Journal Oil Power Mining Nº 403

Page 1

Boletín 403. Febrero, 2019

info@hjbecdach.com / artesjournal@hjbecdach.com

Quito - Ecuador

Organiza :

Ahora en el nuevo “Centro de Convenciones METROPOLITANO”

HJ BECDACH

38 AÑOS

MAPA ESTRATÉGICO MINERO CASCABEL LLURIMAGUA

LA PLATA

CURIPAMBA

PACTO

SIGCHOS

UNACOTA

RIO BLANCO

LOMA LARGA

RUTA DEL COBRE MUYUYACU (GABY)

UNACOTA MIRADOR

CANGREJOS DYNASTY

GEOLDMINS FRUTA DEL NORTE PORTOVELO MILL

Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Dpto. Diseño HJ Becdach info@hjbecdach.com / artesjournal@hjbecdach.com (5932) 3324 835 (5932) 3324 836. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com


Minería info@hjbecdach.com /artesjounal@hjbecdach.com

BREVE HISTORIA DE LA MINERIA Y SUS POLITICAS EN EL ECUADOR Artículo compilado y odenado por : BY Publicación: Marzo, 2014

E

n la zona andina de sudamérica en lo que hoy llamamos Ecuador, los primeros indicios mineros se remontan a unos 35.000 años AC. Cuando se empezó a usar barro y arcilla para realizar artefactos (período Valdivia Tardío) la cerámica se fue perfeccionando posteriormente durante la época delas culturas Machalilla y Chorrera. En la cultura La Tolita (Esmeraldas) se desarrolló minería aluvial y orfebrería de oro y platino en los ríos Santiago y Cachaví (la cultura la Tolita fundieron platino, algo no conocido por los europeos). Los pueblos aborígenes preincásicos del sur de Ecuador ya trabajaban el oro tal como se vió en los sepulcros de Cojitambo y Chordeleg. Este oro aluvial se explotó de los ríos Santa Barbara, Paute. Huayna Cápac (1493-1525) esclavizó a los Cañaris obligándolos a extraer el oro de los ríos orientales del Cuyes y Cuchipamba. Los Cañaris además descubrieron y lavaron oro en el río Amarillo (Zaruma). La sal natural (cloruro de sodio) era tanto o más precioada que el oro entre la gente de Huamboya y Macas. Ellos intercambiaban sal con los pueblos de la sierra. Huayna Cápac falleció en Quito en 1525. Luego le sucedió su hijo Atahualpa quien estando en Quito, le llegó la noticia de extraños individuos barbados que navegando en “casas de madera” habían arribado a las

2

costas por el norte. Era 1527 y Francisco Pizarro con sus compañeros habían pisado el territorio incaico. La cultura inca aglutinó todas las otras culturas conquistándolas. Pero las otras culturas son muy anteriores las cuales extraían y trabajaban el oro que tenía un gran significado de valor religioso y poder jerárquico dentro de las culturas precolombinas e inca. Para los Incas, el principal dios era el Inti, el Sol. Y el oro representaba al sol, de ahí su importancia. Las piezas de oro precolombino representan una vía de conocer la vida espiritual de las antiguas civilizaciones americanas. En 1492 Cristóbal Colón llega a una de las islas de las Bahamas en el Caribe creyendo que había llegado a las indias orientales (costa este de Asia), culminando así con éxito su gran empresa náutica de la “empresa de las Indias”. El proyecto era ir hacia Oriente (Asia) navegando por Occidente (Océano Atlántico), esto era posible considerando que la Tierra era redonda. Con este error de apreciación geográfica y creyendo que América era Asía empieza la época de la colonia española en la cual al inicio degeneró en el saqueo del oro y plata que poseían las civilizaciones americanas. Las mitas era un sistema de trabajo creado por los Incas a favor del estado imperial Inca, así se construyeron fortalezas, centros administrativos, templos, acue-

ductos, explotación de minas, etc. Los españoles por conveniencia económica mantuvieron durante un período de la colonia española el semiesclavista “sistema de mitas” de los Incas, como un sistema de trabajo obligatorio por algún tiempo, ésto ayudó al desarrollo de la economía de mercado con productos y servicios para España. Cada grupo de indígenas aportaba a la corona un número determinado de trabajadores durante varios meses del año. Estos trabajadores eran movilizados de sus lugares de origen hacia las zonas en las que se les requería para diversas actividades. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se podía exceder de un tercio permanente de la población tributaria para ser destinada a estas labores. A cambio de la fuerza de trabajo y de los consiguientes tributos que recibía el encomendero, este tenía la obligación de catequizar en la religión católica a las personas que le habían sido encomendadas. El servicio forzado ejercía una inmensa presión sobre la población, causando mucho daño y cientos de miles de víctimas mortales, sobre todo entre los trabajadores en las minas como Nambija y Zaruma en Ecuador o la de Potosí en Bolivia. Esto obligó a la corona española a llevar esclavos negros al Virreinato.


