Boletín 348 · 27 de abril al 4 de mayo de 2016
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
ENAMI-Ecuador y Cámara de Minería invitan a Sutmin A.G. a explorar oportunidades ante potencial minero de ese país
Coca Codo Sinclair, la central hidroeléctrica más grande de Ecuador, ya envía energía al sistema nacional interconectado
El petróleo acumula tres semanas consecutivas en alza
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
(28 de abril de 2016)
208,65 (¢/lb)
1083,85 (US$/ozt)
14,01 (US$/ozt)
637,3 (¢/lb)
66,09 (US$/lb)
98.61 (US$/lb)
ENAMI-Ecuador y Cámara de Minería invitan a Sutmin A.G. a explorar oportunidades ante potencial minero de ese país Artículo y fotografías tomadas de: Boletín de prensa de SUTMIN Publicación: 27 de abril de 2016
A
desarrollar alianzas estratégicas y potenciar lazos comerciales se comprometieron SUTMIN A.G., la Empresa Nacional Minera de Ecuador y la Cámara de Minería del país sudamericano. La Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria recibió la visita del gerente general de ENAMI-Ecuador, Stevie Gamboa; el presidente de la Cámara de Minería del Ecuador,
2
Rodrigo Izurieta; y de la Directora de la Oficina Comercial de Pro Ecuador, Elizabeth Barsallo. Gamboa sostuvo que el gobierno ecuatoriano promueve el acercamiento con la cadena productiva minera de Chile dado que en su país se desarrolla una activa política pública prominera. “Nos hemos impuesto obligaciones de carácter normativo que le den continuidad a los proyectos mineros. No tenemos conflictos sociales,
no hay proyectos detenidos por eso. Tenemos la segunda electricidad más barata en la región; mucha agua; una vialidad premiada, y una normativa ambiental estándar”, destacó el ejecutivo. “Nuestra visión como ENAMI-Ecuador es convertirnos en ‘un Codelco’ que desarrolle grandes proyectos a futuro. Queremos exportar concentrados de cobre, y hay un proyecto nacional de crear una refinería de cobre”, señaló
Gamboa.
pronto”, agregó.
En tanto, Izurieta resaltó que “somos la cámara de minería con más representación en el país. Tenemos más de 200 socios. En los últimos 18 meses Ecuador estuvo desarrollando un debate interno sobre qué hacer con el potencial minero. La inversión privada nacional e internacional será bienvenida. Vemos con optimismo lo que se viene a futuro por el despegue de la industria en el país”.
Por su parte, Elizabeth Barsallo afirmó que en agosto próximo Pro Ecuador pretende desarrollar un seminario de atracción de inversiones. “Se buscará no sólo la inversión hacia los proyectos mineros, sino también alianzas estratégicas con empresas ecuatorianas que requieren inversión para proveer insumos o servicios”, precisó.
“Queremos invitar a SUTMIN A.G. a que vean a nuestra cámara como un canal eficaz para acercar a sus socios con sus potenciales clientes: empresas mineras que estarán explorando, construyendo, y produciendo cobre
Tras la reunión, el Presidente de SUTMIN A.G., Sergio Lecannelier, sostuvo que “este encuentro fue muy importante para nuestros socios. Se nos abre un nuevo mercado con minería en desarrollo. Nosotros tenemos muchos años de experiencia, así
que creo que acá nace una gran relación para el futuro”. Juan Carlos Díaz, gerente general de TGI Consultores, indicó que “llevamos sólo un par de semanas como socios de SUTMIN y ya nos ha sorprendido con la organización de esta reunión, en la que se presenta una gran ventana de oportunidades”. En tanto, Raúl A. Sigren, gerente general de Tecnagent, señaló que “me pareció muy interesante lo expuesto. Ecuador tiene un tremendo potencial. Hay todo por hacer y creo que lograremos entrar allá y llevarle experiencia, fábricas y los equipos que tenemos en Chile. Fue una reunión muy productiva”.
