicaron los bancos BNP Paribas y Société Générale SA. Emol, sitio de noticias online de Chile, señala en una publicación que el mayor exportador de crudo del mundo le dijo a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que el
mes pasado produjo 408.000 barriles menos. En Irán, Irak y Nigeria, la producción creció, lo que se suma a una oferta que llevó los futuros de referencia del crudo Brent por debajo de los $100 este mes por primera vez desde junio de 2013. Arabia Saudita probablemente tenga que recortar una cantidad similar nuevamente para estabilizar los precios, dijeron los bancos.
El crecimiento de la demanda mundial de petróleo será el más débil desde 2011, en momentos en que el auge del esquisto de EE.UU. significa que la producción petrolera de los países que no integran la OPEP aumentará más que nunca desde la década de 1980, según la Agencia Internacional de Energía. El exceso de oferta está llevando a la mayoría de los socios de la OPEP, incluida Arabia Saudita, a rebajar los precios a sus clientes.
El mar de Kara tiene tanto petróleo como Arabia Saudí. Ahora sólo hay que extraerlo... Artículo tomado de: http://www.motorpasion.com/industria/el-mar-de-kara-tiene-tanto-petroleo-como-arabia-saudi-ahora-solo-hay-que-extraerlo Fotografía: http://sp.ria.ru/images/15001/20/150012007.jpg Publicación: 29 de septiembre de 2014
D
ecir Universitetskaya no es nada comparado con el esfuerzo de extraer los trece mil millones de toneladas de petróleo que esconde el mar de Kara. Pero los ingenieros de la petrolera rusa Rosneft ya están en ello. Han perforado a una profundidad de 81 metros en el lugar de trabajo, logrando alcanzar una profundidad de 2.113 metros. El nuevo pozo, el más septentrional del mundo, se encuentra a 250 km de la costa rusa y se va a llamar победа (Pobeda), que en ruso significa victoria. En la operación, que ha durado un mes y medio, han colaborado con
Rosneft gigantes como ExxonMobil, Nord Atlantic Drilling, Schlumberger, Halliburton, Weatherford, Baker, Trendsetter y FMC. Se da la circunstancia de que ExxonMobil posee el 33 % de los derechos de explotación de los pozos árticos descubiertos junto a Rosneft. Y se da también el caso de que ExxonMobil acaba de paralizar sus negocios en la zona debido al bloqueo internacional por la guerra de Ucrania. Petróleo Rosneft Universitetskaya es una estructura de unos 1.200.000 km² que contiene unos 1.300 millones de toneladas de petróleo. De momento se han locali-
zado unas 30 estructuras en tres zonas del Este de Prinovozemelskiy, en el mar de Kara, y toda la base de recursos de las tres áreas se estima en 87.000 millones de barriles o 13.000 millones de toneladas de crudo. Según piensan en Rosneft, el volumen de crudo que contiene el mar de Kara supera los recursos de petróleo y gas del Golfo de México, la plataforma brasileña, la plataforma de Alaska y Canadá, y puede ser comparable con la base de recursos de Arabia Saudí. Ahora la cuestión está en cómo se extrae de ahí, no ya por el coste de la extracción, sino por los problemas que lleva asociada la zona.
