Vista de la Casa Anzoรกtegui. Panplona
Casona Universidad de Panplona “Trago amargo” de Germán Toloza Región Oriente
Regiones no tan transparentes Raúl Cristancho
Las regiones son hoy terrenos movedizos. Definir sus límites es una tarea incierta. Sabemos que las múltiples transacciones que se realizan en cualquier lugar, los desplazamientos, migraciones e intercambios de todo orden son las fuerzas que dinamizan o mutan nociones fijas de pertenencia a un lugar determinado. Nociones estables acerca del imaginario identificable de una región son continuamente subvertidas, y aquello reconocible como memoria esencial permanece tan solo como telón de fondo sobre el cual relaciones más complejas se entretejen y entrecruzan. Visualizar, entonces, un sentido de región es reconocer escenarios donde priman las tensiones entre fuerzas antagónicas que convierten al artista en el agente conector entre lo local y lo global, lo propio y lo ajeno, entre una conciencia de lugar y, a la vez, el compromiso de su mirada con lenguajes plásticos comunicables más allá de sus propias fronteras. El artista, en su lugar, define su idea de pertenencia no desde una simbología estándar, sino desde la certeza de reconocerse entre otros a partir de un sentido de identidad abierto, que sabe de su labor con la conciencia de ser partícipe de una cultura hecha de varias culturas, y de la trasgresión continua del yo en un paisaje cada vez más “transterritorial”. Arena movediza donde confluyen elementos de distintas procedencias, distintos tiempos, historias, etnias, etc. De esta manera, la noción de región rebasa su entorno estrictamente geográfico. La podemos pensar como un lugar sin límites donde cada creador establece su propia relación con el entorno y construye sus propias coordenadas y campos de acción. No se trata, sin embargo, de socavar las nociones de pertenencia,
la idea, más bien, es ampliar sus posibilidades de definición, según argumentos establecidos por la propia individualidad y biografía del artista y su relación con las transformaciones que suceden a su alrededor. Las anteriores consideraciones me han servido como marco referencial para abordar la construcción de argumentos curatoriales en relación con la Zona Nororiental, que comprende los dos Santanderes, departamentos unidos por estrechos vínculos históricos, políticos y económicos. No obstante su continuidad territorial y el flujo continuo de la actividad comercial, como canal que conecta fronteras, su desarrollo cultural ha sido dispar. En lo que a la plástica se refiere, se tiene que tomar en consideración el desarrollo particular que esta ha tenido en los dos departamentos. En años recientes, en Santander del Sur ha existido una mayor actividad plástica con artistas de notoria presencia local y nacional. Desde la proyección de la obra de Beatriz González, la continuidad de Máximo Flórez y Orlando Morales, hasta las nuevas propuestas de Adolfo Cifuentes, Jorge Torres y Emel Meneses, entre otros. La presencia de carreras universitarias de artes plásticas, más la actividad profesional de instituciones como el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, la Biblioteca Pública Gabriel Turbay y las recién renovadas salas del Banco de la República, han contribuido a la profesionalización del artista. En Norte de Santander, a pesar de la estatura nacional y el respaldo histórico que han tenido las obras de Eduardo Ramírez Villamizar, Beatriz Daza,
Artista, curador y docente de la Universidad Nacional de Colombia.
Vecindades y territorios
Cecilia Ordóñez, Luis Paz, Edgar Silva, no ha habido una clara continuidad en años recientes; ellos son artistas que desarrollaron su obra lejos de su lugar de procedencia, y la conexión con artistas jóvenes ha sido menos tangible. La escolaridad artística es un hecho reciente que está en proceso de afianzamiento, el número de artistas activos es relativamente menor, y su visibilidad en el contexto está en pleno proceso de consolidación. De igual manera, espacios institucionales como el Museo de Arte Moderno Eduardo Ramírez Villamizar (que tiene ya una posición cimentada) y los espacios expositivos de la Universidad de Pamplona; la sede Cultural del Banco de la República y los recién habilitados espacios del edificio de la Torre del Reloj y la Biblioteca Pública en Cúcuta, están llamados a constituir un panorama serio de difusión de la plástica en la región. Mi aproximación al área de los Santanderes ha sido a través de diversas actividades como curador y artista. Desde 1994, en calidad de curador, he desarrollado en varias ocasiones el proyecto de exposiciones Imagen Regional con el Área Cultural del Banco de la República de Bogotá. Como tal, he sido testigo cercano del desarrollo de algunos artistas de Cúcuta. Con esta experiencia, en el año 2003 fui encargado para realizar una exposición de artistas nortesantandereanos que tuvo lugar en el Museo Pedro Nel Gómez de
Región Oriente
Medellín. Una Mirada de Frontera, como titulé aquella exposición, contenía una idea central: la condición de frontera. Allí sostenía que en esta Región Nororiental de Colombia se dan las condiciones geopolíticas y existenciales que configuran una doble condición de frontera: aquella forjada por un cierto aislamiento del interior del país, y aquella con la posibilidad de acceso, movilidad, traslado y, a la vez, restricción frente a la frontera venezolana. Condición matizada por el álgido acontecer político y económico binacional y por los problemas de orden público que persisten en la región. Con esta experiencia como antecedente, al abordar la propuesta para el presente Salón Regional Nororiental, hubo que ampliar los términos curatoriales y ver cómo construir los lazos de unión y propiciar el diálogo a través de la plástica entre dos departamentos unidos históricamente por múltiples vínculos, y cómo propiciar una mirada edificante del gran Santander, que trascendiera la división política, las limitaciones impuestas por las exiguas vías de comunicación intermunicipal y la dimensión de las condiciones topográficas. Se trata, entonces, de elaborar los conductos que posibiliten la determinación de una cartografía que localice los reductos más sensibles de creación plástica y de procurar un ordenamiento legible, identificable y comunicable.
Vecindades Vecindades es la idea central que propongo como guía curatorial para articular la producción plástica, necesariamente plural y heterogénea, de la región. Es un concepto que agrupa percepciones que tienen que ver con territorio, lugar, frontera, emplazamientos y desplazamientos. La noción de proximidad implícita genera interés por el otro, y de esta manera se proyecta hacia el ámbito de lo social, político o geográfico: allí donde el artista desborda los límites de la esfera de lo privado y lo público, ese límite es sostenido por su cuerpo y su mente, frente a su entorno y circunstancia. Es un concepto propositivo en lo que respecta a la función del artista y su compromiso contextual. Ideas que hallaron empatía con aquellas propuestas por los cocuradores Imelda Villamizar y Abel Acosta, quienes, de manera análoga, manifestaron interés por la definición de territorio, expresiones populares y compromiso del artista regional con problemáticas particulares. Así, Vecindades se conforma como un proyecto compartido que tiene como objetivo crear elementos de discusión que, desde la plástica, aporten identidad de región, sentido de lugar y, al mismo tiempo, compromiso de los artistas con los lenguajes contemporáneos del arte. En una primera instancia, Vecindades señala los límites del papel del artista y su obra frente a sus propias circunstancias. Artistas que aceptan el reto y la responsabilidad de autorepresentación en relación con su propio entorno social, habitacional o natural. Se relacionan con el “otro” cercano y establecen vínculos con el acontecer cotidiano, con problemáticas puntuales, con lo cual estrechan lazos participativos con su comunidad.
Otra idea latente necesariamente tiene que ver con obras que exploran los límites, la condición de fronteras, que pueden ser culturales, étnicas, geográficas, imaginadas o recreadas. Las cercanías con el otro en el diario vivir, las fronteras cotidianas; y para el caso, la condición más apremiante y definitoria de la vida en la región, aquella que regula y determina ritmos de vida colectivos: la frontera real geopolítica y económica con Venezuela. Con las anteriores consideraciones en mente, nos propusimos desarrollar una metodología curatorial que fuera el resultado de un proceso de investigación. Entendida esta instancia como el producto de un trabajo de campo de reconocimiento del terreno y aproximación directa a la realidad del artista de la región. De manera programática, se realizó un proceso donde aparece la dimensión pedagógica: la revisión de portafolios y de proyectos de artista donde fue posible la determinación de propuestas y desarrollos futuros. Visitamos varios municipios, algunos de ellos localizados lejos de los centros culturales y económicos, Bucaramanga y Cúcuta: talleres de artistas en Pamplona, Ocaña, Socorro, San Gil y Barichara. Imelda Villamizar se involucró en procesos culturales populares y en actividades de participación ciudadana y diseñó un programa de actividades didácticas (conferencias, preparación de guías, sala didáctica) paralelas al Salón. Abel Acosta desarrolló actividades de formación de grupos y un exhaustivo levantamiento de datos de los artistas activos en los Santanderes. A su vez, realicé labores de integración al Salón con los artistas residentes en Bogotá, pero que tienen estrechos vínculos con su región y cuyos aportes fueron puntuales para la Vecindades y territorios
Máximo Flórez Ramírez Templarios Acrílico sobre tela 2005
Ricardo Vargas Cuando llueve y hace sol Óleo sobre lienzo 2005
concepción de la exposición. De esta manera, la práctica curatorial articuló estrategias de investigación con la producción de discurso y sentido, más la formación de público, con lo cual se generó una noción amplia del Salón como un lugar de encuentro y formación, más allá del concepto fijo de exposición.
hoy busca desbordar sus límites e incursionar en el ámbito de lo social? Es posible pensar que una forma de crear territorio en una región determinada se realice a través del imaginario creado por sus artistas. Ante una comunidad generalmente apática, se hace necesario dar relieve a sus logros y evaluar su impronta en el entorno cultural. En ese sentido, la obra del maestro Ramírez Villamizar es ejemplar: ha dejado un legado estético a todo el país y más allá de sus fronteras. El lenguaje plástico modernista que el maestro Ramírez Villamizar cultivó durante su carrera puede ser visto como un discurso abierto a las generaciones venideras. Su obra no la pensamos como un discurso visual perentorio o institucional; por el contrario, esta se redimensiona en muchas variables que los artistas transforman a voluntad, según los paradigmas de nuestro tiempo. El desarrollo de su proceso plástico dejó implícitas posibilidades de evolución de la abstracción. Su compromiso con la abstracción geométrica y los principios constructivistas, en pintura y escultura, tuvo en él un desarrollo particular: desde
Un heredad transformada El propósito curatorial de Vecindades se planteó crear unas condiciones de carácter incluyente, que nos permitieran forjar una mirada amplia y representativa del arte de la región. Es por esto que, al proponer desde una instancia institucional no curatorial la idea de realizar el Salón como homenaje al maestro pamplonés Eduardo Ramírez Villamizar, surgió la necesidad de preguntarse por el desarrollo de la abstracción como legado de dicho artista y su continuidad en el presente en el arte de la región. En realidad, esto constituye un doble interrogante: ¿cómo integrar en el discurso del arte contemporáneo ese “eslabón perdido” de la modernidad y qué sentido tienen dichos lenguajes cuando el arte de Región Oriente
Nohemi Vega Sol espiritual Pintura sobre madera, tela usada y metal 2005
Beatriz Helena Jaramillo Tapices Ensamble de rejilla, adobe, tejido pintado, macana y cinta negra 2006
su temprana producción, apoyada en la plástica pura, evoluciona hacia la relación de sus principios formales con aspectos referenciales inherentes a la cultura y memoria ancestral americana. Es así como en el presente Salón hemos hecho visible la producción de artistas de los Santanderes que, de una u otra forma, consciente o inconscientemente, siguieron la ruta señalada por el maestro. Su compromiso con la abstracción tiene hoy otras soluciones, otras resonancias, que dan continuidad a aquellos señalamientos, necesariamente recreados y sentidos de manera diversa. Algunos artistas se refieren directamente a la abstracción geométrica, otros establecen hibridaciones del lenguaje abstracto con elementos orgánicos, arquitectónicos o industriales, manifestando una intención de compromiso con aspectos que trascienden los fundamentos formales. De esta manera, el legado del Maestro queda puesto en perspectiva. Un denominador común entre los artistas representados en este orden es la constante fluctuación entre la utilización de los elementos estructurales
de la abstracción y su transformación y, a veces, su subversión. La correlación modular y estructural de la abstracción geométrica se conserva en el plano pictórico en la obra de Máximo Flórez Ramírez: Templarios es un políptico que crece en dimensiones variables, según un rigor reticular, sobre el cual se consignan geometrías libres con anotaciones cromáticas precisas. A juzgar por el título de la obra, Flórez asume una posición filosófica trascendente, con la cual se sospechan significados esotéricos acerca del conocimiento y la afinidad filosófica de la geometría. Condición similar, aunque partiendo de una formulación diferente, muestra Ricardo Vargas en Cuando llueve y hace sol, un políptico que se apoya en la monocromía de sus paneles, que se organizan en el muro siguiendo una estructura interactuada de horizontales y verticales. La obra se sostiene sobre ideas filosóficas o religiosas acerca de la estructura como elemento metafísico y con la integración totalizadora de color, forma e idea. La intencionalidad espiritual se presenta como un discurso explícito en la pintura de Nohemi Vega. Sin Vecindades y territorios
Máximo Flórez López Equilibrio inestable Construcción en madera e hilos 2005
Lewis Vega Desde el interior Placa plana de fibrocemento y vidrio azul 2004
acudir a estructuras de representación geométricas, hace uso del bastidor como forma. En Sol espiritual organiza de manera precisa paneles en forma de círculos y rombos. Estos contienen diseños orgánicos concéntricos a manera de mantras. Su delicada elaboración, los motivos utilizados y la sutileza cromática denotan una naturaleza femenina íntima y espiritual. Por su parte, Máximo Flórez López propone estructuras geométricas con hilos tensados en cajas. Estas se desprenden del fondo del plano dejando que el espacio actúe entre ellas de manera sensible y rigurosa. Flórez López es un hacedor de retículas aleatorias, que son a la vez mallas, tejidos, cerramientos y van más allá del juego de las apariencias o el artificio visual, para dejarnos ante un hecho plástico inteligente y sensible. Como articulador del vacío, sus propiedades evidencian la posibilidad de expansión de su obra hacia el espacio arquitectónico real y la estructura geométrica es un instrumento para intervenir el espacio. En cambio, Beatriz Helena Jaramillo propone una estructura bidimensional explícita. Sus
Tapices son objetos autocontenidos, sostenidos por su ordenamiento de diseño y por el valor de los materiales usados. Un escrutinio cercano a sus obras revela el uso sensible y preciso de materiales orgánicos e industriales, en patrones geométricos simbólicos organizados de forma rítmica y con rigor casi matemático. La geometría, ahora vista como argumento arquitectónico que deviene en una presencia ambigua, está presente también en las obras de Lewis Vega y Augusto Vidal. Aparece en estos trabajos un cierto sentido de ironía que subvierte la apariencia estructural geométrica. En Desde el interior, Lewis Vega nos recuerda el carácter severo del repertorio de formas arquitectónicas que tienen una propia identidad formal, pero que, sin embargo, pueden ser leídas como ventanas. El uso de materiales de construcción, placas de cemento y vidrio de color azulado puede ser leído como un comentario a ciertas prácticas de la arquitectura urbana de hoy. El interés de esta obra reside en la tensión que logra entre la configuración formal del objeto y las lecturas latentes que lo modifican y alteran. La utilización de materiales
Región Oriente
Agusto Vidal Hacinamiento Instalación 2005
Óscar Ayala Transurbanos Vinilo, esmalte sobre mdf 2005
pobres que potencian una organización modular es la estrategia utilizada como principio constructivo por Augusto Vidal. En Hacinamiento, un gran número de cajetillas de cigarrillos han sido intervenidas con signos e imágenes urbanas, organizadas en grandes patrones geométricos. La alusión al ordenamiento habitacional urbano es aparente. El sentido de acumulación acentúa la noción de hacinamiento, con lo cual, a pesar del ordenamiento geométrico, se van configurando otras informaciones e impurezas relativas a la condición de nuestra vida en las ciudades. Nada es estable en estas aproximaciones: el lenguaje abstracto es utilizado como un código visual rápidamente contaminado. Una y otra vez aparece el principio de transformación e hibridación de estilos. Esta actitud es palpable en la obra de Óscar Ayala. Transurbanos es una obra compuesta de 12 paneles de formatos diversos organizados en el muro según un orden preestablecido. Ayala hace gala de un repertorio amplio de recursos pictóricos para hablar del espacio urbano. Aparecen estructuras reticulares, subdivisio-
nes espaciales o, simplemente, superficies de color ricamente entonadas; todo ello da paso a imágenes más reconocibles de índole arquitectónica o a señales de tránsito. Aquí no existe una deliberada construcción narrativa, cada pintura se relaciona con otras de manera libre y aleatoria. Si la estrategia de Óscar Ayala sucede en la acumulación de información visual en el plano pictórico, la actitud de Luis FernandoBernal es más sutil, tal vez más silenciosa, pero no menos inquietante. En Pintados, Bernal ensambla varias cajas de madera, aquellas utilizadas para empacar frutas, que conforman un cubo estable. No obstante, las aberturas entre las tablillas que componen cada caja perforan física y visualmente el cubo para conferirle una noción de vulnerabilidad a la construcción modular aparente. La aplicación de color enfatiza el sentido de precariedad del objeto. La operación realizada por Bernal es quizás un comentario tercermundista acerca de la producción industrial de objetos y, al mismo tiempo, una mirada posmoderna, impura, corrosiva y mordaz al objeto escultórico geométrico de concepción minimalista. Vecindades y territorios
Luis Fernando Bernal Pintados Pintura sobre cajas de madera 2005
Orlando Morales Fosa común Escultura, madera pintada 2005
Tal actitud es llevada casi al extremo por Or- lando Morales, pintor abstracto que durante muchos años realizó una obra acorde con la pureza de dicho lenguaje. Sin embargo, ahora nos sorprende con una obra que demarca un rompimiento con la presunta imparcialidad de la abstracción. En Fosa común, Morales ha dispuesto una corona semicircular de doce cajas de madera pintadas con los colores patrios. La obra debe ser instalada preferiblemente en un espacio público institucional. La estrategia de alteración del lenguaje plástico es aquí evidente. La estructura formal de la obra se lee como un módulo que se repite. Sin embargo, las cajas de madera se leen como ataúdes, y el color de la bandera determina aún más la lectura. La obra de Morales es pues una escultura localizada en el espacio público que subvierte simultáneamente la condición habitual del monumento y la de aquel tipo de escultura que interviene formalmente el espacio exterior. Con las obras arriba citadas queda claro que la actitud de los artistas de hoy no consiste en la transformación formal de las morfologías abstractas,
sino en la afirmación de estrategias de deconstrucción de códigos de estilo y su reformulación significativa. Incluso cuando las obras adquieren una apariencia puramente visual, detrás de ellas subsiste una operación transformadora. Es el caso de algunas obras que aparecen como el registro de acciones puramente visuales. En el trabajo de Yadira Polo, Recogimiento, la artista dispone, una junto a otra, un gran número de fotografías a color de pequeño tamaño en un formato ligeramente rectangular. El efecto total es de un intenso registro cromático que se acentúa con las degradaciones tonales oscuras hacia los bordes del conjunto. No obstante, cuando el observador se acerca, descubre los motivos fotografiados: cúmulos de deshechos y basuras localizadas en calles y plazas. De manera efectiva, la artista transforma la lectura de la obra mediante una estrategia de interrelación entre lo material y lo intangible, lo real y lo ilusorio. Operación que Hernando Cruz lleva a sus máximas consecuencias. Cruz accede al hecho pictórico desde un registro puramente físico: la acción de pegar y sobreponer
Región Oriente
Yadira Polo Recogimiento Fotografía digital 2005
Hernando Cruz Confluxos Collage, fotocopia sobre cartón 2005
una infinitud de pedazos de papel hasta configurar un relieve denso con una lógica cromática de negro, blanco y gris. El resultado es el registro del gesto y el tiempo del pegado, con lo cual conforma ritmos impredecibles en el espacio pictórico que contrastan en el fondo blanco del soporte. La obra presentada, Confluxos, tres paneles dispuestos horizontalmente, contiene una estructura de paisaje. Aun así, prevalece el registro de flujos, energías ciertamente caóticas, que no obstante construyen topografías de gran riqueza táctil y sensorial. ¿Una pintura abstracta? Quizás, pero la utilización de un material industrial de deshecho, papel de fotocopia, le confiere un valor agregado a su lectura y significación.
curatorial se define por aquellos trabajos que, según lo dicho anteriormente en relación con el concepto de vecindades, se relacionan con el contexto a partir de las nociones de límites, traslados, desplazamientos, la condición de frontera, la definición de territorio. Muchas de estas obras se relacionan con el cuerpo como el instrumento inmediato que procura dichas operaciones, las cuales trataré por separado como una derivación natural conexa al tema señalado. Es mucha la información que a diario recibimos en los medios que da cuenta de la intensa actividad en la frontera colombo-venezolana. Es claro que lo que allí acontece tiene un sentido político y económico. La disparidad de las economías de los dos países ha influido notoriamente la vida en ambos costados fronterizos. Andrés Duplat y Alexandra Morelli son artistas que se han interesado puntualmente en dicha situación. Andrés Duplat ha documentado durante varios años el contrabando de combustible de Venezuela hacia Colombia. Fotografías, videos, entrevistas, constituyen el soporte visual de su inves-
Rutas y territorios Hasta este punto hemos señalado obras que siguen la ruta señalada por diversas posiciones frente al dilema de la abstracción, el cual ocupa un lugar muy particular en la presente definición del territorio plástico de la región. La espina dorsal de mi construcción
Vecindades y territorios
Andrés Duplat Fuel Tank Fotografía 2005-2006
Alexandra Morelli Rutas Grafía sobre lienzo 2005
tigación. Aquí surge su interés por el elemento icónico de dichas operaciones: la pimpina, el envase utilizado para transportar ilegalmente la gasolina; a través de este elemento anota las configuraciones espaciales de los lugares de venta en las vías fronterizas. En la obra Fuel Tank (tanque lleno), Duplat realiza fotografías del momento en que los autos se suplen del combustible. Estas imágenes se ordenan sobre un texto con el mismo título. La obra se enfoca en el hecho fundamental que constituye el modo de vida de muchas personas, un hecho que involucra una actividad colectiva que, a pesar de su ilegalidad, es parte de la cotidianidad. En El establecimiento, Duplat asume una posición más contestataria. La obra consta de intervenciones en lugares públicos e institucionales de Cúcuta: grupos de pimpinas fueron colocados en dichos lugares por un determinado tiempo, hechos que fueron registrados fotográficamente. Dichas fotografías las dispuso sobre un texto que de manera reiterada dice “Establecimiento”. Duplat asume en estas obras una actitud explícita en cuanto al impacto que este comercio tiene en la
vida de la región y acerca de la institucionalización de un hecho “ilegal” y el beneficio que la sociedad recibe de ello. El tránsito, el recorrido, los movimientos clandestinos, como acciones de supervivencia que intervienen la frontera, es el material con el cual trabaja Alexandra Morelli. Asumiendo un papel de representación pictórica, Morelli parte de una imagen fundamental del contrabando de combustible: la bicicleta como su medio de transporte. En su obra Rutas, la imagen del ciclista que carga pimpinas es vista desde un plano superior y, al ser repetida muchas veces, va constituyendo ritmos, dejando huellas, creando rutas. El enfático sentido horizontal de la obra (420 cm x 60 cm) indica la amplitud del espacio de frontera y la superficie cubierta de cera sirve de soporte donde se graban las huellas de aquellos movimientos. Un mapa virtual de circulación y actividad humana. Si en la obra de Alexandra Morelli la noción de circulación es la representación de hechos reales, en el trabajo de Carlos Julio Quintero ese recorrido adquiere un sentido virtual. Crecen por ahí es una insta-
Región Oriente
Carlos Julio Quintero Crecen por ahí Instalación, botas, plantas 2005
Patricia Arria Vive Colombia Fotografía, impresos 2005
lación hecha con botas de caucho de diferentes tallas, coleccionadas pacientemente por el artista durante varios años y en cuya oquedad ha sembrado hierbas, gramas o plantas ornamentales campesinas. Quintero agrupa en gran número estos elementos de manera casual, para evocar eficazmente la experiencia del cuerpo en el espacio abierto. Es una obra polisémica que contiene varias capas de significados. Es cuerpo y paisaje, potencia la posibilidad de recorrido, de desplazamiento y emplazamiento; es presencia y ausencia. Es emblema del trabajo agrario, de supervivencia, de persistencia y a la vez de trashumancia de grupos humanos (legales e ilegales) activos en el espacio rural colombiano. La eficacia de esta obra reside en su poder de evocación, en la humildad y fragilidad de sus recursos y en la efectividad de su emplazamiento. La experiencia humana, factor que define territorio, aparece en el trabajo de Patricia Arria Vive Colombia, con el que se refiere a la campaña que el Gobierno ha realizado para promover el turismo por tierra en el país. El “viaje” es el argumento que la
artista utiliza como metáfora de desplazamiento, en este caso, uno muy particular: el realizado por niños campesinos de diversos lugares en Santander, que por el maltrato infantil han sido trasladados a centros hospitalarios en Bucaramanga. Arria nos aclara que este primer viaje de los infantes está marcado por el dolor, en contraposición con el recorrido normal por las vías del país determinado por las rutas del turista. Tal como ella lo aclara: Transitar por las carreteras como turista (...) constituye una pobre aproximación al concepto de “vivir en Colombia” (...) Los que habitan zonas de conflicto o marginalidad asumiendo lo cotidiano con todas las circunstancias que imponen el conflicto armado y la pobreza son quienes realmente “viven Colombia”. Viajar para ellos sólo es posible cuando su vida peligra por amenazas o por lesiones causadas por los oficios propios de la zona. Testimonio de este viaje forzoso son la serie de doce fotografías de los rostros de niños lesionados Vecindades y territorios
Luis Fernando Luna Victoria encontró una mina cuando buscaba una flor Grabado, baldosín fraguado 2005
Carolina Convers La ronda de la paz Fotografía digital, clear film y esmaltes 2005
que ella dispone en una línea horizontal, a manera de recorrido virtual. La obra concluye con la elaboración de un folleto, a la manera de una guía turística, donde se consignan los datos biográficos de los niños, un mapa que da cuenta de su lugar de procedencia y del recorrido de cada uno hasta Bucaramanga. Al final, el espectador puede llevarse el folleto. De esta manera, la obra se convierte en testimonio real de la existencia en lugares marginales y de conflicto, del dolor que motiva otros viajes no registrados por la propaganda oficial. El trabajo de Patricia Arria grafica la nociones del cuerpo como definidor de territorios, desde la experiencia de un grupo humano real. Desde un nivel más representativo o figurado, Luis Fernando Luna nos sitúa ante una situación análoga: la de la vulnerabilidad del cuerpo en las zonas en conflicto. Su trabajo, Victoria encontró una mina cuando buscaba una flor, como el título lo sugiere, nos pone en evidencia ante la mutilación del cuerpo por la acción de las así llamadas “minas quiebrapatas”. Luna interviene una serie de baldosas de piso con la imagen de una niña mutilada.
Al repetirse en serie las baldosas, se conforma una doble operación: la configuración de un motivo decorativo y la constitución de un corredor de acceso. Con esta estrategia, interviene el espacio real de manera sutil y efectiva. La referencia al cuerpo está argumentada, así como la sensación de peligro a la que estamos expuestos en nuestros recorridos por el territorio nacional. Recorridos que adquieren sentido por la significación de un paisaje específico, como sucede en la obra de Carolina Convers La ronda de la paz, título de una serie de fotografías que ella ha realizado en un recorrido que le es familiar: la así llamada carretera de la paz que accede a su natal Barrancabermeja. Son fotografías de formato horizontal pronunciado intervenidas con colores fuertes, lo cual les otorga una presencia visual impactante. Su contenido entreteje la relación del título de la obra, la significación semántica del lugar fotografiado y la intervención plástica aparente. En este panorama de definiciones, algunos trabajos residen en la demarcación de atavismos regionales. Son miradas que se empeñan en ahondar en
Región Oriente
Isaías Prada. Colectivo Tierra expuesta Tierra expuesta Instalación 2005
Nellyda Cárdenas Lar sin Termes Instalación 2005
sus rasgos locales y en memorias particulares. Tierra expuesta es un proyecto colectivo liderado por el artista Isaías Prada y patrocinado por la (Fundación Tierra Viva). Una institución con sede en Barichara que se dedica a la “preservación, innovación y desarrollo de la arquitectura en tierra”. El objetivo del proyecto es tomar la tierra de la localidad y convertirla en material plástico. Partiendo de la elaboración tradicional de la tapia pisada en la región, el grupo trabaja la tierra en sus posibilidades expresivas matéricas y cromáticas. El recuerdo de lo ancestral se reelabora en una formulación contemporánea que se extiende en el espacio a manera de instalación. Esta referencia al territorio en relación con la tierra adquiere una dimensión conceptual en la obra de Nellyda Cárdenas. El suelo del área de Cúcuta se compone de arcilla rojiza, el material idóneo para la elaboración de la industria cerámica de la región. En Lar sin Termes, Cárdenas se refiere a dicha realidad mediante la colección e intervención de una especie de cerámica biológica: aquella construcción de arcilla realizada por las termitas. La
artista se apropia de dichos elementos a manera de ready mades, y algunas veces los procesa e interviene o simplemente les otorga una condición estética per se, las cuales dispone de manera aleatoria en el espacio expositivo a manera de instalación. Por su parte, Carlos Carrascal es un artista profundamente comprometido con su lugar, con su historia y con su memoria. Un artista que vive en Ocaña y lucha contra el olvido regional. Cable aéreo es un proyecto de investigación acerca de la memoria de este medio de transporte en la provincia de Ocaña que funcionó a comienzos del siglo XX. Aquí, Carrascal hace una arqueología de aquel artefacto premoderno. Mediante dibujos minuciosos a plumilla, va realizando un registro sumarial de los dispositivos mecánicos, de la arquitectura y emplazamiento del cable en el paisaje. El proyecto va sustentado con documentación fotográfica y textual de la época. Una cierta nostalgia emerge del proyecto, tamizada por una mirada sensible y la intención precisa de redimensionar la memoria de su región. Vecindades y territorios
Carlos Carrascal Cable aéreo Dibujo sobre papel 2005
Cuerpo individual, cuerpo social En las obras anteriores el cuerpo es el vehículo que señala territorios. Cuerpo individual que deviene social y colectivo. La experiencia del cuerpo como el agente que define dichas instancias es el material con que abordo el siguiente grupo de trabajos. ¿No es este el primer límite que tiene que sobrepasar el individuo para constituir alguna experiencia? Límite natural desde donde se desborda la esfera de lo público y lo privado. Es allí donde tiene lugar lo expresable, donde comienza y culmina el deseo, donde se problematizan las definiciones y relaciones de género. Es el punto desde donde se establecen las relaciones con el entorno y donde se articulan las motivaciones personales, los sueños privados y los anhelos colectivos. Partamos de lo privado, de la experiencia íntima: María Isabel Jasbón construye en su pintura una suerte de mitología personal a partir de la representación de sí misma. En realidad, su obra Morfohemagogus es una parodia intensamente narrada de su propio cuerpo. La formulación políptica de la pintura Región Oriente
María Isabel Jasbón Morfohemagogus Acrílico sobre madera 2005
le permite construir una narración fragmentada que designa diferentes temporalidades y situaciones espaciales. Una mujer-zancudo actúa como personaje central, que se encuentra en diferentes situaciones. Agente urbano que contamina y es contaminado a través de los flujos sanguíneos. Es el cuerpo contemporáneo con su sensualidad y sus peligros, en el placer y la enfermedad, en el goce y el dolor; con sus luces y sus sombras. Jasbón propone una obra compleja cuyas soluciones formales, el uso intenso del color, el dibujo preciso y las composiciones inusitadas nos recuerdan el lenguaje del cómic. Una propuesta pictórica fresca e inquietante, acorde con los hitos visuales y sicológicos de su generación, y emparentada en temática y solución formal con la obra de Óscar Salamanca. El punzante sentido del humor de Jasbón contrasta con la apariencia sórdida de las imágenes de Salamanca. Bogotá roja es un tratado de fragmentos del cuerpo, rostros, cráneos, manos, pies, que nos interrogan con su presencia enigmática. El rojo sanguíneo predominante tiene un aspecto clínico. De hecho, Salamanca
Óscar Salamanca Bogotá roja Dibujo, mercurocromo y mertiolate sobre papel 2005
Colectivo Cuarta Falange In-tolerance Instalacion, móvil con fotografías, objeto y sonido 2005
utiliza como pigmentos sustancias utilizadas en enfermería, como mercurio y mertiolate. Procedimiento que otorga al cuerpo un carácter doloroso, narrado
Jorge, se dirige directamente al cuerpo como testimonio de la violencia. Una pieza de video cuyo argumento central es una entrevista con una víctima de las minas antipersona. En él, Suárez va entretejiendo una narrativa aleatoria con tomas intercaladas de imágenes religiosas: los pies de un crucifijo o los objetos votivos de fragmentos del cuerpo que se venden en el comercio. Fragmentos que se interrelacionan para integrar una narración bien construida: un documento
intensamente desde su condición vulnerable. Esta noción del cuerpo proclive al dolor y a la subjetividad se expresa con mayor vehemencia en la obra del Colectivo Cuarta Falange, un móvil de fotografías suspendidas que se activa con la presencia del espectador –detectado por un sensor electrónico–, quien descubre fotografías de desnudos femeninos en posiciones fetales en ambientes clínicos. La construcción gira en torno a un caballo pequeño, suspendido en la parte inferior, hecho de material translúcido que contiene sangre. La acción del móvil se pronuncia con una pieza de sonido que nos recuerda los juegos infantiles. El efecto es intenso y desolador. Es un trabajo acerca de la condición humana, desprovisto de cualquier referente que limite el dolor, la enfermedad, la muerte. En los trabajos arriba relacionados no existen trabas aparentes a la formulación del cuerpo. El trabajo de Omar Suárez, Trajinar por el jardín de
humano de gran valor testimonial. Por esta vía, la experiencia del cuerpo se va tornando cada vez más social. Mientras que Suárez trabaja desde la experiencia de lo real, Jorge Torres lleva los argumentos del cuerpo a una instancia simbólica. En su performancia e instalación, 20 de Julio, realiza una acción con la que establece una relación intensa con un objeto. Una escalera de apariencia cotidiana ha sido cubierta con tiras de tela a manera de vendajes. Siguiendo el manejo del tiempo y los ritmos propios del ritual, Torres va descubriendo lentamente el objeto, revelando el material del que en verdad esta Vecindades y territorios
Omar Suárez Trajinar por el jardín de Jorge Video 2005
Eddy Galvis Las mujeres a un lado y las otras al otro Pintura sobre cubos en mdf 2005
construido: huesos humanos. La acción de revelar se torna intensa y conmovedora, un vía crucis relativo a nuestra experiencia del dolor y la violencia presente en nuestro acontecer histórico. Al final de la acción, nos queda el objeto desnudo rodeado de un círculo de cal, y el título de la obra, registrado enfáticamente en negro en la pared. Hasta aquí he anotado obras que demuestran una ruta señalada por el cuerpo desde las instancias íntimas hasta el cuerpo social y político. Una ramificación menos enfática del tema podemos trazarla con la obra de Eddy Galvis y Adolfo Cifuentes. Aquella recurre a la representación de género y este acude al sueño como territorio de exploración colectiva. Ambos trabajos desembocan en referentes precisos. A Eddy Galvis le preocupa la representación del cuerpo femenino. En su obra Las mujeres a un lado y las otras al otro nos presenta una serie de columnas pintadas compuestas de cubos sobrepuestos cuyos lados han sido pintados con imágenes de mujeres. A medida que el espectador se va moviendo entre las
columnas va descubriendo nuevas figuras, multiplicando la percepción de las imágenes. Son representaciones de la mujer en diferentes roles: el ama de casa, la abnegada, la engañada, la narcisista, la desplazada, etc. La representación múltiple de estos caracteres se convierte en un testimonio contundente de la mujer y, a la vez, en un comentario acerca de las preocupaciones de ellas con relación a su cuerpo y su presencia social. El trabajo de Adolfo Cifuentes Realízame un sueño es el más alusivo al cuerpo, usado como referente. El artista invitó a un grupo de amigos a que le prestaran sus sueños para realizar con ellos videos de corta duración. Cada video fue filmado con el dueño del sueño. Cifuentes presenta esa colección de sueños en un objeto-cama dispuesto verticalmente donde empotró tres monitores de televisión. Los dos inferiores lo registran a él mientras duerme y el superior registra los sueños compartidos que van sucediendo según un orden establecido. Cifuentes realiza una operación estética compleja. Propone su
Región Oriente
Adolfo Cifuentes Realízame un sueño Video instalación 2005
propio cuerpo como depositario colectivo, desborda los límites de la autoría individual de la obra artística y convierte su inconsciente en un espacio participativo. Una forma de fusionarse con el otro para construir una suerte de comunidad onírica. Logra así dar forma participativa al material más inmaterial del cuerpo: el sueño. Los trabajos arriba reseñados, dentro de su heterogeneidad, presentan una lógica del cuerpo presente. La obra de Mauricio Prada contradice dicha constante. En Cubiertos aparece la instancia del cuerpo ausente. Este es aquel que se revela por el vestigio, por la evidencia de un objeto, materialidad que transcurre en el tiempo de la no presencia corpórea. En su instalación, Prada suspende sobre el techo del espacio expositivo una serie de telas blancas dobladas como mantel de mesa. La inusitada presencia de estos elementos se acentúa por la interacción de una pieza de sonido hecha con objetos metálicos. El resultado es un espacio limpio, sugerente, activador de la memoria y la imaginación.
Mauricio Prada Cubiertos Instalación sonora 2005
La subjetividad y la política Los vínculos que establecen los artistas con la realidad son algunas veces directos y explícitos, y otras, indirectos y alusivos. En ambos casos, la instancia individual emerge con su propia autoridad. La realidad puede ser permeada por la subjetividad del artista: se construyen poéticas y mitologías personales que se alimentan de las circunstancias. El artista está en capacidad de ver y recrear en su obra un compromiso con un lugar determinado a través de su aguda subjetividad. Desde su espíritu individualista, hace uso de su capacidad de representación, unas veces cáustica o crítica, otras, alegórica o metafórica. En estas coordenadas localizamos los trabajos del siguiente grupo de artistas. Emel Meneses es un artista con una gran capacidad de representación crítica de nuestra realidad. Su obra Uribe Velez es un documento visual que se inserta en el reporte de imagen diario del presidente Uribe en los medios. Partiendo de un dibujo lineal muy preciso, el cual interviene y reproduce por medios digitales, Meneses construVecindades y territorios
Emel Meneses Uribe Vélez Dibujo, papel y multimedia 2005
Gabriel Castillo Pasión gol Pintura sobre cerámica y piedras 2005
ye una estructura secuencial que se resuelve como animación en una cinta de video. El resultado es una narración salpicada de ironía y humor. La mitificación de la imagen del presidente como héroe a manera de Superman establece el tenor de la animación. Particularmente pertinente para el sentido del Salón es la serie de dibujos de los presidentes Uribe y Chávez. No hay en este trabajo una posición política determinada: el espectador queda ante una obra irreverente matizada de ingenio y humor. Tal estrategia lúdica toma en la obra de Gabriel Castillo una formulación inusitada: ya que utiliza piedras de río como estructura facial para hacer retratos. Los rostros son pintados de manera cruda siguiendo los accidentes de las piedras. El Cúcuta Deportivo sirve de pretexto para realizar un mosaico gracioso de personajes públicos populares El resultado provoca hilaridad y, por tanto, un enganche directo con el espectador. Actitud similar adopta Héctor Julio Navarro, quien realiza en cerámica una serie de personajes populares de Cúcuta. La exageración
grotesca del cuerpo y la representación caricaturesca de los personajes confieren al conjunto un sentido extravagante y lúdico. Por un tono más serio opta Julio César Rodríguez en su obra Sufragios. Una serie de dibujos se encuaderna con imágenes de sufragios populares que se organizan en secuencia en la pared. El espectador se encuentra con imágenes religiosas luctuosas y unos dibujos alusivos a la violencia realizados a lápiz con gran delicadeza. La referencia a la violencia política es directa. Rodríguez diseña esta obra para comunicar la experiencia de las personas que tienen un contacto directo con el dolor, la intimidación, la inseguridad. La eficacia de la instalación de la obra le otorga peso al tema tratado y le confiere un sentido íntimo de levedad y severidad. Si la subjetividad es aún una buena arma para cuestionar la realidad, esa perspectiva está presente en la pintura de Germán Toloza. Trago amargo es una pintura inquietante. Un enigma visual creado por su gran formato vertical y la severidad de la totalidad de la superficie pintada de negro. La escena que se
Región Oriente
Héctor Julio Navarro Presente y pasado Cerámica, terracota, autofraguado, pátinas 2005
Julio César Rodríguez Sufragio Dibujo, lápices de grafito, papel dúrex y sufragios de terciopelo 2004
describe en la parte inferior es igualmente inusitada: una escena callejera de hombres borrachos. Este grupo contrasta con una planta de sábila que domina el plano superior. La relación entre los dos elementos nos da una clave de su estructura narrativa. De manera enigmática, Toloza nos habla de la incertidumbre que se vive en los espacios urbanos populares y de la violencia que subyace a ciertas actividades colectivas.
tado de investigaciones o trabajos de campo, donde el artista actúa como un propiciador de circunstancias, colecciona información, construye documentación y luego señala, activa, los aspectos sensibles de una comunidad. Son obras que usualmente tienen lugar en espacios no institucionales de la obra de arte y su sentido está en su valor como documento, memoria, acción pedagógica, social o comunitaria, no como objeto. El presente Salón muestra algunos trabajos de este tipo, que si bien fueron limitados en número, comienzan a generar otros campos de acción para el artista plástico. Traer al espacio institucional del Salón trabajos que tuvieron su lugar más allá de los límites institucionales es una tarea que forzosamente quedará incompleta. La presentación del registro o documentación de dichos proyectos es siempre una operación precaria: son tan solo los vestigios de algo que ya ha sucedido, el residuo de una acción. Graciela Sanzón presentó el resultado de un proyecto pedagógico desarrollado con niños que residen en una zona marginal
Más allá de los límites En el horizonte heterogéneo de las prácticas artísticas contemporáneas aparece la necesidad de compromiso de la actividad del artista y su obra con la realidad. Así, los ámbitos donde reside la obra de arte se redefinen. Se rebasan los límites de la creación individual, surgen los trabajos de grupo o colectivos, y sus obras se consideran como prácticas estéticas realizadas en lugares específicos. De esta manera, las obras no surgen de la percepción subjetiva del artista, sino de las fibras de la existencia determinadas por el acontecer real. Casi siempre, estas obras son el resul-
Vecindades y territorios
Germán Toloza Trago amargo Pintura sobre lienzo 2005
Graciela Sanzón Territorios Pintura 2005
de Bucaramanga. La artista desarrolla con ellos actividades de percepción del entorno y de las condiciones de vida del lugar. Una vez realizadas estas tareas, los niños representaron en pinturas las condiciones físicas y espaciales de su barrio. Sansón organiza ese material y lo dispone en forma de una gran pintura mural. Lo que vemos entonces es una pintura hecha de muchos fragmentos, que se sostiene como documento y por las evidentes cualidades pictóricas. Como artista, Sansón es la propiciadora de dichas acciones y creadora de la logística de la organización del objeto
simulación de la territorialidad urbana. La idea de “limpieza” permea el proyecto y abre el interrogante por si se trata de una parodia a las así llamadas “limpiezas sociales” que de manera violenta se llevan a cabo en Bucaramanga. Lo que vemos en la exposición es una intervención directa del muro, a manera de grafitos acompañados por documentación fotográfica de acciones puntuales, afiches del proyecto y un video que da cuenta de su desarrollo. Designar un lugar en un barrio como sitio donde se tiene lugar una práctica artística es el propósito de la obra de Alejandro Negrete. Como el título lo anuncia, en Tienda de juguetes Negrete designa la tienda de la esquina como espacio expositivo. Allí expone en medio de las demás mercancías los pequeños juguetes que él construye con materiales de desecho, y los pone a la venta. De esta manera, el artista establece un nexo directo entre su obra y su vecindario (los niños los han adquirido). La operación realizada por Negrete es significativa: redefine el lugar de exposición de su obra, designa un espacio popular
plástico resultante. Nicolás Cadavid desarrolló un proyecto de intervención en el espacio público. En Voluntarios, el artista invita a un grupo de jóvenes residentes de ciertas zonas de Bucaramanga a una actividad pedagógica que los convierte en artistas ocasionales. La idea del proyecto es establecer un territorio y realizar actividades de marcación de territorio. Se dejan imágenes y afiches del proyecto en los muros, en actividades similares a aquellas de las pandillas urbanas, como Región Oriente
Nicolás Cadavid Voluntarios Acción, instalación, grabado 2005
Alejandro Negrete Tienda de juguetes Instalación, ensambles en metal 2005
como lugar donde puede estar el arte y le confiere un estatus de galería o museo alternativo. En la exposición vemos fotografías de la instalación en la tienda y algunos ejemplares de dichos juguetes. De esta manera la cartografía del Salón ha sido constituida. Quedan definidos los polos sensibles de creación plástica en la región. El diálogo entre estos es ostensible. El resultado es una exposición amplia y ex-
haustiva del arte de los Santanderes. Presentamos un rango de obras que van desde artistas bien informados que actúan con voz propia en el contexto plástico nacional hasta aquellos cuyo contexto es estrictamente popular y a veces rural. Un espectro de obras que abre la discusión acerca de la forma como se piensa una región, cómo creamos sentido y de qué manera nos representamos y recreamos nuestra realidad.
Vecindades y territorios
Regi贸n Oriente
Curar en la región: provincia, territorio e identidad Imelda Villamizar Mujica
El cerramiento en pequeños guetos y el aislamiento característico de la idiosincrasia de los Santaderes repercuten en la interacción, bastante árida en la región, entre artistas, instituciones y comunidad, sea a través del diálogo o del arte mismo. En este sentido, se hace necesaria la creación de una instancia de diálogo e intercambio entre los diversos actores culturales de la región y la comunidad, para lo cual se activaron espacios a través de visitas puntuales de promoción, conversatorios, conferencias, encuentros y actividades aleatorias articuladas desde los proyectos de investigación curatorial desarrollados en el marco del XI Salón Regional de Artistas, Zona Oriente. Los curadores no nos sujetamos a un modelo específico de curaduría, para ponerlo en práctica, copiarlo o reformarlo. Fue más un proceso construido con la participación de los actores antes mencionados. De ahí que la interacción curatorial se constituyera en un proceso de creación continua que condujo a una construcción espontáneamente tejida entre los diferentes actores. Se escucharon inquietudes, necesidades y expectativas de la gente, de los creadores y de las instituciones, lo cual establece una interacción fundada en la retroalimentación –en oposición a una curaduría vertical y rígida– y conduce a una dinámica fluida en la respectiva construcción curatorial, además que alienta la participación colectiva, con lo cual, asimismo, se espera un conocimiento lo más objetivo posible del estado actual de las artes plásticas en la región y el reconocimiento de nuestra realidad territorial. La intención de presentar el panorama enunciado hace de este un proceso incluyente y partici-
pativo, que trabaja con lo que somos y con lo que tenemos, más que sobre la base de que las obras o los artistas son buenos o malos, insuficiente criterio en arte contemporáneo, así como tampoco basta la sola mirada estetizante, fundamento esencial de la modernidad. En regiones y países deprimidos, como el nuestro, es aún más urgente ampliar la mirada a otras perspectivas, máxime cuando los límites y las fronteras entre lenguajes y disciplinas, no obstante, se vienen desdibujando. Al asumir la curaduría como un proceso también pedagógico, se da una especie de laboratorio continuo cuyo centro de interés es la creación artística, lo que coadyuva a redirigir procesos hacia una mirada más contemporánea y permite poner en escena manifestaciones que han estado al margen de los salones regionales, como las propuestas de las comunidades de artistas populares y de los autodidactas, igual que se hace evidente la presencia de otras disciplinas, diferentes al arte, pero que lo complementan, como la medicina, la arquitectura y la pedagogía, entre otras. Pero esta acción curatorial puede paralizarse cuando se desconoce su autonomía y el producto se socializa parcialmente en la comunidad, que es quien verdaderamente importa en estos procesos. Una curaduría contemporánea realizada por artistas no debe anclarse en el continuismo tradicionalmente estable
Maestra en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Cursos en Educación, Investigación y Gestión Cultural. Representante de Artes Plásticas ante el Consejo Municipal de Cultura en Charta y en Bucaramanga (1999 y 2001). Docente en programas universitarios de Artes en los Santanderes, UAN, UIS y, actualmente, en la Universidad de Pamplona.
Vecindades y territorios
Espacios de exposición en el Norte de Santander. Museo Eduardo Ramírez Villamizar, Pamplona
cido, debe mediar en la transformación y catalizar procesos sociales, artísticos y culturales, atendiendo a una dinámica más relacionada con la vida e incluso con el consumo, parte innegable de nuestra condición contemporánea y de frontera. La curaduría en la región oriental siempre ha sido bastante silvestre y/o paradójica –como seguramente sucederá en la mayoría de provincias del país–, y, por lo general, es ejercida de manera cerrada por las instituciones, en muchos casos sin ningún conocimiento, regulada solamente por el ejercicio del poder de turno. Así, ¿dónde queda la función de los artistas frente a sus comunidades, o simplemente nos hallamos ante la transformación de los creadores independientes en integrados? Solo de este modo se puede leer la sentencia de E. Said: “Si tu ojo está pendiente de tu amo, no puedes pensar como un intelectual, sino como un acólito (...) el verdadero intelectual es un ser secular”. La interacción de los productos con la comunidad se reduce por falta de voluntad institucional y la carencia de una logísitica y comunicación efectivas para la región; es decir, sin una dinámica adecuada y eficaz todo el propósito del proceso se pierde en la irrealidad. La falta de recursos económicos también es un inconveniente de primer orden. De esta manera, se desvirtúa completamente el esfuerzo, el trabajo y la labor tanto del curador como del artista contemporáneo en relación con la construcción y transformación social, educativa, espiritual, politica, pública y privada, etc., y las propuestas no pueden trascender la usual puesta en escena para el medio, ritual acostumbrado para demarcar una vez más el territorio tradicional. Región Oriente
Entre otros vicios parroquianos, es un atavismo de las instituciones la falta de compromiso con las ideas que pretenden promover el desarrollo cultural y artístico de la región, con lo que las posibilidades se reducen a lo coyuntural. Tan es así que aunque el Salón ha supuesto un gran esfuerzo de todos, los funcionarios de las instituciones se preocupan por él a la hora de figurar. La teatralización respectiva les demarca el territorio, pero con el desarrollo fragmentado de las cosas se desterritorializa la vida, la creación, la curaduría y demás se reduce toda dinámica constructiva a una simple pose y a un retroceso. Razón tiene García Canclini: Hoy sabemos que toda politica está hecha, en parte, con recursos teatrales: las inauguraciones de lo que no se sabe si va a tener presupuesto para funcionar, las promesas de lo que no puede cumplirse, el reconocimiento público de los derechos que se negarán en privado. Curar en la provincia o flagelarse es lo mismo, cuando quienes ostentan el poder institucional –sin que ellos sean las instituciones ni la institucionalidad– no tienen la voluntad de atender el aspecto curatorial de investigación y conocimiento y, por ende, tampoco invierten en socializar el producto de su dinámica, tal vez por las consecuencias que trae reconocernos dentro de un territorio y memoria histórica, hecho que en determinado momento puede implicar rompimiento de los esquemas que vienen asegurando continuar con algo distinto al arte, proyección y/o acción de los artistas hacia una comunidad.
Espacios de exposición en el Norte de Santander. Casa Anzoátegui, Pamplona
El concepto de territorio El concepto de territorio llevó a unificar la propuesta de investigación curatorial del Grupo Vecindades con la planteada por mí. Para Vecindades, el territorio se define a partir del concepto de fronteras, percibidas de distinta manera: principalmente geográficas y sociológicas, para los de Norte de Santander, y relacionadas con el cuerpo, el otro, lo político y lo sociocultural, etc., para los de Santander del Sur, lo cual establece también diferencias en la producción, el sentido de pertenencia y el compromiso que el artista tiene con su comunidad, todo lo cual vincula el concepto de territorio con el de vecindad. En mi caso, el concepto de territorio surge de la necesidad de investigarnos y de construir identidad. Hacer visible nuestra noción de pertenencia y reconocernos como región, aun en el desarraigo, que, en algunos casos, es lo más real que tenemos cuando buscamos nuestra identidad, y que, además de mantener sumidas en problemáticas agudas a las comunidades, es el tejido que las une en la mirada, olvidando el sentido, el límite y la frontera; sin horizonte, sin lugar. La nación es una palabra vacua, localizada, atomizada. Con territorio, pero sin él; con historia, pero ahistórica. Las diferencias culturales entre las provincias y los dos departamentos, la indiferencia por el patrimonio tangible, ¿son las únicas realidades que nos unen?; ¿la identidad la fija eso que no nos importa?, ¿acaso, el conflicto, la memoria o, más bien, el olvido de ella? ¿Con territorio, pero sin él? Perplejidades y necesidades que se agudizan cada que nuestra geografía e historia se constituyen en sitio de paso y tema del turismo y en la medida en que el desplazamiento es continuo, evidente o soterrado,
sea causado por la violencia nacional o por los cambios revolucionarios en la nación vecina, aunque también debemos preguntarnos cómo afecta este proceso el desplazamiento en sentido contrario. Nuestra condición artística y cultural, sujeta a continuas colonizaciones y rompimientos de identidades en construcción, necesariamente también surge de la crisis que sobreviene al reconocimiento de nuestra marginalidad y del conflicto suscitado por cuestionar los principios etnocentristas europeos que históricamente han regulado toda actividad cultural y todo poder de determinación, pero que, actualmente, con las propuestas de borrar fronteras, tratan de desdibujarse, lo cual sucede solo en la teoría, no en la realidad. En esta perspectiva es determinante dar relevancia a lo regional y lo local. Esto puede constituir un territorio independientemente del paradigma universalmente adoptado de producción artística y cultural, que, por otro lado, es un aspecto previo al cuestionamiento del concepto de territorio o región. El XI Salón Regional, Zona Oriente, al denominarse “Eduardo Ramírez Villamizar”, invita a desentrañar, investigar y construir a la búsqueda de sentido con respecto a lo local, río arriba, como el salmón, tratando de entender el horizonte. Es el eje que une, no desde imposiciones verticales, sino buscando respuestas en el quehacer artístico de la gente, al margen, incluso, de institucionalidades. Por eso, en nuestra intención de reconocernos como territorio, la primera necesidad fue asignar un punto de referencia que permitiera ubicar los ejes cartesianos espacio-temporales, de manera que, al levantar un mapa, pudiéramos leernos como región, lo más objetivamente posible. Un nombre, un legado, y su vínculo con la región, fortalecen el proceso Vecindades y territorios
de investigación curatorial y ayudan a desarrollar la concepción de región, territorio, identidad cultural e histórica regional, y contribuye a la visualización de un panorama del estado actual de las artes en la región. La obra de Eduardo Ramírez Villamizar, con sus búsquedas y aportes, en sus procesos de investigación y sus planteamientos –que van de lo universal y lo moderno a lo vernáculo, determinado por lo precolombino, lo colonial y lo católico–, y su actitud constante de rememoración ancestral –no solo a través de la obra, sino de su vida, reviviendo siempre nuestra idiosincrasia regional en otros lugares del mundo–, todo ello cuestiona con fuerza la búsqueda de sentido, no solo en la producción artística misma, sino en todo el espectro cultural, e ilumina la mirada de desarraigo predominante, ya que establece una relación del arte con su contexto. En regiones como la nuestra, con un acervo histórico bastante marcado, ¿es, pues, labor de los artistas comprometerse con el rescate de los menesteres de la cultura propia del lugar o, más bien, deben señalar una readecuación de esa cultura a las necesidades de las nuevas visiones? ¿Genera el artista un diálogo continuo con su comunidad, una interacción directa con el espectador? ¿A través del imaginario señalado por este artista, puede el espectador observarse, analizarse, cuestionarse, encontrarse, reconocerse y reconstruir su identidad? ¿O las comunidades solo podrán verse reflejadas de manera viva en sus celebraciones populares, que, a manera de rituales, les demarcan un territorio? ¿Acaso, por una malévola intención de las instituciones, se impide la interacción de la obra con su contexto? El territorio, demarcado y reconocido por las comunidades a través del ritual y la Región Oriente
fiesta, antecede a la Conquista y a la Colonia, y fija la supervivencia de comunidades enteras – aún sometidas en sus facetas espirituales, sociales, políticas y económicas, entre otros aspectos vitales–. Ellas, como forma de recuperar el territorio perdido, se mantendrán vigentes respondiendo a esa necesidad innata de las culturas, a expensas de una visión medieval que se perpetúa a través de los feudos en los que todavía nos amparamos como región y en los cuales continuamos creyendo con un fervor inquebrantable, aunque nuestra única pertenencia sea la no pertenencia o la circunscripción obligada a ellos. En este sentido, como portadoras de raíces identitarias de la región, como sitios de paso por el turismo o la frontera, como franja geográfica donde se amalgaman y evidencian procesos, problemáticas y diferentes emplazamientos, desplazamientos y atomización social en relación con diferentes lugares del país, Pamplona y Cúcuta indican el sitio de la exposición, por las implicaciones de significado y condiciones de espacio, sitio y lugar que nos llevan a estar y reconocernos en ellas de manera específica. Convivimos con una historia patria viva, anclada en lugares, creencias, mitos, comidas, atavismos y hechos reales; con una visión e idiosincrasia medieval en su comportamiento y organización, pero igualmente estamos invadidos de manera muy fuerte por procesos de globalización, por el maremagno de información al alcance de todos, por ejemplo, en la Internet, y por otros fenómenos, como la influencia de la publicidad y el comercio, o por factores sociales, como la movilidad en búsqueda de empleo. También aparece en escena el proceso de desterritorialización y deslocalización que se está llevando a cabo en la educación.
El proceso Los puntos comunes de los proyectos de investigación curatorial unificaron el desarrollo del proceso. Luego identificamos y ubicamos fuentes de información: casas de la cultura y espacios relacionados. Se realizó una labor de difusión, información de los proyectos y recolección inicial de datos, a través de conversatorios, conferencias y diálogo directo con los artistas, con la participación de las comunidades de artistas, instituciones y personas interesadas (gestores culturales locales, comunicadores, periodistas, docentes y estudiantes de arte habitantes de la región). El trabajo de campo se hizo a través de entrevistas, análisis de portafolios, observación directa en los talleres de los artistas, diálogos e indagaciones en búsqueda de posibilitar la orientación, el fortalecimiento de propuestas y la viabilidad de la constitución de proyectos, y se realizó en las visitas puntuales a Pamplona, Ocaña, Bucaramanga, San Gil, Socorro, Barichara y Cúcuta, lo cual posibilitó el establecimiento de lazos creativos entre curadores y artistas e hizo de este, un proceso dinámico, en el sentido más amplio del término, con respecto al contexto. La actitud curatorial del proceso, determinada hacia una acción de construcción, orientación y guía, llevó a potenciar las ideas de los artistas. Fue manifiesto el interés por el concepto de región. Se buscó entonces visualizar la mirada del artista y evidenciar la noción de pertenencia. El contacto directo con los artistas y su extensión a través diferentes medios, durante casi cinco meses, hizo que la labor curatorial fuera más una forma de acción estética que una función seleccionadora unilateral y vertical de obras.
Algunos encuentros puntuales se complementaron con conferencias y conversatorios sobre problemas alusivos a la condición regional del arte y otras prácticas del arte contemporáneo. También se diseñaron algunas prácticas explicativas de participación, que alimentaron la relación entre el objeto de arte, las prácticas artísticas y la comunidad. El monitoreo de propuestas en curso presentó en sus inicios un panorama general en tres agrupamientos preliminares: el primero, relacionado con el legado del maestro Ramírez Villamizar; el segundo, con énfasis en la creación con medios y materiales contemporáneos y en la preocupación por problemáticas que atañen a contextos locales o nacionales que individualmente asumen posiciones críticas frente a lo social, lo político, lo popular y lo ambiental; el tercer agrupamiento desborda la creación individual y se proyecta en contextos específicos sociales o comunitarios que involucran un sentido de lo colectivo, lo popular, lo pedagógico y lo comunitario. Acudieron artistas de toda condición, hecho que dejó diferenciar claramente entre aquellos artistas con formación académica –de jóvenes y con trayectoria–, los artistas populares y los autodidactas, estos últimos buscando más bien recrear cánones de belleza dirigidos a cumplir el gusto del gran público, omitiendo en gran medida procesos personales y de investigación, de igual manera que la apropiación de herramientas conceptuales que puedan darle un soporte sólido a sus obras. Paralelos a la dinámica generada, se vinieron gestionando los posibles espacios de exposición, desde el análisis de las condiciones físicas y la ubicación con respecto a Cúcuta, Pamplona o la región, siempre pensando en que deben ser luVecindades y territorios
gares activos de intercambio de reflexiones acerca de las prácticas artísticas entre los artistas, los curadores y las audiencias, de manera que se rebase la actitud contemplativa habitual y se constituyan en un lugar de acción, confrontación y encuentro. El Salón, en consecuencia, ya no es un hecho estético aislado, sino una práctica significante, orgánica, dentro de la fibra cultural y social de la región, en la que juegan un papel muy importante las actividades paralelas al Salón, como serían las conferencias, la estación didáctica –que se han venido trabajando desde asignaturas del programa de Educación Artística de la Universidad de Pamplona, alrededor de la obra de Ramírez Villamizar–, los talleres y conversatorios con artistas seleccionados, la capacitación de guías, las guianzas y otras relacionadas con la formación de públicos. De igual modo, se planteó la formación de guías a través de conferencias-taller sobre metodologías pedagógicas, creatividad, importancia de la documentación y otros temas, desarrolladas por docentes e instituciones de la región con experiencia en museografía; y se realizaron conversatorios y talleres con los artistas. Más que rendir un homenaje, pretendemos acercarnos un poco a nuestro desconocido patrimonio y también reconocernos en el contexto actual, lo cual también implica exponer el legado del maestro Eduardo Ramírez Villamizar y contrastar las conferencias desarrolladas por conocedores de la obra del maestro con los trabajos de investigadores en arte actual, con el fin de evidenciar de forma muy didáctica el desarrollo de nuestra expresión plástica desde él hasta hoy. Se trata de dos ciclos de conferencias, en Pamplona y en Bucaramanga, uno como continuación del otro, diseRegión Oriente
ñados a partir de las líneas de reflexión propuestas en la investigación, teniendo en cuenta necesidades de la región, tanto académicas como de formación de públicos, pero siempre relacionadas con la construcción de identidad y el reconocimiento contextual. En Pamplona, se busca abordar la modernidad de la obra de Ramírez Villamizar comparada con nuestra contemporaneidad; en Bucaramanga, contrastar el tema de la fotografía con las cuestiones, ya más filosóficas, del arte actual . Con respecto a la selección de los artistas, obedeció a nuestra intención de crear un Salón incluyente, en consideración a su derecho de hacer visibles sus propuestas y para dar cuenta aproximada del estado actual de las artes en la región, por lo cual, más que buscar artistas de gran trayectoria o escoger obras según fueran buenas o malas, se tuvieron en cuenta básicamente tres aspectos: 1. pertinencia y articulación con los proyectos de investigación curatorial; 2. interés formal y conceptual; 3. aporte al campo artístico contemporáneo regional. Con respecto a la puesta en escena, se pretendió presentar el estado actual de la artes plásticas en la región, evidenciando la dinámica establecida entre curadores y artistas en el proceso de investigación curatorial, lo cual ha hecho de este no solo un Salón participativo, sino uno que busca avanzar hacia lenguajes más contemporáneos y a reconocernos como territorio. Sabemos que la combinación de lenguajes y disciplinas tiende cada vez más a desdibujar los límites, pero, dadas las dimensiones del Salón, tuvimos que presentar la exposición total en varias secciones, que guardan relación con las condiciones de espacio, sitio y lugar. Las secciones son las siguientes:
Museo de Arte Moderno Eduardo Ramírez Villamizar y Parque Central, en Pamplona: artistas de diferentes generaciones, algunos que se refieren directamente a la abstracción, otros que establecen hibridaciones con elementos orgánicos, arquitectónicos o industriales y búsquedas con técnicas y materiales contemporáneos, dando continuidad a procesos más actuales. Torre del Reloj, en Cúcuta: se evidencia el proceso curatorial creado en torno a la idea de vecindades, que agrupa percepciones que tienen que ver con territorio, lugar, frontera, emplazamientos y desplazamientos geográficos, sociales, políticos, económicos, y sus derivaciones, donde también el cuerpo es protagonista. Casona Central de la Universidad de Pamplona: son obras que, no obstante su condición subjetiva, establecen conexiones profundas con su realidad y que, en el empeño de hacerlas comunicables, algunas veces adquieren un perfil de crítica o comentario político o social a problemáticas nacionales o locales y otras se comprometen con lenguajes y expresiones populares. Biblioteca Pública Tulio Pérez Ferrer, en Cúcuta, y Museo Anzoátegui y Casa Águeda Gallardo, en Pamplona: aparece la noción de compromiso con lo real; las obras rebasan el ámbito de la creación individual y sitúan su trabajo como prácticas estéticas localizadas en lugares específicos. Son el resultado de investigaciones o trabajos de campo, donde el artista actúa como propiciador de circunstancias que provoca, señala y activa la memoria y el senti-
do de pertenencia de una comunidad. Algunas obras van más allá de los espacios institucionales y su sentido está en su valor como acción (no como objeto), instancia pedagógica, social o comunitaria y popular.
Los lugares visitados Gran parte de la Zona Oriente corresponde a los corredores turísticos, que por la fuerza de esta actividad tienden a que el artista se convierta en un artesano, de manera que el arte tiende a desaparecer, ya que el artista debe vivir de una producción de fácil consumo para el turista. La cuestión cultural y artística popular de la región en general puede brindar un espacio bastante rico y extenso de investigación, pero por ahora se dejan en escena algunos ejemplos significativos para las comunidades que también se convierten en verdaderas propuestas de arte social. En Ocaña, aunque el elemento histórico es real y, entre otros aspectos, constituye una gran riqueza cultural que puede nutrir el trabajo artístico, se requiere, en general, formar y reorientar los procesos de una manera metódica y continua. En los municipios del corredor turístico e histórico de Santander, que son sitios de paso, lo que interesa es el mercadeo de la producción, según el gusto del turista. Como esa es la principal fuente de empleo, el artista vive de ella, con el consiguiente cambio de mirada y de producción en que, al encaminarse al consumo turístico, casi exclusivamente, el arte desaparece, exceptuando el arte popular, desarrollado con y por las comunidades y fiestas. En Barichara, los procesos son bastante sui géneris, un poco distintos a los de San Gil u otros municipios de Vecindades y territorios
Ligia Velosa Camino pétreo II Acrílico sobre mdf 2005
Carlos Cruz Tanabuca II Escultura en hierro laminado, soldado y patinado 2005
la provincia guanentina, bastante cercanos los unos de los otros. Aquí el arte se une con la vida, todo gira y brota de la tierra; el arte se une con la inmobiliaria, la arquitectura y la forma de asumir el estar en el mundo, quizá por las mismas condiciones que la naturaleza impone, y aunque existe una comunidad de artistas con alguna formación, de todas maneras pesa su situación geográfica en el mencionado corredor turístico. En cuanto al estado Táchira, Venezuela, se requiere de un trabajo de campo más extenso que permita ubicar artistas colombianos, y un trabajo con artistas venezolanos más abiertos a la escucha, además de realizar un proceso con el máximo número de artistas posible. Nuestra experiencia y formación enriquecen a los venezolanos y nosotros nos enriquecemos de su mayor productividad, fruto del respaldo que el Estado les brinda. El acompañamiento inicial realizado por parte de los venezolanos sesga nuestra apreciación del trabajo en general, pues este tiene un tinte estetizante con fines comerciales –excepto algunas búsquedas de creadores jóvenes–, además de
reflejar una mirada unilateral y su desinterés por la relación de la obra con el contexto. En Norte de Santander, la escolaridad en arte es muy novel, y aunque los artistas son portadores de sentido de los fenómenos culturales, también están enmarcados dentro de una sociedad históricamente comercial. Cúcuta, como capital transformada en un lugar de paso, se mueve en un sinnúmero de etnias socioculturales, que correspondería quizá a la identidad regional, hasta ahora no señalada como tal por sus artistas, ya que sus lecturas corresponden a introspecciones, con una mirada más moderna y estetizante que contemporánea.
Región Oriente
Los artistas y sus obras En esta perspectiva, me permito señalar obras, procesos o artistas que evidencian el concepto de territorio. En primer lugar, algunos aspectos relacionados con el lenguaje abstracto y otros que lo han hibridado en manifestaciones regionales más actuales; en un segundo lugar, aspectos relacionados con la desterrito-
rialización, la territorialidad, lo popular y lo colectivo, anudando aquello que desdibuja el límite entre lenguajes, disciplinas y temáticas, la deslocalización que produce entrecruzamientos indistintamente, flujos e influjos, movilidad, y presencias multitemporales que, de alguna manera, tocan el elemento de la memoria. Ligia Velosa, mediante el reconocimiento del observatorio astronómico muisca El Infiernito y en el predominio de los monolitos verticales sobre el paisaje, encuentra la orientación precisa en dirección este-oeste y da paso a los campos sagrados norte-sur, ubicándonos en el nivel de conocimiento que tenían los muiscas del movimiento del sol y la luna. Los pequeños módulos que conforman Camino pétreo II, ubicados horizontalmente en dos grupos, siguen igualmente la dirección este-oeste, evocando los dos campos sagrados. Con el color, a través de diferentes tonos y matices, describe los tres instantes del día que transcurren en el observatorio, aludiendo a un momento de ensoñación y meditación. La obra conjuga color, antropología muisca y subjetividad. Desde
lo telúrico y ancestral, Carlos Cruz, con Tanabuca II intenta establecer una comunicación espiritual con su maestro. La creación de este campo espiritual, a través de esta escultura de mediano formato, se acerca a un antecedente en la nueva propuesta de monumento para la modernidad, como fueron las espirales en concreto levantadas por Walter Gropius hacia el cielo, en homenaje a las víctimas de la guerra, que de igual manera intentaban comunicarse con ellos. Lewis Vega realiza sus construcciones escultóricas tomando como referente espacios arquitectónicos que reinterpreta utilizando el retal de dos materiales industriales: la placa plana de fibrocemento y el vidrio de color azul y verde, utilizados actualmente en la construcción de fachadas de edificios públicos, centros comerciales, bancos, etc., cuyas cualidades visuales y plásticas no se alteran, sino que se potencian para crear el respectivo diálogo con el espectador. Luís Fernando Bernal, mediante la apropiación de un objeto popular, como es la “caja tomatera”, instala un cubo hecho con estos cajones pintados, estableciendo referencias Vecindades y territorios
Carolina Convers Ronda de la paz Fotografía digital, clear film y esmaltes 2005
pictóricas y constructivas con la obra de Ramírez Villamizar. A través del significado del material otorga a sus búsquedas un lenguaje más contemporáneo, cuyas múltiples lecturas nos remiten a diferentes sitios y lugares de nuestra memoria urbana, de igual manera que alude a preocupaciones con respecto al deterioro de nuestro ecosistema. El Colectivo Tierra Expuesta utiliza la tierra como material de construcción: tierras de la región del Cañón del Chicamocha, Guane y Bucaramanga, además la caña brava, el fique y tapiales tradicionales y especiales, reapropiando tecnologías y técnicas constructivas, pero siempre buscando el control del material y el espacio, cuyo resultado, como instalación, puede circunscribirse en el campo de la abstracción. En el imaginario colectivo de los santandereanos, la tierra posee componentes patrimoniales, culturales, ambientales y sociopolíticos muy marcados, que revelan aspectos esenciales del material, su espiritualidad, su relación con su memoria y entorno geográfico, su fuerza cultural, la pertinencia de su uso y su perfecta imbricación con el paisaje, sin detrimento por el contexto. Región Oriente
En los casos de Yadira Polo y Carolina Con- vers, no solo utilizan medios contemporáneos, como la fotografía digital y la manipulación de imágenes, sino que, a través de ellas, nos obligan a pensar la territorialidad desde referentes como la basura acumulada o diseminada en sitios específicos de la ciudad, o el constante y repetitivo trayecto de ida y regreso por una vía que atraviesa una zona conflictiva del país, paradójicamente llamada Carretera de la Paz. Así, recurren a la poética del color como elemento estético para unificar la imagen y la forma. Convers, en Ronda de la paz, combina la idea de paz del nombre de la carretera –por reconciliación, por melancólica esperanza– con la palabra ronda, juego colectivo, cuyo texto se transmite por tradición oral y se canta rimado, en ronda, tomados los niños de la mano, y con movimientos circulares y paseos cortos hacia el centro del círculo. La carretera, cuyo trayecto Barranca-Bogotá pasa por la Dorada y atraviesa los territorios de Santander, Boyacá, Caldas y Cundinamarca, refleja toda una comunidad y, en contraste con el paisaje,
Gabriel Castillo Pasión Gol Pintura sobre cerámica y piedras 2005
toda una problemática sociopolítica de continuas migraciones y conflictos, y por el comportamiento social y humano del entorno . Gabriel Castillo toma como material de trabajo piedras de un río que se ha venido secando para significar con ello que la naturaleza pierde espacio frente a la “civilización” y que los elementos pasan a un plano de insignificancia en lugares que todavía no han sido invadidos por el cemento de la ciudad. Evidencia la negación que produce lo artificial contraponiendo elementos y lugares naturales a los creados por la “civilización”. A partir de ahí, pretende señalar algunas comunidades propias de nuestra época contemporánea: equipos de fútbol (en este caso, el Cúcuta Deportivo) o “paceros”, personajes casi populares que surgen del caos apocalíptico entre naturaleza y civilización; según él, “el grupo social más incondicional de la sociedad, a donde se puede desembocar sin querer, pero que es necesario identificar para poder asimilarlos”. Estas referencias evocan otros lugares de Cúcuta, como el Barrio Chino, ubicado en la zona pa-
vimentada del canal, donde cohabita toda una ciudad subterránea, semejante a las alcantarillas bogotanas, con las implicaciones sociológicas en cuanto al tráfico de drogas, prostitución y demás características de estas cloacas, que no solo existen en zonas de frontera, sino en las grandes ciudades del mundo, producto del supuesto avance y choque de civilizaciones y culturas. En Presente y pasado, Héctor Navarro identifica para nosotros, de manera ingenua, un contexto relacionado con la idiosincrasia nortesantandereana, mediante la representación de diferentes personajes y situaciones que nos conforman culturalmente. Relaciona el presente con el pasado al incluir personajes ancestrales que aún existen en la actualidad. Utiliza una técnica rudimentaria para trabajar la tradicional terracota, pero también experimenta la combinación de la arcilla con materiales que permiten el fraguado sin necesidad de cocinarla. El humor y la intuición forman parte de su proceso creativo, entre otras características populares de su arte, aunque la intuición no solo conforma un factor importante de creación en lo popular, Vecindades y territorios
César Herrera Catatumbo Óleo sobre lienzo 2005
Nellyda Cárdenas Lar sin Termes Instalación 2005
pues gran parte de la producción contemporánea le debe mucho a este elemento. En la expresión popular, la figura humana guarda relación con el esquematismo y la tipificación propia de la expresión infantil y enfatiza igualmente en rasgos característicos presentes en los personajes y que permiten identificarlos. César Herrera y Nellyda Cárdenas enuncian el territorio geográfico a través de algunas de las características físicas de la región. Herrera, como pintor, interpreta el sol canicular a partir de la enramada y crea un paisaje propio del catatumbo, donde la vegetación espesa, caprichosa y compleja se entrelaza proveyendo un cobertizo contra la incandescencia luminosa. En Lar sin Termes, en cambio, asistimos a los vestigios de una arquitectura construida por termes de clima cálido. El lar u hogar funciona como un edificio con aire acondicionado y drenajes –adecuado para el desarrollo de la colonia–, construido con arcilla que las obreras amalgaman con saliva o, en algunos casos, con materiales vegetales, luego cocidos por el sol. Para la artista, es un elemento primario de la técnica de la ce-
rámica y también el reconocimiento de toda una organización social compleja capaz de establecer su propio territorio de una manera coordinada ejemplar, lo que para el hombre significa uno de sus mayores retos. En la obra de Luis Alberto Arias, El cacique Guanentá, por el derecho a la vida, la lucha por el territorio viene a tomar diferentes connotaciones, debido los intereses políticos y económicos manifiestos en la estructura social en transición por la cual atraviesa el país. Al estar determinado el territorio por el ámbito global, comunidades enteras se ven inmersas en procesos de desterritorialización, con la consiguiente pérdida de su espacio cultural, social, geográfico, económico, político, psíquico. En este campo, industrias nacionales y multinacionales, siguiendo la lógica del mercado, han venido invadiendo espacios considerados santuarios naturales, culturales, ambientales y ecológicos, y han afectado dramáticamente la calidad de vida de poblaciones que por centurias se han establecido a partir de la cuenca hidrográfica del río Curití .