Ministro Córdova anunció la conformación de una Red de Investigación Geológica Artículo tomado de: http://www.mineria.gob.ec/ministro-cordova-anuncio-la-conformacion-de-una-red-de-investigacion-geologica/ Fotografía: Journal Oil-Minerals Publicación: 11 de abril de 2016
E
l ministro de Minería, Javier Córdova, durante la clausura de Expominas 2016, señaló que se conformará una Red de Investigación Geológica en el país. Esta red tendrá 10 ejes temáticos entre los que constan: amenazas geológicas, minería
sostenible, hidrogeología, etc. El objetivo es impulsar nuevos programas y proyectos que vinculen al sector académico, social, público y productivo. “Con el compromiso de todos vamos a convertir a la minería en el motor fundamental de la economía
del país”. En el cierre de la novena edición de esta feria minera, el Ministro también dio a conocer que la apertura del Catastro Minero y que está listo el instructivo correspondiente. “Hasta
3
Minería artesjounal@hjbecdach.com el momento hemos recibido cerca de 200 solicitudes de reserva de áreas realizadas por empresas nacionales y extranjeras”, afirmó Córdova. Asimismo, afirmó que uno de los objetivos es captar el 10% de la inversión minera regional para que esta actividad sea uno de los pilares de la economía ecuatoriana. “El compromiso es desarrollar una minería responsable con el medio ambiente y trabajando en beneficio de las comunidades que se encuentran en las zo-
nas de influencia”. Córdova recordó que Ecuador tuvo una exitosa participación en PDAC, la feria minera más importante a nivel mundial donde al igual que en Expominas, el país dio a conocer al público las ventajas naturales y las condiciones sistémicas que ofrece para la minería. “En Ecuador generamos energía limpia pues contamos con importantes proyectos hidroélectricos, contamos con una excelente infraestructura vial, pero además contamos con importan-
tes incentivos en el ámbito tributario”, dijo. Previo a la intervención del Ministro de Minería, expusieron Stevie Gamboa, gerente General de la Empresa Nacional Minera ENAMI EP y Byron Granda, director Ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico INIGEMM; quienes dieron a conocer las actividades y aportes que han realizado estas instituciones para impulsar una minería responsable en el Ecuador.
Sector minero de la región sur no resultó afectado por terremoto Artículo tomado de: http://www.mineria.gob.ec/sector-minero-de-la-region-sur-no-resulto-afectado-por-terremoto/ Fotografía: http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/15542273.jpg Publicación: 17 de abril de 2016
E
l Ministerio de Minería, por intermedio de la Subsecretaría Zonal de Minería Sur, informa que el sector minero de las provincias de Zamora Chinchipe, Loja y El Oro no ha sido afectado por el terremoto suscitado el sábado 16 de abril. Las actividades en los proyectos mineros como Fruta del Norte y Mirador se desarrollan con normalidad, según reportaron las empresas titulares de
4
las concesiones. En los distritos mineros de Nambija y Chinapintza (Zamora Chinchipe), así como en Zaruma y Portovelo (El Oro) no se registran percances luego del movimiento telúrico que ha dejado una estela de muerte y destrucción en la costa norte del país. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos no ha reportado incidentes
en áreas mineras. Los concesionarios de la región sur continúan con sus labores normales, expresó el subsecretario Zonal de Minería Sur, Jalil Borrero. La autoridad enfatizó que se acentuará la coordinación con la Agencia de Regulación y Control Minero para la difusión y aplicación del reglamento de seguridad y salud en el trabajo del ámbito minero.