Minería info@hjbecdach.com /artesjounal@hjbecdach.com

Durante 44 años (1555 – 1598), los españoles reportaron en los archivos de indias la cantidad de monedas de oro y plata que acuñaban en las minas de América. De acuerdo a esto los españoles trabajaron muchos lavaderos del oriente ecuatoriano como son los ríos de la cuenca del Napo y Aguarico en el nororiente y los ríos y afluentes de la cuencas del Zamora y Santiago en el sur. En Zamora Chinchipe se trabajaba los ríos Nambija, San Francisco, Cangaza además de las minas subterráneas de Nambixa, Chungata y Chupanamá en las cuales de 1561 a 1565 se produjo 209.264 pesos de oro que equivalen 418.528 onzas de oro, extraídas en el lapso de tres años y siete meses. En 1599 Levantamiento de los indígenas shuaras, al mando del líder Quiruba, terminó y expulsó a los españoles, de las minas del oriente, desapareciendo las minas al ser cubiertas por la vegetación selvática. Durante la época de la independencia, por medio de un decreto firmado por el Libertador Simón Bolívar, se declaró exentos del servicio militar a todas las personas que desearan dedicarse a la minería, para incentivar ésta actividad. En octubre de 1829, el Libertador dictó en el cuartel general en Quito el “Reglamento sobre Minas para la Gran Colombia”, declarando que las minas pertenecen a la República, cuyo gobierno las concedería en propiedad y posesión a quienes las pidan”, exonerándoles del pago de aranceles e incentivando la formación de un fondo que permita el mantenimiento de una cátedra de minería y mecánica en las provincias mineras. El 25 de Septiembre de 1830, luego de que el día 22 el General Flores asumiera por primera vez la presidencia de la nueva República del Ecuador y el 23 promulgara la Constitución de la misma, fue dictada la ley para “Promover el fomento de las minas”. Vicente Rocafuerte estableció por decreto en 1837 un Juzgado de Minas en Azogues, y ordenó abrir un camino al cerro Pillzhum para explotar la mina y declaró libres de derechos de importación a los equipos mineros. En 1880, dado el éxito obtenido en Pillzhum y en Zaruma, se desató el interés de la minería nuevamente, lo cual dió como resultado el “Código de minería de 1886”, expedido por el presidente Plácido Caamaño, que determinó como se transferirían las concesiones mineras, propiedad del Estado, a manos privadas, dando enormes ventajas a las empresas mineras privadas. En 1896, el presidente

Eloy Alfaro hizo un contrato con la empresa Viggiani y Cia. para la explotación en la Península de Santa Elena. Durante los dos años siguientes, el gobierno de Alfaro puso especial interés en el arrendamiento de las minas a varias empresas que le siguieron en éste emprendimiento. En 1900, Eloy Alfaro modificó el código de minería de 1886, estableciendo el plazo del arrendamiento de las minas hasta por 50 años; pero luego, al subir al gobierno Leonidas Plaza, volvió a ser modificado éste código, estableciendo el arriendo de las minas a perpetuidad. Bajo este esquema, en 1921, el geólogo de los Estados Unidos Benjamin Franklin Wallis, recibió la licencia para explorar minas en el Cojitambo y en Cuenca. Le siguió el Colombiano Cicerón Castillo, quién obtiene permiso para explorar y explotar minas en Nulti, Paccha y Santa Ana, en el cantón Cuenca; y en Déleg y Cojitambo, en el cantón Azogues. Posteriormente, al sur del Ecuador (principalmente en Zaruma y Portovelo) en 1915 la empresa minera South American Development, al mando de Mellick Tweedy, emprendió la explotación de oro por un período de 30 años, aprovechando un recurso que los Ecuatorianos hasta entonces nunca supieron utilizar. En 1933 sucedió algo curioso, y aquí me desvio un poco hacia el lado de la extracción petrolera: El Estado cruzaba por una gran depresión económica y el Congreso (debido a su escuálida situación fiscal), trataba de incentivar la agricultura y al mismo tiempo disminuir el precio del galón de combustible en el mercado. Para ello, expidió un decreto mediante el cual los automóviles debían usar una mezcla de 80% gasolina y 20% alcohol, por lo cual “la venta de la gasolina pasó a ser controlada por el Estanco de Alcoholes y Tabaco”. Por supuesto, la iniciativa no resultó. En Agosto de 1939 se realizó en Quito el Primer Congreso Nacional de Minería y Petróleo, inaugurado por el Presidente Mosquera Narváez. En los discursos pronunciados se condenó al nacionalismo de la dictadura de Enríquez Gallo y se recomendó solucionar los conflictos contractuales o legales con las compañías mineras. El mismo año, el Congreso Nacional, restableció la exoneración de derechos a los bienes importados por las compañías mineras extranjeras. Uno de los resultados de los beneficios fue la primera exploración petrolera en el Tiputini. Entre 1925 y 1948, se repartieron alegre-