Región Oriente
Luis Alberto Arias Cacique Guanentá, por el derecho a la vida Acción comunitaria 2005
Graciela Sanzón Territorios Pintura 2005
El cacique Guanentá, herido de muerte, se convierte en un ícono de denuncia utilizado por las comunidades en marchas organizadas para protestar por la contaminación del agua, causada por los galpones de la incubadora Santander, que actualmente están siendo ubicados en el nacimiento del río Curití, gran parte de cuyo territorio ya ha sido ocupado y descapotado. Aquí, el artista prácticamente desaparece, o simplemente señala una situación; lo que prevalece es la imagen del líder o líderes comunitarios, actuando dentro de un proceso en construcción iniciado con una comunidad barrial, que luego se fue expandiendo hasta el surgimiento de verdaderas acciones participativas de la gente y las organizaciones. La importancia de esta propuesta no radica en el valor plástico del objeto, sino en la acción y participación de toda la comunidad, sin distingos de clase –están el cura, alcaldes y concejales, ganaderos, estudiantes, docentes, comunidad en general, veedurías ambientales, más ecologistas de la Universidad Nacional, entre otros–, lo que permite que las marchas se lleven a cabo de manera organizada.
En Territorios, Graciela Sanzón desarrolla un proyecto participativo en Villa Nazareth, barrio La Cumbre, Floridablanca, con los niños, las niñas, los jóvenes desplazados por la violencia y los habitantes del sector y crea un espacio de reflexión que ayuda a reelaborar el concepto de territorio a través de la experiencia estética tomando el mapa como punto de partida. También cuestiona el concepto de autoría y rompe las fronteras de la creación, vedada al público, al borrar los límites entre creador y espectador, ya que este no es el observador pasivo sino el coautor, y lo importante es el acontecimiento, no la obra. Compartiendo en gran medida esta misma línea, Milton Afanador, en 100% Americano enfatiza en lo popular-urbano señalando una población, en su gran mayoría flotante, nómada, o asentada en espacios relativamente recientes y marginales de la ciudad, compartiendo espacios de desarraigo. Esta población sobrevive, se mueve y conforma todo un tejido social en el espacio público que conforma su hábitat; generalmente provienen del flujo migratorio que desde hace varias Vecindades y territorios
Milton Afanador 100% Americano Fotografía digital, dispensador de acrílico y calendarios 2005
Julio Cabrales Entre sombras y memorias Escultura 2005
décadas se viene dando del campo hacia los espacios urbanos en diferentes latitudes del mundo. La comunicación que establecen con elementos culturales ajenos los transforma en una especie de híbrido humano, con el cual también identificamos un pueblo y una raza en el planeta: latinoamericanos, migrantes e híbridos que cruzan fronteras y espacios y llevan en sus costumbres, imaginarios y objetos su territorio, sus angustias y su calidez humana, que aún conservan silvestre, en una muestra evidente del caos apocalíptico entre atavismos y civilización, y, por ende, recordándonos ese “otro” que la brújula siempre señala en nosotros. Y para reflexionar acerca del paso del tiempo y del olvido, la propuesta escultórica de Julio Cabra- les Entre sombras y memorias, hecha con mesas de noche, cuyos cajones son sitios donde se almacenan recuerdos. Con ello, el artista crea espacios de intercambio de experiencias entre espectador, obra y creador, tomando como referentes a Bachelard, Nahum Zenil y Boltanski, quienes nos ayudan a reconocer estos otros espacios y estos otros lugares. Bachelard
le sugiere que los cajones, al igual que nuestra vida interior, son espacios íntimos donde se almacena un mundo secreto y que en esa inmensidad los recuerdos no tienen límites. Los recuerdos buscan multiplicar las imágenes. De Nahum Zenil aprende a convertir los secretos más íntimos en secretos colectivos, revelando la memoria, para hacer de la vida una obra plástica, y de Boltanski captura el recuerdo a través de la fotografía, tratada como testimonio de vida y de muerte, e invita al espectador a reconstruir su propia historia desde lo individual a lo colectivo. Leonardo Uribe utiliza los medios de transporte urbano como soporte y medio de circulación de la obra Trans-icónicos, con la cual pretende señalar la invasión de imágenes foráneas –logotipos y símbolos vacíos, estereotipados e incoherentes, generalmente de las culturas dominantes– realizada a través de la saturación en los vidrios y lugares visibles de los buses con publicidad y decoración, como si fuesen parte de nuestra identidad cultural, marginando la configuración de nuestro sistema cultural por la asimilación de estos. El artista intenta utilizar este
Región Oriente
Leonardo Uribe Trans-icónicos Dibujo, adhesivos 2005
Carlos Carrascal Cable aéreo Plumillas, fotografías y planos 2005
mismo tipo de aprendizaje social, al repetir la acción con nuevas imágenes fruto de conjugar símbolos generalmente precolombinos acompañados de la dirección de una página Web inscrita en la parte inferior de los adhesivos, con lo cual se espera que el espectador indague y aprenda acerca del sentido, la función y el significado de las nuevas imágenes. Carlos Carrascal desarrolla una propuesta de investigación sobre el cable aéreo Gamarra-Ocaña. Cabe anotar que en Colombia existieron dos cables y que los indígenas también cruzaban los ríos por puentes colgantes, empleando bejucos e imitando la naturaleza. Con fotografías, mapas, diálogos y la elaboración de textos y plumillas, Carrascal describe su investigación y nos ubica en un territorio físico relacionado con la memoria histórica. Interesa señalar la conjugación de la memoria patrimonial propia y ajena con la realidad de nuestros emplazamientos y desplazamientos, donde un lugar histórico, por fuerza del tiempo y las circunstancias, agudiza su resonancia en no-lugar y, por apropiación, puede metamorfosear-
se por la movilidad humana. Lo dicho se encuentra en la investigación que describe la excursión “Tras las huellas del cable” (2005), para celebrar los 75 años de su puesta en marcha: Por un momento, nos quedamos mudos, el centro de operaciones más importante, que constaba de bodegas de exportación y de importación, pasillos de espera, salón de maquinaria, oficinas y hasta de un hotel, estaba convertido en un sitio de hacinamiento de las familias del sector, que, con improvisadas cercas de latas, dividieron sus espacios. Allí comen, duermen, cocinan y hacen sus necesidades, todos en busca de un techo que no les pertenece, solo a la historia. De igual manera, en la acción ritual 20 de julio se evidencia la negación del territorio. Jorge Torres hace referencia a “12 colombianos, sin nombre, sin patria, sin tierra, sin amor, sin hogar o familia, NN, e infamemente llamados desechables; 12 colombianos desaparecidos, ignorados y olviVecindades y territorios
Jorge Torres 20 de julio Instalación, acción 2001-2005
dados por todos; colombianos sin tierra que reclaman un lugar en la historia de la dignidad humana y se niegan a ser desechados. 20 de julio es un grito de independencia de estos colombianos que unidos a través del `objeto escalera de tijera´ que, a manera de cuerpo de acceso, construido durante la acción ritual con cuatro fémures de mujeres y ocho de hombres, reclaman un espacio en el tiempo y la historia de su país. El sistema, que nunca los ayudó ni les dio una identidad, ahora es dueño de sus huesos y de su periostio –capa que recubre el hueso y permite identificar raza, enfermedades, causa del fallecimiento, código genético, edad, sexo, etc.–, que se mantiene legalmente en condiciones correctas de higiene, asepsia y dignidad, y a los que Medicina Legal ahora sí les confiere una identidad y un territorio que no tuvieron en vida. En esta misma perspectiva, Julio Ortiz nos señala el territorio desde la complejidad que implican Región Oriente
Julio Ortiz Cartografias Video 2005
los desplazamientos y las migraciones globales, es decir, las fronteras geográficas sentidas como puntos de encuentro que cada día se construyen, deconstruyen y reconstruyen. Los territorios limítrofes son centros de llegada y asentamientos humanos, generalmente de los menos favorecidos, que quieren cambiar sus condiciones de vida y buscan atravesar el otro territorio, aunque puedan ser considerados invasores. El imaginario de cada territorio, país o nación, así como las fronteras que señala la geografía, determinan los comportamientos; así, por ejemplo, en México, la frontera de mayor movilidad e importancia de Latinoamérica, el continente se divide en dos mundos. Hacia la frontera migran individuos, familias, pueblos enteros desplazados por la violencia, la inseguridad, el atraso, la pobreza; es un lugar donde se palpa de cerca el fenómeno del desplazamiento, migración forzada, involuntaria, adonde se trastea, se muda, con los recuerdos, miedos, raíces, sonidos e imágenes que se propagan e invaden una cultura de determinado territorio, contaminándola,
Neryth Manrique Vecindad copy paste Fotografía digital 2005
impulsándola a la mutación, a la no-identidad, a la no-pertenencia. A las fronteras llega población flotante, que diariamente aparece por generación espontánea y se convierte en población estacionaria, quienes poseen vivencias y costumbres difíciles de aglutinar para dar rostro característico y cultural a determinado territorio. (…) Con mi propuesta planteo delimitar el mapa imaginario que construimos al desplazarnos, acción que inicia por la migración desde la vereda a la población, luego a la provincia, a la ciudad, a la metrópolis y a otros países, en un constante atravesar y desplazarse por fronteras, sean físicas, visibles, audibles o imaginarias. Mientras que en Ortiz lo que cuenta es el lugar, el tiempo y la experiencia reales, Neryth Manrique nos cuestiona los lugares y espacios que pueden ser creados a través de las dinámicas de los nuevos medios, especialmente los relacionados con la tecnología digital, que, siguiendo las dinámicas de mercado mundial, permiten la reproducción y manipulación infinita
de mundos e imágenes y, asimismo, logran desdibujar la noción de lugar, frontera, límite y proximidad con otros. Lo virtual anuncia y escenifica la desaparición de la categoría de lugar. El lugar, condición a priori de la experiencia y de la percepción, constituye una especie de fundamento. Este fundamento del ser que siente y experimenta tiende a disolverse con la virtualización. La categoría de lugar se dispersa y se vuelve evanescente, fantasmagórica, plural, compartible, híbrida, ubicua. El lugar se hace nómada, borroso, líquido . Contrariamente al caso anterior, en Los voluntarios, a partir de un lugar y una problemática deslocalizadas por el anonimato y por la amenaza latente que viene de las imágenes-acción, propia del terrorismo mediático, y dada la interferencia en los sistemas sociales y culturales, como el espacio público o los lugares de trabajo, se crea una alternativa de comunicación que da como resultado un juego que simboliza los problemas
Vecindades y territorios
Óscar Pabón Visita a la gruta Fotografía 2005
de territorio y en el que puede pasarse de un estado de amenaza irreal a un sentido comunitario de convivencia y conciencia social fundado en la acción participativa. Finalmente, cabe mencionar los trabajos de Ós- car Pabón y Mauricio Sánchez. El trabajo fotográfico y en video del venezolano Óscar Pabón se centra en una exploración de las prácticas religiosas. A través de esos medios consigna imaginarios e iconografías cristianas incorporadas a nuestra cultura. La pintura de Mauricio Sánchez se presenta como una superficie cargada de capas de tiempo y una distorsión de las convenciones espaciales. De esta manera refleja la complejidad espaciotemporal de lo real.
Otras conclusiones Con respecto al ejercicio de la labor curatorial para el XI Salón Regional de Artistas, la Secretaría de Cultura de Norte de Santander permanentemente trató de usurpar la función curatorial e imponer sus criterios –sea por ignorancia, por intereses personales o porque esa ha sido la acRegión Oriente
titud acostumbrada durante años–; en cambio, no se ejecutaban las acciones que facilitarían el desarrollo del proyecto y el curador terminaba desarrollando labores que no le competen, como la de gestión, logística y comunicaciones, entre otras, sin las cuales era imposible adelantar el proceso, y lo cual se supone debería ser facilitado a través de las instituciones. Faltó planeación estratégica, que debe ir paralela al desarrollo de las actividades acordadas. La voluntad política es determinante respecto de las condiciones sociales y económicas en que se desarrolla el proyecto. Pareciera que no existen políticas públicas claras respecto del desarrollo cultural. Hubo problemas de comunicación con las instituciones y con el Colectivo Vecindades, aunque se propuso todo un plan estratégico de comunicación, con asesoría y respaldo del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, que, por razones no muy claras por parte de la coordinación del Salón, no fue im-
Mauricio Sánchez Paraje urbano Pintura 2005
plementado, ni se propuso o desarrolló otro. Las comunicaciones fueron prácticamente nulas, ya que la sola Web no es un medio efectivo en la provincia, y fueron asumidas por el curador, con la ayuda de personas que nada tienen que ver con esta responsabilidad institucional. Es necesaria la sensibilización y formación de nuestros administradores públicos en los Santanderes, ya que el papel del arte y del artista se anula y tergiversa completamente ante el desconocimiento de la autonomía de creadores, curadores y artistas, dando lugar a un continuismo que nada tiene que ver con el arte o con el papel del artista en su sociedad, sino solamente con el uso del arte y de los artistas para el ejercicio del poder político de turno. La falta de conocimiento de los funcionarios de las instituciones y de los mismos creadores acerca de las implicaciones del arte en sus comunidades hace que en la provincia la acción de la producción artística sea prácticamente
nula –excepto en Bucaramanga, en el medio con formación académica, y en muy pocos casos de artistas populares–. Además las instituciones culturales tienen las puertas cerradas para el arte y la cultura. Es preocupante de que la información y actividades se desarrollen a medias, lo cual cambia completamente la lectura de las cosas. En este sentido, simplemente los espacios terminarán por albergar bajo el designio acostumbrado ya no obras tradicionales o modernas, sino un poco más contemporáneas, pero guardadas de todos modos con la misma actitud que han impedido el acercamiento y la interacción de las comunidades con respecto de aquello que hemos acordado denominar “arte”. Esto solamente asegura la continuidad de lo que significa poseer el objeto de arte, no importa si sus materiales son tradicionales, modernos o contemporáneos; solo importa que sean ubicados en un lugar determinado y realizar el ritual Vecindades y territorios
que demarque el territorio acostumbrado. De esta manera, no existe ningún peligro de que el arte pueda cumplir su función. Las obras no tienen problemas con respecto al imaginario, sino de interacción con el público, ello implica un error de difusión y promoción de las instituciones.
Región Oriente
Falta una relación adecuada entre instituciones, comunidad y artistas, debido a que los funcionarios no saben leer el nuevo entramado cultural contemporáneo, en su defensa de una visión que preserva lo supuestamente culto.
Imaginarios y símbolos del país del Orinoco XXI Gustavo Benavides
El pulso El proyecto curatorial del Salón Regional de Artistas Orinoquia y Amazonia es la primera experiencia que se presenta en esta región tan vasta y ancha, como saber que tiene llanos y sabanas, el corredor del piedemonte, las serranías, la selva y tantos ríos como arterias, y que es habitada en caseríos, pueblos y trochas por donde transitan criollos y colonos. No está poblada de endriagos e imanes que enloquecen la brújula, pero sí de leyendas y mitos. Allí está la capital del paisaje colombiano; eso marca. Como marca también que haya gente de todas partes, lo que significa que no todos son llaneros, como equivocadamente se piensa, y que no todo es llano. Pero así se escucha constantemente en la radio y la televisión: “El paraíso sin fronteras”, sin límites. Pero tan solo a una hora de Villavicencio hay que pedir permiso o estar bien referenciado para poder salir a otro municipio, si se quiere volver. El mar verde embruja y se ve más hacia la lejanía, al sol o a la luna levantándose sobre una línea verde; poco se ve a las espaldas, donde está el piedemonte. El Llano, la Orinoquia y la selva son inmensos. Arturo Cova se perdió allí; Juan Hilario, el “Hombre de los mil caminos”, no ha terminado de andarlo. Si una avioneta cae, es difícil encontrarla; las trochas parecen
iguales; el tiempo se mide con tabaquitos fumados; los puntos cardinales tienen ejes viales. Hay poca gente para votar, en comparación con la inmensidad de su territorio: diez departamentos aparecen en el mapa. A las leyendas tradicionales del Llano, con historias heroicas, de música, coleo, baile y poemas libertarios, le sobrevive la historia de las guerrillas liberales y de los lanceros libertarios del Casanare. Más recientes: los testimonios de lo que dejó la bonanza petrolera, ser considerada despensa agrícola del país, la zona de distensión para los diálogos de paz, casa verde, y la realidad de convivir con grupos paramilitares. Una extensa región que no debe entenderse solamente como un mapa geográfico que delinea mojones y fronteras, de trama generalizada o común de una zona geográfica y paisajística, de costumbres contenidas contra el paso del tiempo, con expresiones “autóctonas o vernáculas” que compiten acérrimamente por mantener su posición, su lugar natural de origen. Cada vez surgen nuevas narraciones y expresiones artísticas que no pueden ser desconocidas, dado que originan sentidos de región y contienen demandas cada vez más específicas de cambios de los centros reguladores de poder que superen las demarcaciones administrativas y las políticas tradicionales.
Artista, docente y director de Investigaciones, Corporación Cultural Colectivo Orinocos. Docente Unillanos.
De los mitos fundacionales de Estado-nación al mito de región La preeminencia que ha tenido el estudio de las regiones y las diversas manifestaciones que él produce, así como las relaciones que establece en sus diversos ámbitos, se reflejan en el amplio espacio que han tenido en los programas y debates gubernamentales y las organizaciones ciudadanas. Sin embargo, no podría hablarse de regiones sin volver someramente la mirada atrás y referirnos a los conceptos iniciales que conformaron el Estado y la nación. En el estudio de Eduardo Rozo Acuña titulado Introducción a las instituciones políticas está condensada la idea de que, entre tantos conceptos divergentes y corrientes teóricas, se pasó, paulatinamente, de concebir al Estado como totalidad de la organización del Gobierno –incluidas instituciones de poder y gobernantes, es decir, el Estado como sinónimo de Gobierno– a entenderlo como comunidades humanas con el carácter de unidad soberana –concepción construida en países como Italia, Alemania, Francia–. Aquí, el término es más englobador, pues incluye al gobierno-nacional, al Estado-nación, e involucra, además de las instituciones de poder y los gobernantes, a los gobernados, considerados como nación. En todo caso, Estado se refiere a territorio, poder originario, medios coactivos, un orden jurídico-político propio. Entre los elementos constitutivos del Estado está el demográfico, que hace converger vocablos como población, pueblo y nación, bien distintos entre sí y, con frecuencia, diferenciados uno del otro. Por un lado, con población se alude a sociedad, a la totalidad de personas que viven en comunidad, sin detenerse en sus diferencias económicas, Región Orinoquia
políticas o sociales; por el otro, con pueblo se representa a la mayoría de la población, no a toda. Por lo cual no son lo mismo: allí no se incluyen las élites. El pueblo comprende el estatus jurídico, asume deberes y ejerce derechos de contenido político y, por tanto, ejerce ciudadanía. Lo pertinente es que los sentimientos nacionales, de territorialidad, sean de la tutela del Estado. Cuando no ocurre así o cuando los elementos constitutivos de nación no han sido construidos desde las horizontalidades sociales y se imponen discursos desde un Estado resquebrajado, la sociedad no se compartimenta y en sus múltiples y profundos vacíos queda sin norte y echa mano de elementos que le signifiquen su procedencia y apuntalen su devenir. Es así que inventa y reinventa narrativas y metáforas en injertos perniciosos para ella misma. Según Miguel Ángel Urrego, investigador del Departamento de Investigaciones de la Universidad Central (DIUC), la “actual etapa de desarrollo del capitalismo ha impuesto la eliminación de las identidades nacionales y la constitución de identidades multilingüísticas y pluriculturales”. O bien, nos encontramos en un período histórico en el cual el Estado, la nación, los nacionalismos, estarían superados. Samuel Huttington señala que los Estados-nación están siendo superados por las agrupaciones de países con semejantes intereses continentales y desdibujando las fronteras. En reflexión de Claude-Gilbert Dubois, el concepto de nación es complejo. Considera que ... no es inmediatamente accesible, ella [la nación] supone una larga preparación histórica, la adquisición de un patrimonio, de recuerdos donde cada uno pueda hallar su
parte, su organización en memoria colectiva, y la sumisión de esta memoria a un trabajo de simbolización que le da su sentido, alrededor de los “lugares de la memoria” y de figuras significativas llamadas símbolos. En Colombia, los mitos fundacionales, como han expuesto diversos estudiosos, acuden a la religión, el deporte, la historia, las telenovelas, la política, con el fin de responder a la concepción de nacionalismo. La referencia indígena se da en los límites regionales, y no ha existido un mito fundacional fuerte, un mito de origen que permita a la población, a los ciudadanos, identificarse como herederos de una tradición ni como miembros de una utopía que los congregue, como sí ha ocurrido en México, Venezuela, Perú o Estados Unidos, por relacionar algunos de nuestros vecinos. Un elemento que cruza la historia del país es la violencia, arraigada en la exclusión y la partición de las ideologías enfrentadas, lo que aleja a la población de un proyecto de destino común o colectivo. La necesidad de pertenecer –el manoseado “sentido de pertenencia”– y referenciar un territorio –en la escasez de elementos simbólicos nacidos y creados desde el colectivo-nación– hace que se recurra a símbolos impostados y creados en los medios, en la política, en lo ficticio. Es interesante observar cómo se construyen desde el deporte identidades que tienden a trascender fronteras que definan al colombiano. Juan Pablo Montoya corre por una firma internacional, pero la sensiblería y la necesidad de símbolos patrios hacen creer que hace su labor por Colombia. Es común escuchar o leer en los medios de comunicación que cuando un futbolista juega en un equipo internacional, al
hacerlo, y esto es dicho de manera campante y sin ruborizarse, está jugando Colombia. Diríamos, pues, que John Freddy Rincón, Juan Pablo Ángel e Iván Ramiro Córdoba nos referencian y representan como colombianos y que, por tanto, nos identifican y nos hacen pertenecer en otros ámbitos. Un acontecimiento que tuvo en vilo a muchos colombianos en 2005 fue la venta de la cervecería Bavaria a un grupo económico extranjero. Muchos se lamentaron, otros clamaban para que no se vendiera, los noticieros hicieron encuestas; coincidían en que se estaba vendiendo una empresa de arraigo nacional, de tradición patriótica, y la mayoría de la gente creyó que se estaba vendiendo a extranjeros una empresa de los colombianos. En Colombia los grandes capitales financieros se asociaban al país –Bavaria, SAM, Avianca– en el sentido de pertenecer a ciudadanos o empresas creadas en este país. Pero no necesariamente se beneficia el país, aunque sirva de extractor y aportante. Esto le dolió a la sensiblería colombiana. Por otro lado, en Colombia la política y los partidos políticos, así como el sistema educativo, han negado símbolos elaborados por el pueblo, por considerar que quebrantan lo institucional. Jorge Eliécer Gaitán, símbolo y referente de las clases populares y desprotegidas, ha sido borrado de los discursos, de la historia del país; además, es visto con vergüenza por haber ahondado la violencia clásica, que ahora se cubre de otros matices. Lo trascendental se vuelve eventual, lo eventual se convierte en esencia. En los Llanos, las figuras de Guadalupe Salcedo, Dumar Aljure y los lugartenientes de las guerrillas liberales están, con la memoria de los viejos, a punto de desaparecer, Imaginarios y símbolos del país Orinoco XXI
desconectados de los centros reguladores de poder. Se asoman en la literatura y se desconocen en la formación política, encuadrada desde lo institucional. Sacamos a relucir lo colombianos que somos, buscándolo donde no existe, simulado, inflado, sustraído de otros o de lo que añoramos, por la pobreza de imaginarios colectivos. Esto, desde la mirada de la ciencia política, es precisamente lo que los grupos dirigentes y gobernantes hacen para evitar cohesionar la nación. La fragmentación es rentable para los grupos hegemónicos y políticos. La tendencia subyace en los criterios que se mantienen en los últimos 150 años en Colombia, que exigen una interpretación y operatividad de la unicidad propia de ideologías heredadas y permanentes de los republicanismos, de los nacionalismos. Al querer presentar a la nación como un proyecto único, compacto e indivisible, la Constitución de 1896 empañetó todas las divergencias que realmente existían en un país descentrado, estructuralmente campesino y baldío, indígena y mulato, lejano de la capital andina. Elaboró el sistema educativo y puso a pensar con postulados partidistas a los colombianos. Luego de que las élites liberales y conservadoras llegaron a acuerdos con intereses compartidos, con decretos y leyes, puso a cachiporros y godos a convivir en el escenario de guerra que los dirigentes habían desatado. Los proyectos políticos han sido diversos: por un lado, defensa de las costumbres, tradición, religión, protección interna y conservadurismo; por otro, pensamiento laico, libertades, reivindicaciones populares, liberalismo; más las ideas de izquierda, con su defensa de la colectividad y el poder de las masas. En fin, proyectos Región Orinoquia
que no dejaron afincada una identificación heredera de una utopía construida desde lo colectivo y, por tanto, incorporada a la conciencia nacional. En Colombia, existen diversos países, y ha hecho carrera hablar de un país económico (el de los empresarios e industriales) y de un país nacional (el político y ciudadano) que sobrenada en incertidumbres y expectativas, en la cuerda floja, marcado por la reinvención de lo mismo, la recursividad aparente, la creatividad expresiva, el cortoplacismo, la fachada, en fin, el país de las verdades que no nos gusta ver, que sobrevive en un desorden organizado, útil a las múltiples intenciones gobiernistas. Esta visión y construcción de país se reproduce en las regiones en la forma del todo y la parte. En los Llanos y la Orinoquia, persiste una fidelidad a una regionalización de la imaginería, apoyada ideológicamente en discursos o himnos que pretenden inmortalizar la solemnidad, lo inmarcesible, como herencias de los postulados republicanos y nacionalistas que profesan una visión caudillista y gamonal. El discurso del mantenimiento y protección de las costumbres, la representación de narrativas propias y la equivocada concepción de región llenaron la copa en el X Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia, cuando el jurado premió unas obras que hablaban categóricamente de la región de los Llanos y simbolizaban la relación contemporánea de las prácticas artísticas descentradas de los círculos de poder. El debate se suscitó en Villavicencio entre el jurado, algunos artistas con formación académica en universidades de prestigio y otros de formación vocacional y empírica. Era bochornoso observar al jurado regional agradecer al jurado proce-
dente de Bogotá por la oportunidad brindada, por lo que no sabían y por lo que aprendieron, acatando las disposiciones letradas. Aún permanece la discusión sobre el arte popular y lo contemporáneo, incluido lo artesanal, sobre la periferia y el centro, sobre los límites de sentido y los límites físicos, sobre las narrativas y las metáforas, las representaciones simbólicas y la fidelidad representacional. Lo cierto es que las obras premiadas se presentaron en el 39 Salón Nacional de Artistas con lo previsto: en una ilegibilidad y contexto lamentables/1.
Curaduría Los soportes ideológicos de la historia, el lenguaje y la educación muestran al país en su forma de ser, pensar, soñar y actuar, y se ciñen a preceptos ideados desde la política. Aunque puede provenir de la idealización de la religión, de la política, del amor, de las oportunidades, es decir, de la idealización del futuro, a este análisis debemos agregarle el mito de región, la idea nostálgica de “colonia”, el acuñamiento de lo regional y lo regionalizado. El concepto predominante de región la asimila al mapa geográfico que delinea mojones y fronteras, a la trama generalizada o común de una zona geográfica y paisajística, a costumbres contenidas contra el paso del tiempo, como argumentos que persisten en los discursos hegemónicos, alentados por sectores tradicionales, oficialistas y gubernamentales que hacen ver las regiones como territorios uniformes, paraísos paisajísticos, turísticos,
1
Premio Nacional a la Crítica de Arte, Ensayos críticos en torno al programa del 39 Salón Nacional de Artistas, p. 29.
gastronómicos, musicales, culturales. Y la imagen que deben proyectar externamente importa como valor agregado positivo, que desvanece cualquier asomo de conflicto dentro de sus límites administrativos y juridiccionales. Podría entenderse que los conflictos políticos (orden público), económicos (empleo, servicios) y culturales son minimizados por el bien de la imagen externa de un departamento o región y, por supuesto, en la presentación de un país que lleva una vida normal y satisfecha de su comunidad de intereses. En los componentes del mito de región se acuñan las manifestaciones locales y se descuidan las particularidades profundas y esenciales que circulan transversalmente. Las relaciones tradicionales operan en límites mentales y se reproducen en forma física, haciendo diques a límites de sentido, los cuales sí establecen vínculos relacionales, compartimentos ideológicos, diferencias, contradicciones, desplazamiento de límites de comprensión, de intercambio y de recepción. Al hacer predominar los límites físicos, identificados con la región y, aún más grave, con la regionalización, se imponen limitantes de sentido que separan y determinan celosamente los elementos físicos, lo que origina una separación de las relaciones y pone barreras a los procesos fronterizos de intercambio y asimilación de información y conocimiento. Lo tradicional contempla expresiones derivadas del mercado y alimentadas de nostalgias paralizantes, en un estado ideal de pasado, percibidas en el concepto de colonia, que asumen grupos de personas que viven en territorios distintos a los de su origen y buscan reproducir sistemas, modos de vida, gustos, en el sitio donde se han asentado definitiva o transitoriamente. Y Imaginarios y símbolos del país Orinoco XXI
aunque viven en una geografía y un paisaje determinados, hacen parte de una región. Pero aún no se han regionalizado y, más bien, naturalizan a su medida una localidad. Por otro lado, las expresiones “autóctonas o vernáculas” compiten acérrimamente por mantener su posición, su lugar natural de origen. Estas interesantes confrontaciones miran de soslayo ejercicios que permean historias locales, con las refracciones que originan, y las afectan exógenamente. Desconfían de los lugares de encuentro y desencuentro de nuevas realidades sociales, políticas, económicas, antropológicas y demográficas, donde se escriben nuevos mapas subjetivos y de supervivencia. La inercia de lo tradicional evita los requerimientos y urgencias que revela la cultura en su formulación de teorías y reflexiones que asoman en otras miradas y cuestionan el discurso predominante, con mecanismos que elaboran no solo desde la representatividad sino desde la participación y la visibilidad, en la concreción real. Por lo general, lo tradicional demarca los bordes dictados desde los centros de poder y reconoce las historias locales dentro de los mismos senderos que pregonan, con lo que olvida que los sentidos de región contienen demandas cada vez más específicas respecto de los cambios de los centros reguladores de poder y supera las demarcaciones administrativas y políticas tradicionales. La comprensión de lo cultural, como afirma Piedad Bonnet, debe darse desde el concepto de ecosistema, que permite la construcción de sentidos compartidos en su complejidad, en la relación con la otredad, la diferencia, la tolerancia; y así la cultura sirve de abono y camino que contiene, avizora, marca derroteros, no Región Orinoquia
tanto como vanguardia de cambios sociales y políticos sino, más bien, al hacer ver lo que diversos sectores de la sociedad no ven o se niegan a ver. Las manifestaciones artísticas, en sus dinámicas, permiten el ensamblaje con otras disciplinas y sectores y tienden puentes que, desde otras perspectivas, pueden considerarse insalvables y que –en su constancia y permanencia– pueden lograr actitudes, aptitudes y pautas de acción positivas para la misma sociedad. Así el sujeto pueda elaborar lo común y diferente de sus necesidades y demandas frente a otros y aspire a un empoderamiento del sujeto mismo, directo, sin intermediarios, como agente social y político. De esa manera, podemos lograr que los discursos que se vayan generando no sean excluyentes, sino plurales y polifónicos. En concordancia, se le apuesta a la capacidad de negociación, diálogo y creación de espacios diversos y dinámicos de lo público por parte de los actores directos. Si consideramos a Sigmund Bauman o a Gierce, cuando afirmaron que “la cultura es un documento público que merece ser descifrado, la cultura es un texto borroso, lleno de incoherencias, que está escrito no con las grafías convencionales sino con comportamientos volátiles”, tendríamos en cuenta que existen otras lógicas y, sobre todo, otras maneras de contar el mundo; que se vive en sociedades de identidades múltiples y que es pertinente promover zonas de intercambio y de identificación generacional. Además, las narrativas audiovisuales –el cine contemporáneo, la música popular, las nuevas escrituras– deben tenerse en cuenta cada vez más, con ciertas preguntas éticas fundamentales desde la comunicación con otros sistemas de interpretación y de valoración. Bau-
man da una definición de cultura que une desarrollo, educación y comunicaciones, al contemplar la cultura referida tanto a la ... invención como a la preservación, a la discontinuidad como a la continuidad, a la novedad como a la tradición, a la rutina como a la ruptura de modelos, al seguimiento de las normas como a su superación, a lo único como a lo corriente, al cambio como a la monotonía de la reproducción y a lo inesperado como a lo previsible. El investigador y docente Germán Rey plantea que toda la teoría contemporánea del símbolo le debe a la interpretación bíblica y a la hermenéutica jurídica su razón de ser; dice que en la tradición oriental no hay ninguna separación entre imágenes y palabras, una separación que hemos hecho terrible en la tradición occidental, en la escuela y en la comunicación, porque dimos predominio a la palabra y la imagen pasó a tener un carácter ilustrativo, alegórico, a la literalidad del texto escrito. Según Rey, esto no solamente lo han superado los cristianos orientales, sino que siempre lo rompen los jóvenes en su percepción de la música, su percepción del video, su percepción del cine y, sobre todo, en las relaciones que establecen entre su vida personal y el mundo de las imágenes. En este sentido, no debemos olvidar la influencia de los medios de comunicación y la relación que tienen con la educación y la pedagogía. Mientras la escuela, lo pedagógico, está fundamentada en el proceso argumentativo, los medios de comunicación parecen estar más del lado de la construcción narrativa, del relato, como lo dijo Bruner. La mente procede a partir
de lógicas paradigmáticas y de lógicas sintagmáticas: una está determinada por el pensamiento lógico-científico y otra por el pensamiento narrativo, es decir, que pensamos no solamente de manera lógica científica sino de manera narrativa. Mientras que la escuela forma sujetos, los medios estarían más preocupados por los consumidores que obedecen a lógicas de mercado, a las marcas de lo masivo, de la comercialización, de la racionalización de la producción, de la búsqueda de públicos. Según Margaret R. Sommers, ... es a través de las narrativas que llegamos a conocer, comprender y dar sentido al mundo social, y es por medio de las narrativas y la narratividad que construimos nuestras identidades sociales [...] llegamos a ser quienes somos (no obstante lo efímeros, múltiples y cambiantes que seamos) por nuestra ubicación (generalmente inconsciente) de las narrativas sociales y las redes de relaciones que raramente son de nuestra autoría. Como la identidad social es básicamente relacional y procesal no hay forma de entenderla que no sea a través de la narrativa. En la misma línea temática, Doona Haraway afirma que repetidamente nos “rehistorizamos” a nosotros mismos contando una historia, dibujándola, exorcizándola, sin abstracción. Lo hacemos todo el tiempo con nuestras identidades a través de muy elaboradas prácticas de narración de historias. Es una especie de sedimentación extraordinariamente compleja. Y esas prácticas narrativas son modos de intentar interrogar y llegar a tipos de encuentros, momentos históricos, momentos clave de transición para nosotros, tanto individual como colectivamente. De esta percepción Imaginarios y símbolos del país Orinoco XXI
hecha mano la temporalidad “historicista” de la nación, que hace que funcione como una estrategia narrativa, un aparato de poder simbólico que produce un continuo ser de categorías como diferencia cultural en al acto de inscribir la nación. Si la narración es un universo, las metáforas son las constelaciones. Según Iris Murdoch/2, las metáforas son imágenes que el ser humano se da para entender mejor la realidad. En la metáfora se guarda “claridad” de la experiencia, lo que difiere de la exactitud que se ha llegado a exigir del concepto; la intelección que provee la metáfora es un ver, un comprender, un discernir. En lo complejo de lo cultural, la contemporaneidad permite referirse a las tensiones aglutinantes y divergentes de lo global y lo local con el entrecruzamiento de lógicas provenientes del mercado, de los medios, de los discursos hegemónicos, de las realidades fabricadas, lo que en conjunto propone retos en busca de alternativas de identificación y construcción de identidades. Allí la comunicación, el texto, el discurso, la imagen, hacen operaciones complejas en una construcción de institucionalidad, civilidad, imperativos ilegales, operantes como instrumentos de poder y explicativos, principalmente en sus intencionalidades.
Aterrizar más en lo nuestro Encuentros de transición Buceando más en concreto, el influjo de la música llanera con narrativas sobre el paisaje, el hombre y su entorno, las costumbres, leyendas y mitos, ha marcado los linderos de la literatura y “solidimentado” imaginarios y códigos de los que se alimentan las artes visuales y representan fielmente escenas de caballos, Región Orinoquia
el coleo, el paisaje de sol y llanura y la fauna. Esta representación se ha institucionalizado y politizado en un nacionalismo regional. En el medio cultural regional, el imperativo escenográfico es cruzar de música o literatura llanera toda manifestación artística. Un ejemplo de ello es lo acontecido en el montaje del XI Salón Regional, Sala Guayupe de la Biblioteca Municipal Germán Arciniegas, cuando el director sacó por la fuerza la instalación Memoria del artista César Tiberio Rincón, por ser considera “Una mierda” y no responder a la bello y respetuoso que debe ser el arte. Sin embargo, la vida de los jóvenes se sacude cada vez más de dichos imperativos y busca y defiende sus espacios en nichos aparte de la escolaridad y las jerarquías institucionales. Como se dijo anteriormente, la fidelidad a una regionalización de la imaginería prolifera en símbolos y signos inmersos en un cántico de himnos que exalta el paisaje –sin fronteras–, la geografía –plana y sin arrugas–, las nacionalidades unitarias compartidas por un mismo sentir, saber y actuar –como la de los sentimientos independentistas decimonónicos que hicieron cambios de gobernantes, pero sin transformaciones sociales–. Vistos así, los símbolos y signos que profesamos han cegado los ojos a nuestra realidad de vías y fronteras cerradas por retenes, hombres con sus familias continuamente desplazados, crecimiento de centros urbanos, desaparición del hato ganadero, improductivas extensiones de tierra, feudalización creciente del país y sociedades consumistas. Esta obsesión por construir una realidad irreal nos acerca peligrosamente a la demagogia político cultural, 2
Cuadernos del Ministerio de Cultura, Diálogos de Nación.
o bien, a lo que se considera anecdótico, panfletario, fetichista, “cósico”, a lo superficial y comercial. Una propuesta alternativa es abrir espacios de encuentro para que las fidelidades a las tradiciones y costumbres sean conscientes de que el mundo cambia y que la comprensión del proceso es más saludable que su apuesta a poner barreras o diques a metamorfosis propias de nuestros tiempos. La preservación del acervo cultural no está en las zanjas que se construyen tozudamente, sino en los diálogos que se establecen, en las interacciones e interdependencias de las partes. Estos diálogos operan como sistemas conceptuales, culturales, sociales, que subsisten intercambiando energía y orden con el entorno. De ahí que esas relaciones dinámicas y cambiantes choquen con las inflexibilidades mecánicas e inerciales del concepto, que persiste; pareciera que regiones como la nuestra vivieran en una aldea alejada del mundo, preservada de lo moderno y, más recientemente, alejada de la contemporaneidad. Las ciudades intermedias cambian aceleradamente: hay nuevos espacios de encuentro universitarios que ponen en escena nuevas formas de expresión del teatro, nuevas fusiones musicales propias del creciente urbanismo y el aumento de las zonas marginales; hay un aumento paulatino de espacios de encuentro cultural: plazas, parques, sitios de recreación; nuevas formas de organización ciudadanas con nuevas lecturas de acercamiento a la democracia; cambios en la primacía de géneros; proyectos educativos, organizaciones estudiantiles de comunicación, agrupamientos sectoriales, proliferación de organizaciones no gubernamentales, veedurías ciudadanas
sobre lo público; cambios de concepto sobre el ciudadano y el individuo; expresiones abiertas de rechazo o aceptación de la participación política. Procesos de descentralización lentos, pero con protagonismo de la regiones; alianzas gubernamentales regionales distintas a las centralistas gobiernistas y/o partidistas; inmersión en los mercados. Esto implica que debemos despojarnos del pesimismo y de los mitos que nos mantienen estancados y tener fe en los recursos así como en la multiplicidad de sujetos, y entender la región como un escenario de competitividad, flexible en sus límites geográficos, con ejes estratégicos, con centros de pensamiento, con sus propias argumentaciones, superando la simple oposición al centralismo. La anterior es apenas una de las lecturas, dado que no se pueden desconocer las diversas realidades que se presentan en las localidades, como la que se vivencia más allá de las ciudades en crecimiento y los pueblos que cambian de piel. En las relaciones que se tejen en los habitantes de esta zona del país con componentes históricos de colonización, migraciones, desplazamiento forzado, politización partidista, la más influyente es la búsqueda de una salida laboral a situaciones que atentan contra la integridad y la seguridad. Las migraciones regionales y desplazamientos modernos han ido transformando el concepto monocultural y estático de las sociedades en crisoles de etnias y culturas, porque no se trata, como ocurrió en otros períodos históricos, de un desplazamiento con perspectiva de retorno, sino de la construcción de un nuevo espacio intercultural común. La emigración y desplazamiento no deben considerarse únicamente como un proyecto individual, sino como parte de un Imaginarios y símbolos del país Orinoco XXI
espacio amplio y global cuyas consecuencias revierten en los planos económicos, sociales y culturales. Estas personas que se desplazan traen consigo su propio historial. Por solo citar el gusto musical, los programadores de las emisoras comunitarias de los municipios del Ariari, en el Meta, reseñaban en una reunión de medios de comunicación que la música que más pide la gente es, en su orden, la norteña, el reguetón y el actual vallenato. En estos espacios, la música llanera no encuentra su acomodo, como sí lo encuentra en las zonas de sabana. Pero la situación sigue cambiando: los festivales y ferias criollas, que antes culminaban con el artista más autóctono, ahora terminan con un grupo vestido de chamarras, pistolas de juguete al cinto y habla mexicana impostada, cantándole a lo ilegal, al narcotráfico, a la muerte, al engaño y la venganza, a lo fácil y prostituido: la banda norteña. Lo mismo en Casanare, Guaviare, Caquetá o Vichada. Esta apreciación no quiere decir que desconozcamos lo nuestro, por el contrario, podríamos esperar diálogos más abiertos de un arte que expresa la región y es adelantado por artistas que viven la región y no un arte regional defendido por artistas regionalizados. Un joven que por primera vez participa en una exposición de arte, Fidel Baquero, con su obra Sopa de letras, escribe que la identidad con la región se circunscribe al espacio que le tocó vivir en relación con ser ciudadanos del mundo. Mirar hacia otros horizontes es contemplar nuevas temáticas, interesarse por la pluralidad y la multiculturalidad, por la virtualidad y las realidades, por la multiplicidad de identidades, por los nuevos territorios culturales, por la transversalidad de la Región Orinoquia
comunicación y sus intencionalidades, por la alfabetización de los medios, por las lecturas mediáticas, entre otras. De la misma manera, contemplar diversos espacios de diálogo, públicos, desinstitucionalizados, ciudadanos. Igualmente, se trata de observar la mixtura multifecunda de subculturas, contribuir a elaborar elementos de resistencia, resignificación, reelaboración y reinterpretación de la realidad. Contribuir a la construcción de un público que se abra a nuevas formas temáticas y de expresión. Contribuir a la formación, reflexión crítica y evaluación de procesos, y generar procesos conceptuales y metodológicos desde la pedagogía.
Recomendaciones No es apropiado condicionar o tratar de buscar la unicidad de las prácticas artísticas, más bien se trata de relacionar una expresión con otra, teniendo en cuenta narrativas y, quizás, materiales y/o soportes, considerando los planteamientos y temáticas, por sus autores, reflexionando acerca de los salones regionales sin apartarse de los territorios. Los límites físicos paralizaron los límites de sentido en el imperativo de hacer real la unicidad de pensamiento. Desear que el XI Salón Regional de Artistas exprese un sentido de pertenencia, de creación seleccionada umbilicalmente, de patterns, de patria, sería equivocado. El encauzamiento que está a la caza de un discurso que unifique o dé un eje que sirva de coordenada a visionar y orientar la producción nacional, está caduco. No hay nación unificada ni orientada sobre un eje. Lo que debemos propiciar es la educación y formación de públicos con parámetros de una
nueva historia, no de la ilustración, ni falseada sobre imaginarios y símbolos decimonónicos, ampliando horizontes y con percepciones abiertas. El Salón debe evitar entrar en los plácidos ambientes y lugares donde todo es válido, permisible y argumentado desde la creatividad, dejando de lado los análisis y encuentros con lo social, lo político, demográfico, poblacional; es decir, lo que afecta a las sociedades y exige un rigor analítico desde las ciencias sociales. El problema de la crítica es que confía y descansa o se parapeta mayoritariamente en lo subjetivo, dejando de lado objetividades necesarias a análisis teoréticos, científicos, que aportan dichas ciencias. La esencia de las prácticas artísticas se da en la medida de su producción, de su creación, como salida y propuesta alternativa a un estado de cosas; y en tanto respuesta es reto, riesgo, es muestra y exhibición en el escenario de lo social. Hay una especial consideración por el proceso de las prácticas artísticas en su capacidad de comunicar y desmitificar la obra de arte como objeto final, incluso al mismo artista. Como se viene promulgando desde diversos ámbitos académicos y artísticos, la mirada a los Salones Regionales de Artistas es viable hacerla desde la historia del arte, la crítica de arte y la historiografía, lo que permite ampliar aspectos vitales en la percepción y estudio de las sociedades desde las prácticas artísticas, involucrando el análisis social, antropológico,
económico, político, demográfico, entre otras disciplinas de las ciencias sociales necesarias a los estudios culturales. Es necesaria la mirada historicista. Ella hace visibles los hechos en la narración de su acontecer y en sus múltiples relaciones, y sucede que aparece la historia; pero en verdad la historia ha transcurrido, existe, aparece, se recuerda, se olvida, se reseña. Pero la narración de la historia no es la que la hace existir; la historia ya es. Lo que hacemos es la construcción de sus narraciones, su oralidad, sus voces, su latencia y presencia. Hay tantas propuestas como discursos. Lo que hace la curaduría es hilar la intencionalidad hacia un derrotero claro que muestre la tesis que se desea plantear. Hay nuevos públicos que hacen demandas en el tiempo contemporáneo ávidos de formación, y es responsabilidad institucional otorgarla. Se deben mejorar las instalaciones de las salas, dada la precariedad de espacio, diseño, infraestructura y logística. Es prioritario continuar con los Laboratorios de Pensamiento Artístico, que redundaron significativamente en la muestra del Salón, ante la carencia de universidades y centros de formación en artes.
Imaginarios y símbolos del país Orinoco XXI
Lucas Correa Realidad e irealidad de Chucho López Videoinstalación 2005
Artistas participantes Lucas Correa (Realidad e irrealidad de Chucho López): En un trabajo de campo e investigación, consultando la historia de Villavicencio, el artista recurre a la leyenda de un personaje de Villavicencio de nombre Chucho López, sobre quien se han tejido historias e imaginarios emparentados con los rituales populares o paganos. El artista consulta la memoria, recurre a personas que conocieron en vida a Chucho López, a sus familiares, y poco a poco va descubriendo que las historias, visiones y percepciones sobre el personaje son difusas, complejas, atemporales, reales e irreales. Sin embargo, son percepciones enriquecidas desde la óptica de los actores vivenciales, lo que hace que la obra se convierta en una propuesta continua de indagaciones y entrevistas a los hechos y actores, a las vicisitudes y relatos, a la realidad e imaginarios. Se constata un hecho que no da lugar a dudas: la muerte y la sepultura de Chucho López. Su tumba se encuentra en el cementerio central de Villavicencio y es la imagen que permanece constante en el trabajo Región Orinoquia
Germán Ortiz El baile de la difunta Instalación bidimensional 2005
de Lucas Correa, complementada por otras visiones que hablan de la vida del personaje, como la mula que le servía de transporte, el dinero y lo avaro de su comportamiento, el pacto con lo demoníaco; mientras que, en forma casi imperceptible, se escuchan voces que testimonian la historia. Germán Ortiz (El baile de la difunta): La memoria no es estática ni permanece inmutable, detenida en el tiempo; por el contrario, es el vehículo que permite regresar sobre sí mismo y hacer un nuevo presente. La obra plástica vislumbra tres esferas enmarcadas dentro del contexto social local: el miedo, la alegría y el progreso. El miedo es un espacio en el que han aprendido a convivir los habitantes de la ciudad, unido a lo convulsionado del clima político, el terrorismo, que en una dualidad hace comunión en el ser humano con la alegría, la fiesta e instaura el olvido como elemento común de la realidad. Causa asombro la capacidad de olvidar que tenemos en la ciega costumbre de apacentar la violencia como algo propio, común y cotidiano. Una tercera esfera es el progreso, como potenciador del
Alba Luz Arenas Cicatrices Dibujo en lienzo 2005
olvido, arrasador del recuerdo. Este acercamiento a los ámbitos vivenciadores de la realidad local se expresan formalmente en el color que permite dividir cromáticamente la obra, como también en el tiempo de la misma. Un hecho marca la vida de Germán Ortiz: el acto terrorista de la bomba en el barrio La Grama de Villavicencio, en el año 2002. La propuesta plástica obedece a la necesidad de inscribirse dentro de la categoría objetual, influenciada por el diseño industrial, que tiene dentro de sus perfiles el ámbito de la producción. Igualmente, utiliza en lo formal materiales de construcción que se contienen en la obra, que en conjunto hablan de universos locales, regionales, que se afectan de problemáticas sociales y exigen expresiones artísticas como denuncia ante la impavidez de la sociedad. Alba Luz Arenas (Cicatrices): En la vida hay improntas visibles e intangibles, huellas que marcan en los límites físicos, en las superficies, huellas que conviven con los sueños, dolorosas, nostálgicas, que se entrelazan en el tiempo y los recuerdos, que consignan lo presente constante. Son cicatrices que se entrecruzan
formando un mapa y quedan como signos, cruces, bahías, lagunas, tránsitos y circuitos en el mapa de la piel y del alma; en la geografía de la vida. La propuesta de Alba Luz Arenas tiende límites físicos e intangibles en la sumatoria, tensiones y fusiones de historias personales hacia las experiencias de otras personas en la forma de un sistema de historias humanas, de un mapa o genoma de la historia humana en las huellas experienciales. Una vez reconocida la cicatriz, esta deja de pertenecer al ámbito físico personal y se hace huella abstracta, sin referirse al sitio donde ha ocurrido, para ligarse, en una cadena, a otras huellas de otros congéneres, y se construye un mapa sin límites en una geografía de acontecimientos y recuerdos. El dibujo es lo personal y lo inmediato que narra las historias; y mientras se registran en la tela las marcas de los acontecimientos, van apareciendo las narraciones de dichos aconteceres que se escriben en cada huella, tal como los nombres en los ríos y las montañas y los valles, tal como la notaría que registra la existencia de los accidentes naturales. Los mapas registran la geografía de la memoria de la artista. Imaginarios y símbolos del país Orinoco XXI
César Tiberio Rincón Memoria Instalación 2005
Alba Luz Arenas recurre a su oficio docente, que la ha llevado a relacionarse constantemente con los niños, niñas y jóvenes en la forma de auscultar su memoria y traer al presente el recuerdo. Un hecho marcó la vida de Alba Luz. A los siete años, cuando estrenaba su primer vestido, de color rosado –de ahí que le guste tanto este color– un tropiezo accidental le ocasionó cortes en el vientre con los vidrios de una botella. Esto marcó su cuerpo; huía de los espejos. Con los años, empezó a observar que todos tenían cicatrices, especialmente los niños, y dejó de tener miedo, pues, sin embargo, tenían siempre una sonrisa. Es así que con el registro fotográfico y dibujando en su bitácora va construyendo el mapa de las cicatrices como referentes para construir las historias que han averiado, marcado y roto la piel, la vida. Esta es una propuesta biógrafa que se vale de la práctica pedagógica y no pretende ser la gran obra; más bien, le interesa el proceso comunicativo que se desenvuelve en el ejercicio de revolver la memoria y los momentos tristes y nostálgicos de los niños y niñas que reescriben su historia, a través de un Región Orinoquia
diálogo íntimo. En la propuesta se observa una actitud de respeto y reconocimiento de la individualidad dentro de un contexto colectivo y a través de la indagación, la exploración, el cuestionamiento. La superficie de la tela se hace piel en la forma que el cuerpo se hace un campo de batalla. César Tiberio Rincón (Memoria): Mediante un recurso natural y cotidiano de la vida pastoril, como es la bosta de ganado, que se convierte en depositaria y contenedor de las fotografías de los presidentes que ha tenido el país, César Tiberio Rincón recupera la memoria de la nación desde el sector gobernante al instalar objetos –estiércol de ganado–con los rostros fotografiados de los mandatarios ubicándolos en el piso del amplio espacio de la galería y ocupando un territorio por donde transita el público. La cronología del país marcada por los períodos gobernantes hace renacer la historia, que el público reelabora y reconstruye en la geografía de la exposición. Así, inmediatamente, salen a relucir los niveles de responsabilidad de quienes han elegido a nuestros gobernantes, y obviamente
Hair Leal Los hijos de La-vandera Instalación 2005
se cuestiona a la clase dirigente. La obra hace su crítica acérrima con la síntesis expresiva del recurso de la bosta, que, elemento simple y llano del campesino, se convierte en un reclamo y señalamiento de la voz de los de abajo, del ciudadano común y corriente, de una sociedad que se ha visto burlada tanto en sus deseos y anhelos como en la voluntad que ha puesto en sus dirigentes. El material escogido por el artista del pasto digerido por el ganado –elemento de identificación del hombre criollo y la vida del llano– tiene un olor y una textura que trae los recuerdos de la infancia, la vida del hato ganadero, la libertad y los aires del campo, la abuela, el encierro del ganado, el ordeño, los terneros mamones; en fin, es el planteamiento de una realidad olvidada, revivida en una crítica mordaz al país que ha entregado con resignación sus anhelos. En El Nido y en Contemplación, plantea lazos muy fuertes entre el individuo y el medio que se plantean en dos direcciones, la influencia de espacios sobre el individuo y el individuo como modificador de un espacio, en la pintura del artista. Mediante el
dibujo a lápiz sobre transparencias rojizas o carmesíes del óleo, van inscribiéndose imágenes grabadas en la memoria o fotografías de antaño, de la familia o de momentos especiales del artista, que congelan la nostalgia. En el espacio pictórico, los dibujos se liberan de la estructura de coordenadas que diseña el pintor y aparecen como momentos e instantes que sobresalen de los planos de color. Hair Leal (Los hijos de La-vandera): – Disculpe, ¿usted es hijo de La-vandera? – ¿Cómo? – ¿Que si usted es hijo de La-vandera? – ¿De lavandera? – Sí, de La-vandera. O mejor ¿su mamá lava ropa? – Claro, a veces… – Entonces usted es digno de estar entre los hijos de la Bandera de este país. Haciendo uso de la ironía y el humor, como del juego de palabras, en un lenguaje que remite a varias situaciones y conceptos a la vez, el artista Hair Leal establece un diálogo con el entorno, genera una tensión Imaginarios y símbolos del país Orinoco XXI
y hace cavilar a las personas sobre su razón de pertenencia ciudadana y nacionalista desde la cotidianidad y los símbolos patrios. Aprovechando un acto íntimo y doméstico, parte de lo individual hacia la conformación de colectivos en una crítica a los símbolos que han izado la constitución de nacionalidad en el lenguaje del discurso político, legislativo y cultural. La Patria, el Estado, la Nación aparecen como conceptos que se deslizan y desnudan ante la realidad que se contrapone a los preceptos retóricos emanados de las clases sociales y políticas que ostentan el poder y hacen la pedagogía del sentir colombiano. La educabilidad a través de los símbolos que constituyen lo patrimonial y la nacionalidad se resquebraja ante un diálogo aparentemente simple, pero lleno de un profundo significado, es decir, ante el diálogo del ciudadano común y corriente que descree del ejercicio político, de la puesta en escena colectiva de los derechos y deberes, de la participación ciudadana, de su inserción real en la sociedad y de los postulados democráticos. La inclusión del ciudadano con sus amplios derechos y deberes que Región Orinoquia
formula la Constitución Política no es clara, más bien, es una farsa y simulación ante el horizonte de posibilidades de la participación democrática. La obra del artista desnuda la ficción de nacionalismo y la ilusión que se tiene de hacer parte de un territorio, de un país que olvida a sus conciudadanos y, por el contrario, permite que florezca lo ilegal, la corrupción, la trampa, el delito, la violencia, en diversos ámbitos; como el la-vado de dineros, de dólares, de activos, de imagen, de los actos reprochables de los grupos y personas que atentan contra los valores y principios ético políticos individuales y colectivos. Actos sucios que se lavan como lavar la ropa sucia: lavanda (la banda), los vandidos (los bandidos); suma de ficciones y simulaciones en medio de la retórica y demagogia de los círculos gobernantes y políticos de poder. La crítica está soportada en la representación de la Bandera colombiana. Utiliza sus colores y franjas, en los que el artista dibuja retratos de personas con las que ha establecido un diálogo, íconos religiosos –el Niño Dios, el Sagrado Corazón de Jesús–,
Winston Rubio Helen Tatiana - Wilson Javier - AnaMaría Instalación
héroes anónimos, soldados que se sacrifican por la Bandera o por la Patria, en fin, retratos de colombianos en una cuadrícula en la forma de los que se expiden para los documentos de identidad. Por otra parte, la propuesta se vale igualmente de la forma como se disponen las banderas: izadas en los balcones, pedestales, astas. Es claro que los espacios públicos son el escenario de las banderas, así que Hair Leal instaura su trabajo plástico en un espacio que deslegitima los espacios de poder, como son los representativos de la economía, la banca y lo institucional gubernamental. Winston Rubio (Helen Tatiana-Wilson JavierAna María): “Helen Tatiana Narváez Castrillón murió a la edad de 4 años en el atentado bomba del 15 de febrero de 2003 en la ciudad de Neiva; Wilson Javier Cruzado, más conocido como `Pequitas´, tenía 12 años cuando murió en el atentado bomba el 7 de abril del año 2002, en la zona rosa de Villavicencio; Ana María Arango Castro es una de las víctimas del carro bomba del Club el Nogal de Bogotá. Todas
las víctimas eran menores de edad, niños y niñas, que se estarán preguntando desde otro universo por qué los matan en este país.” Comunicado de prensa Helen Tatiana, Wilson Javier y Ana María son retratos individuales, de cara, de frente; sus ojos miran fijamente al público. Las imágenes son tomadas de los periódicos nacionales, en donde sus fotos y la descripción de sus muertes se unen a la diaria publicación de obituarios en Colombia. Sus imágenes grises, una vez pasado el impacto de la noticia, pasan desapercibidas, dado que no muestran quiénes eran estas personas. La instalación de Winston Rubio recurre a la relación inveterada de la imagen y el modelo. De algún modo, los retratos guardan y mantienen viva su presencia, que se percibe siempre a través de su mirada luminosa. Con estas apreciaciones, el artista desea revivir y evocar a los tres niños, evitando que pasen al olvido, tal como no deberían olvidarse las víctimas que absurdamente caen en el conflicto violento del país. Winston Rubio parte
Imaginarios y símbolos del país Orinoco XXI
Fernando Cárdenas En átomos volando Instalación 2005
de un epitafio de la muerte de estos niños y, recurriendo, precisamente, a la niñez, dibuja sus retratos con el material de la goma de mascar, el chicle; A Helen le gustaban las “fruticas” o “lecheritas” y Wilson era vendedor ambulante de confites. Estos dulces –desde su envoltura hasta su olor, sabor, forma y textura– nos hablan del deseo del niño por el dulce y sugieren varias analogías con la niñez y los recuerdos infantiles. Los dibujos con la goma y los troqueles de papeles de envoltura hacen la relectura de los rasgos físicos de los niños, seres irrepetibles e inconfundibles, de quienes se deja su impronta en pinturas alegres y coloridas, cercanas al diálogo, en una evocación del juego, la humildad, la inocencia y el amor. El artista no pretende recordar la tragedia, sino recordarse a sí mismo como niño y pensar que el niño que se lleva dentro no morirá jamás. Por otro lado, se retoman las imágenes fotográficas de los medios escritos o de prensa, que hacen relatos en la escena de lo público de acontecimientos, pero que son efímeros en el tiempo corto de su exhibición. El artista rescata la historia a través del acontecimiento que es la Región Orinoquia
misma historia del país y hace un llamado a la pérdida de memoria y al vacío del olvido. Fernando Cárdenas (En átomos volando): Mediante la síntesis narrativa visual de un hecho noticioso, como fue la bicicleta bomba que estalló en un municipio de Arauca, el artista evoca en una imagen contundente la situación política del país y la vulnerabilidad de la vida pública de los ciudadanos. El elemento plástico de dibujar con mínima información un hecho tan doloroso supera la literalidad y eleva el concepto de realidad y de historia reciente del país, superando la inmediatez, tanto que hace la síntesis de un pasado reciente en un tiempo presente. Otro elemento narrativo al que apela el artista es el de las metáforas que operan en la irrealidad de lo real, con la atemporalidad propia de las evocaciones y símiles narrativos. En un juego de melodrama e identidades, la obra produce a su alrededor reacciones y efectos que el artista retoma como testimonios y evidencias de su trabajo. Sin embargo, las reacciones ante el acontecimiento de la bicicleta bomba –como ante otras acciones similares que atentan contra la vida pública y
Colectivo Jóvenes Unidos por una Colombia sin Minas Las otras voces Pintura sobre papel fotográfico 2005
la estabilidad de un país –ocurrieron precisamente en el espacio público, en la calle, por donde se transita y se ejerce en gran parte la democracia, donde se expresan los derechos y deberes ciudadanos, donde se relaciona la otredad. Unos restos de bicicletas se instalan en el espacio de exposición, retorcidas, averiadas; o bien, dolorosas, violentadas, aniquiladas. Con una mirada desde lo humano, lo social y lo político, la obra es una crítica contundente a la irresolución del conflicto del país, que aniquila oportunidades, vidas, esperanzas y la misma inocencia. Sin embargo, no es que el artista tome partido por una salida, dado que ese no es el propósito de las propuestas artísticas; más bien, deja la impronta de lo que la sociedad olvida y con lo que se está acostumbranda a convivir: el aniquilamiento de sí misma. La obra es diálogo, es recuperación de momentos dolorosos, y deja en evidencia la fragilidad de la memoria. Se refiere a la historia reciente local, regional y nacional, evidenciando que no hay relaciones o acontecimientos que afecten exclusivamente a los territorios o regiones dentro de unos límites específi-
cos; por el contrario, dados los intereses múltiples en juego, se presentan aspectos que hacen relacionar a las regiones con el contexto del país, superando los límites físicos y acercando en similares ámbitos y horizontes un territorio común a todos los colombianos. Por tanto, las historias locales traspasan los límites y su influencia va más allá de lo condensado en un mapa, en unas coordenadas, y se pasan a ser parte del interés nacional e internacional. De tal suerte que no hay región única, ni identidad única, sino una serie de identificaciones y realidades que, en su multiplicidad, muestran lo complejo del país y las expresiones de sus habitantes. Colectivo Jóvenes Unidos por una Colom- bia sin Minas (Las otras voces)-Acacías, El Dorado, San Juan de Arama y Villavicencio-: El Meta no es solo la geografía y el paisaje que aparecen en las postales, las propagandas oficiales o los comerciales que venden el turismo de la región; tampoco es únicamente lo que aparece en los periódicos de manera tangencial. En el Meta convive la serranía, el piedemonte, la zona del Ariari. Ha existido una Imaginarios y símbolos del país Orinoco XXI
Fidel Baquero Sopa de letras Dibujo 2005
colonización de esa geografía con personas que vienen de disímiles partes del país, con una producción agrícola y una forma de vida distintas a la de los hombres y mujeres de sabana y llano. El Meta es complejo, diverso, rico en productos y fértil en sus tierras; allí, en la serranía y en el piedemonte del Ariari, están “las otras voces”. Esta zona se ha venido acostumbrando a un conflicto político de alta incidencia, de violencia política, como quiera que fue escenario de diálogos entre las Farc-Ep y el gobierno en busca de la paz, territorio de despeje, zona de sombra del conflicto. Además, ha sido reconocido como santuario del secretariado de las Farc y escenario de crecimiento de los grupos paramilitares; en fin, es una zona de alto conflicto. La población se ha visto expuesta a la guerra irregular con consecuencias irreparables. El conflicto aparece como un rompecabezas de diversas lecturas, que en su complejidad entrecruza disímiles realidades y requerimientos. También, por lo crudo de la realidad y la escenografía del conflicto, puesto este en los Región Orinoquia
medios de comunicación y observada toda desde otros ángulos, puede parecer una película real e imaginada, interna y ajena, difícil de creer, como la misma muerte, cuando toca a la puerta. Las otras voces son las de esa población que aparece en la mirada artística de los jóvenes, en esos dibujos y pinturas que narran otra realidad; son los reclamos por un diálogo verdadero, la cruda petición al cese del conflicto, un llamado al no exterminio y a cesar los ataques a la población civil. Las otras voces son las otras narrativas que en la cotidianidad del conflicto no son escuchadas o que son minimizadas, y que, a través del dibujo y la pintura, son testimonios evidentes de la realidad del Meta. Estas narrativas se construyen en el concepto de la imagen –se “arman” en una imagen– y, en forma de una película fotográfica, se exponen en la pared. Fidel Baquero -Villavicencio- (Sopa de letras): Una fotografía publicitaria del coleo llevó a Fidel Baquero a hacer su “versión” en talla en madera para expresar con otro lenguaje una actividad o sím-
Colectivo Aquelarre Voces generacionales Instalación 2005
bolo representativo del Llano. La cuestión es que, a medida que tallaba en madera, empezó a reflexionar sobre lo que verdaderamente tenía de llanero, sobre la génesis de su familia, sus gustos musicales y la influencia que tuvo en él la música de la región. Fidel Baquero, un joven de 19 años, encontró que lo único que lo relacionaba con la imagen, con la música, los festivales, el coleo, era vivir en un territorio común, pero que muy poco o nada tenía que ver con esos hombres que han hecho leyenda, inmortalizados en los mitos del Llano. En sus reflexiones en imágenes, comprueba que no nació para un lugar específico o un territorio que lo identifique por su adscripción al lugar, sino que se encuentra viviendo inmerso en un conjunto de posibilidades que se traducen en lo que se llama ser humano. Con la obra, hace reflexiones e instaura diálogos que se van consignando en una tela fieltro, mediante la palabra escrita y los dibujos. Son códigos entrecruzados y expresados a la manera de una sopa de letras. En medio de estos, se adosa el elemento de la talla en madera.
Colectivo Aquelarre -Sandra Monroy, Cris- tina Perdomo, Carolina Castellanos- -Villavicencio(Voces generacionales): La mujer ha luchado en busca de reivindicaciones, conocidas en la historia reciente, pues ha sido despojada de derechos y libertades que afectan su devenir como ser social y político. Dentro de las reflexiones acerca de las historias familiares, se encuentra que el encierro forzoso se extiende a otros contextos, en apariencia muy diferentes al normalmente considerado. Desde la maternidad y soporte de la familia, la mujer ocupa un lugar esencial, pero eso no basta, ya que ha sido secuestrada en la supresión o limitación de sus libertades. El secuestro no se circunscribe solamente a la privación de la libertad de alguien, de manera violenta o contra su voluntad, ya que se ha dado desde la pérdida de roles en la sociedad, lo que se consideran precios altos a pagar por la conquista de espacios. La noción de secuestro abarca otras situaciones que tocan directamente a las generaciones anteriores y crean una situación casi surrealista donde parece no transcurrir el tiempo. Desde Imaginarios y símbolos del país Orinoco XXI
Claudia Morales y Adrián Paipilla Cambio de piel Instalación 2005
este punto de vista, la noción de libertad restringida se manifiesta de diferentes formas: en el matrimonio y el advenimiento de los hijos, en el desempleo y la falta de recursos económicos, en la restricción, dictada por la edad, para competir en el mercado, en la aceptación de empleos mal remunerados o que no corresponden al perfil, o en la enfermedad y los patrones culturales. En esa perspectiva, permanece latente a través del tiempo la violencia intrafamiliar. Adicionalmente, con la pérdida del término feminidad, las mujeres han dejado de darse permiso o licencias para decidirse por la estancia en el hogar, pues esta se relaciona actualmente con el fracaso profesional y el abandono de la actividad laboral no está considerado dentro de las opciones. Las preguntas que plantean las voces generacionales que no son escuchas son: ¿Qué pasó con los logros de la liberación femenina? ¿Es adecuada la pérdida de roles? ¿La voz de las décadas anteriores, es nuestra voz? ¿Realmente, cuál es nuestro sentir? ¿Nuestras necesidades, están reflejadas en lo que nos venden Región Orinoquia
los medios? ¿Cómo vamos a orientar a la próxima generación? En una atmósfera de marcada nostalgia, anhelos comunes a todas las mujeres, espacios de encuentro y patrones de comportamiento repetitivos, las mujeres se reivindican como tales, con los sueños y las necesidades que son un sentir universal. Claudia Morales y Adrián Paipilla -Aguazul, Casanare- (Cambio de piel): Esta obra busca provocar en el espectador una mirada de auto-renovación y auto-trascendencia y dar a aquellos a quienes involucra y seduce la oportunidad de adoptar la mirada voyerista y anónima que les permita observar el mundo a través de esos “párpados vigilantes” que se camuflan y disfrazan de rendijas, ventanas y persianas, siempre atentas a captar peatones prevenidos así como viandantes desprevenidos que observan, sin saberse observados. Casi sin darse cuenta, estos personajes se transmutan, se construyen y reconstruyen, es decir, cambian de piel, algunos sin sentirlo y otros sin sentido. La obra suscita en el espectador la inquietud que genera el plantearse la posibilidad
Julio César Prada Caballitos de batalla Instalación 2005
de pensar la vida desde una mirada observante, en un paradigma diferente. Insinúa un cambio, pues el mundo de hoy necesita mirar de otra forma, con la capacidad de relacionar cosas y fenómenos unos con otros y así obtener una percepción distinta en que el ser humano se niega como individuo para poder existir como sujeto-individuo. Esta mirada abierta reproduce la parte voyerista que tiene el ser humano y que emana del observante anónimo y desprevenido, a su vez observado por otros “párpados vigilantes”. Un cubículo en madera pintada en acrílico muestra el cambio de la “piel de las paredes” de Aguazul, de las celosías y pintura del pueblo. Móvil que puede desplazarse por las calles y al que puede ingresar una persona u observador, que hará las veces de viajero. ¿Sabe usted en este momento quién lo está observando? Julio César Prada -Yopal, Casanare- (Caballitos de batalla): Jorge Luis Borges recalcó la sentencia de Omar (Khayam) en el poema Ajedrez, al recordar una guerra que se encendió en Oriente al odiarse
Jaime Camargo Observatorio Pintura 2005
infinitamente dos colores y que en una universalidad se extendería el conflicto por toda la tierra, donde las piezas serían regidas por el destino de los hombres, que a su vez serían regidos por un Dios inmerso en una trama infinita de destinos, en una gravedad obligada de confrontaciones. La obra utiliza la territorialidad del espacio ajedrecístico para hacer una puesta en escena del conflicto colombiano y los actores inmersos en este, en el que confluyen estrategias y destinos entrecruzados en un campo de batalla que no cesa aún y amenaza con volverse infinito. Como una constante, Julio César Prada recurre a los mapas y coordenadas, a los territorios demarcados, en referencia a una secuencia de lugares que generan confrontación entre el hombre, la naturaleza y sus ambiciones. La obra es un mapa para leer, con coordenadas simples y ordenadas en donde el observador puede correr el riesgo de identificarse, hacer parte del juego de guerra y hacer parte de la historia que se expone. Jaime Camargo -Yopal, Casanare- (Tres luces posibles): La obra de Jaime Camargo pertenece a una Imaginarios y símbolos del país Orinoco XXI
Heliberto Ariza Quemas ecológicas Pintura 2005
serie de dibujos sin fin que nacen de la ebullición de imágenes, gentes, amigos, viajes, mitos, territorios, películas, con los que, de manera consciente o inconsciente, se ha estado en contacto vital; y como respuesta se han elaborado historias abiertas, ilustraciones, en una retroalimentación en red del imaginario colectivo. Los tres dibujos, Observatorio, Observación y Acercamiento, marcan una sucesión de la luz diurna, luz nocturna y luz del espacio abierto, teniendo como referente que los observatorios son lugares y caminos para llegar y los ritmos nómades, en las tierras rurales, son observación permanentemente y continua. No solo el hombre observa, también lo hace la naturaleza, observa la noche, las constelaciones, las floraciones en la mata de monte, las ruinas antiguas y olvidadas, observa el río, las estrellas, las cometas del deseo. Mientras tanto, el acercamiento al cielo encantado, aguzando
Región Orinoquia
los sentidos, revela un encuentro con la majestuosidad de las constelaciones, con la estación internacional orbital, en una construcción espacial geométrica encima del hombre y más allá de nuestros límites. Heliberto Ariza -Morelia, Caquetá- (Quemas ecológicas): El inminente peligro de la deforestación ecológica en la región amazónica y el acelerado proceso de apropiación de la tierra que hace el hombre han generado impactos negativos y preocupantes, especialmente en el equilibrio del sistema ecológico del piedemonte amazónico. Mediante técnicas mixtas incorpora elementos del medio, como arena, tierra, cenizas y pegantes mezclados con vinilos. Expresionismo de trazos firmes y rápidos y de colores fuertes en que aparece el imponente poder arrasador del fuego y las quemas en la naturaleza que acaban con la vegetación y dejan huellas de añoranzas y desolación.
Imaginarios y sĂmbolos del paĂs Orinoco XXI
Regi贸n Orinoquia
Estado de emergencia Metamorfosis contemporánea Hernando Archila*
La Orinoquia y la Amazonia colombianas, por factores políticos y ambientales, se habían quedado rezagadas del desarrollo relativo observado en las demás regiones. Sin embargo, ciertos fenómenos sociales y algunos hechos coyunturales en el campo económico ocurridos en el último decenio les han otorgado un papel de relevancia en el desarrollo del país, no así en lo cultural. En ellas, los descubrimientos de hidrocarburo en el subsuelo generan recursos monetarios de gran importancia, sumados tan solo los departamentos de Casanare, Arauca y Meta, cuyas regalías por este concepto son de más del 68% del nivel nacional, lo que hace que los habitantes de las demás regiones encuentren atractivos y oportunidades de trabajo que no hallan en los congestionados centros urbanos, con el agravante de quitarles posibilidades de trabajo a los nativos. Es interesante tener en cuenta que entre los habitantes de la Orinoquia, en la actualidad, coexisten tres tipos humanos bien diferenciados. En orden de permanencia, está el indígena, casi extinguido; el raizal, que viene siendo desplazado, y el colono. El primero es originario de la zona desde épocas inmemoriales, pero ha sido despojado de sus tierras; el raizal o llanero es el neomestizo ganadero, producto de cruces biológicos entre indios negros y blancos, y
por último, el colono, mestizo de otras regiones, que ha introducido innovaciones en el género de vida y producción de los dos primeros y aventaja en número y técnicas al raizal, aunque este tiene mejor definida su identidad cultural. Para el futuro, estos tres grupos se fundirán en una etnia para producir un neotipo colombiano en el cual recaerá la responsabilidad de seguir diseñando y construyendo la cultura de esta renovada y pujante región. Este resumen deja ver que las regiones de la Orinoquia y Amazonia tienen una población muy diversa y especial, por el aumento tan desaforado de inmigrantes durante los últimos años, venidos de todas las regiones del país. Ello nos puede indicar el porqué del tipo de artistas y el arte de distintos sectores de la región, que no corresponde a un arte pensando en términos de región sino con el fin de satisfacer gustos de compradores que quieren bodegones para decorar sus comedores o salas. En ese contexto, “Estado de emergencia” es un intento de mostrar algunas expresiones que revelen tanto la pluralidad étnica como las distintas situaciones sociales, culturales y ecológicas que se encuentran en dicho estado. Todo ello en un marco de obras que se distancian de ciertos clichés con los que se representa la región.
* Artista, docente y tallerista.