Ecuacorriente S.A. difundió actualización del estudio de impacto ambiental del proyecto minero Mirador Artículo y fotografía tomadas de: http://www.mineria.gob.ec/ecuacorriente-s-a-difundio-actualizacion-del-estudio-de-impacto-ambiental-del-proyecto-minero-mirador/ Publicación: 21 de abril de 2016
L
a empresa minera Ecuacorriente S.A., operadora del proyecto minero Mirador en la provincia de Zamora Chinchipe, informó a la Subsecretaría Zonal Sur del Ministerio de Minería que el martes 19 de abril realizó la audiencia pública sobre la actualización del estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental para la fase de explotación de minerales metálicos. Esta actualización fue aprobada por el Ministerio del Ambiente el 18 de diciembre de 2015 y conlleva principalmente la ampliación de 30 mil toneladas a 60 mil toneladas por día del proyecto minero Mirador, concesión Mirador 1 (acumulada), así como de las concesiones mineras Curigem 18 y Curigem 19. Al acto de socialización efectuado en la cancha cubierta de la cabecera parroquial de Tundayme, cantón El
Pangui, asistieron autoridades parroquiales y cantonales, líderes comunitarios, moradores de la localidad, empleados y trabajadores de la empresa minera Ecuacorriente S.A. Mediante el estudio se pretende identificar y evaluar los impactos ambientales asociados a las actividades a desarrollarse dentro del Plan de Manejo Ambiental que incluye las medidas para prevenir, mitigar y compensar los mismos. La explotación del mineral se lo realizará con base en una producción diaria de 60 mil toneladas por día, es decir 20 millones de toneladas al año. La infraestructura de la mina está calculada para una operación continua durante las 24 horas y por 330 días al año. El Plan de Manejo Ambiental está estructurado por planes de prevención
y mitigación de impactos, manejo de desechos, relaciones comunitarias, contingencia, seguridad industrial y salud ocupacional, rehabilitación de áreas afectadas, educación ambiental difusión, capacitación, monitoreo ambiental y plan de cierre. Luego de la disertación expuesta por los representantes de la empresa minera, los ciudadanos plantearon sus inquietudes. La mayoría giró en torno la inversión que realizará la compañía en el área de influencia y el apoyo que se brindará a las comunidades. Mirador es un proyecto de minería a cielo abierto, y se constituye en el primer proyecto de minería metálica industrializado que operará en Ecuador, y espera convertirse en un referente de la minería responsable en el país, aplicando altos estándares de protección ambiental y tecnología de punta. HJ/ Ministerio de Minería.
5
Energía artesjounal@hjbecdach.com
Coca Codo Sinclair, la central hidroeléctrica más grande de Ecuador, ya envía energía al sistema nacional interconectado Artículo y fotografía tomadas de: http://www.mineria.gob.ec/sector-minero-cuenta-con-un-nuevo-instructivo-para-la-comercializacion-y-exportacion-de-minerales-metalicos-y-no-metalicos/ Publicación: 1 de abril de 2016
T
ras un conteo regresivo de un grupo de trabajadores, el vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, se comunicó con el centro de control de la CENACE (operadora nacional de electricidad) en el sur de Quito para confirmar que la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair empezó a generar energía eléctrica. “¡Viva el Ecuador!; ¡viva!”, se escuchó al unísono por parte de los emocionados trabajadores, una porción de las 7.136 personas, entre obreros, técni-
6
cos e ingenieros que laboraron en la ejecución de esta obra, considerada por el gobierno como un hito, el más grande, en la historia del país y cuyos estudios se realizaron entre 1986 y 1992, pero, tras años de inacción, tomó impulso en el gobierno del presidente Rafael Correa en el año 2009. “Ecuador ya cambió, hacemos cosas grandes, y Coca Codo Sinclair es una prueba de ello, aquí está la nueva riqueza (…) esto es un cambio de matriz energética: energía fósil por ener-
gía renovable, que no contamina; esto es un cambio de matriz productiva, ahora Ecuador exporta servicios”, dijo el Vicepresidente, acompañado por su esposa y sus dos pequeños hijos, desde la Casa de Máquinas, tras realizar el encendido de las 4 turbinas que desde este día generarán 750 megavatios de energía. El dignatario informó que las otras cuatro turbinas entrarán en operación entre junio y julio para generar en total 1.500 megavatios de energía lim-
pia con lo cual Ecuador abastecerá el 30% de la demanda local y estará en capacidad de exportar, como lo hace en la actualidad, a países vecinos.
un equipo que entendió la importancia histórica de la megaconstrucción, para acometer en la construcción de la central.
