Boletín 319 ·6 - 14 de mayo de 2015
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
Inversiones petroleras de Enap de Chile se postergan en Ecuador
Segunda Ronda de diálogo para la construcción de la Agenda Nacional de Energía
Potencial minero ecuatoriano fue presentado a inversionistas ingleses
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
LOGÍSTICA & TRANSPORTE ECUADOR 2015
Organizan:
2
ASAMBLEA ORDINARIA de la
CIT
La Cámara Interamericana de Transportes (CIT) fue creada en 25 de mayo de 2002 por iniciativa de la Confederación Nacional del Transporte – CNT (Brasil), y anuencia de 16 países, con el objetivo de ser el foro de discusión e indicación de las tendencias relativas al sector de transporte en el Continente Americano. Hoy los 18 países miembros son representados en la CIT por más de 100 entidades de las Américas.
Países miembros de la CIT Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala
Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay Venezuela
Integrantes de Capítulo Ecuador ANDINATIC CANATRANSPE FEDOTAXIS FENACOTIP FENACOTRAPE FENATRAPE IDL
Durante la Expo Logística y Transporte 2015 que se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de mayo de 2015, los empresarios de diferentes ciudades de las Américas, miembros de la CIT, se reunirán en Quito - Ecuador, para discutir temas de gran relevancia que forman parte de la agenda de algunas entidades, incluyendo el análisis de las leyes en cuanto a temas de tráfico de drogas y las incoherencias de la legislación interna de cada país que aumenta los procesos de logística de transporte. La Expo Logística y Transporte 2015 es el evento clave para el intercambio de experiencias del sector del transporte en sus diferentes modos, con la finalidad de promover la integración en las políticas generales, la planeación y el proceso de desarrollo en el Ecuador y la región.
¿Quiénes participan? Empresarios del transporte: • Transporte pesado y liviano • Transporte de pasajeros, de turismo, escolar, etc. • Maquinaria pesada, grúas • Prestadores y operadores de servicio de transporte, • Repuestos, lubricantes, etc. • Empresas de logística • Transporte petrolero, de combustibles, minero, etc. • Transporte aéreo de carga y pasajeros • Transporte fluvial y marítimo • Empresas de carroceras, de construcción de plataformas, vacuum, tanqueros • Empresas de couriers
¿Qué ofrece la Expo-Conference?
• Ciclo de Conferencias Magistrales y Técnicas • Almuerzos-conferencias • Paneles de debate • Exhibición de los mejores modelos de los distintos tipos de transporte que presentarán los avances de sus servicios y productos. • Proveedores del sector de logística y transporte.
www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Mayo 2010 Mayo 2011 Mayo 2012
$ 73,74 $ 100,90 $ 94,66
$ 62,44 (+3,35%) 6 de mayo de 2015
Mayo 2013 Mayo 2014 Mayo 2015
$ 94,51 $ 102,18 $ 50,58
Andes: Ecuador propone impuestos globales por producción y gran consumo de petróleo para mitigar el cambio climático Artículo tomado de: http://www.marcotradenews.com/noticias/andes-ecuador-propone-impuestos-globales-por-produccion-y-gran-consumo-de-petroleo-para-mitigar-elcambio-climatico-35996 Fotografía: https://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/17116553660/ Publicación: 29 de abril de 2015
L
a imposición de impuestos globales a países exportadores y grandes consumidores de petróleo fue una de las propuestas realizadas por Ecuador en la conferencia ‘Proteger la Tierra y Dignificar al Ser Humano’, organizada en el Vaticano por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Santa Sede, informó el presidente Rafael Correa. A su regreso a Ecuador luego de par-
4
ticipar en el evento y reunirse con el papa Francisco para ultimar detalles de su visita al país andino en julio, el mandatario expuso en una rueda de prensa que estos “impuestos globales” consisten en que los países exportadores y grandes consumidores de petróleo paguen tasas que servirían para compensar y ayudar a naciones pobres. “Estos ingresos servirían para desarrollar nuevas tecnologías para mitigar el cambio climático y para ayudar
a países pobres a enfrentar sus consecuencias”, aseveró el jefe de Estado. En la conferencia de la ONU que buscaba discutir el tema para aportar con insumos a la Cumbre del Clima de París en diciembre y a la encíclica papal sobre el cambio climático que será publicada en junio, el presidente Correa además se refirió a la “nueva injusta división del trabajo” que a decir del mandatario es un tema vanguardista que no ha sido discutido.