Ruby Rocío Rodríguez Latex de wee (detalle) Óleo sobre lienzo 2005
Artistas participantes Ruby Rocío Rodríguez -San José del Guaviare- (Latex de wee): La artista aprovecha la tradicional pintura sobre el lienzo para expresar con profundidad inquietudes a través de su obra. Esta ofrece una perspectiva diferente, posibilitando nuevos campos de acción para replantear lo local; asimismo, recrea nuestra retina dejando volar nuestra imaginación, transportándonos a una cultura que, lejos de estar ausente, vive y convive a nuestro lado. Se percibe en Ruby Rocío una gran sensibilidad y una percepción muy aguda para presentar lo regional. Desde su obra, busca defender el patrimonio inmaterial de una cultura que muy fácilmente se puede extinguir, situación que nos haría perder el puente con nuestro pasado, aquel que nos permite entender de dónde venimos, sentirnos orgullosos de lo que somos y defender lo que queremos ser. El valor de su propuesta debe ser reconocido desde su realidad específica, no como exponente de lo exótico, menos aún con el afán de responder a modas. Su obra obedece a expresiones que radican en su Región Orinoquia
María Claudia Molina Indígena tukano oriental Plastilina sobre cartón 2005
necesidad vital de mostrar la realidad regional, y crea conciencia de sus fuentes y tradiciones para preservar estas culturas, usando medios convencionales como vehículos de nuevos significados. María Claudia Molina -San José del Guaviare- (Tejidos en cumare; Indígena tukano oriental): La artista toma como pretexto creativo la vida y su entorno, indígenas que por situaciones especiales vienen a ser las últimas tribus nómadas del mundo que se conocen hasta ahora. María Claudia aprovecha un singular material, la plastilina, para expresar con claridad y sensibilidad la cotidianidad de los grupos indígenas asentados en el Departamento del Guaviare, que día a día, por el contacto continuo con la civilización, tienden a la desaparición. Con su propuesta, se recrea la cotidianidad, y lo hace en el mismo espíritu que se ejerce al recolectar su comida, la caza, la confección de un vestido. En su trabajo se refleja la trama de los tejidos en fibra de cumare. En suma, se deja ver la forma de ver y vivir su mundo, tan lejos y tan cerca de otras culturas que los están asfixiando.
Blanca Nelly Rivera Sin título Óleo sobre lienzo 2002
Con una labor poco común y sumo cuidado, teje sus vestidos como si fueran macramé, ofreciendo un tejido tan delicado que le permite evidenciar al observador la riqueza y, al mismo tiempo, la fragilidad de estas culturas, que en un abrir y cerrar de ojos se pueden extinguir. Blanca Nelly Rivera -San José del Guaviare(Sin título): De excelente factura, la pintura de Blanca Nelly Rivera aborda el tema desde su raíz, ya que esta es el elemento primario generado por la madre tierra y es la que escudriña las entrañas de quienes habitan la zona, recordándonos el respeto a nuestras raíces, sabiendo que el raizal o neomestizo, continuamente desplazado, no puede permitir que se permee su cultura. Su propuesta, representada por cuatro obras, nos permite hacer un recorrido visual por las raíces, tan fuertes y libres. Puro y honesto, el máximo interés de su trabajo es transmitir la fuerza del vegetal. No pretende mostrar la belleza de la selva florida, quiere transportar al espectador a la selva agreste y pura, a su inmensidad, a su misterio atrayente, que cautiva y atemoriza. Transmite una sen-
Jaime Guzmán Proyectil Instalación 2002
sación de placer e incertidumbre hacia lo desconocido, sensación que se percibe desde adentro, penetrando el alma humana. La artista habita la capital para formarse profesionalmente, pero las moles de cemento y las losas frías de esta selva, que por un momento la impresionaron con construcciones prolongadas sobre el suelo, luces multicolores, calles revestidas de cemento, tecnología por todas partes, la asfixian, y por ello prefiere retornar a sus raíces y a su selva. Desde su región y con su obra, nos conduce a reflexionar sobre la importancia de cuidar la selva y su entorno, en inminente peligro de deforestación, generada por el ambicioso e irracional deseo de apropiación y por la tenencia y cultivos ilícitos, que solo sirven para enriquecer a unos pocos. Jaime Guzmán -Arauca- (Proyectil): Desde el inicio del mundo, el hombre ha buscado la forma de cazar para alimentarse y sobrevivir. El artista crea una obra con material proveniente de la naturaleza, el cubarro, una palma a la que los indígenas le han dado infinidad de usos que van desde herramientas de caza y utensilios domésticos hasta la construcción de viEstado de emergencia
Norberto Sanabria El hombre dios Óleo sobre biombo 2002
Rodolfo Salamanca Pesca milagrosa…¡última cena! Instalación 2005
vienda y la elaboración de objetos artesanales. La obra o pieza nos ofrece la posibilidad de transportarnos a los rituales indígenas en sus malokas, por lo general circulares. Nos evoca una reunión o fiesta que puede ser representada por las puntas de lanzas o flechas que van en direcciones opuestas y que son armas que tan solo se utilizan para la caza. Invita a reflexionar acerca de las armas de la actualidad, que terminan apuntando a los seres humanos, para aniquilarlos y mostrar el poderío y la destrucción. Así lo asume el autor de Proyectil (del latín proiectum, supino de proiicere, lanzar), cuerpo arrojado, especialmente si se lanza con arma de fuego; ejemplo: una bala, una bomba, un cilindro, etc. Norberto Sanabria -Arauca- (El hombre dios): Desde una percepción puramente espiritual, el artista permite que el observador asuma una postura reflexiva, un tanto desconcertante, pues su propuesta, de un cierto grado de abstracción, nos posibilita percibir la presencia divina o del Creador. Las cuatro figuras y sus formas salen del plano y forman un
contorno y vacío generador de la figura. No aparece pintada la línea de contorno, como sucede regularmente en todas las obras, lo que nos pone a pensar que hay un punto medio entre las cosas, entre lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso, lo moral y lo inmoral, la vida y la muerte; y que de nosotros, los seres humanos, depende de qué lugar nos ponemos. Genera puentes de unión entre lo divino, lo humano y el mundo, sitio donde se desarrolla el hombre, que es quien, en últimas, transforma la naturaleza para el bien o para el mal. Rodolfo Salamanca -Arauca- (Pesca milagrosa...! Última cena): La absurda, irracional e inhumana retención y la mal llamada pesca milagrosa generan rechazo por parte de todas las personas. Dicha situación preocupa al artista, quien toma la red con la que se realiza la pesca, como si la pesca indiscriminada realmente fuera milagrosa (produce un acto), al incorporar 12 imágenes de fotocopias de personas secuestradas en todo el país. Estas, junto con la imagen de Cristo, en una evocación de la Ultima Cena, y
Región Orinoquia
Colectivo Alto Relieve Terracota Fauna orinoquense Alto relieve en terracota (tríptico). 2005
Colectivo Bixa Orellana Catarsis histórica Improntas en mixtas 2005
de paso cada comida de todos los secuestrados, llevan a representar este acto. Colectivo Alto Relieve Terracota - Javier Acosta, Fabián Leal, Oscay Vanegas, Elizabeth Contento, Carmenza Liz- (Fauna orinoquense): Esta propuesta parte de la inquietud de unos jóvenes estudiantes afanados por formar y sensibilizar a los niños, niñas y jóvenes en el cuidado y reconocimiento de la fauna de la región. Siendo ella uno de los elementos más importantes del legado cultural de la región, es deber de cada uno de sus habitantes reconocerla y valorarla, para que trascienda este conocimiento de generación en generación, y así conservar una identidad que caracterice, diferencie y contribuya al afianzamiento de la identidad orinoquense. Con terracota, material proveniente de las entrañas de nuestra madre tierra, y con manos diestras, dan forma a toda la fauna de la región. Con fuerza, proporcional a un recorrido, como si se viajara por nuestro llano y selva, nos impresionan con cada una de nuestras especies, algunas de ellas en vía de extinción y sometidas al comercio ilegal.
Colectivo Bixa Orellana (Catarsis histórica): Utilizan tres improntas desarrolladas por niños y jóvenes de la región, que asumen la tarea de promulgar el respeto y cuidado por nuestro patrimonio arquitectónico. Estas improntas se expusieron en la Casa de la Cultura, lugar con historia. Esta acción nos permite recordar el paso del tiempo y la necesidad de cuidar estos espacios, que sirven de referentes y encuentros culturales. Luis Antonio Gaona (No hay peor ciego que el que no quiere ver): El artista, tomando la escultura sobre madera y en un gran formato, busca “que la gente se concientice de la amenaza latente que tienen muchos seres en la tierra, como los animales, la flora, la fauna, y el mismo hombre, los que cada día se ven más amenazados”. Colectivo Arte Natural. Gilveranio Riaño (Arte natural): Esta serie de tres etapas en una sola propuesta requirió un espacio amplio y se ubicó en el Fondo Mixto de Cultura y las Artes del Meta, donde se pudo presentar el conjunto en toda su dimensión: Las Estado de emergencia
Luis Antonio Gaona No hay peor ciego que el que no quiere ver Escultura talla en madera 2005
Colectivo Arte Natural (3 etapas) Arte Natural Mixta 2005
tres fases se dan en contextos diferentes, pero tejidas por los hilos invisibles de la natural relación que debe existir entre el ser humano y los otros seres, por sus niveles de conciencia ante el mundo natural, tanto en lo material como en lo espiritual, y desde lo primitivo a lo contemporáneo, en una constante evolución y con visión y misión de lo pasado, lo presente y lo futuro. En suma, las tres se articulan en el respeto por el patrimonio material e inmaterial. La primera etapa, Ceiba amarilla, recoge lo ancestral y señala el valor inmaterial de identidad en unos materiales que fusionan lo regional y lo contemporáneo; la segunda etapa, Mundo@5-v-13 Acertijos paradójicos-guerra tras la paz, reúne la talla ancestral junto con el escrito o el
ensayo, la instalación, la fotografía y el performance, consolidando una forma más amplia de expresión contemporánea en la relación de ecología urbana con la ecología de campo. La tercera etapa, Rastros sin conexión, apela al ejercicio de los monotipos, grabados elaborados manualmente con otras formas de producción y de exhibición. Con ellos genera significados en el marco de las relaciones entre ecología y sociedad. El apoyo a estos proyectos y el estímulo a la circulación de las diferentes prácticas artísticas de jóvenes o de colectivos pueden facilitar procesos con nuevos artistas y generar un genuino encuentro entre miradas locales con lenguajes y procedimientos artísticos contemporáneos.
Región Orinoquia
Regi贸n Pac铆fico
Salón de Octubre Bernardo Ortiz C.*
Introducción Decir que la situación de la cultura y, particularmente, de las artes visuales en Cali es de crisis es una letanía que a fuerza de repetirla se ha vuelto un lugar común. Sin embargo, si se miran las cosas desde el ángulo de las cifras, parecería que, en realidad, la situación fuera otra. Cali cuenta con una infraestructura grande, en términos de centros culturales y museos –once y dos facultades de arte–, que movilizan alrededor de 800 mil personas al año en sus distintos eventos. No obstante, cada institución cuenta con un presupuesto limitado, lo que impide que se generen eventos que tengan el impacto y la difusión necesarios para movilizar al público. Si a eso se le suma la ausencia de discusión y crítica de arte en los medios de comunicación, se puede entender por qué una infraestructura de ese tamaño tiene tan poco impacto en el desarrollo del medio artístico. El Salón de Octubre ha sido una iniciativa que, desde finales de los años ochenta, ha venido promocionando la Cámara de Comercio de Cali, con el apoyo conjunto del Banco de la República y Comfandi. El modelo de trabajo ha seguido la estructura del Salón Regional de Artistas que convoca el Ministerio de Cultura. Es decir, una convocatoria abierta a artistas del suroccidente colombiano, que luego es filtrada por un jurado de selección y después, premiada por un jurado de predicción. La exposición muestra las obras seleccionadas. 1
Véase, por ejemplo, la discusión en la Columna de Arena, en: http://www.universes-inuniverse.de/columna, o el Catálogo del 37 Salón Nacional de Artistas, o el del siguiente. En fin, es una discusión recurrente que pareciera no tener fin, ni mucho menos propuestas concretas de alternativas.
Por su parte, la estructura de los Salones está en franca crisis desde hace ya varios años/1. En términos teóricos, esto se debe fundamentalmente a que la estructura del Salón –que surge del esquema de las beaux arts del siglo XIX– descansa en una concepción romántica modernista del arte; en otras palabras, en la división de las artes –pintura, dibujo y escultura–, la especificidad de los medios, el concepto del artista -genio y la belleza como principio organizador. Todas estas premisas han sido cuestionadas no solo teóricamente, sino a través de la práctica artística de los últimos cuarenta años. Controversias a las que, ciertamente, no ha sido ajeno el medio artístico colombiano. Tenemos entonces una estructura institucional que usa premisas del siglo XIX para mostrar un arte que ha cuestionado esas mismas premisas. En términos prácticos, la crisis es el resultado de la dilución de responsabilidades en torno a lo que se ve en una exposición de esta naturaleza. Con el término responsabilidad me refiero a que nadie es responsable de ordenar y poner en escena lo que se presenta en un Salón. Y no me refiero al montaje únicamente, me refiero a que si no hay una narración o una intención alrededor de la exposición, esta se diluye y se hace incomprensible. Para la Cámara de Comercio, sin embargo, es muy difícil encontrar una solución a este problema sin contar con el concurso de las demás instituciones culturales de la ciudad. Una propuesta como esta requiere de un esfuerzo muy grande que probablemente ninguna de las instituciones podría asumir por su cuenta.
Artista y docente. Subdirector técnico Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero de Cali. Miembro del Comité Salón de Octubre y Comité Salón Regional Pacífico.
Premisas La premisa fundamental de la que parte esta propuesta es que un evento como el Salón de Octubre debe contribuir al fortalecimiento del medio artístico local. Para poder hacerlo, ha de comprenderse como una iniciativa integral que incluya los múltiples aspectos de la práctica artística contemporánea, tales como producción, investigación, divulgación, y no simplemente limitarse a la recolección y muestra indiscriminada de trabajos. Para cumplir con esa premisa es necesario tener en cuenta: Contextualizar la producción local, de tal manera que el público no quede marginado de las propuestas artísticas. Esto implica estimular la organización de exposiciones con obras de arte que dialoguen con ellas mismas, pero ante todo con el público. Fortalecer los procesos de investigación alrededor del arte. Los procesos de investigación permiten crear el contexto necesario para que las obras dialoguen con el público. Estimular, a través de la publicación, la reflexión teórica sobre el arte local. Entender la exposición como un documento y publicarlo.
Región Pacífico
Entidades y proyectos participantes El Salón de Octubre logró realizarse por la sumatoria de esfuerzos de las siguientes instituciones: Cámara de Comercio de Cali, Biblioteca Departamental, Banco de la República, Centro Cultural Comfandi, Lugar a Dudas, Centro Cultural Comfenalco, Secretaría de Cultura del Municipio, Universidad del Valle, Instituto Departamental de Bellas Artes, Espacio Temporal, Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Departamento, Alianza Francesa de Cali y Museo “La Tertulia”. Los proyectos que se seleccionaron para participar en el Salón de Octubre fueron: Filminuto sin sonido, muestra urbana de vídeo del Colectivo Unión Temporal, integrado por Julián Mauricio Grijalba, John Fredy Rosero, Tatiana López y Hugo Mondragón. Taller experimental Cómo veo mi ciudad, cómo pinto mi ciudad, del grupo El Ojo Excitado. Ciudad quimera, propuestas utópicas en Cali, de César García. Las artes del cuerpo en Colombia, de Javier García y Alejandra Gutiérrez. Proyecto Cauca, de Guillermo Marín Rico. La dinámica del monumento y la búsqueda de una fachada moderna para Cali, de Ana María Gómez García y Adriana María Ríos Díaz. El tren de los curados, Colectivo Des-carrilados.
Las artes del cuerpo en Colombia
Ciudad Quimera
Proyecto Cauca
Dinámica del monumento y búsqueda de una fachada moderna para Cali (1910-1950)
Cómo veo mi ciudad, cómo pinto mi ciudad
El tren de los curados
Filminuto sin sonido
Maquina pedestal
Regi贸n Pac铆fico
Las artes del cuerpo en Colombia Javier García y Alejandra Gutiérrez*
El proyecto Las artes del cuerpo en Colombia busca, mediante un texto de fácil lectura, brindarle la oportunidad a un público más amplio, no especializado en conocimientos acerca de todas aquellas manifestaciones plásticas que utilizan el cuerpo, como forma y concepto de la obra misma. De esta manera, se recopilan obras de artistas que han construido la historia del arte en Colombia durante los últimos cuarenta años. Así, cualquier tipo de lector podrá relacionar, a través de un estilo claro y simple, los diferentes hechos políticos, sociales, económicos, tecnológicos, antropológicos, con la producción de acciones urbanas, acciones comunicativas, happenings o rituales corporales. Se proponen cuatro núcleos temáticos relevantes para este tipo de producciones plásticas: El primero, denominado Cuerpo y sociedad, relaciona los hechos políticos que inspiran las producciones de artistas del cuerpo, creando dicotomías entre el sentido de lo legítimo y el señalamiento revolucionario. El segundo, denominado Identidad, memoria y tradición, habla de artistas del cuerpo que han ahondado en la búsqueda de nuestra identidad cultural como país marginado, cultura colonizada
y raza híbrida. En el tercer núcleo temático, Medio, intermedio y mass media, se señalan las producciones que sustentan sus discursos en problemáticas contemporáneas del gusto, los impuestos de la moda, la fragmentación del cuerpo, la reproductividad de la imagen o la institución del arte y sus discutidos concursos como unívocos legitimadores de la creación artística. El cuarto núcleo, de una manera mucho más lineal, documenta los diferentes eventos que han reunido una gran diversidad de artistas del cuerpo en cinco festivales de performance, realizados en Cali por el grupo Helena Producciones. De esta forma, en algunos apartes del Acta de Premiación, se dice lo siguiente: El proyecto se inclina hacia la historización del arte contemporáneo, tarea relevante en el ámbito de identificar y sistematizar prácticas artísticas que no pueden ser consideradas bajo parámetros históricos tradicionales. Su mérito se concentra en la vinculación del plano de la valoración histórica con el de la exhibición de los resultados en aras de lograr visibilidad y alcance social de la investigación.
* Artistas plásticos. Docentes en universidades de Cali y Popayán.
Regi贸n Pac铆fico
Ciudad Quimera
Propuestas utópicas en Cali César García*
El Proyecto nace de un sentimiento personal de incapacidad para participar de forma activa en los cambios en el entorno que me es propio, el de la ciudad. Al comentar mi deseo de crear una postal invitando a cambiar un sitio de la ciudad, las propuestas ajenas se multiplicaron. La idea central consistía en tener un registro de lo que las personas cambiarían o desearían en sus espacios de ciudad cotidianos. Se partió de esa idea simple, permitiendo al proyecto cargarse de nuevos elementos y posibilidades en su desarrollo. Lo que un primer sondeo permitió conocer fue un sentimiento generalizado de inconformidad y frustración por no tener a mano un medio de expresión o canal de comunicación para dar a conocer aquello que se piensa, se desea o se rechaza. Se seleccionaron 15 personas entre fotógrafos, arquitectos, artistas, diseñadores gráficos, y por la imposibilidad de presupuesto y tiempo para desarrollar un proyecto a gran escala, se propusieron para la intervención un número determinado de sitios de la ciudad. Estos comprenden puntos de Cali que ofrecen su supuesta identidad a los visitantes y otros que son frecuentados por la gran mayoría de habitantes. Esta estrategia también buscaba evitar que el proyecto se diluyera y no se consiguiera un resultado coherente. En un principio se planteó la posibilidad de que cada postal llevase en un pequeño espacio el registro del sitio real que se intervino. La idea se desechó por considerar que llevaría a un ejercicio de comparación o denuncia que mermaría posibilidades a otros significantes. El nombre propuesto permitió poner en circulación postales de una Ciudad quimera y no de la Ciudad real. A quien no conozca la ciudad, se le dará a conocer esa que se sueña y se propone. Se estudiaron trabajos como los de Garay Coba (Cuba), Luis Molina Panttin (Venezuela), Gustavo Zalamea (Colombia) y propuestas de proyectos para ciudades no llevados a cabo, buscando un conocimiento real en diversas propuestas y maneras de acercarse a proyectos utópicos.
De las postales recibidas se seleccionaron 15 y se hizo una edición de 1.500 de cada una de ellas. Como estrategia expositiva se propusieron cinco estantes en diversos puntos de la ciudad donde las personas podían adquirir las postales. En la sala de exposición una mesa con un mapa de Cali tendría señalados esos puntos y unos juegos de postales acompañarían el mapa. Ya en la sala del Museo “La Tertulia”, asignada para el proyecto, se decidió hacer un gran mapa de la ciudad en una pared de 4 x 12 metros, con grafito, y ubicar las postales en los sitios intervenidos así como los puntos donde se encontraban los estantes. Uno de ellos se dejó en la sala. Cada uno de los estantes se acompañó con una libreta donde se invitaba a las personas a consignar su propuesta utópica, se tuvo especial cuidado en mostrar las postales como objetos para circular, rayar o cualquier otro uso diferente a una obra para cuidar. Una vez terminado el Salón de Octubre se obtienen algunas conclusiones: El Proyecto lejos de estar terminado, permite pensar en nuevos desarrollos. La cantidad de propuestas recibidas crea la necesidad de una página Web donde puedan ser consignadas. Se propone que esta página incluya un sitio de discusión sobre aspectos de la ciudad y permita desarrollar temas concretos. Se han recibido algunas propuestas de otras ciudades, lo que permite pensar en desarrollar Ciudad Quimera en sitios distintos al propuesto inicialmente. Los escritos recopilados en las libretas que acompañaban los estantes resultaron ser un excelente material que permite pensar en desarrollar otros aspectos del mismo proyecto. * Artista y residente en Cali. Actualmente está vinculado a la Fundación Lugar a Dudas como coordinador de publicaciones.
Regi贸n Pac铆fico
El tren de los curados Colectivo Des-carrilados* “El arte constituye un laboratorio, un espacio de experimentación (en constante contacto sensible con todas las facetas de la cultura cotidiana), cuyos resultados tendrán consecuencias renovadoras para el diseño, para la conceptualización y configuración estética del ámbito humano en su totalidad. Esta ampliación de la funcionalidad del arte implica necesariamente un cambio en su concepción.” Juliane Bámbula Díaz/1
Algunos estudiantes de artes plásticas decidimos separarnos de esa búsqueda individual y mística de ser artista, para buscar en el trabajo colectivo otra manera de proponer, de expresar, de crear y de curar. Presentamos una propuesta que rebasó los límites de las aulas de clase; en las calles, con la gente, descubrimos las formas de percibir y hacer el arte en un sector crucial de la historia de Cali. En el ejercicio diario aprendimos que, para trabajar en una comunidad, es necesario el saber; no el saber académico, que desde luego es importante, sino el saber humano, el que se construye en lo cotidiano y en el compromiso pactado con las personas del barrio. Entendimos la importancia de valorar aspectos culturales diferentes a los propios, saber escuchar, comprender los silencios y reproches de quienes, muchas veces, han sido engañados; logrando visualizar los alcances y límites del liderazgo en el trabajo colectivo, y, ante todo, asumimos este como una escuela de formación humana. Reflexionar la práctica, nutrir la teoría y generar nuevos conocimientos a partir de la sistematización de las experiencias de trabajo y autoevaluarse, desde una reflexión crítica de la experiencia vivida, constituye una toma de conciencia de las vivencias. Para el colectivo, encontrarse, día a día, para evaluar lo realizado, no era simplemente narrar lo que se había hecho, sino analizarlo; el uso del cuaderno o bi-
1
Juliane Bámbula Díaz, Lo estético en la dinámica de las culturas. Tiempo Estético, Cali, Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, 1993.
tácora, junto a reflexiones compartidas lo consolidó, y, como grupo, centró su interés en el espacio público, el barrio, la ciudad, la gente. Es, entonces, cuando decide proyectar la mirada hacia el sector donde funciona la Escuela de Artes Plásticas y, de manera específica, hacia el Barrio Jorge Isaacs y sus alrededores para proponerle a esta comunidad un viaje en El tren de los curados. Proyecto cuyos ejes fundamentales fueron: el barrio, el tren, la historia y la cultura.
El barrio como espacio para la práctica artística El sector del barrio Jorge Isaacs está cargado de historia por haber sido epicentro de momentos trascendentes en el desarrollo de Cali, verbigracia, su cercanía a la estación del ferrocarril le otorgó el privilegio de ser la puerta de entrada a la ciudad, por donde pasaron personas, alimentos, materias primas, maquinarias y todo aquello que aceleró el desarrollo económico y político del Occidente. La ubicación de la estación del ferrocarril dentro del perímetro de este barrio motivó el asentamiento de gran número de empresas; la vida comercial del barrio continúa girando alrededor de tiendas, talleres, plaza de mercado, almacenes e industrias. Contiguos al barrio están ubicados * Colectivo integrado por 14 artistas, curadores e investigadores de la ciudad de Cali. Desarrollan proyectos artísticos con énfasis comunitario. María Fernanda Ortiz, Viviana Guarnizo, Alfonso Correa, Shirley Sáenz, Andrea Benítez, Néstor Gamboa, Jaes Caicedo, Carlos H. Fernández, Lucilia Vergara, Nixon Benítez, María Fernanda Marín, José Luis Avilés, Richard Martínez y Campo Elías Gómez.
Antigua terminal de trenes, construida después de la explosión de 1956
la terminal de transportes, el cementerio central y un complejo de avenidas que marcan la salida y entrada a Cali. En este conglomerado urbano aún persiste la vida de vecindario: casas de largos corredores y de muchas habitaciones albergan familias de antaño, que reproducen costumbres y tradiciones. Lo que se opone a la lógica de una ciudad uniformada es una ciudad llena de barrios, de costumbres distintas, de fiestas distintas y de iniciativas diferenciadas El barrio es espacio donde se construyen identidades colectivas, es lugar de afirmación cultural y de esparcimiento, es sitio de trabajo, de bazar, de fiestas patronales y navideñas. El barrio teje una trama de relaciones comunitarias con historias familiares diversas que conforman el “nosotros” en torno al espacio y a la historia. Los procesos de identidad de los barrios son la alternativa frente a la masificación homogenizante, promovida por la dinámica capitalista; más que ciudadanía, en los barrios existe la subjetividad colectiva que permite la producción de sentidos y posibilita la memoria, la conciencia y la cultura. En los procesos de configuración de sujetos colectivos se requiere hacer visibles las dinámicas del barrio, sus formas de percepción y reconocimiento, sus potencialidades, sus ritos, y sus historias.
La metáfora del tren Sabemos que los trenes tienen un peso en la historia, una carga simbólica y mítica extraordinarias; tienen, además, el prestigio de un papel fundador en la moderna civilización industrial; los trenes son “correas transportadoras de sueños” que nos llevan hacia la tierra prometida. El tren tiene la dualidad de ser estandarte Región Pacífico
de progreso y acercamiento; no puede detenerse voluntariamente. Aparece indomable, como símbolo de una fuerza que corre vertiginosamente; aunque también es metáfora de quietud, de lo que carece de movimiento. La Revolución de Octubre nos habla de trenes que fueron escuelas, hospitales en marcha y transportadores de víveres; y también, de trenes que tomaron parte activa en la lucha/2. Con la caída de un tren blindado, Batista sufre un duro golpe en Santa Clara/3; un tren es, como dice Gabriel Miró, un animal de negro y poderoso pecho, mientras para Neruda es un fierro que gime y duerme. García Márquez narra el viaje del tren hacia la zona bananera: “...Cada río tenía su pueblo y su puente de hierro por donde el tren pasaba dando alaridos, y las muchachas que se bañaban en las aguas heladas saltaban como sábalos a su paso para turbar a los viajeros con sus tetas instantáneas...” El vagón del tren es metáfora de la voluntad humana: un sueño delante del otro, y después de ese, otro sueño; los vagones son para el Colectivo, la 2
“El tren blindado” de los rusos se organizó en agosto de 1918; lo arrastraban dos locomotoras y su labor era la educación, organización y aprovisionamiento de los frentes de guerra. Varias veces fue cortado, tiroteado y bombardeado desde el aire: siempre estuvo rodeado de leyendas, en parte por sus triunfos y en parte por la fantasía.
3
Batista preparó un tren blindado entre octubre y diciembre de 1958; tenía 2 locomotoras, 22 vagones y un coche explorador. El tren fue ubicado al este de Santa Clara en las lomas del Capiro. El 28 de diciembre de 1958, el ejército rebelde, al mando de Ernesto Ché Guevara, destruyó la línea férrea para lograr el descarrilamiento del tren. Al siguiente día, se produjo la toma. Un monumento en Cuba, recuerda la acción: cuatro de los vagones originales están ambientados con fotografías de los acontecimientos. Luego, el artista cubano José Delarra instaló un monumento en la Loma de Capiro, que representa la unión de diferentes calibres de armas de fuego proyectados hacia el cielo, unidos por un aro.
Tren de los curados. Barrio Jorge Isaacs
certeza de realizar un proyecto distinto. Desde finales del siglo XIX, los caleños esperaron la llegada del tren: las obras comenzaron el 15 de septiembre de 1878, en Buenaventura; el 19 de enero de 1915, llegaron los rieles hasta Cali y, en 1916, arribó la primera locomotora. El ferrocarril fue símbolo de la modernidad desenfrenada que impulsó el desarrollo económico de Cali, desde la década del treinta. Entre 1915 y 1948, se consolida el sector social de los obreros, que organiza su vivienda en los barrios obreros de Cali, ubicados alrededor de la estación del ferrocarril: San Nicolás, Obrero, El calvario, El hoyo, El piloto, El porvenir y Jorge Isaacs, entre otros. El ferrocarril interconectó no solamente los pueblos del Valle, sino también los departamentos de Caldas y Cauca con el Valle; gradualmente se gestó el desarrollo capitalista en Cali. Este proceso ocurrió en el contexto de una mentalidad compleja que oscilaba entre la tradición y la modernización; el ferrocarril fue la línea divisoria entre una sociedad premoderna y tradicional y otra, que irrumpía vertiginosamente dando forma a la modernidad; la primera, con fuerte arraigo religioso y moral y la segunda impulsada por la ola de progreso concebido en términos del desarrollo del capitalismo.
El colectivo Des-carrilados está integrado por estudiantes de décimo semestre de la Escuela de Artes Plásticas del Instituto Popular de Cultura (IPC). Nace como resultado de la metodología implementada en la elaboración de los trabajos finales o tesis de grado. La metodología plantea el trabajo colectivo, mediante la herramienta de un cuaderno de viaje o bitácora,
compartido en el aula de clase, con la presencia de invitados de dentro y fuera del instituto. De dicha experiencia el trabajo sale fortalecido con las críticas y aportes recibidos hasta una nueva jornada en la que se repite la dinámica. Reflexiones sobre problemáticas sociales como el desplazamiento forzado, la prostitución, la consideración del espacio público, el deporte callejero, entre otras, llevaron al grupo de estudiantes a consolidarse como colectivo, encontrando en cada una de las propuestas elementos coincidentes que podían ser desarrollados en una sola, como la que, en esta ocasión, se plantea: El tren de los curados. Des-carrilados, que, más que un nombre, es la conciencia de ruptura y cambio frente a un mundo continuamente en movimiento; Des-carrilados es el sentir y el pensamiento frente a lo contemporáneo.
La fecha histórica El siete de agosto de 1956 está vivo en la memoria de muchos de los habitantes de Cali, particularmente, en la memoria del barrio y sus sectores aledaños: la explosión de siete camiones con dinamita causó la muerte a cerca de cuatro mil personas en Cali, produjo un alto número de heridos y el arrasamiento de cuarenta manzanas. El estallido ocasionó la destrucción del puente del ferrocarril, de la carrera primera y del antiguo anfiteatro de Cali; de la Industria de Licores del Valle, de los barrios San Nicolás, El porvenir, Santander, El hoyo, El piloto, Jorge Isaacs, Fátima y un gran sector de la Estación del Ferrocarril. Fueron arrasados los teatros Roma y San Nicolás, la galería Belmonte, las antiguas bodegas del ferrocarril, gran número de hoteles y bares, fábricas de puntillas, ferreterías y gasolineras,
Salón de Octubre
Tren de los curados. Barrio Jorge Isaacs
entre otros lugares. Los siete camiones Mack se habían parqueado frente a la torre de la antigua Estación del Ferrocarril, división Pacífico, tras la orden de no situarlos a la entrada del Batallón Pichincha. Las 42 toneladas de dinamita de inmediato formaron un cráter, utilizado como fosa común para sepultar a más de tres mil cadáveres. Dos de los motores de los camiones fueron a parar a la capilla del Cementerio Central, lugar donde se hizo otra fosa común. En un punto geográfico de la ciudad aún permanece la cruz blanca, que evoca la tragedia.
La cultura La cultura es un producto histórico, que se construye a lo largo del tiempo y en unas condiciones sociales dadas. La identidad cultural es la búsqueda de lo propio, de aquello que posibilita la supervivencia de un grupo, con sus particularidades históricas, su desenvolvimiento como pueblo, su apropiación del espacio, sus formas de relacionarse con otros, sus costumbres y su manera de proyectar el futuro. Hoy más que nunca se requiere una recuperación crítica de la historia y la cultura; la desaparición de una cultura es en realidad una tragedia. El reforzamiento de lo propio, para que la cultura no muera, se hace, además, para evitar el avasallamiento externo, ajeno a la idiosincrasia de un pueblo; incluso, el reconocimiento de lo propio es el punto de partida para relacionarnos con otros, no para negarnos, ni imponernos, sino para aprovechar el intercambio. En contraposición a la antigua denominación de historia de la cultura, que cubría espacios y temporalidades amplias y asumía la cultura como civilización, Des-carrilados propone una forma particular de comprender la dimensión de la Región Pacífico
cultura, centrada en los sujetos sociales, sus apreciaciones subjetivas, su cotidianidad, sus modos de vida, sus formas de percibir y hacer el arte, sus relaciones con el entorno, sus sueños y tradiciones. Sabemos que la cultura es un complejo de significados, actitudes, valores y formas simbólicas; es, en sí misma, un concepto diverso que se nutre de elementos compartidos por distintos grupos; se encuentra en los símbolos que subyacen en las manifestaciones artísticas y culturales. Y creemos que la generación de símbolos por parte de los seres humanos constituye uno de los elementos de la cultura; que, como Homos simbolicus, el hombre es un creador de símbolos, que intercambia y comunica la forma de percibir el mundo. Símbolo es todo acto humano, cosa, relación, consigna, plenos de interacción y significado; la interacción cohesiona el grupo, reafirma la identidad respecto de la sociedad dominante. En el caso de las culturas populares, la “insurgencia de los símbolos” es necesaria porque fortalece los sentidos de pertenencia de un pueblo; lo mismo, la palabra hablada, la palabra viva, plena de características estéticas, por su riqueza narrativa. El arte está en el barrio, en la vida cotidiana, en la calle. En un trozo de la bitácora de uno de los integrantes de Des-carrilados, de abril 2 de 2005, dice: “Hemos buscado en los libros, en las aulas, en los museos la fórmula para ser artistas; la búsqueda que emprendíamos se encontraba en lo que nos mueve a cada uno para hacer algo, que no era la búsqueda por un saber hacer, sino la búsqueda de un hacer para vivir, de un vivir haciendo”.
Tren de los curados. Barrio Jorge Isaacs
La propuesta Des-carrilados genera un nuevo contexto para tres vagones del antiguo ferrocarril del Pacífico (de los muchos que se encuentran abandonados sobre la calle 25), ubicándolos frente al edificio donde funcionan actualmente las escuelas de danza, teatro y artes plásticas del IPC. Dos vagones de carga y uno de pasajeros fueron epicentro de un conjunto de actividades organizadas como laboratorios de arte –desde el primero de octubre hasta el 31–, en los que se realizó un ejercicio de acompañamiento y reconocimiento de las expresiones más directas de una comunidad, lo que constituyó un proceso curatorial no convencional. Memoria, Foto de usted; Venir por el barrio; Arte y deporte; Mecatearte; La piel del barrio; Parquearte; Siete de agosto del 56, e Historias del barrio fueron las actividades con las que el tren hizo su recorrido por las calles recuperando historias, leyendas, tradiciones, modos de vida, formas de percibir y hacer arte.
Programación general del proyecto curatorial FOTO DE USTED Compartimos casas, objetos, álbum y palabras; la sorpresa de una foto íntima expuesta al público; la fotografía del niño que ahora es el vecino desde hace muchos años; la sonrisa pícara, la mirada seria, los chistes, la íntima y estrecha relación entre vida y muerte, entre ser joven o viejo. Comprendimos que no solo muere el cuerpo, sino que siempre lo están haciendo los objetos, las relaciones, las situaciones, los recuerdos; supimos que no morimos por completo, pues en alguna parte queda algo nuestro. Alicia, Delia, Lidia,
Adelfa, Pepe, Nelly, Velissa, Vanesa, Gabriela, Ramón, Álvaro, Tolima, Orfelia, Ana, y muchos más, directa o indirectamente, nos dijeron “esta es nuestra vida, nuestra mejor obra cotidiana”. Como dijo doña Lidia, de 89 años, cuando nos explicó la importancia de una de sus fotografías, “no es porque allí esté linda, es porque allí tenía 16 años y porque esta es mi vida”. Entendimos que somos historias dentro de historias y más historias que van conformando una gran e inagotable e inabarcable y vaporosa historia. Tenemos una participación constante y al mismo tiempo fugaz en la escurridiza “totalidad” de eso que llamamos el mundo y de eso que llamamos barrios. Una ventana, o una puerta, abierta nos llevó a la presencia de objetos y recuerdos, a espacios ocultos, a refugios de tranquilidades, desasosiegos, desventuras, y desapegos. LA PIEL DEL BARRIO Cada día caminamos las calles ignorando que con nuestros pasos hacemos surcos, dejamos huellas, podemos detenernos y detener en un papel el tiempo de la calle, sus grietas, las pinturas desgastadas, sus cicatrices... todo lo que constituye la piel del barrio. La propuesta nació de la idea de trabajar con elementos simples para generar en la gente un acercamiento más directo a la fotografía y que desde este pudieran resaltar los elementos atractivos de sus calles, el “foto tarrito” se convirtió, de esta manera, en la herramienta ideal; la actividad estuvo dividida en dos momentos: “Gestando” y “Dar a luz”, en los que las personas tuvieron la posibilidad de recorrer su barrio, tomar fotografías y descubrir en un cuarto oscuro la mágica aparición de sus ideas. Salón de Octubre
PARQUEARTE Quisimos dimensionar el arte en unos espacios no convencionales para un público que lo vive en medio de sus afanes y preocupaciones diarias. Organizamos una velada cultural en el parque, al atardecer del día 22 de octubre, con la Junta de Acción Comunal del barrio Jorge Isaacs. Esta actividad convocó a los artistas del barrio: cantores, bailarines y actores, entre otros personajes ocultos cada día tras un puesto de frutas o un pupitre de salón. Este evento tuvo como antesala una jornada de adecuación del parque, con siembra de árboles en la que participamos los integrantes del grupo y las personas de distintos lugares del barrio: registros de vídeo y fotografía fueron proyectados sobre los vagones, en la calle. ARTE Y DEPORTE Nuestra intención fue evidenciar esa íntima relación entre el arte y el deporte, resaltar la práctica deportiva del barrio; reconocer en la cotidianidad del fútbol callejero y en los juegos tradicionales como el trompo, la rayuela, las bolas, el lazo, etc., otra forma de generar una expresión artística. “Tome el deporte por su cuenta” registró cada actividad deportiva en el barrio para proyectarlo, posteriormente, en el vagón de encuentro. VENIR POR EL BARRIO Como habitantes de un barrio, constantemente le damos significados: cada uno de acuerdo con su vivencia, “el andén en el que por la noche me siento con mis amigos…”, “la calle por donde iba a estudiar y ahora voy al trabajo…”, “el árbol donde di mi Región Pacífico
primer beso y quise grabar la fecha en su tronco…”. Lugares de diario transitar, que por los agites de nuestra cotidianidad pasan desapercibidos y que, en última instancia, son los que dan cuenta de lo que somos, ya sea por el deterioro o por el realce al que los sometemos. Lugares que cambian constantemente con el paso de nuestros años; ahora vemos un simple muro de cemento, el mismo que no era simple cuando nos dio la felicidad de afianzar cada vez más los saltos que dábamos de niños. Nos dimos a la tarea de convocar la gente del barrio para hacer un reconocimiento y valoración de la parte física de este; hicimos recorridos por las calles del barrio, en donde los participantes atraparon, por medio de impresiones frottage, detalles de las cosas del barrio, las fachadas, las tapas, las placas, los nombres y diferentes texturas; que más allá de calcar lo tangible del barrio, saca de allí lo humano que solo permanece en la memoria de cada habitante. NARRACIÓN DE HISTORIA CON PLANTILLAS La otra parte de venir por el barrio consistió en una intervención visual en el túnel de la carrera 5 entre calles 26 y 27; en el vagón-taller se realizarían con la comunidad narraciones escritas o dibujadas, utilizando el stencil o la elaboración de plantillas como el medio expresivo. La temática era la impresión, lo que nos hacía sentir o lo que percibíamos de este sector, que es una de las entradas del barrio Jorge Isaacs; con el material que resultara del proceso, procedimos a pintar las paredes del túnel. El encuentro convocó a cerca de cien personas de todas las edades que se apropiaron, por unas horas, del lugar: unos, para dar
la bienvenida a su barrio; otros, para escribir sus mensajes políticos; otros, para pedir por la limpieza; en fin, mensajes y dibujos que cuentan de los habitantes o pasajeros del sector. SIETE DE AGOSTO DEL 56 Cerca al lugar donde está ubicada la cruz que conmemora la explosión del 7 de agosto de 1956 –calle 25 con carrera cuarta–, instalamos una pantalla gigante para proyectar durante cuatro horas continuas sesenta fotografías de la tragedia, que muestran este mismo sector hace 49 años. Un momento efímero despertó en algunos ciudadanos que transitaron por el lugar un recuerdo de la fecha y en otros el primer encuentro con una historia desconocida. MEMORIA Con la implementación de técnicas de comunicación dirigida y entrevista cognoscitiva, vivenciamos dentro de los vagones espacios de subjetividad social, en los que las personas del barrio liberaron recuerdos sobre hechos ocurridos en algún momento de sus vidas. En principio, reconstruimos el suceso en forma narrativa; posteriormente, nos desplazamos al lugar del suceso para registrarlo mediante fotografía o vídeo. Una parte del lugar, una tapa de alcantarilla u otro elemento fueron grabados sobre tela o papel, con carbón, como símbolo de vestigio o huella. “Retrato hablado” permitió a los habitantes del barrio reconstruir rostros de personajes ya idos, que se siguen recordando, con el paso de los años, por diferentes razones y solo están en la memoria de quienes los conocieron, y dieron la oportunidad a
nuevas generaciones de conocer un poco más sobre esos personajes que significaron o significan su lugar de diario vivir. MECATEARTE Comerse el arte es, metafóricamente hablando, una manera de incorporar la obra al individuo o el individuo a la obra, pasando de pasivo observador a activo participante, consumidor. El arte, entonces, se degusta, prueba, bebe, vive, toca y huele. Una gran masa de hojaldre extendida sobre dos mesas fue moldeada por la gente del barrio para hacer, con ella, formas diversas –vertidas en una paila de aceite–, que cuando estuvieron listas fueron el pretexto para invitar a las personas asistentes a cambiarlas por una receta escrita de su casa: y así fue como se recolectaron diversas recetas del barrio Jorge Isaacs, sectores aledaños y otros barrios de Cali, con las que se editó un recetario llamado Recetas del barrio, en el que se conservó la narración y forma de escribir, y en las que, leyéndolas, se siente el sabor de cada hogar. HISTORIAS DEL BARRIO Las historias del barrio las reconstruyeron sus habitantes y los historiadores de Cali que vienen trabajando la metodología de historia oral. La historia oral es una historia de atmósferas y no de acontecimientos, es contemporánea y recrea la memoria colectiva. De esta manera, noche tras noche –desde las seis de la tarde- iban llegando los participantes, quienes, alentados por la proyección de los registros del trabajo o por las temáticas cotidianas planteadas, hicieron tertulias en uno de los vagones de carga. Los Salón de Octubre
jubilados del Ferrocarril del Pacífico participaron en una de las jornadas. Con la metáfora de los vagones que se desplazan por las calles del barrio, comprendimos, durante un mes, la urgencia de rescatar el arte y la cultura de los barrios. Logramos vivenciar una problemática específica del arte contemporáneo, particularmente inmersa en los espacios de formación artística actuales: la complejidad y contradicciones que se mueven dentro de las entidades que se dicen formadoras de artistas en nuestra época, nuestro contexto y necesidades, que navegan en la confrontación entre lo moderno y lo contemporáneo.
Región Pacífico
Bibliografía De Azúa, Félix, Diccionario de las artes, Barcelona, Anagrama, 2003. García Córdoba, Fernando, El cuestionario, México, Noriega Editores, 2004. García Márquez, Gabriel, Vivir para contarla, Bogotá, Editorial Norma, 2004. García Moreno, Beatriz, La imagen de la ciudad en las artes y en los medios, Bogotá, Editorial Unibiblos, 2000. Graeme F, Chalmers, Arte, educación y diversidad cultural, Barcelona, Piados, 2003. Guber, Rosana, La etnografía método, campo y reflexividad, Bogotá, Editorial Norma, abril de 2005.
Olmos, Ángel Prior, Nuevos métodos en ciencias humanas, Barcelona, Anthropos, 2002. Vásquez Benítez, Edgar, Historia de Cali en el Siglo XX, Cali, Artes Gráficas del Valle, 2001. Vega Cantor, Renán, Historia, conocimiento y enseñanza, Colección Pedagogía, Bogotá, Siglo XXI, 1999. Ciudad Colombiana, Departamento de Urbanística de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia. Documentos Barrio Taller, en: Serie Ciudad y Hábitat, La calle, No. 4. Documentos Barrio Taller, en: Serie Ciudad y Hábi-tat, La casa, No. 3.
Documentos Barrio Taller, en: Serie Ciudad y Hábitat. Fragmentos de Ciudad I y II. Documento sobre la historia del barrio Jorge Isaacs, Junta de Acción Comunal. Memorias del Seminario sobre la conceptualización y la enseñanza de las artes plásticas y la música, Arte y Universidad. Revista de la Academia Superior de Artes de Bogotá, Números 4 y 5. Revista de Artes y Letras Caliartes, Universidad del Valle, Decanatura Asociada de Cultura. Revista Universidad del Valle, La Ciudad, Cali, Universidad del Valle, agosto de 1996.
Salón de Octubre
Regi贸n Pac铆fico
Cómo veo mi ciudad, cómo pinto mi ciudad María Teresa Cruz, Jonhyer González, Ricardo Lemos, Duberney Marín
Una vez conocida la nueva modalidad de proyectos curatoriales, convocada por el VII Salón de Octubre, Duberney Marín, Ricardo Lemos, María Teresa Cruz y Johnyer González, integrantes de El ojo excitado, decidimos participar con la propuesta del taller experimental Cómo veo mi ciudad, cómo pinto mi ciudad, partiendo de que El ojo excitado es un proyecto artístico que tiene como propósito central la reivindicación del acto de pintar, concibiéndolo, ante todo, como una experiencia, ya sea individual o colectiva, personal o social, y cuya preocupación se orienta a considerar otros espacios en donde la pintura, entendida como experiencia, pueda ser potencialmente rica. En este sentido, es el espacio público, de manera primordial, el que nos hemos propuesto impactar. En un mundo en permanente crisis, la cultura y el arte se yerguen como alternativas para generar procesos de cambio, a través de dinámicas que privilegian lo humano y lo social dentro de nuestras ciudades. Desde esta perspectiva, ya no son tan importantes las obras “bellas”; en cambio, lo relevante lo constituyen los bellos actos, que se encarnan en la búsqueda de un bien común. Así pues, una visión amplia del arte implica a todos los seres humanos y su práctica no se justifica si no ha de enriquecer la vida en su diversidad. Con esta premisa, el taller experimental Cómo veo mi ciudad, cómo pinto mi ciudad buscó plasmar a Cali en su pluralismo, a partir de una experiencia lúdica con la pintura, en la que participaron todas las personas que en su momento circulaban por los lugares públicos designados y que quisieron hacer una pausa en sus actividades cotidianas para iluminar la
ciudad. El interés común se centró en reunir relatos, procurar encuentros y pintar una imagen de Cali, a partir de los diferentes imaginarios urbanos presentes en nuestra memoria colectiva, recreándolos y contrastándolos con los nuevos imaginarios que han venido surgiendo a raíz de los cambios urbanísticos experimentados en los últimos tiempos. Finalmente, después de cuatro días de trabajo en las plazas públicas, concluimos que el taller superó las expectativas que nos habíamos planteado. El contacto con los colectivos urbanos nos demostró una vez más que el arte es inherente a todos. El taller experimental Cómo veo mi ciudad, cómo pinto mi ciudad brindó la oportunidad a muchas personas de tomarse un tiempo, de compartir un espacio de igualdad con seres de diversa procedencia social, de explorar sus posibilidades creativas y de sentir a la ciudad como su espacio vital. A continuación se relacionan detalladamente las actividades realizadas en la ejecución del proyecto, así como sus distintas fases. Se procedió inicialmente con la toma de 1.500 fotografías de diferentes lugares de la ciudad de Cali, tales como zonas marginales, monumentos, museos, sitios turísticos y la zona céntrica, para diseñar con ellas 20 postales que fueron intervenidas en computador e impresas en blanco y negro sobre tela y multiplicadas hasta un numero de 200; templadas en bastidores de 40 x 27 cm cada una. La fase siguiente consistió en realizar el taller experimental en cuatro plazas públicas de Cali: Plaza
Grupo El ojo excitado: elojoexcitado@yahoo.com Colectivo conformado desde el 2001, para realizar proyectos artísticos en torno a temas urbanos.
Taller "Cómo veo mi ciudad, cómo pinto mi ciudad". Plaza de Cayzedo
de Cayzedo, Plaza de San Francisco, Paseo Bolívar y Parque del Peñón. La intensidad del taller fue de cinco horas diarias en cada sitio de trabajo, durante los cuatro días, iniciándose diariamente desde las 9 a.m. hasta las 2 p.m. Empezando el día jueves 22 de septiembre, en la Plaza de Cazcedo; el día 23, en la Plaza de San Francisco; sábado 24, en el Paseo Bolívar, y culminando el domingo 25, en el Parque del Peñón. En cada lugar se ubicaron 25 mesas y treinta sillas, en donde los participantes se instalaron y procedieron a pintar la postal libremente. El grupo El ojo excitado y algunos colaboradores sirvieron de talleristas para acompañar y solucionar problemas técnicos y otras inquietudes que pudieran surgir. En cada plaza se pintó un número de cincuenta postales. Los materiales utilizados fueron pinturas acrílicas: cada participante contó con los tres colores primarios, más el blanco y el negro, una paleta y tres pinceles. El taller se registró en vídeo, y se motivó a los participantes con preguntas hechas por un estudiante de comunicación social, para que expresara verbalmente sus sentimientos con la ciudad y con el acto de pintar. El taller se publicitó por medio de un pasacalle de 4 m x 60 cm, que anunciaba la actividad y convocaba a toda la ciudadanía a su participación. Se repartieron mil volantes alrededor de las plazas invitando a la participación del colectivo urbano. El proyecto tuvo entre sus objetivos cumplir con una función social y pedagógica. Por eso, teniendo en cuenta que los espacios de museos y salones de
Región Pacífico
exposiciones están vedados para una gran parte de la población, se invitó a cada participante, extendiéndole una tarjeta con su nombre, para que acudiera con su familia a la inauguración del Salón y presenciara el conjunto de la obra realizada de la que había hecho parte. La exposición tuvo lugar el martes 4 de octubre del 2005, desde las 7 p.m., en el salón 2 del Centro Cultural de Cali –asignado por la organización del evento–. El trabajo curatorial señaló todo el proceso llevado a cabo de la siguiente manera: - Se exhibieron veinte fotografías de 25 x 15 cm (de las 1.500 que fueron tomadas), que ilustran el trabajo de campo llevado a cabo en la ciudad de Cali. - Se conformó un montaje con 20 postales en blanco y negro, diseñadas e intervenidas en computador que identificaran nuestra ciudad. - Se exhibieron 20 fotografías de 25 x 15 cm, que registraban el proceso del taller en las cuatro plazas públicas de Cali. - Se montaron las 180 pinturas realizadas durante el taller. - Hizo parte de la curaduría un vídeo de una duración de 30 minutos, con la memoria visual y verbal del taller experimental. - El montaje se documentó con la lista de los participantes y sus datos personales: nombre, edad, ocupación y lugar de origen; así como un texto que sustenta conceptualmente el proyecto del taller experimental Cómo veo mi ciudad, cómo pinto mi ciudad, presentado por el grupo El ojo excitado.
Sal贸n de Octubre
Regi贸n Pac铆fico
Filminuto sin sonido Julián Mauricio Grijalba, Tatiana López, John Fredy Rosero y Hugo Mondragón*
Qué es Filminuto Filminuto sin Sonido pretende que los realizadores de vídeo o quienes estén interesados por la imagen audiovisual, puedan expresar a través de este formato su relación con el espacio público, generar apreciaciones sobre la urbe y crear imágenes que condensen todo lo que para ellos significa la ciudad. La vinculación a la muestra de todos aquellos que se interesen por la ciudad es uno de los motivos por los cuales Filminuto pretende que todos, inclusive los que no tienen un acceso a equipos, puedan generar un producto corto, pero que represente su relación con el espacio urbano.
Por qué Filminuto Porque es un formato que ofrece las posibilidades mínimas para que cualquier persona pueda expresarse a través del vídeo.
con la ciudad, como aficionados al vídeo, o simplemente como personas interesadas en expresarse artísticamente. En esta propuesta se buscó la inserción del vídeo en la cotidianidad urbana, pretendiendo utilizar este medio como una forma de expresión que hace parte del lenguaje artístico. Los filminutos son formatos de muy corta duración (1 a 3 minutos), que pueden ser producidos sin que el o los realizadores tengan necesariamente algún conocimiento específico de cómo se hacen los vídeos. De esta manera, se posibilita la interacción de la muestra con el ciudadano, el cual puede ser partícipe o espectador de las imágenes que son proyectadas en las fachadas de algunos edificios. La ciudad entra no solo en las imágenes de los vídeos; también, con su propio sonido, complementa la muestra.
Dónde y cómo se expone Filminuto Por qué sin sonido Teniendo en cuenta que la proyección se hace en espacios públicos, se pretende que la imagen en vídeo sea el complemento del entorno sonoro de la ciudad. No se puede olvidar que la ciudad está llena de sonido, que hace parte de nuestra cotidianidad, la ruptura está precisamente en el silencio. Si la muestra hubiese tenido sonido, se habría aumentado un entorno sonoro ya bastante saturado.
Filminuto es la respuesta a un proceso investigativo en el que se evidenció que, en la práctica artística local, no hay dinamismo e interacción entre espectador, espacio expositivo, producto y creador, sobre todo en lo que respecta al trabajo con el vídeo. Para llegar a esta conclusión se experimentó con diferentes medios de comunicación, como el transporte urbano, el vídeo y las fachadas. Al proyectarse dentro del bus se entendió que solo a partir de proyecciones en el exterior se pueden afectar diferentes espacios (tanto
Por qué la temática de lo urbano Se retomó esta temática –utilizada generalmente por la academia– para proponerla al público en general como recurso para que exprese su relación
* Estudiantes de la licenciatura de Artes Visuales de la Universidad del Valle.
Proyecciones urbanas de Filminuto sin sonido
en el interior como en el exterior) íntimos y abiertos, con la intención de generar un proceso comunicativo y aprovechando la relación visual que contraemos con los espacios públicos de la ciudad. Se utiliza el vídeo como herramienta surtidora de mensajes que alcanzan a cualquier público al vincularlos a una actividad artística que usualmente solo afecta a unos pocos. La apropiación de espacios diferentes para las proyecciones es una de las características principales de este proyecto, y le da nueva vida al ambiente urbano. Consideramos las relaciones visuales que se establecen entre las personas y los espacios durante los recorridos en los buses. Estas relaciones se dan en la velocidad del transporte y en la cantidad de elementos que alcanza a ver un individuo durante el recorrido. Las relaciones varían en la medida en que el interés es afectado por lo que se ve y generan una ruptura en el transcurso normal de la ciudad.
Formato y desarrollo de Filminuto La escogencia del formato obedeció no solo a exigencias de orden formal, como las relaciones visuales, el espacio público, sino también porque siendo fácil la elaboración, se prestaba para que la convocatoria fuera abierta. El formato provee herramientas que ayudan a los realizadores a perfilar su interés más hacia el contenido que hacia la imagen misma, pues el plano-secuencia y la exclusión de la edición en el material exigen un trabajo muy consciente con el contenido de las imágenes. Consecuente con la idea de mantener abierto el espacio para todos los públicos y, por ende, a todos los realizadores, hubo una convocatoria abierta para Región Pacífico
las personas que estuvieran interesadas en realizar filminutos y participar en la muestra, supieran o no acerca de la realización de videos o sobre el formato. Para complementar conocimientos se realizaron talleres de creación que se programaron con una duración de dos días, pero que realmente se extendieron durante dos semanas de la siguiente manera: el primer día, se entregaron instrucciones técnicas acerca de qué es un filminuto y cómo es la elaboración de un guión, además del diseño de un plan de trabajo. Los filminutos se realizaron mediante citas con los talleristas, y ellos fueron los encargados de las grabaciones de quienes participaban. Algunos no solo hicieron filminutos en el taller, también realizaron otros por su cuenta. Partiendo del proceso que se inició con los talleres, se generó un interés particular por la creación de filminutos utilizando locaciones exteriores en distintos puntos de la ciudad, tales como la Plazoleta de San Francisco, ubicada frente a la Gobernación del Valle del Cauca; el barrio San Antonio; el barrio Champagnat; la escultura del Gato, del maestro Tejada; el corredor en construcción de las obras del Mío; la calle 15 en el centro de la ciudad; el puente peatonal, frente a la 14 de Calima; el barrio El Porvenir; la Estrella; el punto más alto del barrio Siloé, zona de difícil acceso para las personas que no viven allí; la Universidad Obrera, en donde se realizan actividades con menores infractores pertenecientes al programa de libertad asistida; el barrio Ciudad Capri; la Universidad del Valle, sede Meléndez; el barrio los Cristales; Avenida 6, y en la estación del Mío, de la carrera 1, entre otros. Estos talleres se desarrollaron dentro de la Universidad del Valle, con el apoyo de la Facultad de
Proyecciones urbanas de Filminuto sin sonido
Artes Integradas, Departamento de Artes Visuales y Estética, que facilitó los espacios para la actividad. La Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero y el Centro de Apoyo para la Investigación en las Artes Visuales colaboraron con la inscripción y recepción de los trabajos. Se convocó a través de carteles publicitarios que se dispusieron en diferentes universidades y en el recorrido de la calle 5, de centro a sur. Para el montaje de la muestra se escogieron las fachadas de algunas instituciones pertenecientes al corredor cultural de la ciudad de Cali, utilizadas como espacios comunicativos más que expositivos. Teniendo en cuenta que estas instituciones están ubicadas en pleno centro de la ciudad o en vías donde convergen muchas personas y que la mayoría de las rutas de buses de la ciudad, garantizaban, de forma indirecta, que filminuto llegara a la memoria de diferentes personas dentro de la urbe. Las instituciones fueron: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Museo de Arte Moderno “La Tertulia”, Centro Cultural Comfandi, Centro Cultural Comfenalco, Universidad del Valle, sede Meléndez; con las que se hizo un trabajo de programación para las proyecciones. La muestra constaba de dos proyecciones a la semana y 21 filminutos diferentes por proyección;
cada muestra se realizó en cuatro sitios distintos, de manera simultánea, entre las 6:00 y 8:00 de la noche. Se utilizó la reiteración como herramienta visual para crear identidad con el proyecto y generar un hilo conductor entre los diferentes filminutos y evitar que aparecieran dispersos en las paredes de las instituciones. A las personas que participaron en la muestra, a las que lo hicieron a través de los talleres y al público en general les queda la experiencia de realizar un video y el conocimiento sobre el medio; pero, sobre todo, advirtieron que para hacer un video, aparte de un equipo –por sencillo que sea–, no se necesita gran cosa, sino lo que hay dentro de la cabeza. A partir de espacios tradicionales se pueden generar propuestas que permitan nuevas relaciones entre el arte y el público, los exteriores no solo son fachadas, también son puntos expositivos. Filminuto pudo acercar a un determinado número de personas a una expresión artística, demostrando que, con cierto aprendizaje, la gente que no sabe de artes puede aprender a expresarse y autorrepresentarse. A partir de una dinámica propuesta por Filminuto sin sonido, se pudieron crear nuevos espacios, nuevos públicos y una manera muy diferente de quehacer artístico.
Salón de Octubre
Regi贸n Pac铆fico
Dinámica del monumento y búsqueda de una fachada moderna para Cali (1910-1950) Ana María Gómez, Adriana María Ríos*
La presente propuesta curatorial se inscribe en el área de la curaduría histórica. El tema que se aborda es la trayectoria de lo que hemos denominado dinámica del monumento y búsqueda de una fachada moderna para Cali. Nuestro proyecto tiene como base y sustento una investigación histórica, ya realizada, y pretende revelar la importancia que tuvo, durante el período que va de 1910 a 1950, la configuración de un paisaje urbano moderno para la ciudad. Dicha búsqueda y consecución no solo tuvo repercusiones en el campo de la “estética citadina”, pues rebasó el campo de lo visual y estuvo conectada con aspectos como la pedagogía del ejemplo ciudadano, los afanes de legitimidad del estatus capitalino caleño y la concepción del progreso y del ser moderno, que tenían los contemporáneos de las primeras décadas del siglo XX en Colombia.
El tema Las estatuas y en general el decorado urbano son bastante representativos de lo que podría denominarse la cultura visual de una localidad. En este sentido, el tema que proponemos como objeto de exposición va encaminado a resaltar la relación que existe entre, por un lado, los procesos socio-históricos y político-culturales que estaba viviendo Cali durante las primeras décadas del siglo XX y, por otro, la necesidad de empezar a levantar una serie de monumentos, estatuas y edificios que fueron funcionales no solo a la estética de la ciudad. Desde la designación de Cali como capital del nuevo Departamento del Valle, la dirigencia de la ciudad emprendió diferentes actividades tendientes a proporcionarle un aire más capitalino que le permitiera ostentar, con mayor legitimidad que otras ciudades, como Buga, su rol de cabecera departamental. Las
obras públicas fueron, por obvias razones, un elemento central en el afán por dotar a Cali de una fachada moderna. Para este fin, se inició en esas primeras décadas del siglo XX la construcción de edificios como el Teatro Municipal, el Palacio Nacional de Cali, La Escuela de Artes y Oficios, El Colegio Santa Librada, La Compañía Colombiana de Tabaco, El Hotel y Teatro Aristi, el Teatro Jorge Isaacs y La Estación del Ferrocarril, por nombrar algunos. Pero cualquier decorado urbano es incompleto sin el levantamiento de estatuas y monumentos dedicados a exaltar los personajes, eventos y fechas, locales, regionales y nacionales considerados trascendentales. Cali, en 1910, promovió la primera colecta para alzar la estatua de Fray Damián González, uno de sus ilustres, y a partir de ese momento la ciudad se abrió al camino de la “estatumanía”. Por el estudio que Maurice Agulhon ha realizado sobre lo que él denomina la estatumanía en Francia, sabemos que la erección de estatuas y monumentos rebasa el campo de lo meramente estético. Este historiador francés subraya, con especial acento, que estos elementos del decorado urbano están ligados a una concepción pedagógica del ejemplo, que coadyuvó a impregnar de sentimientos patrióticos a las masas. Así, el recuerdo del legado de una persona considerada célebre se perpetuó en la vida cotidiana a través del decorado urbano y, por medio del campo visual, pudo hacer que un recuerdo histórico estuviera indefinidamente presente; por tanto, podría afirmarse que el mensaje iconográfico de estatuas y monumentos se complementó perfectamente con el transmitido a través de instituciones como la escuela, la fiesta nacional y la historia oficial. * Historiadora e investigadora; artista plástica y docente, respectivamente.
Exposición "Dinámica del monumento y búsqueda de una fachada moderna para Cali", Centro Cultural de Cali
Durante esa primera mitad del siglo XX, Cali encarnaba los anhelos del progreso regional. Aunque la ciudad era pequeña, en relación con el crecimiento acelerado que sufriría después de la década del cincuenta, aumentaba demográficamente y se expandía. Las obras modernizadoras, por supuesto, implicaron cambios y reconfiguraciones de la imagen tradicional de la ciudad. Por ejemplo, uno de los trabajos cuyos efectos causaron un fuerte cambio en el paisaje citadino caleño fue la construcción de nuevos edificios en la Plaza de Cayzedo. Para esta ocasión, se demolieron la totalidad de las casas tradicionales del marco de la antigua Plaza Mayor. Pero fue la explosión de 1956 la oportunidad que abrió el camino imparable de la demolición de las antiguas edificaciones. Este proceso alcanzó uno de sus clímax en 1971, fecha de los VII Juego Panamericanos, evento que justificó el cambio radical en la imagen de Cali. Para ese entonces, la ciudad había dejado de ser una capital pequeña para convertirse en un lugar visto como propicio para trabajar y establecerse, debido a la bonanza azucarera, iniciada después de los años cuarenta. Esta imagen suscitó la migración de una importante masa poblacional desplazada por la violencia rural de la segunda mitad del siglo XX, que buscó en Cali un lugar para rehacer su vida.
Justificación Definitivamente, el proceso y la puesta en escena de una exposición, cuyo núcleo central parte de una preocupación conectada con la investigación histórica, tiene directrices un tanto diferentes de las que podrían regir una exposición meramente artística. Esto quiere decir que la presente propuesta, más que estar guiada Región Pacífico
por criterios conceptuales ligados a la estética, está apoyada en un trabajo que pretende sobrepasar la esfera discursiva propia de las ciencias sociales y amoldarse a los cánones de la estética, para poder transformar un tema histórico en objeto de una exposición. En este sentido, y aunque pueda resultar obvio, es importante aclarar que nuestra propuesta expositiva estuvo encaminada a mostrar cómo una serie de elementos de la cultura visual caleña (bustos de próceres e ilustres, monumentos y edificios) se relacionaron con otras dinámicas de la vida social de la Cali de principios del siglo XX. Esto quiere decir, entre muchas otras cosas, que lo que aquí interesa es mostrar la relación entre campo visual y sociedad, más que los aspectos formales de la estética de estos elementos, tema que de por sí sería interesante para otra exposición. Es importante, a nuestro parecer, mostrar la relación entre campo visual y sociedad, a través de una exposición tendiente a resaltar cómo una localidad –en este caso, la ciudad de Cali– durante un período temporal (1910-1950) construyó y se apropió de una serie de obras que se constituirían en su decorado urbano, y lo es porque ello permite dar cuenta de la compleja relación que existe entre los procesos de índole cultural y social que una colectividad humana experimenta y su producción estética. Como Clifford Geetz señala, el impulso estético –cualquiera que sea su forma y el resultado y técnica que pueda mostrarse– está situado dentro de las restantes formas de la actividad social. Los objetos de arte siempre tienen una significación cultural que está anclada a una problemática local específica, sin importar “cuán universales puedan ser las cualidades intrínsecas que les otorga su poder emocional”.
Exposición "Dinámica del monumento y búsqueda de una fachada moderna para Cali", Centro Cultural de Cali
Partiendo del presupuesto anterior, podemos señalar que nuestra propuesta de exposición, cuyo tema central es la exploración –por medio de estatuas, monumentos y edificios de una fachada moderna para Cali– de la relación entre producción estética –entendida como un elemento más del engranaje social y cultural de una colectividad específica– y otros aspectos de las dinámicas sociales, políticas, mentales, económicas, demográficas y culturales de Cali. Adicionalmente, esta exposición también puede ser un espacio propicio para mostrar cómo, concentrándose y resaltando una temática ligada al campo de la creación artística, es posible abordar e ilustrar, de una manera menos tradicional, una problemática local más amplia. Ahora bien, otra de las preguntas podría ser ¿cuál es la pertinencia actual de una exposición como la que aquí se plantea? Desde hace un tiempo, en los y las habitantes de Cali ha empezado ha fortalecerse el sentimiento de que nuestra ciudad está atravesando por una aguda crisis, que no es solo financiera, sino también social y cultural, expresada de muchas maneras, una de las cuales es la debilidad iconográfica que padece actualmente Cali. En su aspecto formal, hoy vemos el debilitamiento de muchos de los referentes visuales, que tradicionalmente se habían connotado como característicos de Cali y que han perdido o están perdiendo su valor como elementos de referencia, dentro de la geografía de la ciudad. Esta situación de transformación ha sido vivida, se vive y se seguirá viviendo en todas las ciudades del mundo, en mayor o menor medida, puesto que está conectada con las múltiples dinámicas de cambió que las sociedades citadinas experimentan en
el transcurrir de su historia. Sin embargo, en el caso de Cali este proceso ha sido particularmente arrasador y ha causado el sentimiento generalizado entre sus moradores de desarraigo y zozobra visual, al ver una ciudad que todos los días se transforma de manera caótica. Respecto del asunto de la agitada transformación de aquello que podríamos denominar la fachada urbana de Cali y su efecto en el entorno social, existen algunas voces que desde hace un tiempo se manifiestan con preocupación, entre ellas, por solo citar una, está la del arquitecto Benjamín Barney, quien comenta: El veloz y enorme crecimiento de la Cali del siglo XX ha producido esta enorme ciudad actual, casi sin tradiciones, en la que la modernidad ha sido parcial, incompleta y a veces mal entendida, y con graves problemas de identidad, y ya sin un claro modelo urbano a seguir/1. Por esta razón, a nuestro parecer, entender la forma y el modo en que se dio el proceso de configuración y apropiación ciudadana de esta iconografía tradicional, constituida por monumentos, bustos de próceres e ilustres y edificios, es un asunto capital para entender la sensación de trauma y vacío que causa su relevo y, en muchos casos, su desaparición. La erección de bustos, la consecución de monumentos conmemorativos y el levantamiento de algunas edificaciones implicaron en Cali, durante el período de 1910-1950, mucho más que una simple intervención en el pasaje urbano, fueron lugares que unieron culturalmente diferentes generaciones, revelaron la percepción del sentido de ser moderno de la dirigencia local, fueron sitio de encuentro ciuda1
Benjamín Barney, “De Santiago de Cali a Cali. Tradición, modernización y crecimiento”, en Revista CITCE, No. 2, Territorio, construcción y espacio, Cali, julio-diciembre de 1999.
Salón de Octubre
Vista panorámica "Dinámica del monumento y búsqueda de una fachada moderna para Cali", Centro Cultural de Cali
dano, marcaron espacios físicos, ya sea de segregación o inclusión ciudadana y funcionaron como puntos de ubicación y de reconocimiento de una Cali que albergó y alberga gente de diversas procedencias.
Propuesta de montaje y desarrollo de la exposición El eje temporal que comprende nuestra propuesta expositiva no ha sido escogido al azar. Los años de 1910-1950 constituyen, a nuestro parecer, un período histórico que podríamos denominar “historia visual de la ciudad de Cali”. La fecha de partida se explica por ser 1910 el año en el que se inauguran los primeros esfuerzos por constituir un decorado urbano moderno en Cali, y la década del cincuenta es un punto de cierre porque, como ya se anotó, a partir de la explosión de 1956 se inicia un camino de demoliciones constantes, que cambiarán radicalmente la estructura física de la ciudad. De igual manera, es importante anotar que hubiera sido un despropósito pretender trabajar sobre la totalidad del área espacial de la ciudad; por lo tanto, para hacer el trabajo de una forma mucho más operativa, se trazó un espacio en el que denominamos Corredor de los monumentos, área constituida por los lugares donde están ubicadas las estatuas y bustos levantados en Cali durante 1910-1950, y, adicionalmente, nos concentramos en los edificios construidos durante el período en el perímetro urbano que abarca el centro tradicional de Cali. La muestra se planea como una exposición en Sala. Los materiales que la constituyen están predominantemente compuestos por fotografía, documentos históricos escritos (cartillas educativas, libros y artícuRegión Pacífico
los de periódicos), un mapa que muestra el crecimiento de la ciudad, década por década, material sonoro, compuesto por entrevistas a diferentes individuos que vivieron esa etapa del decorado urbano caleño, que aquí es objeto de interés, y maquetas que recrean sitios, como el circuito compuesto por la Plaza de Caycedo, el puente Ortiz con calle 12 y el Paseo Bolívar. Para la realización de la exposición se requirió de una sala cerrada en donde fuera posible escuchar, en sonido ambiente, extractos de las entrevistas. Consideramos que las entrevistas son interesantes como testimonios narrados de las relaciones que la gente establecía con el paisaje de la Cali de aquellos tiempos. Las personas entrevistadas, tanto hombres como mujeres, oscilan entre los 70 y los 90 años de edad. Tres son de Cali y los otros tres restantes provienen de Palmira, Tulúa y Buga. Adicionalmente, se contactaron dos inmigrantes (uno alemán y otro español) dispuestos a participar en las entrevistas. La percepción de las personas provenientes de Palmira, Tulúa y Buga sobre Cali era indispensable porque ayudaría a captar muchas de las visiones que desde otros puntos del departamento se tenían de la ciudad, hecho vital, si se quiere mostrar la forma cómo desde afuera y desde el interior de la ciudad se fue perfilando el rol capitalino de Cali. También interesaba la perspectiva de los inmigrantes por ser una muestra, aunque parcial, nada despreciable, de algunos de los imaginarios y razones que motivabaron el viaje hacia Cali. De igual manera, se hizo necesario disponer de espacio suficiente en muros para colgar el material de la muestra. Este pedido obedecía a la necesidad de ubicar en paredes diferentes el material ilustrativo de
Vista panorámica "Dinámica del monumento y búsqueda de una fachada moderna para Cali", Centro Cultural de Cali
cada una de las cinco décadas. Esto se hizo con el fin de que el espectador pudiera apreciar de forma diferencial el proceso de construcción y cambio, década por década, en el decorado urbano. Al respecto, el punto de confrontación entre el pasado, que se fue, y el presente visual, que vivimos, es otro de los asuntos a resaltar. Se pensó que junto a las fotos antiguas, que ilustran el posicionamiento y la apropiación de esos monumentos y edificios, deberían ir fotografías actuales que mostraran bien sea la desaparición material de estos artefactos o el nuevo uso y estado en que se encuentran. Otro elemento importante, de tamaño considerablemente grande, es un mapa de la ciudad de Cali. Este mapa muestra tanto la expansión, década por década, de la ciudad (1910-1950) como la ubicación de los edificios, monumentos y bustos. Este elemento es una pieza importante en la exposición debido a que, por un lado, sitúa a los visitantes en el proceso de expansión de Cali y, por otro, ilustra la periodicidad en la cual se levantaron y construyeron los elementos del decorado urbano citadino que se pretende resaltar. Se elaboraron maquetas de algunos circuitos significativos de la ciudad, en los cuales existían edificaciones relevantes para el decorado urbano, ya desparecidas. Los circuitos escogidos son: Plaza de Caycedo-calle12-Paseo Bolívar; calle 13 (lugar de la antigua Plaza de Mercado de Cali), pasando por el Hotel Aristi, hasta la Plazoleta de San Francisco. La elaboración de las maquetas ayuda al espectador a darse una imagen del conjunto de los cambios más profundos acaecidos en el centro de la ciudad. Los textos son uno de los elementos que juegan un papel fundamental en una exposición de carácter histórico, debido a la función pedagógica que esta clase
de eventos cumple. Para la ocasión, se planeó mostrar un abanico amplio de documentos escritos constituido por artículos de periódico, extractos de las entrevistas y anotaciones extraídas de investigaciones socio-históricas referentes a la temática. Los textos aclaran e ilustran la percepción de conjunto de la problemática que se exhibe gráficamente. El discurso escrito se complementa de forma inseparable con el visual y deja que el visitante se haga una idea del uso y el significado que esos bustos, monumentos y edificios tenían para la colectividad caleña de aquellos tiempos. También existe una considerable producción historiográfica, elaborada por los miembros del desaparecido Centro de Historia y Antigüedades, acerca de los personajes y eventos que fueron objeto de levantamiento de bustos y monumentos. Nos pareció de suma importancia mostrar algunos de los libros que sobre este tema se realizaron, porque ellos contribuyen a dar una imagen del rol social asignado a estas efigies, escogidas porque cumplían una función pedagógica ejemplarizante a través del legado de “patriotismo y entrega” que se suponía encerraban sus vidas.