Otra ventaja es que cuando estén en su total operación, la hidroeléctrica, construida por la compañía china Sinohidro, generará un ahorro anual de 600 millones de dólares. Sinohidro realizará un acompañamiento por un año tras la puesta en marcha de las otras cuatro turbinas, informó la autoridad gubernamental.
Mencionó que la ejecución de la obra, que empezó a construirse en junio de 2010, significó enormes desafíos técnicos y que los de carácter geológico ya fueron superados.
“Hemos tomado recursos que se generaron con la riqueza del petróleo para construir esto para financiar Coca Codo Sinclair, y ahora el Ecuador exporta servicios energéticos, electricidad, y no cualquier tipo de electricidad, energía renovable, amigable con el medio ambiente que contamina cero”, destacó Glas acompañado de los ministros de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda; de Electricidad y Energía, Esteban Albornoz. Jorge Glas destacó la visión y liderazgo del presidente Rafael Correa, y
La central, ubicada en las provincias de Sucumbíos y Napo (noreste) tiene 5 fases: captación, conducción, compuesto por un túnel de 25 kilómetros (más largo que el túnel para el metro de Quito); embalse compensador de 1’300.000 metros cúbicos (el equivalente a 520 piscinas olímpicas), de los cuales 900.000 metros cúbicos constituyen el volumen útil para la regulación; casa de máquinas donde se encuentran las 8 turbinas; y la caverna de transformadores. ¿Cómo se construyó? Se construyeron obras de captación que recogen las aguas del río Coca un kilómetro aguas abajo en su for-
mación, con una presa de enrocado de 31 metros de altura. Se instaló un desarenador de ocho cámaras de 150 metros de longitud, uno de los más grandes del mundo. Se debió excavar en la roca un túnel de conducción de 25 kilómetros con un diámetro de nueve metros. También, se construyó un embalse compensador artificial con más de un millón de metros cúbicos de capacidad. Se perforó en la roca dos sistemas de tuberías de presión de casi 1.800 metros de longitud cada uno. Se excavó dentro de la montaña, a 500 metros de profundidad, la casa de máquinas subterránea, compuesta de dos grandes cavernas (la más grande de 21 metros de longitud, 47 metros de altura y 26 metros de ancho. Dentro de la casa de máquinas se instaló ocho unidades de generación de 187 megavatios cada una que entregan su energía a igual número de transformadores y una subestación de 500 mil voltios encapsulada en gas aislante.
7
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Mayo 2010 Mayo 2011 Mayo 2012
$ 73,74 $ 100,90 $ 98,56
$ 46,25 (+1,40 %) 29 de abril de 2016
Mayo 2013 Mayo 2014 Mayo 2015
$ 94,51 $ 102,18 $ 54,29
El petróleo acumula tres semanas consecutivas en alza Artículo tomado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-petroleo-acumula-tres-semanas-consecutivas-en-alza Fotografía: https://www.prlog.org/12420512-working-in-the-oil-fields.jpg Publicación: 22 de abril de 2016
E
l petróleo cerró en alza el viernes en una sesión calma que permitió a los precios del oro negro acumular tres semanas consecutivas con saldo positivo. El barril de “light sweet crude” (WTI) para junio ganó 55 centavos a 43,73 dólares y en parte recuperó lo perdido en jueves cuando bajó un dolar por tomas de beneficios. En Londres el Brent para junio ganó 58 centavos a 45,11 dólares. “No
8
estoy seguro sobre las razones del aumento de precios”, dijo James Williams de WTRG Economics y recordó que hay sobreoferta en el mercado y las reservas mundiales de crudo son “formidablemente importantes”.
este viernes el alza del dólar. Normalmente eso presiona a la baja del crudo, porque encarece las transacciones, pero este viernes no tuvo impacto.
“Es de toda evidencia que la moral del mercado es alta y el flujo de compras no se detiene”, comentó de su lado el analista del mercado Tim Evans.
