Journal Oil - Mineral Nº 356

Page 1

Boletín 356 · 6 - 13 de julio de 2016

Quito - Ecuador

artesjournal@hjbecdach.com

Ecuador incrementó en 4% su producción petrolera en el primer semestre

Sector Eléctrico: Estudios geocientíficos complementarios del prospecto geotérmico Chachimbiro se desarrollaron con éxito

174 millones de dólares de las regalías mineras invirtió el Gobierno en varias provincias del país

Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com


Petróleo artesjounal@hjbecdach.com

Julio 2010 Julio 2011 Julio 2012

$ 76,32 $ 97,30 $ 87,90

$ 45,77 (-3,38 %) 6 de julio de 2016

Julio 2013 Julio 2014 Julio 2015

$ 104,67 $ 103,59 $ 50,90

Ecuador incrementó en 4% su producción petrolera en el primer semestre Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-incremento-4-produccion-petrolera-primer-semestre.html Fotografía: https://www.flickr.com/photos/petroamazonasep/6594367201/in/dateposted/ Publicación: 3 de julio de 2016

L

a producción petrolera ecuatoriana se incrementó en un 4% entre enero y junio en el marco de un programa de optimización de recursos, informó este domingo el Ministerio de Hidrocarburos. “Entre enero y junio, la producción total se ubicó en un promedio de 551.000 barriles por día; mientras que la meta prevista estaba en 532.000 barriles por día; es decir, alrededor del 4% sobre la meta prevista”, indica la cartera de Estado en un comunicado. De acuerdo con un informe de Hidro-

2

carburos, en el caso de la Empresa Pública Petroamazonas, la producción estimada era de 348.000 barriles pero ha reportado 358.000 barriles. Asimismo, la producción de la empresa mixta Operaciones Río Napo, se ubica sobre los 72 mil barriles por día. El reporte agrega que la producción de las empresas privadas se mantiene cercana a los 120 mil barriles por día cuando la meta era de 98 mil barriles. “Esto evidencia la confianza generada por el país, que ha atraído mayor inversión a la prevista, pese a que la empresas ya han cumplido los valores acordados para este año”,

añade el boletín. El Ministro de Hidrocarburos, José Icaza, aseguro que el incremento del 4% es el resultado de un plan de trabajo sostenido en el que se priorizan los recursos, de tal forma que todas las actividades operativas de las empresas se realicen con la menor cantidad de recursos, aprovechando al máximo al recurso humano y activos que ya poseen las empresas. Petroamazonas implementó un plan de optimización de recursos y mecanismos tecnológicos que han permitido aumentar la producción de los campos, puntualiza el reporte.



Petróleo artesjounal@hjbecdach.com

Ecuador busca financiamiento en Asia para la Refinería del Pacífico Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-busca-financiamiento-asia-refineria-pacifico.html Fotografía: https://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/28075237986/in/album-72157669623425760/ Publicación: 5 de junio de 2016

E

l mandatario ecuatoriano Rafael Correa insistió este martes en la prioridad de la construcción de la Refinería del Pacífico, una emblemática que busca convertir al país andino en exportador de productos petroquímicos y derivados del petróleo; y anunció que el embajador itinerante para temas estratégicos, Horacio Yépez, adelanta negociaciones en Asia para concretar el financiamiento. “Hubo demoras en el proyecto, pero hasta hace poco se terminó la refinería de detalle y ya se pudo saber el costo exacto y ahora se busca el financiamiento”; indicó al rechazar los cuestionamientos de ciertos sectores sobre un nuevo endeudamiento. “Esta obra se debió haber construido hace décadas, pero hay una ignorancia y visión total, cuestionan ‘el apuro’ cuando lo que deberían es reclamar la demora”, indicó el gobernante durante con conversatorio con medios

4

de comunicación en el Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo. El mandatario explicó que la delegación en Asia realiza acercamientos con países como China, Corea y la India, que son complementarios con Ecuador. “Porque Asia, por que es el complemente perfecto, ellos están interesados porque son deficitarios en energía, combustible y petróleo, es el gran talón de Aquiles; nosotros tenemos el hidrocarburo, pero no tenemos financiamiento. Entonces ahí están las alianzas”, apuntó. El presidente aclaró que la deuda que se contraiga para financiera la obra, cuyo costo se estima en unos 13.000 millones de dólares, deberá ser aprobada por la Asamblea Nacional pero no requiere una reforma legal al límite de endeudamiento fijado en 40 % del Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano. La norma, incluye una excepción