Objetivos de la investigación Mostrar el proceso y la forma en que la localidad de Cali constituyó un acervo iconográfico que se convertiría en elemento distintivo y de referencia espacial de la ciudad. Mostrar la relación que los y las moradoras de Cali, durante 1910-1950, establecieron con esa serie de artefactos (bustos, monumentos y edificios). Hacer visible el proceso de reconfiguración y relevo iconográfico que vive la ciudad actualmente. Salón de Octubre
Proyecto Cauca Guillermo Marín*
El exilio, la migración, los desplazamientos y los desalojos son fenómenos endémicos para nuestros habitantes, forzados, por la ausencia de vías, a migrar dentro de sí mismos. Desde sus múltiples trabajos, los artistas seleccionados para conformar este proyecto exploran, además de la violencia arraigada en nuestra región y en el país, las tensiones internas y las convulsiones sociales. La zona Pacífica colombiana, con miles de kilómetros de playa, niega su acceso y fuerza a sus habitantes a replegarse en el continente. El Departamento del Cauca, con todas sus particularidades –entre las que se encuentra la de no tener salida al mar–, al igual que el Chocó recoge en cuatro lenguas indígenas vivas a doce comunidades, entre ellas la paez –que es la que más miembros tiene en el país–, cuya segunda lengua es el español. Diversidad de miradas que, junto con los afrodescendientes, aún no permean los espacios universitarios en el grado que se esperaría. Popayán es una ciudad que carece de espacios e infraestructura que acojan las expresiones del arte contemporáneo; sin embargo, con este proyecto se intenta sintetizar la expresión de un sector de la comunidad, activando la plástica de la región con un nuevo repertorio expresivo. A través de las propuestas de artistas que viven en el Cauca, pero que, desde sus múltiples orígenes, vienen generando diálogos y confrontaciones con sus trabajos, se da cuenta de las urgencias de una generación de jóvenes que vienen, casi en igual proporción, de la ciudad y del campo. Se sintetiza así la expresión plástica de un sector orgánico de esta comunidad. Los doce artistas considerados para este proyecto cursaron la carrera de Artes Plásticas en la Universidad del Cauca, en Popayán. Cinco de ellos son egresados y los siete restantes se encuentran
en proceso de graduación. Sus propuestas abarcan diversas temáticas que van de lo político a lo íntimo y dejan constancia de un entorno convulsionado en la expresión de sus tensiones internas con diversas técnicas: pintura, escultura, performance, fotografía, instalación y vídeo. Desde sus propias dinámicas de investigación, han desarrollado trabajos con el arte como elemento articulador entre sujeto y contexto, rescatando de la cotidianidad espacios y tiempos de importancia en el imaginario colectivo. Muestran, a través de una visión personal –en algunas ocasiones introspectiva y en otras, cuestionadora–, obras que buscan afectar los acontecimientos, todas ellas unidas por un fenómeno exaltado de observación y por una aproximación de la naturaleza y desde la naturaleza de los materiales. Con ellas se apropian no solo de las problemáticas sino, además, de la exuberancia del entorno, develando con dignidad el estado de cosas.
Perfil metodológico Los artistas seleccionados fueron escogidos por la continuidad y rigor de sus búsquedas, que van de la diversidad de sus propuestas y lenguajes a la coherencia de la colateralidad de sus vivencias, conformando un todo auténtico y permeable. El proyecto contó con una exhibición en tres salas de exposición. Las tres salas, previstas como espacios expositivos y de reflexión, fueron: la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca; la del Parque Informático, y la del Centro Cultural Comfacauca.
* Artista y curador. Profesor de Historia del Arte en la Universidad del Cauca desde 1998. Expone individual y colectivamente desde hace 10 años.
William Bahos Sin título Óleo sobre lienzo 2003
Diego Mendoza Mi familia Instalación 2004
Región Pacífico
Sandra Navas ACV (accidente cardiovascular) Instalación, dibujo con cabellos 2004
Fanny Rosero Sin título Dibujo sobre pared con caca de bebé 2004
Claudia Daza Andróginos Performance 2003
Ángela Guzman Casita de ensueños Instalación 2002
Salón de Octubre
Sandra Lame Ingravidez Técnica mixta 2004
Martín Losada Divertimentos y tergiversaciones Instalación 2002
Ximena Medina Sueño profundo Bordado con cabello sobre malla metálica 2003
Carlos Piedrahíta El mundo Instalación 2005
Región Pacífico
Alexánder Rodríguez Sepultamiento edípico Óleo sobre lienzo 2004
Manuel Rojas Que no quede inédita mi existencia Miniaturas (dibujo) 2002
Manuel Rojas Que no quede inédita mi existencia Miniaturas (dibujo) 2002
Salón de Octubre
Regi贸n Pac铆fico
La región: espacio de diversidad Helena Producciones*
La región La regionalización territorial en Colombia, como macroforma de división económica, social, política y cultural, integradora de departamentos que comparten características similares, es producto de una serie de procesos que impactaron el continente y, especialmente, nuestro territorio, antes de la llegada de los españoles a América. En primer término, la división territorial por regiones podría comprender una clasificación fisiográfica, centrada en lo morfológico y climatológico, y en las condiciones físicas del terreno que favorecieron el asentamiento y posterior desarrollo de comunidades humanas nativas en algún lugar. Fue el asentamiento y florecimiento de estas comunidades lo que nos dio el ancestro histórico amerindio, como primer ingrediente de patrimonio cultural. La llegada de las exploraciones europeas a nuestro territorio, durante el siglo XVI, estaba concentrada principalmente en el apoderamiento y en la explotación del oro y de los nativos. Exploraciones que se hacían en un terreno, de antemano dividido por las capitulaciones o licencias reales de exploración/1; si se quiere, un principio de regionalización: el occidente, desde lo que hoy es Panamá, incluyendo las costas del Pacífico, hasta llegar a Perú, para el conquistador Pizarro; el norte para la exploración de Ojeda; el oriente para la casa Wesler; el centro del territorio, que hoy es Colombia, para Lugo y, posteriormente, para el conquistador Jiménez 1
Juan Friede, “La conquista del territorio y el poblamiento”, en Manual de Historia de Colombia, Bogotá, Colcultura 1989, p. 71.
2
Ibíd., p. 84.
3
Robert C. West, Cuadernos de geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2000.
de Quesada: regionalización de un neoterritorio que, aunque de propiedad española, se dividió con límites innegociables y gobiernos autónomos/2. Las zonas que contenían ricos depósitos de oro y plata se convirtieron habitualmente en centros de cultura española; las regiones escasamente pobladas, que carecían de esos metales, tendieron a convertirse en zonas marginales que se dejaron a granjeros y criadores de ganado, a misioneros, o a otros estados europeos. Las áreas mineras influyeron con fuerza sobre las principales actividades económicas realizadas en extensas regiones de las colonias españolas/3. Pero incluso en el establecimiento de las poblaciones coloniales influyeron las condiciones físicas del terreno, pues, en busca de sitios más benévolos, en ocasiones quedaron alejadas de los lugares de ex* Helena Producciones produce y organiza el Festival del Performance en Cali, que llega a su sexta edición. Ha realizado diversas curadurías y conferencias, así como algunos proyectos para medios de comunicación. Sus miembros son: Wilson Díaz: artista ganador de varios premios nacionales e internacionales, entre ellos, el 37 Salón Nacional de Artistas, 1998; Leonardo Herrera: artista Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali. Fotografía, Universidad Florida. Participante en numerosas exposiciones. Primer Premio Salón de Arte Joven, Galería Santa Fe, Planetario de Bogotá, 1999; Ana María Millán: Maestra en Artes Plásticas. Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali. Codirectora del Programa de Música, Arte y Medios, Universidad del Valle. Participante en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Productora en Sonofilms Corporation; Andrés Sandoval: Licenciado en Diseño Gráfico, Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali. Edición y montaje en Sonofilms Corporation; Juan David Medina: Maestro en Artes Plásticas, Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali. Participante en numerosas exposiciones individuales y colectivas; Claudia Patricia Sarriá: Maestra en Artes Plásticas, Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali. Participante en numerosas exposiciones individuales y colectivas.
plotación minera, aunque desde allí se manejaban los destinos, el trabajo, el abastecimiento, la explotación, las exportaciones e importaciones. Popayán fue uno de los epicentros, en este caso, de la región occidental (la de Pizarro y Belalcázar, posteriormente), donde floreció la cultura española que llegó a esta parte del continente. Este sería el segundo ingrediente en la conformación de nuestra cultura. El tercer ingrediente en esta construcción lo determinó la diezma en la mano de obra para las minas y para la agricultura; y tengamos en cuenta, para este factor, el carácter hostil que algunas tribus mantuvieron con el colonizador. En segundo término, las muertes y las enfermedades que debilitaban al indígena y, en tercer lugar, las consideraciones que, tras el establecimiento de la Colonia, tuvo la corona al otorgar a los nativos ciertos derechos, que implicaban su explotación laboral como vasallos, y no como esclavos. Todas estas circunstancias hicieron necesario importar nativos africanos para que asumieran el trabajo del que hasta ese momento se hacían cargo los indígenas; y así, fueron concentrados en las zonas de explotación más importantes de cada región, de las que escapó un gran número, para fundar luego palenques y poblados libres en donde también se liberaron sus costumbres y su cultura: lo que se constituyó en otro importante patrimonio de nuestro país. Cada centro urbano era eje comercial de una zona agrícola y/o minera, por ello no dependían los unos de los otros; no obstante, intercambiaban, en un incipiente comercio interno, a través de las precarias vías de comunicación que dificultaban el acceso y encarecían los productos. Esto contribuyó al aislamiento Región Pacífico
de esas regiones que se encapsularon en un mestizaje determinado por la etnia dominante. Como cada región contaba con diversos recursos para explotar, la mano de obra, tanto indígena como africana, fue distribuida en los núcleos de producción de cada región, teniendo en cuenta la idoneidad de su fuerza de trabajo para cada labor y en diferente proporción. Así, las zonas mineras contaban con una gran población de esclavos africanos; las zonas agrícolas, plantaciones o haciendas señoriales, con cantidades similares de indígenas y esclavos africanos, y en los centros urbanos la población estaba repartida entre indígenas y europeos, con minoría de esclavos africanos. Esta distribución dio como resultado, dentro de cada zona, un mestizaje heterogéneo y un proceso de transculturación que, con los años, fue imprimiendo características comunes en los individuos de pequeños núcleos interregionales de producción. La socialización y cercanía entre las personas o grupos humanos de diversa proveniencia fueron determinando relaciones de intercambio, pues con el tiempo, al asimilar aspectos sociopolíticos, culturales y económicos, se tienden a unificar y, por lo tanto, a homogeneizar con otros mestizajes de otras regiones. De acuerdo con las proporciones y las circunstancias en las que los grupos se relacionaron, la identificación o, si se quiere, la homogeneización de una región no fue absoluta en todo su territorio. Cada núcleo pequeño de producción tiene una receta de mestizaje diferente, determinada por el grupo o la raza dominante en un lugar específico. En nuestro caso, la dominancia de una de las tres razas o grupos culturales, considerados puros en nuestra región, generaron mestizajes
que, con el transcurso del tiempo, produjeron otros mestizajes y otros tipos de colonización. Considerado lo anterior, habitantes de una región determinada pueden tener una correspondencia e identificación cultural más notoria con habitantes de otra región que con aquellos con los que comparten su territorio políticamente dividido. Así llegamos a reflexionar acerca del territorio. Si desde antes de su colonización ya estaba dividido en zonas de exploración, entonces, podríamos decir que este concepto de región es arbitrario, un producto político dado a partir de la acción del hombre sobre el espacio (economía, expansión sociocultural y política) y no como producto de la reflexión científica de las condiciones fisiográficas propias de él. En sí las regiones delimitan espacios geográficos de producción económica con algunos aspectos socioculturales comunes, pero no pueden definir un tipo de hombre unificado física, sociológica y antropológicamente dentro de sus límites. No pueden definir un hombre radicalmente diferenciado de otro perteneciente a otra región. Si a la producción de los artistas de nuestra “región” se aplican estas reflexiones acerca del mestizaje, el intercambio y la apropiación, nos encontramos ante correspondencias, referentes, análisis y apropiaciones de técnicas y contextos muy amplios y diversos. Puestos en conjunto, son fuertes, opuestos, complejos, paradójicos, críticos, ligados en muchos casos a conflictos y paradigmas históricos y sociales aún no resueltos. Las obras de allí derivadas no se definen por la región a la que pertenecen sino por el contexto en el que se concibieron. Esta concepción es la que enriquece nuestra curaduría.
El viaje El proyecto curatorial partió de inquietudes previas que giraban en torno de asuntos relacionados con la noción de región: la periferia, en relación con esquemas de poder propios del centro; la cultura, vista como un campo de expansión y transformación. Estos, entre otros temas, surgen a la hora de confrontarnos con los lugares involucrados en nuestro proyecto. Tratamos de asumir esta zona que denominamos región como un espacio complejo que habitamos y desconocemos. El modelo investigativo para la curaduría del XI Salón Regional de Artistas Zona Pacífico se planteó desde el viaje no como un esquema rígido según métodos científicos basados en la comprobación racional, sino como un recurso que proporciona una experiencia del lugar obtenida por un acercamiento a lo desconocido ligado al ser afectado y al entender al otro. Tras una previa planeación, emprendimos el recorrido por la región, utilizamos la investigación cualitativa en la experiencia de campo, método que usamos para establecer comunicación con los municipios de la región. Todo esto se hizo partiendo de los diversos puntos de vista de los hacedores sobre su realidad, su entorno y su actividad artística. Las visitas se hicieron a los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Chocó. Primero se enviaba la convocatoria, para luego visitar el sitio y realizar entrevistas con los artistas acerca de su propuesta plástica y la relación con su contexto. Se visitaron casas de la cultura, bibliotecas, facultades de arte públicas y privadas, archivos históricos, donde nos entrevistamos con directivos y diferentes actores Helena producciones
Gloria Pino y Alberto Ceballos Conspiracion septembrina Tapiz en telar vertical y manual 2004
Gloria Pino y Alberto Ceballos Tania surcidora Tapiz en telar vertical y manual 2004
culturales. Además, actuamos de acuerdo con otras estrategias que nos permitieran el encuentro con otras actividades artísticas que no estuvieran enmarcadas dentro de lo institucional, por ejemplo, con personas que participan activamente en otros espacios como asociaciones de madres de familia, ONG, fundaciones, asociaciones de artistas, artesanos, artistas empíricos y formales que trabajan en la mayoría de los casos de forma independiente. Durante el viaje conocimos localidades cuyos habitantes reflexionan su contexto y realidad. La actitud política de las propuestas en relación con su entorno planteó un eje para seleccionar algunos ítems de esta actividad artística, hecha desde y para su localidad. La investigación nos lleva a repensar diversos parámetros referidos a la noción y función del arte existente en cada contexto específico, parámetros que no son los mismos de la actividad artística central y que tampoco servirían para aplicarse a otros contextos.
Región Pacífico
Los temas y los artistas Los artistas presentes en este proyecto curatorial pertenecen a diferentes generaciones y tendencias y se relacionan de manera no neutral con el entorno. Tienen en común asumir diferentes estrategias, claramente políticas, con respecto a su contexto e historia. En la exhibición hay trabajos políticos de la llamada escuela de los setenta y ochenta –perfectamente contemporáneos–y trabajos que se definen según las denominadas nuevas posturas de lo político, relacionadas con nuevas formas de subjetividad; posturas alternas en relación con lo público y lo social; nuevas narrativas y modelos de ficción o realidad con respecto a lo comunitario, con un componente histórico bastante marcado. Los artistas nacieron en diferentes regiones del territorio colombiano y casi todos viven en Cauca, Valle y Chocó; unos pocos viven fuera de esta zona e incluso fuera del país, pero su trabajo se hizo indispensable para esta investigación. Este hecho habla de desplazamiento y de desterritorialización, que es un tema también relevante aquí. Algunos son
Óscar Montoya República de Colombia Fundición en molde de arena, lingote de oro 2004
artistas del mainstream, otros, de la diáspora, pero la mayoría podrían ser definidos como artistas de la periferia. Nuestra investigación, en principio, planteaba estudiar la relación entre lo emergente y lo institucional, llevando el territorio de las artes plásticas al terreno más amplio de la cultura. Esto, finalmente, se materializó en el presente proyecto, que se interesa no ya por las historias oficiales sino por lo cotidiano, por lo cercano y local, por las nuevas formas de resistencia política ligadas a la esfera de lo público y lo privado. Hemos encontrado una serie de temas y características comunes a los artistas, que dan sentido a la puesta en escena de nuestra investigación; ellos son: la Colonia y la República; historia nacional reciente y otras historias; la política de lo cotidiano y lo privado; la Virgen de la Pobreza; naturaleza y utopía; arte sobre arte; plataformas de comunicación y creación; nuevas narrativas y modelos de ficción; el Consejo Departamental de Artes Visuales del Chocó y las muestras regionales en Quibdó.
La Colonia y la República Este grupo de trabajos hace referencia a nuestro pasado colonial y republicano, pleno de tensiones y conflictos sin resolver. Se permean las representaciones del poder desde el presente, logrando, desde el espacio de la cultura y el arte, un diálogo y un cuestionamiento a algunos íconos y modelos nuestros. En este grupo de trabajos se encuentran contundentes señalamientos poscoloniales, acotaciones a la historia, otras versiones de lo acontecido y comentarios puntuales que perfilan una relación entre economía e historia. Alberto Ceballos y Gloria Pino han asumido desde hace varias décadas la técnica del tapiz, influidos por las diferentes culturas indígenas americanas. Presentan dos tapices en telar vertical y manual, uno de estos, representante de una serie realizada alrededor de la imagen e ideas de Simón Bolívar. Los dos trabajos reflejan el pensamiento comprometido y crítico de estos dos artistas que nos señalan e interrogan sobre nuestra historia reciente a la luz del humanismo socialista. Óscar Montoya hace lingotes Helena producciones
Isabelino Díaz, Silvino Fory, Miguel Lourido, Abelardo Miranda, Osías Palacios, Luis Alberto VIdal Escuela de esgrima con machete de Puerto Tejada Acción y texto 2005
de plomo macizo que reproducen en forma, tamaño y marcas los lingotes de oro que realiza el Banco de la República de Colombia. Este trabajo habla, de manera paradójica, de estos dos metales, opuestos en la escala de valores: peso, valor y signo. A su vez, acota algo sobre el intercambio entre ellos, aludiendo a la explotación y tráfico de oro en la América colonial y a la introducción de armas de fuego a América. En el proyecto Escuela de esgrima con machete, de Puerto Tejada, Isabelino Díaz, Silvino Fory, Miguel Lourido, Abelardo Miranda, Osías Palacios y Luis Alberto Vidal se refieren a una práctica transmitida de generación en generación por descendientes de africanos, que hicieron de un instrumento de trabajo como el machete un recurso de defensa y virtuosismo, aprendiendo de los españoles el arte de la esgrima; y le dieron un giro al convertir la esgrima con machete en un arte autónomo.
Región Pacífico
Historia nacional reciente y otras historias En las últimas décadas, Colombia ha vivido una historia particular y terrible, pero también una historia de fortaleza y cambio. Los artistas de este grupo hacen comentarios un poco amargos sobre nuestra historia reciente. Aquí se han tratado temas como economía e ironía del narcotráfico, íconos de poder, los mass media y la realidad nacional, el secuestro, el desplazamiento, la guerra, la violencia, pero también varios de estos trabajos tratan de convivencia y restauración. Jorge Acero señala, desde su condición colombo-israelí, asuntos de violencia y guerra, y nos presenta una instalación con objetos, fotografía y video, características de su práctica críptica y simbólica a la vez. Ángela Baena, con Cartel, señala atentados realizados en Cali en la década de los noventa a los almacenes “Drogas la Rebaja”, empresa problemática por sus nexos iniciales con el cartel de Cali. Para este trabajo realiza intervenciones públicas en los lugares donde sucedieron estos atentados. Édgar Campo
Jorge Acero El crédito del carnicero Instalación 2005
alegoriza el tema de la violencia humana, enfrentada al paisaje natural. También encontramos en su obra una mirada cáustica y caricaturesca sobre ciertos personajes de la vida nacional. Ensamblajes, collages pintados y dibujos son los recursos con los que conforma sus simbólicas imágenes. Por su parte, Jim Fannkugen, con almidón de yuca aplicado sobre lona imprimada con acrílico, realiza dibujos que hacen referencia al legado e influencia “narco” y al campo agrario colombiano, ironizándolos. Claudia Franco realiza un performance que hace referencia a la memoria y su desaparición a partir de textos grabados de una emisora caleña que emite regularmente mensajes de familiares de secuestrados para ser escuchados regional y nacionalmente, y de una experiencia autobiográfica. Boris Galvis caricaturiza, por medio de la pintura, situaciones y personajes conflictivos de la cultura nacional e internacional.
Con sus encantadores y terribles dibujos, Héctor Restrepo nos acerca a aspectos sociales e históricos de nuestra realidad, desde una forma de representación convencional cercana al primitivismo, estética arcaizante de los ochenta. Fanny Rosero, a partir de imágenes asociadas con la delicadeza y la vulnerabilidad, nos habla de formas de ejercer poder y control. Carolina Ruiz realiza una intervención por medio de la que hace explotar la caja planetaria –un artefacto de invención popular para distribuir panfletos, muy usual a partir de las revueltas estudiantiles de los setenta–, que, a su vez, cumple la función de distribuir las instrucciones del mismo. Carlos Zúñi- ga plasma la imagen del fusil oficial de las fuerzas armadas, usando como soporte el plomo, y con el signo del recurso técnico con el que dibuja, el ahumado; es un trabajo que llama la atención sobre la importancia del oficio.
Helena producciones
Ángela Baena Cartel Intervención en espacio público 2004-2005
Édgar Campo Amanecer sobre el portal Técnica mixta 2005
Región Pacífico
Édgar Campo Cesó la horrible noche Técnica mixta 1990
Jim Fannkugen Mandaharina Almid贸n de yuca y acr铆lico sobre tela 2005
Claudia Franco Para que no te olvides Acci贸n 2004
Helena producciones
Héctor Restrepo Colombia desplazada Acrílico sobre papel 1995
Fanny Rosero Solo para ver las botas No. 20 Barro crudo 2004
Región Pacífico
Carolina Ruiz La caja panfletaria Intervención 2005
Carlos Zúñiga Grupo armado Hollín sobre plomo 2005
Helena producciones
Paula Andrea Agudelo Toallas del anonimato Acción y video-instalación 2005
Política de lo cotidiano y lo privado Este grupo de trabajos se define según nuevas posturas de lo político relacionadas con lo cotidiano. Algunas piezas se concentran en situaciones o detalles característicos de lo subjetivo y pequeño, también en la construcción, en los ritmos y la repetición, buscando con esto crear un espacio y tiempo de pensamiento e intimidad. La segunda parte de este grupo asume lo cotidiano en un sentido diferente, al trasladar situaciones y actores a un espacio de cuestionamiento público; de esta manera, interroga sobre prejuicios y limitaciones a ese otro que, en este caso, es el espectador. Paula Andrea Agudelo exhibe la práctica cotidiana de los moteles en Cali, en los que se acostumbra a decorar las habitaciones con diversas figuras realizadas doblando las toallas que ponen en las habitaciones. Para la exhibición, un trabajador del motel Kiss me realiza una acción, durante la inauguración, formando gran cantidad de figuras. Esta acción es trasmitida en directo a un monitor ubicado en otro Región Pacífico
lugar del espacio. José Candamil trabaja en una fábrica de la ciudad de Cali manejando máquinas que manipulan polipropileno, material del que están hechos los objetos que nos presenta. Estos objetos hacen referencia, de manera cínica, al desperdicio y pérdida de tiempo en el puesto de trabajo, haciendo a su vez una reflexión sobre el objeto de arte, su producción y utilidad. Lexy Durán traza, a partir de una investigación sobre los juegos de niños en Chocó, una serie de expresivos dibujos sobre papel, recopilando los juegos infantiles tradicionales de esta región. Su investigación busca conservar y revelar la memoria viva, y es parte de un proyecto mayo en proceso. Connie Gutiérrez presenta un vídeo que registra un evento cotidiano en un plantel educativo. Desde una ventana, son grabadas las niñas de un colegio en el momento que realizan rutinas de educación física. Como es característico en sus vídeos, la repetición es el eje de construcción de su trabajo. Sandra Navia efectúa delicadas intervenciones sobre la pared, ubicadas casi en el límite de lo
José Candamil Eyaculación masarota Polipropileno 2005
perceptible. Utiliza materiales sintéticos y naturales para construir imágenes que aluden al mundo de lo microscópico, lo orgánico y al universo de la enfermedad. Fabio Palacios pone en escena la ceremonia cotidiana de alimentarse en esta acción. Enseña, acompañado de su familia, la forma característica en que los afrocolombianos comen el sancocho de pescado. Como en anteriores trabajos, este artista reflexiona sobre la diferencia y particularidad cultural de su comunidad étnica. Martha Posso realiza una instalación que referencia las peluquerías afromasculinas de barrio. La investigación para este trabajo abarca lugares como Cali, Buenaventura y Puerto Tejada. Estas peluquerías son lugares de encuentro de los jóvenes alrededor de la construcción de identidad, que entremezcla estética, música, etnicidad, violencia y convivencia. Las imágenes pintadas en este trabajo fueron realizadas en conjunto con peluqueros de Cali. Agustín Parra presenta una rueda diseñada por él, trasladada por las vías públicas de la ciudad
de Cali desde un sector amplio y tranquilo hasta la zona comercial y de alto tráfico. El estado caótico de la ciudad, debido a la construcción del nuevo sistema de vías públicas, fue un escenario muy particular para esta acción. Su trabajo está interesado en el proceso y en un tipo de espectador diferente al usual en el mundo del arte. Un espectador más cotidiano y de la ciudad. Mónica Restrepo produce Guayaba y su combo, un caracterizado retrato de su propia familia, a partir de entrevistas y documentos en vídeo. Este trabajo, como otros suyos, se interesa en mezclar diferentes formas de representación. Marcia Salas interviene la ciudad de Cali con el texto Tolerancia y receptividad, a través de diversos medios de difusión de información urbana como telepronters, pasacalles, afiches, avisos sobre taxis, etc. Intenta señalar la necesidad de respeto y atención, vitales para una buena convivencia ciudadana. En Falso sueño real reúne en la terraza de su casa jóvenes contactados en el barrio para actuar en este sonoviso argumental.
Helena producciones
Lexy Durán Juegos infantiles del Chocó Dibujo sobre papel 2004
Martha Posso Narcisos Instalación 2005
Región Pacífico
Connie Guti茅rrez Ni帽as Video-Instalaci贸n 2004-2005
Sandra Navia Ciclotimia Instalaci贸n, dibujo con cabellos sobre papel 2005
Helena producciones
Fabio Palacios Enseñando a comer sancocho de pescado con coco Acción 2005
Agustín Parra Rueda Acción 2004
Región Pacífico
Mónica Restrepo Guayaba y su combo Video 2004
Marcia Salas Tolerancia y Receptividad Video 2004
Marcia Salas Tolerancia y Receptividad Video 2004
Helena producciones
Víctor Quintero Encuentros en el olvido Objetos y ensamblajes 2004-2005
Édinson Quiñónez En la juega con la jerga Instalación 2005
Región Pacífico
Víctor Quintero Encuentros en el olvido Objetos y ensamblajes 2004-2005
La Virgen de la Pobreza Estos artistas dan cuenta del carácter duro y hostil de la ciudad colombiana y de la injusticia económica y social en que está inmersa nuestra sociedad. Esto ha producido, entre otros fenómenos, calles pobladas por trashumantes desposeídos que rebuscan entre los restos, parques poblados por desempleados. En últimas, un panorama de falta de oportunidades para las mayorías, que ha construido la cultura del rebusque y la llamada cultura de la violencia. Víctor Quintero presenta una serie de objetos, de los que es imposible discernir claramente si son construidos o encontrados; lo que sí es claro es el carácter de huella de uso y memoria en los mismos. Su práctica se identifica con recicladores e indigen-
tes que, a partir de lo que encuentran y según si lo consideran interesante o necesario, adecuan, reparan o construyen otras cosas. En la óptica de Edinson Quiñónez, la ciudad de Popayán, elegante y colonial, sorprende por violenta. Pinta sobre recortes judiciales del periódico El liberal de Popayán y presenta también un vídeo sobre ensayos de peleas con puñal de las pandillas de su barrio, con lo que recuerda la larga historia de la pedagogía y el crimen en nuestro país. Las pinturas de Álex Rodríguez, de impecable factura e inquietante estética, hablan de manera desencantada y revulsiva de condiciones y situaciones sociales de nuestro entorno más inmediato. Imágenes siniestras de lo cotidiano y familiar.
Helena producciones
Álex Rodríguez Naufragio Óleo sobre lienzo 2005
Naturaleza y utopía En nuestro país, el campo y la naturaleza son realidades siniestras y contradictorias. Por un lado, constituyen conceptos y experiencias fundamentales de bienestar, ilusión y deseo; por otro, y a partir de nuestra vivencia de los últimos cincuenta años, se relacionan con escenarios de guerra, secuestro e inseguridad. Esto hace paradójico nuestro imaginario de la naturaleza y el campo colombianos. Los artistas en este grupo ven la naturaleza desde las ciudades y desde el campo mismo, lo que permite que nos encontremos con diferentes posiciones y opiniones acerca de este tema: unas veces, ella es vista y vivida casi como información; otras, como experiencia directa. Algunos de estos artistas se acercan a lo utópico desde la idealización, otros se radicalizan y alían con lo real, hasta llegar a veces a posiciones comprometidas y activistas. Diego Hernández vive en la Unión, Valle, y no conoce el mar. Este es el tema de sus trabajos, en
Región Pacífico
los que se pueden ver imágenes que recrean organismos marinos; realizadas sobre papel con tintas de lapicero muy coloridas. Diego Mendoza vive en la zona rural La Venta, de Cajibío, y trabaja con materiales de su entorno que son trasladados para ser incluidos en su arte. Se interesa por lo escultórico en su obra reciente. Michica es un proyecto con sede en Bogotá, caracterizado por sus prácticas activistas relacionadas con los derechos de los animales y la naturaleza. En esta ocasión, se manifiesta con respecto al tema de la palma africana, que están sembrando en la selva chocoana. Ernesto Ordóñez hace referencia, desde sus pinturas, a las fotografías turísticas a través de las cuales conocemos nuestro país. Estas imágenes pintadas son cercanas, por ficticias en su estética, al lenguaje de algunos ilustradores. Son sutilmente transformadas para, con humor e ironía, crear híbridos fantásticos que nos inquietan gracias a esta operación que enrarece lo familiar.
Diego HernĂĄndez Sin tĂtulo (serie) Lapicero sobre papel 2004
Diego Mendoza Vivero Grafito sobre yeso, ceramica y madera 2005
Helena producciones
Míchica Informe Puesto informativo 2005
Ernesto Ordóñez Paraísos artificiales Pintura (10 piezas) 2004-2005
Región Pacífico
Adrián Gaitán Sin título Instalación 2005
Arte sobre arte Este grupo trabaja sobre el arte mismo como territorio autónomo y autorreflexivo, unas veces lanzando opiniones sarcásticas sobre las políticas y la institución del arte y otras, simplemente, realizando construcciones a partir del arte y su historia, tomados como material de trabajo. Adrián Gaitán presenta dos piezas hechas con materiales reciclados e intervenidos con humor e ironía. Con ellas referencia el arte como tema y contenido. Boris Galvis, que trabaja en diversos medios en la tradición del autorretrato, presenta una especie de homenaje desfachatado, titulado Grandes maestros. Se pueden ver reconocidos pintores y críticos colombiano pintados por este artista, en una recreación del famoso
cuadro Las meninas, del pintor Diego Velásquez. Tulio Sandoval es un personaje caleño ya fallecido, que hizo durante su vida una recopilación de noticias sobre arte y temas afines editados por él de manera manual y que produjo como resultado una serie de volúmenes encuadernados de manera particular, con los que conformó una gran colección personal. Omar Varón, en colaboración con Luz Helena Varón –su hija–, realiza una pintura al óleo en pequeño formato, en la que vemos una mujer que pinta un cuadro. Ella mira hacia el espectador, sosteniendo una paleta con los colores sin mezclar, mientras firma el cuadro que pinta. Una obra sobre las imágenes de la tradición del arte sobre arte.
Helena producciones
Boris Galvis Grandes maestros Óleo sobre lienzo 2004
Tulio Sandoval Colección documental en arte Donada a la Biblioteca Departamental del Valle. 130 volúmenes
Región Pacífico
Boris Galvis Boris Revolution Óleo sobre lienzo 2004
Omar Varón Retrato Óleo sobre lienzo 2005
Canalete Stereo Emisora comunitaria. Istmina, Chocó Audio e impresión digital 2004-2005
Helena producciones
Marcela Gómez y Damián Tróchez Residencias Piendamó Video 2004
Plataformas de comunicación y creación Este grupo de trabajos presenta una serie de proyectos culturales ubicados dentro de grupos o comunidades locales. Tienen en común una característica de cierta tendencia del arte actual que busca construir plataformas de intercambio y participación. Esta clase de propuestas pretende prestar un servicio al participante o a una comunidad y establece diversas maneras de participación. Canalete Stéreo, única emisora comunitaria en Chocó, ofrece cobertura a todo el departamento; dirigida por Sol Yadira Palacios, se transmite desde Istmina por el dial 106.8 FM. Este importante proyecto une estética, política y e identificación, indagando
Región Pacífico
sobre el pasado, presente y futuro de la comunidad afrocolombiana. Para sus trabajos, Adriana Cobo realiza talleres con jóvenes que producen historias, situaciones y objetos alrededor del tema del barrio, casa y colegio. Todo este material es grabado y usado para producir el vídeo alrededor del cual está construida esta vídeo-instalación panorámica, que aborda temas fundamentales de la historia de la arquitectura al mismo tiempo que abona la reflexión artística en torno a la instalación. El proyecto Residencias Piendamó, de Marcela Gómez y Damián Tróchez, presenta un vídeo que documenta la primera versión de este proceso. Fue realizado en las zonas rural y urbana de este municipio caucano, con la participación de artistas del Cauca y Cali.
Adriana Cobo Dibujo y ciudad Video instalación 2004
Héctor Fabio Aguirre La felicidad de Raúl Video 2001
Helena producciones
Fernando Arias y Diego Arias Orisa Video 2004
Nuevas narrativas y modelos de ficción En el escenario del vídeo-arte de los últimos años, ha sido muy característico el interés por lo narrativo y por los recursos propios del cine y la televisión. De unos años para acá, el llamado cine de exposición es usual en las salas de exhibición, en un vídeo-arte con la duración y características de una película o programa. Los vídeos en esta exposición son trabajos contextualizados en lugares como Caicedonia, Valle; Nuquí, Chocó, y Miranda, Cauca; y todos utilizan las locaciones de estos municipio y son actuados por sus pobladores. Uno de estos trabajos ha sido pensado como vídeo-arte; las otras dos producciones, desde el vídeo, aspiran a ser cine.
Región Pacífico
El director Héctor Fabio Aguirre, junto al Canal Centinela, de Caicedonia, es productor de este proyecto. Presenta una película en formato de programa de televisión titulada La felicidad de Raúl, en la que narra una historia de codicia e ilusión, con actores naturales caicedonitas. Fernando y Diego Arias son dos hermanos que viven en Londres y Bogotá, respectivamente, e hicieron este vídeo titulado Orisa, en Nuquí, Chocó. Los pobladores de la región escribieron el guión y actuaron en los escenarios de su pueblo. Waldir Mostacilla es un productor y realizador afrocolombiano de vídeo independiente, radicado en Miranda, Cauca, con cuatro producciones. En Pasión por el trapiche trata problemas y contradicciones dentro de la comunidad afro de su región.
Waldir Mostacilla Pasión por el trapiche Largometraje 2003
Diana Caicedo Los niños del cielo Fotografía 2004
Helena producciones
Dimas Cuesta Sin título Pintura 2003
El Consejo Departamental de Artes Visuales del Chocó y las muestras regionales en Quibdó El Consejo de Artes Visuales del Chocó está integrado por Diana Solanlly Caicedo, Dimas Cuesta, Jaime Leudo, Jairo Marín y Denis Palacios, gestores de dos exposiciones realizadas en Quibdó, que reúnen varios de los artistas plásticos de este departamento. La mayoría de ellos ha escogido la pintura como recurso técnico y lenguaje para comunicar su pensamiento y sensibilidad. En este segmento de nuestra exposición, uno de los artistas participantes, en las muestras regionales de Quibdó, presenta su trabajo junto al de los integrantes del Consejo de Artes Visuales; y el Consejo, además, ofrece una charla sobre su trabajo. Diana Caicedo es integrante de la unidad móvil de atención psicosocial de una institución que le ha
Región Pacífico
permitido acercarse, a través de una fotografía social e íntima, a lugares y situaciones de su región. Dimas Cuesta, interesado en el vídeo y la pintura, nos presenta una representación pictórica de su producción más reciente, con la que indaga sobre metáforas relativas a la fiesta. Jaime Leudo retrata situaciones recientes de violencia y desplazamiento, en el departamento del Chocó, con el recurso de la pintura. Jairo Marín realiza un dibujo desde el que reflexiona sobre la historia de la llegada de los españoles y africanos a América. Denis Palacios, pintor y músico, es director de la orquesta La maunífica, que ha sido fuente de inspiración de sus trabajos. Leison Rivas tiene en la exposición varios trabajos que nos muestran algunos paisajes ideales y foráneos, en los que podemos reconocer su región. Sus pinturas están realizadas sobre tableros y otros formatos reciclados.
Jairo Marín Historia sobre el Departamento del Chocó Rapidógrafo y lápiz de color 2003
Jaime Leudo Crimen Óleo sobre lienzo 2004
Leison Rivas Paisajes del chocó y otros lugares Vinilo sobre madeflex 2004
Helena producciones
Regi贸n Pac铆fico
La minería desde las entrañas de la tierra negra Ninoska Salamandra, Jaime Echavarría, Jeferson Asprilla, Sergio Mosquera y Lexy Duran
La minería es y ha sido la primordial actividad de los nativos del Pacífico. Desde el siglo XVII, la producción minera estuvo cimentada por el sistema esclavista y colonialista de explotación. El método establecido para laborar las minas de oro corrido era a través de cuadrillas de esclavos que rompían la tierra como asaltando sus entrañas, con almocrafes, bateas, barras, cachos y betadoras; dejando sus huellas en los hoyaderos, mazamorreos, guaches, zambullideros, sueños dorados de mercaderes y concesiones que deja frustraciones, aislamientos y miserias en los colectivos negros. Tragedia de las compañías mineras españolas, inglesas, norteamericanas, que solo dejaron tras de sí las pedreras estériles y los hierros cargados de óxido y abandono. Los negros del Lombricero, Campo Alegre o Condoto, Andagoya, Tapón, La Vuelta, Lloró, Sipí y Guarapito se ponían en manos de los santos patronos: el excelentísimo san Rafael de Raspadura, el san Antonio y el santísimo del Andágueda, el san Miguel, la Señora de la Pobreza de Tadó, etc., alrededor de los cuales se cantaba, se teatralizaba, se pintaba, se tejían historias como única esperaza de redención. Esto dio origen a la Cantaleta, expresión teatral y plástica del pueblo, a El feliz entierro; Canto de Juancito, Verdades, y La negra Flora, todos ellos llevados al Salón Regional en la Biblioteca Departamental de Cali (2005). Alrededor de la mina, se talla, se pinta, se canta y se tejen historias ocultas, alrededor de las entrañas del río y la tierra Pacífica. El proyecto “La minería desde las entrañas de la tierra negra” es un homenaje a esos miles y miles de motivos que tesoneramente conti1
Diego Luis Córdoba, Instituto de Investigaciones, Universidad Tecnológica del Chocó.
núan arrancando a las entrañas del suelo chocoano la riqueza que nos tiene sumidos en la pobreza.
La investigación La Universidad Tecnológica del Chocó realizó desde 1996 un estudio social, antropológico y cultural sobre la minería en el Chocó titulada “Los recursos naturales no renovables en el Chocó, historia de su impacto ambiental y social”/1, bajo la dirección del sociólogo Jaime Echavarría Córdoba. En el año 2004, se realiza la investigación en el Santuario del Santísimo Eccehomo, zona de gran minería y del primer santo propio de los chocoanos. De allí se tienen algunos apuntes sobre la plástica religiosa de origen quiteño en los santuarios del San Juan. Este es el fundamento para la investigación curatorial que, apoyada por el Ministerio de Cultura, nos permitió la gestión para
Ninoska Salamandra: Licenciada en Ciencias Sociales de la Educación y Diplomada en Gestión Cultural, Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”. Promotora cultural y directora artística. Docente y autora de numerosos artículos, cuentos y libros sobre la cultura chocoana; Jaime Echavarría: Sociólogo, Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín. Magíster en Sociología de la Educación, Universidad de Antioquia. Doctorante en Ciencias Pedagógicas, Diversidad Pinar del Río, Cuba. Docente Universidad de Antioquia, Universidad Santiago de Cali. Autor de numerosos ensayos, artículos y publicaciones sobre educación, medio ambiente y cultura en el Chocó; Jeferson Asprilla: Estudios en biología y ecología, Universidad Tecnológica del Chocó. Investigador, Instituto de la Biodiversidad, Universidad Tecnológica del Chocó. Docente; Sergio Antonio Mosquera: Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Historia, Universidad Externado de Colombia. Director del Centro de Estudios Afrocolombianos e Indígenas, Universidad Tecnológica del Chocó. Docente y autor de varios libros sobre la cultura chocoana; Lexy Durán Torres, artista plástica y docente, Universidad Tecnológica del Chocó.
Fotografias alusivas al proceso minero y al contexto sociocultural y religioso en el que se desenvuelve la minería en el Chocó. Autores: Jeferson Asprilla, Jaime Echavarría, Lexy Durán, Ninoska Salamandra y Alejandro Rivas.
la muestra del XI Salón Regional del Pacífico. En ella se conjugan todas las artes: danza, teatro, pintura y escultura minera.
La minería y los discursos históricos, antropológicos, culturales y artísticos El tema de las minerías étnicas ha sido invisibilizado por la historia, razón por la cual es indispensable rescatar esas voces silenciadas para que, a través de sus expresiones, dibujen y representen su tragedia. Es por eso que los materiales del Salón se refieren a la conquista, colonización, adoctrinamiento y dominación moderna de los pueblos mineros, y a la condición marginal de estos, con sus historias de exclusión. Al pueblo minero le asiste el derecho de mostrar su singularidad y diversidad étnica, con sus propios colores, reflejando su cosmogonía ancestral, con su tratamiento distinto de lo cromático, sus formas y contenidos, y su propia visión estética; con su manera de mirar el río gris blanco, rojo, con sus significaciones secretas acerca de la presencia del sueño dorado. También Región Pacífico
con la geometría de las bateas, las mujeres que van derechas con su batea como si fueran modelos profesionales, una artificialidad que les es natural; con los niños que van a la mina; la mujer tetona, que es mito y es arte, leyendas que juegan con los oficios mineros alrededor de la maternidad y el elemento nutricional; la talla y la santería de mina. Lenguajes artísticos que despiertan otra mirada hacia un Chocó más integral. El sentimiento estético surge de la contemplación del paisaje de río, de la selva. El oro brota de las entrañas de la tierra y del mismo hombre, como una experiencia que relaciona lo puramente sensorial con la psicología colectiva y con un repertorio de habilidades y aptitudes naturales. El asombro que genera la captación activa, no exenta de belleza, en que la cultura afrodescendiente hace conciencia y representa una realidad hasta hace poco enajenada por otras culturas. Allí, tanto la materia como la forma son apropiadas para convertirse en expresión de una sociedad. En esta muestra temática se evidencia que el hombre es fruto de la cultura, con su lenguaje, sus
Fotografias alusivas al proceso minero y al contexto sociocultural y religioso en el que se desenvuelve la minería en el Chocó. Autores: Jeferson Asprilla, Jaime Echavarría, Lexy Durán, Ninoska Salamandra y Alejandro Rivas.
historias, sus mitos, su sincretismo religioso, sus técnicas, que le permite asumir una nueva libertad, la de la creatividad y la de la socialización de un sentir, una época, una etnia y un pueblo.
El desarrollo de la curaduría Se convocó a los artistas profesionales, pero se quiso buscar artistas con expresiones más primitivas, más rurales, que mostraran de manera diferente el paisaje minero y la condición histórica y social del problema. Es así como se hizo un recorrido de campo a los lugares mineros, buscando a las personas que hacen arte, los que tallan, pintan, hacen disfraces y miran la realidad desde una perspectiva más natural. Por eso, más que profesionales plásticos, se buscaron autodidactas y lavadores de oro, joyeros que tienen una tradición popular pero no un reconocimiento na-
cional. Por eso, esta investigación y gestión curatorial se perfiló más sociológica e históricamente. La labor curatorial quiere mostrar la región minera, los municipios de oro corrido, pues el Chocó es amplio y diverso, el Darién chocoano tiene otra connotación, lo mismo que Baudó o la costa Pacífica. Esta gestión se propuso vincular a los artistas a las manifestaciones socioculturales, a expresar una nueva mirada al entorno geográfico y a los entornos de la memoria. Propiciar un diálogo de saberes, con una intención ecológica, o para que la comunidad vea nuevos sentidos y nuevas significaciones ligadas a lo cotidiano. Un laboratorio de experiencias colectivas. Por todo ello, consideramos que la investigación y curaduría ocupa un lugar importante en el presente y futuro de la cultura y el arte chocoano.
La minería desde las entrañas de la tierra negra
Denni Soret Aguilar Mosquera Juego de muebles con bateas mazamorreadora Talla en madera 2005
Paulo Basilio Benítez Valencia Mineras Óleo sobre lienzo 2005
Región Pacífico
Lexy Durán Torres Serie minera Dibujos 2005
Genaro Córdoba Palacios Escultura tallada en madera (minera) Talla en madera 2005
Crispín Mosquera La tetona Óleo sobre lienzo 2005
La minería desde las entrañas de la tierra negra
Eloísa Mena de Arias La Minería Acrílico 2005
Juan Maturana Asprilla Minera nocturna Esmalte sobre lienzo 2005
Región Pacífico
Josefina Mosquera Urrutia El oro en la oscuridad Bordado líquido 2005
Carlos Egidio Moreno Belleza, cultura y riqueza Óleo sobre lienzo 2005
Juan Boris Mosquera Moreno Barequeros Óleo sobre lienzo 2005
Wildy Jovanny Mosquera Chocó territorio minero Lápiz sobre papel 2005
La minería desde las entrañas de la tierra negra
Paulo Basilio Benítez Mono minero Objeto en corteza de coco 2005
Misael Nery Perea Perea Bodegón minero Óleo sobre lienzo 2005
Región Pacífico
Luis Ángel Murillo Arboleda La minera Collage con hojas de platano 2005
César Palacios Chaverra Mística minera Pintura 2005
Edinson Perea Bayona Invocación minera Vinilo sobre lienzo 2005
Jesús Ricaurte Mosquera Atardecer minero Óleo sobre lienzo 2005
La minería desde las entrañas de la tierra negra
Alejandro Rivas Asprilla Cascada chaparraidó Óleo sobre lienzo 2005
Yesid Sanclemente Bolmerio pueblo viejo Técnica mixta 2005
Región Pacífico
Yesid Sanclemente El agua fuente de vida Técnica mixta 2005
El síndrome de Montaigne Pedro Osvaldo Granda Paz
El proyecto El síndrome de Montaigne parte de una revisión histórica de la imagen identitaria que es tomada con gran frecuencia como símbolo de lo latinoamericano. Para entender este proceso representacional, se resalta el locus de enunciación del artista actual, que tiene su génesis siglos atrás, a partir de la divulgación e inclusión en la cultura occidental del conocido ensayo de Montaigne “De los caníbales”, el mismo que luego permite encontrar toda la presentación calibanesca como prototipo y forma de pensamiento diverso y mestizo. De esta manera, se pretende entender al creador surcolombiano cuando enfrenta la alteridad y ejerce su canibalismo cultural. Se trata de analizar esa suerte de “impostura” calibana desde la visión canibalesca que se transforma en expresión visual. Se verá entonces la raíz profundamente representacional del arte cuando se postula como imagen identitaria, a pesar de que provenga del pensamiento occidental y se convierta en una práctica, ya no del hombre primitivo, sino del latinoamericano en su situación de otredad. Este evento permite pensar el arte surcolombiano en un contexto posmoderno contemporáneo, manifiesto en lo estético como un síntoma, un deseo de suplantación o, en todo caso, como una simulación que conlleva, paradójicamente, el autorreconocimiento. El arte en Colombia se mueve sobre paradojas: pretensión de universalidad, deseo de imposición, a la manera de una lingua franca centralista, para un ámbito que en realidad es pluricultural, pluriétnico y multilingüe, y, desde lo utópico, como proyecto de búsqueda estética, siempre cambiante y en progreso. En la región sur, en este contexto, algunos artistas se han acercado al arte como un ejercicio eminentemen-
te raigal, enfrentando desde su nostalgia de otredad la manera de representar y representarse. Pero en ese acto asumen valores discursivos y formales de la otredad que le brindan las posibilidades de expresar, a veces como una impostura o como una aprehensión, el reflejo del otro (de sí mismo). Con una serie de obras, en su mayoría articuladas como ejercicios posmodernos y poscoloniales, y con medios y formas también posmodernas, los artistas de esta región citan, relievan y critican la desmemoria frente a la otredad. Se encontrarán, de esta manera, signos y señales raigales que parten de su trabajo como indagación etnográfica y apuntan a la desmitificación de la historia mediante tropos que van desde la ironía hasta el relato testimonial. Su respuesta es, en todo caso, a la manera de Montaigne, desde Occidente. Pinturas, acciones, esculturas e instalaciones en medios disímiles nos permitirán una visión más cercana de este atributo cultural nuestro, de esta afectación, que en adelante se denominará el Síndrome de Montaigne. La producción de los artistas en la región sur articula el lenguaje desde la periferia para que esta sea recibida en el centro sin prejuicios y, de otro lado, continúa su intento por afianzar su necesidad de reconocimiento. Distintos niveles de profundidad tiene la réplica estética a esta búsqueda identitaria que ha rodeado nuestro arte durante el siglo XX y que ahora comporta una intención de descentramiento de
Licenciado en Artes Plásticas, Universidad de Nariño. Maestría en Artes Visuales, Universidad Nacional Autónoma de México. Autor de los libros: Tápies en busca de lo eidético; Notas sobre arte en Pasto durante el siglo XIX; Dualidad en el arte andino. Docente e investigador, Universidad de Nariño.
Mario Martínez Altar de mesa Instalación 2005
Édgar Insuasty Usted está aquí. Proyecto Arqueologías Acción-Pintura 2005
lo que llamamos identidad, en términos históricos, en pugna por una identidad híbrida, alegre e inestable, cuyo símbolo podría ser perfectamente la fiesta o el carnaval mestizos, tal como se viven a todo lo largo y ancho de los Andes o el Caribe; puede ser, entonces, una pluripresencia enmascarada y el rostro detrás de la máscara. Con su trabajo visual, va más allá de los hitos, conjuntando el arte popular y la “vanguardia” que cuestiona y entra en crisis. Se enfrenta esa doble otredad, la que de afuera señala el centro y la que de adentro le señala su pasado. En este sentido, las obras que constituyen esta muestra podrían denominarse hibridaciones plásticas posmodernas o citas nostálgicas de otredad y futuro.
concepción, y claro, a veces los oficiantes intentan ir hacia lo profundo, hacia la exorcización de los males del mundo mediante la invocación de los espíritus, y lo hacen a través del ritual. En estos eventos aparecen figuras de todo tipo, desde figurillas de papel o restos viscerales hasta botellas y laminillas de oro. Mario Martínez se dedica a recoger este lenguaje para su propio rito, su propia manera de habitar la ofrenda, en la intimidad, en la sencillez propia de los creyentes auténticos. Sus obras son altarsitos posmodernos circuidos por objetos y dibujos plenamente autobiográficos. Édgar Insuasty: Usted está aquí, acción-pintura (2005). Después de trasegar muchos años por la pintura figurativa, Insuasty decide trabajar formas contemporáneas: acciones, instalaciones, etc. La acciónpintura con que participa en este Salón es resultado de su proyecto Arqueologías, iniciado en el año 2004. En ella nos propone la posibilidad de relacionar el espectador con el hecho plástico y el contexto social, aplicando una suerte de etnoarqueología para auscul-
Artistas participantes Mario Martínez: Altarsito, instalación (2005); Altar de mesa, instalación (2005). La cultura popular recibe la posmodernidad como si le perteneciera: los altares usados en rituales religiosos, híbridos y sencillos, se valen de los objetos mestizos en forma y Región Sur
Ovidio Figueroa El documentalista Instalación 2005
Jorge Calvachi Trípico ancestral Pintura mixta sobre tela 2005
tar la vida del inmigrante, sus dolores y su esperanza. Un elemento importante de esta obra es que impone un ámbito casi ceremonial en donde la pintura, al contrario de las pinturas clásicas que se repliegan sobre sí mismas, aquí se desborda y amplía su ámbito, haciendo que la acción extienda su sombra permanentemente e incluya a quienes estén cerca, para convencerlos de que estamos viviendo en un mundo rojo. Ovidio Figueroa: Códice, instalación (2005); El documentalista, instalación (2005). La presencia del chamán y la del artista se cruzan en el arte. Ovidio Figueroa entabla una crítica a la visión antropológica y a la sacralidad del ritual, y lo hace con otro ritual, creado a partir de la desacralización de lo sagrado y de la sacralización de lo cotidiano. Un verdadero nuevo rito. Ocurre así en su obra Códice, con la que obliga a caer en cuenta de que muchas de las cosas que nos han poblado desde hace mucho las leemos al revés; por eso, para la verdadera lectura, en este caso del códice, deberíamos estar del otro lado, del lado-otro, y así sería posible el reconocimiento del lenguaje de la otredad.
Así, en una serie de seis tablillas, se presenta un acto de mimetismo y transcultura de dos imágenes: San Agustín y un monolito representativo de la estatuaria agustiniana. San Agustín porta la imagen agustiniana en el pecho. La estatua agustiniana, devorando a San Agustín, resurge y empieza a desaparecer San Agustín. De manera dual, estas imágenes de las tablillas luego se reproducen en los pequeños escapularios que acompañan el acto y que sirven para imponerlo, como pedimento, al público. En el fondo de todo esto, Figueroa invoca el regreso del ancestro como una suerte de Pachacutic. En su obra El documentalista, presentada a la manera de rompecabezas, nos muestra al Otro mirándonos, en un ejercicio de repliegue de la antropología, ya no elaborada para el objeto de estudio, como lo ha sido en la antropología moderna, sino, al contrario, vista por su “objeto de estudio” étnico. Por tanto, este, que sería el antropólogo posmoderno mirando al hombre moderno, constituye el prefacio del nuevo, o mejor, del verdadero documental. ¿Qué está registrando el camarógrafo indígena? El síndome de Montaigne
Javier Gómez Ping Pong Instalación 2005
Mario Jurado Nicho de Chumbes Instalación 2005
Jorge Calvachi: Tríptico ancestral, pintura (2005). Desde los trabajos de Acuña y Gómez, pasando por las obras de A. Caro y Grass, para citar los más recordados, la pintura en Colombia no se ha preocupado lo suficiente por lo simbólico y metafórico de la materia prima. Calvachi procura llamar la atención sobre este aspecto, incluyendo como material pictórico las hojas del fruto del maíz. De esta manera, trata de reducir la distancia entre lo discursivo y lo contextual, con un abstracionismo expresionista más local. Javier Gómez: Ping-Pong, instalación (2005); Sopa de letras, instalación (2005). La respuesta interceptada es lo que Javier Gómez postula en su obra Ping-Pong. Respuesta al rebote cultural que obra todo mestizaje y toda hibridación. El interceptor, en este caso, es el artista que, entonces, se asume crítico, cuestionador. Si hubiera una forma de parar el rebote, habría tiempo de pensar el sentido de la respuesta entre un anfitrión y un huésped o entre el que llega y el que recibe, el que ofrece y el parásito, entre los que estaban antes y los que, un buen día, llegaron de Europa para
quedarse en América. Otro aspecto importante en Gómez es el planteamiento lúdico para la búsqueda de posición como jugador, frente al manejo del territorio que se retome y pueda provocar, en caso de perder, la consiguiente pérdida de identidad. De esta manera, la metáfora del juego supone desde lo irónico la necesidad de un rebote americanista. Desde lo lúdico también nos presenta la instalación Sopa de letras con la cual provoca y clama por la reapropiación de las taxonomías dentro del discurso cultural latinoamericano. Mario Jurado: Nicho de Chumbes, instalación (2005). El textil más fino en la geografía inca fue llamado chumbi, ahora relegado al uso de algunas comunidades indígenas. Este concepto de tejido, presentado en nichos que surgen de la reapropiacion del biombo, mueble popular en las tiendas de las ciudades pequeñas, ha sido tomado para crear los espacios de encuentro y a la vez se constituye, como se ve, en forma escultórica. El biombo deja de ser límite o divisor, para volverse receptor, espacio de circulación, y en este sentido se plantea como tejido, como unión
Región Sur
Alfredo Palacios Rumiantes Instalación 2005
Juan Pablo García Leda postcolombina con neopiel jíbara. “Ascendent un scalier” para develar muerte del cisne Mixta 2005
que entrelaza y que, en ese doblez, hace nicho o nido a la memoria del hombre común. Alfredo Palacios: Depredadores, instalación (2005); Rumiantes, instalación (2005). La obra de Alfredo Palacios está construida con elementos simbólicos de lo nativo: elementos naturales, cráneos y huesos de res, fibras vegetales; de lo transcultural: madera, hojilla de oro, parafina, etc. Así es como desde lo matérico ya insiste en el mestizaje, y desde lo temático, en la presencia en América del poder y las hegemonías que, como en su obra Depredadores, están impostados en personajes derretibles y en la aparición del tallado dorado consuetudinario, muy ligado al poder eclesial. Y para insistir en un tema tan viejo y tan contemporáneo para los latinoamericanos, como el de la Conquista, recurre a la metáfora del canibalismo; por eso usa dientes de caballos o cráneos de vacas con las fauces abiertas en una práctica devorativa: la deglución que se hace después, como en los Rumiantes, título de su instalación de gran formato, señala un acto amenazante desde el círculo de fauces abiertas,
hacia el elemento central humano de la canoa. Canibalismo contemporáneo. Juan Pablo García: Leda postcolombina con neopiel jíbara “Ascendent un scalier” para develar muerte del cisne, objeto instalado (2005). La unión de lo popular y lo culto, de lo local y lo universal como mixturas presentes en una escultura-acción, nos habla, sin duda, de la posmodernidad tardía y de lo que Latinoamérica puede tener de poscolonial. En un acto de réplica que asume el redy-made, el ícono-gesto del artista surrealista, y el andamiaje ambulante para crear un ser biomorfo y mecánico. Escultura que conlleva los fantasmas icónicos del arte del siglo XX, Duchamp y Dalí, y que los pasea en nuestro medio para mostrarnos cuán vulnerable es la Historia del Arte y su práctica misma. De otra parte, y para conflictuar más esa visión academicista, nos propone la perspectiva amazónica como un eco del manifiesto antropofágico de Andrade, perspectiva conceptual jibaroana que sube a los Andes. Edisson Arciniégas: Nómada, pintura-mixta (2005). Desde el arte matérico, el componente textura El síndome de Montaigne
Edisson Arciniégas Nómada Pintura-Mixta 2005
Adrián Montenegro Fábula de una llama doméstica Escultura en papel y pan 2005
se ubica, con frecuencia, como el elemento esencial de la obra. Arciniegas quiere mezclar materia y forma como lenguaje telúrico, a la manera de una constatación directa del territorio que habita. Elementos rescatados del río y la misma tierra y arena son utilizados para sus trabajos, y, sobre esa base, despliega, además, citas del arte prehispánico e indígena, auquénidos andinos extraídos del arte rupestre sudamericano y recuerdos en los textiles-collage contemporáneos de Otavalo, presentes en un tejido reciclado. Su pintura es pura memoria, memoria que se mueve desde la práctica etnoarqueológica de recoger objetos desechados en nuestras ciudades. Adrián Montenegro: El hombre blanco, escultura de papel y pan (2005); Fábula de una llama doméstica, escultura en papel e hilo dental (2005). Con el sobrante de lo alimenticio, con lo mondo alimenticio, Adrián Montenegro construye sus esculturas en un acto doblemente referido a lo digerido en sus elementos matéricos que constituyen las esculturas: hilo dental, servilletas, palillos de dientes, etc., y la
iconografía prehispánica andina. Se dirige, entonces, a la deglución de las diferencias: lo popular y lo contemporáneo, lo humano y lo animal, lo icónico y lo real, lo blanco y lo indio. Su arte efímero, reclinado en formas icónicas eternas de los incas, igualmente llama a repensar la fragilidad de nuestros sustentos culturales locales en el presente globalizado que nos impone velocidad sin memoria. Humberto Caicedo: Catedral, pintura (2005); Entre carnaval y cuaresma, pintura (2005). El color y las formas primeras siempre llaman a lo mágico y religioso. De esto se valió el expresionismo abstracto y esto se ve, especialmente en las pinturas de Rothko, verdaderos llamados al misticismo y a la erección de templos. Aproximándose a esa actitud y a ese papel de presentar ante el hombre un espacio sacro, a la manera de los primitivos, Caicedo emula, detenta, las formas propias, para crear su propia Catedral. Todas las formas icónicas, planas en su pintura, asemejan estructuras con una relación interna, que les da cierto azar y cierto orden con un hilo zigzagueante o
Región Sur
Humberto Caicedo Entre Carnaval y Cuaresma Pintura-Mixta 2005
Yezid Gutiérrez y Luis Rozo Pesca milagrosa Mixta 2005
imaginario que quiere darles sentido, nuevos sentidos. Triángulos y círculos, ángulos con destinos paralelos que vienen del juego, de su acto litúrgico y que nos ponen de presente esa relación que ya los antiguos griegos plantearon entre geometría y religión. Así, sus formas constructivistas hacen del equilibrio y el peso del color elementos que se detienen para que sean mirados y se desplieguen con una condición de primordiales, en tanto Caicedo los une, en su pintura, con el arte primitivo parietal. Yezid Gutiérrez y Luis Rozo: Pesca milagrosa o visión nocturna, pintura-mixta y video (2005). La obra Pesca milagrosa constituye un vendaje simbólico de la realidad del país, del dolor del hombre colombiano. En la propuesta plástica de Yezid Gutiérrez y Luis Rozo, la materia ya apunta al acto sanador. Gasas y vendas remarcan lo antropomorfo, que se mueve de manera hierática hacia arriba o hacia abajo, y dan, de otra parte, movimiento, elevan el discurso, llevan a tocar al espectador, a mostrarle las escarificaciones y lo sensible de un cuerpo que puede pender de un
anzuelo. El hombre, en este contexto nacional, nos requiere. Es la presencia de la diferencia tachada, destruida, minimizada y sin voz: el Otro que en esta obra se declara desde una posición ética, llama a pensar en el abuso del poder. Y para que este llamado del Otro próximo se vuelva más estético, la pintura refleja las imágenes de video que recibe sobre sí. Oskar Romo: Virtual project 1, 2 y 3, instalación-pintura (2005). Virtual proyect desde un comienzo se constituyó en una obra múltiple, creada, sin duda, a la sombra del pensamiento beuysiano, como pasa con muchos artistas en el contexto nacional e internacional. Se trata de una instalación múltiple que reúne en tres momentos una visión crítica política y erótica. Inicia con la deconstrucción-destrucción del libro El arte de proyectar en Arquitectura de Neufer, que sirve de raíz para un pequeño sembradío de fibras vegetales. Recupera la idea de Beuys de la expansión total del concepto de creador y culmina con una mordaz presentación de la tiranía de la imagen basada en lo sexual, que se ha extendido desde la Historia del El síndome de Montaigne
Oskar Romo Virtual project 1, 2 y 3 Instalación 2005
Johana Martínez Hay imagen, hay reflejo Instalación 2005
Arte hasta la Internet. Es, de alguna manera, eco de la crítica al pensamiento occidental, como falologocéntrico, como ideología de poder y de colonialismo. Por eso, el recorrido finaliza con la simultaneidad de lo mediático y el uso del lenguaje popular andino: quechuismos para denominar lo ero-porno. Johana Martínez: Hay imagen, hay reflejo, instalación (2005). Partiendo de la imaginería religiosa popular comercial y de su papel, el de las relaciones de pensamiento actuales, Johana Martínez inicia la búsqueda de su otredad transgredida. No es cuestión de género únicamente, es más que eso, es la necesidad de exorcizar el miedo a la diferencia, a saberse el otro. Los elementos autorreferenciales que utiliza los plasma desde la alegoría y la parodia de su propio cuerpo: de ahí surgen las cabezas depósitos de basura y las manos porta-espejos. Su obra replica el concepto, el símbolo y el hecho del reflejo, en cuanto forma de representar al otro mediante la autocontemplación y el autorreconocimiento. Reflejar al otro equivaldría, en términos conceptuales, al acto de reconocimiento
propio, pero si ese reflejo es a la vez apariencia, nos propone la apariencia como la verdadera caleidoscópica realidad, como una no-representación. Mauricio Genoy: Varnish of Pasto, escultura en madera, nailon y barniz de Pasto (2005). Una de las artesanías más representativas en el país es sin duda el barniz de Pasto. Esta artesanía es un enchape elaborado con una resina vegetal denominada mopamopa. Durante la Colonia, se mestizó hasta lograr una técnica rica y bella que se ha mantenido hasta hoy. El barniz de Pasto se podría señalar como una de las pocas técnicas artísticas realmente mestizas en América. Si bien han existido intentos por hacer que pase de ser usado en la elaboración artesanal de objetos cotidianos a ser parte integral de obras pictóricas, los resultados han sido menores. Ahora Mauricio Genoy se propone incluirlo como parte de una creación escultórica de carácter cinético, realizando así una obra híbrida en su confección y su concepción. El mopamopa es tomado por este artista como emblema en su escultura. Todo lo que de este gesto se desprende,
Región Sur
Mauricio Genoy Varnish of Pasto Instalación (escultura en madera, nailon y barniz de Pasto) 2005
Gloria Garzón y Daniel Ramírez Reciclaje Instalación 2005
memoria y tradición, cultura popular frente a cultura ilustrada, en una invocación. Gloria Garzón y Daniel Ramírez: Los mineros del Chipalo, instalación (2005); Reciclaje, instalación (2005). El arte es siempre una suerte de trasgo etnográfico permanente. El artista busca develar aquello que de alguna manera permanece oculto en medio de lo que circunda al hombre, lo que lo nutre y lo que lo rodea. Gloria Garzón y Daniel Ramírez quieren hacer etnoarqueología de sitio y por eso buscaron en el río Chipalo la vida diaria. El resultado: una comunidad inmersa en el rebusque extractivo, mineros de los aluviones de cobre, recicladores. Los niños del río Chipalo constituyen un mundo de vida que esta ahí, como en cualquier otra parte, sobreviviendo y sacándole diariamente valor al estar aquí. Por eso los artistas impulsaron entre esta comunidad infantil de mineros del Chipalo la creación de objetos y animales plásticos, para que los pueblen. Después solo está la memoria, pero, para que ella también llegue desde lo material, en Reciclaje elaboran unas piezas escultóricas y un ámbito para la
instalación, y para que no se olvide el río, su ruido, sus piedras, su cobre reciclado y la gente que lo sufre. Magaly Cerquera: Extrañas en el paraíso, pintura (2005). La obra de Magaly Cerquera participa de la crítica al concepto moderno utópico del paraíso perdido y de la memoria (autobiográfica) de género; los dos planteamientos son refractados a través de una intersección de hitos pictóricos de Occidente: Van Gogh, Manet o Degas, trasladados al mundo local, actualizados de una manera posmoderna mediante la ironía y, de otra parte, mestizados aún más con la presencia de imágenes de los medios de comunicación, que hacen superfluo lo histórico. Así, el emperador Maximiliano puede convertirse en pez y un personaje de Degas puede leer el Diario del Huila. En Extrañas en el paraíso, de Magaly Cerquera, con representaciones desde lo neobarroco, de un color y una forma tropicales, se plantean de manera directa la aproximación a la realidad en un ejercicio de ironía que le permite reírse junto a ella, no de ella. Participa y a la vez critica la indetenible globaliEl síndome de Montaigne
Magaly Cerquera Extrañas en el paraíso Pintura-acrílico sobre mdf (detalle) 2005
Clara Inés Palacios Abrojos Escultura en pulpa vegetal 2005
zación que permanentemente acentúa las diferencias, para intentar luego borrarlas. Clara Inés Palacios: Abrojos, escultura en pulpa vegetal (2005); Interferencias, escultura en pulpa vegetal (2005). La materia-forma de las esculturas de Clara Inés Palacios, de manera casi tectónica, nos lleva hacia lo terráqueo. Se trata de formas elaboradas en pulpa vegetal que se han cocido con tierra; de ahí su textura y su apariencia orgánica terrosa. Como fragmentos de tierra, estas obras se convierten en espejos de tierra en los que se encuentran el país del hombre y el corazón del mundo, de ese mundo visible, palpable en las formas y en el interior, como si fueran un grano de la tierra de nadie. De esas formas interiores resulta el deseo y la nostalgia que nos hablan del contorno secreto del país por habitar. La tierra original que nos llama. Son esculturas que provienen de lo geocultural, territorio y deseo que provienen del mismo sueño de una tierra más propia. Jairo Plazas Fierro: Kigua, instalación (2005); Espacio andino, instalación (2005). Con maíz,
tierra y piedras, las obras de Jairo Plazas tienen una visión que se extiende al espectador. Espacio Andino no es una instalación espectacular; por el contrario, es sencilla, modesta, casi imperceptible, y este quizá sea un valor que proviene de la cultura autóctona. La importancia de las pequeñas cosas surgidas de la naturaleza solo se aprende del pueblo. Su instalación, más que hecha, parecería haber sido encontrada así. Lo mismo pasa en su relieve Kigua: allí están las sencillas formas que no se buscaron, que se encontraban así hechas. Como el demiurgo, el maestro Plazas busca restituir al objeto su valor elemental y eterno. Alexander Buzzi: Gestación cósmica, pintura (2005). Hace algunos años el antropólogo Reichel Dolmatoff proponía que las formas primitivas rupestres provenían de las visiones fosfénicas producidas por la ingestión de enteógenos como el yajé. Pero esa es solamente una de las formas de visualizar la experiencia desde la ingestión de sicotrópicos, porque también pueblan estas visiones figuraciones más complejas, las que rodean al hombre y lo acercan a la naturaleza
Región Sur
Jairo Plazas Fierro Espacio andino Instalación 2005
Alexander Buzzi Gestación Cósmica Pintura-mixta 2005
desde el propiciamiento de un estado perceptivo más profundo y expandido. Como el peruano Pablo Amaringo y algunos artistas contemporáneos de Putumayo y Nariño en estas últimas épocas, Buzzi ha vivido esta experiencia humanizante y vivificadora. Su obra recoge no solo el sentido de la limpieza interior, de auscultamiento de la psique, que propicia la toma de ayahuasca. Con la consecuente aproximación tanto a
lo espiritual como al desaprendizaje frente a la academia contemporánea, regresa, pero a otro espacio, y allí nace su interés por lo étnico. Con el simbolismo inherente a la máscara prehispánica, alrededor de la cual dispone una serie de cosmogonías que, sin embargo, se manejan todavía en una distribución y un sentido más logocentristas, se trata pues de una pintura más dialógica entre lo étnico y lo occidental.
El síndome de Montaigne
Tendencias artísticas dominantes y emergentes en la región sur de Colombia Jaime Ruiz Solórzano
Introducción El presente trabajo es el resultado del proceso de investigación de curaduría acertadamente convocado por la Dirección de Artes Visuales del Ministerio de Cultura y realizado con el valioso apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno Departamental del Huila y de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, Universidad Surcolombiana, entidad que facilitó el tiempo requerido para su realización. Como antecedentes, se debe comentar que desde el año 1995 hemos atendido los debates sobre modernidad y posmodernidad, intuidos como un campo teórico que debía impactar, modificando significativamente las prácticas tanto de la educación como de la creación artística y sus distintos géneros disciplinares. Fruto de estas lecturas y reflexiones, se escribió un ensayo, a finales de 1998, publicado en 2000 por la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana/1. Este texto se inserta como parte de los referentes conceptuales y se justifica como un componente explicativo del arte que predomina en las tendencias actuales. Asumiendo las posiciones del teórico del arte Juan Acha/2 sobre la existencia de tendencias caducas, dominantes y emergentes en los procesos de creación artística, se ha efectuado la identificación de las dos últimas en eventos internacionales, como las bienales
de La Habana (1997, 2001 y 2003), Shanghai (2002 y 2004), África Remix (2004) y Visionary Anatomies, The Nacional Academies of Sciences (2005). Producto de estas observaciones, se han establecido las siguientes tendencias dominantes, con sus respectivos tópicos: a) expansiones del paisajismo rural y urbano; b) imágenes, imaginarios y manipulaciones del cuerpo; c) linderos y señalamientos ante los conflictos; y d) vivencias, memorias, identidades y mitologías personales. Igualmente, en las tendencias emergentes, los tópicos reconocidos fueron: a) procesos e intervenciones en el ámbito social; b) modificaciones, acciones y eventos en el espacio real; c) enunciados y procesos creativos sobre la ecología; y d) cruces e interrelaciones de las obras con otros saberes. En consecuencia, para explicar la consistencia de la investigación curatorial, las anteriores tendencias y sus tópicos se plantearon como pregunta problema, inherente a su posibilidad de existencia y formas de expresión en la región surcolombiana. Comprendida esta como una determinación política con delimitaciones arbitrarias desde la conformación del Estadonación, cuya realidad histórica y social sobrepasa las demarcaciones artificiales. Actualmente, se entiende
1
2
Jaime Ruiz Solórzano, “¿Posmodernismo: una posibilidad de desarrollar propuestas creativas en artes visuales?”, Revista Paideia Surcolombiana, No. 8, Neiva, Ed. Facultad de Educación, Universidad Surcolombiana, 2000, pp. 33-47. Juan Acha, Introducción a la creatividad artística, México, Trillas, 1992, p. 109.
Licenciado en Filosofía e Historia, Especializado en Docencia Universitaria, Universidad Santo Tomás. Estudios de Maestría en Educación por el Arte y Animación Sociocultural, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Candidato a Magíster en Historia, Convenio Universidad Surcolombiana-Universidad Nacional de Colombia. Ensayista, docente y jefe de la Licenciatura en Artes Visuales, Universidad Surcolombiana, Neiva.
como un ámbito signado por la construcción cultural, al igual que el resto del país, donde se concitan la plurietnia y la multiculturalidad y una de las mayores biodiversidades del territorio colombiano. Sin embargo, es una de las regiones más convulsionadas, en la media en que impera la pobreza, con un desempleo que supera el 22%; atravesada por distintas violencias y la descomposición de los tejidos sociales; en donde los servicios estatales se ven cada vez más disminuidos, afectando lesivamente el alcance a los derechos básicos. Se debe aclarar que aunque el proyecto de investigación curatorial partió del anterior a priori de la indagación sobre las tendencias dominantes y emergentes, con sus respectivos cuatro ejes focales, estos fueron ampliamente compartidos y explicados en los conversatorios realizados con los artistas en Mocoa, Neiva, Pitalito y Pasto. Además, se advirtió a los artistas su carácter de provisionalidad hipotética y de plataforma para ubicar la producción artística y se especificó que en ningún momento se trataba de cambiar el rumbo de los procesos creativos adelantados hasta el momento y mucho menos de “realizar obras por encargo” para el Salón Regional. De otro lado, si bien las enunciadas tendencias sirven como elementos de identificación y relación entre las distintas propuestas visuales, la realidad abordada de manera directa, la interpretación de las obras, los textos recolectados y los mismos pronunciamientos de los creadores, registrados en sus residencias y lugares de trabajo, contribuyeron a enriquecer y profundizar la mirada y lectura curatorial.
Región Sur
Líneas temáticas y metodología Teniendo como referentes los requerimientos de la convocatoria sobre horizonte temático general, se propuso tener como base las tendencias dominantes y emergentes del arte en la región sur, con los tópicos temáticos arriba establecidos. En cuanto al perfil metodológico, esta investigación fue diseñada dentro de un tipo teórico y metodológico exploratorio, cuyo referente es la orientación social. Al concebir el arte y la creación artística como un campo de las ciencias sociales en el que los sujetos y objetos de estudio son personas, con sus realidades y acciones sociales, se consideró pertinente adoptar las técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres y otros/3, aplicadas a los individuos respecto de estudios realizados, los procesos de creación, producción artística, contenidos expresados y enunciados verbales y escritos. También se asumieron las orientaciones de Grebe/4, dentro de la metodología de la investigación neoetnográfica, considerando, entre otros, los siguientes aspectos: 1. situación sociocultural, apertura de canales de comunicación acorde con las mayores posibilidades expresivas del actor; 2. análisis de la producción de documentos personales escritos u orales, visuales, quinésicos o sonoros; 3. incentivación
3
4
Jesús Galindo Cáceres, et al., Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, Pearson, 1998. María Esther Grebe Vicuña, “Etnomodelos: una propuesta metodológica para la comprensión etnográfica”, en María Eugenia Parra Sabaj, La etnografía de la educación, Revista electrónica Cinta de Moebio, No. 3, abril de 1998, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, http://rehue.csociales.uchile. cl/publicaciones/moebio/03/frames49.htm.
de la descripción y análisis del actor, con sus procesos y productos. Con los resultados de la información sistematizada, se procedió a efectuar el proceso de valoración e interpretación, aplicando principios hermenéuticos. Finalmente, se diseñó el montaje de las obras, junto con sus dispositivos, y se planearon las estrategias apropiadas de difusión encaminadas a la ampliación o, en su defecto, creación de públicos. Como objetivo general, se precisó producir un clima de análisis, reflexión y discusión fundamentado en las experiencias discursivas, perceptivas y estéticas que generaran las obras dominantes y emergentes de la región sur de Colombia. Los objetivos específicos son: 1. relacionar los referentes conceptuales con las obras curadas; 2. reconocer los sistemas de formación y difusión artística que posee la región surcolombiana; 3. registrar el nivel de formación que poseen los artistas seleccionados; 4. analizar los procesos técnicos de las obras; 5. identificar las percepciones que tienen los artistas sobre la implementación del Salón en la región surcolombiana; 6. describir las necesidades que tienen los artistas de la región surcolombiana.