Oportunidades para los negocios petroleros en el Ecuador
23, 24 y 25
Septiembre 2015 Quito - Ecuador Organiza:
Informaci贸n y ventas: Telf.: (593 2) 3324 544 / 2558 382 Email: info@hjbecdach.com
www.hjbecdachferias.com
5
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Explicó que los países desarrollados producen conocimiento, ciencia y tecnología que incluso podría aportar a combatir el cambio climático. Sin embargo, se imponen “barreras institucionales” que impiden que ese conocimiento pueda ser accesible de forma masiva, lo que obedecería a “intereses de lucrar”. “Cuando se consumen bienes ambientales se destruye a la naturaleza,
se genera cambio climático”, pero cuando se copia un software que podría ser un bien de libre acceso debido a las restricciones se puede llegar a obtener penas de cárcel. “Esos bienes no rivales de consumo como los softwares por ejemplo, maximizan bienestar social. Ese bien ya creado debería estar en las manos de la mayor cantidad de personas, pero no se hace eso por lucrar, por la supremacía del capital sobre los se-
res humanos”, cuestionó. Además, el primer mandatario se refirió a la propuesta ecuatoriana ya realizada en anteriores foros sobre cambio climático que consiste en que por “emisiones netas evitadas”, los países puedan recibir una compensación; por ejemplo al sustituir la generación de energía de termoeléctricas por hidroeléctricas o compensaciones económicas por dejar el petróleo bajo tierra.
Petrolera Canacol reduce en 44 pct inversión en Colombia y Ecuador en 2015 Artículo tomado de: http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAKBN0NQ00Z20150505 Fotografía: http://c0364889.cdn2.cloudfiles.rackspacecloud.com/wp-content/uploads/2014/09/Canacol-Energy-Ltd.jpg Publicación: 4 de mayo de 2015
L
a canadiense Canacol reducirá a 84 millones de dólares su inversión en Colombia y Ecuador en el 2015, como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, pero espera obtener una producción neta promedio de entre 10.000 y 12.000 barriles de crudo equivalente por día, informó el lunes la firma.
6
neta promedio estimada para este año será de gas natural de Colombia, aprovechando los activos que tiene la empresa en este país sudamericano, y el restante 40 por ciento de petróleo.
La inversión en perforación, sísmica, instalaciones de producción y gasoductos para los dos países sudamericanos representa una reducción de un 44 por ciento desde los 150 millones de dólares en el 2014.
“Se prevé que la financiación del programa de inversión para el año calendario 2015 provenga de flujos de caja operacionales, posición de caja y facilidades crediticias existentes”, dijo un comunicado de Canacol en que el precisó que utilizó un precio de referencia WTI de 60 dólares por barril para su plan de inversiones.
Canacol dijo que aproximadamente un 60 por ciento de la producción
“Dada la relativa volatilidad en los precios mundiales del petróleo ac-
tualmente, la Corporación estará monitoreando los cambios y tiene la flexibilidad para ajustar su programa de inversión”, agregó la empresa. Canacol reveló que se encuentra en negociaciones con dos grandes compañías para la construcción de un nuevo gasoducto que transportará hasta 180 millones de pies cúbicos estándar por día de sus campos en la Cuenca del Magdalena Inferior hasta el puerto de Cartagena, en el Mar Caribe. Colombia, el cuarto productor latinoamericano de crudo, bombea actualmente más de un millón de barriles por día.
7
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Inversiones petroleras de Enap de Chile se postergan en Ecuador Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/inversiones-petroleras-enap-chile-postergan.html Fotografía: http://www.elmostradormercados.cl/wp-content/uploads/2013/03/Enap1.jpg Publicación: 4 de mayo de 2015
L
a empresa petrolera chilena estatal Enap anunció este domingo 3 de mayo del 2015 que postergará las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos en Ecuador. Esto, pese a que el pasado 16 de abril, la Secretaría de Hidrocarburos firmó con la firma chilena una ampliación del contrato en el bloque 47 argumentando que la empresa aumentó sus inversiones en esa área de la Amazonía y encontró reservas en el orden de 8 millones de barriles en el campo Inchi. La tarifa para ese campo se estableció en alrededor de USD 30 por barril extraído. En aquel momento, las autoridades no dieron una cifra de cuánto invertiría Enap en esos campos. En diario La Tercera de Chile, el gerente general de Enap, Marcelo Tokman, dijo que debido al bajo precio del petróleo, la empresa reduciría sus inversiones para este año en USD 124 millones. De
8
este monto, USD 94 millones de inversiones se postergarán en actividades de exploración y producción de hidrocarburos.
condiciones.”, dijo Tokman a La Tercera de Chile. Los dos contratos a los que refirió Tokman son los suscritos el 16 de abril.