que faculta al legislativo aprobar un endeudamiento adicional cuando corresponde a proyectos de sectores estratégicos. “Ese financiamiento no se contempla dentro del máximo del 40 % de deuda PIB”, aclaró al indicar que los sectores estratégicos implican alto endeudamiento pero asimismo alta rentabilidad. Aun así, consideró que el coeficiente de endeudamiento del Ecuador, dentro del Presupuesto General del Estado, está por debajo del fijado en otros países europeos donde hay países como Italia que con un endeudamiento del 96% con relación al PIB: “No hay que tener terror a la deuda, hay que saber endeudarse”, repisó el presidente y añadió que con el funcionamiento de la Refinería del Pacífico, que se instalará en el sector El Aromo, en la provincia costera de Manabí, el país elevará el coeficiente PIB de industrialización del 13 % al 25 %.


Rafael Poveda: con la Refinería del Pacífico el país se ahorraría 9.000 millones de dólares al año Artículo tomado de: http://www.elciudadano.gob.ec/rafael-poveda-con-la-refineria-del-pacifico-el-pais-se-ahorraria-9-000-millones-de-dolares-al-ano/ Fotografía: https://www.flickr.com/photos/estrategicosecuador/26321016152/in/dateposted/ Publicación: 5 de julio de 2016

E

l Gobierno negocia un crédito internacional para iniciar la construcción de la ‘Refinería del Pacífico. Esto lo reconoció, Rafael Poveda, ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, quien informó en una nota de El Telégrafo, que para construir la Refinería del Pacífico se requieren 13.000 millones de dólares que podrían financiarse con un contrato de construcción. “Desde hace más de un año, trabajamos para conseguir financiamiento con un sindicato de bancos que estaría liderado por una entidad china y que podría incluir a instituciones coreanas y europeas. Respecto a la demora en concretar el proyecto estratégico, el Ministro dijo que este tipo de proyectos tienen un tiempo de ejecución largo. En el caso de la Refinería del Pacífico, solo la realización de estudios de ingeniería tomó dos años y la consecución de los fondos es compleja. “Hasta 2015, estuvimos en una estrategia de negociación muy avanzada para incluir un nuevo socio en la refinería pero aquella opción nunca se concretó. Por ese entonces, la estrepitosa caí-

da del precio del petróleo y el cambio de las condiciones económicas internacionales influyeron para que el acuerdo no prospere. Inmediatamente, sin embargo, optamos por otra estrategia. Se debe considerar que la Refinería del Pacífico será la infraestructura más grande construida en el país y, posiblemente, implicará una de las inversiones más grandes concedidas para un solo proyecto por China fuera de su territorio. Por tanto, se trata de un desafío complejo que requiere resolver muchas cosas y eso implica tiempo”. En cuanto a la posibilidad de que la construcción de la Refinería del Pacífico sea negociada u ejecutada por el próximo Gobierno, Poveda afirmó que la Refinería del Pacífico es una necesidad para el país. “En los próximos 6 años, si no la construimos, el país podría requerir 9.000 millones de dólares anuales para importar combustibles”. Y ello en razón de que nuestra demanda de carburantes crece al 6% por año y nuestra capacidad

de refinación es estática e implica la producción de 176.000 barriles diarios. Con la nueva planta no solo que dejaremos de importar derivados sino que tendremos la capacidad para exportar los excedentes de gasolina y diésel hacia países donde se los necesita más como México, Estados Unidos o Colombia”, detalló el funcionario, luego de agregar que la Refinería del Pacífico es un proyecto de ‘alta conversión’, es decir, ofrecerá una gama de productos de petroquímica básica que constituyen la materia prima para empezar industrias de plásticos, jabones y otros. Así mismo, agregó Rafael Poveda, la construcción tendrá un impacto económico positivo debido a la entrada de divisas al país; la generación de más de 20.000 plazas de trabajo, en su gran mayoría dirigidas a obreros, técnicos y profesionales en Manabí; y la apertura de oportunidades para las empresas proveedoras de servicios que podrán involucrarse en el proyecto.