Referentes conceptuales POSMODERNISMO: ¿POSIBILIDAD DE DESARROLLAR PROPUESTAS CREATIVAS EN ARTES VISUALES? Si bien hasta la década de los sesenta se tenía más o menos claro a cuál escuela o tendencia artística pertenecían los distintos objetos bidimensionales o tridimensionales creados, hoy tales referentes son difusos, las lecturas son disímiles y la crítica –mediadora entre el creador, la obra y el público– se encuentra cargada de metáforas y giros del lenguaje
incomprensibles para el grueso de la población; es decir, el arte se hace cada vez más críptico, aún para quienes están directamente comprometidos en el circuito de creación-valoración-difusión-consumo que asiste al arte. En consecuencia, en nuestro medio, el estereotipo, al que se recurre con mucha frecuencia para dilucidar las creaciones visuales de las dos últimas décadas, se fundamenta en el marco del posmodernismo, acatado sin la más mínima reflexión o posición crítica, como si todo el mundo tuviese la certeza de lo que se explícita, lo que constituye un acto propio de nuestra cultura simuladora. Sin embargo, a unos cuantos nos asaltan varios interrogantes: ¿cuál es la noción de modernidad y posmodernidad que poseemos?, ¿desde cuándo se habla de posmodernismo artístico?, ¿qué es en sí el posmodernismo?, ¿de qué manera podemos caracterizar el posmodernismo artístico?, ¿cuáles han sido las rupturas y fisuras que causó al modernismo?, ¿es oportuno darle una nueva función?, ¿qué implicaciones de tipo ideológico conlleva?, ¿bajo cuáles justificaciones?, ¿significa el marco del posmodernismo una amplia posibilidad de desarrollar propuestas creativas en artes visuales?/5 De la dilucidación queda en claro que la condición posmoderna entraña al tiempo, por un lado, el
5
Véanse las respuestas a tales cuestionamientos en Jaime Ruiz Solórzano, “¿Posmodernismo: una posibilidad de desarrollar propuestas creativas en artes visuales?”, op. cit. Aventurar una aproximación a sus respuestas se puede alumbrar y enriquecer el quehacer artístico, tanto de nuestra academia como de la vida profesional.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
fin de las certezas, las ideologías, las clases sociales, los grandes relatos y los paradigmas artísticos impuestos desde las culturas hegemónicas y, por el otro, la oportunidad de refuncionalizar nuestra posición alternativa desde la periferia cultural. Consecuentemente, en el arte son aceptadas las rupturas y fisuras que el posmodernismo viene implementando sobre el desarrollo técnico, estético, significativo e ideológico del arte moderno y de las distintas reacciones que hoy se debaten en el campo de fuerzas y escenarios en el que han de orientarse los impulsos creativos diferentes llamados por Juan Acha y Raymon Williams “emergentes”/6, manifiestos en la actual producción cultural. Esta situación ha llevado a Canclini a preguntarse: ¿En qué reside, entonces, la novedad de la descolección, desterritorialización y la hibridez posmodernos? En que las prácticas artísticas carecen ahora de paradigmas consistentes. Los artistas y escritores modernos innovaban, alteraban los modelos o los sustituían por otros (...), pero creían que había caminos, paradigmas de modernidad tan respetables como para merecer que se los discutiera. La visualidad posmoderna, en cambio, es la escenificación de una doble pérdida: el libreto y el autor (...) quiere decir que ya no existen los grandes relatos que ordenaban y jerarquizaban los períodos del patrimonio, la vegetación de obras cultas y populares en las que las sociedades se reconocían y consagraban sus virtudes/7. En esta explicación, Canclini hace alusión a una de las dimensiones posmodernas definida como el declive de las certezas, debido a la expansión de la
información, del conocimiento y los intercambios multiculturales de nivel global, recurriendo a los múltiples canales de comunicación y la tecnología electrónica como principales medios. Por ello, “el posmodernismo no es un estilo sino la copresencia tumultuosa de todos, el lugar donde los capítulos de la historia del arte y del folclor se cruzan entre sí y con las nuevas tecnologías culturales”/8. Es más, este entrecruzamiento se encuentra nexado y pone en evidencia la búsqueda de la identidad cultural, tratando de encontrar sus significados con contextos más locales o regionales. Como efecto también de otra dimensión posmoderna inherente a la globalización económica y cultural del orden internacional imperante, dice Hargreaves: A medida que se intensifica la globalización, cuando Mc Donald’s abre en Moscú, los sushi bar prosperan en New York y los paisajes urbanos internacionales se parecen más en la mercantilización global de la vida de las comunidades, asistimos al resurgimiento de las identidades étnicas, religiosas y lingüísticas de carácter más local. Las identidades nacionales, puestas en peligro por la globalización económica, se están reconstruyendo frenéticamente/9. En esta nueva “poética” del re-conocimiento se extreman la experimentación, las soluciones formales, la cotidianidad, la riqueza interior, las vivencias, las in-
6
7 8 9
Región Sur
Juan Acha, Introducción a la creatividad artística, México, Trillas, 1992, p. 112. Néstor García Canclini, op. cit., p. 307. Ibíd. Andy Harvegreaves, op. cit., p. 81.
teracciones, las relaciones con el exterior, los intereses comunicativos, las aventuras sensoriales y sensitivas. Desde otro punto de vista, la historia del arte moderno ejemplifica la subjetividad de los creadores. Por eso, “hoy pensamos que la exaltación narcisista del pintor, o del cineasta, que quiere hacer de su gestualidad el acto fundador del mundo, es la parodia pseudolaica de Dios. No le creemos al artista que quiere erigirse en gramático ilustre, dispuesto a legislar la nueva sintaxis”/10. Estos enunciados identifican una tercera dimensión posmoderna que replantea el yo ilimitado. Ante lo que el arte latinoamericano marca derroteros diferentes. En esta dirección, la subjetividad se amplía en el quehacer dialógico, vivo, flexible e interpretativo con contextos ampliamente motivantes y enriquecedores; mejor sustentado por Canclini cuando dice: No veo en esos pintores, escultores y artistas gráficos la voluntad teleológica de inventar o imponer un sentido al mundo. Pero tampoco hay en ellos el nihilismo abismado (...) su crítica al genio artístico, y en algunos al subjetivismo elitista, no les impide advertir que están surgiendo otras formas de subjetividad a cargo de nuevos actores sociales (o no tan nuevos), que ya no son exclusivamente blancos, occidentales y varones despojados de cualquier ilusión totalizadora o mesiánica, estos artistas mantienen una tensa relación interrogativa con sociedades, o fragmentos de ellas, donde creen ver movimientos socioculturales vivos y utopías practicables/11. Frente a la creatividad artística, comúnmente se cree que los potenciales creadores no requieren par-
ticipar en procesos educativos o re-educativos, lo que es un error enorme, ya que la “inspiración” artística, el “hacer silvestre”, apoyado por algunos tecnócratas y artistas decadentes y empíricos, de por sí no es suficiente, requiere del desarrollo de la maestría manual, de experiencias sensoriales y sensitivas, además de conocimientos históricos y conceptuales de las diferentes disciplinas y ciencias que han abordado el arte. Se debe aclarar que si bien el desarrollo de estas no determina por sí mismo la creación, sí la facilita, cuando se efectúa una debida apropiación. Está comprobado que los procesos educativos pertinentes al desarrollo de la pericia manual y las experiencias sensitivas y sensoriales permiten la ejecución o materialización de obras, mientras la adquisición de conocimientos históricos y conceptuales actualizados posibilita la elección de los distintos géneros expresivos (pintura, dibujo, escultura, fotografía, diseño gráfico, cerámica, videoarte, expresión multidimensional, etc.) y las tendencias con que se pueden articular los lenguajes creativos personales. De aquí que sea importante comprender el arte actual con sus distintos lenguajes, técnicas, tendencias y respectivos soportes teóricos para generar un arte orientado al ahora y al futuro. Es decir, la educación y la producción artística deben impulsar un arte emergente (innovador) y, en el peor de los casos, dominante (vigente); pero nunca residual (caduco)/12. Precisamente es aquí donde podemos avizorar las
10 11 12
Néstor García Canclini, op. cit., pp. 307-308. Ibíd., pp. 312-313. Juan Acha, op. cit., p. 109.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
enormes posibilidades que nos ofrece el posmodernismo artístico. Por lo cual, podemos decir con Zalamea, que “echando mano de todo la tradición, la más alejada y la más reciente, la culta y la popular, los artistas hacen pedazos una visión lineal y unívoca, y están reivindicando la pluralidad, el mestizaje, la hibridación, sin renunciar por ello a la significación y la trascendencia”/13. Esbozadas todas las anteriores razones, se puede afirmar que una vez sean comprendidas y asumidas –las nociones de modernidad-posmodernidad; la conceptualización y caracterización del posmodernismo artístico; las fisuras y rupturas causadas al arte moderno; las implicaciones ideológicas y las justificaciones para refuncionalizar el posmodernismo; las respuestas dadas por el arte al declive de las certezas, la globalización económico-cultural y al yo ilimitado, como dimensiones fundantes de la posmodernidad; y los proceso educativos emergentes–, es bien posible desarrollar propuestas creativas que transformen y proyecten nuestras artes visuales. Sin embargo, tan importante es reconocer la anterior problemática artística como reflexionar sobre la manera en que el arte actual puede contribuir a la modificación de nuestra cultura y con qué proyectos se pueden cualificar las necesidades estéticas y artísticas de nuestra sociedad. Porque solo una educación y producción artística pertinentes, el empleo de la educación por el arte; la reorientación de las políticas, planes y proyectos culturales; el uso de los medios masivos de comunicación para alfabetizar didácticamente la visualidad de la población; el reordenamiento de los circuitos de creación-valoración-difusión-consumo, y Región Sur
la reconstrucción de los espacios públicos y privados, podrán también modificar las concepciones que orientarán el quehacer de nuestras artes visuales, de forma auténtica, independientemente de los códigos que emplean; pero esto será materia de otro ensayo.
Correlación de los planteamientos conceptuales y los contenidos de las obras curadas Con base en los referentes teóricos de las temáticas planteadas en el proyecto curatorial y la anterior caracterización, se considera pertinente enmarcarlos dentro de las narrativas explicativas que darán el sentido a la selección y el montaje de las obras. Para ello se tiene como premisa que el conjunto de los artistas se halla inmerso dentro de los procesos culturales de la región surcolombiana, aun si se encuentran ausentes, con lo que tienen la posibilidad de reflejar las repercusiones de dichos procesos y, dentro de eventuales posiciones, de encontrarse atentos al devenir de la sociedad y la cultura de esta región. En este orden de ideas, en la región sur de Colombia, se encuentran artistas con diversas experiencias formativas y trayectorias expresivas, que crean motivados por circunstancias personales. En general, sus proyectos creativos se pueden enmarcar, de una parte, dentro de los cuatro tópicos de las tendencias dominantes y, de otra, en dos de las tendencias emergentes, pero con variaciones particulares, como más adelante se explica. Veamos.
13
Gustavo Zalamea, op. cit., p. 4.
Tendencias dominantes y sus cuatro tópicos en la región surcolombiana Expansión del paisajismo rural y urbano Constituye un hecho evidente que, dentro de la tradición artística colombiana, el paisajismo sea ya una constante permanente de una trayectoria que proviene prácticamente del siglo XIX, con las obras que representaban las grandes batallas de los procesos de independencia. Posteriormente, se institucionaliza, desde 1894, con la “cátedra de paisaje” en la Escuela Nacional de Bellas Artes, bajo la orientación de Andrés de Santamaría y Luis de Llanos. Luego, en la medida en que el país comienza a concentrar la población en las ciudades, hace presencia el paisaje urbano, como uno de los testimonios de los procesos de modernización. Como resultado de las distintas posiciones por las que han transcurrido las miradas inherentes al paisaje, tanto rural como urbano, se pueden establecer tres categorías concomitantes a los ideologemas y contenidos manifestados por nuestros artistas. La primera corresponde al paisaje mimético o representación verista del entorno, bien sea rural o urbano, en el que se halla instalada nuestra vida, cuyo modelo propugna por la correspondencia directa entre lo que se percibe con lo que se plasma. A este nivel, la disposición de los elementos plásticos corresponde a los dictámenes de las academias de arte de los siglos XVII y XVllI, de fuerte raigambre europea, o de sus naturalizaciones, transterradas a nuestra patria. La segunda, propia del paisaje, como metáfora visual, transporta el sentido de la experiencia verista de los distintos elementos de la gramática y sintaxis visual; esta forma de interpretar el paisaje le confiere a
los puntos, líneas, planos, volúmenes, colores, texturas y sus interrelaciones, las asociaciones con los paisajes vivenciados. Dicho tipo paisajístico emplea las rupturas anicónicas del arte moderno, cuyos polos se encuentran representados por el neoplasticismo, de Piet Mondrian, y el suprematismo, de Casimir Maliévich. En sí, lo que plantea este tipo de paisaje es la reducción del lenguaje icónico del ilusionismo naturalista a los elementos esenciales de nuevos códigos para entender el arte; además, se cuenta con los conocimientos y la imaginación del espectador para concretar la obra. La tercera es inherente al paisaje metonímico o designación del referente ingenuo con otros conceptos, cuyo planteamiento alude al desplazamiento de la evocación visual a la idea. En este terreno, el paisajismo raya entre la indeterminación, lo intangible, las multievocaciones, la disolución de los contornos o la no-correspondencia del objeto con el concepto en la vía de lo impresentable. Tales expresiones se pueden encontrar en las obras dadá y en los movimientos surgidos a partir de la década de los sesenta, que comprometen en mayor medida lo senso-perceptivo, la sensibilidad y la participación creativa del público en la determinación del proceso de la obra; por lo general, presentan soluciones que rompen con lo convencional y deslizan lo obvio a planteamientos imprevistos o efímeros/14. De otra parte, sin importar el tipo de paisaje en el cual se inscriba la obra de un determinado crea-
14
Jaime Ruiz Solórzano, “Afirmación paisajística sobre el Desierto de la Tatacoa: una reflexión correspondiente a la tradición artística colombiana”, en Alfredo Olaya Amaya, et al., La Tatacoa. Ecosistema estratégico de Colombia, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2001, pp. 131-139.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Nicolás Aragón Escisiones. Serie fotográfica Fotografía digital. 2005
dor, siempre se encuentra, de manera consciente o inconsciente, un determinado referente que revaloriza la temática paisajística rural o urbana de su contexto inmediato. De esta manera, las creaciones se abordan, desde los paisajes primigenios, como memoria de un entorno distinto; así mismo, los paisajes citadinos, involucran afirmaciones sobre los procesos y problemáticas de transformaciones urbanas complejas, hasta las maneras poéticas y comunes de habitar y recorrer las ciudades de nuestra región surcolombiana. En este sentido, los paisajes de Nicolás Aragón son metonimias ambiguas entre el macro y el microcosmos; para ello, capta visualmente el interior de productos comestibles con el fin de transfigurar lo particular en universal con la mediación de la fotografía. Sus fotografías, así elaboradas, tienen como pretexto la indagación visual del interior de los amasijos típicos y generan visiones de lo que pudo ser un paisaje original o caldo de cultivo donde se gestó la vida. Basado en este pretexto, inquiere sobre la validez de la percepción de la realidad, cuando es puesta en entredicho por
Región Sur
lo que él denomina “puntos de escisión o ruptura”/15, es decir, formas de observar desde otras opciones de visión, que resultan innovadoras ante las disoluciones de los estereotipos y la expansión de los límites comunes del ver. En esencia, “el presente trabajo busca poner de relieve la universalización de lo particular por medio de la visualización de un paisaje interior, un microcosmos en el que la noción de identidad es subvertida o valorada de manera diferente”/16. María Eugenia Díaz señala de manera directa abstracciones de un animal extinguido que habitó lo que es hoy el desierto de la Tatacoa: resuelto sobre un formato cuadrangular, fragmentado en cuatro módulos por las diagonales principales. Aquí la artista evoca al megaterio de Villavieja/17 encontrado en este muni-
15
16 17
Nicolás Aragón Ibern, Sustentación de las obras Escisiones, Ibagué, septiembre de 2005. Ibíd. Se alude al llamado megaterio de Villavieja o Eremotherium Rusconii, descubierto en este municipio del norte del Huila, en 1945, por el geólogo y paleontólogo José Royo Gómez (datos suministrados por María Eugenia Díaz).
María Eugenia Díaz Megaterio suspendido Mixta sobre mdf 2005
Álvaro Pantoja Luz Inicial Óleo sobre lienzo 2005
cipio. Su diálogo establece una visión de sobrevuelo, en el que se perciben rastros interpretados del fósil. Representado de forma triangular, este refuerza los módulos del formato y es dispuesto de manera suspendida sobre un paisaje de atmósferas fácilmente asociables con masas de agua, de vegetación y, en percepción contraria, de firmamento; su colorido oscila entre los amarillos, verdes y azules, en fuerte contraste con los naranja de su motivo principal. Su alusión es claramente evocadora de aquel paisaje primigenio del norte del Huila. Ubicado en el momento actual, Álvaro Panto- ja alude en su obra, sin lugar a dudas, a representaciones geometrizadas de Pasto y la constante presencia-amenaza del Galeras. Sus paisajes urbanos se encuentran a medio camino entre lo rural y lo urbano. Pantoja dispone, a manera de ventanas, un paisaje urbano sobre otro rural o campos de color atmosféricos, mucho más amplios en dimensión, claramente delimitados. En los iniciales, resuelve una fuerte figuración, cuyo tratamiento recuerda las fragmenta-
ciones del cubismo, en las que cada componente tiene su propio color e iluminación. Inquieta la constante desolación que se percibe, similar al efecto que producen las obras del metafísico De Chirico, en contraste con la riqueza tonal y la placidez que transmiten sus atmósferas. Su interpretación de la ciudad de Pasto es, de manera irrefutable, “un paisaje transfigurado que expresa la multiplicidad visual de una realidad inquietante y misteriosa”/18, en la que la urbe cobra su omnipresencia. De manera coincidente, Néstor Emilio Maragua y Lina María Cedeño trabajan la temática de las acumulaciones urbanas. Divergen en que mientras el primero interpreta las superposiciones, la segunda trabaja la sobrecarga de información visual y material que se cierne sobre las urbes, indistintamente del nivel y la categoría que sean. De esta manera, Néstor Emilio Maragua continúa su proceso creativo
18
Álvaro Pantoja Ocaña, Sustentación de las obras Luz inicial y Luz incidental, Pasto, septiembre de 2005.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Néstor Emilio Maragua Acumulaciones Pigmentos industriales sobre mdf 2005
cimentado desde hace varios años, cuyo pretexto es la ciudad de Neiva. Tiene en cuenta que los centros urbanos se encuentran formados por la superposición y el acumulamiento de estructuras, redes, espacios, vías, construcciones, los no-lugares/19 y el cúmulo de elementos comunicativos aportados por la señalética. De esta manera, la urbe es considerada como la suma de espacios impersonales y opresivos, donde solo se está de paso, sin vivirlos. Parece decir que la ciudad se encuentra conformada por una serie de receptáculos propicios para asumir el anonimato como una actitud y una forma de vivir, que los convierte en el estado constante de los individuos citadinos. La ciudad, así considerada, es totalmente contraria a las poblaciones de las sociedades que llamamos “tradicionales”, que facilitaban la construcción de identidades, la vivencia de las relaciones sociales y la elaboración de una historia inscrita en un espacio común. Estos tránsitos del poblado a la ciudad, de lo colectivo a lo individual, de la ubicación a la desubicación permanente, son simbolizados por medio de Región Sur
la superposición continua de planos de color cálido y formatos cuadrangulares, con efectos contrastantes en los niveles cromático y de la superficie, hecha relieve; además, emplea manchas sobrepuestas, trazos y señales geometrizadas, como cruces o equis, extraídas de las marcas que los habitantes dejan sobre los muros, pero que se pueden relacionar con elementos similares, dispuestos en las obras de Antoni Tápies. En estas construcciones, la figuración humana se encuentra minimizada, hecha silueta, por lo general de color gris. En actitudes pasivas, unas, como si buscaran orientación, y otras trazando peripecias y buscando el equilibrio en planos amplios de color, rutas y grafismos perturbadores. Su trabajo deja resumir la tensión que se produce en la existencia cuando las poblaciones 19
Marc Auge define los no-lugares como “los espacios de circulación: autopistas, áreas de servicios en las gasolineras, aeropuertos, vías aéreas. Los espacios de consumo: super e hipermercados, cadenas hoteleras. Los espacios de comunicación: pantallas, cables, ondas con apariencia, a veces, inmaterial”, en Sobre modernidad, del mundo de hoy al mundo de mañana, http://www.memoria.com. mx/129/auge.htm.
Lina María Cedeño Ciudad Memoria Mixta sobre mdf 2005
incrementan su desarrollo urbano o cuando los pobladores migran a las grandes ciudades. Por esta razón, el pintor polemiza sobre la calidad de vida y el sentido de pasar de la ciudad tradicional a la ciudad desarrollada. Para Lina María Cedeño los acumulamientos urbanos son inherentes a los múltiples niveles de terreno, fraccionamientos, trayectos, señales e iluminaciones que se pueden captar en las ciudades contemporáneas desde una perspectiva en picada. Esta pintora representa una especie de cartografías fantásticas, recurriendo a los elementos de la gramática visual y a las variaciones de color que tienden a establecer en los formatos paletas monocromáticas, dinamizadas por acentos complementarios. Desde aquí, dialoga con el espectador sobre la ciudad como memoria y la ciudad como espacio. En cuanto a la memoria, Neiva es la cita inmediata: “Aquella ciudad que guarda y abarca una serie de recuerdos, de acontecimientos, de sucesos, que marcaron una parte de mi memoria, de mi existencia (…) de las imágenes cotidianas, de una serie de recorridos, de vivencias,
que están relacionadas con el paisaje lleno de color, de calor y de luz”/20. Sin embargo, desde un punto de vista menos subjetivo, la memoria es simbolizada en las pinturas por alusiones al vidrio, como un exponente de fragilidad, de fácil ruptura y extinción; probablemente, indica la ignorancia que se suele tener sobre las elaboraciones aportadas por las generaciones precedentes y la eventual ceguera ante las presentes. Igualmente, se puede dirigir al conocimiento inmediato y transparente de las acciones más significativas, desarrolladas en el ámbito urbano, que opera como un gran escenario público. En cuanto a los espacios, explican la asunción de nuevos lugares de habitación, “de nuevos acontecimientos, de nuevas experiencias y recorridos, pero con la certeza de que estos imaginarios son reales y van relacionados y conectados a la vida en la gran urbe”/21. También pueden connotar
20
21
Lina María Cedeño, Sustentación de las obras Ciudad memoria y Espacios, Bogotá, septiembre de 2005. Ibíd.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Mario Ayerbe Paisaje troque-helado Mixta (madera, aluminio y acrílico) 2005
la correlación con los continuos cambios de las urbes desarrolladas, en donde las grandes planificaciones las conciben como espacios provisionales en incesante transformación. En síntesis, esta creadora nos narra sus propias percepciones sobre el hecho de cambiar de lugar. Juegos de la memoria y la realidad. Mario Ayerbe propone una obra de doble lectura, una especie de transición del paisaje abstractofigurativo –basado en el rico paisaje del sur del Huila y tratado con ese lenguaje expresionista que siempre lo ha caracterizado– a una preocupación por las reiteraciones, la artificialidad y la mecanización de la producción y la vida en los ámbitos citadinos, cada vez más determinantes en la región surcolombiana. Ayerbe llama la atención sobre la multiplicidad de objetos y productos que genera la fábrica urbana; es decir, la saturación de diseños, empaques e imágenes que reclaman la atención de los hombres citadinos para que sean consumidos, como bien afirma el artista: Nuestra contemporaneidad nos llena permanentemente de una multiplicidad de imágenes Región Sur
a las que no podemos ser ajenos, debido a la abundante competencia publicitaria, con productos de todas las formas y colores que en el comercio compiten con llamativos empaques, logos de excelentes diseños, de coloridos, que enganchan inmediatamente al comprador, seducido por la calidad del producto. Esta es una época de rivalidades, de velocidad, donde el mundo de las imágenes compite por el poder de las ventas/22. Se infiere que esta mecanización reiterativa igualmente se ha trasladado a la construcción de los paisajes urbanos en forma de “paquetes de infinita variedad y excelente factura, pero en el fondo con una apariencia automatizada, seriada y fría”/23. Podríamos concluir, trasladando los sistemas de producción mecanizada, a la fabricación del paisaje urbano de manera impersonal y des humanizado.
22
23
Mario Ayerbe, Sustentación de la obra Paisaje troque-helado, Pitalito, septiembre de 2005. Ibíd.
Martha Lucía Inagán Umbral Mixta sobre tul 2005
En los planteamientos de Martha Lucía Inagán se establece una simbiosis entre la ciudad y el cuerpo de la mujer, con lo cual construye una sólida metáfora, que incluye elementos simbólicos y referentes forjados en la experiencia visual, que ratifican la afirmación plástica desarrollada: El referente hacia la mujer y a la ciudad, como analogía, se presenta en la relación del cuerpo-mujer y del cuerpo-ciudad. Los diferentes roles y acciones que han dado valor a estos cuerpos utilizados, habitados, significados y simbolizados culturalmente, han sido espacio vital y de procreación, espacio de poder objeto, posesión, alimento y trabajo, generadores de cultura/24. Este planteamiento es complementado con propuestas plásticas acerca de los fraccionamientos de espacios concretos y sus recorridos, del continuo fluir de los ámbitos públicos a los privados, de los lugares abiertos a los cerrados, por medio de estructuras intermedias que los culminan y, al tiempo, los enuncian:
El aspecto simbólico del umbral, como espacio interválico entre dos áreas, adentro y afuera, permite la reflexión hacia los espacios habitados, habitables, aún vacíos o ya vacíos. En la conjugación de significados, umbral y cuerpo femenino, interactúan elementos sígnicos, simbólicos, matéricos y gestuales, que configuran la estructura de la obra, planteando reflexiones sobre el territorio-cuerpo y el territorio-ciudad/25. Por su parte, Bernardo Solano muestra, por medio de procesos fotográficos, desde una perspectiva en picada, los recorridos de los transeúntes comunes en el espacio público urbano, montados sobre sus bicicletas, unas veces solos, otras, con sus parejas y familias. Se trata de ciudadanos congelados en el tiempo y en el espacio, registrados con efectos de aparente puntillismo, que se destacan por su forma y colorido sobre fragmentos del pavimento. Esta figuración 24
25
Martha Lucía Inagán, Sustentación de las obras Columna y Umbral, Pasto, septiembre de 2005. Ibíd.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Bernardo Solano La bicicleta. Serie fotográfica Fotografía digital 2005
alcanza un aspecto monumental, con la intención de registrar una memoria de imágenes siempre presentes, pero, de forma paradójica, persistentemente olvidadas por el transcurso de la cotidianidad, por la reiteración de la mismidad, hasta el punto de hacerlas invisibles. Y si bien un gesto comparable ha tenido el artista búlgaro Javachett Christo con los empaquetamientos de objetos, automóviles y hasta edificios, como una estrategia de ocultamiento para generar el recuerdo consciente, al tiempo que provoca nuevas asociaciones acordes con la capacidad imaginativa, Solano, por su parte, sugiere un ejercicio de reconocimiento permanente del entorno a partir de enunciados visuales que enmarcan y dan relevancia a fracciones del entorno urbano, con el firme propósito de buscar percepciones nuevas que involucran la apreciación y la recuperación de la sensibilidad, como una práctica diaria, mientras efectuamos los trayectos diarios. De otra parte, destaca a los sujetos por su indumentaria, los usos culturales, las formas populares de locomoción y su propia iconografía. De esta manera, también Región Sur
evidencia una postura en favor de la conservación ecológica, valorando el uso de la bicicleta como medio de transporte en la urbe. Igualmente, aporta con sus fotografías imágenes para articular una memoria visual de la región surcolombiana. Imágenes, imaginarios y manipulaciones del cuerpo Otra de las constantes en el arte universal y nacional la constituye la permanente presencia del cuerpo a través del tiempo; de hecho, cada sociedad ha dejado plasmada sus convicciones acerca del cuerpo, exaltándolo o negándolo, y acorde con el desarrollo de las religiones, las ideas filosóficas y las convenciones colectivas, de las cuales se habían ocupado los distintos géneros y lenguajes artísticos. De manera coincidente, esta tradición se ha visto actualizada en nuestro tiempo por una puesta en escena de proyectos y creaciones disímiles, algunas totalmente novedosas. En este resurgir del cuerpo como un gran campo temático, desde la década de los sesenta, con el empleo
Martha Patricia Vega Mis infantes Mixta, trabajo digital sobre papel artesanal 2005
de los cuerpos reales como soporte de expresión en los happenings, el performance y el arte corporal, hoy tenemos la oportunidad de percibir y establecer un diálogo con las ricas, complejas y sorprendentes imágenes de nuestra realidad más inmediata, nuestra propia corporalidad. Si bien en las distintas expresiones actuales del arte se deja presentir una inconformidad con el cuerpo, visto como “la reinvención del cuerpo”/26, y situado desde la década de los noventa, ello se hace patente cuando se lo comprende con la categoría de lo poshumano: 1. alterado, mutante, monstruoso o híbrido entre la máquina y lo orgánico; 2. la asunción de identidades múltiples teorizadas como: a) “personalidades nómadas”, con los juegos de roles en el uso de la Internet; b) “superación de la dualidad cuerpo- alma”, para centrarse solo en las funciones de la mente, por medio de las mediaciones tecnológicas en el ciberespacio; c) apología de las posibilidades de “autorrealización frente a la herencia” física, a través de las intervenciones quirúrgicas, la reproducción asistida, la ingeniería
genética o la ampliación del cuerpo con dispositivos mecánicos/27. De manera paralela, los artistas de la región surcolombiana también se empeñan en una nueva representación del cuerpo, hecho visible como un referente del arte en nuestra contemporaneidad. Se trata del cuerpo interpretado desde su desnudez primitiva, con la piel pintada o implícitamente tatuada, el cuerpo autorreferenciado en vivencias realmente experimentadas y performáticas o hecho manifiesto en imágenes e imaginarios personales. De esta manera, Martha Patricia Vega, después de una trayectoria considerable en la expresión del cuerpo por medios tradicionales y de la pintura corporal, trabaja ahora con técnicas fotográficas experimentales: sobre un fondo de una imagen ancestral, madre-pasado, ha dispuesto “hojas que dan aire, movimiento y profundidad a la obra (…) hojas verdes llenas de vida y
26
27
Patricia Mayayo, “La reinvención del cuerpo”, en Juan A. Ramírez y Jesús Carrillo (eds.), Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del siglo XXI, Madrid, Cátedra, 2004, pp. 85-125. Ibíd.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Claudia Ortiz Desnudo con traje. Serie Instalación, fotografía digital, luz neón tenue. 2005
hojas secas que representan la vida y el trance de caer hasta llegar a la muerte”/28; luego, en primer plano, ha ubicado el fotomontaje de sus dos hijas, someramente intervenidos sus cuerpos con pintura corporal. Este juego de formas sirve de fondo a la evidente comparación visual: si el personaje mayor acusa rasgos o genotipos de nuestros ancestros, también se muestran en los rostros de las niñas. De forma similar, el tatuaje del supuesto antepasado es redefinido con la intervención colorística sobre el cuerpo de las niñas. En síntesis, tal narrativa, que versa sobre las secuencias temporales de pasado-presente, muerte-vida, deviene, en su obra, en el reconocimiento de valores y formas culturales de ser dentro de una prolongación generacional, que también subrayan nuestra propia continuidad. En el trabajo procesal, Claudia Ortiz incorpora su cuerpo como elemento activo. Es su propio cuerpo quien habla haciéndolo sujeto y objeto de sus soluciones creativas; en sí, en su cuerpo/proyecto se articula el espacio y la materia comunicativas de sus vivencias personales, amores-desamores, conflictos, sufrimienRegión Sur
tos, dudas, autopercepciones, dentro del tiempo concomitante al transcurrir de su propia existencia. Su trabajo ha trascendido de la interrelación del cuerpo con otros materiales orgánicos a centrar su ser físico como un sistema autoexpresivo, alterado, cercenado, modelado y transformado en una intervención quirúrgica-performance para llevar su corporalidad a una especie de recuperación de lo ya vivido, de lo ya poseído; ello puede significar una especie de lapso frente a lo inexorable de la frágil y efímera condición humana, que lleva a su definitiva desmaterialización. Para Aura Helena Suta la referencia del cuerpo propio es materializada como una sucesión de su propia imagen en espejos que se multiplican reiteradamente, logrando que se haga casi imperceptible. Este efecto se logra a través de múltiples dislocaciones del color, en módulos irregulares de forma y tamaño. Como resultante, su imagen se refracta en incontables posibilidades de ocultación-desvelamiento. Su obra nos 28
Martha Patricia Vega, Sustentación de la obra Mis infantes, Pasto, septiembre de 2005.
Aura Helena Suta Ser Acrílico sobre mdf 2005
Norma Constanza Perdomo En cuerpo y alma Mixta sobre mdf 2005
indica la autorreferencia multiplicada, insistente, una vida interior ensimismada, autodialogante, oculta ante la selva de lo evidente, la apariencia, lo superfluo y la hipocresía que caracterizan nuestra cultura simuladora. En sus pinturas, ella-sujeto, con su inquietante imagen de soliloquio, parece asfixiarse ante la conmoción que le produce el encuentro consigo misma. Esta creadora, en su acto creativo, se transforma en una nueva asceta que lanza un bumerán visual al mundo, pretendidamente sobrecomunicado, para rememorar la tragedia de ser y estar irremediablemente solos ante el inconmensurable peso de la existencia y las convenciones sociales que parecen no cambiar. Así mismo, los trabajos de Norma Constanza Perdomo establecen una narrativa particular acerca del alma y el cuerpo; recurre a la superada conceptualización sobre la dualidad humana establecida por Aristocles y refrendada por Tomás de Aquino, vigente en la cultura judeocristiana. Con este pretexto, la pintora muestra un formato circular como símbolo del alma “inmortal, inmutable y eterna”; y, otro, alargado
y redondeado en el extremo inferior, que opera como el cuerpo “sufriente e ignorante, cuya función consiste en encarcelar el alma”. En los dos formatos, la presencia del cuerpo-mujer es manifiesta: en el alma, con disposiciones expandidas y excéntricas; en el cuerpo, representado, en la parte superior, observante-ensimismado y simbolizado como una especie de gancho de colgar ropa y, a continuación, aprisionado en laberintos arquitectónicos opresivos. Su alusión es clara a la tensión entre lo supuesto ideal y la realidad, lo espiritual y lo material, movimiento y quietud, sueño y vigilia, libertad y opresión, trascendencia y levedad. También connota un alegato contra el orden patriarcal que opera entre los vértices de la vigilancia y el castigo, aún vigente en nuestras sociedades tradicionales. Vivencias, memorias, identidades y mitolo- gías personales En este núcleo, se considera la entronización del propio artista, sus ideologemas, sus referentes culturales y su universo personal, en un dispositivo Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Luis Fernando Bernal Un nuevo comienzo Óleo, piel de serpiente, colores, tela, hule 2005
comunicante, autárquico y omnipresente durante el proceso creativo: al ser variadas las posiciones de cada creador, se hace complejo precisar sus múltiples aristas; sin embargo, se sospecha que sus pretextos se pueden fincar en aquel viejo mito del genio, una especie de semidios o demiurgo, ubicado a medio camino entre la divinidad y la humanidad, que enunciara el renacentista Marsilio Ficino. No obstante, “con el auge de la posmodernidad, un cierto ensimismamiento, un acentuado retorno a lo individual tiene lugar en el territorio de la creación artística, que se impone a las preocupaciones colectivas. El artista retorna, en efecto, a las mitologías individuales, a la reconsideración de los valores formales del objeto artístico”/29. De esta manera, las creaciones se fraguan en las posibilidades representativas del artista, signadas por una identidad subjetiva, que dependiendo de su riqueza interior, del cúmulo de experiencias y el bagaje cultural, amplía o reduce las posibilidades expresivas. De tal suerte que los elementos comunicativos y los medios empleados proyectan una conciencia particular, enriquecida en Región Sur
el arte actual con la intencionalidad de establecer narrativas o micro relatos personales. En la región surcolombiana este tópico abarca las vivencias inherentes a los estados de enfermedad y convalecencia; la recuperación de la memoria en imágenes de parientes próximos y distantes; el reconocimiento de cosmogonías y mitos sociales; la invención de mitologías personales por medio de la apropiación de elementos naturales y la hibridación de constantes culturales. Para Luis Fernando Bernal, sus creaciones se basan en las vivencias del renacer a la existencia después de superar una enfermedad que lo tuvo en situación límite y tras un largo restablecimiento de la salud. Su obra, en consecuencia, es un canto triunfal que propone la inauguración de la vida, saborear la existencia lentamente, celebrar y embriagarse de alegría por el solo hecho de sentirse vivo, como única 29
Javier Hernando, “Visiones de la naturaleza: el arte y la sensibilidad ecológica” en Juan A. Ramírez y Jesús Carrillo (eds.). Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del siglo XXI, Madrid, Cátedra, 2004, p. 54.
Jesús Leguízamo Aproximación al Edén Óleo sobre madera 2005
oportunidad, pero, sobre todo, agradecer a los amores más cercanos que lo acompañaron en la angustiante travesía; contradictoriamente, pues vive en medio de una región atravesada por múltiples violencias y en un sistema social que no garantiza las condiciones para la existencia. Su cuerpo, hecho un símbolo por medio de una esfera azul que se desplaza con connotaciones fálicas, empieza a realizar traslaciones en el campo visual, con lo que da a conocer sus esfuerzos por recuperar la memoria, los susurros, las caricias, el afecto, el tiempo perdido. En un trabajo que intenta restaurar la memoria familiar, Jesús Leguízamo expone sus pinturas convencionales de miembros con los que no tuvo contacto. Para ello recurre a registros fotográficos y juegos tonales de claroscuro sobre formatos ovalados o circulares: las disposiciones de los cuerpos eluden los rostros. Estos personajes se disponen como parte del álbum fotográfico que se muestra al público, con la pretensión de provocar asociaciones y complicidades en los espectadores. El trabajo pictórico hace recordar
que en varios lugares de la región surcolombiana tal práctica constituye un valioso evento en la visita a nuestros lugares íntimos, donde el establecer prácticas de amistad involucra a toda la familia presente y ausente. El álbum familiar es una memoria que se comparte: para este pintor, la “foto es la huella del tiempo. Congelar una imagen por medio de la fotografía es hacer tangible el pasado; las fotos viejas del álbum son tumbas archivadas en un cementerio de imágenes, ellas nos hacen recordar, activan la mente contra el olvido”/30. Dentro de la misma perspectiva, Diana Yamile Olarte ofrece la imagen del padre, denominado en la cultura del valle de Laboyos, y en muchos lugares de la región, como “taita”. En esta propuesta visual, la artista también bucea en su memoria para tratar de recuperar los primeros vocablos que le facilitaron inicialmente la interrelación familiar. Su padre
30
Jesús Leguízamo, Sustentación del tríptico Aproximación al Edén, Bogotá, septiembre de 2005.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Diana Yamile Olarte Taita Acrilico, óleo, colores 2005
Luis Eduardo White Sin título Mixta (construcción) 2005
se erige en la imagen de un prototipo de atleta –que abarca con su tremendismo un alto porcentaje de su campo visual, con su afición al “juego de gallos”– y la presencia de seres amados en entorno totalmente cálido; es como el corredor que alcanza la meta luego de superar distintos obstáculos. La artista parece afirmar que aún se siente afecto y reconocimiento por nuestros mayores. Desde otro horizonte, Luis Eduardo White, con sus cajas-escenarios, aparentemente obturados, crea puertas y ventanas que abren la imaginación a mundos crípticos, cargados de magia y rituales ignotos. Este artista inicia sus trabajos después de efectuar una rica colección con objetos orgánicos, animales pequeños, restos, hojas y objetos minúsculos, engranajes, recipientes, imágenes, tratados con resinas sintéticas y dispuestos en cajas de madera, por lo general de forma rectangular, minuciosamente tratadas y pintadas. De aquí pasa a ordenar una especie de mundo secreto, donde instala espacios irreales, inquietantes, evocadores, alegóricos, cargados de símbolos y referentes a los
que accedemos por medio de pequeñas puertas-ventanas. Estos objetos de carácter escultórico se encuentran intensamente nexados a la memoria relacionada con los espacios de oración, de lugares pletóricos de incienso, de nichos e íconos religiosos que permiten intuir las prácticas sagradas, comunes desde nuestros ancestros coloniales; pero, paradójicamente, también a la inauguración de una nueva naturaleza, de una realidad fantástica, de un universo paralelo. Para otro grupo de artistas sus obras versan sus propias cosmovisiones. Este es el caso de Kin- di Llajtu, quien enuncia la urgente e inaplazable necesidad de recobrar los orígenes, de volver a bucear en los líquidos amnióticos primigenios, de retornar a la esencia verdadera de nuestro ser. En la obra que plantea este artista predomina el diseño llamado cutiy. Escuchémoslo:
Región Sur
... en mi lengua inga, significa, “el que regresa o para el regreso” y representa el tiempo. Cutiy “te traslada de un extremo a otro para siempre devolverte. El cutiy, como
Kindi Llajtu Cutiy hacia el amanecer Cutiy hacia el atardecer Cutiy hacia el anochecer Acrílico, óleo sobre lienzo 2005
todo diseño inga, está basado en el rombo, y se utiliza en el tejido del chumbe (…) es, además, un elemento protector de lo que para nosotros, los ingas, es el espacio primordial donde se inicia la vida, es decir, la uigasa uarmi (vientre, estómago de mujer) y lugar de convivencia de los hombres. De esta forma de ver la vida y el tiempo (cutiy), he concebido mi pintura. Poner color para luego retirarlo, dibujar para luego cubrirlo, construir y deconstruir, ir y volver hace que juegue con el tiempo, hace que me remita a formas y espacios hechos anteriormente y colocarlos en el presente para que sean o no intervenidos en el futuro (…) En esta propuesta juego con tres obras (presente, pasado y futuro), que parten y se acentúan en tres colores: azul, amarillo y rojo. Estos colores, simbólicos en Colombia, cargan con grandes significados la historia, que, con el transcurso del tiempo, se han perdido o cambiado. Yo los traigo, los utilizo en ese rito de mi pintar, para escudriñar mi inconsciente, para jugar con ese cutiy, con el ir y el volver, entretejiendo colores, formas
y espacios que vienen y van, con el contar los sueños para vivir/31. Sus grandes formatos permiten intuir una elaboración minuciosa, una especie de ritual místico con el color, hasta obtener una rica textura visual; aquí parece concitarse toda la memoria ancestral del alto Putumayo, todo aquel mundo profundo aún no colonizado. Con los diminutos y esquemáticos dibujos –de una barca, planta de maíz y ave en vuelo– dispuestos respectivamente sobre los monumentales campos con predominancia azul, amarilla y roja, al tiempo que reordenan el tricolor nacional, identifican elementos culturales básicos para su cultura y su mundo personal. De manera análoga, Fabio González dispone como estructura de trabajo una cabeza modelada en arcilla, que opera como una especie de lienzo sobre
31
Kindy Llajtu, Sustentación de las obras Cutiy hacia el amanecer, Cutiy hacia el anochecer y Cutiy hacia el atardecer, Bogotá, septiembre de 2005.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Fabio González Cabeza número 7 Instalación con obras en cerámica-esmaltes-metal (ensamblajes) 2005
Jesús Hoyos Crisálida Fotografía sobre papel 2003
el que va desarrollando su proceso creativo, e inserta objetos prefabricados (platos, recipientes, agarraderas), modelados de seres (insectos, escarabajos) y objetos geométricos (pirámides, puntas), que luego son transferidos sobre el rostro, el cuello, la nuca, o son convertidos en extraños tocados. Sus obras se complementan con grafías, texturas, y acude, finalmente, a los esmaltes para dar el acabado con diversas calidades plásticas. Se puede decir que en cada una de sus cerámicas escultóricas confluyen culturas diversas en el tiempo y en el espacio, donde se evocan dispositivos arquitectónicos, escultóricos, ornamentales y fenotipos. Como resultante, este artista propone una especie de memoria sincrética, cargada con un fuerte peso de elementos simbólicos y esotéricos, sobrepasada por su evidente provocación visual. Desde una orilla cercana, Jesús Hoyos y Benhur Sánchez aluden al cuerpo para realizar planteamientos desde mitologías particulares y sociales, respectivamente. Jesús Hoyos elabora, con medios fotográficos, una serie de imágenes sobre el cuerpo
donde se combinan el fetiche y la poética. Recurriendo a materiales naturales, como madera, fibras vegetales y envoltorios, crea especies de figuras humanas que aparentan tener los brazos levantados y se encuentran dispuestas sobre dibujos con anotaciones, cortezas de árboles y puertas desvencijadas, similares a los fetiches empleados en las prácticas ocultistas y los conjuros, por encontrarse atadas y con elementos punzantes introducidos en lo que semeja ser la cabeza; curiosamente, sobre sus brazos, en forma de medialuna invertida, siempre aparece un texto: “una rodaja de silencio”/32. De otra parte, la la obra se sustenta en un poema, donde se alude a un escenario de elementos telúricos elementales; al vuelo de aves, mariposas y al aire: símbolos liberadores; a estertores y aperturas carnales; a intercambios de humedad y fluidos: “Esa crisálida entreabierta viene flotando larga y nocturna y es un extraño garabato perplejo como un relámpago,
Región Sur
32
Jesús Eduardo Hoyos, Descripción de la obra Crisálida, Pasto, septiembre de 2005.
Benhur Sánchez Matachín 14 Mixta (acrílico, tela, cartón) 2005
un terrón desenterrado de ceniza, un trozo de ángel de piedra remendado humedeciendo la penumbra. El polvo es una máscara que duda y desaparece y la crisálida es un águila que simula hundirse en las constelaciones”. Materiales y poema pueden efectuar señalamientos sobre el cuerpo prototipo deseado, y, al tiempo, ocultado; asumido entre lo grotesco de su materialidad y la sublimidad retórica, entre oscuras prácticas y excelsos ritos; entregas viscerales y apariencias racionales y sociales. En cuanto a Benhur Sánchez, “el matachín” hace parte del acervo identitario y festivo de la región, en el que es interpretado con medios pictóricos cercanos al pop, el movimiento en medio de la danza y la vestimenta usual, caracterizada por la variedad de materiales y rico colorido. De acuerdo con el artista, ... el matachín es un elemento de la cultura popular del Tolima Grande; sin embargo, su presencia no se desconoce, por supuesto, en otras latitudes, como México y otros países de Centroamérica, África y España. En el Tolima
Grande tiene una significación especial, pues la Danza de los Matachines representa la lucha entre los espíritus protectores precolombinos –convertidos en maléficos por la colonización española y, su abanderada, la religión católica– y el diablo, símbolo del mal, en el cristianismo. Los espíritus protectores precolombinos encarnan en animales y entablan la eterna lucha para derrotar al diablo. Simbólicamente, los matachines son la lucha ancestral por la supervivencia de una cultura aborigen diezmada por la evangelización. Desde el punto de vista plástico, me atrae el colorido de los matachines y la simbiosis animal-hombre/33. Linderos y señalamientos ante los conflictos Se asume el conflicto como “incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o afectos entre individuos y grupos, que definen estas metas como mutuamente incompatibles. Puede existir o 33
Benhur Sánchez, Descripción de la obra Matachín 14, Ibagué, septiembre de 2005.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
no una expresión agresiva de esta incompatibilidad social. Dos o más partes perciben que, en todo o en parte, tienen intereses divergentes y así lo expresan”/34. Como quedó planteado en la caracterización de la región surcolombiana, la sociedad aquí establecida se encuentra atravesada por múltiples conflictos, que, aparte del estructural, son también complejos, múltiples y coyunturales en las comunidades, en las interrelaciones personales y en la interioridad de los sujetos. Se asume que el conflicto es consubstancial a la naturaleza humana, independientemente de la sociedad o el desarrollo socioeconómico que se posea. De manera similar, el conflicto también se puede hacer manifiesto en cada persona de manera consciente o inconsciente. Respecto al conflicto estructural, el Informe Nacional de Desarrollo Humano en Colombia precisa: La idea básica podría parecer polémica y en realidad es sencilla: con todo su horror y su dolor, el conflicto se ha ensañado sobre todo en la “periferia” campesina y ha sido margiRegión Sur
nal al sistema político colombiano. Esta “marginalidad” –que sin duda ha disminuido de manera dramática en los últimos años– fue, sin embargo, decisiva para formar el carácter y los modos de actuar de los armados, de suerte que el remedio del conflicto pasa por apreciar aquella marginalidad/35. A partir de esta delimitación por el conflicto estructural, “la periferia” alude a regiones menos pobladas, más campesinas, menos integradas al mercado, con menos poder político y a menudo discriminadas o explotadas por el “centro”. Pero esta alusión debe matizarse, cuando menos, en cuatro sentidos: primero, “periferia” y “centro” no son categorías rígidas, sino atributos relativos y de grado; segundo, su extensión e intensidad varían con el paso del tiempo; tercero, no son internamente homogéneos sino que admiten diversas modalidades; cuarto, y en especial, no son 34 35
Teorías del Conflicto en: www.inter-mediacion.com PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003: Conflicto callejón con salida, www.pndu.org.co/indh2003
Adolfo Orozco Yambalú Fotografía en diapositiva 2004
universos aislados sino que interactúan de maneras muy complejas/36. De esta manera, los artistas de la región surcolombiana trazan distintas percepciones y juicios sobre los conflictos, que se pueden sintetizar como socioculturales y específicamente políticos. En este aparte, sus pronunciamientos se encuentran en pro de la institucionalidad o a favor de la denuncia y la acción inconformista por los absurdos desastres de la guerra interna, calificada de “baja intensidad” y, paradójicamente, aún no reconocida oficialmente. En consecuencia, Adolfo Orozco crea su narrativa, elaborando variaciones con técnicas fotográficas, y la organiza como una proyección de diapositivas, donde son constantes las tomas del cuerpo de un hombre negro modificado con aceite luminoso. El artista proyecta su obra acompañada de composiciones de música perteneciente al pacífico colombiano. Los argumentos que soportan la obra se fundamentan en la otredad:
componen la tierra; busca una exploración perceptiva de su relación con el mar, los ríos, la selva húmeda y la potencia vital que desbordan los cuerpos en los bailes al compás de la noche, en los tributos que rinden a sus muertos y en la cotidianidad que los construye como cuerpo social, como comunidad afrocolombiana y como partícipes de las comunidades del mundo en su interacción vital con la tierra/37. Su trabajo se encamina a proponer una mirada de doble sentido: 1. sobre la población negra como un componente racial importante en la región surcolombiana, pero que, en algunos lugares, como en el departamento del Huila, no se ha formalizado su debido reconocimiento histórico, y, en cambio, desde esta perspectiva, sí se ha efectuado una especie de tachadura de la memoria y un ocultamiento de la identidad cultural; 2. como comprensión de totalidad nacional: 36
Yambalú hace alusión a su vida, en continua relación con los elementos naturales que
37
Ibíd. Adolfo Orozco Ortiz, Sustentación de la obra Yambalú, Bogotá, agosto de 2005.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Marco Alejandro Rico Delta ragtime. De la serie Caminos de grasa Tecnica mixta 2005
... ya no se trata solo de identificación sino del encuentro con otros, de establecer lazos de unión en la diversidad, no se trata solo de establecer regionalismos, sino coordenadas de un trayecto que todos tenemos en común hacia la construcción de una colectividad (…) acaso no es esto de lo que nos habla el manifiesto antropófago, alimentar el cuerpo, y, en este caso, el arte con los otros cuerpos que encontramos cuando percibimos la otredad/38. Así mismo, Marco Alejandro Rico plantea en sus obras temas que hablan de las contradicciones sociales, dentro de un desplazamiento entre lo nacional a lo internacional y desde las críticas a las convenciones de las sociedades ancestrales, caracterizadas por la consuetudinaria simulación. En síntesis, sus obras pretenden hacer manifiesto el estado de declive del orden social nacional; así como una vehemente crítica al aparato ideológico que la sustenta. Sus objeciones se encaminan a la adopción acrítica del neoliberalismo, la globalización y, con este, a la puesta en venta de las riquezas nacionales en tiempos de la posmodernidad; Región Sur
fenómenos entendidos por el artista como una asimilación que hace eco a la política de imposición económica, militar y cultural implementada desde los centros de dominación. Mientras tanto, reprocha a la sociedad colombiana, embebida en la cultura light que lleva a abdicar de los valores y convicciones más firmes en pro de una actitud cínica y despreocupada, “que nos ha acostumbrado a las verdades a medias, a negar la realidad, a fingir, a jugar con el ‘todo bien’, con el aquí no pasa nada, a maquillar la vida”/39. Óscar Danilo Vargas recurre al símbolo de la bandera para proponer una permanente izada de la misma, como un retorno al mito de la patria con sus ideales de igualdad, justicia, libertad y orden; también, como un acto de reanimación institucional y una vuelta al equilibrio social ante el aumento de la violencia desmedida. Su último proyecto consistente en cinco pintu-
38
39
Adolfo, Orozco Ortiz, Ampliación de la sustentación de la obra Yambalú, Bogotá, septiembre de 2005. Marco Alejandro Rico, Sustentación de las obras Delta ragtime y Caminos non sanctos, Ibagué, agosto de 2005
Óscar Danilo Vargas Inundadación, y desplazamiento I-V Pintura, técnica mixta 2004-2005
ras en donde aparece, en secuencia, el símbolo patrio, dispuesto sobre paisajes y figuras humanas cambiantes, características de su obra antecedente: su idea consiste en proponer una bandera como un nuevo símbolo para los colombianos. Inicia el primer formato de entonación amarilla, plasmando en los extremos laterales –tanto izquierdo como derecho– una especie de barómetros con sendas franjas en tricolor. Ubicado el color rojo en la parte inferior, lo plantea como un elemento invasor que asciende y tiende a superponerse sobre el azul y el amarillo. En el segundo paisaje, de entonación azul, la proporción del rojo ha aumentado sobreponiéndose como una “suerte de inundación y desplazamiento”/40 sobre el azul y el amarillo. Ya en la tercera pintura, en donde existe un paisaje con predominio monocromático rojo, este mismo color ha incrementado su dimensión en la franja de la bandera-barómetro. El cuarto formato se percibe como una atmósfera dramática a partir de la mezcla de los tres colores, en donde el elemento inquietante se encuentra conformado por la presencia de áreas de
color negro cromático, producto de los tres primarios, en menor proporción rojos, y el azul dispuesto sobre una gran forma envolvente en el centro del cuadro; mientras que el amarillo ha desaparecido tanto en el formato como en la franja de la bandera-barómetro. En la quinta pintura, leída como un paisaje en tonalidades grises y blancas, el centro de atención lo constituye la reducida silueta de un hombre que se equilibra sobre cuerdas suspendidas sobre cuatro postes; aquí las franjas de la bandera inicial son completamente rojas; pero al tiempo quedan reducidas frente al gran campo gris y blanco. Esta es la nueva bandera que propone el pintor, aludiendo a la “reconstrucción de una gran casa”/41, al predominio de la paz y la marginalidad de la violencia; pero sobre todo como un nuevo referente patrio para las nuevas generaciones. En la misma dirección, a Olga Martínez le preocupa la vida amenazada por la situación de 40
41
Óscar Danilo Vargas, Entrevista sobre la serie Inundación y desplazamiento, Bogotá, agosto de 2005. Ibíd.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Olga Martínez Equipaje de guerra Instalación 2005
guerra permanente que ha afrontado la sociedad colombiana; para ello retoma la imagen de los soldados y algunos de sus equipamientos como elementos simbólicos, que afirman la vulnerabilidad a la que se ven sometidos. Y enfrenta, para ello, dos épocas: de una parte, los recuerdos del mito de la victoria, al lado de las fuerzas norteamericanas, cuando combatieron en la Guerra de Corea; de otro, la derrota de los soldados prisioneros y vejados en el Putumayo. Dos tiempos que nos hablan de las pérdidas del tiempo y de la existencia de nuestros valiosos jóvenes; igualmente, del “embotellamiento” en el que se encuentra la sociedad colombiana, que sobrevive a la deriva, apegada a proyectos de cuestionado futuro. La obra inicia su recorrido en la memoria extensa que contiene y provoca el objeto (…) vigente en la mente y experiencias de hombres, mujeres, niñas, niños de todas las generaciones y de esta época en especial, apoderada del miedo, la paranoia y la amenaza. Gritos, llamados de auxilio, náufragos de guerra, vida y muerte, se encierran aquí en un juego de relaciones que se Región Sur
suscitan a través de los sentidos y las muchas percepciones posibles/42. En sí, esta obra inquiere sobre el auténtico valor y sentido del conflicto estructural, de “la guerra como parte de la inestabilidad de la existencia puesta en la permanencia de lo cotidiano, accionar contemporáneo producto de la demencia colectiva. Alteraciones del paisaje, hombres, soldados, sin posibilidad de generar historias con una historia detenida”.
Tendencias emergentes y desarrollo de dos tópicos Procesos e intervenciones en el ámbito social Si bien en otros lugares, las intervenciones en el ámbito social se realizan generando dispositivos que posibilitan a los grupos sociales inmediatos participar, de manera directa, en la puesta en escena de la 42
Olga Martínez, Sustentación de la obra Las delicias y Equipaje de guerra, Ibagué, septiembre de 2005.
Francisco Javier Portilla Tumbas Óleo sobre lienzo 2004
obra, por lo general diseñada como eventos de acción directa, procesos de reconocimiento y valoración, intervenciones en las mismas formas de vida o de habitación, que son registrados por distintos medios visuales. Lo que se propone en la región surcolombiana es una variación creativa muy cercana al trabajo del antropólogo o del etnógrafo que indaga en las comunidades por determinados problemas, prácticas culturales o representativas, no para hacerlas visibles, sino para articular referentes que enriquezcan su trabajo creativo teniendo en cuenta una intencionalidad más real, tal vez tratando de encontrar pertenencia y pertinencia social. Con estas propuestas de intervención-creación, los artistas trabajan dentro del denominado “giro etnográfico en el arte y la crítica”/43, lo que enuncia un campo alterno de creación visual. Por esta razón, se podría afirmar que los artistas de la región surcolombiana se encuentran en la antesala del trabajo directo con los distintos grupos sociales, donde eventualmente se podrían encontrar futuros desarrollos creativos para las artes visuales.
En efecto, Francisco Javier Portilla realiza trabajo social e investigativo con los niños afectados por la guerra y los desplazamientos en el departamento de Nariño; de ellos toma los imaginarios, narraciones y dibujos que, después de ser sistematizados, sirven de base para su trabajo pictórico. Tanto las elaboraciones de los niños como el trabajo pictórico testimonian lo absurdo de la violencia, históricamente ensañada con las poblaciones más débiles y más desfavorecidas; del mismo modo, señalan el dolor producido por el implacable desarraigo y la creciente desesperanza ante la imposibilidad de una eficiente solución. Sus trabajos buscan interpelar “a quienes consideramos aún la violencia como ajena a nuestros contextos y percibimos el desplazamiento y la violación de los derechos humanos desde un noticiero”/44; del mismo modo, propende por superar la inercia generalizada: 43
44
Hal Foster, “El artista como etnógrafo”, en El retorno de lo real, la vanguardia a finales del siglo, Madrid, Akal, 2001, p. 175-207. Francisco Javier Portilla, Sustentación de las obras Huérfanos y Tumbas, Pasto, septiembre de 2005.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Yerome Valbuena Signos y señales: En el límite 130905 Serie Happening, acrílico y mixta sobre lienzo 2005
Necesitaríamos asumir una posición lógica y activa frente a los derivados de la guerra y presentar a los violentos un proyecto de país que busque solucionar sus diferencias y desigualdades a partir de lenguajes de paz, frente a la inminente posibilidad de un desplazamiento emocional total ante la ausencia de país, la ausencia de ganas y de gente para construirlo/45. Yerome Valbuena emplaza soportes con imágenes provocadoras en comunidades o ante sujetos anónimos con altas necesidades de intercambio comunicativo, con el objeto de captar las acciones de los participantes que se expresan directamente con graffitis, textos extensos, grafismos o dibujos; posteriormente, el artista recoge los soportes y los reelabora en su taller; finalmente exhibe tanto las obras como los registros del proceso, recurriendo al video o la fotografía. De esta manera, las acciones comunes y anónimas son transformadas en hechos especializados y subjetivos. Si bien su ascendente como creador tiende a relativizar su pretendida “interacción comunicativa”/46, de ninguna manera podemos olvidar Región Sur
que también hace parte de las mismas circunstancias socioculturales de los participantes: “Este trabajo haría referencia a mí como colombiano en permanente contacto con el mundo a través de los medios masivos de comunicación, los recuerdos, la memoria que funciona en el subconsciente como ente catalizador de ideas, la historia del universo, y de cada individuo que interviene la superficie”/47. Es comprensible que el pintor intervenga los textos e imágenes que dejan sobre los soportes los distintos participantes, logrando interpretar y reelaborar lo que Freire denominara el “universo vocabular”, en este caso, no oral sino visual; pero, sobre las intervenciones preexistentes, implementa una solución distinta: expandiendo una bruma cromática, traza pinceladas, escribe sus propios textos y dibuja su mundo simbólico, al que añade siluetas de personajes que realizan diversas acciones, como arrastrar un ca45 46
47
Ibíd. Yerome Valbuena, Sustentación de la obras En el límite 130905 y Bajo el principio de la acción 140905, Bogotá, septiembre de 2005. Ibíd.
Rocío García Arte póstumo Instalación de 12 piezas 2005
rro, caminar, en actitud de espera y de señalamiento, desplazándose en un columpio o cayendo en el vacío de manera ilógica. Como resultado final, las imágenes declaran “la fragilidad de la vida, en contraste con un ambiente hostil y violento, que evoluciona de manera contundente detrás de una aparente calma reflejada en (…) el diario acontecer del mundo”/48. Rocío García realiza un trabajo de permanente observación, registro y sistematización de las prácticas de duelo, reconstrucción de la memoria e iconografía, que elaboran en las tumbas los estratos populares sobre la muerte de seres queridos. Esta artista examina de manera minuciosa las caracterizaciones de las personas fallecidas: sexo, edad, gustos, aficiones, hechos significativos, objetos personales, fotografías, textos de los dolientes, entre otros. Luego de apropiarse de estas formas de representación, obtiene, por compra u obsequio, objetos similares para construir escenarios análogos a las tumbas en cajas metálicas. Últimamente, ofrece elaborar diseños de tumbas para quien los necesite, como una actitud
creativa y lúdica ante la expectación, el miedo o el dolor que propaga la muerte. Juan Carlos Barrios, después de convivir con una comunidad campesina, aprendió de ellos la plantación de las chapolas o semilleros de café. En un segundo instante, solicitó a los niños de la comunidad que se expresaran sobre esta actividad agrícola, con lo que obtuvo narraciones y dibujos. Seguidamente, se dispuso a interpretar los trabajos obtenidos con técnicas de pintura. Al respecto, explica este pintor: El proyecto germinador se inicia con un proceso de trabajo inicial hace dos años en el Huila, zona de Suaza, y luego al occidente del departamento, en San Luis (Neiva). Allí observé el proceso de la siembra, terminación, desarrollo y producción del café, en el que se involucran los diferentes grupos familiares, colaborando en la siembra de la chapola e integrándome a estas labores donde visualicé pictóricamente la importancia que tiene la
48
Ibíd.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Juan Carlos Barrios Germinador Óleo sobre mdf 2005
germinación y la forma que tiene la planta de café. Los niños son los encargados de dicha germinación e interactúan en todo el proceso del cultivo; en esa edad, su único juego infantil es el cultivo de la planta y su único anhelo es la supervivencia de su familia/49.
... en aquellos comienzos de los setenta, insertos todavía en los epílogos de la Guerra Fría, las pruebas nucleares centraron buena parte de los esfuerzos de la organización ecologista; después serán las actividades relacionadas con el incremento insaciable de la productividad las que reclamarán su atención, al ser las principales responsables de la degradación medioambiental. Deforestación incontrolada, emisiones de gases contaminantes, vertidos en aguas fluviales y marinas, caza y pesca de animales en peligro de extinción... y, en los últimos años, extensión del cultivo de especies genéticamente modificadas. De manera que la metalurgia, la industria química, la manipulación genética y el uso de energías fósiles y nucleares están introduciendo en la biosfera miles de sustancias antes inexistentes y acelerando la desaparición de la diversidad biológica, todo lo cual hace cada vez más difícil lograr la sostenibilidad del planeta, o sea, que la tasa de utilización de los recursos
El trabajo de este pintor se puede nexar a las creaciones de Klee o de Miró; de manera similar, Barrios, en sus apropiaciones, geometriza la estructuración del campo visual; luego, estas áreas son sensibilizadas por medio de texturas, grafismos, color y, sobre todo, concreciones de imágenes de un mundo aparentemente ingenuo en el que prima una visión limpia y original. Enunciados y procesos creativos sobre la ecología Uno de los problemas contemporáneos más sentidos globalmente es el de la degradación ambiental, como efecto del desmedido desarrollo industrial y el consecuente y desaforado consumismo:
Región Sur
49
Juan Carlos Barrios, Sustentación del Proyecto Germinador, Neiva, septiembre de 2005.
Félix Hernández Introito II Óleo sobre lienzo 2005
no exceda la de su regeneración. Naturalmente, son muchos los factores que explican esta situación, aunque, por encima de todos, se halla el de orden económico, que cifra su estrategia en la producción masiva cada vez más acelerada de bienes de consumo/50. Es tal el deterioro ambiental y tan urgente la solución para el mantenimiento de la vida planetaria, que muchos artistas con conciencia ecológica, residentes en distintas latitudes, han asumido esta realidad como fundamento argumental de sus concreciones artísticas. De hecho, los objetos y acciones artísticos comenzaron a reflejar este fenómeno desde comienzos de la década de los setenta, con distintas opciones que se pueden sintetizar como: 1. posiciones y creaciones románticas; 2. empleo de materiales naturales dentro de proyectos artísticos; 3. acciones estético politizadas; 4. intervenciones directas sobre territorios específicos; 5. denuncia mediante lenguajes tradicionales o con registros fotográficos y en vídeo/51; 6. proyectos de creación-acción interdisciplinarios/52. Así, en la región
surcolombiana los fenómenos ecológicos son abordados desde la destrucción del mundo natural y sus recursos no renovables, mientras se señala la imposición del mundo urbanizado-mecanizado que tiende a deshumanizar la existencia. Desde este lugar de creación, Félix Hernández y Hermann Ayerbe presentan en sus obras alegatos contra los problemas de orden ecológico. Félix Her- nández, partiendo de sus percepciones y conocimientos del alto Putumayo, se declara contra la ruina que producen los procesos de urbanización e industrialización en los ecosistemas, generada por la permanente deforestación del territorio surcolombiano: “Mi trabajo presenta una serie de personajes envueltos en un ambiente natural, en terrenos extensos, en donde los límites no existen; son viajes que permiten el encuentro 50
51 52
Javier Hernando, Visiones de la naturaleza: el arte y la sensibilidad ecológica…, pp. 53-84. Ibíd. ¿Qué es el arte ambiental o ecológico?, en: http://www.artepublico. puertorico.pr/html_espanol/ambitos/talleres_comunitarios/ cantera/espacio_tangente/contenido.htm.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Hermann Ayerbe Combustible Fósil Mixta 2005
con seres anónimos, con objetos que pierden su valor material. Donde convive lo inerte, lo vivo, lo fantástico y lo real”/53. Se pronuncia en contra de las destrucciones de la naturaleza: “Represento toda esa humanidad destruida, contaminada y agonizante por todos esos males que la invaden sin salvación”/54. Al mismo tiempo, se propone volver a la vida elemental, lejos del mundo urbanizado, y al encuentro con los seres humanos sin las máscaras de la sociedad contemporánea: “Es un camino que permite descargar toda esa basura que te ofrece lo vano y te aleja de tu verdadera esencia, hoy, cuando es más necesario reencontrarse con la sensibilidad, lo sencillo, lo espontáneo, lo eterno”/55. Desde una óptica amplia, a Hermann Ayerbe le impacta la sobreexplotación de los recursos perecederos, como el agua o el petróleo, y sus consecuentes impactos en la vida, funcionamiento y organización de las distintas sociedades. Si bien reconoce los ingentes esfuerzos realizados por la humanidad para alcanzar el estado de desarrollo tecnológico, desde el mismo momento en que el hombre tuvo la capacidad Región Sur
de transformar una roca en una herramienta útil, hasta los avances actuales, con los descubrimientos de punta, hace manifiesta, igualmente, la paradoja que conlleva al agotamiento de los recursos y plantea la posibilidad de convertir todo el equipamiento contemporáneo en objetos museables, de la misma manera que hoy se coleccionan y exhiben los fósiles y la utilería prehistórica. Su instalación, que versa sobre el combustible, “se adentra en la guerra del petróleo (...) las ciudades quedan devastadas por apropiarse del recurso natural, y el mañana se vuelve incierto y la economía dura, lo futuro en el combustible estará por venir, según los científicos, y el pasado, la máquina de combustión, quedará fosilizado en los museos”/56.
53
54 55 56
Félix Hernández, Sustentación de las obras Introito I y II, Pasto, septiembre de 2005. Ibíd. Ibíd. Hermann Ayerbe, Sustentación de la obra Combustible fósil, Pitalito, septiembre de 2005.
Modificaciones, acciones y eventos en espacio real y cruces e interrelaciones de las obras con otros saberes Respeto a estos dos tópicos, planteados dentro de las tendencias, cabe registrar que ninguno de los artistas indagados plantea proyectos relacionados con ellos; sin embargo, se hace pertinente plantear su respectiva conceptualización. El espacio real se considera no como un concepto abstracto, sino como la coordenada concreta donde se hace posible la vida, junto al cúmulo de actividades, interrelaciones y producciones. Este parámetro ha sido definido y empleado de distintas maneras por los colectivos humanos a través del tiempo. En cuanto a las modificaciones, acciones y eventos, son inherentes a maneras de utilizar el espacio, tanto natural como urbano, con sus distintas catalogaciones como un escenario. Estos procesos implican una consecuente transformación del mismo, para el caso, con intencionalidades estéticas, expresivas y/o comunicativas.
En este marco relacional hombre-espacio es en donde aparece como evidente una nueva actividad creativa llevada a cabo por los artistas del espacio, quienes, más que producir obras académicas, se convierten en programadores del comportamiento mediante la aplicación de sus diseños. La obra de estos artífices se define como: “Todo sistema que modifique los comportamientos visuales, sonoros o táctiles del individuo, de una manera prevista por el artista”/57, y el arte en el espacio, como: “La programación por parte de un artista creador, con finalidad estética, de una serie de acontecimientos que afectan sensorialmente al ser perceptivo, positiva o negativamente, por el placer o por el desagrado, en un desarrollo espacio-temporal, el del recorrido” [en síntesis, por experiencias estético cognitivas]/58.
57
58
Fernando Torrijos, “Sobre el uso estético del espacio”, en José Fernández A., Arte efímero y espacio estético, Barcelona, Antropos, 1988, p. 24. Ibíd.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
Respecto a los cruces e interrelaciones de las obras con otros saberes inherentes a la complejidad del conocimiento, que conlleva la necesidad de integrar los diferentes saberes en las sociedades contemporáneas, lo que se manifiesta es el surgimiento –aproximadamente en la segunda mitad del siglo XX– de la pluridisciplinariedad y de la interdisciplinariedad. Se asume que la pluridisciplinariedad se basa en el estudio o creación de un objeto a través del aporte y convergencia de varias disciplinas, de manera simultánea; “En consecuencia, la producción artística surgida entre finales de los años sesenta y los años setenta asumió el desafío de desviarse de unas categorías estéticas modernas claramente definidas. Se produjeron importantes confluencias de arte y música, de cine y performance, de escultura y arquitectura, de pintura y cultura popular”/59. Con ello, el producto resultante se profundiza y alcanza nuevas dimensiones, pero dentro de un solo saber o campo disciplinar. Desde una perspectiva distinta, opera la interdisciplinariedad, comprendida como la transferencia de métodos de un saber a otro, lo que genera nuevos campos epistémicos, de aplicación y disciplinares. Por ejemplo, la transferencia de los métodos de la informática al arte ha llevado al surgimiento del arte
Región Sur
informático. Como lo señala el prefijo ‘inter’, se llegaría a lo que simultáneamente ‘es entre’ las disciplinas a través de los distintos saberes y más allá de las disciplinas participantes. Con ello, se “logró que el centro de atención se desplazara desde las obras maestras, hasta las propias operaciones de la modernidad, que las divisiones de la cultura tradicional perdieran importancia, y que se favoreciera un enfoque interdisciplinar de la representación”/60. Se debe observar que estas dinámicas rompieron el presupuesto de la modernidad que “segregó el tema de las motivaciones o intereses artísticos exógenos al sistema artístico, negó que las obras de arte estuvieran vinculadas de suyo, mediante una red de conexiones, a contextos sociales e históricos concretos”/61. Su propósito final, como en los demás campos del conocimiento humano, hipotéticamente llevará a una mayor comprensión y enriquecimiento de las prácticas artísticas, convirtiéndose en una etapa cualificada de la integración de saberes para la construcción de procesos creativos consistentes.
59
60 61
Brian Wallis, “Qué falla en esta imagen: una introducción”, en Arte después de la modernidad, Madrid, Akal, 2001, p. xi. Ibíd., p. xii. Ibíd., p. xi.
Bibliografía
Marquínez Argote, Germán, “De la repetición a la investi-
Acha, Juan, Arte y sociedad en América Latina, México,
gación”, en ¿Qué es eso de la Filosofía Latinoamericana?,
Fondo de Cultura Económica, 1981, p. 138.
Bogotá, El Búho, 1986, p. 147.
Bell, Daniel, Las contradicciones culturales del capitalis-
Mayayo, Patricia, “La reinvención del cuerpo”, en Juan A.
mo, Madrid, Alianza, 1992, p.54.
Ramírez y Jesús Carrillo (eds.), Tendencias del arte, arte
Danto, Arthur C., “Pintura, política y arte posthistórico”;
de tendencias a principios del siglo XXI. Madrid, Cátedra,
“Introducción: moderno, posmoderno y contemporáneo”,
2004, pp. 85-125.
en Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el
Menna, Filiberto, La opción analítica en el arte moderno,
linde de la historia, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 159-160;
Barcelona, Gustavo Gili, 1977, p. 53.
p. 34.
Poli, Francesco, Producción artística y mercado, Barcelona,
Dirección de Artes, Ministerio de Cultura, Convocatoria
Gustavo Gili, 1976.
a becas de investigación curatorial para los XI salones
Revelo, Paul, “Once tesis sobre modernidad/posmoderni-
regionales, Bogotá, p. 1.
dad en América Latina”, Revista Universidad del Tolima.
Estrada, Leonel, Diccionario de arte actual, Medellín,
Humanidades y ciencias sociales, Ibagué, U. Tolima, 1994,
Colina, 1985, p. 201.
p. 107.
Fontana, Joseph, La historia después del fin de la historia,
Rubio, Miguel, “El contexto de la modernidad y la posmo-
Barcelona, Crítica, 1992, p.143.
dernidad”, en Debate modernidad–posmodernidad y sus
Foster, Hal, “El artista como etnógrafo”, en El retorno de
implicaciones desde el punto de vista ético, Neiva, Usco-
lo real, la vanguardia a finales del siglo, Madrid, Akal,
Cinde, 1997, p. 138.
2001, pp. 175-207.
Ruiz Solórzano, Jaime, “¿Posmodernismo: una posibilidad
Galindo Cáceres, Jesús et al., Técnicas de investigación en
de desarrollar propuestas creativas en artes visuales?”,
sociedad, cultura y comunicación, México, Pearson, 1998.
Revista Paideia Surcolombiana, No. 8, Neiva, Ed. Facultad
García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, estrategia para
de Educación, Universidad Surcolombiana, 2000, pp.
salir y entrar de la modernidad, México, Grijalbo, 1990,
33-47.
p. 19.
Torres, William Fernando et al. (comps.), In-Sur-Gentes.
Guadarrama García, Pablo, “América Latina: ¿rescate
Construir región desde abajo, Neiva, Universidad Surco-
posmodernista o rescate de la posmodernidad?”, Revista
lombiana, 2003.