Al ser preguntado sobre qué proyectos se aplazarán, Tokman respondió que “son proyectos en la región amazónica de Ecuador, donde hemos logrado coincidir con el Gobierno de ese país, en relación a postergar la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos”.
El primero sobre la extensión de Enap en el bloque 47 y el segundo para la exploración en el bloque 28 del suroriente donde participa junto con Belorusneft de Bielorrusia y Petroamazonas.
El funcionario señaló que se firmaron dos nuevos contratos y que “con las autoridades locales acordamos dejar fijas todas las condiciones de precio y establecimos que, además, se empezarán a ejecutar los planes cuando el petróleo recupere cierto nivel.” No quiso especificar un precio del barril. “Es información estratégica que no puedo revelar. Pero lo que hicimos fue asegurar la expansión de actividad que tenemos ahí hasta el año 2034, a través de la firma de estos contratos, pero estableciendo
Hasta el momento, ninguna autoridad nacional del sector hidrocarburífero. Enap opera en los campos Paraíso, Biguno y Huachito (PBH o Bloque 47) y en el campo Mauricio Dávalos, además del campo Inchi. Además Enap participa como socio junto a Petroamazonas y Belorusneft para la exploración del bloque 28 en el Suroriente, por el que también se firmó un contrato con la Secretaría de Hidrocarburos el 16 de abril pasado. Para la exploración del bloque 28 y las actividades del campo Inchi estaba prevista una inversión total de USD 100 millones. Pero parte de ello será postergado según Enap.
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
El uso de metanol en la gasolina ahorraría $ 380 millones en 2016 Artículo tomado de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101805081#.VS_sX5SG9k0 Fotografía: http://www.agroinformacion.com/images/noticias/grandes/Agroinformacion.com22022013_130518.JPG Publicación: 10 de abril de 2015
L
a empresa estadounidense Southern Chemical Corporation, una de las mayores productoras de metanol del mundo, tiene interés en el mercado ecuatoriano para comercializar el producto y complementar con etanol la gasolina Ecopaís. La primera semana de abril, el vicepresidente de la República, Jorge Glas, recibió la visita del principal funcionario de Southern Chemical Corporation (SCC), Jan Spin, acompañado de importantes ejecutivos de la empresa, quienes presentaron una conveniente propuesta para el Estado ecuatoriano. Glas informó que se reunió con inversionistas internacionales que manifestaron interés en desarrollar infraestructura en el muelle de Monteverde, que forma parte del Sistema de Recepción, Almacenamiento, Transporte y Distribución de Gas Licuado. De acuerdo a Spin, la infraestructura ubicada en la provincia de Santa Elena puede tener muchos más usos, como el de importar metanol para sustituir los hidrocarburos y otros productos químicos. La propuesta de SCC consiste en añadir a la gasolina Eco-
10
país 10% de metanol, adicional al 5% de etanol que hoy contiene. La gasolina Ecopaís puede perfectamente mezclarse con etanol y metanol, ya que ambos son alcoholes co-solventes y por ello no se requieren aditivos. “Esta propuesta representa una solución limpia y amigable con el ambiente. Existe abundante evidencia científica que así lo prueba”, mencionó Spin. Según la empresa, la operación generará al Estado un ahorro de $380 millones en 2016 y $ 904 millones en 5 años. Esta proyección se ha realizado en base al consumo estimado de Ecopaís para los próximos años. El proyecto piloto Ecopaís inició en 2010 en Guayas y actualmente la Empresa Pública Petroecuador la distribuye en 4 cantones de la provincia, como Guayaquil, Durán, Daule y Samborondón. En los tres primeros años el Estado ecuatoriano ahorró más de $ 16 millones por la no importación de naftas.Hasta 2017 dejará de existir la gasolina extra y se tendrá gasolina Ecopaís, ambientalmente amigable y con componente nacional. Además, se espera una inversión pri-
vada de $ 470 millones para desarrollar la industria del etanol (cultivo y procesamiento de la caña, y producción de etanol) y una inversión estatal de Petroecuador, de alrededor de $ 45 millones. Centro de distribución Por otra parte, la inversión en operación de la terminal portuaria de Monteverde podría convertirla en un importante centro de distribución regional. Los ejecutivos de Southern Chemical Corporation (SCC) indicaron además que la aplicación de su propuesta puede implementarse en cortísimo plazo. Expresaron también su intención de hacer las inversiones necesarias que se requieran para la ejecución de la misma, las que en gran parte se realizarían en Monteverde dada las excelentes cualidades de dicha infraestructura portuaria. Como demostración de confianza en Ecuador plantearon además la posibilidad de utilizar las instalaciones del terminal de Monteverde como un centro de distribución hacia otros países, lo que reportaría ventajas adicionales al país por cobro de tasas a las naves y uso de muelle para la descarga de productos. (I)
Energía Segunda Ronda de diálogo para la construcción de la Agenda Nacional de Energía Artículo tomado de: http://www.sectoresestrategicos.gob.ec/segunda-ronda-de-dialogo-para-la-construccion-de-la-agenda-nacional-de-energia-2/ Fotografía: https://www.flickr.com/photos/estrategicosecuador/17128313949/in/album-72157651844530949/ Publicación: 29 de abril de 2015
E
l Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MICSE) desarrolló este miércoles 29 de abril, una nueva etapa en el proceso de construcción de la Agenda Nacional de Energía (ANE).