mente -los 27 gobiernos de turno, durante los 23 años, a veces sin cumplir las leyes vigentes- primero contratos de arrendamiento minero y luego concesiones; extensiones territoriales que rebasaban el máximo permitido por las leyes o elementales leyes de protección del interés del Estado, tanto en la exploración petrolera como en la minería de diversos tipos, llegando a entregar hasta 10 millones de hectáreas a una sola compañía en una sola región. Lo curioso es que las regalías de éstas explotaciones fueron menores a las fijadas 400 años antes por el Rey de España en la Colonia, hasta menos de la tercera parte del Quinto Real, y se fijaron regalías absurdas del órden de unos pocos centavos de dólar, consideradas como pago anual de derechos superficiarios por hectárea. Recordemos que en 1942, Arroyo del Río, quién era abogado de muchas empresas extrajeras, concesionó grandes extensiones para exploración y explotación a dichas empresas. Entre 1948 y 1960, gracias a que el Ecuador se convirtió en el primer exportador de banano, la actividad minera disminuyó significativamente. Sin embargo, Zaruma y Portovelo siguieron atados a la minería en forma artesanal y de subsistencia. Desde la década de los 70, se emprende una agresiva minería informal y pequeña caracterizada por una baja tecnología y poca productividad, especialmente en zonas como Nambija. En ésta misma década, en el río Santa Bárbara, cerca a Sig Sig, se explotó la mina Peggy y un grupo finlandés-peruano, explotó la mina polimetálica de La Plata en Toachi ( Santo Domingo de los Colorados). Esto se ha realizado desde entonces sin recursos estatales y sin control ambiental alguno. En 1974 se expidió la Ley de Fomento Minero, que define a la pequeña minería como “la actividad desarrollada por quienes laboran minas cuya explotación no pase de mil quinientas toneladas mensuales de mineral” o “cincuenta toneladas diarias de material mineralizado”... “cuando se trata de explotación y beneficio de lavaderos y placeres aluviales”. En la década de los ochenta, aparecieron las empresas Newmont y Río Tinto Zinc, acompañadas de todas las grandes como Placer Dome, Echo Bay, Billinton , TVX, Goldfields y Anglo, que buscaban encontrar nuevos depósitos, semejantes al gigante Yanaccocha del Perú. En el gobierno de León Febres Cordero, se promulgó el decreto ley número 06, que con la Ley de Minería del año de 1985, mantiene el sistema conce-

3


Minería info@hjbecdach.com /artesjounal@hjbecdach.com

sionario, entregando derechos mineros, también hasta superficies de 50.000 hectáreas. En dicho gobierno, se introduce el pago de patentes por hectárea de superficie, en valores entre el 1 y 2 % de un salario mínimo vital vigente, durante plazos definidos, con obligación de trabajos e inversiones mínimos. Se establece una regalía del 3 % de la producción bruta. En 1987 en Nambija, la población creció a 20.000 personas dedicadas a la explotación incontrolada del oro. Se calcula que de esta región han salido no menos de 4 millones de onzas de oro, pero la forma anti técnica en que se explotaban las minas causó en 1980 una avalancha que mató alrededor de 300 personas. Pero luego de ésta época de minería informal, se vino una época en la que gente con mayor capital, decidió también emprender una minería donde se intentó obtener un mayor beneficio con una mayor inversión. Así es como, junto a los pequeños mineros informales de Bella Rica en Azuay, ingresaron mineros con mayor capital para obtener oro con chancadoras más sofisticadas, usando flotación y cianuración. Pero eso no significó que la minería pequeña llevada a cabo informalmente haya cesado sus actividades. Al contrario, se expandió como una plaga y muchas zonas del país comenzaron a ser exploradas y explotadas por mineros informales, luego de las experiencias de aquellos mineros que les precedieron e hicieron