11
Energía artesjounal@hjbecdach.com
La energía solar puede ser la primera fuente de generación eléctrica en 2050, según AIE Artículo tomado de: http://www.eluniverso.com/noticias/2014/09/29/nota/4048801/energia-solar-puede-ser-primera-fuente-generacion-electrica-2050 Fotografía: http://www.energiahoy.com/wp/wp-content/uploads/2013/10/energ%C3%ADa-solar.jpg Publicación: 29 de septiembre de 2014
L
a energía solar, fotovoltaica y térmica puede ser la primer fuente de generación de electricidad en el horizonte de 2050, con un 27% del total, según las proyecciones dadas este lunes por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), aunque esto requiere rebajar los costos del capital para su desarrollo. La solar fotovoltaica supondría un 16%, de acuerdo con uno de los dos informes de la AIE dedicados a la energía solar, lo que supone una revisión al alza respecto al 11% que había calculado como estimación para 2050 en la anterior hoja de ruta elaborada en 2010. “La rápida reducción del costo de los módulos fotovoltaicos y de los sistemas en los últimos años han abierto nuevas perspectivas para utilizar la energía solar como una gran fuente de electricidad en los próximos años y décadas”, explicó la directora ejecutiva de la organización, Maria van der Hoeven. El precio de los sistemas fotovoltaicos se ha dividido por tres en los últimos seis años en muchos mercados y los módulos se han dividido por cinco. En sus prospectivas, los autores del estudio asumen que los costos de generación de electricidad fotovoltaica convergerán en muchas partes del mundo, con una disminución
12
media del 25% para 2020, del 45% para 2030 y del 65% para 2050. Eso significaría que cada megavatio hora supondría una inversión de entre 40 y 160 dólares (entre unos 30 y 125 euros). A comienzos de 2014, la capacidad global instalada era de 150 gigavatios y eso teniendo en cuenta que sólo el año anterior el incremento había sido de 36 gigavatios. Para alcanzar el 16% en el horizonte de 2050, la cadencia de aumento tendría que pasar a ser de 124 gigavatios de media anual, con un pico de 200 gigavatios anuales suplementarios en el periodo 2025-2040. Energía térmica Por lo que respecta a la energía solar térmica, la AIE estima que las plantas que aprovechan el calor del sol podría aportar un 11% de electricidad suplementaria (similar a lo anticipado en su anterior hoja de ruta de 2010). El escenario que plantea la agencia augura que la energía fotovoltaica proveerá el grueso de la progresión de la solar en la producción eléctrica hasta 2030, pero a partir de entonces las cosas cambiarán y serán las plantas solares térmicas las que tomarán el relevo en el tirón de esta generación renovable. A mediados de siglo, esas plantas supondrían una capaci-
dad instalada de 1.000 gigavatios que evitarían emisiones de 2,1 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente. Los autores del informe destacaron que la solar térmica es complementaria de la fotovoltaica porque su sistema de almacenamiento del calor permite generar electricidad en los picos de consumo, es decir al final de la tarde y al comienzo de la noche. Proyección La AIE hizo hincapié en que sus trabajos no son tanto previsiones sino una proyección de los objetivos de mejoras tecnológicas, así como las acciones políticas necesarias para conseguirlas. A ese respecto, su mensaje central es que la política energética debe ofrecer “señales claras, creíbles y consistentes” para minimizar los riesgos para los inversores e inspirarles confianza.. Van der Hoeven advirtió de que, “por el contrario, donde hay incoherencia en las políticas, señales confusas y ciclos de parones y marcha, los inversores acaban pagando más por su inversión, los consumidores pagan más por su energía y algunos proyectos necesarios simplemente no salen adelante”.
(1 de octubre de 2014)
312,37 (¢/lb)
1315 (US$/ozt)
19,86 (US$/ozt)
1016,05 (¢/lb)
90,95 (US$/lb)
98.61 (US$/lb)
Asambleas populares apoyan estudios ambientales en Llurimagua Artículo y fotografía tomadas de: http://www.enamiep.gob.ec/es/Boletines/asambleas-populares-apoyan-estudios-ambientales-en-llurimagua.html Publicación: 1 de octubre de 2014
L
as Asambleas de Presentación Pública se iniciaron, simultáneamente, con una presencia de 120 personas en Barcelona, cerca de 180 en Chalguayacu y otras 150 en la parroquia García Moreno y la concurrencia se amplió conforme avanzaban las exposiciones.
objetivo fundamental era cumplir con el Proceso de Participación Social del Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la fase de exploración avanzada de minerales metálicos de la concesión Llurimagua, a cargo de la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP).
Los facilitadores del Ministerio del Ambiente presidieron la reunión cuyo
Varios pobladores consultaron sobre las oportunidades de trabajo en el
proceso minero, acerca el manejo del agua y otros temas de interés para la comunidad del área de influencia de Llurimagua. Técnicos de ENAMI EP, del Ministerio del Ambiente, de la consultora Entrix que elaboró el estudio explicaron la forma técnica en que ocurrirán las perforaciones, el adecuado manejo del agua que es reutilizada y reciclada
13
Minería artesjounal@hjbecdach.com
en los procesos de sondaje así como que el proceso demorará más de tres años para extraer las muestras que serán analizadas en laboratorio a fin de determinar la real potencialidad del mineral de la zona.
sión de la zona minera Llurimagua y actualmente, en colaboración con la estatal chilena Codelco, desarrolla la fase de prospección: investigación superficial del territorio con toma de muestras de suelo, rocas, agua y aire.