contendrá los objetivos, lineamientos y acciones que debemos cumplir para alcanzar un desarrollo energético sostenible, comentó el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla.
El acto contó con la presencia de Rafael Poveda, ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Pedro Merizalde, ministro de Hidrocarburos; Medardo Cadena, viceministro de Electricidad y Energía Renovable; el secretario del Agua, Walter Solís, Manlio Coviello, jefe de Recursos Naturales y Unidad de Energía de la Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL), entre otras autoridades.
Acotó que para dar sostenibilidad a este proceso, el Ecuador apunta a la planificación energética como acción inmanente, para contar con un sistema de energía soberano, que sea responsable con las futuras generaciones y permita aumentar las fuentes primarias de energía, de forma adecuada y desde un aprovechamiento responsable, científico y técnico de los recursos naturales; además de mejorar las estructuras de consumo apuntando a la eficiencia como medida primordial. El Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos trabaja en la definición de un modelo y metodología para la planificación energética y la construcción de la Agenda Nacional de Energía, instrumentos
La Agenda Nacional de Energía (ANE) es un documento de política pública que servirá como la base fundamental para desarrollar y aplicar una estrategia energética a corto, mediano y largo plazo. El documento estratégico
claves que fortalecerán la gobernanza energética en el país. Estos instrumentos definirán las líneas estratégicas para el desarrollo y aplicación de políticas para el sector a corto, mediano y largo plazo, en el marco y articulación de los planes y programas nacionales, para alcanzar así un desarrollo integral, sostenido y sustentable, dijo el Ministro Poveda. La ANE recopilará los requerimientos sociales, ambientales, técnicos y económicos en que se unen los intereses y prioridades de la sociedad y el gobierno en relación con el desarrollo energético nacional. El Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos se propuso que esta Agenda sea un proceso abierto y con la participación de los ministerios del Sector, representantes de gobiernos locales, empresas públicas y privadas, organismos internacionales, la academia y la sociedad civil.
11
(6 de mayo de 2015)
293,54 (¢/lb)
1219,5 (US$/ozt)
16,98 (US$/ozt)
923,97 (¢/lb)
87,79 (US$/lb)
98.61 (US$/lb)
Potencial minero ecuatoriano fue presentado a inversionistas ingleses Artículo y fotografía tomadas de: Boletín Ministerio de Minería Ecuador Publicación: 28 de abril de 2015
Pie de foto: Juan Arcos, cónsul de Ecuador en Reino Unido; Javier Córdova, ministro de Minería de Ecuador y Juan Falconí Puig, embajador de Ecuador en Reino Unido.