4

fortuna con una minería anti técnica, sin responsabilidad ambiental y peor aún, responsabilidad social. Muchos de ellos obtienen ganancias suficientes como para invertir en grandes maquinarias o alquilarlas. Otros utilizan pequeñas herramientas o las alquilan. Pero todos éstos mineros informales o pequeños mineros carecen de un estudio de impacto ambiental y peor aún, jamás han hecho un plan de manejo y plan de cierre de una mina. Así el país durante varias décadas estuvo a merced de grandes depredadores mineros que hacían uso indiscriminado de sustancias como el cianuro, arsénico y produjeron un incalculable daño ambiental. Hasta 1991, Ecuador carecía de normas específicas para la gestión minera. En 1991, en el gobierno de Rodrigo Borja y la Izquierda Democrática, se dicta una nueva Ley de Minería - denominada también Ley 126 - la misma que mantiene los principios de dominio del Estado sobre minas y yacimientos; sin embargo, incorpora clara y categóricamente los derechos reales mineros. Así, la concesión minera tiene la connotación, estatus jurídico de propiedad real y goza de la protección y ventajas aplicables a la propiedad privada; a pesar de esto, la concesión es independiente de la superficie del terreno. La ley emitida por el gobierno de Rodrigo Borja, no establece límites al número de concesiones, pudiendo tener cada una

superficies de hasta 5.000 hectáreas. Se establece el pago de patentes con equivalente monetario y no salarial, con un valor inicial de 1.000 sucres por hectárea minera, lo cual equivalía a un dólar en la fecha de promulgación. En aquella época, la transferencia de derechos mineros era libre, sujeta a la obligación de notarizar los contratos e inscribirlos en el Registro de la Propiedad, con la correspondiente notificación a la administración minera del Estado. En el año 2000 se expide la Ley para la Promoción de la Inversión y de la Participación Ciudadana (Ley Trole II), donde se establece que : “El Ministerio de Energía y Minas promoverá la evolución de la minería en pequeña escala hacia una mediana y gran minería a través de programas especiales de asistencia técnica, de manejo ambiental, de seguridad minera y de capacitación y formación profesional, con el aporte de inversión nacional o foránea”. La minería informal, como visualizan dichos reportes, ha causado graves perjuicios al medio ambiente al Ecuador, sin embargo es una actividad que beneficia a un sector significativo del país. El 18 de Abril del 2008, la Asamblea Constituyente del Ecuador, expide el famoso “Mandato Minero”, mediante el cual se extinguían todas las concesiones mineras que no hubieran sido legalizadas y no contaran con su respectivo Estudio de


Minería info@hjbecdach.com /artesjounal@hjbecdach.com

Impacto Ambiental. En esa época, la Cámara de Minería protestaba diciendo que aquello impediría inversiones en ese sector por valor de 2.000 millones de dólares en los próximos dos años y la creación de 70.000 “empleos de calidad” en Ecuador en la próxima década. En aquel entonces, Alberto Acosta era presidente de la Asamblea Nacional y declaraba “Estamos estableciendo reglas claras para que se defina a futuro cómo va a ser la minería metálica mediana y a gran escala; habrá que elaborar una Ley y el Mandato menciona el plazo de 180 días”. El Mandato fue aprobado con los votos de Acuerdo País; Pachakutik; MPD; 3 de PSP, (Manuel Mendoza, Humberto Guillén y Holger Chávez); RED, (menos Jhonni Freire-suplente de Alfredo Ortiz); ID; PRE; Honradez Nacional; y los independientes Rafaél Esteves y Marcelo Villalva. El 29 de Enero del 2009, el presidente Rafael Correa, expide el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador, lo cual constituye un hecho importante en el manejo minero en el Ecuador, pues exige a las empresas mineras a cumplir un estricto esquema ambiental en sus planes de exploración, explotación y cierre. En el capítulo III, artículo 7 de dicho reglamento, se establece que aquellas personas que inician una actividad minera deben seguir un procedimiento para obtener una licencia ambiental en el Ministerio del Ambiente. En el artículo 11 de ése capítulo, se menciona

Organiza:

que “Previo al inicio de cualquier actividad minera se presentará al Ministerio del Ambiente el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental...”. Con éste reglamento, inicia una nueva etapa para la minería en el Ecuador, con una visión de mayor responsabilidad ambiental y social. Luego de expedido el reglamento y detallados sus procedimientos, se dió un plazo a los emprendimientos mineros para que se legalicen hasta Diciembre 30 del 2010. Ante el incumplimiento de muchas empresas mineras, el Ministerio del Ambiente decidió entonces emprender la clausura de varias minas. El caso más publicitado de ellos fue la clausura de las minas en Esmeraldas, en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo, al norte de la provincia. En ese lugar la destrucción del medio natural y la contaminación de los ríos era evidente, pero a los mineros informales, que usaban grandes maquinarias, se resistían a formalizar sus actividades y ceñirse a un manejo ambiental. Ante el anuncio del gobierno de actuar con mano dura en ése caso, la maquinaria fue escondida en las montañas por los mineros, pero fue localizada y destruida por el Ejército. “Muchas familias de Timbiré, Selva Alegre, Chanuzal, Angostura, Playa Nueva, Playa de Oro, San José de Cachaví, Urbina se quedaron sin empleo tras el operativo militar. Estas comunidades están a 70 kilómetros de distancia de la carretera EsmeraldasSan Lorenzo- Ibarra”. Los operativos de clausura de minas ilegales dejó al descubierto una cruda realidad, y es que un gran porcentaje de la