5


Petróleo artesjounal@hjbecdach.com

El 96% de la inversión hacia Ecuador provino de 6 países Artículo e infografía tomadas de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-96-de-la-inversion-hacia-ecuador-provino-de-6-paises Publicación: 5 de julio de 2016

E

l Banco Central del Ecuador (BCE) publicó el estado de las transacciones económicas entre el país y el resto del mundo correspondientes al primer trimestre de 2016. Sus resultados aparecen sintetizados en la ‘balanza de pagos’, un instrumento que resume las transacciones relacionadas con la ‘cuenta corriente’, que abarca los valores de exportaciones e importaciones de bienes, servicios, renta y transferencias; la ‘cuenta de capital’, que agrupa las transferencias de capital recibidas por el país y enviadas desde el país; y la ‘cuenta financiera’ que comprende la inversión extranjera directa (IED), la inversión de cartera, los créditos y

6

los préstamos. Al comparar los resultados interanuales se observa que, entre el primer trimestre de 2015 y el primer trimestre de 2016, el saldo de la cuenta corriente mejoró en $ 859 millones conforme su déficit se redujo de -$ 892 millones a -$ 33 millones. Básicamente, esto sucedió gracias a una disminución de las importaciones por $ 2.073 millones pues estas pasaron de $ 5.839 millones en el primer trimestre de 2015 a $ 3.766 millones en el primer trimestre de 2016. En lo relativo a la cuenta de capital y financiera, los saldos pasaron de $ 693 millones en el primer trimestre de 2015 a -$ 169 millones en el primer trimestre de 2016. Entre estos dos

periodos, a su vez, la IED recibida por el país experimentó una reducción de $ 183 millones a $ 154 millones. A diferencia de lo que ocurrió a principios de 2015, el 96% de la IED registrada en el primer trimestre de 2016 provino de 6 países: Holanda ($ 79 millones), Estados Unidos ($ 17 millones), España ($ 16 millones), China ($ 13 millones), Inglaterra ($ 12 millones) y Colombia ($ 10 millones) (ver infografía). Por otra parte, con respecto al saldo desde enero a marzo de 2016, el 69% de la IED captada por Ecuador fue hacia minas y canteras; el 17% hacia industrias manufactureras, el 9% al comercio, el 5% a agricultura, el 3% a construcción y el 2% al resto de actividades. (I)


Los representantes de los países de la región, optimistas con los avances en materia de integración energética Artículo y fotografía tomadas de: http://www.hidrocarburos.gob.ec/los-representantes-de-los-paises-de-la-region-optimistas-con-los-avances-en-materia-de-integracionenergetica/ Publicación: 1 de julio de 2016

U

n nuevo paso en la integración energética se cumplió este viernes 1 de julio. En la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se desarrolló la Quinta Reunión del Consejo Energético de Suramérica. Durante la cita, que reunió a los representantes del sector de los doce países Miembros, se analizaron las conclusiones del trabajo de especialistas en esta materia, realizados durante una semana. Estos temas abarcan ámbitos como: balance energético Suramericano, planificación estratégica, Tratado Energético Suramericano, avances de los proyectos, evaluación regional sobre los recursos existentes en la región y posibles proyectos conjuntos, entre otros. El Secretario General de la Unasur, Ernesto Samper, aseguró que la región tiene dos retos: mantener las ci-

fras logradas en la región y superar el modelo extractivo, utilizando “nuestra capacidad extractiva en épocas de bonanza”. Por su parte el Ministro de Hidrocarburos del Ecuador, José Icaza Romero, señaló que “la historia reciente evidencia la importancia de Unasur, permitiendo a las doce naciones que la conforman, posicionarla de manera estratégica en el contexto internacional. Una muestra de esta integración es que ahora Ecuador provee energía eléctrica, gracias al aprovechamiento del potencial hídrico de nuestro país”. En esta misma línea, el Jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Omar Serrano, reconoció a Ecuador por la energía recibida, y que fue un soporte impor-

tante para dicho país. Los asistentes redactaron, en conjunto, el acta de compromiso final, resaltando la importancia de trabajar en Bloque. El documento se firmó en horas de la tarde. Reunión Bilateral con Venezuela En el marco de la Quinta Reunión del Consejo Energético Suramericano, el Ministro de Hidrocarburos de Ecuador, José Icaza Romero y el Ministro del Poder Popular para el Petróleo de las República de Venezuela, mantuvieron una reunión bilateral. Durante el encuentro se trató el estado actual de los proyectos bilaterales y analizaron la dinámica del mercado internacional del petróleo y su impacto en la región.