E
l ministro de Minería de Ecuador, Javier Córdova, visitó Inglaterra del 18 al 23 de abril, donde se reunió con inversionistas interesados en conocer el potencial minero nacional. La oferta de inversión fue realizada conjuntamente con Marcelo Loor, gerente general de la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP), quien también participó en las reuniones de trabajo y promoción del portafolio de proyectos de investigación geológico minera nacional, dicha presentación se departió ante importantes empresas dedicadas a negocios mineros, entre ellas, Mirabaud Securities, Pareto Securities, Sanlam Investments, Loeb Aron
12
& Company, Metales y Minería Investment Banking y Keith Bayley Rogers & Co. Ltd; los cuales recibieron información sobre las ventajas de invertir en Ecuador. Los inversionistas ingleses recibieron con agrado la presencia del ministro Córdova y mostraron su interés ante la propuesta ecuatoriana. La prensa británica dio relevancia a la visita del ministro Córdova, quien fue entrevistado por el Mining Journal y The Financial Times, periódicos especializados en temas económicos. El Secretario de Estado, además, mantuvo una importante reunión con el Presidente de ICMM y con los prin-
cipales directores de Ciencia del British Geological Survey. Dentro de la planificación de política de promoción minera, a través de sus actividades, el ministro Córdova viajará en el mes de mayo a Australia, donde mostrará el potencial geológico ecuatoriano en la IV Conferencia Anual de Minería “Latin American Down Under (LADU)” El Ministerio de Minería es el ente rector y ejecutor de la política minera en el país. Está encargado de formular, planificar, dirigir, gestionar y coordinar la aplicación de directrices, planes, programas y proyectos del sector minero local.
Comisión Técnica Binacional Ecuador – Colombia lucha contra la minería ilegal Artículo y fotografía tomadas de: Boletín Ministerio de Minería Ecuador Publicación: 28 de abril de 2015
E
n las instalaciones del ECU 911 de la ciudad de Tulcán, provincia del Carchi, la viceministra de Minería, María Eugenia Burbano, presidió la Reunión Técnica Binacional Ecuador – Colombia de lucha contra la minería ilegal. A la reunión también acudieron por Colombia, Ricardo Montenegro Coral, embajador en nuestro país, Policía Nacional, Ministerio de Minas. La delegación ecuatoriana estuvo conformada por: Aduanas, Policía Nacional, Ministerio de Salud y Ministerio del
Interior. En la cita se trataron temas para erradicar la minería ilegal desde todos los ámbitos. Entre los puntos a resaltar está impedir el trabajo de niños en la minería, cuidado ambiental, no a la exportación de minerales ilegales (contrabando), utilización de maquinaria amarilla, transporte. Uno de los resultados de esta reunión la aplicación bilateral de correctivos a los puntos tratados para mantener posteriormente una nueva cita técnica en la cual se abordarán las experiencias obtenidas para emitir un
informe final para los presidentes de cada país. Se prevé mantener una reunión trinacional Ecuador-Colombia-Perú invitando a las instituciones involucradas en el tema de este último país. La reunión culminó con la firma de un acuerdo entre ambos países en el que se apoya la erradicación de la minería ilegal que afecta a las dos Naciones. De esta manera las dos Naciones fortalecen el combate a la minería ilegal en la zona de frontera.
13
Minería artesjounal@hjbecdach.com
Ecuador busca el desarrollo de la minería responsable Artículo y fotografía tomadas de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101806504/-1/Pacto_rechaza__la_miner%C3%ADa_.html#.VS_ycZSG9k0 Publicación: 14 de abril de 2015
E
l ministro de Minería, Javier Córdova indicó que uno de sus desafíos, al mando de estar cartera de Estado, es promover a los diferentes ámbitos de la minería nacional, desde la pequeña hasta la minería industrial. Tras ser posesionado por el Presidente Rafael Correa, indicó que los avances en cada proyecto minero se realizarán en base a la política Gubernamental, de respeto al medio ambiente como a la ciudadanía de las comunidades del entorno de estos proyectos. Además indicó que ha dado especial atención a la proyec-
14
ción internacional de la industria minera ecuatoriana. El presidente de la República, Rafael Correa, sostuvo que gran parte del futuro del Ecuador está en el desarrollo de una minería responsable, minimizando el impacto ambiental, generando bienestar para los ecuatorianos, en especial para los pobladores de las zonas aledañas a los proyectos mineros. Indicó que el ministro Javier Córdova será el encargado de guiar al Ecuador hacia un nuevo momento en el manejo de los recursos mineros.
Asimismo destacó la política que desarrollará el nuevo Ministerio de Minería, la cual se enmarca en la formulación, planificación, direccionamiento y coordinación para la aplicación de directrices, planes, programas y proyectos que enrumben al sector minero nacional. El Ministerio de Minería tendrá facultades y deberes para asuntos relacionados con la actividad geológica, minera y metalúrgica. Se hará cargo del trabajo y la gestión de recursos metálicos (oro, plata, cobre) y minerales no metálicos como la cal, con la cual se produce el cemento.