población en Esmeraldas y en otras provincias, se benefician de la minería. El gran problema es que se hace de manera informal, anti técnica y con un fuerte impacto ambiental, tal como lo mencionaban los estudios de PRODEMINCA de 1998. La situación no ha cambiado y es necesario que la actividad minera informal se regule. Esta cronología de acontecimientos relacionados a la minería demuestran que no es nada nuevo el que los gobiernos traten de explotar los recursos mineros; pero por primera vez en la historia, el país comienza a tomar un control real sobre la minería, intenta sacar un mayor provecho para el Estado y exige la inversión social y ambiental. Este es el primer Gobierno que promulga una ley de minería que toma en cuenta el medio ambiente y la relación de inversión económica en proyectos de desarrollo social. El Gobierno a través del ministerio de Recursos Naturales MRNNR encargó a la empresa Nacional Minera ENAMI EP como parte del Estado y como entidad estatal técnica especializada del sector minero, los proyectos aluviales de río Santiago (Esmeraldas) y Conguime (Zamora) para que desarrolle proyectos mineros sustentables con carácter social y respeto ambiental a fin de que en esos lugares se pueda realizar actividades mineras de prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición, refinación y comercialización de manera segura, eficiente y sustentable.

HJ BECDACH

38 AÑO S

Ahora en el nuevo “Centro de Convenciones Metropolitano” ww w. hjbecdachferias.co

m Telf.: (593 2) 332 4835 / Correo: recepcion@hjbecdach.com

Siguenos en:

5


Minería info@hjbecdach.com /artesjounal@hjbecdach.com

Minería aportó el 70% de ingresos tributarios en Zamora Chinchipe Artículo y fotografía tomado de: https://www.recursosyenergia.gob.ec/mineria-aporto-el-70-de-ingresos-tributarios-en-zamora-chinchipe/ Publicación: 4 de Febrero, 2019

L

as recaudaciones tributarias generadas por la actividad minera en Zamora Chinchipe ocupan el primer lugar de ingresos al estado, por este concepto en la provincia. De enero a diciembre de 2018, la minería aportó con el 70% de ingresos tributarios por el pago de regalías, patentes, utilidades de conservación minera e impuestos al valor agregado y renta al Estado, superando a otros sectores de la economía, como construcción con el 18%, industrias manufactureras y sector público con el 3%, comercio con el 2% y otros con el restante 4%. El cantón Yantzaza es el que más contribuyó a la economía en Zamora al recaudar más de USD 59 millones, es decir el 57,47% por el pago de tributos mineros durante el 2018, según el informe difundido por la Dirección Provincial del

6

Servicio de Rentas Internas. En el documento se destaca, que Zamora Chinchipe recaudó más de USD 103 millones en el 2018, en comparación a los USD 74 millones del 2017. Este impulso económico y social se da en el marco del avance de los proyectos mineros a gran escala Mirador y Fruta del Norte que actualmente se encuentran en la fase de construcción de la mina y que para fines de 2019, prevén iniciar la producción de cobre y oro, respectivamente. La minería se proyecta como una de las principales fuentes de financiamiento para la inversión pública ya que se consolidará como el segundo rubro de exportación no petrolera, con un aporte del 4% al producto interno bruto (PIB) hacia el 2021.

También, este sector proyecta el pago de UDS 836,7 millones por regalías, patentes, utilidades, impuestos al valor agregado y renta en el periodo 2018 – 2021. Además, generará aproximadamente 32.230 fuentes de empleo directo e indirecto en los proyectos estratégicos, proyectos de segunda generación, pequeña minería y minería artesanal en los próximos años de gobierno. El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables continuará trabajando para atraer y fomentar inversiones privadas, nacionales y extranjeras, que cumplan con estándares técnicos internacionales que sean productivas, social y ambientalmente responsables y generadoras de empleo.