Universidad del Tolima. Humanidad y ciencias sociales,
Hernando, Javier, “Visiones de la naturaleza: el arte y
Torrijos, Fernando, “Sobre el uso estético del espacio”, en José Fernández A., Arte efímero y espacio estético, Barcelona, Antropos, 1988, p. 24. Wallis, Brian, Qué falla en esta imagen: una introducción, en Arte después de la modernidad, Madrid, Akal, 2001, p. 11. Zalamea, Gustavo, “Introducción”, en Catálogo XXXV Salón Nacional de Artistas, Santafé de Bogotá, Litográfica Arco, 1994.
la sensibilidad ecológica”, en Juan A. Ramírez y Jesús
______, Introducción a la creatividad artística, México,
Carrillo (eds.), Tendencias del arte, arte de tendencias a
Trillas, 1992, pp. 109- 112.
principios del siglo XXI, Madrid, Cátedra, 2004, p. 54.
______, “Respuesta a la pregunta: ¿qué es lo posmoder-
Jamenson, Frederic, El posmodernismo o la lógica cultural
no?”, en Debate modernidad-posmodernidad y sus impli-
del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós, 1991, pp.
caciones desde el punto de vista ético, Neiva, Usco-Cinde,
12-13.
1997, p. 39.
Lyotard, Jean-Francois, La condición posmoderna, Madrid,
______, “Afirmación paisajística sobre el Desierto de la
Cátedra, p. 73.
Tatacoa: una reflexión correspondiente a la tradición
Ibagué, U. Tolima, 1994, p. 92. Habermas, Jurgen, “Modernidad versus posmodernidad”, en Debate modernidad- posmodernidad y sus implicaciones desde el punto de vista ético, Neiva, Usco-Cinde, 1997, p. 24. Hargreaves, Andy, Profesorado, cultura y posmodernidad, Madrid, Morata, 1996, p. 52.
Tendencias emergentes y dominantes en la región sur de Colombia
artística colombiana”, en Alfredo Olaya Amaya et al., La Tatacoa. Ecosistema estratégico de Colombia, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2001, p. 131-139.
Textos en Internet ¿Qué es el arte ambiental o ecológico?, en: http:// www.artepublico.puertorico.pr/html_espanol/ambitos/talleres_comunitarios/cantera/espacio_tangente/contenido.htm. Alianza Sur, Memorias Primera Reunión de Gobernadores, Neiva, Hotel Chicalá, diciembre 10 de 2000, y en: www.viaalterna.com.co/textos/tsurcol1.htm. Auge, Marc, Sobre modernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana, en: http://www.memoria. com.mx/129/auge.htm. Fridman, Pablo, “Un debate que se da de hecho: psicoanálisis vs. posmodernismo”, en: Revista electrónica Acheronta, 5, julio de 1997, en: http://www.acheronta.org/politica.htm. Grebe Vicuña, María Esther, “Etnomodelos: una propuesta metodológica para la comprensión etnográfica”, en María Eugenia Parra Sabaj, La etnografía de la educación, Revista electrónica Cinta de Moebio, No. 3, abril de 1998, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, en: http://rehue.csociales. uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames49.htm. PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia-2003: Conflicto callejón con salida, en: www.pndu.org.co/indh2003. Silva, Erwin, “Ética, posmodernidad y globalización”, en: http://www.cess.org.ar/macro/43-jul99/ 0799doc3.htm .“Teorías del conflicto”, en: www.inter-mediacion. com. Entrevistas y escritos de los artistas Aragón Ibern, Nicolás, Sustentación de las obra Escisiones, Ibagué, septiembre de 2005. Ayerbe, Mario, Sustentación de la obra Paisaje troque-helado, Pitalito, septiembre de 2005.
Región Sur
Ayerbe, Hermann, Sustentación de la obra Combustible Fósil, Pitalito, septiembre de 2005. Barrios, Juan Carlos, Sustentación del Proyecto Germinado, Neiva, septiembre de 2005. Cedeño, Lina María, Sustentación de las obras Ciudad memoria y Espacios, Bogotá, septiembre de 2005. Hernández, Félix, Sustentación de las obras Introito I y II, Pasto, septiembre de 2005. Hoyos, Jesús Eduardo, Descripción de la obra Crisálida, Pasto, septiembre de 2005. Inagán, Martha Lucía, Sustentación de las obras Columna y Umbral, Pasto, septiembre de 2005. Leguízamo, Jesús, Sustentación del tríptico Aproximación al Edén, Bogotá, septiembre de 2005. Llajtu, Kindy, Sustentación de las obras Cutiy hacia el amanecer, Cutiy hacia el anochecer y Cutiy hacia el atardecer, Bogotá, septiembre de 2005. Martínez, Olga, Sustentación de la obra Las delicias y Equipaje de guerra, Ibagué, septiembre de 2005. Orozco Ortiz, Adolfo, Ampliación de la sustentación de la obra Yambalú, Bogotá, septiembre de 2005. ______, Sustentación de la obra Yambalú, Bogotá, agosto de 2005. Pantoja Ocaña, Álvaro, Sustentación de las obras Luz inicial y Luz incidental, Pasto, septiembre de 2005. Portilla, Francisco Javier, Sustentación de las obras Huérfanos y Tumbas, Pasto, septiembre de 2005. Rico, Marco Alejandro, Sustentación de las obras Delta ragtime y Caminos non sanctos, Ibagué, agosto de 2005. Sánchez, Benhur, Descripción de la obra Matachín 14, Ibagué, septiembre de 2005. Valbuena, Yerome, Sustentación de las obras: En el límite 130905 y Bajo el principio de la acción 140905, Bogotá, septiembre de 2005. Vargas, Óscar Danilo, Entrevista sobre la serie Inundación y desplazamiento, Bogotá, agosto de 2005. Vega, Martha Patricia, Sustentación de la obra Mis infantes, Pasto, septiembre de 2005.
Gabriel Acuña Rodríguez Barranquilla, Atlántico. (1972) Estudios Maestro en Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. Ha realizado estudios en las técnicas gráficas con maestros del Instituto Superior de Artes de Cuba. Principales exposiciones 2004: El Cielo No Es Azul, Galería France, Alianza Colombo – Francesa; 2005: Cámara Rusa, Galería de la Aduana; 2006: La Basura de los Días, Galería Distrital, Berlín Oriental; Galería France, Alianza Colombo – Francesa; Salón Intergrabado, Fundación Lolita Rubial, Uruguay. Distinciones 2003: Juegos de Ciudad, tesis de grado laureada. Álvaro Barrios Cartagena, Bolívar Estudios Arquitectura, U. del Atlántico; Escuela de Bellas Artes, Barranquilla; 1967: Historia del Arte, Fundación Giorgio Cini, Venecia. Principales exposiciones Expone individualmente desde 1960. Distinciones 1969: III Premio XX Salón de Artistas Nacionales, Bogotá; 1974: Medalla de Oro IX Bienal de Tokio, Japón; 1979: I Premio I Trienal Latinoamericana de Grabado, Buenos Aires; sus grabados populares hacen parte de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Wilfram Barrios Cartagena, Bolívar Estudios Bailarín, coreógrafo, pedagogo de danza tradicional afrocolombiana; 1988: Bailarín de danza tradicional, Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción Funsarep; 1973-2003: Dirige el grupo Estampas de Funsarep, donde creó las obras Palenquearía, Sueño Caribeño, Reminiscencia, Huellas y Canto a la libertad, entre otras; coordinador del Área de Danza del Colegio del Cuerpo, Cartagena; director del proyecto de danza y música Atabaques. Su trabajo de creación se caracteriza por la búsqueda de las raíces africanas así como por la renovación del lenguaje ancestral en la contemporaneidad.
Luis Nicolás Camargo Pérez Montería, Córdoba Estudios 1995: Publicidad, Corporación Educativa del Litoral, Barranquilla; 2001: Taller “Hacia lo transversal en la pintura”, Artista Delcy Morelos, Bellas Artes, Montería; 2005: Seminario Taller “Un acercamiento al proceso de investigación-creación en el arte contemporáneo”, Museo Zenú de Arte Contemporáneo, U. Pontificia Bolivariana, Montería. Principales exposiciones 2000: IX Salón Regional de Artistas, Zona Norte, Teatro Municipal, Sincelejo; 2002: XII Salón de Nuevos Artistas Costeños, Teatro Amira de la Rosa, Barraquilla; 2003: X Salón Regional de Artistas, Zona Norte, Museo de Arte Moderno de Barranquilla; 2004: XXXIX Salón Nacional de Artistas, Museo de Arte de la U. Nacional, Bogotá; 2005: Arraigos, Cerromatoso Ronda del Sinú, Montería. Distinciones 2002: Mención de Honor XII Salón de Nuevos Artistas Costeños, Barraquilla; 2003: Mención de Honor X Salón Regional de Artistas, Zona Norte, Barranquilla. John Cantillo Barranquilla, Atlántico Estudios 2000: Taller de Serigrafía, Facultad de Bellas Artes, U. del Atlántico; 2005: Artes Plásticas, U. del Atlántico. Distinciones y exposiciones Fundación Zoológico de Barranquilla, Premio Termoflores 2000: I puesto categoría protesta, II puesto categoría especial; 2001: I puesto categoría fauna, III puesto categoría blanco y negro; 2001: U. del Litoral, Concurso Viejitos y Viejitas, I puesto Barranquilla; 2002: Zoológico de Santafé, Mención honorífica categoría fauna, Medellín; 2002: Salón de Arte Contemporáneo Universitario Visiones Barranquilla; 2004: III Puesto Concurso Ritos y Mitos, Asfocaribe, Barranquilla.
Andrés José Castillo Forero Bucaramanga, Santander (1961) Estudios 1985: Maestro en Artes Plásticas, Escuela de Bellas Artes de Cartagena; 1990: Especialización en Pedagogía Artística, U. Complutense de Madrid; 2002: Talleres de Actualización, Banco de la República. Principales exposiciones Nuevos Nombres, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República, 100 Años de la Escuela de Bellas Artes de Cartagena; 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Caribe, Valledupar, Riohacha y Santa Marta. Distinciones Mención de Honor Salón Pierre Daguett; Beca de Creación Colcultura; Mención de Honor Sapooro International Print Bienale. Carlos Chacín Santa Marta, Magdalena (1974) Estudios 1981: Diseño y Pintura, Escuela de Bellas Artes, Santa Marta; 1995: Taller de técnica mixta y pintura, U. Nacional, Bogotá; 1998: Pintura, Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, La Habana. Principales exposiciones 2000: El Secuestro, instalaciones Ex Macelli di Prato, Oficina Giovani Alcaldía de Prato, Italia; 2001: Trabajando Golpes I, Officina Giovani, Alcaldía de Prato; 2002: Presencia II, Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Santa Marta; Trabajando Golpes II, Officina Giovani, Alcaldía de Prato; 2005: Ni pesca, ni milagro, Alianza Colombo Francesa, Barranquilla. Distinciones 1998: Premio II Salón Internacional de Estudiantes de Artes Plásticas, Académica 98, La Habana. Alexa Cuesta Flórez Cartagena, Bolívar (1970) Estudios 1994: Arquitectura, Pontificia U. Javeriana, Bogotá; 1998: Maestra en Artes Plásticas, U. Nacional de Colombia, Bogotá; 2002: Posgrado en Arquitectura y Diseño de Montajes Efímeros, Fundación Politécnico de Cataluña, Barcelona; 2005: Doctorado
en Arte Público, Facultad de Bellas Artes, UPV Valencia. Principales exposiciones 1998: Cuarto de Baño, intervención, pintura; 2001: XI Salón Nuevos Artistas Costeños, Barranquilla; 2003: Muévete: ven a pie, intervenciones en paradas de autobuses, Valencia; 2004: Manifiesto Kilo-Metro, performance, arte público, Barcelona. Distinciones 2000: Primer premio IX Salón Regional de Artistas, Sincelejo; 2001: Primer premio XI Salón Nuevos Artistas Costeños, Barranquilla; 2004: Primer premio XX Bienal de Pintura Eusebio Sempere, Onil, España. Juan Carlos Dávila Barranquilla, Atlántico (1970) Estudios 1998: Artes Plásticas, U. Nacional de Colombia; 2006: Maestría en Artes Plásticas y Visuales, U. Nacional de Colombia. Principales exposiciones 2002: VII Bienal de Arte de Bogotá, Museo de Arte Moderno; 2004: Art Contemporain de Colombie, Galerie JMArts-Johanna Malka Auguiac, París; 39 Salón Nacional de Artistas, Museo de Arte, U. Nacional de Colombia, Bogotá; 2005: Relacional, Galería Santafé, Planetario de Bogotá; Artbo, Feria Internacional de Arte de Bogotá. Distinciones 2005: Ganador Residencias Artísticas del Grupo de los Tres (Colombia, México, Venezuela), en México, y Pasantías Nacionales II Edición, Ministerio de Cultura, Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, Bogotá; Beca Carolina Oramas para Artistas, Icetex, Bogotá; Primer premio XV Salón de Nuevos Artistas Costeños, Cámara de Comercio de Barranquilla. Juan Carlos Guerra Donado Arjona, Bolívar (1973) Estudios Maestro en Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes Universidad del Atlántico. Principales exposiciones 2002: Visiones 2002, Facultad de Bellas Artes Universidad del Atlántico; 2003: XIII Salón de Nuevos Artistas Costeños, Cámara de Comercio, Teatro Amira De La Rosa, Barranquilla; 2004: Exposición Itinerante Ganadores del Salón de Nuevos Artistas Costeños, Cartagena, Santa Marta; 2005: XI Salón Regional de Artistas Zona Norte, Valledupar, Riohacha, Santa Marta. Distinciones Primer Premio “Elida Lara” XIII Salón de Nuevos Artistas Costeños Cámara de Comercio, Barraquilla.
Alfonso Díaz Uribe Bogotá,
María Liliana Mejía Torres Valledupar,
Cundinamarca (1955) Estudios 1984: Escuela Superior de Bellas Artes de París. Principales exposiciones 1987: Galería du Haut-Pavé, París; 1997: Galería Garcés Velásquez, Bogotá; 1999: Espace Electra, Fundación de Electricidad de Francia, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Vivre à París, París; 2006: Orígenes, Galería Pluma, Bogotá. Distinciones Colecciones en 2003: Simposio Internacional de Escultura, Yuzi, Paradise, Guilin, China; Museo de Antioquia, Medellín; Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
Cesar Estudios Artes Plásticas, Escuela de Bellas Artes, Valledupar; 1994; Taller en Artes Plásticas; 2000; Cátedra de Artes Visuales Costa Caribe. Principales exposiciones 2002: Museo de Arte Moderno, Bucaramanga; Biblioteca Virgilio Barco Vargas; 2003: Museo Tayrona del Banco de la República, Santa Marta; Centro para la Ciencia, la Cultura y la Educación Rodrigo Lloreda Caicedo, Cali; 2005: Biblioteca Rafael Carrillo, Valledupar. Distinciones 1998: Salón de Arte Joven ICTC, Valledupar; 1999: Mención de Honor en Bellas Artes, Valledupar; 2005: Tercer premio Casa Municipal de la Cultura, Valledupar.
Oswaldo Maciá Cartagena, Bolívar Principales exposiciones http://www. idensitat.org/v1/oswaldo_e.htm Distinciones 2005: The Special Award, BIRD, International Art Award, Beijing; 2004: Premio Internazionale di Pittura Citta di Laives, Bolzano, dos obras seleccionadas de pintura sobre papel. Martín Martínez Sucre (1966) Principales exposiciones 1995: VII Salón Regional de Artistas del Caribe, Museo de Arte Moderno de Cartagena, Mincultura; 1997: Amtema, Área Cultural de la Gobernación de Sucre; 2002: Muestra Internacional de Videoarte y Arte Público, Fundación Miraflor, Sincelejo; 2003: Intervenciones y Otros Discursos, Teatro Municipal de Sincelejo; 2004: Artrónica, Muestra Internacional de Artes Electrónicas, Biblioteca Luis Ángel Arango, Embajada de Francia. Efraím Medina Reyes Cartagena, Bolívar (1967) Estudios Economía y medicina, U. de Cartagena, Bolívar. Principales exposiciones 1999: Del plagio como una de las ciencias exactas, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; 1999: Plástica, Historieta de las artes finales, cómic en asocio con Jaime Ávila; 20052006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Caribe, Valledupar, Riohacha y Santa Marta. Distinciones 1995: Premio Nacional de Literatura Colcultura; 1997: Primer lugar del Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura; 1999: Beca en impresos, Ministerio de Cultura.
Albenis Muñoz Ávila Barranquilla, Atlántico (1983) Estudios Artes Plásticas, U. del Atlántico, IX sem. Principales exposiciones 2002: Salón Nuevos Artistas Costeños, Cámara de Comercio; 2005: Salón Nuevos Artistas Costeños, Cámara de Comercio; Prolegómenos, U. del Atlántico; XI Salón Regional de Artistas, Región Caribe; 2006: Arte y Contexto, Alianza Colombo Francesa. Distinciones 2002: Tercer premio Salón de Nuevos Artistas Costeños, Cámara de Comercio; 2004: Mención Honorífica Exaltación al Merito, U. del Atlántico. Johny Olivares Rodríguez Barranquilla, Atlántico (1972) Estudios 1991: Técnico en electricidad; 1992 –93: Fotografía y laboratorio fotográfico con la multinacional Kodak ltda. Principales exposiciones 1999: Exposición colectiva en el teatro Amira de La Rosa; 2004: Reportero gráfico de los medios impresos de la costa en la Galería Distrital del Hotel El Prado; 2005: Dstintos aspectos de la calle Carabobo, Universidad EAFIT. Medellín. Distinciones 2001: Premio como mejor reportero gráfico otorgado por el radio periódico Los Cívicos en Acción; 2004: Pergamino Quintaesencia otorgado por la Alcaldía Distrital de Barranquilla como reportero gráfico excelente; 2005: Premio Pluma de Oro, Mario Ceballos Araújo como mejor reportero gráfico otorgado por la Universidad Autónoma del Caribe.
Rafael Ortiz Bogotá, Cundinamarca Estudios 1984: U. de los Andes, Bogotá; 1989: U. Complutense, Madrid; 2001: Maestro en Bellas Artes, U. Jorge Tadeo Lozano. Principales exposiciones 1994: La Cena del Bohemio, Galería Thomas Cohn, Río de Janeiro; 1999: Especies Promisorias, Valenzuela y Klenner, Arte Contemporáneo, Bogotá; 2001: Galería Santa Fe, Grupo Nadie Opina, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Alcaldía Mayor de Bogotá; 2003: Still Life/Naturaleza Muerta, Casa Republicana, Biblioteca Luís Ángel Arango, Banco de la República, Bogotá; 2005 Del Otro Mundo!!!, curaduría de Fernando Escobar; “Apropiaje” en las Indias, Centro Cultural Convenio Andrés Bello, Museo de Arte U. Nacional; Camina Sobre Ella, Sala de Exposiciones del Centro de Cooperación Española, Claustro de Santo Domingo, Cartagena de Indias. Distinciones 1996: Beca Nacional de Creación Colcultura, Artes Plásticas, pintura, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá; 2004: Apropiaje en las Indias, Ganador del Programa de Residencias, Pasantías e Investigativas del Ministerio de Cultura- Nacionales, Museo de Arte Moderno de Cartagena. Edwin Javier Padilla Villa Barranquilla Atlántico (1979) Estudios Profesional en Medios Audiovisuales. Artista autodidacta dedicado desde niño a la elaboración de jaulas y trampas. En el año 1999 participa en su primera exposición colectiva; desde entonces ha participado en Salones Regionales en su país y en exposiciones de arte latinoamericano fuera de Colombia. Durante cuatro años consecutivos ha participado en Juannio, evento anual en el Museo Carlos Mérida de Guatemala. Distinciones Segundo premio en el Primer Salón de Arte Popular BAT; Tercer premio en el 13 Salón del BBVA en Colombia. Alfredo Piñeres. Cartagena de Indias 1957, Estudios. Artista autodidacta dedicado desde niño a la elaboración de jaulas y trampas. En el año 1999 participa en su primera exposición colectiva donde se da a conocer, destacándose en Salones Regionales y en exposiciones de arte latinoamericano fuera de Colombia.
Durante cuatro años consecutivos ha participado en Juannio evento Anual en el Museo Carlos Mérida de Guatemala, como finalista y en el último año como invitado especial. Distinciones. Segundo premio en el Primer Salón de Arte Popular Bat .Tercer premio en el 13 Salón del BBVA en Colombia. Édgar Plata Chacón Bucaramanga, Santander (1967) Estudios 2004: Maestro en Artes Plásticas, U. del Atlántico, Barranquilla. Principales exposiciones 1994: Al tiempo en lo contemporáneo, Casa España, Cartagena; 1995: Curaduría Generación del 90, Consulado de Colombia, Miami; 2004: Lee Colombia, Viaja por ella, Hotel Capilla del Mar, Cartagena. Distinciones 1993: Primer premio Salón de Arte Joven, Cartagena; 1994: Segundo premio Salón Cámara de Comercio, Barranquilla; 1997: Premio Alejandro Obregón, Barranquilla. Bélgica Beatriz Quintana López Riohacha, Guajira (1937) Estudios Delineante de Arquitectura, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 1994: VII Salón Regional Costa Atlántica; 2000: I Salón de Artes Visuales de La Guajira; 2001: Banco de La República, Área Cultural Riohacha; Escuela de Bellas Artes, Valledupar; 2005-2006: XI Salón de Artistas del Caribe. Distinciones 1994: Primer puesto I Salón de Artes Plásticas de la Guajira, Banco de la República, Riohacha; 1999: Segundo puesto Jornada Nacional de Prevención de la Convivencia Pacífica. Carlos Alfonso Restrepo Labarrera Barranquilla, Atlántico (1950) Estudios 1973: Maestro en Artes Plásticas, U. del Atlántico. Principales exposiciones 1989: Cajas con Fósforo 40/40, relieve múltiple, Museo de Arte Moderno, Bogotá, Medellín, y galerias Cooperartes, Garcés Velásquez en Bogotá, Elida Lara en Barranquilla, Jenny Vilá en Cali, La Francia en Medellín; 1986: Arte para El Dorado, Museo de Arte Moderno de Bogotá; 2000: Arte Contemporáneo del Caribe Colombiano, Grupo EL Sindicato, Casa de las Américas, La Habana, itinerante
por los Países del Área del Caribe; 2002: Salón de Artistas Invitados, Portal de Jaén, España; 2003: 10 World Artists; Noosar Gallery, Australia. Distinciones 1974-1975: IV-V Mención de Honor, Salón de Arte Joven, Museo de Zea, Medellín; 1979: Primer premio XXVII Salón Nacional de Artistas, El Sindicato, Bogotá; 2002: Miembro de Honor del Museo de Bellas Artes, Tout Petit Argentino, Buenos Aires; Mención de Honor en Escultura, Bienal de Arte sobre Papel, Buenos Aires. Gabriel Sierra Vásquez San Juan Nepomuceno, Bolívar (1975) Estudios Diseño Industrial. U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 2002: Todos Lloran con Jabón en los Ojos, mini-MAL, Bogotá; 2004. Amorfo, sin título (como se transmiten los malos-pensamientos en una habitación mediana), Espacio la Rebeca, Bogotá; 2005: Water Bar Temporary Intervention, Colette, París; 2004 Biennale Internationale Desing, Saint-Éttiene, Francia; 2006: Why I´m So Unhappy, Or Gallery, Vancouver. Distinciones Ganador en fotografía, Tercer Ciclo Nuevas Propuestas de la Alianza Colombo Francesa, Bogotá. Wilger Sotelo Rojas Cartagena, Bolívar (1979) Estudios ESBA, Cartagena, IX sem. Principales exposiciones 2002: Segundo Salón Pierre Daguett; 2005: El Arte de Arjona, Arjona, Bolívar; Inventario, Alianza Colombo Francesa Cartagena; Imaginarios Urbanos, exposición colectiva. Distinciones 2005: Mención Especial de Artes Plásticas, V Convocatoria de Premios y Becas Distritales a la Creación y la Investigación Cultural.
Luis Nicolás Camargo Pérez Montería, Córdoba Estudios 1995: Publicidad, Corporación Educativa del Litoral, Barranquilla; 2001: Taller “Hacia lo transversal en la pintura”, Artista Delcy Morelos, Bellas Artes, Montería; 2005: Seminario Taller “Un acercamiento al proceso de investigación-creación en el arte contemporáneo”, Museo Zenú de Arte Contemporáneo, U. Pontificia Bolivariana, Montería. Principales exposiciones 2000: IX Salón Regional de Artistas, Zona Norte, Teatro Municipal, Sincelejo; 2002: XII Salón de Nuevos Artistas Costeños, Teatro Amira de la Rosa, Barraquilla; 2003: X Salón Regional de Artistas, Zona Norte, Museo de Arte Moderno de Barranquilla; 2004: XXXIX Salón Nacional de Artistas, Museo de Arte de la U. Nacional, Bogotá; 2005: Arraigos, Cerromatoso Ronda del Sinú, Montería. Distinciones 2002: Mención de Honor XII Salón de Nuevos Artistas Costeños, Barraquilla; 2003: Mención de Honor X Salón Regional de Artistas, Zona Norte, Barranquilla. Dalfre Cantillo Gómez, Arrollo de Piedra, Atlántico (1986) Estudios Arte Dramático, U. del Atlántico, IX sem. Principales exposiciones 2005- 2006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Caribe, Valledupar, Riohacha y Santa Marta. Fernando Castillejo Tamayo, Barranquilla, Atlántico (1960) Estudios 1983: Arquitectura, U. Autónoma del Caribe, Barranquilla; 1988: Artes Plásticas, Escuela de Bellas Artes, U. del Atlántico. Principales exposiciones 1999: Desnudo, Galería de La Aduana, Barranquilla; 2001: Territorio, Centro Cultural Comfamiliar, Barranquilla; 2002: El Juguete, Museo de Arte Moderno, Barranquilla; 2003: X Salón Regional de Artistas, Zona Norte, Museo de Arte Moderno, Barranquilla; 2004: Así no se Sienta un Caballero, Galería Planetario Distrital, Bogotá. Distinciones 2003: Mención de Honor X Salón Regional de Artistas, Zona Norte, Museo de Arte Moderno, Barranquilla; 2005: Premio Afiche Carnaval de Barranquilla.
Alexa Cuesta Flórez Cartagena, Bolívar (1970) Estudios 1994: Arquitectura, Pontificia U. Javeriana, Bogotá; 1998: Maestra en Artes Plásticas, U. Nacional de Colombia, Bogotá; 2002: Posgrado en Arquitectura y Diseño de Montajes Efímeros, Fundación Politécnico de Cataluña, Barcelona; 2005: Doctorado en Arte Público, Facultad de Bellas Artes, UPV Valencia. Principales exposiciones 1998: Cuarto de Baño, intervención, pintura; 2001: XI Salón Nuevos Artistas Costeños, Barranquilla; 2003: Muévete: ven a pie, intervenciones en paradas de autobuses, Valencia; 2004: Manifiesto Kilo-Metro, performance, arte público, Barcelona. Distinciones 2000: Primer premio IX Salón Regional de Artistas, Sincelejo; 2001: Primer premio XI Salón Nuevos Artistas Costeños, Barranquilla; 2004: Primer premio XX Bienal de Pintura Eusebio Sempere, Onil, España. Jaír Mauricio Galindo Vizcaíno, Malambo, Atlántico Estudios Artes Plásticas, U. del Atlántico. Principales exposiciones 2002: Visiones, Galería la Escuela, Facultad de Bellas Artes, U. del Atlántico; Colectiva, Arte y Reflexión, U. de Cartagena; 2003: Fotografía Ecológica Premio Termoflores, Fundación Zoológico de Barranquilla; 2004: La Seducción de la Pintura, Galería Alianza Artística; Salón de Arte Pierre Daguet, Museo de Arte Moderno, Cartagena. Distinciones 2003: III Premio Concurso de Fotografía Ecológica Termoflores, Fundación Zoológico de Barranquilla; 2004: Mención de Honor, Concurso de Fotografía Ecológica Termoflores. Moisés Enrique Garay Castro, Valledupar, Cesar Estudios 2000: Talleres en Gestión Cultural; Planeación en la Cultura; Metodología para el Diseño de Proyectos Culturales; Desarrollo Sociocultural Comunitario; Participación Social, Lic. Buenaventura Russeau Pupo, Fondo Mixto de Cultura del Cesar; 2004: Artes Plásticas, U. del Atlántico. Principales exposiciones 1995 y 1997: V y VII
Salón de Nuevos Artistas Costeños, Teatro Amira de la Rosa, Barranquilla; 2002: Primeros Premios Nacionales de Artes Visuales, Exposición Itinerante por el Cesar y la Guajira; 2003: X Salón de Artistas Zona Norte, Parque Cultural del Caribe, Barranquilla; 2004: Salón Vertientes II, Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Luque, Valledupar. Distinciones 1991: I Puesto Zona 1, III Salón Arte Comunal Ecopetrol, Museo de Arte Moderno Cartagena; 1998: Beca de Creación III Convocatoria Regional del Ministerio de Cultura, Valledupar; 2004: Primer Premio Salón de Arte Vertientes II, Coordinación de Cultura Departamental, Valledupar. Rafael Gómez Barros, Santa Marta, Magdalena (1972) Estudios 1991: Escuela de Bellas Artes, Santa Marta; 1998: Artes Plásticas, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 1997: Obra Reciente, Galería Arquetipos, Monterrey, México; 1999: Hasta la Tierra es Mestiza, Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, Medellín; 2003: Sonajeros, Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Santa Marta; Art Expo New York, Centro de Convenciones Jacob Javitz, Nueva York; 2004: Tauromaquia, Galería la Cometa, Bogotá. Distinciones 2000: Mención de Honor I Salón del Dibujo, Museo U. de Antioquia. Karina Herazo, Cartagena, Bolívar (1972) Estudios 1994: Maestra en Artes Plásticas, U. del Atlántico, Barranquilla; 1995: Análisis de las Últimas Tendencias Pictóricas Contemporáneas, Facultad de Bellas Artes, U. de Granada, España. Principales exposiciones 1995: VII Salón Regional de Artistas, Museo de Arte Moderno, Cartagena; 1997: Festival de Arte al Aire Libre, Museo de Arte Moderno, Barranquilla; 1998: VIII Salón de Nuevos Artistas Costeños, Teatro Amira de la Rosa, Barranquilla; Salón de Arte Joven, U. Jorge Tadeo Lozano, Cartagena; 2002: Artistas Caribe, Plaza
de la Aduana, Cartagena. Distinciones 1997: Selección al Primer Premio de Arte Instalación Ángel Orensanz Foundation Center for the Arts, Nueva York; 1999: Segundo Premio IX Salón de Nuevos Artistas Costeños, Barranquilla; 2004: Primer Premio I Concurso Nacional de Fotografía Asfocaribe Ritos y Mitos. Santiago Herazo, Estudios 1980: Física Pura, U. Nacional de Colombia; 2003: Diplomado en Arquitectura, Paisajista, Corporación Universitaria del Caribe; 2004: Restauración Arquitectónica, Sincelejo. Principales exposiciones 1991: VII Salón de Artistas Regionales, Auditorio Caja Agraria, Sincelejo; 1991-1993: Muestra Pictórica de Sucre, U. del Atlántico, Barranquilla; Cultura e Identidad, Gobernación de Sucre; Galería Americh, Miami, EE.UU.; Muestra de Arte Contemporáneo, La Casona, Sincelejo. María Liliana Mejía Torres, Valledupar, Cesar Estudios Artes Plásticas, Escuela de Bellas Artes, Valledupar; 1994: Taller en Artes plásticas; 2000: Cátedra de Artes Visuales Costa Caribe; Principales exposiciones 2002: Museo de Arte Moderno, Bucaramanga; 2002: Biblioteca Virgilio Barco Vargas; 2003: Museo Tairona Banco de la República, Santa Marta; Centro Rodrigo Lloreda Caicedo, Cali; 2005: Biblioteca Rafael Carrillo, Valledupar. Distinciones 1998: Salón de Arte Joven ICTC, Valledupar; 1999: Mención de Honor Bellas Artes, Valledupar; 2005: Tercer Premio Casa Municipal de la Cultura, Valledupar. Fernando José Mercado Santamaría, Barranquilla, Atlántico (1953) Estudios Arquitectura, U. del Atlántico; Producción de Televisión, U. del Norte; Fotografía; Informática para Educadores, Corporación Educativa del Litoral. Principales exposiciones 1987: VI Festival Internacional de Arte, Worms, Alemania; 1993: Fin de Milenio, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, Rep. Dominicana; 1997: V Salón Internacional de Fotografía Abelardo Rodríguez Antes, La Habana, Cuba; 2001: 37º, Salon Mondial 2001 Du Photo-Club Esch, Esch-
Sur-Alzette, Luxemburgo; 2005: Feria de las Américas, Colectiva de Artistas Latinoamericanos, Salón de Las Américas, Washington. Distinciones 1980: Primer Puesto I Concurso Barranquilla Creativa; 1989: Seleccionado, Salón Mundial’89 de Fotografía, Luxemburgo; 1997: Mención Especial, V Salón Internacional de Fotografía Abelardo Rodríguez Antes, La Habana. José Luis Quessep, San Onofre, Sucre (1947) Estudios 1974: Arquitectura, U. Piloto de Bogotá; 1978: Metropolitan School of Art, Londres; Mount’View Theatre School, Lyndsay Kem, Londres. Principales exposiciones 1994: 35 Salón Nacional, Corferias, Bogotá; 1995: VII Salón Regional, Museo Arte Moderno, Cartagena; 1998: Delfines Plus, intervención, Medellín; 1999-2000: Salón Regional Costa Norte; 2000: 38 Salón Nacional, Palacio la Merced, Cartagena. Distinciones 1993: Premio Noveno Salón Regional de Sucre; 1999: Mención de Honor, Salón Regional, Zona Norte. Bélgica Beatriz Quintana López Riohacha, Guajira (1937) Estudios Delineante de Arquitectura, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá Principales exposiciones 1994: VII Salón Regional Costa Atlántica; 2000: I Salón de Artes Visuales de la Guajira; 2001: Banco de la República, Área Cultural, Riohacha; 2001: Escuela de Bellas Artes, Valledupar; 2005: XI Salón de Artistas del Caribe. Distinciones 1994: Primer Puesto, Primer Salón de Artes Plásticas de la Guajira, Banco de la República Riohacha; 1999: Segundo puesto, Jornada Nacional de Prevención de la Convivencia Pacifica Nestor Efraín Quintero Valledupar, Cesar (1952) Estudios Arquitectura, Universidad Javeriana, Bogotá; Parson School, Nueva York; New School for Research, Nueva York; 1980 – 1982: Bellas Artes, Colombia University, Nueva York Principales exposiciones 1989: Instituto de Cultura y Turismo del Cesar, Valledupar; 1993: Consulado de Colombia, Maracaibo, Venezuela; 1999:
Galería La Aduana, Barranquilla; 2000: Consulado de Colombia, Miami; 2004: Centro Cultural San Juan Nepomuceno, Santa Marta Edwin Alberto Ramírez Reyes, Manaure, Cesar (1966) Estudios 1993: Administrador de Empresas, U. de La Guajira; 1995: Especialización en Desarrollo del Talento Humano; 2005: Diplomado en Investigación en Arte, U. de La Guajira; Principales exposiciones 2000: Colectiva, Personajes Guajiros Destacados en la Música del Acordeón (Auditorio del Sena, Riohacha y La Olla Vallenata, Valledupar); 2004: Personajes de Mi Pueblo, Boulevard de los Alcaldes, Manaure, Cesar. Carlos Alfonso Restrepo Labarrera Barranquilla, Atlántico (1950) Estudios 1973: Maestro en Artes Plásticas, U. del Atlántico. Principales exposiciones 1989: Cajas con Fósforo 40/40, relieve múltiple, Museo de Arte Moderno, Bogotá, Medellín, y galerias Cooperartes, Garcés Velásquez en Bogotá, Elida Lara en Barranquilla, Jenny Vilá en Cali, La Francia en Medellín; 1986: Arte para El Dorado, Museo de Arte Moderno de Bogotá; 2000: Arte Contemporáneo del Caribe Colombiano, Grupo EL Sindicato, Casa de las Américas, La Habana, itinerante por los Países del Área del Caribe; 2002: Salón de Artistas Invitados, Portal de Jaén, España; 2003: 10 World Artists; Noosar Gallery, Australia. Distinciones 1974-1975: IV-V Mención de Honor, Salón de Arte Joven, Museo de Zea, Medellín; 1979: Primer premio XXVII Salón Nacional de Artistas, El Sindicato, Bogotá; 2002: Miembro de Honor del Museo de Bellas Artes, Tout Petit Argentino, Buenos Aires; Mención de Honor en Escultura, Bienal de Arte sobre Papel, Buenos Aires. Ruby Rumié, Cartagena, Bolívar (1958) Estudios 1977: Academia David Manzur, Bogotá; 1980: Escuela Bellas Artes, Cartagena; 1997: Taller de Grabado Fabián Rendón, Cartagena. Principales exposiciones 1996: Ensamblajes, Museo de Arte Moderno, Cartagena; 2004: Teselas, Galería de
Arte Contemporáneo Daniel Duchoze, Ruan, Francia; Arte Latinoamericano, Juannio, Guatemala; Camina sobre Ella, Claustro Sto. Domingo, Cartagena; 2005: No se lo Digas a Nadie, Museo de Arte Moderno, Cartagena. Distinciones 2004: Primer Lugar Artistas Colombianos Colombia.image, París, Francia.
Colectivos Grupo Bi-Infrarrojo Milena Aguirre, Rafael Barraza Milena Isabel Aguirre Lozano, Barranquilla, Atlántico (1976). Estudios 2004: Maestro en Artes Plásticas, Tesis Laureada, U. del Atlántico, Barranquilla. Rafael José Barraza Roca, Barranquilla, Atlántico (1973). Estudios 1993: Producción de Televisión, U. Autónoma del Caribe, Barranquilla; Maestro en Artes Plásticas, Tesis Laureada. Principales exposiciones 1997: VII Salón de Nuevos Artistas Costeños, Teatro Amira de la Rosa, Cámara de Comercio Barranquilla; 1998: XIII Salón de Arte Joven, U. Jorge Tadeo Lozano, Cartagena; 2000: IX Salón Regional de Artistas Zona Norte; 2001: Procesos, XI Salón de Arte Contemporáneo, Teatro Amira de la Rosa; 38 Salón Nacional de Artistas, Claustro de la Merced, Cartagena; 2004: Juego Fluctuante, Galería France, Barranquilla. Distinciones 1997: Primer Premio Elida Lara VII Salón de Nuevos Artistas Costeños, Barranquilla; 2000: Mención Honorífica IX Salón Regional de Artistas Zona Norte. Grupo Indocumentados Zigrid Ferrer, Luis Romero Figueroa
Premio Termoflores; Fotografía, Ritos y Mitos, Asfocaribe; La Seducción de la Pintura, Galería Alianza Artística. Distinciones 2004: II Premio XIII Salón de Jóvenes Artistas Costeños, Cámara de Comercio. Zigrid Ferrer Mendoza, Barranquilla, Atlántico. Estudios Maestro en Artes Plásticas, U. del Atlántico. Principales exposiciones 1999-2000: Concurso Inter Universitario de Fotografía, El Trabajo y los Días, Medellín; 2002 y 2003: VII y VIII Concurso de Fotografía Ecológica, Premio Termoflores; 2003: XIII Salón de Jóvenes Artistas Costeños, Cámara de Comercio; 2004: La Seducción de la Pintura, Galería Alianza Artística. Distinciones 1999: X Concurso de Fotografía, Brandy Domecq; 2003: Mención de Honor XIII Salón de Jóvenes Artistas Costeños, Cámara de Comercio; 2005: III Puesto Concurso Nacional de Fotografía Ecológica, Premio Termoflores. Grupo Ros K (Ilen Basilio, Samith Centanaro, Amauri Arrieta, Antonio Meza, Ever Ucrós) Ever Ucrós Anaya, Sucre (1964). Estudios Artes Plásticas, U. del Atlántico, Barranquilla. Principales exposiciones Facultad de Arte Cartagena, Escuela Superior de Bellas Artes, Barranquilla; 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas Zona Caribe, Valledupar. Ilén José Basilio Gaviria, Sincelejo, Sucre (1978). Estudios Técnico en Análisis y Programación en Sistemas, Comcap, Sincelejo. Principales exposiciones 2005: XI Salón Regional de Artistas Zona Caribe, Valledupar, Riohacha y Santa Marta.
Luis Carlos Romero Maicao, Guajira (1983). Estudios Maestro en Artes Plásticas, U. del Atlántico. Principales exposiciones 2003: XIII Salón de Jóvenes Artistas Costeños, Cámara de Comercio; 2004: XI Muestra Artística, Estampas Costeñas, Col. Marco Fidel Suárez; IX Concurso de Fotografía Ecológica,
Antonio José Meza Cárdenas, Sabanas de Beltran, Sucre (1977). Estudios Licenciatura en Educación Artística, U. de Pamplona. Principales exposiciones 1996-2005: Casa de la Cultura, Gobernación de Sucre, Casa de la Cultura de Sincé, Casa de la Cultura de Sahún; 2005-2006: XI Salón Regional
de Artistas Zona Caribe, Valledupar, Riohacha y Santa Marta. Samith José Centanaro Suárez, Sincelejo, Sucre (1964). Estudios Técnico en Artes Plásticas, Escuela de Bellas Artes y Humanidades de Sucre. Principales exposiciones 1996: Mes Nacional del Artista; 2004: 37 Aniversario Escuela de Bellas Artes y Humanidades de Sucre; 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas Zona Caribe, Valledupar. Amaury Enrique Arrieta Morales, Sincelejo, Sucre (1967). Estudios Licenciatura en Artes Plásticas, U. de la Sabana, Cread, Barranquilla, I sem.; Técnico en Artes Plásticas, Centro de Educación Artística y Técnica de Sucre, Sincelejo. Principales exposiciones Sincelejo, Teatro Municipal Cartagena, Escuela Superior de Bellas Artes; 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas Zona Caribe, Valledupar. Gonzalo Arcángel Acero Bustos Arcabuco, Boyacá Principales exposiciones 2001: Ibita, Camino, Galería Biblioteca José Martí, Santa Clara, Cuba; 2002: Gira que gira... mira que mira, Galería Casa Cuadrada, Bogotá; 2003: Las mujeres de acero, UPTC, Chiquinquirá; 2004: Vacas sagradas, Galería Casa Cuadrada, Bogotá; 2005: Diversidad 2005: Igualdad, diferencia, Galería Casa Cuadrada, Bogotá. Distinciones 2003: Premio en pintura, Salón de Arte, Secretaría de Cultura y Turismo de Tunja, Casa del Fundador; 2004: Mención de Honor y estatuilla Primer Salón BAT de Arte Popular, Museo Nacional; 2005: Primer puesto VI Zocán Departamental de Artes Plásticas y Visuales; Instituto de Cultura y Turismo de Duitama.
Rolf Abderhalden Manizales, Caldas (1956) Estudios 1980: Arte-Terapia, Escuela de Altos Estudios Sociales y Pedagógicos de Lausanne, Suiza; 1982: Escenografía, Laboratorio de Estudios del Movimiento LEM: Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, París, Francia; 1984: Dirección teatral, Academia Nacional de Arte Dramático, Roma, Italia, Principales exposiciones 1998: Dormitorio, videosonido-instalación, VI Bienal de Arte de Bogotá, Museo de Arte Moderno de Bogotá; 1999: Lo demás es silencio, video-sonido-instalación, Puntos de Cruce, Biblioteca Luis Ángel Arango, Casa de Moneda, Bogotá; 2001: La mirada ciega, video-sonido-instalación, Premio Luis Caballero, Galería Santa Fe, Planetario Distrital, Bogotá; 2002: Prometeo-por-formar, performance, FITLA, Los Ángeles, EE.UU.; 2005: Wienerfestochen: Forum de Viena, 4+4 Days in Motion Festival de Praga, Hebbel Theater de Berlín, Zürcher Theater Spektakel, Zürich, Suiza. Distinciones 1976-1979: Beca ProJuventute a la excelencia académica, Zürich; 1993: Beca Migros de Arte Dramático, Roma; 1998: Primer Premio VI Bienal de Arte de Bogotá, Museo de Arte Moderno, IDCT. Docente, Facultad de Artes, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Pablo Adarme Bogotá, C/marca (1976) Estudios 2000: Artes Plásticas, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 2001: De caza en casa, ASAB; 2002: VIII Bienal de Arte de Bogotá, Museo de Arte Moderno, Bogotá; 2004: Bricollage, Alianza Colombo Francesa, Bogotá; 2005: Labores de amor, Galería Cu4rto Nivel, Bogotá; Ideas prácticas para bricolar, Galería El Museo, Bogotá. Distinciones 2000: Premio IX Salón de Artistas Jóvenes, Museo de Arte Contemporáneo-Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá; 2001: De caza en casa, Proyecto ganador de la
convocatoria: Exposiciones en la Sala ASAB-Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá; Premio IV Bienal de Venecia, Barrio Venecia-Instituto Italiano de Cultura, Bogotá. Jhon Aguasaco Bogotá (1977). Estudios 2004: Diseño Industrial Facultad de Artes. Escuela de Diseño Industrial, U. Nacional de Colombia; 2004 Profundización en Objeto, Ciudad y Cultura Facultad de Artes. Escuela de Diseño Industrial U. Nacional de Colombia. Principales exposiciones 2001 VII Salón universitario de Diseño Industrial. U. Nacional de Colombia; 2004 III salón de Fotografía y Moda Callejón de las exposiciones Jorge Eliécer Gaitan; Cuerpo arte y Naturaleza Jardín Botánico Bogotá; Tunjuelito. Sala de exposiciones. Auditorio León de Greiff U. Nacional de Colombia; 2005 Departamento de Arte del Congreso Museo de Arte U. Nacional de Colombia. Distinciones Beca de Creación Cuerpo, Arte y Naturaleza I.D.C.T. y Jardín Botánico. Bogotá Jaime Ávila Ferrer Saboyá, Boyacá (1969) Estudios 1996: Artes plásticas, U. de los Andes, Bogotá; 1988: USIA, Internacional Program of Education and Cultural Affaire, Ministerio de Cultura de Colombia y Embajada de EE.UU., Nueva York, Filadelfia, Washington; 2005: Artista Invitado por la U. de Harvard y el David Rockefeller Center para estudios latinoamericanos, Cambridge. Principales exposiciones 2005: U. de Harvard, curaduría de José Falconi, Cambridge; Boston Arts Academy, Sandra & Philip Gordon Gallery, EE.UU.; Museum of Fine Arts, curaduría de Diana Freedland, St Petersburgo, EE.UU.; 2003: Diez metros cúbicos, Premio Luis Caballero, Galería Santa Fe, Planetario Distrital, BogotáMuseo Carrillo Gil, curaduría de Sylvia Navarrete, Patricia Sloam, Ciudad de México; 2006: IX Bienal de la Habana, Cuba/Arco-06, Cityscapes, curaduría de Víctor Zamudio-Taylor, Galería
Alcuadrado, Madrid. Distinciones 2003: Mención, Premio Luis Caballero, Galería Santa Fe, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá; 2004: Representación por Colombia XXIV Bienal de São Paulo y III Bienal de Liverpool, Inglaterra; 2005: Seleccionado por la U. de Harvard dentro del programa de investigaciones y estudios latinoamericanos para artistas en David Rockefeller Center for Latin American Studies, proyecto Cuarto Mundo, Cambridge, EE.UU. Alberto Baraya Bogotá, C/marca (1968) Estudios 1991: Artes plásticas, U. Nacional, Bogotá; 1995: Master en Estética y Teoría del Arte, Instituto de Estética y Teoría del Arte, U. Autónoma de Madrid. Principales exposiciones 2000: Le Colombien, Espacio abierto, Espai 13, Fundación Joan Miro, Barcelona; Mira que teas de morir Mira que no sabes Qvando, Sala Oriente, Sevilla, España; 2001: Espedition Europeen, Intervención individual en el Musee Guimet des Arts Orientaux, Un Tokyorama para el Palais de Tokyo, París; 2004: Vacation, Projection Series 7, Govett-Brewster Art Gallery, New Plymouth, Nueva Zelanda; 2005: Mimosas, Fotología, Galería Cu4rto Nivel, Bogotá. Distinciones 2005: Seleccionado a representar a colombia en la Bienal de Sao Paulo. Mauricio Bejarano Bogotá, C/marca (1955) Estudios 1993: INA-GRM, París; 1995: Francis Dhomont, Stèphane Roy y John Chowning, 4 FIMC, Bogotá; 1997: François Bayle, Daniel Teruggi, JeanClaude Risset, Leo Kupper, Serge de Laubier y Yann Geslin, INA-GRM, París. Principales exposiciones 2004: Tuba textura, Instalación-acción sonora, Museo de Arte de la U. Nacional; 2003: Tic Tac No. 2, Mínimo decorado sonoro, Punto de encuentro, Museo de Arte, U. Nacional de Colombia, Bogotá; 2002: Gabinetes en Tránsito, galería sonora sobre la evolución del arte sonoro en el siglo XX, auditorio Olav Roots, U.
Nacional, Bogotá. Distinciones 2003: Premio Nacional de Composición, Ministerio de Cultura, Bogotá; 1996: Beca Nacional de Creación en Arte Sonoro, Ministerio de Cultura, Bogotá/ Primer Salón del Juguete, Bogotá; Publicaciones 2000: “Paisajes sonoros, Tarjetas postales y mermeladas”, en La imagen de la ciudad en las artes y en los medios, U. Nacional, Bogotá. Sandra Bermúdez Chicago, EE.UU. (1968) Estudios 1994: BFA, Istituto Artistico dell´abbigliamento Marangoni, Milano; 1996: MA, Art Education, Columbia University, Nueva York; 1999: MA, Studio Art, New York University, Nueva York. Principales exposiciones 2002: Skin, Piel, Peau, Alianza Colombo Francesa, Bogotá; 2003: Wallpaper, Generous Miracles Gallery, Nueva York; 2004: Be Mine, Lyonswier Gallery, Nueva York; 2005: Flora, Galería Goodman Duarte, Bogotá; 2006: Will You?, Rocket Projects, Miami/Yes! Kasia Kay Art Projects, Chicago. Adriana Bernal Bogotá, C/marca (1975) Estudios 2002: Artes plásticas, U. de los Andes, Bogotá; 2004: La ciudad como escenario, Mobile Academie, Hebbel Teather/Hau 1, Berlín; 2005: Diplomado en fotografía publicitaria, Centro de Pensamiento Creativo, Bogotá. Principales exposiciones 2004: Bertolt and me, en colaboración con la actriz argentina Tatina Saphir, Mobile Academie Hebble Theater, Hau/1, Berlín; 2005: Fotográfica Bogotá, Centro Cultural en Bogotá, U. de Salamanca/Artista-2005 turista, Fundación Valenzuela y Klenner de Arte Contemporáneo, Bogotá; ¿Quién es la señorita Duarte?, con la colaboración de Nick Stretch, Galería Good man Duarte, Bogotá; Salón de Arte Joven, Museo de Arte Moderno de Bogotá. Milena Bonilla Bogotá, C/marca (1975) Estudios 2000: Artes Plásticas, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 2003: Polietileno, Galería Santa Fe, Planetario Distrital, Bogotá; 2004: Don’t Say You Love Me, Galería Valenzuela y Klenner Arte Contemporáneo, Bogotá; Lugares comunes (bocetos para jardín), Alianza
Colombo Francesa, Bogotá/Museo de Arte Colonial, Bogotá/Hotel de Paso, Hotel Señorial, Claustro de Sor Juana, Ciudad de México; Ciudad de una, arte bogotano actual, Muca Roma, U. Autónoma de México; 2005: Del otro mundo, Parlamento Andino, Museo de Arte, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Distinciones 2003: Mención especial, Arte, Ciencia y Naturaleza, Bogotá; Premio X Salón Regional de Artistas, zona centro, Bogotá; 2004: Mención de honor, XXXIX Salón Nacional de Artistas, Bogotá. François Boucher Cali, Valle (1972) Estudios 1997: Literatura, U. de los Andes, Bogotá; 1999: Maestría en Cine, The School of The Art Institute of Chicago; 2000: Programa de Estudio Independiente, Whitney Museum, Nueva York. Principales exposiciones 2001: Twin Murders, and Other Exercises, Alianza Colombo Francesa, Bogotá; 2002: Six Feet Ander, Whitebox Gallery, Nueva York; 2005: Año Cero, Galería Valenzuela y Klenner Arte Contemporáneo, Bogotá; Año Cero, Fusebox Gallery, Washington; “September 11, 1973”, Orchard Gallery, Nueva York; 2006: Fieldtrip in Rome for the Saint Paul according to Pasolini, Sparwasser HQ, Berlín. Distinciones 2000: Fellowship, The Whitney Museum Independent Study Program, Nueva York; 2003: Primer Premio, VideoEX, International Experimental Film and Video Festival, Zürich; 2004: Primer Premio a la Videocreación en Iberoamérica, Casa de América, Madrid; Premio Werkleitz Transmediale Festival, Berlín. Andrés Burbano Pasto, Nariño (1973) Estudios 2004: Máster en comunicación y medios interactivos, Mecad-Esdi, Barcelona; 1996: Cine y Televisión, énfasis en Documental, U. Nacional, Bogotá. Principales exposiciones 1994: Mención, III Festival de Vídeo Arte Latinoamericano en conjunto con Gilles Charalambos y Bruno Mazzoldi, Argentina, Chile, Francia, Uruguay; 2003: Projecto Quiasma, Fundación Daniel Langlios; 2006: XI Salón Regional de Artistas TunjaBogotá. Distinciones 1993: Premio Festival de Vídeo Equixoxio (The Song
of Those Drowned), U. Nacional, Bogotá; 2002: Beca de investigación, Berlin for the Goethe Institut; 2005: Nominado al Premio Global Crossing Proyect Leonardo Magazine, MIT Press; Nominado al premio Medien Kunst, ZKM Germany. Carolina Calle Bogotá, C/marca (1985) Estudios 2006: Artes visuales, U. Javeriana, Bogotá. Principales exposiciones 2002: II Salón Javeriano de Artes Visuales, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá; 2005-2006: El marco es lo que vale, El Bodegón, Bogotá; 2005: I Wish You Were Here, Galería La Rebeca, Bogotá; 2005 Publicación GPB-5, Galería Valenzuela y Klenner Arte Contemporáneo, Bogotá; 2005 Punto de encuentro, Auditorio León de Greiff, U. Nacional, Bogotá. Johanna Calle Bogotá, C/marca (1965) Estudios 1989: Talleres Artísticos, U. de los Andes, Bogotá; 1993: MA Fine Art, Chelsea College of Art, Londres. Principales exposiciones 2001: Entrelíneas, Sala de Arte Biblioteca Luis Echavarría, Eafit, Medellín; 2002 Políticas de la diferencia: Arte Iberoamericano fin de siglo, itinerante: Centro de Convenciones de Pernambuco, Recife, Brasil y Museo Constantini de Buenos Aires; 2004: Línea Poética de la Resistencia, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; 2005: Contradicciones y Convivencias, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; BID, Washington; 2004: Otras Miradas, itinerante, Museo Sofía Imber de Caracas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Venezuela. Distinciones 2000: Premio IX Salón Regional de Artistas, zona centro, Museo de Arte, U. Nacional de Colombia, Bogotá, Ministerio de Cultura; 2001: Beca Cité International des Artes, París, AFFA Asociación Française des Affaires Etrangeres; 2003: Premio I Bienal de Artes Gráficas Alternativas, ASAB. Barbarita Cardozo Bucaramanga, Santander (1975) Estudios 1996: Diseño de Modas, The Art Institute of Dallas, Texas; 2002: Artes plásticas, U. de los Andes, Bogotá. Principales exposiciones 1995: Nothing At All, Chakras, The Art Institute of
Dallas, Texas; 2002: Piter y Mileidy, Sala de proyectos, U. de los Andes, Bogotá; 2005: CV, Cámara de Comercio, Bogotá; Knock off , Galería Casas Riegner, Bogotá; De lo popular al arte, ASAB; Artistas Jóvenes, La Casona de las Brujas, Panamá. Distinciones 2003: Mención especial I Bienal de Gráfica Alternativa, ASAB, Bogotá. Nicolás Consuegra Bucaramanga, Santander (1976) Estudios 2001: MFA Candidate, Pratt Institute, Nueva York; Maestro en Artes Plásticas, U. de los Andes; 2000: Goldsmiths College, University of London. Principales exposiciones 2001: Esto es…, Museo de Arte Moderno de Bogotá; 2002: Traslaciones, Galería Valenzuela y Klenner Arte Contemporáneo, Bogotá; 2003: En algunos vacíos, Museo Nacional de Colombia (proyecto individual); 2004: Superficial, Galería Jenny Vilá, Cali; 2006: Media Miniature, Pratt Manhattan Gallery, Nueva York. Distinciones 2002: Primer Premio V Muestra Distrital de Artes Plásticas, IDCT, Bogotá; 2003: Mención Especial, Salón de Arte Bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; 2005-2007: Becario Fulbright para Maestría en Artes Plásticas. Raúl Cristancho Moniquirá (1955) Estudios 1980: Bellas Artes, U. Nacional de Colombia, Bogotá; 1983: Maestría en Bellas Artes; MFA The School of The Art Institute of Chicago; 1998: Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 1992: Regreso al Nuevo Mundo, Centro Colombo Americano, Medellín; Los Encuentros, Betty Raymer Gallery, Chicago; 1995: Arte, Política y Religión, Warwick Art Center, Londres; Rutas y Territorios, Cuatro Artistas Fullbright, Centro Colombo Americano, Bogotá; 2003: Seis Artistas Fulbrigt, Centro Colombo Americano, Bogotá; 2004: Round Trip, De Ida y Vuelta, Duluth Art Institute, U. de Minnesota. EE.UU. Distinciones 1998: Rojo Sobre Rojo, Concurso nacional de obra bidimensional Johnnie Walker en las Artes, Casa de Moneda, Bogotá; 1997-1998-2000: Excelencia Académica,
Facultad de Artes, U. Nacional, Bogotá; 2001: Premio Prometeo de Creación e Investigación Plástica, U. Nacional, Bogotá; Profesor de Planta, Facultad de Artes, U. Nacional, Bogotá. Fernando Cruz Bogotá, C/marca (1951) Estudios Licenciatura en Teatro, Escuela Nacional de Arte Dramático, La Candelaria, Bogotá. Principales exposiciones 2000: Proyecto Mapa, Museo de Arte Contemporáneo de Zulia, Venezuela; 2002: Intimate Encounters, the mentoring relationship, The Tye Arts Center, Nueva York; 2004: Bajo los Puentes, Museo de Arte Moderno de Bogotá; 2005: Sur Oriente, Galería Valenzuela y Klenner Arte Contemporáneo, Bogotá; 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas TunjaBogotá. Distinciones 1990: Mención de honor II Salón Marta Traba, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali; 1996: Mención de honor VI Salón Regional de Artistas, zona centro, Bogotá; 2005: Mención Premio Nacional a nuevas prácticas en Artes Visuales, Ministerio de Cultura. Adriana Cuéllar Bogotá, C/marca (1978) Estudios 1998: Artes Plásticas, U. Nacional de Colombia; 1999: Artes Plásticas, U. de los Andes, Bogotá; 2000: Historia del Arte, Intercambio entre la U. de los Andes y Goldsmiths College, Londres. Principales exposiciones 2000: Festival de la Luz, Clarines, Venezuela; 2002: Opera Prima, Galería Espacio Alterno, Bogotá; 2003: V Barrio Bienal, IDCT; 2004: El Arte va a la Biblioteca, Sala de Exposiciones Temporales, Archivo de Bogotá; 2006: Expomix, Galería Cu4rto Nivel, Bogotá; ArtBo, Feria Internacional de Arte de Bogotá, Corferias, Bogotá; Salón Premio Fernando Botero, Bogotá. Beatriz Eugenia Díaz Bogotá, C/marca (1965) Estudios 1992: Música, U. de los Andes, Bogotá; 1992 Artes Plásticas, U. de los Andes, Bogotá; 1993: Artes Plásticas, énfasis en Música, U. de los Andes. Principales exposiciones 1999: 5. Ifupa Internationale-foto-unikat postkartenaktion, Museum für Kommunikation,
Hamburgo; 2000: 1930-2001: Odisea de un espacio, Galería Valenzuela y Klenner Arte Contemporáneo, Bogotá; 2002: Las cosas de dónde vienen, Galería Valenzela y Klenner, Bogotá; 2002: Ciencia, Arte y Naturaleza Goethe Institut Bogotá; 2003: Still life-Naturaleza Muerta, Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; 2004: Vibración Suspendida, Museo de Arte Moderno de Bogotá. Wilson Díaz Pitalito, Huila (1963) Estudios 1984: Diseño Industrial, U. Nacional de Colombia, Bogotá; 1987: Artes Plásticas, U. Nacional, Bogotá; 1996: Programa para visitantes internacionales, Agencia de Información de los Estados Unidos (USIA), Washington, Filadelfia, Nueva York. Principales exposiciones 1999: At Home, 5 Rue de Prague 75012, París; individual, Museo de Arte Moderno de Barranquilla; 2000: Ne sors pas au jardin, Centre de la Photographie, Ginebra; 2002: Long Live The New Flesh, Galería Valenzuela y Klenner Arte Contemporáneo, Bogotá; 2001: Premio Luis Caballero, Galería Santa Fe, Planetario Distrital; 2003: No War, Bienal de Venecia, proyecto curatorial Utopia Station por Hans Ulrich Obrist, Molly Nesbit y Rirktit Tiravanija, Venecia, Italia. Distinciones 2000: Invitado a Ne sors pas au jardin, Centro de la fotografía, Ginebra; 2001: Invitado a Da Adversidade Vivemos, ARC-Musee D’art Moderne de la Ville de Paris; 20022003: Artista invitado, Mains d’Ouvres, L’Association Française d’Action Artistique y el Ministère des Affaires Etrangères, Cité Internationale des Arts, proyecto de Arte Distancia y Proximidad en la Ciudad de París. Danilo Dueñas Cali, Valle (1956) Estudios 1979: Derecho, U. de los Andes, Bogotá. Principales exposiciones 2003: Local (BOG-CCS), Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofia Imber; 2002: Espacio Liminal, Galería Diners, Bogotá; 2005: Circunstancia, Galería Casas Riegner, Bogotá; Ilegibilidad, Alianza Colombo Francesa, Bogotá; The Constructors, Alejandra von Hartz Fine Arts, Miami. Distinciones 1993: Beca Nacional de
Creación, Colcultura, Bogotá; Primer premio, VI Salón Regional , Corferias, Bogotá; 1999: Premio Johnnie Walker en las Artes, Biblioteca Luis Ángel Arango; 2003: Finalista Premio Luis Caballero, IDCT, Bogotá; Docente Departamento de Arte U. de los Andes y Facultad de Bellas Artes U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Clemencia Echeverri Salamina, Caldas Estudios 1983: Artes Plásticas, U. de Antioquia, Medellín; 1995: Maestría en Escultura, Chelsea College of Arts and Design, Londres; 1996: Especialización en Teoría e Historia del Arte Contemporáneo, Chelsea College of Art and Design, Londres. Principales exposiciones 2003: Cal y Canto, Galería Zero, Kurz Film Festival, Berlín; 2004: Proyecto Quiasma en ISEA, Arts Electronic Festival, Helsinki, Stockholm, Tallinn; 2004-2005: Proyecto Quiasma, Fundación Daniel Langlois, Canadá, con Bárbara Santos, Andrés Burbano, Santiago Ortiz; 2005: Apetitos de Familia, Museo de Arte de Caldas, Manizales; 2006: Otras Miradas, videsinstalación, París. Distinciones 2000: Beca de creación Premio Luis Caballero, IDCT, Bogotá; 2002: Beca Fundación Daniel Langlois, Proyecto Quiasma; 2003: Beca Arts Council Londres, Proyecto Voz; Docente de tiempo completo, U. Nacional de Colombia, Bogotá. María Elvira Escallón Londres, Inglaterra (1954) Estudios 1975: Academia de Dibujo Peña, Madrid; 1985: Taller Nuevas Formas de Expresión de la Figura Humana, Miguel Ángel Rojas, Museo de Arte Moderno de Bogotá; 1987: Talleres Artísticos, U. de los Andes, Bogotá. Principales exposiciones 2000: VII Bienal de la Habana; 2004: Desde adentro, Galería Alcuadrado, Teatro Olympia, Bogotá; Nuevas Floras, Galería Jenny Vilá, Cali; Otras Miradas, Galería Gabriela Mistral, Santiago de Chile; 2005: After the Fac., I Festival de Fotografía de Berlín Martin Gropius Bau. Distinciones 2003: Primer Premio Nuevas Floras; Premio Luis Caballero, IDCT, Bogotá; Visiting Arts International Fellowship, Bristol; Beca internacional a un artista latinoamericano; 2005:
En estado de coma, Beca Nacional de Creación Individual del Ministerio de Cultura, Bogotá. Fernando Escobar Neira Bogotá, C/ marca (1973) Estudios 1998: Maestro en Artes Plásticas, U. Nacional de Colombia; 1998: Profundización en Escultura, U. Nacional; 2005: Especialista en Estudios Culturales, U. Javeriana (en curso). Principales exposiciones 2002: De Memoria, Nueva Fauna y Flora en Santafé de Bogotá 1999-2001, Galería Santafé, Planetario Distrital; La Valisse Colombienne (proyecto portátil), Galerie De L’esse, Lorient, Francia; 2003: Fauna y Flora, Reconstrucción del Tejido Social, Galería del Centro Colombo Americano, Medellín; 2005: Miscelánea, Vitrina, Departamento de Arte, U. de los Andes, Bogotá; Fragmentos de un Video Amoroso III, Espacio Lugar a Dudas, Cali. Distinciones 1995: Primer premio XXII Salón Francisco Antonio Cano; 2001: Proyecto Global, Beca Nacional de Creación, Ministerio de Cultura, Área de Artes Visuales; 2003: Primer Premio III Ciclo de Artes Plásticas de Jóvenes Artistas, Alianza Colombo Francesa, Embajada de Francia, Proyecto Elegance de París; 1999: Miembro del Comité Curricular y Profesor Facultad de Bellas Artes, U. Jorge Tadeo Lozano (1999-2006). Víctor Escobar Neiva, Huila (1966) Estudios 1995: Academia Estatal de Bellas Artes Surikof de Moscú, Rusia. Principales exposiciones 2002: Baño de Sangre, Galería Huberte Goote, Zug, Suiza; 2003: Sommer Chou, Galería Valenzuela y Klenner Arte Contemporáneo, Bogotá; 2004: Ninfanon V, Fundación Cultural Binz39, Zürich, Suiza; 2005: From the other side of the Pond, Light Gallery, Londres; 2005: Lavandera, Domingo y Llamas de Stans, Museo de Arte Nidwalden, Stans, Suiza. Distinciones 2004: Domingo, Finalista en el III Video Festival de Boswil, Suiza. José Tomás Giraldo. Bogotá, (1974) Estudios 2002: Maestro en Artes Plásticas, Universidad de los Andes. Principales exposiciones 1999: La fotografía como objeto, VIII Salón Nacional de Arte Joven, Galeria
Santafe, Planetario Distrital,Bogotá. 2002: Residencia en Bogotá, Alliance Française. Bogotá, Colombia.2004: Divinamente, Galería de la Raza. San Francisco, CA. 2004: Bogotá voz en off, Galería Santafe, Planetario Distrital,Bogotá. 2005: Nuevos nombres: lugar/no-lugar o, el espacio entre las cosas, Biblioteca Luis Angel Arango. Bogotá, Colombia. 2006: Diapoteca, Sala de Proyectos, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.2006: Why i’m so unhappy, Or Gallery. Vancouver, BC. Distinciones 2001: Premio Salón Séneca de la Universidad de los Andes. 2006: Osler, Hoskin & Harcourt LLP Scholarship, The Banff Centre. Juan Fernando Herrán Bogotá, C/ marca (1963) Estudios 1988: Artes Plásticas, U. de los Andes, Bogotá; 1993: Maestría en Escultura, Chelsea Colllege of Art, Londres; 1994: Postgrado en Teoría del Arte, Chelsea College of Art, Londres. Principales exposiciones 2001: Da adversidade vivemos, Museé d’Art Moderne de la Ville de Paris, Francia; Versiones del Sur: Eztetyka del sueño, Palacio de Velásquez, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; 2002: International Exhibition Liverpool Biennial; 2005: Contrabandistas de imágenes, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile; 2004: Bienal de São Paulo. Distinciones 1993: Premio Burston de Escultura, Chelsea College of Art, Londres; 1994: Artista en Residencia, Delfina Studios, Londres; 1995: Beca de Trabajo, The Pollock-Krasner Foundation. María Teresa Hincapié Armenia, Quindío Principales exposiciones 1999: Festival Internacional de Performance, Japón; 2000: Sueños de Flor Stanze Segreti, Milán; 2001: Una cosa es una cosa, Versiones del Sur-Estética del Sueño, Museo Reina Sofía, Madrid; 2001: Divina Proporción, Museo de Arte Moderno de París; 2001: El Espacio Inexistente, Bienal de Valencia. Distinciones 1996: Primer premio XXXIV Salón Nacional de Artistas, Bogotá; 2002: El espacio se mueve despacio, Beca del Ministerio de Cultura, Sierra Nevada de Santa Marta.
Jaime Iregui Bogotá, C/marca (1956) Estudios 2001: Bellas Artes, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá; 2004: Candidato a Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 1998: El último vehículo, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali; 1999: El vehículo ideal, Museo Alejandro Otero, Caracas; Arte no del siglo XX, subasta de Christies, Londres; 2000: VII Bienal de La Habana; 2003: Constelaciones, Galería La Rebeca, Bogotá. Distinciones 2002: Nuevos territorios para el arte, invitado especial, Marsella; 2003: Prácticas de espacio, Beca de creación, U. de los Andes, Bogotá; 2005: Segundo premio Salón de Arte Bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá Humberto Junca Casas Bogotá, C/ marca (1968) Estudios 1991: Artes Plásticas, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 2001: ARS 01 Museo de Arte Contemporáneo Kiasma, Helsinki; 2002: Calco, Sala de Proyectos, Museo de Arte Moderno de Bogotá; Deshecho, Alianza Colombo Francesa, Bogotá; 2003: Dibujos de George en All About George, Galería La Rebeca, Bogotá; Pentimentos, grupo Ruinas Faber, becas del IDCT, Sala Alterna, Planetario Distrital, Bogotá. Distinciones 2000: Primer premio, compartido con Johanna Calle, IX Salón Regional de Artistas, Bogotá. Míller Lagos Bogotá, C/marca (1973) Estudios 2002: Artes Plásticas, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 2002: Portátil, Museo de Arte, U. Nacional, Bogotá; Galería de la ESA, Lorient, Francia; 2003: Still Life/Naturaleza muerta, Casa Republicana, Biblioteca Luis Ángel Arango; Joven Fotografía, Museo de Arte de Pereira; 2006: Levedad Insoportable, Artecamara, Cámara de Comercio de Bogotá; Procesos Urbanos, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá. Distinciones 2001: Primer premio VI Bienal de Venecia, Barrio Venecia, Bogotá; Primer premio Salones Locales, Casa Museo Antonio Nariño, Bogotá; 2002: Seleccionado por L`ecole Superior d`Art, Lorient,
Francia; Mención de honor V Muestra Universitaria de Artes Plásticas IDCT, Bogotá. Víctor Laignelet Barranquilla, Atlántico (1955) Estudios 1973: Artes plásticas, U. Nacional de Colombia, Bogotá; 1983: Artes Plásticas, Art Students League, Nueva York; Artes Plásticas, Cegèp du Vieux, Montreal; 1978: Grabado, Atelier de gravure, Montreal. Principales exposiciones 2001: Espacios Entretejidos, Proyecto Pentágono, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá; 2002: Noli me tangere, Galería Jenny Vilá, Cali; 2003: 90 Desplazamientos, Museo de Arte Moderno de Bogotá; 2004: Tauromaquia, Galería La Cometa, Bogotá; 2005: Salón Bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá. Distinciones 1986: Primer premio XXX Salón Nacional de Artistas, Bogotá; 1996: Medalla al Mérito en Artes Plásticas Proartes, Cali; 1998: Primer premio Luis Caballero, IDCT, Bogotá; Profesor titular, U. Nacional, Bogotá. Rosario López Bogotá, C/marca (1970) Estudios 1997: MFA, Chelsea College of Art and Design, Londres; 1994: Maestra en Artes Plásticas, U. de los Andes, Bogotá. Principales exposiciones 1995: individual, Museo de Arte de la U. de Antioquia, Medellín; 1998: Resurrection Series, Galería Espacio Vacío, Bogotá; 2005: Transiciones, Galería Diners, Bogotá; Sin título/obra invitada, Colección de Arte, Banco de la República, Casa de Moneda, Bogotá; Abismo, Galería Casas Reigner, Bogotá. Distinciones 2000: Primer premio VII Bienal de Arte de Bogotá, Museo de Arte Moderno de Bogotá; 2002: Marianne Palloti Fellowship Award, EE.UU.; 2006: Becaria del Programa de Residencias Artísticas Camac, Centre d’art, Marnay Art Centre, Francia; Docente Facultad de Artes, U. Nacional de Colombia, Bogotá; Coordinadora Maestría en Artes Plásticas y Visuales, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Sandra Mayorga Bogotá (1976) Estudios 2001: Maestra en Artes Plásticas. U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 2003: X Salón Regional de Artistas de
Bogotá, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá; 2004: Bricollage, Cámara de Comercio de Bogotá; VIII Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, Ecuador; 2005: Bricolaje, U. de Salamanca, Bogotá; 2006: Ideas prácticas para bricolar, Galería el Museo, Bogotá. Juan Mejía Díaz Charlottesville, EE.UU. (1966) Estudios 2004: Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, U. Nacional de Colombia, Bogotá; 1993: Artes Plásticas, U. de los Andes, Bogotá. Principales exposiciones 1999: Cadenas Alimenticias, Museo La Tertulia, Cali; 2002: Érase una vez un pedazo de madera..., El Parche, Bogotá; 2004: Divinamente, Galería de la Raza, San Francisco, EE.UU.; Documentos y Bodegones, Galería Valenzuela y Klenner, Bogotá; 2005: La Educación Sentimental, Sociedad de Mejoras Públicas, Cali. Distinciones 1996: Primer premio Salón de Agosto, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; 1997: Premio Solidarte 97, Embajada de Francia, Bogotá; 2003: Mención de honor XI Salón Nacional de Artistas Jóvenes, Bogotá; Docente Facultad de Artes, U. Nacional, Jorge Tadeo Lozano y Los Andes. Eduard Moreno Bogotá (1975). Estudios 1997 Maestro En Artes Plásticas Facultad de Bellas Artes. Dep. de Artes Plásticas, U. Nacional de Colombia; 2004 Estética de la Habitabilidad y Nuevas Tecnologías Facultad de Arquitectura Departamento de estética Pontificia U. Javeriana. Principales exposiciones 2003: X -Salón Nacional de Artistas. Galería Santa Fe. Planetario Distrital. Bogotá; 2005 En Bodega. Fundación Jóvenes Artistas nos; Jóvenes artistas. Alianza francesa. Bogotá; Salón de Arte Bidimensional 2005 Fundación Gilberto Alzate Avendañ; Premio Fernando Botero. Feria Internacional del Libro. Corferias. Bogotá. Distinciones 2005 Beca a la excelencia para Artistas nos Carolina Oramas Icetex; Mención de Honor: Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño; 1º Finalista. Premio Fernando Botero. Feria Internacional del Libro. Corferias. Bogotá.