7


Energía artesjounal@hjbecdach.com

Sector Eléctrico: Estudios geocientíficos complementarios del prospecto geotérmico Chachimbiro se desarrollaron con éxito Artículo y fotografía tomadas de: http://www.energia.gob.ec/sector-electrico-fortalece-comunicacion-con-los-clientes/ Publicación: 29 de junio de 2016

D

esde el 26 de mayo al 17 de junio, CELEC EP Termopichincha bajo las directrices del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, desarrolló en conjunto con Mitsubishi Materials Techno Corp, la toma de datos de campo para completar los estudios geocientíficos en la zona del prospecto geotérmico Chachimbiro. El proyecto geotérmico Chachimbiro apunta a ser el primero de este tipo en el país y uno de los primeros en Latinoamérica gracias al compromiso de cambio de la Matriz Energética. La toma de datos se realizó en diferentes campos de las geociencias: geofísica (gravimetría y magnetotelúrica), geoquímica y geología; al constituirse éste en un espacio de entre-

8

namiento por parte de los científicos japoneses de Mitsubishi a nuestro personal. Previo a esta incursión en campo y paralelamente para efectivizar la transferencia de conocimiento, CELEC EP Termopichincha, adquirió equipos de medición de última tecnología y se encuentra equipando las instalaciones del Laboratorio Químico ubicado en la Central Termoeléctrica Guangopolo (Quito) para la investigación geocientífica, apuntando no solo a atender proyectos nacionales sino a nivel regional. Esta campaña contó con la colaboración de la ciudadanía del cantón Urcuquí que ven en este proyecto de generación eléctrica una oportunidad de dinamismo para la economía local, sin su apoyo no

hubiese sido factible recorrer alrededor de 50 kilómetros cuadrados de la zona determinada para el estudio que comprendió 31 puntos de medición magnetotelúrica, 250 puntos para gravimetría y 6 puntos para estudios geoquímicos. Se destaca también el apoyo de las autoridades del cantón y del Ministerio del Ambiente de Imbabura. El proyecto geotérmico Chachimbiro apunta a ser el primero de este tipo en el país y uno de los primeros en Latinoamérica gracias al compromiso de cambio de la Matriz Energética, tarea asumida por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, que impulsa el desarrollo de la Energía Geotérmica como un respaldo firme en la generación de electricidad.


(7 de julio de 2016)

208,65 (¢/lb)

1083,85 (US$/ozt)

14,01 (US$/ozt)

637,3 (¢/lb)

66,09 (US$/lb)

98.61 (US$/lb)

174 millones de dólares de las regalías mineras invirtió el Gobierno en varias provincias del país Artículo tomado de: http://www.elciudadano.gob.ec/el-gobierno-invirtio-174-millones-de-dolares-de-las-regalias-mineras-en-varias-provincias-del-pais/ Fotografía: https://www.flickr.com/photos/134850724@N06/27694145822/in/dateposted/ Publicación: 1 de julio de 2016

J

avier Córdova, ministro de Minería, informó que el Gobierno ha construido 325 obras en los sectores de salud, educación, vialidad, saneamiento ambiental, desarrollo social, apoyo productivo y telecomunicaciones en las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, El Oro, Imbabura y Azuay, con parte de las regalías petroleras. El Secretario de Estado resaltó los avances de los proyectos Mirador y Fruta del Norte, ubicados en Zamora Chinchipe; Río Blanco y Loma Larga,

en Azuay; San Carlos Panantza, en Morona Santiago; y Llurimagua, en Imbabura. Las obras estuvieron a cargo de la empresa pública Ecuador Estratégico, con una inversión de 174 millones de dólares. Parte de estos recursos provienen de las regalías mineras anticipadas del proyecto minero Mirador, que está a cargo de la empresa Ecuacorriente. Los recursos fueron utilizados para el desarrollo de obras que buscan fo-

mentar el desarrollo equitativo, la inclusión y el bienestar de las familias ecuatorianas, dando prioridad a las zonas aledañas a los proyectos mineros que vivieron exclusión durante décadas. Córdova puntualizó que el proyecto Mirador, en Zamora Chinchipe, se encuentra en la fase de construcción de la mina, en cumplimiento con el plan de operaciones, mientras que Fruta del Norte, ubicado también en esa provincia está esperando la aprobación del cambio de fase de eva-