Además, la tendencia a la baja de la producción estadounidense se confirmó cuando la firma de servicios petroleros Baker Hughes informó que nuevamente se redujo la cantidad de pozos activos en ese país. (I)
Entre los escasos factores susceptible de pesar en el mercado se contó
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Normalidad en operación del Sistema del Oleducto Transecuatoriano (SOTE ) Artículo y fotografía tomadas de: Boletín de prensa EP PETROECUADOR Publicación: 29 de abril de 2016
A
10
nte el reciente fenómeno de la naturaleza que afectó el país, EP Petroecuador informa que las actividades de recepción y bombeo de petróleo a nivel nacional, que se realizan a través del Sistema del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) son normales.
de Balao, en la provincia de Esmeraldas, donde se comprobó a través del sistema SCADA no sufrió novedades en ninguna de las áreas operativas de transporte y no resultaron afectadas por el movimiento telúrico suscitado el pasado 16 de abril del presente año.
A lo largo del oleoducto transecuatoriano se realizan trabajos de monitoreo constante de la infraestructura de transporte de petróleo de 503 kilómetros de longitud desde la estación de bombeo en Lago Agrio No. 1 en la Amazonía hasta el Terminal Marítimo
El sistema de transporte por el oleoducto, almacenamiento de crudo se realizan trabajos en forma habitual de acuerdo a lo planificado y se cumplen labores de mantenimiento de según lo programado en el taller mecánico en Lago Agrio. Los técnicos de la Ge-
rencia de Transporte se encuentran realizando actividades de mantenimiento técnico del sistema de válvulas, motores, bombeo que impulsan el crudo por la cordillera hacia la costa ecuatoriana. Cabe indicar que el personal técnico- operativo, como administrativo, expresaron su solidaridad a nuestros hermanos compatriotas por lo ocurrido en el litoral ecuatoriano y se comprometieron a seguir trabajando en la operación de esta columna vertebral que transporta el crudo ecuatoriano de vital importancia para la economía del país.
Repsol abandona el negocio del gas Artículo tomado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/repsol-abandona-el-negocio-del-gas Publicación: 22 de abril de 2016
L
a española Repsol anunció que vendió a la chilena Abastible su negocio de gas licuado de petróleo (GLP) en Perú y Ecuador, por un monto de $ 335 millones. Las operaciones se cerrarán en los próximos meses, una vez que se hayan cumplido las condiciones y autorizaciones administrativas necesarias, precisó en un comunicado Repsol, que completa así el traspaso de su
negocio de GLP en América Latina. Según el acuerdo, Abastible pagará por el negocio en Perú unos $ 302 millones y por las actividades en el Ecuador $ 33 millones. No obstante, la firma ibérica se mantendrá presente en Perú y el Ecuador a través de sus actividades de exploración y producción de hidrocarburos. En Perú, además, posee una refinería
y 410 estaciones de servicio, y participa en el consorcio gasífero de Camisea, que es operado por la argentina Pluspetrol. En el Ecuador, mientras tanto, opera 2 actividades de producción de petróleo hasta el año 2022. Así mismo, el gigante hidrocarburífero mantiene su participación accionaria en la empresa que maneja el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) de nuestro país. (I).