Beltrán Obregón Barcelona, España (1964) Estudios 1988: BFA Diseño Industrial, Rohde Island School of Design, EE.UU.; 2003: PG Dip., Goldsmiths College, Londres; 2004: MFA Goldsmiths College, Londres. Principales exposiciones 2002: Busan Biennale, Contemporary Art Exhibition, curaduría de Kim Airyung, Busan, Corea; 2004: Copyart.net, curaduría de Irina-mirene Papadimitriu, ICA Project room, Londres; 2005: Transart, Bolzano, Italia, curaduría de Paolo Plotegher; Boundless, curaduría de Henry Meyric Hughes, Stenersenmuseet, Oslo; 20052006: Bloomberg New Contemporaries, itinerante, Barbican Centre (Londres), Spike Island (Bristol), Corner House (Manchester). Distinciones 1987: Beca European Honors Program, Rhode Island School of Design, EE.UU.; 1998: Premio Johnnie Walker en Las Artes, Bogotá; 2005: New Contemporaries, Londres. Mario Opazo Tomé, Chile (1969) Estudios 1991: Artes Plásticas, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 1999: II Bienal de Mercosur, Porto Alegre; 2000: Bienal de Artes Plásticas de Buenos Aires, Argentina; 2001: Vendo Perico, Galería Carlos Alberto González, Bogotá; 2003: Perder es ganar un poco, Festival de Cine latinoamericano, Londres; 2005: Video y Julieta, película en video digital, 109 min; Hacer nada, Galería Valenzuela y Klenner Arte Contemporáneo, Bogotá. Distinciones 1996: Primer premio XXXVI Salón Nacional de Artistas, Bogotá; 2000: Nominación a la Beca Guggenheim, por Paulo Bruscky, Brasil; 2003: Primer premio Exposición Kent Explora, Bogotá; Docente U. Jorge Tadeo Lozano, Los Andes, Javeriana, Nacional de Colombia y Escuela de Cine Black María, Bogotá. Rafael Ortiz Bogotá, C/marca (1960) Estudios 1983: Rhode Island School of Design, Providence, EE.UU.; 1989: U. Complutense, Madrid; 2001: Maestro en Bellas Artes, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 1994: La Cena del Bohemio, Galería Thomas Cohn, Río de Janeiro; 1995: Punto de Apoyo, itinerante, Ex Convento del
Carmen, Guadalajara, México, Nueva York, Alcaldía de Toronto, Canadá; Forests Revisited: Expeditions At the End of the Millenium, Nueva York; 2004: Adaptativas, Centro de Recursos, Alianza Colombo Francesa, Cartagena; 2005: No se lo digas a nadie, Encuentro Internacional ¡Cartagena Abre tus Ojos!, Museo de Arte Moderno, Cartagena. Distinciones 1994: Premio Edmond Cobo de Pintura, FES-Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali; 1996: Premio proyecto El Cofre de los Deseos, III Bienal de Venecia, Barrio Venecia, Bogotá; Beca Nacional de Creación Colcultura, Artes Plásticas-Pintura, Colcultura Luis Fernando Ramírez Bogotá, C/ marca (1969) Estudios 2004: Especialización Creación en Multimedia, U. de los Andes, Bogotá; 2002: Maestría en Museología, U. de Valladolid (Beca Fundación Carolina); 1997: Especialización en Diseño Arquitectónico Interior e Interiores, UPC, Barcelona. Principales exposiciones 2002: Entrecasa, Galería Santa Fe, Planetario Distrital; 2003: VI Salón CANTV Jóvenes con FIA, Ateneo, Caracas; 2003: De piso a techo, Galería Fenalco, Bogotá; 2004: Composiciones Locativas, Alianza Colombo Francesa, CIAM, Bogotá; Concurso Nacional de Pintura BBVA, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; 2005: Fotología 4, Bogotá. José Alejandro Restrepo Bogotá, C/ marca (1959) Estudios 1980: Estudios de Medicina; 1982: Bellas Artes, U. Nacional de Colombia; 1985: Electroacústica, GMVL, Lyon. Principales exposiciones 2000: Iconomía, Galería Santa Fe, Planetario Distrital; 2001: TransHistorias, Historia y mito en la obra de José Alejandro Restrepo, Biblioteca Luis Ángel Arango; 2002: TransHistorias, Histoire et mythe dans l´oevre de José Alejandro Restrepo, Ecole Superieure des Beaux Arts de Toulouse; 2005: Diálogos, Arte Latinoamericano desde la colección Cisneros, Museo de Arte Moderno de Bogotá; 2006: Vídeo, pasión y muerte, Galería Valenzuela y Klenner Arte Contemporáneo, Bogotá. Distinciones 1996: Primer premio V Bienal de Arte
de Bogotá, Museo de Arte Moderno; Mención IV Festival Franco LatinoAmericano de Video-Arte; 1999: Premio Johnny Walker en las Artes; 2004: Premio VIII Bienal de Cuenca, Ecuador. Miguel Ángel Rojas Bogotá, C/marca (1946) Estudios Arquitectura, U. Javeriana, Bogotá; Bellas Artes, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 2002: Photographic Memory and Other Shots in the Dark, Galería de la Raza, San Francisco; 2003: Mapas Abiertos, fotografía latinoamericana, 19912002, Fundación Telefónica, Madrid; Palau de la Virreina, Barcelona; The American Effect, Whitney Museum of American Art, Nueva York; 2004: Sous influence-Narcochic Narcochoc, Musée International d’Art Moderne, Sète, Francia; 2005: 1997-2005, Fotográfica Bogotá, I Encuentro Internacional de Fotografía, Corferias. Distinciones 1979: Premio Bienal Latinoamericana de San Juan, Puerto Rico; 1986: Premio XXX Salón Nacional de Artistas, Medellín; 1989: Premio XXXII Salón Nacional de Artistas, Centro de Convenciones, Cartagena; 1991: Ganador Convocatoria de Artistas, Embajada de Francia, Bogotá. Carolina Rojas Bogotá, C/marca (1980) Estudios Artes plásticas, U. de los Andes, Bogotá; Especialización en Televisión, Pontificia U. Javeriana, Bogotá. Principales exposiciones 2003: En Conexión (Arte Hoy), Museo de Arte Moderno de Bogotá; Miscelánea Galería Minimal, Bogotá; 2004: Desfase, Primer Asalto (Muestra de Stencil), Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá; 2005: Expomix, Galería Cu4rto Nivel, Bogotá; 2006: Nuevos nombres, Lugar/No lugar o el Espacio entre las Cosas, Casa Republicana, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; Docente U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Luis Roldán Cali, Valle (1955) Estudios 1979: Arquitectura, Pontificia U. Javeriana, Bogotá; 1982: Historia del Arte, Escuela del Louvre, París. Principales exposiciones 2002: To Be Young and Homeless, Dorfman Projects, Nueva York; Qué estoy haciendo
aquí, Galería Santa Fe, Bogotá; 2004: Diario, Galería Jenny Vilá, Cali; 2005: Permutantes, Sala Mendoza, Caracas; Fragmented Dreams, Amelie A. Wallace Gallery, Suny College at Old Westbury, Nueva York. Distinciones 1984: Jury Award, Small Works (Eighth Annual Contest), Galleries 80 Washington Square East, U. de Nueva York; 1990: Visual Arts New Work Award, Wisconsin Arts Board, EE.UU.; 2001: Premio Luis Caballero, IDCT, Bogotá. Manuel Romero Bogotá, C/marca (1968) Estudios 1991: Artes Plásticas, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 1991: Nuevos Nombres, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; 1994: Lejos del Equilibrio, Galería Sextante, Bogotá; 1998: Fragilidad, arte y medio ambiente, Museo de Arte, U. Nacional de Colombia, Bogotá; 2005: De otro Mundo, Museo de Arte, U. Nacional de Colombia, Bogotá; 2001: Al vacío, Galería Santa Fe, Planetario Distrital; Docente U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. María Isabel Rueda Cartagena, Bolívar (1972) Estudios 1992: Publicidad, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá; 2003: Artes Plásticas, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 2000: Chic Chinois, Arte & Moda, Unesco House, París; 2003: Vampiros en la Sabana, Valenzuela y Klenner Arte Contemporáneo, Bogotá; 2004: Lo Uno y lo Otro, Cuarto Nivel-Arte Contemporáneo, Bogotá; 2005: Bi/Be, Banco UBS Bogotá; Érase cuestión de tiempo, Galería Valenzuela y Klenner, Bogotá. Distinciones 1999: Primer premio Chic Chinois, Arte & Moda, Beijing-París; 2001: Primer premio Concurso Phillips de Arte para Jóvenes Talentos, Bogotá; 2005: Beca del Ministerio de Cultura, Intercambio con México; Docente, Facultad de Artes, U. Jorge Tadeo Lozano Manuel Santana Bogotá, C/marca (1960) Estudios 1986: Bellas Artes, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 1999: Proyecto Ku, ¿Ud.
qué piensa?, Fábrica de Ladrillos Moore, Bogotá; 2002: Echando Lápiz, diarios de observaciones, proyecto colaborativo, Galería Santa Fe, Planetario Distrital; 2002-2003: VIII Bienal de Arte de Bogotá, Biblioteca El Tunal-Museo de Arte Moderno de Bogotá; 2004: El Artista Docente, Galería ASAB; 2005: Del otro mundo, Museo de Arte, U. Nacional, Convenio Andrés Bello. Distinciones 1986: Máxima Distinción Académica, Premio Jorge Tadeo Lozano, Bogotá; 1992: Tercer premio Salón de Pintura Joven, Galería Santa Fe, Bogotá; 1995: Mención VII Salón Regional de Artistas, Corferias, Bogotá; Docente Facultad de Artes, U. Jorge Tadeo Lozano. Jaime Tarazona Bucaramanga, Santander (1973) Estudios 2000: Artes Plásticas, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 2001: Frutos, Centro Colombo Americano, Bucaramanga; 2002: Subdesarrollado, Alianza Colombo Francesa, Bogotá; 2005: Covers, Galería Sextante, Bogotá; Señales, Museo de Arte Moderno de Bucaramanga; Señales, Galería Casas Riegner, Bogotá. Distinciones 2000: Premio XXVII Salón Cano, Bogotá; 2001: Premio Mejores Trabajos de Grado, área VII, U. Nacional de Colombia, Bogotá; Mención especial IX Salón Nacional de Pintura, Bogotá. Fernando Uhía Bogotá, C/marca (1967) Estudios 1990: MFA San Francisco Art Institute; Bellas Artes, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 1994: Pinturas (Porsche Kantiano), Museo de Arte, U. Nacional de Colombia, Bogotá; 1997: Pinturas Light, Galería Santa Fe, Planetario Distrital; 2000: New Langton Arts´Auction Show, New Langton Ars, San Francisco; 2001: 16 impresiones sutiles, Olimpiada, Confort, Sin Título, Alianza Colombo Francesa, Bogotá; 2004: Technoesmaltes, Galería Valenzuela y Klenner Arte Contemporáneo, Bogotá. Distinciones 1997: Beca Jóvenes Talentos del Banco de la República; 1997: Mención de Honor Solidarte 97, Galería El Museo y Embajada de Francia; 2005: Curador invitado programa Curator´s Choice,
Centro Colombo Americano, Bogotá; 2006: Director Comité de Investigación y Creación, Facultad de Arte y Humanidades, U. de los Andes, Bogotá. Giovanni Vargas Cali, Valle (1976) Estudios 1999: Artes Plásticas, Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali; 2004: Maestría en Artes Plásticas y Visuales, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 2004: Revista A*terisco 7, Streets of Deseo/Calles del Desire, II Bienal de Arte Contemporáneo de Liverpool; Divinamente, ciclo de exposiciones Contrabando, Galería de la Raza, curaduría Michèl Faguet, San Francisco; Elocuti-onis, Galería Santa Fe-Sala Alterna, Planetario Distrital; 2005: Sin título: Había una vez, Alianza Colombo Francesa, Bogotá; Del otro mundo, Convenio Andrés Bello-Museo de Arte, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Ícaro Zorbar Bogotá, C/marca (1977) Estudios 2003: Cine y Televisión, U. Nacional de Colombia, Bogotá; 2006 Candidato a Maestría en Artes Plásticas y Visuales, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 2000: Revista Asterisco 4, Instrucciones; 2003: 3 x 1 Dulce Sueño Americano, V Bienal de Venecia, proyecto comunitario con Karen Ramírez Villarreal, Barrio Venecia-Convenio Andrés Bello, Bogotá; 2004: To Kill the Time en Fuente Abierta Versión Beta, Museo de Arte, U. Nacional de Colombia, Bogotá; 2005: Dos en Artrónica III, Muestra Internacional de Artes Electrónicas, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; Sin título, Exposición Comisión técnica mixta, Curator’s Choice, Centro Colombo Americano, Bogotá. Distinciones 2004: Beca, Maestría en Artes Plásticas y Visuales U. Nacional de Colombia.
Colectivos Colectivo Bricolaje (Pablo Adarme, Carolina Salazar Malagón y Sandra Mayorga) Pablo Adarme Bogotá (1976) Estudios 2000: Maestro en Artes Plásticas, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
Principales exposiciones 2001: De caza en casa, ASAB, Bogotá; 2002: VIII Bienal de Arte de Bogotá, Museo de Arte Moderno; 2004: Bricollage, Fotografía y Nuevos Medios, Alianza Colombo Francesa, Bogotá; 2005: Labores de amor, Galería Cuarto Nivel, Bogotá; Bricolaje, U. de Salamanca, Bogotá; 2006: Ideas prácticas para bricolar, Galería El Museo, Bogotá. Distinciones 2000: Premio IX Salón de Artistas Jóvenes, Museo de Arte Contemporáneo-IDCT; 2001: Premio IV Bienal de Venecia, barrio VeneciaInstituto Italiano de Cultura, Bogotá; De caza en casa, proyecto ganador, convocatoria Exposiciones en la Sala ASAB-IDCT. Carolina Salazar Bogotá (1978) Estudios 2003: Maestra en Artes Plásticas, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 2002: Identidad e identificación, Espacio Vacío, Bogotá; 2004: Bricollage, Fotografía y Nuevos Medios, Alianza Colombo Francesa, Bogotá; XXXIX Salón Nacional de Artistas, Galería Santa Fe, Planetario Distrital; 2005: Bricolaje, U. de Salamanca, Bogotá; 2006: Ideas prácticas para bricolar, Galería el Museo, Bogotá. Colectivo Trailer (Margarita Monsalve, Alessandra Osejo, Esteban Gutiérrez, Juan David Laserna, Camilo Monsalve) Proyecto: 2003-2006: No arquitectura, Bogotá; 2003: Beca de Investigación y Creación Prometeo 2003, U. Nacional de Colombia, Bogotá (UNAL); 2005: Beca Nacional de Creación en Artes Plásticas, Ministerio de Cultura, Bogotá; No arquitectura, Museo Leopoldo Rother, campus UNAL; 2005-2006: Intervención pública cra. 30, Bogotá. Margarita María Monsalve Pino Estudios 1974: Bellas Artes, U. de los Andes, Bogotá; 1996: Especialización en Artes Gráficas, Altea, España; 2002: Maestría, Facultad de Artes UNAL. Exposiciones 1995: Cartagena de Indias, Galería Art-Forum, Quito; Tránsito, Galería Segovia-Isaacs, Barcelona; 2002: Estaciones, Galería Myto, México D.F.; Art Miami, Miami Beach Convention Center; 2004: Redes, Galería Diners, Bogotá. Distinciones 1984: Paisajes del Inconsciente, VIII
British International Print Biennale, Bradford, Inglaterra; 1985: Anunciación, Premio del Jurado VII Bienal Internacional de Arte, Valparaíso; 2001: Premio Docencia Excepcional, Facultad de Artes UNAL; 2006: Profesora asociada de tiempo completo, Facultad de Artes, UNAL. Alessandra Osejo Turini Bogotá (1980) Estudios 2003: Artes Plásticas, UNAL. Exposiciones individuales 2001: Enfermedad y Cura, UNAL. Distinciones individuales 2004: Segundo puesto Salón Nacional de Fotografía y Moda, Callejón de las Exposiciones, Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá. Camilo Monsalve Fernández Bogotá (1977) Estudios 1999: Bellas Artes, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá; 1997: Biología, UNAL. Exposiciones individuales 2003: Objetografia, Galería Valenzuela y Klenner, Bogotá; 2003: Máscaras, Museo Nacional; 2005: Arte Joven, Museo de Arte Moderno de Bogotá; No estábamos muertos, andábamos de parranda, Galería Casa Cuadrada, Bogotá; 2006: 104 Art Suites, Intervenciones fotográficas gran formato, Hotel 104 Art Suites, Bogotá. Esteban Gutiérrez Bogotá (1980) Estudios 1999: Artes Plásticas, U. de los Andes, Bogotá; 2004: Maestro en Artes Plásticas, UNAL; 2006: Especialización en Diseño Multimedia, UNAL. Exposiciones 1997: III Salón Juvenil de Artes Plásticas de Santafé de Bogotá; 2004: Zoom piso 24, Colectivo Panic, Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá; 2005: Conversaciones, Galería El Garaje, Bogotá. Distinciones 1997: Mención de honor III Salón Juvenil de Arte Plásticas de Santafé de Bogotá; 1999: Mención de honor III Concurso de Fotografía y Pintura, Facultad de Ciencias UNAL; 2004: Tercer premio III Salón de Fotografía y Moda, Colectivo Panic, Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Juan David Laserna Montoya Bogotá (1980) Estudios Artes Plásticas, UNAL. Exposiciones 2003: 1 Salón de Arte Bidimensional, Fundación Gilberto
Alzate Avendaño; 2005: Arte Joven, Museo de Arte Moderno de Bogotá; Mini, pequeños formatos, Galería el Garaje, Bogotá; América Precolombina en Estampa, Centro Cultural Metropolitano, Quito; colectiva de Arte III, Galería el Garaje, Bogotá. Distinciones 2003: Mención de honor XXX Salón Francisco Cano, Museo de Arte UNAL; 2005. Colectivo Tangrama (María Margarita García, Mónica Páez, Ana Delgado) Exposiciones colectivas 2003: I Bienal de Gráfica Alternativa, Academia Superior de Artes, Bogotá, Colombia; 2004: I Trienal poli/gráfica de San Juan, San Juan, Puerto Rico; 2005: Del otro mundo, Convenio Andrés Bello, Bogotá, Colombia; 2005: Lugar no lugar. Nuevos Nombres, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia; 2005: Un Lugar en el Mundo. Salón regional de artistas, Convento de San Agustín, Tunja, Colombia; 2006: Procesos Urbanos, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, Colombia; 2006: Un Lugar en el Mundo, 40 Salón nacional de Artistas, zona centro. Archivo de Bogotá, Bogotá, Colombia; 2006: 19º Salón del fuego. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, Colombia Distinciones 2003: Primer Premio, categoría jóvenes artistas Prohibido fijar avisos; I Bienal de Gráfica Alternativa, Academia Superior de Artes, Bogotá, Colombia. Margarita García Bogotá, 1978 Estudios 1996-2001 Artes plásticas, Maestra en Artes plásticas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Mónica Páez (Bogotá, 1977) Estudios 2003-2005 Computer Graphics and Interactive Media, Maestra en Bellas Artes (MFA) Pratt Institute, New York, USA. 1996-2001 Artes plásticas, Maestra en Artes plásticas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Ana Delgado Torres Bogotá, 1978 Estudios 1996-2001 Diseñadora gráfica, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.
Alejandro Araque Mendoza Garagoa, Boyacá (1976) Estudios 2005: Maestro en Artes Plásticas, Nuevos Medios, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de Colombia. Principales exposiciones 2000: La Imagen, Centro Colombo Americano; Galería Planta Baja, fotografía, Fotosemana; 2002: Videoréquiem Bogocine; Exposición portafolio, Fotosemana, fotógrafos jóvenes colombianos; 2004: Consorcio Majiye, Planetario Distrital. Distinciones 2004: Fantasmagoría, Premio Becas de Creación en Nuevos Medios, IDCT. Neil Avella González Duitama, Boyacá (1969) Estudios Licenciado en Artes Plásticas, UPTC. Principales exposiciones 2001: Pintores Colombianos, Palma de Mallorca; 2003: Salón Especializado de Dibujo, Artistas Boyacenses, Sala Julio Abril, Tunja; 2004: Los Colores del Mercado, Casa Cultural Ricardo Nieto, Palmira, Valle; V Zocán Departamental de Artes Plásticas; 2005: La Silla Roja, Galería Café Arte, Duitama. Distinciones Primer premio Bienal Nacional de Pintura Histórica, Charalá, Santander; Primer premio en la Tercera Zocán Departamental de Artes Plásticas y Visuales Ciudad de Duitama; 1997: Primer premio Afiche del Aguinaldo Boyacense. Manuel Alberto Barón Univio Tunja, Boyacá (1973) Estudios 1997: Licenciado en Ciencias de la Educación, Artes Plásticas, UPTC, Tunja; Talleres: Cine, video y fotografía, Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, Tunja. Principales exposiciones 2003: X Salón Regional de Artistas, zona oriente, Centro Cultural del Oriente, Bucaramanga; 2004: XII Concurso Nacional de Pintura BBVA, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; 39 Salón Nacional de Artistas Colombianos, Museo de Arte, Universidad Nacional Bogotá; 2005: Homofonías o Fotomontajes Sala de Exposiciones, Edif, Administrativo UPTC, Tunja; Vacas Sagradas, El Futuro
de la Plástica Nacional, Galería Casa Cuadrada, Bogotá. Distinciones 2003: Mención Especial X Salón Regional de Artistas, zona oriente, Centro Cultural de Oriente Colombiano; 2004: Primer puesto III Salón Nacional de Arte, Diversidad, ¿Vacas Sagradas?, Disecciones, Galería Casa Cuadrada, Bogotá; Primer puesto II Salón LAP de Egresados en Artes Plásticas UPTC, Sala de Exposiciones UPTC, Tunja. Marta Bordamalo (1961) Principales exposiciones 1996: Trabajos publicados de diseño gráfico en Fundación Colombia Multicolor, Asociación para el Desarrollo Campesino, Alcaldía Mayor de Bogotá, Cámara de Comercio de Tunja; 2001: Curia Arzobispal Tunja; 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas Zona Centro, Universidad UPTC y Centro Multiferial, Cajicá. Distinciones 1996 y 2003: Primer premio del afiche para el Festival Internacional de la Cultura convocado por el ICBA, Tunja. Luis Antonio Buitrago Bello Boyacá (1963) Estudios Fotógrafo, artista plástico, diseñador, ilustrador y editor gráfico. Principales exposiciones Exposiciones de fotografía, dibujo, pintura y cerámica locales, nacionales e internacionales; miembro del Consejo Editorial de la Revista Cultura del Departamento de Boyacá; Reportero gráfico de prensa regional y nacional; editor gráfico de revistas y publicaciones institucionales y académicas. Pensamiento y Acción y P&G de la UPTC y Crónica del Oriente; Tallerista de fotografía para investigadores culturales, Instituto de Cultura. Maryury Díaz Bogotá (1980) Estudios Licenciada en Artes Plásticas, UPTC; Integrante del grupo de investigación Pedagogía y Didáctica de las Artes UPTC, Tunja. Principales exposiciones 2003: Explosión colectiva 2003, Mirada en el Paisaje, UPTC; 20052006: XI Salón Regional de Artistas, zona centro, UPTC y Centro Multiferial, Cajicá.
Pedro Gómez Egaña Santander (1976) Estudios 1995: Música, Teoría y Violín, Missouri Sothern Sate Collage; 1997: Música, Teoría y Violín, University of Northen Colorado, EE.UU. 2001: BA en Música, Composición y Performance, Goldsmiths College, University of London. Principales exposiciones Ha participado en numerosas exposiciones, residencias, encuentros y festivales como el festival Desviaciones de Madrid, Institute of Contemporary Art (Londres), Tanzquartier Wien (Viena), Tacktoren (Bélgica), BMIC Cutting Edge Series (Londres), Tanzwerkstatt (Berlín), Festival Almada (Portugal), 2004: 39 Salón Nacional de Artistas de Colombia. Distinciones 1995: Beca de Estudios, Música, Teoría y Violín, University of Northen Colorado; 2001: Beca de Creación, Ministerio de Cultura; 2004: Performing Rights Society Award, Londres. Dilsa Jjimenez Neira. Tunja, Boyacá (1983) Estudios. Licenciatura en Artes Plásticas - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja). Principales exposiciones 2002 XXX Festival Internacional de la Cultura - Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá (Tunja). 2003 Simples Pinturas - Universidad de Boyacá (Tunja). 2004 V Zocán Departamental de Artes Plásticas y Visuales (Duitama). 2005 VI Salón LAP- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja). Distinciones. 2004 Primer puesto V Zocán Departamental de Artes Plásticas y Visuales (Duitama). 2005 Segundo puesto VI Zocán Departamental de Artes Plásticas y Visuales (Duitama). 2005 Primer puesto VI Salón LAP Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja) Augusto Martelo Martínez Cartagena, Bolívar (1950) Estudios 1970: Literatura americana e ingles, Universidad de Pensilvania; 1972: Arquitectura, Bellas Artes, Universidad de los Andes; 1974: Música, Universidad Nacional de Colombia;
Diseño Grafico, Universidad Jorge Tadeo Lozano; 1976: Bellas Artes, Instituto de Arte San Francisco, especialización en Dibujos Animados. Distinciones 1968: Primer puesto Concurso de Cuento Dadaísta, jurado Gonzalo Arango; 1966: Primer puesto Concurso de Conjuntos Musicales Teatro la Comedia; 1976-1982: Profesor de Animación, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Héctor Horacio Méndez Pérez Estudios Maestro en Bellas Artes, Universidad Nacional de Colombia. Principales exposiciones 1992: V Salón Regional de Artistas Colcultura, Corferias, Bogotá; 1995-1997: Nuevos Nombres, Imagen Regional, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República, Exposición Itinerante; 2003: Expositorios, Sala de Exposiciones, Biblioteca Central, Universidad de Antioquia; 2004: VIII Bienal Internacional de Pintura, Museo de los Metales, Cuenca, Ecuador; 2005: Lo Auténtico, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Profesor de la Licenciatura en Artes Plásticas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Daniel Fernando Montejo Ruiz Bogotá (1973) Estudios 2000: Diseño Gráfico, Universidad Jorge Tadeo Lozano; 2005: Especialización en Edición y Multimedia, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Principales exposiciones 1998: Ilustración XXVI, Festival Internacional de la Cultura, Casa del Fundador, Tunja; 2000: Diseñar Pintura (tesis), Plazoleta de Posgrados, Universidad Joge Tadeo Lozano; Una mirada al arte boyacense, Banco de la República, Biblioteca Alfonso Patiño Roselli; 2001: 4 Zocán Departamental de Artes Plásticas, Ernesto Cárdenas Riaño; Land Art, Bosque de San Antonio, Tunja. Víctor Pérez Cifuentes (1949) Principales exposiciones 1969: V Salón de Arte Contemporáneo, MAC Bogotá; 1978: XVII Salón de Artes Visuales, Tunja; 2002: Salón Primavera Cajicá. Distinciones 1973: Primer Premio de Artistas del Sur, Neiva; 2003: Premio Salón Primavera, Cajicá; 2005: Premio Salón Primavera, Cajicá.
Darío Fernando Ramírez Segura Tunja, Boyacá (1965) Estudios 1994: Maestro en Bellas Artes, Especialización en Pintura, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 2005: Magíster en Educación, Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 2002: Incitaciones creativas de la figura humana, Instituto de Cultura Brasil, Bogotá; Portátil, itinerante, Museo Universidad Nacional, Galería de L´esa Lorient, Francia; 2004: 39 Salón Nacional de Artistas, Museo de Arte Moderno de Bogotá; Territorios extendidos, Centro Cultural Universidad de Salamanca, Bogotá; 2005: Sellos de agua, Galería Casas Riegner, Bogotá. Distinciones 1999: Primer premio Salón Germán Ferrer Barrera, Fundación Gilberto Alzate Avendaño; 2000: Primer premio I Salón de Arte Visual Kennedy, Arte al Paso, Bogotá; 2003: Mención X Salón Regional de Artistas, zona centrooriente, Centro Cultural del Oriente, Bucaramanga. Ángela María Reyes Galviz Duitama, Boyacá (1981) Estudios Licenciatura en Artes Plásticas, UPTC. Principales exposiciones 2001: Fundación Universitaria de Boyacá, Tunja; 2002: Lo Íntimo y lo Público, Sala Rafael Tavera, ICBA; 2003: Una Mirada Más Allá del Paisaje, Galería Central, UPTC. Distinciones 2004: Cuarto puesto V Zocán Departamental de Artes Plásticas, Galería Ernesto Cárdenas Riaño, Duitama. Eduardo de Jesús Reyes Cruz Tobia, C/marca (1962) Estudios Maestría en Artes Plásticas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Acuarela, taller del maestro Song Sin Rue. Principales exposiciones 1994: XXI Salón Cano, Museo de Arte, Universidad Nacional, Bogotá; 1995: Arte para Bogotá, Galería Santa Fe, Planetario Distrital; 1996: XXIII Salón Cano, Museo de Arte, Universidad Nacional; 2003: XI Salón Regional de Artistas, centro oriente, Centro Cultural del Oriente, Bucaramanga; 2002: Fototeca Salmantina, Los niños de Colombia, espejo de riqueza étnica, Centro Cultural Universidad de Salamanca, Bogotá.
Iván Francisco Rodríguez López Principales exposiciones 1997: Salón de Arte Joven de Boyacá, Banco de la República, Tunja; 1999: II Salón de Arte Religioso, Alcaldía Mayor de Tunja; 2000: Territorio, Sala Rafael Tavera, Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá; 2001: Instalación Funeraria, Auditorio José Mosser, XXX Festival Internacional de la Cultura, Tunja; Mirada al Arte Religioso, Nobsa. Distinciones 1996: Primer puesto V Festival de Cine y Video Universitario Equinoccio 96, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 1997: Mención de Honor, Salón de Arte Joven de Boyacá, Banco de la República, Tunja; 1999: Primer puesto II Concurso de Video Uniboyacá 20 años, Tunja. Ricardo Saavedra Vega (1971) Principales exposiciones 2005: Territorio Minado, pintura, Universidad de Antioquia, Medellín; 2004: Pintura, V Encuentro Nacional de Artes, Ande 10 Años, Medellín; 2003: Alter Ego III, Sala de Exposiciones Salamandra del Barco Ebrio, Santiago de Cali. Distinciones 2000: Ganador del I Zocán Regional de Artes Plásticas y Visuales, Duitama; 2004: Mención de Honor Exposición de Arte Religioso, Casa del Fundador, Tunja; 2003: Mención de Honor I Concurso Mural para la Vida, Nobsa. Alexander Sosa Tunja (1980) Estudios Licenciado en Artes Plásticas, UPTC; Principales exposiciones 2001: Diseño de imagen, Estilos de Vida Saludable, Bienestar Universitario UPTC; 2002: Modulo Escultórico Palacio de Justicia, Tunja. Distinciones 2005: Beca por Investigación UPTC. Mario Fernando Tachack Arteaga Bogotá (1970) Estudios 2000: Maestro en Artes Plásticas con énfasis en Pintura, Universidad Nacional de Colombia. Principales exposiciones 1996: II Salón de Arte Universitario, Academia de Artes Guerrero; 1998: I versión Salones Locales de Artes Plásticas, Regional 2, San Cristóbal; 1999: El Traje del Emperador, Galería Santafé, Planetario Distrital; 2000: El Museo se viste, Museo de Arte Contemporáneo; 2001: Art-Work, Centro de Diseño Locomodo.
Distinciones 1998: Mención IV Salón de Arte Universitario, Academia de Artes Guerrero, Auditorio Fenalco. María Cecilia Trujillo Chila Estudios Diseño Industrial, U. Pontificia Bolivariana, Medellín; Escuela de Talla, maestro Pedro Pablo Martínez Vieco. Principales exposiciones 1988: El árbol en el árbol, Claustro San Agustín, Villa de Leyva, Boyacá; 1992: Maderos del Mar, Cámara de Comercio, Medellín; 2004: El arte va a la biblioteca, Sala de Exposiciones, Archivo de Bogotá; La Raíz, Galería Zarina; 2005: Escultores, Galería Alonso Restrepo, Bogotá.
Colectivos Colectivo Bolívar y Perafán Óscar Adolfo Bolívar Calixto Tunja, Boyacá (1974) Estudios 5 años de estudio empírico técnico y práctico de manifestaciones
artísticas plásticas con énfasis en talla en madera. Principales exposiciones 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas, zona centro, UPTC y Centro Multiferial, Cajicá. Julio Mario Perafán Rivera Paipa, Boyacá (1979) Estudios Cerámica, Colegio Mayor del Cauca, Popayán; Cerámica, Convenio Sena-Ictba, Tunja; 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas, zona centro, UPTC y Centro Multiferial, Cajicá. Colectivo La Perra Blanca Héctor Monsalve Licenciado en Artes Plásticas y Visuales, UPTC. Édgar Barrera Licenciado en Artes Plásticas y Visuales, UPTC. Carlos Carreño Artista, Investigador. Principales exposiciones 2002: Propuesta Urbana de Monumento Funcional, UNO, Alcaldía Mayor de Tunja; Propuesta Mural para Espacio
Cerrado, Híbrido, Instituto de Cultura y Turismo de Boyacá; 2003: Propuesta para Carroza, Aguinaldo Boyacense, Espacios de Paz, Tunja; 2005: Los Tres Cerditos, acción, Centro Histórico, Matadero Municipal, Plaza de Mercado del Sur Tunja, Boyacá; 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas, zona centro, UPTC, Tunja y Centro Multiferial, Cajicá.
Mario Augusto Arroyave Posada, Yarumal, Antioquia (1962) Estudios 1981-1982: Publicidad, Instituto de Artes, Medellín; 1982-1990: Artes Plásticas, U. de Antioquia, Medellín; 2001-2005: Maestría en Historia del Arte, Facultad de Artes, U. de Antioquia. Principales exposiciones 1986: VI Salón Arturo Rabinovich, Museo de Arte Moderno de Medellín; 1992: Texto y Contexto, Propuesta Gráfica, Sala de Arte, Biblioteca Pública Piloto de Medellín; 1994: VII Salón Nacional de la Acuarela, Museo de Antioquia, Medellín; 1996: 36 Salón Nacional de Artistas Colombianos, Corferias, Santafé de Bogotá; 2000: Arte Actual en el Oriente Antioqueño, Museo El Castillo, Medellín; Primer Salón de Dibujo, Museo Universitario, U. de Antioquia, Medellín. Distinciones 1994: Primer Premio VII Salón Nacional de la Acuarela, Museo de Antioquia; Mención de Honor V Salón de Artistas de la U. de Antioquia; 2003: Fuera de Concurso Salón Departamental de Artes Plásticas, Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, Medellín. John Jáder Bedoya Múnera, Medellín, Antioquia (1973) Estudios 1994: Tecnología en Diseño Industrial, Politécnico Marco Fidel Suárez; 1997-1999: Diplomado en Filosofía, U. de Antioquia; 2006: Artes Plásticas, VIII nivel, U. de Antioquia. Principales exposiciones 2004: Salón Departamental de Artes Plásticas, Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, Medellín; 2005: Premios Nacionales de Cultura, Artes Plásticas, U. de Antioquia; Bienal de Pintura, Dibujo y Obra Gráfica, Comfenalco, U. de Antioquia, Zona Aburra Norte. Distinciones 2005: Primer Puesto, II Bienal Regional de Pintura, Dibujo y Obra Gráfica, Comfenalco, U. de Antioquia, Zona Aburra Norte; Primer Puesto XIV Premios Nacionales de Cultura U. de Antioquia, Museo Universitario.
Marcela Bernal Vélez, Medellín, Antioquia (1959) Estudios 1972-1976: Dibujo, Escuela de Bellas Artes, Medellín; 1976-1982: Arquitectura, U. Pontificia Bolivariana, Medellín. Principales exposiciones 1995: Museo el Castillo, Medellín; British Counsil, Medellín; 1998: Teatro Porfirio Barba Jacob, Medellín; 1999: Cámara de Comercio de Medellín; Museo de Antioquia, Muestra III Convocatoria, Alcaldía de Medellín. Distinciones 1995: Mención de Honor II Muestra de Talleres de Artes de la Ciudad de Medellín, Museo el Castillo; 2005: Obra seleccionada Salón Regional 2005; Premio a Creadores III Convocatoria de Arte, Alcaldía de Medellín. Gabriel Fernando Botero Serna, Medellín, Antioquia (1981) Estudios 2001: Artes Plásticas, Escuela Popular de Arte, Medellín, V sem.; 2004: Colografía, Maestros del Taller de Artes Gráficas de la Habana Pedro Redonnet y Carlos del Toro, U. Nacional, Medellín; 2006: Artes Plásticas, U. Nacional, Medellín, X sem. Principales exposiciones 2003: VIII Salón Nacional de Arte Universitario, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; 2004: Proyecto 10, Galería Suramericana de Seguros, Medellín; Salón de los Derechos Humanos, Museo de Arte Moderno, Medellín; 2005: II Salón de Arte Bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; Doy Gracias, Exvotos, Galería de la Oficina, Medellín. Mauricio Carmona, Medellín, Antioquia (1982) Estudios 2002: Artes Plásticas, Instituto de Bellas Artes, Medellín. Principales exposiciones 2004: La Ciudad Misma, la Misma Casa, Taller Siete, Medellín; 2004: Pintura x 4, Galería de la Alianza Francesa, Medellín; Proyecto 10, Sala Suramericana, Medellín; 2005: Dibujos, Consulado Colombiano, Nueva York;
III Premio Memoria, U. de Antioquia, Museo de Antioquia, Medellín. Distinciones 2002: Primer Premio Salón Departamental de Artes Plásticas, Palacio de la Cultura; Rafael Uribe Uribe, Medellín; Primer Premio Salón de Artes Plásticas Comfenalco, Medellín; 2004: Primer Premio Salón de Artes Plásticas de los Derechos Humanos, Museo de Arte Moderno de Medellín. Rafael Castaño, Medellín, Antioquia (1954) Estudios Artes Plásticas, Escuela de Bellas Artes, Cartagena; Derecho, U. de Antioquia. Principales exposiciones 1988: Cinco Décadas del Arte en Cartagena, MAM; 1990: Intervención Urbana Tierra Sellada, Cartagena; 1992: Encuentro Papel Artesanal América 92, Museo de Arte Brasilero, Sao Paulo; Arte Fax, El Árbol de la Vida, Museo Rufino Tamayo, México D.F.; 2002: Arqueología del Juguete, Comfenalco, Antioquia. Distinciones 1987: Mención de Honor Salón Pierre Daguet, Cartagena; 1988: Tercer Premio Salón de Artes U. Jorge Tadeo Lozano, Cartagena; 1996: Mención de Honor Concurso Nacional de Escultura Nueva Familia, U. de Antioquia. Jesús Abad Colorado López, Medellín, Antioquia (1967) Estudios 1992: Comunicación Social, U. de Antioquia; fotógrafo docume ntal independiente; colaborador de revistas y libros de investigación social. Principales exposiciones 2003-2005: Memoria, La Guerra Olvidada en Colombia, Exposición Itinerante en Suiza, Programa Suippcol, Ministerio de Relaciones Exteriores, Suiza; 2004: Días de Escuela, Comfenalco, Antioquia; De cara a Colombia, Escuela de Artes y Oficios, Vitoria, España; La Bolsa, Bilbao, España; 2005: Contra el Olvido, Museo La Tertulia, Cali; 2006: Contra el Olvido, Fundación Tercer Milenio, Nueva York. Libros Relatos e imágenes:
El desplazamiento forzado en Colombia (coautor). Distinciones Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar Mejor Cubrimiento de una Noticia; 2001 y 2003: Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar Mejor Fotografía de Prensa; 2005: Premio a la Creación en Artes Plásticas, Fotografía, Alcaldía de Medellín. Orestes Donadío, Medellín, Antioquia (1965) Estudios 1985: Artes Plásticas, U. Nacional, Medellín; 1988-1992: Academias de Bellas Artes de Perugia y Florencia, Italia; Maestro en Pintura, Academia de Bellas Artes de Florencia, Escuela del Profesor Gian Franco Notargiacomo. Principales exposiciones 1989: Galleria Comunale, Tercer Concurso de Pintura Chiusi della Verna, Italia; 1990: Muestra Colectiva Alumnos Academia de Belle Arti, Perugia; 1991: Dipinti Galería Gadarte, Florencia; Galleria dell’ Immagine, Florencia; 1997: Pinturas, Museo U. de Antioquia, Medellín. Camilo Echavarría, Medellín, Antioquia (1960) 0studios 1981: Taller León Posada, Medellín; 1984: Arquitecto, U. Pontificia Bolivariana, Medellín; 1988: Diploma de L’Ensad, París, Francia. Principales exposiciones 1988: Standtische Galerie im Butantor, Bremen, Alemania; Théâtre Gérard Philippe, Saint Denis, Francia; 1993: Galerie L’œil Fertile, Tour, Francia; 1996: Suramericana de Seguros, Sala de Arte, Medellín; 2003: Galerie Chongro, Seul, Corea del Sur; 2004: II Rencontres Internationales d’art Contemporain de Chize, Francia. Jorge Alberto Gómez Restrepo, Medellín, Antioquia (1961) Estudios 1985: Bachelor of Fine Arts, San Francisco Art Institute. Principales exposiciones 1985: San Francisco Art Institute; 1989: Nuevos Nombres, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República, Bogotá; 1994: Obra Reciente, Galería Garcés Velásquez, Bogotá; 2000: Frente a un Espacio sin Límites, Recientes, Museo Universitario U. de Antioquia; 2001: Pinturas, Galería Diners, Bogotá.
Olga Cecilia Guzmán, Medellín,
Germán Londoño, Medellín, Antioquia
Antioquia (1952) Estudios Artes Plásticas, Escuela Superior de Artes Plásticas y Arquitectura de La Cambre, Bruselas; Artes Plásticas, Academia Superior de Artes de Uccle, Bruselas; Maestría en Artes, U. Nacional de Colombia, Medellín. Principales exposiciones 1985: Gustav Malher, Un hombre, una época, Hall del Palacio de Bellas Artes, Bruselas; 1988: Textos, Sala de Arte de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín; 1991: Réquiem, Cámara del Comercio, Sala de Arte, Medellín; 1996: Organal, Galería del Centro Colombo Americano, Medellín; 2001: La Biblioteca de Ícaro, Biblioteca Efe Gómez, U. Nacional de Colombia, Medellín. Distinciones 1985: Primer Premio en Dibujo Galería Philippe Guimiot, Bruselas; 1990: Premio II Salón de Pequeño Formato, Biblioteca Pública Piloto, Medellín; 1996: Silla de Investigación Pedro Nel Gómez, Departamento de Artes, Facultad de Arquitectura, U. Nacional, Medellín.
(1961) Estudios Escuela Internacional de Artes Gráficas Il Bisonte, Florencia, Italia. Principales exposiciones 1995: África, Galería Garcés Velásquez; 1997: Vida y sin Razón de los Fantasmas, Galería Garcés Velásquez; 1998: Tres Maestros Tres Generaciones, Luis Caballero, Juan Antonio Roda y Germán Londoño, Museo de la Ciudad de Lisboa; 2001: Cómo un Río de Sangre, Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Alejandro Jaramillo Herrera, Medellín, Antioquia (1968) Estudios Maestría en Artes Plásticas, U. de Antioquia; Odontología, CES. Principales exposiciones 2002: Salón del Fuego, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; 2003: Nómades, Alianza Cultural Colombo Francesa, Medellín; A donde van las cosas, Comfenalco La Playa, Medellín; X Salón Regional de Artistas Zona Antioquia, Museo de Antioquia. Distinciones 2000: Concurso Phillips de Artes para Jóvenes Talentos, Bogotá; 2002: Mención Especial de Jurado Salón de Artes Plásticas Comfenalco, Antioquia; 2004: Beca de Posgrado, U. de Antioquia. Juan Raúl Hoyos Vélez, Bolívar, Antioquia (1962) Estudios Artes Plásticas (Extensión), U. Nacional. Principales exposiciones 1990-2005: Alejandra Von Hartz Fine Arts, Miami, EE.UU.; Galería de La Oficina, Medellín; Paulina Rieloff Gallery, Nueva York, EE.UU.; Museo de Arte Contemporáneo, Medellín; Museo de Arte Moderno, Bogotá. Distinciones Arts in Residence, Santa Fe Counsil For The Arts, Nuevo México, EE.UU.
Elizabeth Mejía Vélez, Itagüí, Antioquia (1965) Estudios Comunicadora social; editora de libros; fotógrafa documentalista independiente. Principales exposiciones 1998: Premio Ensayo Fotográfico, Casa de las Américas, Cuba; 2002-2003: Itinerante, Fototeca Salmantina; 2004: Salón Fotrográfico Vila de Cambrils, Barcelona, España; 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Antioquia. Libros Santificad las fiestas, reportajes escritos y fotográficos sobre fiestas en Colombia, Ministerio de Cultura, Carlos Sánchez Ocampo (coautor); Los niños de Colombia, espejo de riqueza étnica, U. de Salamanca, Planeta, libro en compañía con otros fotógrafos colombianos. Distinciones 2002: Primer Premio Fototeca U. de Salamanca; 2003: Primer Premio Salón Departamental de Artistas. Juan Luis Mesa Sánchez, Medellín, Antioquia (1961) Estudios 1985: Maestro en Artes Plásticas, U. Nacional, Medellín; 1991: Magíster en Artes Visuales (escultura), U. Nacional Autónoma de México. Principales exposiciones 1988: I Bienal de Arte, Museo de Arte Moderno de Bogotá; 1997: VII Salón Regional de Artistas Zona Occidental, Medellín; 1998: Atisbo-allude, Mexicart, Museum, Austin, EE.UU.; 1999: 37 Salón Nacional de Artistas, Corferias, Bogotá; 2004: Lluvia de Niebla, trabajo realizado con el artista Santiago Vélez en un edificio abandonado de Medellín. Distinciones 1997: International Fellowship Residency Program, Mid America Arts Alliance y United States Information
Agency; 1997: Premio VII Salón Regional de Artistas, Zona Occidental, Medellín; 1999: Mención, 37 Salón Nacional de Artistas, Corferias, Bogotá. Juan Manuel Montoya Vélez, Medellín, Antioquia (1966) Estudios 1985-1987: Diseño Gráfico, U. Pontificia Bolivariana, Medellín; 1988-1994: Maestro en Artes Plásticas, U. Nacional, Medellín; 1989: Portrait Photography, Camdem Arts Institute, Londres. Principales exposiciones 2003: XIII Salón Nacional de Artes Plásticas, U. de Antioquia; X Salón Regional de Artistas, Museo de Arte Moderno, Medellín; 2004: Aquí/Allá, Centro Colombo Americano, Medellín; 2005: Pulsión, Alianza Francesa, Medellín; Gama Natura, Museo de Arte Moderno de Medellín. Distinciones 1990: Primer Premio XI Salón de Arte Fotográfico, U. Pontificia Bolivariana, Medellín; 2005: Mención de Honor en Artes Plásticas y Visuales V Convocatoria de Premios a la Creación, Secretaría de Cultura Ciudadana, Medellín. Luis Morales, Medellín, Antioquia (1967) Estudios MD, Cirugía Plástica. Principales exposiciones 1994: Galería Santa Fe, Planetario Distrital, Bogotá; 2004: Ipsofacto, Alonso Garcés Galería, Bogotá; 2005: Segundo Salón de Arte Bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; Clima Cero, Alonso Garcés Galería, Bogotá; Regional de Artistas Centro-Occidente. José Fernando Muñoz, Itagüí, Antioquia (1974) Estudios 2004: Maestro en Artes Plásticas, U. de Antioquia. Principales exposiciones 2003: XIII Salón Nacional de Artes Visuales, Premios Nacionales de Cultura, U. de Antioquia; Pintura x 4, Alianza Colombo Francesa, Medellín; 2004: Código Urbano, Galería Casa Cuadrada, Bogotá; 2005: XI Salón Regional de Artistas; Metáforas, Galería Rive Gauche y Consulado de Colombia, Miami, EE.UU. Distinciones 2002: Mención Especial Salón de Artes Plásticas, Comfenalco, Medellín; 2003: Primer Puesto Salón de Artes Plásticas
Ciudad de Medellín, Palacio de la Cultura, Colección Museo Universitario. Beatriz Olano, Medellín, Antioquia (1965) Estudios 1995: Bachelor of Fine Arts, School of Visual Arts, Nueva York, EE.UU.; 1998: Master of Fine Arts, The Milton Avery School of the Arts, Bard College, Annandale-on-Hudson, EE.UU. Principales exposiciones 2002: Cruces, Museo de Arte U. Nacional, Bogotá; Abstracciones, Galería Valenzuela y Klenner, Bogotá; 2003: Encuadre, Sala de Arte, Biblioteca U. Pontificia Bolivariana, Medellín; Honores, Asenet Velázquez, Arte, Bogotá; Reflejo, Sala de Arte, Academia Superior de Artes, Bogotá. Distinciones 1987-1988: The Art Students League, Beca de Mérito, Nueva York; 1996: The Elaine de Kooning Memorial Scholarship, Nueva York; 2003: Mención, X Salón Regional de Arte, Medellín, Colombia.
Pontificia Bolivariana, Medellín; 1974-1977: Bachelor of Arts, Graphic Design Chelsea School of Art, London; 1977-1979: Higher Degree in Fine Art (Magister), Slade School, University College, London. Principales exposiciones 1996: Gallery Wildeshausen, Wildeshausen, Alemenía; 1998: Twentieth Century Gallery, Williamsburg, EE.UU.; 1999: Museo de Arte Moderno, Cuerpo Agua Movimiento (curaduría); 2002: Casa das Artes, Tavira, Portugal; 2004: The Eagle Gallery, London. LIbros 2004: Libro de artista, Colección del Victoria & Albert Museum, Londres. Distinciones 1984: Curwen Gallery, Seleccionada e invitada para realizar dos pinturas para el Royal Princess Cruise P&O, Londres; 1985: Awarded Design Council como una de las mejores estudiantes de Posgrado en Londres; 1998-2000: Grupo ganador multidisciplinario para el diseño del sistema de transporte de Bogotá Transmilenio.
John Mario Ortiz, Medellín, Antioquia (1973) Estudios 1997: Maestro en Artes Plásticas, U. Nacional, Medellín; 2003: Técnicas Pictóricas y Seminario de Arte Contemporáneo, Instituto Superior de Arte de la Habana, Cuba. Principales exposiciones 1999: Cielos Domésticos, Galería de Arte Centro Comfenalco, Medellín; 2002: XI Salón Nacional de Artistas Jóvenes, Galería Santa Fe, Bogotá; 2004: Extinciones/Extensiones, Reflexiones acerca de lo Urbano, Galería de Arte John Harriman, Centro Cultural Peruano-Británico, Lima; Reserva, Alianza Colombo-Francesa, Medellín; Arte Joven, Museo de Arte Moderno de Bogotá. Distinciones 2000: Primer Premio I Salón Nacional de Dibujo, U. de Antioquia, Museo Universitario de Medellín; Mención de Honor IX Salón Nacional de Pintura del Banco Ganadero, Galería Casa Cuadrada, Bogotá; 2005: Segundo Premio I Salón Nacional de Escultura, Premios Nacionales de Cultura, U. de Antioquia, Museo Universitario. María Victoria Ortiz, Medellín, Antioquia (1950) Estudios 1969-1973: Arquitectura y Licenciatura en Diseño, U.
Juan Fernando Ospina Restrepo, Medellín, Antioquia (1966) Principales exposiciones 1997: Quinto Coloquio Iberoamericano de Fotografía, La Habana, Cuba; 2005: De indomables y doncellas, U. Eafit, Medellín; Trabajos Varios, U. Nacional, Medellín. Eugenia Pérez Arango, Medellín, Antioquia (1951) Estudios Maestra en Artes Plásticas y Especialista en Diseño de Multimedia, U. Nacional, Medellín; Profesora Asistente, U. Nacional. Principales exposiciones 1991: Instalación, Biblioteca Pública Piloto de Medellín; 1997: Portadores de Paz, Centro Colombo Americano, Medellín; Festival Internacional de Arte Ciudad de Medellín, Palacio de Exposiciones; 2004: Bienal Barro de América, Maracaibo, Venezuela; 2005: Pérez & Estilo, Galería de la Oficina, Medellín. Libia Posada Restrepo, Medellín, Antioquia (1959) Estudios 1989: Médica Cirujana, U. de Antioquia; 1991-1996: Artes Plásticas, U. de Antioquia. Principales exposiciones 2002: 38 Salón Nacional de Artistas; Octava Bienal de Arte de Bogotá, Museo
de Arte Moderno; 2004-2006: Otras Miradas, Proyecto Itinerante, Museo Nacional de Buenos Aires; Fundación Memorial de América Latina, Sao Paulo; Casa de América Latina, París; Centro de Arte Sofia Imber, Caracas; Centro Cultural Balmaceda 1205, Santiago de Chile; 2005: Just Drawing, Consulado de Colombia, Nueva York. Distinciones 2000: Primer Premio Salón Regional Centro Occidente; 2003: Representación por Colombia VIII Bienal de la Habana; 2005: Primer Premio V Convocatoria Alcaldía de Medellín en Pintura-Dibujo.
exposiciones 1995: On-Off El Alma Humana, Centro Colombo Americano, Medellín; 2002: Steal-Life, Benedicta Arts Center, St. Joseph, Minnesota; 2003: Caperucita y el Lobo, Galería Santafé, Planetario Distrital, Bogotá; 2004: Bosques, Galería de La Oficina, Medellín; Vanitas, White Box, Gallery Philadelphia. Distinciones 1993: Mención III Salón de Arte Joven, Planetario Distrital, Bogotá; 1994: Premio XII Salón Colombiano de Fotografía, Suramericana de Seguros, Medellín; 1997: Beca Colfuturo.
Martha Lucía Ramírez Uribe, Bogotá (1957) Estudios 1984: Maestra en Artes Plásticas, Escuela de Artes Plásticas, U. Nacional, Medellín; 2004: Diploma de Estudios Avanzados, U. de Barcelona, España. Principales exposiciones 1980: Biblioteca Pública Piloto, Medellín; 1984: Galería Finale, Medellín; 1991: Paisajes de Agua y Tierra, Galería la Oficina, Medellín; 1993: Aguas, Tierras, Constancias, Galería El Museo, Bogotá; 2001: 38 Salón Nacional de Artistas, Cartagena. Distinciones 2000: Segundo Premio IX Salón Regional de Artistas, Zona Antioquia, Museo de Arte Moderno, Medellín.
Ángela María Restrepo Gutiérrez Estudios Artes Plásticas, U. de Antioquia. Principales exposiciones 1977: XXVII Salón de Artes Visuales, Museo Nacional, Bogotá; 1981: I Salón Arturo y Rebeca Rabinovich, Museo de Arte Moderno, Medellín; 1992: VII Bienal Luisa Palacios, Taller de Artistas Gráficos, TAGA, Caracas; 1997: Salón Regional de Artistas Zona 6, Medellín; 1998-2002: Cacerías, Galería de la Oficina, Medellín; 2005: XXV Mini Print, Cadaqués, España.
Juan José Rendón, Medellín, Antioquia (1969) Estudios Maestro en Artes Plasticas, U. Nacional, Medellín. Principales exposiciones 2001-2002: 38 Salón Nacional de Artistas, Cartagena; 2002: XX Años Salones Arturo Rabinovich, Museo de Arte Moderno de Medellín; 2003: IX y X Salón Regional de Artistas; 2004: 39 Salón Nacional de Artistas, Museo de Arte Moderno, Bogotá. Distinciones 1998: Premio XVIII Salón Arturo y Rebeca Rabinovich; 20012002: Primer Premio Salón Nacional de Artistas, Cartagena; 2003: Mención X Salón Regional de Artistas. Ernesto Restrepo, Montería, Córdoba (1960) Estudios 1988: Arquitectura y Diseño Gráfico, U. Pontificia Bolivariana, Medellín; 1999: Master of Fine Arts, School of Fein Art, University of Pensylvania, Philadelphia. Principales
Juan Santiago Uribe Barreneche, Antioquia (1978) Estudios 1996-1997: Bachillerato Artístico, Medford High School, Boston, EE.UU.; 2000-2001: Curso Monográfico de Litografía Llotja, Barcelona, España; 2006: Artes Plásticas, U. Nacional, Medellín, VIII sem. Principales exposiciones 1997: Boston Globe, Scholastic Art Award, Boston, Nueva York; 1999: Concurso y Muestra de Imagen Digital, Realidad y Fantasía, Cámara de Comercio de Medellín; 2002: Miradas Urbanas, Centro Cívico Torre Lljobeta, Barcelona; 2003: Medellín, Ciudad de Extremos, Convento de San Agustín, Barcelona, España. Distinciones 1997: Golden Key Boston Globe, Scholastic Art Award; 1999: Primer Puesto Concurso y Muestra de Imagen Digital, Realidad y Fantasía. Julián Urrego Gil, Medellín, Antioquia (1982) Estudios Artista plástico (pintura), IBA Medellín. Principales exposiciones 2003: Hispanic Heritage Month Furman University Greenville; Algunos Jardines,
Comfenalco, Medellín; Proyecto 10, Sala de Exposiciones, Suramericana Medellín; Coronamos en París, Galería Miss China The Beauty Room, París; 2004: Gran Inauguración Taller 7, Medellín. Distinciones 2003: Tercera Mención Salón de Arte Comfenalco; 2005: Docente-artista invitado, Unión Europea, Dream Proyect IrlandaNicaragua-Colombia, Cork, Irlanda; 12 Carpeta de Arte Comfama. José Ignacio Vélez Puerta, Medellín, Antioquia (1959) Estudios Diseño Industrial y Gráfico, U. Pontificia Bolivariana, Medellín; Especialización en Grabado, El Bisonte, Florencia, Italia; Cerámica, Escuela de Artes y Oficios de Segovia, España. Principales exposiciones Imágenes de la Memoria, Museo de la U. de Antioquia. Colectivas: V-VII y IX-XI Salón Regional de Artistas; XXXIII, XXXV y XXXIX Salón Nacional de Artistas Colombianos; 50 Años de la Pintura y la Escultura en Antioquia; XVII y XVIII Salón del Fuego, Fundación Gilberto Alzate Avendaño; Ágora Fuego, Cerámica Contemporánea de Venezuela y Colombia, Banco de la República, Bogotá. Distinciones Premio en la IX Feria Iberoamericana de Artesanías, Santa Cruz de Tenerife, España; Mención en el X Salón Regional de Artistas, Medellín; 2004: Premio Nacional de Escultura, U. de Antioquia. Mario Vélez, Medellín, Antioquia (1968) Estudios Artes Plásticas, U. Nacional, Medellín; Dibujo y Pintura, Hochschule für Angewandte Kunst, Viena, Austria; Master en Pintura, Hochschule der Kunste, Berlín; Alemania. Principales exposiciones 2004: Color vs. Memoria, Galería Etra Fine Art, Miami; On-No, Galería Diners, Bogotá; 2005: Cosas que Matan, Galería Etra Fine Art, Miami; Cosas que Matan, Galería Lourdes Sossa, México D. F.; Color vs. Memoria, Museo de Arte Moderno, Medellín. Distinciones 1990: Finalista Concurso Internacional Oltre il Muro, Milan, Italia; 1992: Estudiante Invitado Hochschule für Angewandte Kunst, Viena, Austria.
Colectivos
Grupo Utopía Patricia Gómez, Jorge Mario Gómez, Fabio Ramírez (1979)
Colectivo El Puente Grupo interdisciplinario de artistas, arquitectos, diseñadores y sociólogos, en convenio con la Fundación Pistoletto, Italia. Colectivo Taller 7 Paola Gaviria, Adriana M. Pineda, Julián Urrego, Carlos Carmona, Mauricio Carmona, Javier Álvarez, Albany Henao, Milton Valencia Conformado por artistas egresados del programa de Artes Plásticas del Instituto de Bellas Artes. Principales exposiciones 2003: Gran Inauguración, Taller Siete, Medellín; Cuerpos/Ciudad, De la calle a la casa, Ateneo Porfirio Barba Jacob, Medellín; 2004: Re-Versiones, Sala Eladio Vélez, Instituto de Bellas Artes, Medellín; 2005: 731 días en el 7, Taller Siete, Medellín; Ejercicio # 6, Dicciones, encuentros sin instrucciones, Cámara de Comercio de Medellín. Distinciones 2004: Mural: Ejercicio # 3: Horizontes después de, Centro Colombo Americano, Medellín.
Jorge Mario Gómez Velásquez, Medellín (1950): Estudios 1968-1974: Facultad de Arquitectura, U. Pontificia Bolivariana; 1975-1979: Magíster of Arts, Royal Collage of Art, Londres; Profesor Asociado, U. Nacional. Principales exposiciones 1991: Utopía, Sala de Arte Suramericana, Medellín / Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; 1999: Inmuebles, Galería de La Oficina; 1997: Rosas Diabólicas, U. Pontificia Bolivariana; 2002: Armazón, Banco de la República, Bogotá; 2005: Archipiélagos, Sala de Arte Suramericana, Medellín. Distinciones 1986: Exposición Itinerante, Colombian Contemporany Art; Invitado a varios Salones Nacionales. Patricia Gómez Jaramillo, Medellín (1951): Estudios 1970-1973: Facultad de Arquitectura, U. Nacional, Medellín; 1974-1976: Architectural Association, Londres; 2003-2006: Magister en
Geografía, Instituto Agustín Codazzi. Principales exposiciones 1991: Utopía, Sala de Arte Suramericana, Medellín / Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; 1999: Inmuebles, Galería de La Oficina; 1997: Rosas diabólicas, U. Pontificia Bolivariana; 2002: Armazón. Banco de la República Bogotá; 2005: Archipiélagos Sala de Arte Suramericana Medellín. Distinciones Invitado a varios Salones Nacionales; 1986: Exposición itinerante, Colombian Contemporany Art. Fabio Antonio Ramírez Sierra, Medellín (1950): Estudios 1968-1974: Facultad de Arquitectura, U. Pontificia Bolivariana; 1976-1977: Rhode Island School of Desing, EE.UU. Principales exposiciones 1991: Utopía, Sala de Arte Suramericana Medellín / Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; 1997: Rosas diabólicas, U. Pontificia Bolivariana; 1999: Inmuebles, Galería de La Oficina; 2002: Armazón, Banco de la República Bogotá; 2005: Archipiélagos, Sala de Arte Suramericana, Medellín. Distinciones Invitado a varios Salones Nacionales; 1986: Exposición Itinerante, Colombian Contemporany Art.
Luis Fernando Arango Duarte, Manizales, Caldas (1961) Estudios 1985: Administración Financiera, Politécnico Grancolombiano, Bogotá; 1996: Literatura, U. Javeriana, Bogotá; 2000: Taller de Óleo, Escuela de Bellas Artes, Manizales. Principales exposiciones 2001: II Salón Pro Renovación del Arte en Caldas, Instituto Caldense de Cultura, Manizales; 2002: Arte por la Vida, Palacio de Bellas Artes, Manizales; 2004: I Salón BAT de Arte Popular, Museo Nacional, Bogotá; Itinerancia por el Museo de Arte de Antioquia; Museo de Arte Contemporáneo de Santa Marta, Facultad de Bellas Artes, U. del Atlántico; 2005: Un Lugar Mañana, pinturas, Galería L´etoile, Alianza Colombo-Francesa, Manizales; 2005: Festival de Performance Independencia, Centro Colombo Americano, Manizales. Distinciones 2002: Primer Premio Concurso de Poesía, U. Católica de Manizales; 2004: Premio I Salón BAT de Arte Popular, Ministerio de Cultura, Fundation BAT British American Tobacco, Museo Nacional de Colombia. Álvaro Julián Cardona García, Armenia, Quindío Estudios 2003: Diplomado en Teoría y Crítica de Arte, U. Tecnológica de Pereira, Museo de Arte de Pereira; 2004: Artes Plásticas, Instituto de Bellas Artes, U. del Quindío, Armenia; 2005: Taller Maestro (grabado-monotipia) con Henry Villada, Calarcá, Quindío. Principales exposiciones Tercera Muestra de Artistas en Formación, Casa Veyco, Sala de Exposiciones, Manizales; Café Libro, Armenia; Taller Maestro y la Monotipia, Plazoleta del Arte, CAM, Armenia; Calle Bohemia, Mall La Avenida, Armenia; Casa de la Cultura, Filandia, Quindío. Distinciones 2003: Primer Premio a Artistas IX Salón Antonio Valencia; 2004: Mención de Honor a Estudiantes Instituto de Bellas Artes de Armenia, X Salón Antonio Valencia; Mención de Honor III Salón de Artistas Quindianos, Auditorio CAM, Armenia.
Lwdin David Franco Giraldo Armenia, Quindío (1978) Estudios 2001 Maestro en Artes Plásticas, Universidad de Caldas. 2002 Taller Maestro de Grabado Calcográfico. 2004 Taller Maestro de Monotipia, Colografía y Agua fuerte. Principales Exposiciones “Salón Antonio Valencia” Facultad Bellas Artes Armenia, Quindío. Grabado BNC Colombo Americano, Alianza Colombo Francesa Armenia, Quindío. “Estimularte” Casa museo Antonio Nariño Bogotá D.C. “Salón Antonio Valencia” Facultad de Bellas Artes. Armenia, Quindío. 2005 Taller Maestro de Monotipia Plazoleta Centenario Armenia, Quindío. La cuadra del centro Pereira, Risaralda. Distinciones 2002 Segundo puesto “Salón Antonio Valencia” Universidad del Quindío. Armenia, Quindío. 2003 Segundo puesto Convocatoria “Estimularte” Localidad de Puente Aranda. Bogotá. 2004 Segundo puesto “Salón Antonio Valencia” Universidad del Quindío. Armenia, Quindío. María Inés Gallego, Armenia, Quindío (1954) Estudios 2001-2003: Investigación en Artes Visuales, Luis Fernando Valencia; 2002: Diplomado en Historia y Teoría del Arte del Siglo XX, U. de Caldas; 2004: Diplomado en Teoría y Crítica de Arte, Museo de Arte de Pereira, U. Tecnológica de Pereira. Principales exposiciones 2003: Oscuro, instalación, Torre de Estancias, U. Nacional de Colombia, Manizales; Obscuro II, Museo de Arte Moderno de Bogota; 2004: Disoluciones, instalación, Espacio Boris Iban, Pereira; Aquí y Ahora, instalación-acción, La Cuadra, Centro Colombo Americano, Pereira; 2005: Abro y Cierro, instalación-acción, Calle Bohemia, Armenia. Claudia Patricia García López, Manizales, Caldas (1976) Estudios 1999: Maestra en Artes Plásticas, U. de Caldas; 2003: Taller de Curaduría y Montaje de Exposiciones, Maestro Jacques Guevara, Banco de la República, Manizales; 2004: Foro
Sentidos en Tránsito, Ministerio de Cultura, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá. Principales exposiciones 2003: Murmullos, U. Nacional de Colombia, Manizales; X Salón Regional de Artistas, Región Centro Occidente, Museo de Arte de Pereira; 2005: Corredor de Arte Vial, proyecto artístico con vallas por la Autopista del Café, Caldas, Quindío y Risaralda; Miradas Diversas, salas La Rotonda y La Pinacoteca, Departamento de Artes Plásticas, U. de Caldas; Otras Miradas, 100 Años de Caldas, Museo Universitario de la U. de Antioquia, Medellín. Rodrigo Antonio Grajales, Apia, Risaralda (1960) Estudios 1991: Licenciado en Español y Comunicación Audiovisual, U. Tecnológica de Pereira. Principales exposiciones 2002: Exposición individual, Museo de Arte de Pereira; Bienal de Fotografía, Sala Suramericana de Seguros, Medellín; 2003: X Salón Regional de Artistas, Museo de Arte de Pereira; 2005: Naturaleza, Museo de Arte de Pereira; 39 Salón Nacional de Artistas, Bogotá. Distinciones 1999: Premio VIII Salón Regional de Artistas, Zona Centro Occidente, Museo de Arte de Pereira; 2003: Mención X Salón Regional de Artistas, Zona Centro Occidente, Museo de Arte de Pereira. Ricardo López Sierra, Ibagué, Tolima (1979) Estudios 2004: Seminario de Realización y Producción Cinematográfica, Alianza Francesa, Manizales; Artes Plásticas, U. de Caldas, V año; 2005: Taller de Formación Cinematográfica Imaginando Nuestra Imagen, Dirección de Cinematografía, Ministerio de Cultura, Manizales. Principales exposiciones 2003: Colectiva, U. Católica de Manizales; En Tiempos de Miseria, Action painting, Sinfonía poética-pictórica, U. Tecnológica de Pereira; Colectiva, video-instalación, Pinacoteca de Bellas Artes, U. de Caldas; Arte al Parque, U. Tecnológica de Pereira; 2004: Te Desplazas o te Desplazan, acción de intervención en el espacio público, Manizales.
Ana María Llano, Pereira, Risaralda Estudios 2003: Diplomado en Teoría y Crítica de Arte, Instituto de Cultura de Pereira, Museo de Arte de Pereira, U. Tecnológica de Pereira; 2004: Licenciatura en Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes y Humanidades, U. Tecnológica de Pereira; Seminario de Fotografía, Fundación Arte Hoy, Museo de Arte Moderno, Bogotá. Principales exposiciones 2003: Libre de Todos los Colores, Encuentro de Artistas La Cuadra, Circunvalar, Pereira; Ganadores Convocatoria Carlos Drews Castro, Encuentro de Artistas La Cuadra del Centro. Distinciones 2002: Premio Talentos, proyecto Libre de Todos los Colores, Sala de Exposiciones Carlos Drews Castro; 2003: Premio Talentos, proyecto Sincretismo Estético entre lo Étnico y lo Urbano (comunidades afrodescendientes), Sala de Exposiciones Carlos Drews Castro; 2004: Casas de Retazos, Sala Carlos Drews Castro, Pereira; Fotografía, Si no se lo come Usted, me lo como Yo, Cuadra de Dosquebradas; Corredor de Arte, Autopista del Café, obra seleccionada para el Proyecto Valla-Vía; 2005: Casas de Retazos, U. Piloto de Colombia, Bogotá. César Augusto Martínez Giraldo, Armenia, Quindío (1968) Estudios Diplomado en Teoría y Crítica del Arte, Museo de Arte de Pereira; 2004: Artes Plásticas, Instituto de Bellas Artes, Armenia; 2005: Diplomado en Estéticas Expandidas y Gestión Cultural, U. de Caldas. Principales exposiciones 2003: IX Salón Antonio Valencia, Armenia; 2004: X Salón de Artistas Antonio Valencia, Armenia; 2004: Espacio Abierto II, Museo de Arte de Pereira; 2005: Tercera Muestra de Artistas en Formación, Casa Veyco, Manizales; Exposición Galería de Arte Plazoleta Centenario, Corporación de Cultura y Turismo de Armenia. Distinciones IX Salón de Artistas Antonio Valencia; III Mención de Honor, Salón de Artistas Quindianos. Montoya, Georgina Manizales, Caldas (1980) Estudios 2002: Maestra en Artes Plásticas, U. de Caldas; 2002-2004: Gramática Musical e Instrumento, U.
de Caldas, VI sem.; 2005: Diplomada en Estéticas Expandidas y Gestión Cultural, U. de Caldas. Principales exposiciones 2001: Quién quiere ver por mis ojos, II Salón Pro-renovación del Arte en Caldas, Mención, Secretaría de Cultura, Manizales; Duele pero alivia el alma, Primer Salón Nacional de Arte Joven; 2004: Corredor de Arte Vial, Doble Calzada, Caldas, Quindío y Risaralda; Vallas, Autopistas del Café; Objetos, Taller de Carlos Enrique Hoyos, La Cuadra, Talleres Abiertos, Pereira; 2005: Altitud 21.26, Primera Muestra Departamental de Artes Visuales, Alianza Colombo Francesa, Manizales. Edwin Morales Perdomo, Santa Fe de Bogotá (1984) Estudios 2001-2004: Licenciatura en Artes Visuales, U. Tecnológica de Pereira, VI sem.; 2004: Taller Integral de Creatividad Visual, Alianza ColomboFrancesa, Pereira; Seminario Taller de Arte Contemporáneo y Curaduría, Museo de Arte Moderno de Pereira. Principales exposiciones 2004: Ganadores III Convocatoria Talentos Carlos Drews Castro; Exposición IV Salón de Agosto, Sala Carlos Drews Castro; Primera Muestra de Grabado UTP, La Cuadra del Centro; Colectivaitinerante, Espacio Abierto, Caldas, Quindío y Risaralda; Grabados, Facultad de Bellas Artes y Humanidades, UTP. Distinciones 1999: Mención, Colegio Departamental Pablo Sexto, Programa Lúdico en Artes Plásticas; 2003: Premio III Convocatoria a Talentos Salón Carlos Drews Castro; 2004: Premio Convocatoria Espacio Abierto, Caldas, Quindío y Risaralda, Museo de Arte de Pereira. Andrés Uriel Pérez Vallejo, Manizales, Caldas (1976) Estudios 2000: Maestro en Artes Plásticas, U. de Caldas; 2001: Diplomado en Teoría y Crítica del Arte, U. de Caldas; 2005: Especialización en Docencia Universitaria, U. de Caldas. Principales exposiciones 2001: El Habitar de los Sueños, fotografías, Centro Colombo Americano, Manizales; Arte y ciudad, fotografías, Museo de Arte de Pereira, Banco de la República, exposición itinerante; 2002: Estados de Delirio, escultura objetual, Instituto
de Bellas Artes, U. del Quindío; 20032004: La Poética del Mirar, fotografías, exposición itinerante por el Eje Cafetero, Alianza Colombo Francesa, Manizales y Pereira; 2005: Otras Miradas, exposición colectiva, docentes U. de Caldas, 100 años de Caldas, Museo de Arte de Antioquia, Medellín. Leonardo Trejos Hernández, Riosucio, Caldas (1973) Estudios 2001: Licenciado en Artes Pláticas, U. Tecnológica de Pereira; 2004: Seminario Taller de Arte Contemporáneo y Curaduría, Museo de Arte de Pereira; 2005: Taller Procesos Plásticos a partir del Fenómeno Urbano, Banco de la República. Principales exposiciones 2003: Una Selección, Sala de Exposición Darío Jiménez, U. del Tolima, Ibagué; X Salón Regional de Artistas, Región Centro Occidente, Museo de Arte de Pereira; 2004: 39 Salón Nacional de Artistas Colombianos, Bogotá; Exposición colectiva, Cámara de Comercio de Pereira; 2005: V Aniversario de La Cuadra, Iconoclastas, performance. Jorge Gustavo Valencia, Armenia, Quindío (1969) Estudios 1995: Maestro en Artes Plásticas, U. de Caldas; Taller de apoyo a la exposición Visiones del Expresionismo; Taller de Movimientos Pictóricos del Siglo XX. Principales exposiciones 1995: Pintura, Quarantine, La Rotonda; 1996: Festival Internacional de la Imagen; 2005: Calle Bohemia, Arte para el Espacio, I Aniversario Mall La Avenida, Armenia; Calle Bohemia, Arte para el Espacio, grabados, Sala Maripaz Jaramillo, Hotel Estelar; Corredor de Arte Vial, Autopistas del Café. Distinciones 1993: Salón de Agosto, Mención de Honor, Pereira; 1994: Tercer Puesto Salón de Artistas del Gran Caldas, Banco de la República, Manizales; Primer Puesto VII Salón Antonio Valencia, Bellas Artes, Armenia; Primer Puesto X Salón Antonio Valencia, Bellas Artes, Armenia.