Esta socialización se inició la semana anterior y se extenderá hasta el 7 de octubre, con puntos fijos de información en las sedes de Gobierno Parroquial de García Moreno y de Peñaherrera así como en la comunidad de Junín. Además, en la página Web http://maecalidadambiental.wordpress.com se receptan los comentarios y observaciones sobre este estudio ambiental.
Tras esta socialización se aspira a lograr la respectiva Licencia Ambiental que permita avanzar a la siguiente etapa del proceso minero, la exploración avanzada, que consiste en tomar muestras del subsuelo, a diferentes profundidades, en varios sitios del área de concesión.
Hace dos años la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) asumió la conce-
Hace dos años la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) asumió la concesión de la zona minera Llurimagua y actualmente, en colaboración con la estatal chilena Codelco, desarrolla la
fase de prospección: investigación superficial del territorio con toma de muestras de suelo, rocas, agua y aire. Tras esta socialización se aspira a lograr la respectiva Licencia Ambiental que permita avanzar a la siguiente etapa del proceso minero, la exploración avanzada, que consiste en tomar muestras del subsuelo, a diferentes profundidades, en varios sitios del área de concesión. Las muestras son enviadas a laboratorios especializados para determinar la real potencialidad productiva del mineral existente en este sector. Todos los procesos irán enmarcados dentro de una minería responsable, amigable con el ambiente y participativa con la comunidad vecina al proyecto.
ENAMI EP inicia perforación en proyecto de hierro en Esmeraldas Artículo y fotografía tomadas de: http://www.enamiep.gob.ec/es/Boletines/enami-ep-inicia-perforacion-en-proyecto-de-hierro-en-esmeraldas.html Publicación: 11 de septiembre de 2014
14
8ª EXPO-CONFERENCE
EXPOMINAS Maquinaria pesada y CONSTRUCCIÓN TRADE•EXHIBITION
25, 26 y 27
MARZO
2015
Ecuador
hacia una era de mineria responsable
Organiza: Información y ventas Telf.: (593 2) 3324 512 / 3324 544 Emails: ferias@hjbecdach.com ventas@hjbecdach.com
www.hjbecdachferias.com
Minería artesjounal@hjbecdach.com
L
a Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) emprendió la primera fase de perforación en el Proyecto Tola Norte, en la provincia de Esmeraldas, cantón Eloy Alfaro, en el sector de Las Peñas, el mismo que muestra un posible potencial para hierro y titanio.
Las labores avanzan con promedio de 20 metros diarios de perforación, requiriendo de un día y medio para desmontar, transportar y montar el equipo, que emplea modernas técnicas amigables con el ambiente y que optimizan el uso del agua en un sistema de recirculación o reutilización.
Durante la primera semana de trabajo fueron perforados cinco pozos, cada uno con 10 centímetros de diámetro, alcanzando profundidades de 40 metros. De allí se obtendrán muestras de arena que serán enviadas al laboratorio para los respectivos análisis geoquímicos.
La Empresa Nacional Mineral (ENAMI EP) al momento cuenta con todos los permisos y licencias ambientales pertinentes para avanzar en la fase de exploración avanzada. El trabajo de socialización de los técnicos de ENAMI EP redundó en el
apoyo y respaldo de las autoridades locales así como de la comunidad que participa activamente en el desarrollo del proyecto. Varios pobladores trabajan directamente en la obra; tanto ellos como la comunidad se han visto beneficiados por el impulso a la economía local tras la instalación de los técnicos de ENAMI EP en la zona. Durante la primera fase de perforación, que durará alrededor de seis meses, la ENAMI EP buscará categorizar recursos inferidos de hierro y titanio.