La reunión en Doha no evita caída de precio del petróleo Artículo tomado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-reunion-en-doha-no-evita-caida-de-precio-del-petroleo Fotografía: http://www.noticiascaracol.com/sites/default/files/opep.jpg Publicación: 19 de abril de 2016
A
yer, (18 de abril) los precios internacionales del petróleo cayeron hasta un 5% con respecto a la semana pasada. La cotización del barril de crudo Brent bordeó los $ 42,19 y del crudo WTI llegó a comercializarse a $38,99. Este movimiento de los precios de los crudos referenciales sucedió tras conocerse que, durante el encuentro efectuado en Doha, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no llegaron a un acuerdo para congelar la producción de hidrocarburos hasta octubre. Con anterioridad al encuentro, las divergencias entre Irán y Arabia Saudita, los dos grandes productores de
Oriente Medio, proporcionaron indicios de los eventuales resultados. Además de anunciar previamente que no asistiría a la reunión de la OPEP en Doha, Irán expresó su desacuerdo con la propuesta saudí sobre la reducción de la producción petrolera a los niveles existentes en enero de 2016. “Irán no renunciará de ninguna manera a su cuota de producción histórica”, declaró el ministro iraní de Petróleo, Bijar Namdar Zanganeh, en referencia a sus montos de producción y exportación de crudo registrados antes de las sanciones internacionales. Por su parte, Arabia Saudita, a través de su vicepríncipe heredero, Mohammed bin Salman, anunció que su país no congelaría su producción
de crudo a menos que Irán lo haga también. Según analistas del Commerzbank, cuando Arabia Saudita exigió como condición la participación de Irán, pese a que Teherán ya había expresado su negativa, torpedeó un acuerdo. “Las discusiones del fin de semana demuestran que el Gobierno saudí -como el vicepríncipe heredero de Arabia Saudí lo dijo claramente- no quiere perder su cuota de mercado”, comentó Ed Morse, analista de Citigroup. En comparación con los 31,85 millones de barriles diarios (mbd) producidos en 2015, los miembros de la OPEP juntos introdujeron 32,25 mbd en marzo. (I)
11
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
WWW.ANALYTICA.COM.EC
ECONOMIC INDICATORS
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of April 11 – April 15, 2016
Ecuadorian Global Bonds (Apr 14, 2016) BID
ASK
Global 2024
81.75
82.75
Global 2030
42.00
48.00
Worry Like it’s 1999 This week, the International Monetary Fund updated
economic
growth
estimates
for
Source: Bolsa de Valores de Quito
Ecuador that show a marked deterioration from its previous outlook four months ago. For this year, the Fund estimates that the economy will shrink
by
4.5%,
followed
by
another
4.3%
contraction in 2017. In 2021, growth would be just 1%, still below population growth – in essence, we could be facing major per-capita income decline for another four years. This would leave Ecuador the second-weakest economy in the region, below even Brazil, and performing only
BCE International Reserves In million US$ Ago, 2015
4,201.10
-11.35%
Oct, 2015
3,308.36
-21.26%
Dec, 2015
2,495.96
-24.56%
Feb, 2016
3,341.64
33.88%
Apr 8, 2016
2,459.50
-26.40%
-1.85%
―countries in economic distress.‖ In an initial
Dic, 2015
14,554.40
1.69%
response,
Jan, 2016
14,868.90
2.16%
Feb, 2016
14,635.10
-1.57%
Mar 31, 2016
14,756.50
0.86%
Patricio
Rivera
disputed the estimate, attributing it to ―delayed data,‖ adding that ―the IMF is always wrong.‖
Year on Year
2.32%
Source: Banco Central del Ecuador
The government says that the economy will grow Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
1% this year. The IMF released its data as part of its quarterly World Economic Outlook publication, in which it predicts moderate growth for the global economy this year totaling 3.2%. Risks ―remain tilted to the downside,‖ the Washington, D.C.based
multilateral
said,
mentioning
the
slowdown of emerging-market economies, fall in commodities prices, and the rise in US Federal Reserve interest rates as factors. Last year,
Source:Bolsa de Valores de Quito
0.14% 0.58%
In million US$ 14,313.10
2016
Year to Date
Banks – Short and long term Deposits
Nov, 2015
minister
Mar
Source: Banco Central del Ecuador
better than Venezuela, among Latin American economy
Inflation
―growth in emerging market and developing
Quito and Guayaquil Stock Exchanges
economies—while still accounting for over 70
Equities Most Traded
percent of global growth—declined for the fifth consecutive year, while a modest recovery continued in advanced economies.‖ Among countries in a similar situation to Ecuador, the Fund
recommends
expenditures
while
―reducing
raising
their
public efficiency,
strengthening fiscal institutions; ... increasing noncommodity (sic) revenues would facilitate the
adjustment
to
lower
fiscal
revenues.‖
Furthermore, ―deepening local capital markets, improving
fiscal
revenue
mobilization,
and
Cash Value Issuing Company
(From Apr 4 to April 8 , 2016) (In Thousands US$)
Closing Price
Last Date of Trade
(In US$)
CORPORACIÓNFAVORITA C.A.
496.21
1.99
14/04/2016
HOLCIM ECUADOR S.A.