MinerĂ­a info@hjbecdach.com /artesjounal@hjbecdach.com

7


Minería info@hjbecdach.com /artesjounal@hjbecdach.com

CORE GOLD construyendo un futuro sustentable desde el subsuelo Artículo y fotografía tomado del: CORE GOLD Publicación: 7 de Febrero, 2019

E

CUADOR & COREGOLD, LIDERANDO UNA MINERÍA RESPONSABLE EN TODAS SUS FASES. Core Gold (TSX-V: CGLD I OTCQX: CGLDF) está ubicado en la parte sur del Ecuador y comparte los cinturones metalogénicos auríferos que provienen del Perú. Cuenta con una operación minera a cielo abierto cerca de Celica, Loja. Dos targets de alta Ley para exploración cerca de Macará y Catacocha. También opera la mayor planta de procesamiento de oro en Portovelo. Se tomó el control de una compañía minera desfinanciada con todos los activos en Ecuador tan solo un año atrás. En el último año se la ha transformado en Core Gold. Cuenta con la planta de procesamiento restaurada más grande del Ecuador produciendo 2,000 Oz Au por mes.

Nuestros Compromisos Se ha descubierto un nuevo pórfido / shear zone de alta Ley de oro en Linderos. Se ha pagado aproximadamente a 600 trabajadores con los cuales se mantenía una deuda laboral de 7 meses más beneficios por más de US$ 1.5 M. Se ha pagado más de US$ 5M de una deuda previa con el SRI e IESS. Se ha regulado grupos de mineros artesanales para trabajar en aproximadamente 60 sectores de las concesiones de la compañía enn el área de Zaruma. Se han creado 400 puestos directos adicionales de trabajo.

8


Minería info@hjbecdach.com /artesjounal@hjbecdach.com

Nuestros Éxitos En las áreas de influencia, se han desarrollado muchos acuerdos con las comunidades, dueños de las tierras, municipios, trabajadores y proveedores para operar de una manera responsable para el beneficio colectivo. Contamos con un equipo humano formidable que incluye expertos con amplia experiencia en las diferentes áreas de la industria minera para el desarrollo rápido y professional de nuestros proyectos. Contamos con el apoyo del Gobierno Central del Ecuador para coordinar sólidas negociaciones con las oficinas de control para el logro de acuerdos respecto de las deudas laborales, tributaries y de seguridad social para regularizar los activos de la empresa.

¿Cómo hemos tenido éxito? Hemos demostrado que la minería beneficia a las comunidades locales, que a parte de generar trabajo directo, aporta al ptogreso económico en la zona y a la vez contribuye al desarrollo sostenible que beneficia a la agricultura local. Hemos reclutado trabajadores agraviados creando una fuerza laboral dinámica y satisfecha. Nuestros trabajadores son tratados de manera justa y contribuyen con los objetivos de la empresa. Todo ha sido possible debido al financiamiento de las organizaciones públicas Canadienses y de bancos Mexicanos

9


Minería info@hjbecdach.com /artesjounal@hjbecdach.com

¿Cómo creceremos en los próximos dos años? Consolidar una sólida relación social y contribuir con los beneficios de las comunidades en el Sur del Ecuador para el beneficio de todos los sectores. Expandir los programas de desarrollo ambiental sustentable, con el fin de cambiar y mejorar el uso de la tierra y promover una agricultura amigable con el ambiente. Nuestros procesos en Ecuador servirán para financiar nuestros programas emergentes de exploración y perforación. Para el presente año se espera introducir US$ 35M en la economía ecuatoriana y expandir estas cantidades a US$ 70M y US$ 150M para los dos años subsiguientes mejorando el aporte al PIB. Una Minería que nos beneficia a TODOS. Beneficios de operar en Ecuador Buena infraestructura Nuevas carreteras pavimentadas de primer orden. Puertos y aeropuertos modernos Bajo costo de electricidad y combustible Personal de trabajo y técnico calificado Requerimientos de Core Gold para una Mineria Sustentable Aceptación y participación Social, local y y regional. Cuidado y protección ambiental. ¿Cómo la minería puede mejorar el uso de la tierra y el control del agua.? Requerimientos técnicos de los proyectos. Aceptación de los riesgos por parte de los inversionistas. Comprensión del Gobierno y beneficios para el Ecuador. Trabajos laborales armónicos en proyectos y mano de obra. En Core Gold Inc. nos sentimos orgullosos por destacarnos como un ejemplo tangible y brillante de trabajo conjunto, para cumplir exitosamente con objetivos y metas claras que benefician equitativamente a todas las partes involucradas en la nueva era de la minería responsable en Ecuador . CORE GOLD INC. CON TODAS SUS OPERATIONES EN ECUADOR.