Perú: Sector Minería e Hidrocarburos cayó 3.51% y Pesca bajó en 22.01% en agosto Artículo tomado de: http://gestion.pe/economia/sector-mineria-hidrocarburos-cayo-351-y-pesca-bajo-2201-agosto-2110054 Publicación: 1 de octubre de 2014
E
l Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó un retroceso de 0.65% en el índice de consumo interno de cemento en agosto, una caída por segundo mes consecutivo del principal indicador del sector Construcción. El sector Agropecuario creció 3.12% en agosto del 2014, resultado que se explica principalmente por la mayor producción de los subsectores Pecuario (3.65%) y Agrícola (2.72%), informó el INEI. Contribuyeron al crecimiento del subsector Pecuario la producción de aves (6.13%), porcino (3.63%), huevo (2.41%), leche fresca (0.87%) y vacuno (0.36%). Los productos que impulsaron el crecimiento del subsector Agrícola en 2.72% son algodón rama (98.19%), arroz cáscara (60.47%), maíz amiláceo (11.87%), caña de azúcar (8.08%), papa (4.68%), espárrago (2.95%), entre los más importantes. No obstante, disminuyó la producción
16
de maíz amarillo duro (-25.78%), alcachofa (-32.72%) y café (-10.42%). En la medición del sector, el subsector Agrícola participa con el 57.7% y el Pecuario con el 42.3%, según el informe Avance Coyuntural de la Actividad Económica Agosto 2014. En agosto, el sector Pesca disminuyó en 22.01% respecto al mes de agosto del año pasado, explicado por la menor captura de anchoveta en -70.01%, al registrarse la captura de 20,311 toneladas en agosto del 2014, cifra menor a las 67,729 toneladas capturadas en agosto del 2013. Asimismo, decreció en 16.33% el consumo humano directo (CHD) debido a la menor captura de especies destinadas a enlatado (-49.81%), curado (-37.99%), congelado (-35.93%); sin embargo, se incrementó la pesca de especies destinadas al consumo en estado fresco (23.60%). El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 3.51% en agosto, por el resultado negativo del subsector Mi-
nería Metálica en 3.84%, como resultado de la menor producción de estaño (-19.41%), oro (-16.23%), cobre (-10.26%) y molibdeno (-3.20%). No obstante, hubo mayor producción de zinc (25.15%), plata (4.21%), plomo (20.84%) y hierro (23.08%). Asimismo, el sector Hidrocarburos se contrajo en 2.27% por la menor producción de líquidos de gas (11.87%) y gas natural (1.41%); en tanto que aumentó la explotación de petróleo crudo (12.17%). En la medición del sector, la Minería Metálica participa con 84.6% e Hidrocarburos con 15.4%. Por su parte, la producción de Electricidad de servicio público se incrementó 4.54% en agosto, en comparación con similar mes del año 2013, acumulando 58 meses de crecimiento continuo. Las empresas que contribuyeron con el resultado fueron Edegel, Egemsa, Electro Piura, Kallpa Generación, Electro Oriente, Electro Ucayali, entre las principales.
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
WWW.ANALYTICA.COM.EC
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of September 22–September 26, 2014
Oil Relief Italian
energy
announced
that
company
Eni
its
subsidiary
Agip
last
week had
discovered an oil deposit that might hold some 300 million barrels heavy, 16-degree API crude in
Ecuadorian Global Bonds (September 26, 2014) BID
ASK
Global 2015
105.62
106.54
Global 2030
28.13
32.13
BCE International Reserves In million US$ Jan 2014
4,182.73
3.25%
the oil block 10 it has run since 2000 (see map).
Mar 2014
3,976.25
-4.94%
The find at a site called Oglan is equivalent to a
May 2014
4,010.31
0.86%
third
Jul 2014
5,557.39
38.58%
Sept, 19 2014
5,883.39
5.87%
of
the
country's
biggest
unexploited
conventional oilfield and to approximately 1.5
Inflation August
a shift in industry interest towards the eastern
1.90%
Year on Year
3.67%
Source: Banco Central del Ecuador
Banks – Short and long term Deposits In million US$
Andean foothills. In the short term, it will bring a
May 2014
13,988.28
2.82%
sigh of relief from the government.
Jun, 2014
14,129.60
1.01%
Jul, 2014
14,275.83
1.03%
Aug ,2014
14,482.90
1.45%
Sept, 12 2014
14,436.20
-0.32%
Under president Rafael Correa, in office since January 2007, Ecuador has struggled to attract new exploration. This week, Ramiro Cazar, an
Source: Banco Central del Ecuador
official at state oil producer Petroamazonas, acknowledged that the company aims to add
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
25 million barrels to reserves, down from 75 million last year. Output meanwhile averaged around 530,000 barrels a day in 2006, declining well below 500,000 during the years that Correa demanded a renegotiation of contracts to ensure a greater share of revenue for the state. Since renegotiations ended in January 2011, production has recovered. In the first half of 2014, output occasionally topped 560,000 barrels, and
Source:Banco Central del Ecuador
0.21%
Year to Date
times a full year's production. While unlikely to immediately reshape oil policy, it may well mark
2014
averaged a daily 553,431.68. In September,
Quito and Guayaquil Stock Exchanges
however, it has dropped below 550,000 barrels a
Equities Most Traded
day, hinting at a possible production peak. This has affected Petroamazonas and its subsidiaries, as well as private companies.