Chile perdería US$ 3.000 millones por impacto de reforma laboral en minería Artículo e infografía tomado de: https://www.df.cl/noticias/empresas/mineria/chile-perderia-us-3-000-millones-por-impacto-de-reforma-laboral-en-mineria/2015-05-05/204918.html Publicación: 7 de mayo de 2015
(ver gráficos), un aumento de esta magnitud en las remuneraciones por temas que son ajenos a la productividad, podría resultar en varios efectos. Además del PIB nacional también habría un retroceso de 1,4% en el PIB minero, que en 2014 superó los US$ 28.000 millones.
U
na serie de efectos negativos podría traer a la economía del país la aplicación en la minería del cobre de la reforma laboral tal como está planteada, según se desprende de un estudio que mide un aumento de 10% en las remuneraciones en esta industria por motivos exógenos -como sería un cambio en las leyes laborales-, en un período de cinco años. Bajo este escenario, podrían desencadenarse pérdidas para el país equivalentes a 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a cerca de US$ 3.000 millones. El gerente de Estudios del gremio que agrupa a las mayores operaciones mineras locales,
José Tomás Morel, dijo que el análisis toma una serie de variables y mide, entre otras cosas, la reacción de la política macroeconómica. En ese sentido, explicó que ellos reconocen distorsiones en la legislación laboral vigente que se están resolviendo de modo inadecuado, por lo que “presumiblemente va a generar un aumento artificial de remuneraciones en el corto plazo. Como vemos en este estudio, en el mediano plazo el efecto previsible de esto sería una contracción que terminaría perjudicando a los mismos trabajadores”. Empleo y sueldos Según los datos del estudio
También habría una pérdida de empleos de 1,8% en la industria del cobre. En 2014 este sector generó 240 mil puestos de trabajos directos y más de 600 mil indirectos. El estudio agrega un efecto marginal, negativo de 0,1% en posiciones fuera de esta industria. “Lo más llamativo es que este desencadenamiento de efectos contractivos termina incluso provocando una caída de 1,5% en la remuneración en la minería del cobre, es decir, el incremento inicial es revertido totalmente luego de cinco años e incluso se convierte en un resultado contraproducente para los mismos trabajadores”, aseguró Morel. Mientras a nivel país el ingreso mensual promedio imponible es de $ 599 mil, en la minería es de $ 1,3 millón, el más alto de los sectores económicos del país. Al ligar el estudio con la reforma laboral en curso, Morel añadió que la pro-
ductividad laboral ha caído entre 27% y 50% en 10 años, pero las remuneraciones crecieron entre 50% y 200%, lo que demuestra que “en minería no hay un problema de desbalance entre los poderes de negociación de empresas y trabajadores”. “Si un cambio legal fortalece aún más la parte laboral, el efecto probable es que se exacerbará la brecha entre salarios y productividad y precisamente esa es la dirección de la reforma en trámite”, dijo. Los temas del proyecto Productividad versus salarios El gremio que agrupa a las grandes mineras visualiza que hay una brecha creciente y preocupante entre remuneraciones y productividad, por lo que han señalado que pretender por ley aumentar las remuneraciones derivará en una menor contratación y un menor crecimiento del país. Prohibición de reemplazo en huelga Un punto que preocupa es la prohibición al reemplazo en huelga, donde se cuestiona que la huelga afecte a partes que no están en negociación en situaciones de baja representatividad. Es decir, evitar que se afecte a la mayor parte de la empresa porque un grupo pequeño de trabajadores decide parar.
15
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
WWW.ANALYTICA.COM.EC
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of April 20 – April 24, 2015
Ecuadorian Global Bonds (April 24, 2015)
A Lost Decade On April 20, 2005, Lucio Gutiérrez, a populist former colonel, fled the presidential palace amid
BID
ASK
Global 2015
101.75
103.75
Global 2030
67.50
73.50
Global 2024
95.75
96.75
Source: Bolsa de Valores de Quito
massive street protests in Quito, becoming the third elected president since 1997 to succumb to popular antagonism. A decade later, it has become clear that few, if any, of the lessons from Ecuador's badly designed political system have been learned. Emerging a decade ago on the public scene to channel much of the discontent with the political establishment, president Rafael Correa's system has left many of the traditional flaws
of
Ecuadorian
politics
intact
despite
BCE International Reserves In million US$ Ago, 2014
6,171.20
Oct, 2014
6,002.57
-2.73%
Dic, 2014
3,949.07
-34.21%
Feb, 2014
3,717.30
-5.87%
Apr, 17 2015
3,634.39
-2.23%
4.16%
constitution.