10


MinerĂ­a info@hjbecdach.com /artesjounal@hjbecdach.com

11



Energía info@hjbecdach.com /artesjounal@hjbecdach.com

Ecuador se adhiere a la iniciativa mundial “Cero quema regular de gas para 2030” Artículo y fotografías tomados de: https://www.recursosyenergia.gob.ec/ecuador-se-adhiere-a-la-iniciativa-mundial-cero-quema-regular-de-gas-para-2030/ Publicación: 23 de Enero, 2019

E

l Gobierno Ecuatoriano, a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, confirmó su respaldo a la iniciativa mundial “Cero quema regular de gas para 2030”. Así lo anunció hoy el Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Carlos Pérez, durante la firma y entrega oficial de la carta de adhesión, a los representantes del Banco Mundial en Ecuador.

tricio Larrea; el Gerente General de Petroamazonas, Alex Galárraga; el Representante Residente del Banco Mundial, Juan Carlos Álvarez; el Representante del Sector Energía del Banco Mundial, Francisco Sucre; autoridades del Gobierno Nacional; representantes de organismos internacionales presentes en Ecuador, del sector hidrocarburífero público y privado y medios de comunicación.

Al respaldar esta iniciativa, el Gobierno Ecuatoriano ratifica su compromiso de promover el uso de energías limpias, proyectos sustentables y responsables que permitan cuidar el patrimonio natural con el que cuenta el país, además de la vida de las poblaciones ubicadas en las zonas de influencia de la industria petrolera.

El Secretario de Estado dijo que como parte de las acciones y del trabajo enmarcado en la eficiencia y transparencia que ha caracterizado la gestión del Gobierno Nacional, se están desarrollando proyectos de manera eficiente. “Una muestra de ello es la implementación de las tres centrales de generación eléctrica a gas asociado al petróleo, en el campo Sacha, ubicado en la provincia de Orellana. El objetivo es optimizar el uso de la infraestructura y equipamiento de Petroamazonas para el abastecimiento eléctrico, con lo cual se reducen considerablemente las emisiones de

En este evento, que se desarrolló en el auditorio del Instituto de Fomento al Talento Humano, en Quito, participaron también la Viceministra de Ambiente, María Victoria Chiriboga; el Viceministro de Hidrocarburos, Pa-

CO2 al ambiente, generando ahorros anuales para el Estado Ecuatoriano por la disminución en la importación de diésel para las actividades hidrocarburíferas”, agregó. Petroamazonas EP, ha sido una de las primeras empresas petroleras en sumarse a la Iniciativa por lo que es considerada pionera en América Latina. La estatal ha recibido reconocimientos por los resultados obtenidos en la implementación de su Programa de Eficiencia Energética. La iniciativa “Cero quema regular de gas para 2030”, que fue presentada en 2015 por el Secretario General de las Naciones Unidas Bank Ki-Moon y el Presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, busca eliminar la quema regular en antorcha del gas asociado en las facilidades petroleras alrededor del mundo, a través de la aplicación de alternativas sustentables con el ambiente.

13


Energía info@hjbecdach.com /artesjounal@hjbecdach.com

Ministro Carlos Pérez y otras autoridades visitarán la zona de construcción de la hidroeléctrica Piatúa en Pastaza Artículo y fotografías tomados de: https://www.recursosyenergia.gob.ec/ministro-carlos-perez-y-otras-autoridades-visitaran-la-zona-de-construccion-de-la-hidroelectricapiatua-en-pastaza/ Publicación:6 de Febrero, 2019

C

on el fin de informar la situación de la central hidroeléctrica Piatúa, que actualmente se construye en el cantón Santa Clara, provincia de Pastaza, el Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Carlos Pérez, compareció, este martes 06 de febrero, a la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional.

En este marco, el ministro anunció una visita a la zona de construcción de esta central, que aportará una producción de 61,02 GWh/año, como parte de una agenda de trabajo conjunta en la Amazonía, donde se prevé la participación de los legisladores de la Comisión de Fiscalización, así como representantes de la zona de influencia directa del proyecto.

La autoridad se comprometió a analizar este proyecto, que obtuvo, desde 2016, las autorizaciones para el aprovechamiento productivo del caudal del río Piatúa, así como el informe favorable al Estudio de Impacto Ambiental, por parte de la Secretaría Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente.

Durante su intervención, agregó que se facilitará toda la información respecto a la construcción de la central Piatúa, a la comunidad de Santa Clara, en el marco de la transparencia de la información y de la responsabilidad que tienen las autoridades para entregar todos los insumos que sean necesarios para una adecuado conocimiento y análisis de la situación. En la sesión también participaron, los titulares de las agencias de regulación y control, tanto del sector minero como del eléctrico, Andrea Cárdenas y Gabriel Salazar, respectivamente.

“Es responsabilidad del Ministerio garantizar la provisión de energía y atender a la demanda futura, precautelando siempre el cumplimiento de la normativa vigente en el país”, aseguró.