Cash Value Issuing Company
(From September 15 to September 19, 2014) (In Thousands US$)
Closing Price
Last Date of Trade
(In US$)
BANCO BOLIVARIANO
595.91
1.05
18/09/2014
CORPORACIÓNFAVORITA C.A.
557.72
4.15
25/09/2014
PRODUBANCO
495.34
0.99
18/09/2014
CONCLINA S.A.
251.27
1.88
19/09/2014
SOCIEDAD AGRICOLA E IND. SAN CARLOS
76.23
1.46
05/09/2014
INVERSANCARLOS
48.78
1.47
25/09/2014
to
CERVECERÍA NACIONAL
34.34
51.27
18/09/2014
Petroamazonas. It and its subsidiary Río Napo
MUTUALISTA PICHINCHA
33.30
100.00
25/09/2014
HOLCIM ECUADOR S.A.
16.38
71.51
23/09/2014
Under the contract terms imposed by Correa, companies are paid a fixed fee per produced barrel, which accounts for production costs, amortization, and a return on the company's investment.
Petrobras,
the
largest
foreign
producer, refused the change in contract terms and
departed,
with
its
assets
passing
currently pump 78% of Ecuador's oil, in part however thanks to operations wholly run by service companies including Schlumberger in
Source: Precios máximos y mínimos de acciones & Pulso Bursátil Semanal issued by: Bolsa de Valores de Quito.
consortiums with other partners. Chinese-owned
Fixed Income
Andes Petroleum and PetroOriental, Repsol of
Securities lead by Analytica
Spain, SIPEC, owned by Chilean state-owned oil Issuing Company
Issue Type
Total Amount Issued (In Thousand US$)
ECONOFARM SANA SANA
Securitization
12,500
AAA
5
7.25%
FARCOMED FYBECA
Securitization
12,500
AAA
5
7.50%
EDESA
Commercial Paper
10,000
AAA
1
5.25%
DEXICORP-GRUPO KFC
Commercial Paper
7,500
AA+
1
6.00%
3
7.50%
URBANO EXPRESS
Securitization
5
8.00%
company ENAP, and Agip, besides smaller locally-owned
consortiums,
produce
the
remainder of Ecuador's oil. Among the larger producers,
Andes and
Repsol
each
pump
around 30,000 barrels a day, with the others producing close to 12,000. Eni said the Oglan discovery well flowed at 1,100 barrels a day in tests. Its data indicated
Credit Rating
Term (In years)
Yield of Return
4,000 AAA5,000
that the Oglan find has a production capacity of up to 2,000 barrels per day per individual well.
currently developing. The state company doesn't
The field lies 7 km from processing facilities of
plan to start pumping oil there before 2016. At
Agip's Villano field, also inside Block 10. Agip
the same time, some 800,000 people earlier this
nonetheless needs further studies to confirm
year signed a petition against developing the ITT
details for the find's commercial production. If it
field block because it lies almost wholly inside the
can prove its initial estimate, the Oglan field
Yasuní National Park, a preserve that protects
would hold an amount of oil equivalent to a third
numerous unique plant and animal species, as
of the Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) field in
well as nomadic rainforest warriors still clinging to
northeast Ecuador, which Petroamazonas is
their original way of life.
Agip's
block
specific
and because of limited prospects of finding
environmental challenges, although less than in
commercially viable deposits. Instead, Repsol bid
the ITT case, which has garnered global interest.
for oil block 29, and Andes Petroleum for blocks
Block 10 is one of Ecuador's southernmost
79 and 83, not far from the big long-term prize for
production areas. To the south, it borders the
major oil producers, Pungarayacu. This field holds
Sarayacu Kichwa indigenous territory, which is
4.5 billion to 13 billion barrels of ultra-heavy tar
strongly opposed to oil extraction. Incidents have
deposits, but recent development efforts have
included a power cut to Agip's operations in a
been unsuccessful. The government is currently in
financial
indigenous
the early stages of negotiations with the China
community and the company in March 2008. The
National Petroleum Corp., a shareholder in
company should avoid the pitfalls regarding
Andes
consultations that have dogged the government
Hopefully, Agip's find will open its eyes to
in its moves to develop ITT and fields south of the
negotiations with additional suitors.
dispute
faces
some
between
an
and
Petrooriental,
over
the
field.