9


Minería artesjounal@hjbecdach.com

luación económica a explotación del yacimiento. Ambos proyectos podrían iniciar la fase de producción entre el 2018 y 2020. Sobre los proyectos en Azuay manifestó que Río Blanco está en la fase de construcción y que podría iniciar la producción a finales del 2017. Respecto a Loma Larga, informó que se encuentra en la fase de evaluación económica del yacimiento y cuenta con el financiamiento necesario para cerrar el estudio de factibilidad que identificaría el potencial minero. El proyecto San Carlos Panantza, en

Morona Santiago, está en fase de exploración avanzada pero no ha podido avanzar puesto que el campamento de esta concesión fue invadida por un grupo de personas desde el 2006. Por último LLurimagua, que se ubica en Ibarra, está en fase de exploración y es operado por la Empresa Nacional Minera de Ecuador (Enami EP) y la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco). Finalmente, el Ministro describió el proyecto integral de regularización minera y fomento a la pequeña minería en el país, que ejecutan las subsecretarías regionales, las coordinaciones zonales de la Agencia

de Regulación y Control Minero, que cuenta con el apoyo de personal técnico del Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (Inigemm) y de la Empresa Nacional Minera del Ecuador. Según el Secretario de Estado, el oro representa el metal con mayor producción en el país; esto significa el 83% de ingresos brutos de minería y genera el 73% de empleos directos en este sector. La producción de dicho mineral en Ecuador viene del sector de la pequeña minería y minería artesanal, ya que la minera industrial aún no está en fase de producción en el país./GFS/El Ciudadano

Ministro de Minería se reunió con mineros artesanales de El Oro Artículo y fotografía tomadas de: http://www.mineria.gob.ec/ministro-de-mineria-se-reunio-con-mineros-artesanales-de-el-oro/ Publicación: 5 de julio de 2016

E 10

l Ministro de Minería, Javier Córdova, mantuvo, este martes 5 de julio, una reunión de trabajo con representantes del sector minero artesanal de la provincia de El Oro, atendiendo la solicitud planteada a través de autoridades locales.

Emergencias Ecu 911 Machala, los mineros artesanales expusieron sus puntos de vista respecto a la regularización de labores mineras, contratos de operación, obtención de certificados de uso de explosivos, entre otros aspectos.

En las instalaciones del Servicio de

El Ministro de Minería se comprome-

tió a articular acciones con las autoridades pertinentes para que se agiliten los trámites de otorgamiento y renovación de la certificación para el uso de explosivos. Ante los asistentes, el Ministro expuso los avances en el proceso de formalización de mineros artesanales y que se consolidará con la reforma a la


11


Minería artesjounal@hjbecdach.com

Ley de Minería, cuya propuesta estaría lista en semanas próximas. El Secretario de Estado puntualizó que la formalización es una garantía para que los mineros artesanales no sean víctimas de chantajes. “El Estado buscará las condiciones adecuadas para cumplir con este propósito”, detalló.

Además, el Ministro de Minería se comprometió a articular acciones con las autoridades pertinentes para que se agiliten los trámites de otorgamiento y renovación de la certificación para el uso de explosivos. Daniel Castillo, presidente de la Asociación de Propietarios de Plantas de Beneficio, Fundición y Refinación de Sustancias Minerales de la provincia

de El Oro, destacó la apertura de autoridades y calificó como un acierto la creación del Ministerio de Minería. La autoridad ministerial estuvo acompaña del gobernador de El Oro, Carlos Zambrano; la subsecretaria Nacional de Desarrollo Minero, Carmita Calderón; el subsecretario Zonal de Minería Sur, Jalil Borrero; y el director ejecutivo (e) de la Agencia de Regulación y Control Minero, José Torres.

La inversión para el proyecto minero Fruta del Norte supera los 1.000 millones de dólares Artículo tomado de: http://www.elciudadano.gob.ec/la-inversion-para-el-proyecto-minero-fruta-del-norte-supera-los-1-000-millones-de-dolares/ Fotografía: http://www.mineria.gob.ec/se-aprobo-el-contrato-de-inversion-para-el-proyecto-minero-fruta-del-norte-por-mas-de-usd-1000-millones/ Publicación: 5 de julio de 2016

E

l Consejo Sectorial de la Producción en el que participó el ministro de Minería, Javier Córdova y representantes de diferentes sectores productivos, aprobó el contrato de inversión para el proyecto minero Fruta del Norte (FDN), por más de 1000 millones de dólares. FDN es uno de los cinco proyectos estratégicos a gran escala y mediana minería que promociona el Gobierno. Esta concesión es operada por la empresa Lundin Gold, cuyas reservas se estiman en 4,82 millones de onzas de oro y 6,34 millones de onzas de plata, con una vida útil de 13 años. Lundin