Dic, 2014
15,467.27
-0.12%
Ene, 2015
15,205.01
-1.70%
Feb, 2015
15,250.20
0.30%
April 20, 2015
15,478.60
1.50%
becoming president in 2007, more people doubt
Year on Year
3.67%
Source: Banco Central del Ecuador
his word than believe him, according to a poll by Cedatos. The fall in credibility came quickly as he
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
lost six points between January and February, while the number of respondents who doubt his word jumped seven points to 47% in February and 49% in March, compared with 45% who trust him. The data mirror the slippage of trust in Correa during the 2008-2009 global financial crisis. The president remains popular. Cedatos reported a near stable 54% approval rating for
Source:Banco Central del Ecuador
0.41% 1.90%
In million US$ 15,486.30
2015
Year to Date
Banks – Short and long term Deposits
Nov, 2014
become evident. In March, for the first time since
March
Source: Banco Central del Ecuador
proclaiming an institutional dawn with the 2008 With the end of the oil boom, strains have
Inflation
5.99%
his administration in March, after staying above
Quito and Guayaquil Stock Exchanges
60% since 2013. A leaked poll however shows voter
intent
conservative
turning
away
challenger
from
Guillermo
him,
Equities Most Traded
with
Lasso,
a
former banker who leads the CREO political movement, neck and neck with Correa at close to 38%.
Cash Value Issuing Company
(From April 13 to April 17, 2015) (In Thousands US$)
Closing Price
Last Date of Trade
(In US$)
RIO GRANDE FORESTAL S.A.
1,310.34
2.60
23/04/2015
CORPORACIÓNFAVORITA C.A.
1,032.40
3.36
23/04/2015
SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS
15.00
1.45
20/04/2015
FIDEICOMISO OMNI HOSPITAL
14.08
7,006.31
23/04/2015
HOLCIM ECUADOR S.A.
13.14
75.50
22/04/2015
MUTUALISTA PICHINCHA
8.50
100.00
22/04/2015
FIDEICOMISO HOTEL CIUDAD DEL RIO
3.50
3,500
17/04/2015
BANCO GUAYAQUIL
0.18
0.70
22/04/2015
Source: Precios máximos y mínimos de acciones & Pulso Bursátil Semanal Issued by: Bolsa de Valores de Quito.
Fixed Income Securities lead by Analytica Source: CEDATOS
Other signs point to an erosion of support.
Issuing Company
Issue Type
Total Amount Issued (In Thousand US$)
OTECEL S.A.
Commercial Paper
50,000
AAA
1
4.25%
ECONOFARM SANA SANA
Securitization
12,500
AAA
5
7.25%
FARCOMED FYBECA
Securitization
12,500
AAA
5
7.50%
EDESA
Commercial Paper
10,000
AAA
1
5.25%
DEXICORP-GRUPO KFC
Commercial Paper
7,500
AA+
1
6.00%
3
7.50%
URBANO EXPRESS
Securitization
5
8.00%
Ramiro González, who was able to build a nominally social
democratic
party, Avanza,
allied with the administration while heading the state-run Social Security Institute (IESS), resigned from his post as industry minister when the congress this month approved the elimination of the 40% state contribution to the IESS pension fund. In consequence, Avanza's coalition with Correa's political vehicle, Alianza Pais (sic), collapsed amid acrimony. AP said that Correa had fired Ramírez after Avanza failed to join AP in voting for the changes in labor legislation that included the end of the 40% IESS subsidy, and Correa himself called Avanza "a quilt" because of its membership drawn from many older political organizations. The
rift
carries
more
symbolism
than
immediate political impact. AP still has a large
Credit Rating
Term (In years)
Yield of Return
4,000 AAA5,000
enough congressional majority to pass any legislation uncontested, including changes to the constitution. But, for all the control Correa has over all branches of government, including the judiciary and the electoral commission, the mistrust amid growing numbers of people is becoming obvious. If the price of oil fails to rebound soon, the Correa era could end with the next elections in less than two years. "The panorama is beginning to move quickly in the
light of the critical scenario of 2017, which will
to wrest legitimacy from CONAIE and other
test the future of the Citizens' Revolution," wrote
indigenous organizations that have opposed
political scientist Felipe Burbano de Lara in a
some of his economic policies, particularly
column for El Universo.
mining.