YasunĂ Park. Agip, meanwhile, will likely require a higher base
price
under
the
fee-based
contract
scheme, perhaps around $50 per barrel, to develop the heavy-crude Oglan deposit. At the same time, the government gains a breather in its quest to increase production while extending Ecuador's production horizon. It will thus make the administration somewhat less dependent on Chinese companies and funding. Currently, Ecuador provides some 80% of its oil to Chinese intermediaries, who export most of the oil to the
Fuente: www.geoyasuni.org
US, to pay back upfront financing provided by China's national development bank in recent years.
Rocks, Batons, and Sandwiches A broad coalition of labor and other interest
While a surprising event, Agip's discovery
groups on September 17 led marches in several
provides evidence that oil companies have
cities. Unions FUT, UGT, and CEDOCUT called
been correct to focus their interest on the
them to demand the preservation of present
eastern Andean piedmont. Over coming years,
workers' benefits and rights, in particular that to
new production will thus likely shift southwest
strike.
from
has
comprehensive, "revolutionary" reform of labour
pumped oil since 1972. In a tender in November
legislation. He has announced plans to merge
2013, companies ignored the Amazon lowlands
unions to branches, consolidating them from the
on offer to the southeast, due to indigenous
present individual unions per company, to
resistance from Sarayaku and other communities
distribute
current
oilfields,
where
Ecuador
President
Correa
payments
of
is
planning
year-end
a
bonuses
monthly, accelerated trials in work-related cases,
The
protest
march
meanwhile
occupied
and the replacement of employer retirement
several blocks of streets, departing from the
plans by a one-time payment. The marches went
headquarters of IESS, the state-run social security
ahead despite government assurances that it
institute. Despite Correa's claims, aerial police
would be willing to negotiate and that it had
photos indicate that the union-led demonstration
cancelled earlier drafts. Telecommunications
attracted
workers demonstrated against the government's
government rally. Before reaching their final
plan to reduce their year-end share of net profits
goal, the San Francisco square, police however
by 80%, which negotiations with Correa failed to
gradually
resolve. The president on September 13 had
returned to the Mejía and Montúfar public
announced plans to cap these shares in profit
schools to continue to battle police, as they had
overall. For full-time company employees, these
earlier in the day. Except for these sporadic
benefits can account for significant annual
incidents
income
demonstrations
and
be
crucial
to
meet
current
greater
limited
support
acces.
away
from were
than
the
Angered,
the
pro-
students
march,
peaceful.
the
Alleging
mortgage or other loan payments. Additional
violence, riot police with alsatians and on
groups, including indigenous umbrella group
horseback charged the rally at San Francisco,
CONAIE, environmental organisation Yasunidos,
interrupting a speech by CONAIE leader Carlos
the
students
Pérez. Within minutes, they had dissolved the
marched to protest against government moves
demonstrations, arresting some 74 individuals
to reform the constitution and allow Correa to
they
scrap
rights
secondary school students, as well as some
including freedom of assembly, as well as his
known environmentalists. Government media
plans for oil and mining development. Students
emphasized these events, to some ridicule after
protested against plans to increase bus fares.
claiming that the historic square, part of the
federation
term
of
limits
journalists,
and
and
reduce
other
accused
of
throwing
rocks,
mostly
Press photos indicate that the number of the
UNESCO World Heritage district, had been
president's critics easily outnumbered those of his
"destroyed", when the damage amounted to a
supporters in Guayaquil. In the capital, Correa
few thrown stones and the odd bit of graffiti.
called the protests "capricious" and had a counterdemonstration
Quito's
times of the last military dictatorships, which
Independence Square. He claimed that he had
never kept arrested youths jailed, may aim to
attracted more than 10,000 followers, more than
cow the groundswell of protests, which puts strain
the protest marches. Many of these were bused
on the government claim of being socialist and
in from other provinces, as usual, and this was just
identifying itself with the majority of Ecuadoreans.
a third compared with the number he said would
Some parents say their children were tortured by
back him in the square just a few days earlier.
police, which interior minister José Serrano
Media
vehemently denies. A few mothers even went
published
demonstrators
organised
photos
receiving
of
on
The harsh crackdown, which goes beyond the
pro-Correa
lime-green
sandwiches, and refreshments.
t-shirts,
down on their knees to beg the president's forgiveness. Aside from the embarrassment, the
heavy-handed
reaction,
coupled
with
the
administration's efforts to occupy all public spaces, makes dialogues all the more difficult. More protests are thus likely to follow.
The editorial board of Analytica Investment's Ecuador Weekly Report publishes information obtained from expert sources, public information and media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.
Una producción de:
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com