12

Gold prevé invertir 1.000 millones (valor sin impuestos) para las fases de construcción, producción y cierre de la mina. En ese lapso, el Estado recibirá 928 millones por concepto de impuestos, regalías y participaciones de las ganancias. La empresa operadora del FDN pagará 65 millones correspondientes a regalías anticipadas, con un primer desembolso de 25 millones al suscribir el contrato antes mencionado. En 2017, la operadora del proyecto comenzará la construcción de la mina subterránea ubicada en la parroquia Los En-

cuentros de Zamora Chinchipe. Además de las correspondientes regalías y demás tributos futuros, se estima la creación de aproximadamente 2.000 puestos de trabajo directos durante la etapa de construcción. Mientras que en la etapa de operación del proyecto, los empleos directos serán 900. El impacto en la creación de puestos de trabajo redundaría positivamente en los empleos indirectos que se crearán con los proveedores, con prestación de servicios complementarios, etc., lo cual beneficiaría en primer término a los pobladores de la provincia de Zamora Chinchipe. /GFS/El Ciudadano


Autoridades ecuatorianas cumplen una gira internacional para conocer prácticas mineras Artículo tomado de: http://www.elciudadano.gob.ec/autoridades-ecuatorianas-cumplen-una-gira-internacional-para-conocer-practicas-mineras/ Fotografía: http://www.mineria.gob.ec/delegacion-ecuatoriana-cumple-gira-internacional-para-conocer-practicas-mineras/ Publicación: 6 de julio de 2016

D

esde 4 al 8 de julio, una delegación ecuatoriana cumplirá una gira de observación de proyectos mineros a gran escala en Xi’an, capital de la provincia de Shaanxi en la República de China. Henry Troya, subsecretario Nacional de Contratación Minera, informó que durante la visita al proyecto JinDuiChen, ubicado a tres horas de la ciudad Xi’an, conocieron a detalle el trabajo técnico de la construcción de la relavera, que posee las mismas características de la que se edificará en el proyecto minero ecuatoriano Mirador. “La relavera del proyecto JinDuiChen, que tiene 50 años de funcionamiento,

fue construido por la misma persona que lo hará en el proyecto Mirador, tiene las mismas características”, destacó Troya.

ría Nacional del Agua y del Ministerio del Ambiente.

Acotó que durante la visita han podido comprobar el óptimo manejo ambiental y uso del agua, el relacionamiento comunitario y la recuperación de la mina que se la ha desarrollado con la implementación de una laguna, criaderos de patos, cultivos, entre otros.

La directora ejecutiva de la Arcom mencionó que este tipo de proyectos tienen décadas de experiencia e implementan métodos avanzados de remediación ambiental. “Estas experiencias nos permiten exigir las mismas prácticas de responsabilidad ambiental a más de las que ya establecen en las leyes del Ecuador”.

La delegación ecuatoriana está integrada además del subsecretario Troya por Cristina Silva, directora ejecutiva de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), así como delegados del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, de la Secreta-

Troya afirmó además que la visita de la delegación con representantes de los distintos ministerios es valiosa para entender los detalles técnicos, la interacción y las competencias técnicas de cada área para ejecutar un proyecto minero./GFS/El Ciudadano

13


AN ALYTICA INVESTMENTS

Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM

WWW.ANALYTICA.COM.EC

ECUADOR WEEKLY REPORT®

KEY INDICATORS

For the week of Jun 27 – Jul 01, 2016

Ecuador's Global Bond Prices

Brexit Backlash

Bond

British prime minister David Cameron’s failed political gamble to get Britain to vote to stay in the European Union has wiped trillions off balance

Last Price Apr-16 Mar-16 95.21 90.54 88.04 82.88

01/07/2016 Jun-16 May-16 Global 2020 99.39 99.38 100.28 Global 2024 87.66 87.64 89.44 Source: Bloomberg and Analytica

Feb-16 79.08 72.81

Jan-16 74.92 69.63

sheets, not just including industrialized countries. Even Ecuador has suffered from the botched plan that had much more than Cameron’s career on the

EMBIG Spread (bp)

line. As president Rafael Correa noted, the immediate

1,400

impact on the outlook for European and global

1,000

economic growth has had twin negative effects: The British exit vote led to a flight out of the pound that

EMBIG Latin America

EMBIG Ecuador

1,600

1,200

800 600 400

27-Ju n-16

Jun-16

Oct-15

Feb-16

oil, just as it had risen high enough for Ecuador to

Jun-15

Feb-15

Oct-14

Jun-14

200

strengthened the dollar and weighed on the price of

Source: JP Morgan and Analytica

break even on production. A rise of the dollar tends to be accompanied by a falling price of oil and vice versa.