Despite the political pressure and criticism of
Opposition
to
Correa
has
begun
to
the administration's authoritarian tactics, which
consolidate two separate groups with, as has
included questioning many essential elements of
been the norm in Ecuador for decades, more
modern
of
personal than ideological differences. One is
powers and the universality of the Western
Compromiso Ecuador, which has joined hands
canon of human rights, a solid opposition has
around Lasso and Montúfar to oppose changes
failed to congeal. A faction of the left continues
in the constitution, above all, the reform that
juvenilely enamored with the failed constitutional
would permit Correa to continue in power
project of 2008 and the series of novelties it
indefinitely. The other is a group including
introduced, such as an unelected oversight body
conservative Guayaquil mayor Jaime Nebot,
to name top public officials, that in practice
Quito's centrist mayor Mauricio Rodas, and
have
cement
Azuay province prefect Paúl Carrasco, nominally
presidential power. The passing of the buck
left of center, and what is known in Latin
between
the
the
America as a "presidential pre-candidate." With
national
electoral
a
Correa still relatively popular and an opposition
referendum on Correa's plan to end term limits,
still prone to fractiousness, an opposition victory
which polls indicate 82% of Ecuadorians want,
in 2017 is anything but certain.
forms
democracy
failed
just
to
like
do
the
anything
constitutional
one
but
court
commission
example
separation
of
and
to
stop
the
political
manipulation the constitution permits. Others on the left continue to shudder reflexively at even basic
conversation
centrist
President Correa on April 17 announced that
and
he would not veto the Ley de Justicia Laboral
conservative political organizations. Some do this
(law of labor fairness) passed earlier in the week
out of conviction and fear of the "neoliberals"
that
(who never had much say in Ecuador). Others do
dating back to 1942, aimed at funding pensions
it out of cynicism, like Humberto Cholango, a
in the state security system. The law thus became
former head of indigenous umbrella organization
effective this week, relieving the administration of
CONAIE, who attacked the spokeswoman of
a budget item that would have cost it $1.1bn this
Pachakutik,
year amid a fiscal deficit of around 8% of GDP,
CONAIE's
with
In All Fairness
political
arm,
Fanny
Campos, for permitting a meeting at the party's headquarters in Quito that included Lasso and centrist
César
government
obligation
according to the president. The administration insists that since the state security institute (IESS) pension fund is currently in
he
the black, it doesn't require the government
accompanied Correa to an event in Cayambe,
subsidy (IESS provides both health and retirement
even though the administration has worked hard
insurance to affiliates). The future stability of the
criticism
among
the
others.
Cholango's
Montúfar,
eliminated
came
after
pension system will be ensured by the capping of
income
people
pay
only
some
limited
pension increases and the inclusion in the law of
consumption taxes and thus contribute only little
a flexible subsidy, rather than a fixed rate,
to the overall tax base. Many in the middle class
according to the president. "Preliminary studies"
are paying double to protect their health
indicate that IESS pensions will be sustainable
however: anyone who can afford it takes out
over the coming 40 years, Correa said on April
private health insurance, even though they still
18, while extolling increased numbers of affiliates
must pay a part of their salary to fund IESS. This
and the inclusion of housewives into the pension
reflects the institution's poor reputation from long
system, in part funded by the cap on the 15% of
before Correa's emergence on the political
annual corporate earnings distributed by law to
scene. Sadly, the necessary reforms will require
full-time staffers at the end of the first quarter. The
someone else.
new law limits these to 24 times the minimum monthly
salary,
or
$8,160
at
present,
the
remainder going to IESS. Protests against the law are however set to continue. According to former head of IESS Ramiro GonzĂĄlez, who quit as industry minister over the matter, the pension fund would fall into deficits
within
12
years
without
the
40%
government subsidy. Conservative opposition party CREO will challenge the law in the constitutional court, according to legislator Mae MontaĂąo. With signs of mounting protests, Correa decreed an additional two school holiday days in the Andes and Amazon ahead of the May 1 Labor Day, in a bid to deflate the possibility of a major protest march on the traditional workers' holiday. Private schools, a bastion of the middle class, have rejected the move and, to the relief of parents, will teach those days. For all its problems with service, IESS is an important lower-middle-class body for those who in Ecuador, a country that continues to have severe employment issues, have the privilege of
The editorial board of Analytica Investment's
a steady, salaried job. To some extent, the
Ecuador Weekly Report publishes information
government IESS subsidy could therefore be
obtained from expert sources, public information
considered
and media reports, and documents. Anonymity
regressive,
because
it
benefits
people who have stable salaries. But most low-
of interviewed sources is protected.
Una producción de:
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com