14

Cárdenas ratificó el compromiso para

la regulación y control de actividades mineras en la zona de Santa Clara, evitando que se desarrollan actividades al margen de la ley que puedan generar afectaciones sociales y ambientales. De acuerdo con el Informe de Impacto Ambiental, entre septiembre y octubre de 2016, se desarrolló un proceso de participación social, a través de cuatro asambleas públicas, tres centros de información pública y 12 actividades de socialización, en donde participaron habitantes de las comunidades de influencia del proyecto como: Santa Clara, 04 de Agosto, San Rafael, Carlos Julio Arosemena Tola, Puerto Napo, Costa Azul, Maretecocha, San Juan de Piatúa, Jandiayacu, El Inglés, Chontayacu, entre otras. El proyecto Piatúa tiene un costo estimado de 57 millones para la central hidroeléctrica, con una capacidad de 30 MW, que incluye la Línea de Transmisión a conectarse en la subestación Puerto Napo en 138 kV.


Petróleo info@hjbecdach.com /artesjounal@hjbecdach.com

Petrolera estatal subirá la producción de ITT en un 49% el 2019 Artículo y tomado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/11/25/nota/7066752/estatal-subira-produccion-itt-49-2019 Publicación: 25 de Diciembre del, 2018

L

a producción del Bloque 43 ITT (Tambococha, Tiputini e Ishpingo) crecerá en un 49% en el 2019. De acuerdo a los cálculos de Petroamazonas, la producción de este bloque, ubicado en la zona de amortiguamiento del Parque Yasuní, pasaría de unos 58.119 barriles diarios en este año a 114.127 el próximo. Es que la meta de producción de crudo del Gobierno para el 2019 está en 565.000 barriles, de los cuales 464.000 vienen de Petroamazonas EP y 101.000 de las empresas privadas. Exceptuando al ITT, el resto de bloques bajo operación de Petroamazonas tendrán crecimientos más modestos, y en conjunto se espera que la producción tenga un crecimiento del 14% con respecto al 2018. Adicionalmente en la Programación Cuatrianual se asegura que el punto más alto de producción del ITT estará en el año 2020. “Esto debido a que los tres campos del Bloque 43 ITT estarán operativos y en producción de manera conjunta”, indica el Gobierno. En total –con producción privada y pública– el Gobierno espera llegar a 589.000 barriles diarios en el 2020. Producción del ITT es 80% agua y

20% petróleo. Las expectativas de crecimiento podrían ser optimistas, si se considera que Petroamazonas EP cerrará este año con una producción diaria de entre 408.000 y 419.000 barriles, según los datos que maneja la propia estatal petrolera. Se trata de una cifra menor a la que proyectaba Álex Galárraga, el gerente de Petroamazonas, y que era de 450.000 barriles diarios para el 2018. ¿Pero cuál es el plan de ruta para lograr incrementar la producción? Galárraga indica que se ha planificado la perforación de 195 pozos nuevos, de ellos 95 corresponden a las rondas de Campos Menores, Maduros y Oil & Gas (inversiones comprometidas para el 2019). El remanente de pozos a perforar es de inversión directa de Petroamazonas en ITT y Sacha. Además se trabajará en la ejecución de 31 proyectos de recuperación secundaria en diversos campos de la cuenca oriente. Lista hoja de ruta para zona ITT sin afectar la extracción Explica que en el periodo 2013 al 2015 se producía pero con costos muy altos, ahora entre 2016 y 2018 se ha mantenido la producción, pero con costos más bajos. A partir del 2019 se

podrá incrementar la producción, debido a que se ha trabajado en crear condiciones mejores para la operación. Ahora se renegociaron tarifas y se ha buscado bajar los costos en diversos temas. Pone como ejemplo que para trabajar en el tema de Sacha, en anteriores periodos cada pozo costaba $ 6 millones y ahora lo han reducido a $ 3,8 millones. Sostiene que se ha pedido un presupuesto para la empresa de $ 3.200 millones, lo que representa $ 200 millones más que en el 2018. Se ha iniciado la perforación en los campos Oso, Yuralpa, Eden Yuri y Shushufindi. Además se iniciarán procesos de recuperación secundaria. (I) Menos producción La producción petrolera estatal –según el Banco Central– bajó con respecto al 2014 cuando se llegó a promedios de 437.000 barriles por mes, pero sin el ITT. También ha caído la producción privada. En el 2014 estaba en el orden de 123.000 y ahora en 101.000 barriles.

15




Nuestros Auspiciantes presentado por:

AUSPICIANTES PLATINUM

AUSPICIANTE ORO


Nuestros Auspiciantes Auspiciante Plata

Con el respaldo de:

Media Partners

Proveedores de Stands:

Hotel Oficial



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.