Hence,

Ecuador’s

exports

will

lose

Bond Yields vs. WTI in 2016 (%)

Global24

Global20

($/b)

WTI (RHS)

24

60

For this country, the “Brexit” vote has had the

20

50

immediate effect of making the planned near-term

16

40

sale of up to $1bn in bonds prohibitively expensive,

12

30

8

20

competitiveness again.

continue the uncertainty by delaying the installation of a

negotiating

team,

weighing

on

bond

and

1-Jul

16-Jun

1-Jun

17-May

2-May

17-Apr

2-Apr

3-Mar

18-Mar

announcement not to quit before October will

17-Feb

leaders have already complained that Cameron’s

2-Feb

Correa said two days after the referendum. European

Source: Bloomberg and Analytica

International Reserves ($m) 8000

commodities markets (except gold). According to the

if not longer. With both Conservative and Labour

Source: BCE and Analytica

24-Jun-16 Jun-16

between Britain and the EU for the coming two years,

Feb-16

0 Oct-15

clarity and will put a cloud over economic ties

Jun-15

2000

Feb-14

government’s hands. The entire procedure lacks

Feb-15

4000

Oct-14

ultimately, even if) to exit is still in the UK

6000

Jun-14

Lisbon EU treaty of 2001, the decision on when (and,


leadership in Britain in disarray, it’s not just Queen

on xenophobia and false promises for public finance

Elizabeth who won’t be pleased. By blaming the

that has some similarity to the overbearing economic

scuttling of the bond sale on the “Eurosceptic” vote,

and political messages employed by the Correa

Correa told government contractors that he will

government over the past years. The slight majority

continue to owe them.

was protectionist and “Brexit” proponents are not at

Cameron probably won’t acknowledge that his bet

all clear on what kind of economic model they actually

on first renegotiating terms with the EU and then the

want. The result showed a divided Britain, rather than

referendum was a maverick move even crazier than

a stampede out of the EU. If the situation is not

Ecuador’s harboring of Julian Assange in its London

reversed – and it may be, despite some exaggerated

embassy. A weakening EU will hardly rush to buy

continental politicians demands that Britain’s Tory

Ecuadorian goods, even if the trade deal is ratified

leadership immediately notify them of their desire to

before benefits run out December 31. It stands that

leave the supranational group – the UK may even

the EU parliament will be distracted by the British

suffer extinction through an exit of Scotland and Irish

question, rather than focusing on a small economy’s

reunification. For opponents to Correa’s regime, the

adhesion to a trade deal that its own government did

Tory populist bet against “Brussels” should not be an

little to get ratified in more than two years since its

example of a model of an exit from bureaucratic

signing. And while gold, a potentially import export

centralism.

commodity, has already benefitted from the flight to safe economic havens, the Ecuadorian government’s ham-handed

policies

towards

mining

Looking Blue

delayed

Ecuadorians bought just 24,078 new cars and

development of that industry beyond the immediate

trucks in the first five months of this year, the lowest

horizon of the intra-European conflict.

levels

since

2006, according to the country’s

Aside from the economic fallout, the unfolding

automotive chamber of industry. The figure adds to

crisis holds several lessons for Ecuador. Correa is

the body of evidence that Ecuador is headed for a

once again envious of the weakening of the

hard

neighbors’ currencies. This is short-sighted. Rather,

government’s ability so far to remain current with

he should reflect on the turmoil populist usage of

some of its most pressing financial requirements;

referendums can wreak, and on the benefits solid

many local and provincial governments are however

long-term politics can provide for foreign investment

suffering from the wait for transfers from the

and in attracting the human talent he so badly wants;

administration to the tune of around $300m, and the

both issues have now come into question in the UK.

government has had to resort to borrowing to pay up.

economic

landing,

despite

the

Correa

But economically liberal and conservative opponents

According to the automotive association, in

to Correa’s government also need to look at the

contrast to previous years, where only artificial

information carefully. Too many have seen in the vote

methods like import quotas slowed sales, the current

as a resounding voice against centralization run by

situation stems from the demand-side contraction, i.e.

detached Eurocrats in Brussels.

potential buyers have refrained from buying given the

On the ground in the UK, the situation is very

risk of being unable to finance car payments.

different. The UK’s hub of globalization and finance,

Newspaper El Comercio quoted a survey showing a

London, voted against the secession from the EU.

rise of individuals with pre-approved car loans

Based on populist lies from which the proponents of

preferring not to buy to 60% last January from 39% in

“Brexit” are already backpedaling, the vote was a play

October, reflecting the plunge in consumer sentiment.