34.06
63.98
14/04/2016
RIO GRANDE FORESTAL S.A.
6.00
2.60
14/03/2016
INVERSANCARLOS
5.65
1.13
6/04/2016
BANCO PICHINCHA
4.80
0.48
06/04/2016
ALICOSTA BK HOLDING S.A.
1.20
12.25
5/04/2016
CONTINENTAL TIRE ANDINA S.A.
0.06
1.00
4/04/2016
Source: Precios máximos y mínimos de acciones & Pulso Bursátil Semanal Issued by: Bolsa de Valores de Quito.
diversifying exports away from commodities are also ongoing challenges in many of these
Fixed Income
economies.‖
Securities lead by Analytica
On its part, the Central Bank of Ecuador (BCE) recently reported a minimal growth of 0.3% in real terms for 2015. Nominally, GDP edged 0.1% lower, ACLARAR according to the BCE data. And, adjusted for the change in base year, if the IMF is correct, the economic contraction will rival
Issuing Company
Issue Type
Total Amount Issued (In Thousand US$)
OTECEL S.A.
Commercial Paper
50,000
AAA
1
4.25%
ECONOFARM SANA SANA
Securitization
12,500
AAA
5
7.25%
FARCOMED FYBECA
Securitization
12,500
AAA
5
7.50%
EDESA
Commercial Paper
10,000
AAA
1
5.25%
DEXICORP-GRUPO KFC
Commercial Paper
7,500
AA+
1
6.00%
3
7.50%
URBANO EXPRESS
Securitization
5
8.00%
that of the 1998-2000 crisis. Already, the 2015 data showed the slowest growth since the crisis of the year 2000, when Ecuador adopted the
in office since 2007, has disregarded a number of private-sector policy recommendations, above restoration
of
confidence
in
local
investment, severely undermined by the lack of judicial
independence;
access
to
foreign
markets, and constant changing of tax rules, including a 5% tax on foreign currency exports (ISD) that will now be extended to individuals departing Quito or Guayaquil internationally, if they have more than $1098 in cash in their wallets.
Yield of Return
AAA5,000
The administration of president Rafael Correa,
the
Term (In years)
4,000
dollar to help pave the way to recovery.
all
Credit Rating
For the administration, the measures it has taken – including the ISD and massive punitive tariffs of up to 45% – have secured domestic liquidity amid the plunge in oil prices, which erased income equivalent to 7% of GDP and around
20%
of
government
funding.
The
government is clearly struggling to maintain spending levels. The latest tax plan aims to raise $300m
by
slashing
funding
to
municipal
governments and increasing taxes on alcoholic
beverages,
cigarettes,
and
sugar-laden
products. According to Rivera, this is targeted at
to have a like-minded successor elected in the vote scheduled for February 2017.
a budget shortfall of around 3% of GDP – or close
While the plants have experienced numerous
to $3bn. He rejected calls to reduce public
delays, government officials say they have
spending, saying that this will only deepen the
managed to build supply ―delayed‖ for 30 years.
problems (the government refuses to even
Detailed studies have indeed been available for
acknowledge the recession). The issue now
many years. Independent engineers however
appears
economic
have raised serious questions regarding many of
cheering policymakers refuse to see that the light
the new plants, in particular, why installed
in front of them stems from an oncoming train.
capacity frequently tops that of earlier studies
to
be
that
Ecuador’s
made in the 1970s and 1980s. CCS, for example, Lights On
is getting twice as much capacity as planned a
Half of 1,500-megawatt hydroelectric plant
generation ago, even though it doesn’t rain
Coca-Codo Sinclair (CCS) – thanks to four of the
twice
as
much
planned eight turbines - went online this week as
mountains
the government seeks to demonstrate that its
GLOBALWARMING Colombia recently signed a
massive buildup of new riverine power plants is
$100m deal to import electricity from Ecuador,
nearing completion. President Correa has had to
which would be a historic turnaround. Ecuador’s
acknowledge that fiscal difficulties have forced
northern neighbor is in the midst of a power crisis
the government to push the latest deadlines for
brought on by drought. Sources in Ecuador’s
a total seven plants back to the end of this year,
power industry however question whether this will
rather than the end of the first half. Instead of
work, given last-minute work on high-power
cutting a ribbon, vice president Jorge Glas, still
transmission
considered a possible successor to president
overcapacity, meaning that there will be less
Correa, started the CCS turbines by pressing a
electricity
button. Next week, the new Sopladora plant is to
Additionally, the cost of the plants has proven
add another 487MW to the system. According to
significantly higher than for plants built by private
the government, the new power plants will lead
companies.
to a complete change of Ecuador’s electrical
allegations of corruption, which the government
system. Relatively cheap and clean energy will
has flatly rejected.
in
in
the
which
lines
it
and
available
rainforest-covered is
the than
Unsurprisingly,
this
being
real
built.
risk
promised.
has
led
of ?
to
help the country save hundreds of millions of
Tied to the ―Panama Papers‖ leaks of offshore
dollars annually on diesel fuel used to run
accounts, the prosecutor general’s office this
thermoelectric plants, and installed capacity will
week raided Tributum, a tax consultancy in
be enough to even transform Ecuador into an
Quito, after Guayaquil newspaper El Universo
exporter of electricity. Indeed, a deal has
and Dutch newspaper Trouw reported that
already
to
China International Water & Electric (CWE) had
Colombia. To have the plants online this year
simulated $32.9m in contracts for a faked
could be a significant factor for Correa’s ability
geological
been
signed
to
export
power
consultancy.
―Tributum
worked
closely with the Dutch tax consultancy and trust
on this issue.‖ He added that ―there are many
company Infintax in setting up a structure to
human rights achievements in Ecuador.‖
channel a sum of $ 32 million out of the country,‖
The individual country report on Ecuador goes
Trouw reported. ―Where this money finally ended
well
beyond
the
up, is a mystery.‖ According to El Universo, CWE’s
introductory remarks. It runs over 45 pages,
Ecuadorian contracts total $621.36m, including
covering
$265m for the Toachi-Pilatón power plant. It will
discrimination, indigenous peoples and the Afro-
likely take another administration before this can
Ecuadorian
be investigated properly.
trafficking, and corruption, beyond the media
numerous
basic
summary
issues
minority,
including
disabilities,
of
the
labor, human
above. Given the very limited options these Bad Report Card
issues have of being reported by international
The US State Department this week released
news media, the report provides a
useful
its human rights report for 2015. Media picked up
summary. It even mentions an angry ―Heil Hitler‖
introductory comments, which cited Ecuador,
tweet by president Correa a year ago as a lone
along
Nicaragua, among
example of anti-Semitism. Ironically, while the
countries with state bureaucracies that seek to
foreign ministry disputes the State Department’s
control and punish independent media and non-
right to publish a ―unilateral‖ report, it too goes
governmental organizations, threatening basic
on to dispute the US human rights record
freedoms. Regarding Ecuador, ―The main human
including the Guantánamo Prison – as it, indeed,
rights abuses were lack of independence in the
has every right to do as a sovereign state.
with
Bolivia
and
judicial sector; restrictions on freedom of speech, press,
assembly,
and
association;
and
corruption,‖ according to the country report. In response to the media articles, the foreign ministry issued a rebuttal, calling the comments ―unilateral and unfounded.‖ The ministry, now led by
French-born
Guillaume
Long,
noted
its
―serious concern‖ regarding a ―biased report that
unjustifiably
seeks
to
undermine
the
international image‖ of Ecuador, which ―with conviction impulses the respect and promotion of
human
rights
accorded
universally,
in
accordance with its firm compromise with the principles of multilateralism.‖ The ministry also
The editorial board of Analytica Investment's
noted the US’s long-running failure to sign a
Ecuador Weekly Report publishes information
number of multilateral human rights agreements.
obtained from expert sources, public information
On his part, US ambassador Todd Chapman said
and media reports, and documents. Anonymity
that ―we have an open dialogue with Ecuador
of interviewed sources is protected.
Una producción de:
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
12