Car dealerships thus are among the many companies

EU and the USA; Ecuador never even signed with the

that have decided not to pass on the 2% increase in

latter.

value added tax effective this month (it’s now at 14%) to consumers and, in some cases, cut prices.

Second Stage

Nonetheless, domestic car production plunged to

Swedish-Canadian mining company Lundin Gold,

7,913 from 15,840 in the first five months of 2015,

the holder of the Fruta del Norte gold and silver

and the industry has suffered around 1,000 layoffs.

concession southeast Ecuador, recently requested

It’s worth noting that duties and taxes easily make

the government approve a change in the project

cars and trucks 60% more expensive than outside the

development to allow it to build a mine considered

country.

one of the world’s prime undeveloped precious metals

Ecuadorians have therefore flocked across the

sites. Mining minister Javier Córdova already said

borders to buy in Colombia and Peru. People take

that the administration would approve it, well ahead of

long waits at the border or precarious illegal

the administrative deadline. Thus, the project will

smugglers’ routes upon themselves to buy not just a

move from the “exploration” to the “exploitation”

new set of tires or a television set that many try to

phase, thanks to a recent positive update on its

hide from the eyes of customs inspectors under

feasibility study. It still needs to secure environmental

blankets, but even basic staples like cleaning supplies

permits. Meanwhile, it aims to start basic engineering

or toilet paper. This at least moderately offsets official

and early works between July and September with a

macroeconomic data, which January-April saw a

goal of producing the first gold and silver early in

plunge in imports by 36.5% on the year. But this has

2020. The study, meanwhile, said that the Fruta del

not just reflected declines in imports of consumer

Norte deposit holds 4.82m ounces of gold and 6.34m

goods, which the Correa government has always

ounces of silver, with average total cash costs of

sought. Imports of basic materials fell 28.5% on the

$553 per ounce over the initial 13-year projected

year, outpaced by the plunge in capital goods by

lifetime of the mine, “placing FDN in the lowest cash

39.3%. New home sales, too, have fallen in the 50%-

cost quartile globally,” according to the company. Net

60% range, local media report, citing realtors.

of taxes, it estimated the project’s capital cost at

Exports, meanwhile, also suffered a severe

$669m. Fruta del Norte has a net present value at a

contraction of 23.6% on the year in the first four

5% discount rate of $1.28b and an internal rate of

months of the year, and the outlook for ratification of

return of 23.8%.

the EU trade deal, already signed in 2014, is not good

In a statement released mid-June, the company

because of the government’s decision to extend the

said that it considers Ecuador’s people the company’s

emergency duties of now up to 40% on imports

“most important stakeholders in this project.” Mining

another year. If the deal isn’t closed by the end of

does remain controversial in Ecuador, and the mining

December, a series of important Ecuadorian export

ministry saw minor demonstrations linked to Lundin

goods face a loss of duty-free access to their most

Gold’s latest move to make the mine a reality, where

important foreign market, adding to the desperation

its predecessor, Kinross, had failed to come to terms

already triggered by the strengthening of the dollar,

with the Correa administration. Demonstrators more

which undermines local producers’ competitiveness

generally

compared with those of rival producers like Colombia

government’s separate move to quickly approve

and Peru, who long ago completed the FTA with the

numerous concessions less than 12 months before

however

also

protested

against

the


the end of its term, around the time full construction of Fruta del Norte is slated to begin. Lundin Gold pledged to “address the challenge of sustainability – delivering

value

simultaneously

to

its

providing

shareholders, economic

and

while social

benefits to impacted communities and minimizing its environmental

footprint.�

Given

problematic

environmental legacies from the oil and mining industries, Lundin Gold would do well to tread carefully with community relations, although existing production at Dynasty Metals near Zaruma shows that this is not an insurmountable challenge.

The editorial board of Analytica Investment's Ecuador Weekly Report publishes information obtained from expert sources, public information and media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.


Una producción de:

Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.