Colectivos Colectivo Griffos de Neón Omar, Armando A. y Juan Carlos García Ramírez Omar García R., Bogotá (1960): Estudios 1984: Talleres de Pintura y Cerámica, U. Nacional, Bogotá; 1997: Cinematografía de Animación, Instituto Cubano de Artes e Investigación Cinematográfica, La Habana, Cuba; 2002: Diseño Gráfico, Programas de Infografía, Animación y Multimedia, CICE, Madrid, España. Principales exposiciones 2001: Porto Arte Feria de Arte Moderno, Exponer Oporto, Portugal; V Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León, España; Interat Feria Internacional, Palacio de Exposiciones de Valencia, España; 2005: La Metamorfosis del Señor “K”, U. del Área Andina, Pereira; Los Amantes, Plazoleta Centenario, Armenia. Armando García., Bogotá (1963): Estudios Licenciado en Educación, U. del Quindío; Artes Liberales, Unión Collage Cranfort, Nueva Jersey, EE.UU., I sem. Principales exposiciones Galería Cuadros y Cuadros, Cali; 1995: IX Feria Internacional del Libro, Bogotá; 1999: Exposición de Artistas del Eje Cafetero, U. Andina, Pereira; 1996: Contemporary Latin Artists, Fine Arts Museum of Long Island, Hempstead, Nueva York, EE.UU.; Ward Nasse Gallery, Nueva York. Distinciones 1993: I Premio, Festival Cultural Colombiano, Estocolmo, Suecia; 1996: Mención Honorífica, Museo de Long Island; I Premio en Pintura, II Salón de Artistas del Risaralda, Pereira. Juan Carlos García R., Bogotá (1964): Estudios Fundamentos de Escultura, Unión Country Collage, Cranford Elizabeth, EE.UU.; 1995: Procesamiento de fibra de vidrio, más químicos, Pereira; Fundición en bronce a la cera perdida, Banco de la República. Principales exposiciones 1995: Tercera Exhibición Anual de Artes, Long Island;
1995: The Forms of Silence, New Jersey, EE.UU.; 1997: Salón de Exposiciones, Pereira Plaza, Risaralda; 2002: Érase una vez el hombre II, U. Andina, Pereira; 2005: Erótica, Cámara de Comercio de Pereira. Distinciones 1994: Excelencia en Arte, Exposición Colectiva, EE.UU.; 1996: Mención al Buen Arte, Acrip, Pereira; 1997: Mención Honorífica, Salón Pereira Plaza. Colectivo Los Gffs Felipe Álvarez, Germán Gómez y José Tangarife Felipe Álvarez, Manizales, Caldas (1975): Estudios 2002: Diseñador Visual, U. de Caldas, Manizales; 2005: Especialización en Docencia Universitaria, U. de Caldas. Principales exposiciones 2002: Profesores de Artes Plásticas, Sala Óscar Naranjo, Fotografía y Arte Digital, Manizales; Catedral, instalación, Palacio de Bellas Artes, Sala La Rotonda; Fotografía Digital, escultura, Manizales; 2003: Arte al Parque, Estudiantes y Profesores de Artes Plásticas, Parque de Chipre, Manizales; 2004: Profesores de Artes Plásticas, Sala La Pinacoteca, fotografía análoga, Manizales; Fotografía y Arte Digital, Palacio de Bellas Artes, Sala La Pinacoteca, Manizales. Germán Eduardo Gómez, Manizales, Caldas (1975): Estudios Diseño Visual, U. de Caldas; Artes Plásticas, U. de Caldas, II sem. Principales exposiciones 2003: V Salón Internacional de Arte y Fotografía Digital, La Habana, Cuba; Fotografía digital, Palacio de Bellas Artes, U. de Caldas; 2004: VI Salón Internacional de Arte y Fotografía Digital, La Habana, Cuba; 2005: Exposición colectiva, Otras Miradas, 100 años de Caldas, Museo Universitario, U. de Antioquia; Exposición colectiva, Maestros de Artes Plásticas, Palacio de Bellas Artes, U. de Caldas. José Fernando Tangarife, Manizales, Caldas (978): Estudios Artes Plásticas, U. de Caldas, V año; 2001: Seminario sobre Creatividad en el Arte, Banco de la República,
Manizales; 2002: Seminario Taller Otros Comportamientos Artísticos, Agencia Española de Cooperación Internacional y U. de Caldas, Manizales; Seminario Identidad Cultural. Entre lo Local y lo Global, Fondo Cultural del Café, Manizales. Principales exposiciones 2002 y 2003: Arte al Parque, U. de Caldas, Manizales; 2003: Estudiantes de Artes Plásticas, U. Católica de Manizales; 2004: Investigación Colectiva Imaginarios para la Vida, U. de Caldas, Sala La Pinacoteca, Palacio de Bellas Artes; 2004: Fugas Multiformes, Escuela Seccional Alejandro Gutiérrez, Manizales. Colectivo Modos Etna Mairén Castaño Giraldo, Ángela Castaño Mejía Etna Mairén Castaño., Manizales, Caldas (1980): Estudios 2003: Lectura de Imágenes, Taller Banco de la República, Manizales; Taller Guión Argumental, U. de Caldas; 2004: Maestra en Artes Plásticas, U. de Caldas. Exposiciones 2003: Salón Nacional de Artes Visuales, Museo Universitario, U. de Antioquia, Medellín; 2004: Espacio Abierto II, Museo de Arte de Pereira; La Casa Tomada, exposición y proyecto de grado, Colectivo Los Otros, Manizales; 2005: Hojas en Fila, Fluxus, parques Fundadores y Olaya Herrera, Manizales; Ópera prima, U. Nacional de Colombia, Manizales. Ángela Beatriz Castaño Mejía, Manizales, Caldas (1981): Estudios Maestra en Artes Plásticas. U. de Caldas; 2004: VII Encuentro Colombiano de Fotografía, U. Eafit, Medellín; 2005: Seminario Trazo Virtual, Manizales. Principales exposiciones 2003: Salón Nacional de Artes Visuales, Museo Universitario, U. de Antioquia, Medellín; Ciencia, Arte y Tecnología, Colectivo Los Otros, U. Tecnológica de Pereira; Exposición de Estudiantes, U. de Caldas; 2004: Indicios, Presentación final, Casa Tomada, Colectivo Los Otros, Manizales; Espacio Abierto II, Museo de Arte de Pereira.
Milton Afanador Alvarado, B/manga, Santander (1980) Estudios 2005: Maestro en Bellas Artes, Insed-UIS. Principales exposiciones 2004: Semaforarte, Proyecto Comunitario, B/manga; VI Salón de Arte Novel UIS, B/manga; Aprobado, Proyectos de Grado, InsedUIS, B/manga; 2005: 415 Kilómetros, Sala Ardila Prada, UIS, B/manga; Distinciones 2004: Mención VI Salón de Arte Novel UIS, B/manga. Luis Alberto Arias Quintero, San Gil, Santander (1959) Estudios Taller de Serigrafía, Instituto Iberoarte; Escultura, maestro Francisco Toledo; Participación Ciudadana y Derechos Humanos, Ministerio del Interior, Comisionado de Paz. Principales exposiciones 2002: Colectiva, Casa de la Cultura de San Gil; anual en los Festivales de Carrancios, San Gil; 2004: XV Festival de Carrancios y Fiestas del Barrio Pablo VI, Parodia El Cacique Guane, participación comunitaria, San Gil. Distinciones 2004: Primer Premio XV Festival de Carrancios, San Gil, Patricia Arria Rada, Bogotá, Cundinamarca (1950) Estudios 2005: Maestra en Bellas Artes, Insed-UIS. Principales exposiciones 2000: VI Salón de Arte Novel, UIS, B/manga; Bidimensional, Sala Prada Ardila, UIS, B/manga; 2004: Semaforarte, Proyecto Comunitario, B/manga; 2005: 415 Kilómetros, Sala Ardila Prada, UIS, B/manga. Distinciones Premio Salón de Artistas, Congreso Nacional Cirugía Plástica, B/manga. Óscar Javier Ayala Serrano, Socorro, Santander (1978) Estudios 2004: Maestro en Artes Plásticas, profundización en Imagen Pictórica, U. Nacional, Bogotá. Principales exposiciones 2001: XXVIII Salón Cano, U. Nacional, Bogotá; 2004:
Colectiva de Arte Joven II, El Garaje, Sala Alterna de Arte Joven, Bogotá; 2005: Transurbano, Imanarte, Espacio Abierto, Bogotá; Colombia Joven: Magia y Violencia, Fundación Jóvenes Artistas Colombianos. Luis Fernando Bernal Valderrama, Colegio, Cundinamarca (1955) Estudios 1982: Maestro en Bellas Artes, Pintura, U. Nacional, Bogotá. Principales exposiciones 2001: Mailart zum Thema Liebe, Galerie Project III, Halver/Lüdenscheid, Alemania; 2004: Miradas, UIS, B/manga, 2003: Sensaciones, Klinik Beverin, Cazis, Suiza; 2005: El Objeto Cotidiano, Docentes Programa de Artes InsedUIS, B/manga; Caminos, Kunst Halle, Gießen, Alemania. Julio Cabrales Durán, Río de Oro, Cesar (1980) Estudios 2005: Artes Plásticas, U. de Pamplona, VIII sem. Principales exposiciones 2002: Del Plano al Volumen, Museo Anzoátegui, Pamplona; Exposición Gráfica de la U. de Pamplona, Secretaría Municipal de Cultura y Turismo de Cúcuta; 2003: Ápside, III Exposición de Estudiantes, U. de Pamplona; 2005: Residencia de Arte, Luis Luna Matiz (dir.), Museo de Arte Moderno Eduardo Ramírez Villamizar, Pamplona. Distinciones 2004: Taller Residencia de Arte, Fundación ANNA. Nicolás Cadavid Cáceres, B/manga, Santander (1979) Estudios 2005: Maestro en Bellas Artes, Insed-UIS. Principales exposiciones 2001 y 2004: III Salón de Arte Novel, Insed-UIS, B/manga; 2003: Salón Nacional de Arte Universitario, Bogotá; 2004: Heartist in the Market Place, Centro Colombo Americano, Medellín; 2005: Aprobado, Proyectos de Grado, Insed-UIS, B/manga. Distinciones Segundo Puesto IV Salón de Arte Novel Insed-UIS; 2001: Mención de Honor III Salón de Arte Novel Insed-UIS.
Néllyda Amparo Cárdenas, Villa del Rosario, Norte de Santader (1962) Estudios Artes Plásticas, Instituto de Cultura de Norte de Santander; Talleres del Banco de la República. Principales exposiciones 2004: Erotomanía, Biblioteca Pública Departamental Julio Pérez Ferrero, Cúcuta; XI Salón de Artes Plásticas, Grupo Salvador Moreno, Biblioteca Pública Departamental Julio Pérez Ferrero, Cúcuta. Carlos Fernando Carrascal, Ocaña, Norte de Santander (1967) Estudios Artes Plásticas, Instituto de Cultura y Bellas Artes Jorge Pacheco Quintero, Ocaña. Principales exposiciones 1995: Imagen Regional, Programa Nuevos Nombres, Banco de la República, Bogotá; 2001: VI Muestra Artística de Pintores Ocañeros, Cámara de Comercio, Ocaña; 2003: X Salón Regional de Artistas, Centro Oriente, B/manga. Distinciones Mención de Honor por Aprovechamiento Instituto de Cultura y Bellas Artes Jorge Pacheco Quintero, Ocaña. Gabriel Castillo López, Cúcuta, Norte de Santander (1958) Estudios Instituto de Cultura de Cúcuta; Talleres del Banco de la República. Principales exposiciones 1998: Salón de Artes Visuales, Cámara de Comercio, Cúcuta; 2000: Una Mirada al Arte Regional, Banco de la República; 2001: Imagen Regional III, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; Itinerancia, Medellín y Eje Cafetero; 2005: Piedras & Algo Más, Biblioteca Departamental Julio Pérez Ferrero, Cúcuta. Distinciones 1998: Tercer Premio Salón de Artes Visuales, Cámara de Comercio, Cúcuta; 2002: Mención de Honor I Salón de Arte Contemporáneo de Norte de Santander; 2004: Mención de Honor Salón de Arte, Cámara de Comercio, Cúcuta.
Adolfo Cifuentes, B/manga, Santander
Hernando Cruz Figueroa, Tunja,
(1961) Estudios 1982: Mott Community College, Fine Arts Institute, Flint, EE.UU.; 1985: Escuela Taller no Formal, Atelier de Artistas, Rue des Orteaux, París, Francia. Principales exposiciones 2000: VII Bienal de Arte de la Habana, Cuba; 2001: Culture, Arts and Educational Festival, Kemang Center, Yakarta, Indonesia; 2003: Identidades, Centro Cultural de Cali; Fotografía Colombiana Contemporánea, Museo de Arte Moderno de Medellín; 2005: Muestra Planet Colombia at the Museum of the Americas, Denver, EE.UU. Distinciones 1994: Premio III Salón de Arte Joven, Bogotá; 2003: Primer Premio X Salón Regional, Nororiente; 2004: Mención 39 Salón Nacional de Artistas, Bogotá.
Boyacá (1951) Estudios 2004: Artes Plásticas, Instituto Cultural del N. de Santander; Talleres de Color, Grabado, Videoarte, U. de Pamplona. Principales exposiciones 2004: Helioimpresiones y Matrices, Cámara de Comercio, B/manga; Una Mirada de Frontera, Museo Pedro Nel Gómez, Medellín; El Proceso Erótico, Museo de Arte Erótico Americano, Casa de Participación Ciudadana, Suba, Bogotá; 2005: X Salón de Artes Plásticas, Cámara de Comercio, Cúcuta. Distinciones 2003: Primer Premio Concurso de Pintura y Artes Gráficas, 210 Años del Natalicio del General Santander, Ministerio de Cultura, Cúcuta; 2005: Segundo Premio X Salón de Artes Plásticas, Cámara de Comercio, Cúcuta,
Diana Carolina Convers Gómez, B/bermeja, Santander (1973) Estudios 1997: Maestra en Bellas Artes, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 2001: XX Salón Arturo y Rebeca Rabinovich, Museo de Arte Moderno, Medellín; 2002: Artistas Santandereanos de los Noventa, Museo de Arte Moderno, B/manga; Concéntricos y Excéntricos, Nuevos Nombres, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; 2004: La Pintura de El Dorado, Instituto Italo Latinoamericano, Palazzo Della Santa Crocce, Roma, Italia. Distinciones 1999: Mención IV Salón Domingo Moreno Otero, Museo de Arte Moderno, B/manga.
Andrés Duplat, Cúcuta, Norte de Santander (1976) Estudios 2001: Artes Plásticas, U. de los Andes, Bogotá. Principales exposiciones 2003: Portátil, Museo de Arte de la U. Nacional, Bogotá; 2004: Bogotá Voz en Off, Galería Santa Fe, Planetario, Bogotá; Contraflujo, Galería Valenzuela & Klenner de Arte Contemporáneo; 2005: Historia de la Fotografía en Colombia 19502000, Museo Nacional de Colombia, Bogotá; Ciclo de performance, Bogotá. Distinciones 2000: Bolsa de Trabajo, VIII Bienal de Arte de Bogotá; 2001: Primer Premio Segundo Ciclo de Fotografía, Alianza Colombo-Francesa, Bogotá; 2003: Beca Egide, Residencia del Gobierno Francés, Museé Nicéphore Niepce, Francia.
Carlos Cruz Aceros, San Juán de Colón, Táchira, Venezuela Estudios Arte, Historia y Filosofía, Museo del Louvre, París; Análisis Plástico, Tecnología y Arte, maestro Jorge Saliere. Principales exposiciones 2004: Torre Panorámica, Galería de Arte La Otra Banda, Mérida, Venezuela; II Mega Exposición, Museo Alejandro Otero, Caracas; Alquimia y Procesos, Museo Anzoátegui, Pamplona; 2005: El Certamen Mayor de las Artes, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, Venezuela; Ritual Morachón, Galería Rizzu, Los Ángeles, California.
Máximo Flórez López, B/manga, Santander (1979) Estudios Arquitectura, U. Nacional de Colombia, Bogotá, 2003. Principales exposiciones 2002: Ciudad Kennedy, Memoria y Realidad, Proyecto Colectivo de Creación Plástica, VIII Bienal de Arte de Bogotá, Biblioteca El Tintal; 2001-2004: Kent Explora tus Sentidos, exposición itinerante, Bogotá, Cali, Medellín; 2005: Cerramientos, Museo de Arte Moderno, B/manga; Lugar/No Lugar, Nuevos Nombres, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
Distinciones 2000: Primer Premio Concurso Espacio Público: Ideas para su Gestión y Sostenibilidad, Alcaldía Mayor de Bogotá, Opción Colombia; 2001: Proyecto de Grado Meritorio, U. Nacional de Colombia, Bogotá; Mención IX Salón Regional, Centro-Oriente. Néstor Máximo Flórez Ramírez, San Joaquín, Santander (1951) Estudios Artes, Escuela de Bellas Artes de Santander; talleres de grabado, U. Nacional. Principales exposiciones XXV Salón Nacional de Artes Visuales, Museo Nacional, Bogotá; 1994: libro de artista Selva de Silencio, Academia de Historia de Santander, B/manga; 2000: Sala de Exposiciones, Instituto Municipal de Cultura de B/manga; Proyecto MAPA, Cámara de Comercio, B/manga. Eddy Galvis, B/manga, Santander (1952) Estudios 1988: Dibujo y pintura, maestro David Manzur; dibujo, pintura y escultura, maestro Augusto Ardila. Principales exposiciones 2003: X Salón Regional de Artistas, Centro Oriente; 2004: 39 Salón Nacional de Artistas, Bogotá. César Herrera Rugeles, Cúcuta, Norte de Santander (1959) Estudios Talleres de dibujo, grabado y color, maestros Raúl Cristancho, Víctor Leignelet, Miguel Huertas y otros. Principales exposiciones 2000: Una Mirada al Arte Regional, Banco de la República, Cúcuta; 2004: Una Mirada de Frontera, Museo Pedro Nel Gómez, Medellín; Código 3 Norte, Sala Alejandro Obregón, Consulado de Colombia, San Cristóbal, Venezuela; 2005: Catatumbo, Biblioteca Julio Pérez Ferrer, Cúcuta. Distinciones 2000: Mención de Honor Una Mirada al Arte Regional, Banco de la República, Cúcuta; 2002: Mención de Honor VIII Salón Cámara de Comercio, Cúcuta. Beatriz Elena Jaramillo, Bogotá, Cundinamarca (1960) Estudios Lenguaje plástico en la escultura, maestro Germán Botero; tejidos, maestro Miguel Guerra; color, U. Nacional. Principales exposiciones
1996: III Salón de Arte Domingo Moreno Otero, Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay, B/manga; Arte y Función, Museo de Arte Moderno, B/ manga; 2002: Escuela de Bellas Artes, Caracas, Venezuela. María Isabel Jasbon Duarte, B/manga, Santander (1977) Estudios 2005: Maestría en Bellas Artes, Insed-UIS. Principales exposiciones 2003 y 2004: V y VI Salón de Arte Novel UIS, B/manga; 2005: Aprobado, Proyectos de Grado, Insed-UIS, B/ manga. Luis Fernando Luna Maldonado, Pamplona, Norte de Santander (1963) Estudios 1982-1986: Publicidad, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá; 2000-2002: Grabado y Técnicas de Estampación en Grado Superior, Escuela de Artes Llotja, Barcelona, España. Principales exposiciones 1999: Barrio Bienal Candelaria, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; 2001: Colectiva d´Estiu, Galería Virtual de la Escola Llotja, Barcelona; 2003: The Spanish Print, Museo del Papel de Capellades, Barcelona; 2004: Apropiaje en las indias, Espacio Callejón Vargas, Getsemaní, Cartagena de Indias; 2005: Desangres de una Guerra, Sala Obregón, Consulado de Colombia, San Cristóbal, Venezuela. Neryth Yamile Manrique Mendoza, B/manga, Santander (1975) Estudios 2002: Bellas Artes, Insed- UIS, V sem. Principales exposiciones 2001: III Salón de Arte Novel, UIS; 2002: Pequeño Formato, Sala Rafael Prada Ardila, UIS, B/manga; 2004: Holos, Ciudad Colectiva, Instituto Municipal de Cultura, B/manga. Emel Meneses Arévalo, Contratación, Santander (1960) Estudios 1991: Maestro en Bellas Artes, Pintura, U. Nacional, Bogotá; 2000: Especialización en Docencia Universitaria, UIS, B/ manga. Principales exposiciones 1989: Moralidades, Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios, Bogotá; 1996: Imaginería Popular, Galería Santafé, Planetario de Bogotá;
2002: Artistas Santadereanos de los Noventa, Museo Arte Moderno, B/ manga, 2003: X Salón Regional de Artistas, Centro Oriente; 2004: Se Vende o Permuta Cupo, 39 Salón Nacional de Artistas Colombianos, Galería Santafé, Planetario, Bogotá. Distinciones 2003: Mención X Salón Regional de Artistas, Centro Oriente; 1996: Primer Premio III Salón Domingo Moreno Otero, B/manga; Primer Premio XIV Salón Francisco Antonio Cano, U. Nacional, Bogotá. Orlando Morales, Socorro, Santander (1946) Estudios 1980: Museografía, Museo de Arte Moderno, México, D.F. Principales exposiciones 1966 en adelante: Salones Nacionales de Artistas y Bienales Internacionales de Arte de Valparaíso, Chile; 2001: IX Salón Regional de Artistas, Centro Oriente. Distinciones 1978: Mención VI Bienal Internacional de Grabado Latinoamericano, San Juán de Puerto Rico; 1993: Mención VI Salón Regional Colcultura, Museo Ramírez Villamizar, Pamplona. María Alexandra Morelli Navia, Cúcuta, Norte de Santander (1966) Estudios Diseño textil, IDEC, Bogotá; Diseño de Joyas, Le Arti Orafe, Florencia, Italia. Principales exposiciones 2004: Una Mirada de Frontera, Banco de la República, Cúcuta; 2004: IX Salón de Artes Plásticas, Cámara de Comercio, Cúcuta. 2005: Foto Museo, Parque Santander, Secretaría de Cultura y Turismo Municipal, Cúcuta. Héctor Julio Navarro, Cúcuta, Norte de Santander (1952) Estudios Cerámica Artística, Coomarte, Cúcuta; Taller de Marroquinería, SENA, Cúcuta. Principales exposiciones 2001: VIII Salón de Artes Plásticas, Cámara de Comercio, Cúcuta; 2004: Imagen Eros, Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, Cúcuta; Arte, Magia y Encuentro, Galería Casa Cuadrada, Cúcuta; 2005: X Salón de Artes Plásticas, Cámara de Comercio, Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, Cúcuta. Distinciones 2001: Primer Premio VII Salón de Artes Plásticas, Cámara de Comercio, Cúcuta;
Invitado Especial VIII Salón de Artes Plásticas, Cámara de Comercio, San José de Cúcuta. Alejandro Gabriel Negrete Salcedo, Montería, Córdoba (1971) Estudios Lenguas Modernas, U. de los Andes, Programa VIF; Certificado en Lengua Extranjera, Atlanta, EE.UU. Principales exposiciones 2003: Valija Viajera, Espacios Alternos, Colectiva Itinerante, B/manga; 2004: Objetos con Material Reciclado y Video, IX Festival Nacional de Títeres, Auditorio Instituto Municipal de Cultura, B/manga; 2004: Holos, Ciudad Colectiva, Instituto Municipal de Cultura, B/manga. Julio Armando Ortiz Tarazona, Salazar de las Palmas, N. de Santander (1973) Estudios Maestro en Artes Visuales, U. Distrital Francisco José de Caldas -Academia Superior de Artes de Bogotá-; 2003: Seminario de Arte Contemporáneo, Arte Universal, Arte Mexicano, U. Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México. Principales exposiciones 2000: Imágenes que Navegan, Galería Espacio Alterno, Bogotá; 2003: X Salón Regional de Artistas, Centro Oriente; 2004: VideoFest, Bienal de Video y Cine Contemporáneo, II Concurso Nacional de Video Experimental, Instituto de Cultura de Baja California, Mexicali, Tijuana y Ensenada. Óscar Abraham Pabón, San Juan de Colón, Venezuela (1984) Estudios 2005: Arquitectura, UNET; dibujo y pintura, maestros Freddy Contreras y Édgar Pineda y Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, San Cristóbal, Venezuela. Principales exposiciones 2004: Memoria Valija Viajera, Cámara de Comercio, B/manga; 2004: De los Andes a Castillete/Síntesis II, Galería Manuel Osorio Velasco, San Cristóbal; 2005: Mega Exposición Homenaje a Jesús Soto, Museo Alejandro Otero, Caracas. Distinciones 2004: Beca Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, Caracas.
Mauricio Prada, B/manga, Santander
Óscar Salamanca, B/manga, Santander
Omar Suárez Mejía, B/manga,
(1972) Estudios 2001: Maestro en Bellas Artes, U. Antonio Nariño, Bogotá. Principales exposiciones 2000: XIX Salón Arturo y Rebeca Rabinovich, Museo de Arte Moderno, Medellín; 2001: IX Salón Regional de Artistas, Centro Oriente; Expedición Interna, Museo de Arte Moderno, B/manga; 2002: Proyecto MAPA, Sala de Exposiciones, Cámara de Comercio, B/manga; 2005: El Objeto Cotidiano, Docentes Programa de Artes, Insed-UIS. Distinciones 2001: Tercer Puesto VI Salón Nacional de Arte Universitario, Academia de Artes Guerrero, Bogotá.
(1968) Estudios 1992: Maestro en Bellas Artes, Pintura, U. Nacional, Bogotá; 2003: Entorno del Espacio del Arte en los Inicios del Tercer Milenio, U. de Barcelona; 2005: Doctor Cum Laude, U. de Barcelona. Principales exposiciones 2002: XIII Biennal Mostra d’Art Contemporani Catalá, itinerante, Canals Galería d’Art, Sant Cugat del Vallès, Barcelona; 2003: Galería Botó de Roda, Torroella de Montgrí, Girona; III Bienal de Vic, España; 2004: X Salón Regional de Artistas, Nororiente; 2005: II Salón de Arte Bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Distinciones 1997: Beca para Artistas Carolina Oramas, Icetex; 2000: Beca Secretaría de Relaciones Exteriores, México, Maestría en Artes UNAM; 2003: Artista Generación 2003, Premios de la Caja Madrid, España.
Santander (1965) Estudios Historia, UIS. Principales exposiciones 2001: IX Salón Regional de Artistas, Centro Oriente; 2003: X Salón Regional de Artistas, Centro Oriente.
Yadira Polo, Bogotá, Cundinamarca (1953) Estudios 2004: Maestra en Bellas Artes, Insed-UIS, B/manga. Principales exposiciones 2004: Reciennacidos, Proyecto Comunitario, Almacenes Vivero, U. Autónoma, B/manga; 2005: Proyecto Tesis, Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá. Carlos Julio Quintero Larrota, B/ manga, Santander (1957) Estudios Maestro en Bellas Artes, U. Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 2002: Proyecto MAPA, Cámara de Comercio, B/manga. 2001: IX Salón Regional de Artistas, Centro Oriente; 2003: X Salón Regional de Artistas, Centro Oriente; 2004: Trazando Horizontes, Docentes Programa de Artes, Insed-UIS, B/manga. Julio César Rodríguez Jaimes, Piedecuesta, Santander (1971) Estudios 2004: Maestro en Bellas Artes, Insed-UIS. Principales exposiciones 2002 y 2003: V Salón de Arte Novel, UIS, B/manga; 2004: Sintesis Contesis, Trabajos de Grado, Centro Cultural del Oriente, B/manga; Desde la Esquina, Dibujo y Grabado, Centro Colombo Americano, B/manga; 2005: XIII Concurso Nacional de Pintura BBVA, Casa de la Moneda, Bogotá. Distinciones 2003: Primer Puesto V Salón de Arte Novel, B/manga.
Graciela de Jesús Sanzón, Pasto, Nariño (1950) Estudios 2005: Maestra en Bellas Artes, Insed-UIS. Principales exposiciones 2003: V Salón de Arte Novel, UIS, B/ manga; 2005: Aprobado, Proyectos de Grado, Insed-UIS, B/manga; Sueños, Voces y Colores de Mujer, Casa de Cultura Piedra del Sol, Floridablanca, Santander. Mauricio Sánchez, B/manga, Santander (1965) Estudios Dibujo, pintura y grabado, Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas y Facultad de Arquitectura, U. Central de Venezuela, Caracas. Principales exposiciones 2000: Maíz: Imagen, Patrón, Huella e Identidad, Casa de la Cultura, Cúcuta; 2001: Capítulos Ilustrados del Quijote, Museo de Arte Moderno, B/manga; Imagen Regional, Banco de la República; 2004: Salón Nacional Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Venezuela; 2005: Creación, Arte y Oficio, Cámara de Comercio, Cúcuta. Distinciones 1999: Beca de Creación Individual, Ministerio de Cultura, Bogotá; 2000: Primer Premio Salón Cámara de Comercio, Cúcuta; Premio Conac, XX Salón de Pintura Carúpano, Venezuela.
Jorge Torres González, B/manga, Santander (1963) Estudios 1984: Taller Factoría de la Tierra; 1989: Dirección de Cultura Artística de Santander, B/manga. Principales exposiciones 2000: Materialismos, Imágenes en 3D, Proyecto Pentágono, Ministerio de Cultura; 2001: Percepción Adentro, Cárcel Modelo de B/manga, proyecto base; 38 Salón Nacional de Artistas, Cartagena; 2005: El Objeto Cotidiano, Docentes Programa de Artes, Insed-UIS. Distinciones 1996: Mención de Honor Salón Departamental Domingo Moreno Otero, B/manga; 2001: Primer Premio IX Salón Regional de Artistas, Centro Oriente. José Germán Toloza Mantilla, B/ manga, Santander (1962) Estudios 1990: Maestro en Bellas Artes, Pintura, U. Nacional, Bogotá; 1995: Master en Pintura, Chelsea Collage of Art and Design, Londres, Inglaterra. Principales exposiciones 1996: Desierto, Museo de Arte Moderno, B/ manga; 1997: Realidades de Vida, Casa de Exhibiciones, Ministerio de Cultura, Bogotá; 2003: 90’s Desplazamientos, Museo de Arte Moderno, Bogotá; 2004: 39 Salón Nacional de Artistas, Bogotá; 2005: Salón Bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá. Distinciones 1992: Beca de posgrado en Inglaterra, Consejo Británico, Bogotá; Premio Iberoamericano de Pintura, IICA, Encuentro entre Dos Mundos, Comisión del Quinto Centenario, San José, Costa Rica; 2004: Primer Premio X Salón Regional de Artistas, Centro Oriente. Rafael Leonardo Uribe Angarita, Piedecuesta, Santander (1980) Estudios 2004: Maestro en Bellas Artes, Insed-UIS. Principales exposiciones 2002: IV Salón Nacional de Arte Universitario, Bogotá; IV Salón de Arte Novel, UIS, B/manga; 2003: IV
Heartisits in the Marketplace, Centro Colombo Americano, Medellín; 2004: Sintesis Contesis, Proyectos de Grado, Centro Cultural del Oriente, B/manga; 2005: Concurso Nacional de Artes Plásticas, Embajada de Francia, Museo de Arte Moderno, Medellín. Distinciones 2000: Primer Puesto IV Salón de Arte Novel, UIS, B/manga.
Mirada al Arte Regional, Banco de la República, Cúcuta; 2002: Proyecto MAPA, Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, Cúcuta; 2003: Punto de Encuentro, Ateneo del Táchira, San Cristóbal, Venezuela. Distinciones 2000: Mención de Honor Salón de Artes Plásticas, Una Mirada al Arte Regional, Banco de la República, Cúcuta.
Ricardo Alipio Vargas Mantilla, B/ manga, Santander (1954) Estudios Artes, Dirección de Cultura Artística de Santander, B/manga. Principales exposiciones 2000: Cámara Ardiente, Instituto Municipal de Cultura, B/manga; 2001: Proyecto MAPA, Cámara de Comercio, B/manga; 38 Salón Nacional de Artistas, Cartagena; 2005: Estoraques, Centro Colombo Americano, B/manga. 2004: Holos, Ciudad Colectiva, Instituto Municipal de Cultura, B/manga. Distinciones 1982: Reconocimiento Salón de Artes del Fuego, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá.
Ligia Velosa, Villa de Leyva, Boyacá (1963) Estudios 2004: Maestra en Bellas Artes, Insed-UIS, B/manga. Principales exposiciones 2001-2004: III, V-VI Salón de Arte Novel UIS, B/manga; 2005: Cinco y Uno, Instituto Municipal de la Cultura, B/manga; Proyecto de Concertación Ciudad Colectiva Holos, B/manga.
Lewis Vega Díaz, B/manga, Santander (1966) Estudios 1990: Arquitectura, U. Santo Tomás, B/manga; 2004: Maestro en Bellas Artes, Insed-UIS. Principales exposiciones 2002 y 2003: IV Salón de Arte Novel, UIS, B/manga; 2004: Sintesis Contesis, Trabajos de Grado, Centro Cultural del Oriente, B/manga; 2005: Proyecto Tesis, Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá. Nohemí Vega Manzano, Ocaña, Norte de Santander (1959) Estudios 1989: Maestra en Bellas Artes, Pintura, U. Nacional, Bogotá. Principales exposiciones 2000: Una
Augusto Vidal Mantilla, B/manga, Santander (1950) Principales exposiciones 2000: Esencia, Museo de Arte Moderno, B/manga; 2002: Proyecto MAPA, Sala de Exposiciones, Cámara de Comercio, B/manga; 2003: Paralelos y Meridianos, Biblioteca Gabriel Turbay, B/manga. Distinciones 1999: Mención IV Salón Domingo Moreno Otero, B/manga.
Colectivos Colectivo Cuarta Falange -Camila Bretón, Saúl Abreo, EdwinVargas Bethencourt y Jonathan Panqueva R. B/manga, Santander Estudios 2005 y 2006: Programa de Artes, Insed-UIS, B/manga Principales exposiciones 2004 y 2005: colectivas, VI
y VII Salones de Arte Novel Insed-UIS, B/manga; 2005: Exposición 30 Grados, B/manga; 2004: primera participación como grupo, XI Salón Regional de Artistas, Zona Oriente. Distinciones Javier Vargas: Mención de Honor en Performance, VI Salón de Arte Novel, B/manga. Colectivo Tierra Expuesta -Isaías Prada, representante-Promovido por el Banco de la Republica, B/manga, y la Fundación Tierra Viva de Barichara e integrado por José Raúl Moreno Cárdenas; Jesús A. Moreno C., Luis M. Arias, Juliana Dávila, María V. Patiño, arquitectos; Santiago Rivero Bolaños, ingeniero, y el maestro en tapia pisada Reinaldo Bayona, con la participación de los artistas plásticos de B/manga: Luz A. Moreno V., Rosa Duarte, Carlos E. Martínez M., Carlos E. Gómez R., Yadira Polo, María T. Pedraza, Carmen Rocío C., Leonor Hernández e Isaías Prada. Estudios José R. Moreno C., director del proyecto Tierra Expuesta, es Maestro en Bellas Artes, especializado en Cerámica, Escuela de Artes Decorativas de Estrasbrurgo, Francia; 1989: Construcción con tierra y bloques de tierra estabilizada, Centre de Recherche en Architecture en Terre, Grenoble, Francia; 1994: Posgrado en Gestión Cultural, Universitat de Girona, España; 2005: Selección de proyecto y representante de la Fundación Tierra Viva, Primer Encuentro Nacional de Artistas Plásticos en la Villette, Francia, Proyecto Internacional Invitado.
Alba Luz Arenas San Antonio, Tolima (1975) Estudios 2000: Licenciada en Educación Básica con énfasis en Educación Artística, Universidad El Bosque, Bogotá; 2006: Especialización en Lúdica para el Desarrollo Comunitario, Fundación Los Libertadores; más de 10 años trabajando con niños en experiencias pedagógicas de aula, Aguazul, Casanare. Principales exposiciones 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas Zona Orinoquia, Villavicencio y Yopal.
1995: VII Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia; 2005. XI Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia.
Heliberto Ariza Guerra Morelia, Caquetá (1970) Estudios 1986: Licenciado en Artes Visuales, Universidad Surcolombiana, Neiva; 2006: Especialista en Comunicación y Creatividad para la Docencia, Universidad Surcolombiana. Principales exposiciones 1996: Formas y Expresiones, Colegio Departamental, Venecia, Cundinamarca; 1997: Dibujos y Formas, Instituto Huilense de Cultura; 1998: Pitalito, Ensueño de Paz y Colores, Confamiliar, Huila; 1999: Caquetá bajo Colores y Formas, Instituto Departamental de Cultura; 2005: Paisajes al Óleo, Instituto Departamental de Cultura, Florencia, Caquetá. Distinciones 1998: Medalla al Mérito de la Paz, Florencia; 2005: Mejor Gestor Cultural del Caquetá, Revista Imagen del Sur y periódico El Colono del Sur, Florencia.
Lucas Correa Villavicencio (1965) Estudios 1989: Academia de Artes Guerrero; 2000: Instituto de Artes Plásticas, Medellín. Principales exposiciones 2000: Muestra de Grado, Instituto de Bellas Artes, Medellín; Biblioteca Pública Piloto de Medellín; 1997: Sala de Exposiciones Eladio Vélez, Palacio de Bellas Artes, Medellín, 1999. Galería Plazello del Artista, Medellín.
Fidel Baquero Villavicencio, Cáqueza (1982) Estudios. Artista autodidacta; Ingeniería de Sistemas (I sem.). Exposiciones escolares. Jaime Camargo. Yopal, Casanare Estudios. Artista autodidacta. Principales exposiciones.Ha participado en varias exposiciones colectivas en la región. 2004: Exhibición de documentales de la región. Integrante de un grupo de realización audiovisual Fernando Cárdenas “Cardozo” Estudios Artista autodidacta. Principales exposiciones Biblioteca Pública Piloto, Medellín; Universidad Nacional, Sede Medellín; Universidad de Antioquia; Cámara de Comercio de Villavicencio;
Claudia I. Cárdenas Flórez Bogotá (1972) Estudios 1994-1995: Especialización en Comunicación Educación, Universidad Central, Bogotá; 1999: Psicóloga, Universidad Santo Tomás, Bogotá; 2004: Artes Plásticas, Universidad de las Sabana. Principales exposiciones 2003: Ascun, Bogotá; 2004: Muestra de Arte Tomasino, Universidad Santo Tomás, Bogotá.
Hair, Leal Ibagué (1958) Estudios Artista autodidacta. Principales exposiciones 1994, 1996, 1997 y 2005: Salones Regionales de Artistas de la Orinoquia, Villavicencio; 1989: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 2002: Casa de la Cultura de Villavicencio, Jorge Eliécer Gaitán; 2003: Cámara de Comercio de Villavicencio; 2005: Biblioteca Jorge Boshell, Universidad de los Llanos, Villavicencio. Germán Ortiz Bogotá (1983) Estúdios Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Rossiiskii Universitet Druzhby, Narodov, Moscú; 2002: Pintura y Teoría del Color, Taller Monzó, Girona, España; 2003: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 1999: Maloca 99, Unesco, Bogotá; Cumbre Mundial de Jóvenes, Unesco, Bogotá; 2001: III Muestra Cultural Colombiana, Rudn, Moscú; 2002: Colombia, Castel Can Taio, Barcelona; 2005: Sabores y Lenguas, Embajada de España, Food Cultura Museum; Museo de Bogotá. Adrián Paipilla Rondón Paipa (1975) Estudios 2002: Licenciado en Artes Plásticas, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja. Principales exposiciones 2005: Sobre Cuatro, Sala de Exposiciones Edificio Administrativo, UPTC. Distinciones 2000: Segundo Puesto IV Salón Lap, Sala de Exposiciones Edificio Administrativo, UPTC, Proyectos Pedagógicos de Aula. Julio César Prada Bucaramanga, Santander (1957) Estudios Artista autodidacta. Principales exposiciones 1987-1988: Galería Ibarra, Bogotá; 1990: 500 Años de América, Galería Reineros, Caracas; 1992: 500 Años de América, Galería Carrión Vibart, Bogotá; 20032004: Exposición Departamental de Artes Plásticas, Casa de la Cultura, Yopal; 2005: Maroa, Auditorio Braulio González, Yopal. César Tiberio Rincón Floresta, Boyacá (1974) Estudios 2002: Fotografía, Escuela Superior de Bellas Artes, Tunja; 1998: Artes Plásticas, Instituto de Bellas Artes, Cúcuta. Principales exposiciones 1996: Salón Binacional de la Frontera Colombo-Venezolana, San Cristóbal y Cúcuta; 1998: Salón de Arte Joven, Banco de la República, Tunja; 1999: Salón de Artistas Boyacenses, Festival Internacional de la Cultura, Tunja; 2000: Frutos Forjados, Casa del Fundador, Tunja; 2000: Grupo Salvador Moreno, Embajada de Colombia, Caracas; 20032004: Salón Regional de Arte de la Orinoquia. Winston Rubio Villavicencio (1976) Estudios 2002: Maestro en Bellas Artes, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Principales exposiciones 2002: X Concurso Nacional de Pintura BBVA, Bogotá; 2004: La Gran Piñata, El Garaje, Bogotá; Citiexposiciones, Citibank, Fundación Jóvenes Artistas, Bogotá; 2005: El Comienzo del Fin, Centro Colombo Americano, Bogotá; III Colectiva de Arte Joven, El Garaje, Bogotá. Distinciones 2004: Mención XII Concurso Nacional de Pintura BBVA, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
Colectivos Grupo Aquelarre. Sandra Monroy, Carolina Castellanos, Cristina Perdomo Sandra Monroy, Villavicencio (1975) Estudios Artista autodidacta. Principales exposiciones 2001: Buscando el Norte, Cámara de Comercio de Villavicencio; 2003: VII Colectiva Regional de Identidad y Arte Oronocense, Banco de la República, Villavicencio; 2005: Territorio Visual de Mujer, Salón Floramarillo, Villavicencio. Carolina Castellanos Pinto, Villavicencio (1975) Estudios Artista autodidacta. Principales exposiciones 2002: Exposición Dual Oro en el Trópico, Salón de Arte Cofrem, Villavicencio; 2003: Exposición Dual Colores Patrios, Cámara de Comercio, Villavicencio; 2005: Territorio Visual de Mujer, Salón Floramarillo, Villavicencio. Cristina Perdomo Villavicencio Estudios Taller en Madera, Manuel Acosta, tallerista de grabado, plumario, cerámica, dibujo; artesana. Principales exposiciones Permanentes en los últimos 20 años de figuras humanas de papel, collages de fibra, figuras del folclor llanero; 2005: XI Salón Regional de Artistas, zona Orinoquía, Villavicencio.
Colectivo Jóvenes por una Colombia sin Mina (Creado en el año 2004, Región Meta, con estudiantes de educación básica y media de 12-18 años. Bibiana Mosquera Vargas, coord.) Bibiana Mosquera Vargas Bogotá (1976) Estudios 1998: Comunicación Social y Periodismo, Universidad de la Sabana; 2000: Especialización en Comunicación Educación, Universidad Central. Distinciones 1998: Segundo Premio Concurso de Historia Barriales y Veredales (video); 2004: Nominada al Mejor Video Infantil, Festival Infantil y Juvenil, Nueva York y Buenos Aires. Colectivo Los Buses Verdes (Omar E. Gómez R., César E. Agudelo M.) Omar E. Gómez R.Villavicencio, Meta (1975) Estudios 1992-1997: Maestro en Artes Plásticas (Escultura) y Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Principales exposiciones 1997: II Salón Regional de Artistas, Zona Centro, Estación de la Sabana, Bogotá; 1998: Espantos y Apariciones, Planetario Distrital, Bogotá; 1998: Algunos Dibujantes, Galería Santafé, Planetario Distrital, Bogotá; 2005: Semana por la Paz (con el Colectivo
Los Buses Verdes), Salón Floramarillo, Gobernación del Meta; 2005: XII Concurso Nacional de Pintura BBVA, Casa de la Moneda, Banco de la República, Bogotá. Distinciones 1996: Premio IV Salón Nacional de Arte Joven, Galería Santafé, Bogotá; 1996: Mención de Honor XXII Salón Fenalco Antonio Cano, Museo de Arte, Universidad Nacional, Bogotá; 1997: I Premio III Salón Distrital de Artistas Hyntiba, Casa de la Cultura, Bogotá; Beca de Posgrado por Rendimiento Académico, Universidad Nacional, Bogotá. César Ernesto Agudelo Moreno Villavicencio, Meta (1974) Estudios 2005: Maestro en Artes Plásticas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 2002: V Festival de Performance, Museo La Tertulia, Cali; 2004: Festival de Comparsas para Bogotá, Trashumantes de la Loca 12, Bogotá; 2005: Festival de Arte Efímero, Edificio de Artes, Universidad Nacional, Bogotá; 2005: III Feria de Arte del Oriente Colombiano, Centro de Exposiciones Cenfer, Bucaramanga; Semana por La Paz, Salón Floramarillo, Gobernación del Meta. Distinciones 2004: Proyecto Jubilatio, Banquete Multisensorial (Beca de Creación del Ministerio de Cultura).
Luis Antonio Gaona Sanabria, Nunchia, Cundinamarca (1972) Principales exposiciones 2003: Artistas Metenses, Galería La Vezzo, Villavicencio, Meta; Más que Llano, Galería Guayupe, Villavicencio; Colectiva, Parque Natural Sierra de La Macarena, Meta; 2004: 39 Salón Nacional de Artistas, Bogotá, Museo de Arte Moderno; 2005: Selección BAT Medellín, Antioquia. Distinciones 2003: Sala Flor Amarillo, Villavicencio; Ganador I Premio X Salón Regional de Artistas; 2004: Selección Colombia No. 2, Sala de Arte Suramericana, Medellín. Jaime Guzmán Blanco, Bucaramanga, Santander (1959) Estudios 1980: Instituto de Cultura de Norte de Santander (NS), Cúcuta; 1981: Licenciatura en Artes Plásticas, Convenio con la Universidad de Pamplona, NS; 1982: Taller Libre, Instituto de Cultura, Cúcuta, NS. Principales exposiciones 1991: III Salón Anual de Artes Visuales de la Frontera Colombo-Venezolana; 1992: V Salón Regional de Artistas, Zona Nororiental, Colcultura, Cúcuta; 1995: Salón 80 Años de la Cámara de Comercio de Cúcuta; 2003: X Salón Regional, Zona Orinoquia y Amazonia, Villavicencio. Distinciones 1992: Mención V Salón Regional de Artistas, Zona Nororiental, Colcultura; 1995: Tercer Premio Salón 80 Años Cámara de Comercio de Cúcuta, Bucaramanga; Primer Premio I Salón de Cultura, 40 Pintores, Diario de La Frontera 40 Años. María Claudia Molina Villalobos, Bogotá, D. C. (1976) Estudios Centro de Universitarios Nuestra Señora de las Mercedes. Principales exposiciones 2005: Exposición en la VI Versión de la Feria Indígena Urutu; 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia, Villavicencio y Yopal. Blanca Nelly Rivera Duque, San José del Guaviare (1975) Estudios 1994-1998: Artes Plásticas, Universidad Nacional, Bogotá. Principales exposiciones 2001: IX Salón
Regional de Artistas, Sala Flor Amarillo, Gobernación del Meta, Villavicencio; 38 Salón Nacional de Artistas, Cartagena; 2002: Exposición individual, Galería Trazos, Bogotá; Homenaje al Guaviare, Recorrido a través de la Selva, Fondo Mixto de Cultura, San José del Guaviare; 2003: X Salón Regional de Artistas, Gobernación del Meta, Villavicencio. Distinciones 1998: Primer Premio IV Bienal de Arte Cervantino Quijote de Oro, Liceo Cervantes, Galería Carrión Vivar, Bogotá; Segunda Mención de Honor VI Concurso Nacional de Pintura Banco Ganadero, CEGA, Bogotá; 2001: Segundo Premio IX Salón Regional de Artistas, Instituto Departamental de Cultura del Meta, Villavicencio. Ruby Rocío Rodríguez Puentes, Bogotá D.C. (1966) Principales exposiciones 19961998: Encuentro CREA Municipal, Departamental, Regional y Nacional; 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia, Villavicencio y Yopal. Norberto Sanabria Domínguez, Bucaramanga, Santander (1952) Principales exposiciones 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia, Villavicencio y Yopal. Rodolfo Salamanca Corredor, Duitama, Boyacá (1970) Principales exposiciones 2002: Exposición colectiva Nuestras Raíces; Exposición colectiva Nuestro Entorno; Segundo Salón de Artistas de la Frontera; 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia, Villavicencio y Yopal. Distinciones 1986-1990: Primer Puesto Festival Luciérnaga en los Años; 1997: Primer Puesto Concurso de Pintura de los Libertadores; 1998: Primer Puesto Concurso de Murales 500 años del Descubrimiento de América.
Colectivos Colectivo Alto Relieve Terracota. Óscary Vanegas H., Javier Acosta M.,
Luis F. Leal R., Alix E. Contento A., Carmenza Liz Lasso Acosta Mejía, Carlos Javier Villavicencio, Meta (1975): Estudios Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística, Universidad de los Llanos, Villavicencio. Principales exposiciones 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia, Villavicencio y Yopal. Colectivo Arte Natural, Gilveranio Riaño Zamora, Bogotá, D. C. (1976) Estudios 2003-2004: Asistencia Técnica en Mejoramiento de Productos Artesanales y Creación de Nuevos; 2004: Fundamentación Multisectorial de la Formación Profesional Integral Basada en Competencias, Sena, Meta; Corcumví, Alcaldía de Villavicencio, Taller Laboratorio de Juegos. Principales exposiciones 2005: Performance Dualidad-Acuerdo de Vuelo Alto, Sí al acuerdo humanitario, Semana por la Paz; Exposición colectiva, Por la Vida y la Paz, Villavicencio; Exposición colectiva, Abriendo Espacios, Villavicencio; X Salón Regional de Artistas, Orinoquia. Colectivo Bixa Orellana (Asociación de Artistas Plásticos), Ernesto Carvajal Mosquera, Acacías, Meta (1974) Estudios 1999: Licenciado en Artes Plásticas, Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca; 2000: Especialidad en Educación y Desarrollo Cultural, Fundación Universitaria Monserrate, Bogotá; Seminario La Formación Artística en la Escuela de Hoy, Bogotá. Principales exposiciones 2004: II Exposición Bixa Orellana, Creciendo en el Arte, Biblioteca Municipal Carlos María Hernández, Acacías, Meta; Hotel del Llano, Villavicencio; I Vitrina Turística para La Orinoquia, Villavicencio; 2005: Club Meta, Villavicencio; Dual Ernesto Carvajal y Cesar Vega, Salón Flor Amarillo, Gobernación del Meta.
Alba Luz Arenas San Antonio, Tolima (1975)
Estudios 2000: Licenciada en Educación Básica con énfasis en Educación Artística, Universidad El Bosque, Bogotá; 2006: Especialización en Lúdica para el Desarrollo Comunitario, Fundación Los Libertadores; más de 10 años trabajando con niños en experiencias pedagógicas de aula, Aguazul, Casanare. Principales exposiciones 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas Zona Orinoquia, Villavicencio y Yopal. Heliberto Ariza Guerra Morelia, Caquetá (1970)
Estudios 1986: Licenciado en Artes Visuales, Universidad Surcolombiana, Neiva; 2006: Especialista en Comunicación y Creatividad para la Docencia, Universidad Surcolombiana. Principales exposiciones 1996: Formas y Expresiones, Colegio Departamental, Venecia, Cundinamarca; 1997: Dibujos y Formas, Instituto Huilense de Cultura; 1998: Pitalito, Ensueño de Paz y Colores, Confamiliar, Huila; 1999: Caquetá bajo Colores y Formas, Instituto Departamental de Cultura; 2005: Paisajes al Óleo, Instituto Departamental de Cultura, Florencia, Caquetá. Distinciones 1998: Medalla al Mérito de la Paz, Florencia; 2005: Mejor Gestor Cultural del Caquetá, Revista Imagen del Sur y periódico El Colono del Sur, Florencia. Fidel Baquero Villavicencio, Cáqueza (1982) Estudios. Artista autodidacta; Ingeniería de Sistemas (I sem.). Exposiciones escolares.
Jaime Camargo. Yopal, Casanare Estudios. Artista autodidacta. Principales exposiciones Ha participado en varias exposiciones colectivas en la región. 2004: Exhibición de documentales de la región. Integrante de un grupo de realización audiovisual.
Fernando Cárdenas “Cardozo”
Estudios Artista autodidacta. Principales exposiciones Biblioteca Pública Piloto, Medellín; Universidad Nacional, Sede Medellín; Universidad de Antioquia; Cámara de Comercio de Villavicencio; 1995: VII Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia; 2005. XI Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 1999: Maloca 99, Unesco, Bogotá; Cumbre Mundial de Jóvenes, Unesco, Bogotá; 2001: III Muestra Cultural Colombiana, Rudn, Moscú; 2002: Colombia, Castel Can Taio, Barcelona; 2005: Sabores y Lenguas, Embajada de España, Food Cultura Museum; Museo de Bogotá. Julio César Prada Bucaramanga,
Claudia I. Cárdenas Flórez Bogotá (1972)
Santander (1957)
Estudios 1994-1995: Especialización en Comunicación Educación, Universidad Central, Bogotá; 1999: Psicóloga, Universidad Santo Tomás, Bogotá; 2004: Artes Plásticas, Universidad de las Sabana. Principales exposiciones 2003: Ascun, Bogotá; 2004: Muestra de Arte Tomasino, Universidad Santo Tomás, Bogotá.
Estudios Artista autodidacta. Principales exposiciones 1987-1988: Galería Ibarra, Bogotá; 1990: 500 Años de América, Galería Reineros, Caracas; 1992: 500 Años de América, Galería Carrión Vibart, Bogotá; 20032004: Exposición Departamental de Artes Plásticas, Casa de la Cultura, Yopal; 2005: Maroa, Auditorio Braulio González, Yopal.
Lucas Correa Villavicencio (1965) Estudios 1989: Academia de Artes Guerrero; 2000: Instituto de Artes Plásticas, Medellín. Principales exposiciones 2000: Muestra de Grado, Instituto de Bellas Artes, Medellín; Biblioteca Pública Piloto de Medellín; 1997: Sala de Exposiciones Eladio Vélez, Palacio de Bellas Artes, Medellín, 1999. Galería Plazello del Artista, Medellín. Hair, Leal Ibagué (1958)
Estudios Artista autodidacta. Principales exposiciones 1994, 1996, 1997 y 2005: Salones Regionales de Artistas de la Orinoquia, Villavicencio; 1989: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 2002: Casa de la Cultura de Villavicencio, Jorge Eliécer Gaitán; 2003: Cámara de Comercio de Villavicencio; 2005: Biblioteca Jorge Boshell, Universidad de los Llanos, Villavicencio. Germán Ortiz Bogotá (1983)
Estúdios Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Rossiiskii Universitet Druzhby, Narodov, Moscú; 2002: Pintura y Teoría del Color, Taller Monzó, Girona, España; 2003: Facultad de Artes,
Adrián Paipilla Rondón Paipa (1975)
Estudios 2002: Licenciado en Artes Plásticas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja. Principales exposiciones 2005: Sobre Cuatro, Sala de Exposiciones Edificio Administrativo, UPTC. Distinciones 2000: Segundo Puesto IV Salón Lap, Sala de Exposiciones Edificio Administrativo, UPTC, Proyectos Pedagógicos de Aula. César Tiberio Rincón Floresta, Boyacá (1974) Estudios 2002: Fotografía, Escuela Superior de Bellas Artes, Tunja; 1998: Artes Plásticas, Instituto de Bellas Artes, Cúcuta. Principales exposiciones 1996: Salón Binacional de la Frontera ColomboVenezolana, San Cristóbal y Cúcuta; 1998: Salón de Arte Joven, Banco de la República, Tunja; 1999: Salón de Artistas Boyacenses, Festival Internacional de la Cultura, Tunja; 2000: Frutos Forjados, Casa del Fundador, Tunja; 2000: Grupo Salvador Moreno, Embajada de Colombia, Caracas; 2003-2004: Salón Regional de Arte de la Orinoquia.
Winston Rubio Villavicencio (1976) Estudios 2002: Maestro en Bellas Artes, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Principales exposiciones 2002: X Concurso Nacional de Pintura BBVA, Bogotá; 2004: La Gran Piñata, El Garaje, Bogotá; Citiexposiciones, Citibank, Fundación Jóvenes Artistas, Bogotá; 2005: El Comienzo del Fin, Centro Colombo Americano, Bogotá; III Colectiva de Arte Joven, El Garaje, Bogotá. Distinciones 2004: Mención XII Concurso Nacional de Pintura BBVA, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
Colectivos Grupo Aquelarre Sandra Monroy, Carolina Castellanos, Cristina Perdomo Sandra Monroy, Villavicencio (1975) Estudios Artista autodidacta. Principales exposiciones 2001: Buscando el Norte, Cámara de Comercio de Villavicencio; 2003: VII Colectiva Regional de Identidad y Arte Oronocense, Banco de la República, Villavicencio; 2005: Territorio Visual de Mujer, Salón Floramarillo, Villavicencio. Carolina Castellanos Pinto, Villavicencio (1975) Estudios Artista autodidacta. Principales exposiciones 2002: Exposición Dual Oro en el Trópico, Salón de Arte Cofrem, Villavicencio; 2003: Exposición Dual Colores Patrios, Cámara de Comercio, Villavicencio; 2005: Territorio Visual de Mujer, Salón Floramarillo, Villavicencio.
Cristina Perdomo Villavicencio Estudios Taller en Madera, Manuel Acosta, tallerista de grabado, plumario, cerámica, dibujo; artesana. Principales exposiciones Permanentes en los últimos 20 años de figuras humanas de papel, collages de fibra, figuras del folclor llanero; 2005: XI Salón Regional de Artistas, zona Orinoquía, Villavicencio. Colectivo Jóvenes por una Colombia sin Mina (Creado en el año 2004, Región Meta, con estudiantes de educación básica y media de 12-18 años. Bibiana Mosquera Vargas, coord.) Bibiana Mosquera Vargas Bogotá (1976) Estudios 1998: Comunicación Social y Periodismo, Universidad de la Sabana; 2000: Especialización en Comunicación Educación, Universidad Central. Distinciones 1998: Segundo Premio Concurso de Historia Barriales y Veredales (video); 2004: Nominada al Mejor Video Infantil, Festival Infantil y Juvenil, Nueva York y Buenos Aires. Colectivo Los Buses Verdes (Omar E. Gómez R., César E. Agudelo M.) Omar E. Gómez R.Villavicencio, Meta (1975) Estudios 1992-1997: Maestro en Artes Plásticas (Escultura) y Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Principales exposiciones 1997: II Salón
Regional de Artistas, Zona Centro, Estación de la Sabana, Bogotá; 1998: Espantos y Apariciones, Planetario Distrital, Bogotá; 1998: Algunos Dibujantes, Galería Santafé, Planetario Distrital, Bogotá; 2005: Semana por la Paz (con el Colectivo Los Buses Verdes), Salón Floramarillo, Gobernación del Meta; 2005: XII Concurso Nacional de Pintura BBVA, Casa de la Moneda, Banco de la República, Bogotá. Distinciones 1996: Premio IV Salón Nacional de Arte Joven, Galería Santafé, Bogotá; 1996: Mención de Honor XXII Salón Fenalco Antonio Cano, Museo de Arte, Universidad Nacional, Bogotá; 1997: I Premio III Salón Distrital de Artistas Hyntiba, Casa de la Cultura, Bogotá; Beca de Posgrado por Rendimiento Académico, Universidad Nacional, Bogotá. César Ernesto Agudelo Moreno Villavicencio, Meta (1974) Estudios 2005: Maestro en Artes Plásticas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Principales exposiciones 2002: V Festival de Performance, Museo La Tertulia, Cali; 2004: Festival de Comparsas para Bogotá, Trashumantes de la Loca 12, Bogotá; 2005: Festival de Arte Efímero, Edificio de Artes, Universidad Nacional, Bogotá; 2005: III Feria de Arte del Oriente Colombiano, Centro de Exposiciones Cenfer, Bucaramanga; Semana por La Paz, Salón Floramarillo, Gobernación del Meta. Distinciones 2004: Proyecto Jubilatio, Banquete Multisensorial (Beca de Creación del Ministerio de Cultura).
Luis Antonio Gaona Sanabria, Nunchia, Cundinamarca (1972) Principales exposiciones 2003: Artistas Metenses, Galería La Vezzo, Villavicencio, Meta; Más que Llano, Galería Guayupe, Villavicencio; Colectiva, Parque Natural Sierra de La Macarena, Meta; 2004: 39 Salón Nacional de Artistas, Bogotá, Museo de Arte Moderno; 2005: Selección BAT Medellín, Antioquia. Distinciones 2003: Sala Flor Amarillo, Villavicencio; Ganador I Premio X Salón Regional de Artistas; 2004: Selección Colombia No. 2, Sala de Arte Suramericana, Medellín.
individual, Galería Trazos, Bogotá; Homenaje al Guaviare, Recorrido a través de la Selva, Fondo Mixto de Cultura, San José del Guaviare; 2003: X Salón Regional de Artistas, Gobernación del Meta, Villavicencio. Distinciones 1998: Primer Premio IV Bienal de Arte Cervantino Quijote de Oro, Liceo Cervantes, Galería Carrión Vivar, Bogotá; Segunda Mención de Honor VI Concurso Nacional de Pintura Banco Ganadero, CEGA, Bogotá; 2001: Segundo Premio IX Salón Regional de Artistas, Instituto Departamental de Cultura del Meta, Villavicencio.
Jaime Guzmán Blanco, Bucaramanga,
Ruby Rocío Rodríguez Puentes, Bogotá
Santander (1959) Estudios 1980: Instituto de Cultura de Norte de Santander (NS), Cúcuta; 1981: Licenciatura en Artes Plásticas, Convenio con la Universidad de Pamplona, NS; 1982: Taller Libre, Instituto de Cultura, Cúcuta, NS. Principales exposiciones 1991: III Salón Anual de Artes Visuales de la Frontera Colombo-Venezolana; 1992: V Salón Regional de Artistas, Zona Nororiental, Colcultura, Cúcuta; 1995: Salón 80 Años de la Cámara de Comercio de Cúcuta; 2003: X Salón Regional, Zona Orinoquia y Amazonia, Villavicencio. Distinciones 1992: Mención V Salón Regional de Artistas, Zona Nororiental, Colcultura; 1995: Tercer Premio Salón 80 Años Cámara de Comercio de Cúcuta, Bucaramanga; Primer Premio I Salón de Cultura, 40 Pintores, Diario de La Frontera 40 Años.
D.C. (1966) Principales exposiciones 19961998: Encuentro CREA Municipal, Departamental, Regional y Nacional; 20052006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia, Villavicencio y Yopal. Rodolfo Salamanca Corredor, Duitama, Boyacá (1970)
Principales exposiciones 2002: Exposición colectiva Nuestras Raíces; Exposición colectiva Nuestro Entorno; Segundo Salón de Artistas de la Frontera; 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia, Villavicencio y Yopal. Distinciones 1986-1990: Primer Puesto Festival Luciérnaga en los Años; 1997: Primer Puesto Concurso de Pintura de los Libertadores; 1998: Primer Puesto Concurso de Murales 500 años del Descubrimiento de América.
María Claudia Molina Villalobos, Bogotá, D. C. (1976) Estudios Centro de Universitarios Nuestra Señora de las Mercedes. Principales exposiciones 2005: Exposición en la VI Versión de la Feria Indígena Urutu; 20052006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia, Villavicencio y Yopal.
Norberto Sanabria Domínguez,
Blanca Nelly Rivera Duque, San José del
Colectivo Arte Natural. Gilveranio Riaño
Guaviare (1975) Estudios 1994-1998: Artes Plásticas, Universidad Nacional, Bogotá. Principales exposiciones 2001: IX Salón Regional de Artistas, Sala Flor Amarillo, Gobernación del Meta, Villavicencio; 38 Salón Nacional de Artistas, Cartagena; 2002: Exposición
Zamora, , Bogotá, D. C. (1976) Estudios 2003-2004: Asistencia Técnica en Mejoramiento de Productos Artesanales y Creación de Nuevos; 2004: Fundamentación Multisectorial de la Formación Profesional Integral Basada en Competencias, Sena, Meta;
Bucaramanga, Santander (1952) Principales exposiciones 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia, Villavicencio y Yopal.
Colectivos
Corcumví, Alcaldía de Villavicencio, Taller Laboratorio de Juegos. Principales exposiciones 2005: Performance Dualidad-Acuerdo de Vuelo Alto, Sí al acuerdo humanitario, Semana por la Paz; Exposición colectiva, Por la Vida y la Paz, Villavicencio; Exposición colectiva, Abriendo Espacios, Villavicencio; X Salón Regional de Artistas, Orinoquia. Colectivo Bixa Orellana Ernesto Carvajal Mosquera, (Asociación de Artistas Plásticos), Acacías, Meta (1974) Estudios 1999: Licenciado en Artes Plásticas, Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca; 2000: Especialidad en Educación y Desarrollo Cultural, Fundación Universitaria Monserrate, Bogotá; Seminario La Formación Artística en la Escuela de Hoy, Bogotá. Principales exposiciones 2004: II Exposición Bixa Orellana, Creciendo en el Arte, Biblioteca Municipal Carlos María Hernández, Acacías, Meta; Hotel del Llano, Villavicencio; I Vitrina Turística para La Orinoquia, Villavicencio; 2005: Club Meta, Villavicencio; Dual Ernesto Carvajal y Cesar Vega, Salón Flor Amarillo, Gobernación del Meta. Colectivo Alto Relieve Terracota, Óscary Vanegas H., Javier Acosta M., Luis F. Leal R., Elizabeth. Contento A., Carmenza Liz Lasso Acosta Mejía, Carlos Javier Villavicencio, Meta (1975): Estudios Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística, Universidad de los Llanos, Villavicencio. Principales exposiciones 2005-2006: XI Salón Regional de Artistas, Zona Orinoquia, Villavicencio y Yopal.
William D. Bahos Velasco Bolívar, Cauca (1980) Estudios 2005: Maestro en Artes Plásticas, Universidad del Cauca, Popayán. Principales exposiciones 2002: I Muestra de Multimedia, Desnudo Bajando la Escalera, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, Popayán; 2003: Actitud e Ilusión, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, Popayán; VIII Salón Nacional de Arte Universitario, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; 2005: Proyecto Círculo Alfa, Colegio San Antonio de Papua, Timbío, Cauca; Proyecto Círculo Alfa, Instituto Nacional Mixto, Piendamó, Cauca. Claudia M. Daza Franco La Virginia, Risaralda (1980) Estudios 2005: Maestra en Artes Plásticas, Universidad del Cauca, Popayán. Principales exposiciones 2002: I Muestra de Multimedia, Desnudo Bajando la Escalera, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, Popayán; 2002: Femenino Plural, Sala de Exposiciones, Banco del Estado, Popayán; VI Salón de Octubre, Cámara de Comercio, Cali; 2003: III Muestra Anual de Estudiantes, Ella Tiene el Culo Caliente, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, Popayán, 2005: Proyecto Círculo Alfa, Colegio San Antonio de Papua, Timbío, Cauca. Distinciones 2002: Primera Mención de Honor VI Salón de Octubre, Cámara de Comercio, Cali. Ángela M. Guzmán Férix Estudios 2004: Maestra en Artes Plásticas, Universidad del Cauca, Popayán; 1999: Seminario Taller Espacio y Cuerpo en el Arte Contemporáneo, Universidad del Cauca; Taller sobre Teoría del Color, Universidad del Cauca. Principales exposiciones 2000: Salón de Octubre, Cámara de Comercio, Cali; 2001: Salón ATMA de Fotografía, Museo La Tertulia, Cali; Salón Regional de Artistas del Sur Occidente Colombiano,
Museo La Tertulia, Cali; Segunda Bienal Imagen Fantástica, Museo Arqueológico La Merced, Cali; 2003: Salón Regional de Artistas del Sur Occidente, Museo La Tertulia, Cali. Distinciones 2001: ATMA de Bronce, II Bienal Imagen Fantástica, Museo Arqueológico La Merced, Cali. Sandra M. Lame Sánchez Santander, Cauca (1981) Estudios 2005: Maestra en Artes Plásticas, Universidad del Cauca, Popayán. Principales exposiciones 2002: I Muestra de Multimedia, Desnudo Bajando la Escalera, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, Popayán; Project Room, Sala de Exposiciones, Instituto Tecnológico Comfacauca, Popayán; 2003: XVII Exposición de Arte Grabado, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes; Actitud e Ilusión, Sala de exposiciones, Facultad de Artes, Popayán; 2005: Proyecto Círculo Alfa, Instituto Nacional Mixto, Piendamó, Cauca. Martín A. Losada Ibáñez Palmira, Valle (1963) Estudios 2005: Maestro en Artes Plásticas, Universidad del Cauca, Popayán. Principales exposiciones 1998: Señales Particulares, Área Cultural, Banco del Estado, Popayán; 1999: Pintura durante el concierto del Maestro Laurent Vieuble, Paraninfo Universidad del Cauca; 2001: Salón Regional de Artistas del Sur Occidente Colombiano, Museo La Tertulia, Cali; 38 Salón Nacional de Artistas, Cartagena de Indias; 2002: Tergiversaciones, Área Cultural, Banco del Estado, Popayán. Distinciones 2001: Segundo Premio Salón Regional de Artistas, Zona Sur, Museo La Tertulia, Cali. Carmen X. Médina Solarte Popayán, Cauca (1978) Estudios 2003: Maestro en Artes Plásticas, Universidad del Cauca, Popayán. Principales exposiciones 2001: Salón Regional de Artistas de
la Zona Sur, Palacio Nacional, Cali; II Bienal Imagen Fantástica, Cali; 2003: Salón Regional de Artistas, Zona Sur, Museo La Tertulia, Cali; Los Afectos y sus Defectos, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, Universidad del Cauca; 2004: 39 Salón Nacional de Artistas, Museo de Arte Moderno de Bogotá. Diego A. Mendoza Imbachi Popayán, Cauca (1982) Estudios 2005: Maestro en Artes Plásticas, Universidad del Cauca, Popayán. Principales exposiciones 2002: I Muestra de Multimedia, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes Popayán; Project Room, Sala de Exposiciones, Instituto Tecnológico Comfacauca, Popayán, 2003: VIII Salón Nacional de Arte Universitario, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; 2004: VIII Salón Nacional de Arte Universitario, Museo Nacional de Antioquia, Medellín; 2005: Proyecto Círculo Alfa, Colegio San Antonio de Papua, Timbío, Cauca. Sandra P. Navia Burbano Popayán, Cauca (1983) Estudios 2005: Maestra en Artes Plásticas, Universidad del Cauca, Popayán. Principales exposiciones 2003: III Muestra Anual de Estudiantes, Ella Tiene el Culo Caliente, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, Popayán; XVI Exposición de Arte Grabado, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes; Esculpe Seis, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes; 2005: IX Salón Nacional de Arte Universitario, Sala de Exposiciones de Comfandi, Cali; IX Salón Nacional de Arte Universitario, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá. Carlos E. Piedrahíta Velasco Popayán, Cauca (1979) Estudios 2005: Maestro en Artes Plásticas, Universidad del Cauca, Popayán. Principales exposiciones
2002: I Muestra de Multimedia, Desnudo Bajando la Escalera, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, Popayán; Sobrepintar, Sala de Exposiciones, Instituto Tecnológico Comfacauca, Popayán; 2003: Actitud e Ilusión, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, Popayán; XVII Exposición de Arte Grabado, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes; 2005: IX Salón Nacional de Arte Universitario, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, Álex Rodríguez Cali, Valle (1981) Estudios 2005: Maestro en Artes Plásticas, Universidad del Cauca, Popayán. Principales exposiciones 2001: Espacios, Sala de Exposiciones Instituto Tecnológico Comfacauca, Popayán; 1999: VI Salón de Octubre, Cámara de Comercio, Cali; 2003: Salón Regional de Artistas del Sur Occidente,
Museo La Tertulia, Cali; 2004: XII Salón Nacional de Pintura BBVA, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; 2005: IX Salón Nacional de Arte Universitario, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá. Distinciones 2004: Segundo Premio XII Salón Nacional de Pintura BBVA, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; 2005: Mención de Honor IX Salón Nacional de Arte Universitario, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá Manuel B. Rojas Saavedra Puerto Wilches, Santander (1974) Estudios 1998: Comunicador Social (Periodismo), Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2004: Maestro en Artes Plásticas, Universidad del Cauca, Popayán. Principales exposiciones 2000: Femenino Plural, Universidad del Cauca; 2001: A la Saga, Universidad del Cauca; 2002: Salón de Octubre,
Comfandi, Cali; 2003: XV Exposición de Arte Grabado y Pintura, Universidad del Cauca; 2004: Que no Quede Inédita mi Existencia (y otras Ridiculeces Mentales de Olegario Tipacuy), Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, Popayán. Fanny Marcela Rosero Muñoz La Vega, Cauca (1980) Estudios 2005: Maestro en Artes Plásticas, Universidad del Cauca, Popayán. Principales exposiciones 2003: XVII Exposición de Arte Grabado, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, Popayán; Actitud e Ilusión, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, Popayán; XVI Exposición de Arte Grabado, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, 2005: Proyecto Círculo Alfa, Colegio San Antonio de Papua, Timbío, Cauca; Proyecto Círculo Alfa, Instituto Nacional Mixto. Piendamó, Cauca.
Jorge Acero Medellín, Antioquia (1968) Principales exposiciones 1993: Premio Henry Matisse, Embajada de Francia, Bogotá; 2000: Artic II, Fotografía, Museo de Arte Israelí, Ramat Gan, Israel; 1999: Artic, La Casa de la Mirada o el Corazón es un Ojo, Museo de Arte Israelí, Ramat Gan, Israel; 1998: 37 Salón Nacional de Artistas, Bogotá; 1995: El Nombre de las Cosas, Biblioteca Luis Ángel Arango; 1994: IV Bienal de Arte de Bogotá, Museo de Arte Moderno, Bogotá. Distinciones 2000: Premio V Salón de Octubre, Cámara de Comercio, Cali; 1999 y 2000: Beca de Creación, Fundación América Israel. Paula Andrea Agudelo Cali, Valle (1978) Estudios Maestra en Artes Plásticas, Inst. Departamental de Bellas Artes, Cali. Principales exposiciones 2005: Toallas del Anonimato, Instalación, XI Salón Regional Pacífico, Bodegas de la Licorera del Valle, curaduría Helena Producciones, Cali; Toallas del Anonimato, Exposición Fotográfica, Biblioteca Virgilio Barco, Bogotá. Fernando y Diego Arias Fernando Arias Armenia, Quindío (1963) Principales exposiciones 2003: Communion Time, Doque, Barcelona; 2003: Shot on Location, Museo de Arte Moderno, U. Nacional, Bogotá; 2000: Gallery of Modern Art, Glasgow, UK; 1998: The Story of Arias, installation shown simultaneously in London at: Whitechapel Art Gallery, Camden Arts Centre, Royal College of Art, Guildhall University, Chelsea School of Art; in Liverpool at Bluecoat Gallery, in Glasgow at School of Art and Centre for Contemporary Arts, in Edinburgh at School of Art; London Printworks Trust, London, UK (cat.); 1999: Chapter Arts, Cardiff, UK, Traveled to London Printworks Trust, London, UK; Impressions Gallery, York, UK. Distinciones 2005: Necessary Journeys, Arts Council England-BFI Black World and Tate Modern, London; 2004: One to One Bursary, Arts Council England and
Live Art Development Agency; 2004: Prince Claus Foundation Award, Project Niños Pacíficos; 2004: Grants for the Arts, Arts Council England, Locombia Project; 2002: Research & Development Visual Arts Projects Award, London Arts. Diego Arias Armenia, Quindío (1968) Estudios 1987: Comunicación Social, U. Javeriana; 1990: Periodismo, U. de La Sabana; 1998-2004: Periodista, Presentador Agenda CM& TV. Trabajos 2004: OIM Colombia, video documental, director, Organización Internacional para las Migraciones; 2000-2001: Shot on Location, productor, Fundación Príncipe Claus de Holanda; Municipio de San Juan Chocó, director, Alcaldía de San Juan del Litoral; 2005: Orisa, video arte, Fundación Principe Claus de Holanda. Distinciones 1998: Premio CPB Mejor Programa Periodístico, Agenda CM&; 2002: Premio India Catalina Mejor Programa Periodístico, Agenda CM&. Ángela Baena Cali, Valle (1980) Estudios 2004: Maestra en Artes Plásticas, Inst. Departamental de Bellas Artes, Cali. Principales exposiciones 2001: II Salón de Fotografía ATMA, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali; IV Festival de Performance, MAM La Tertulia, 1998: I Salón de Fotografía ATMA, Cámara de Comercio, Cali. Diana Solanlly Caicedo Quibdó, Chocó (1974) Estudios 2001: Maestra en Artes Plásticas, U. de Antioquia; 2002-2004: Maestra en Bellas Artes, Unidad Móvil de Atención Psicosocial, Instituto de Bienestar Familiar. Principales exposiciones 1998: II Bienal de Fotografía, Museo, U. de Antioquia; 2000-2001: Chocó, Exposición Colectiva, II y III Festival de Cultura del Pacífico y el Caribe, Banco de la República, Chocó; 2004: II Muestra de Artistas Plásticos del Departamento del Chocó, Convento de Quibdó. Édgar Campo Roldadillo, Valle (1946) Estudios 1970-1976: Artes Plásticas, Instituto Departamental de Bellas Artes del Valle del Cauca; 1993: Taller de
Apreciación Visual del Arte, Museo Rayo (MR), con Federmán Contreras, Roldadillo; 1996: Taller Experimental, con Juan Fernando Mejía, Roldadillo. Principales exposiciones 1984: Dibujos, Salón de Octubre, Cámara de Comercio de Cali; 1981: Colección Dibujos, MR, Roldadillo; 1978: Salón Regional, U. del Valle, Cali; 1974: 25 Salón Nacional de Artes Visuales, Santa Fe de Bogotá; 1982: Individual, Dibujos, MR, Roldadillo. Canal Centinela de Caicedonia y Héctor Fabio Aguirre Canal Centinela de Caicedonia Canal Comunitario de Caicedonia, Valle. Héctor Fabio Aguirre Cali, Valle (1979). Estudios 2005: Diplomado Internacional de Fotografía para Cine y Televisión, U. Autónoma de Occidente, Cali; 2002: Dirección Cinematográfica, Instituto Cinematográfico ECAM, Madrid; 1999: Taller Imaginando Nuestra Imagen, Dirección de Cinematografía, U. del Cauca, Popayán. Largometrajes y cortometrajes 2005: Rew, 2 min.; 2004: Un amigo en el silencio, 8 min., video; 2003-2004: Sofo, El destino no se casa dos veces, 70 min., video; 2001: La felicidad de Raul, 24 min., video; 1998: Un Ades para el roble, 55 min., video. Distinciones 2001: II Puesto Festival de Cine Joven de Madrid. Canalete Stéreo Istmina, Chocó Sol Yadira Palacios Mosquera Directora. Yair Enrique Mena Director de Programación. Cilia Mosquera Palacios Representante Legal Fundación Canalete. Arley Candamil Cali, Valle (1984) Estudios 2006: Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, I sem.; 2005: Artes Plásticas, Instituto Popular de Cultura, II sem.; 2004: Tecnología en Fabricación de Productos Plásticos, SENA. Principales exposiciones 2004: Casa Tomada, Cali, 2005: La Plastika Rayada, Cali.
Alberto Ceballos y Gloria Pino Sevilla. Alberto Ceballos, Sevilla, Valle (19382005) Periodista y director de El periódico la ponzoña; 1990: Investigación sobre los Tejidos en Otavalo, Carabuela. Principales exposiciones 1997-1998: Casa de Cultura Débora Arango, Envigado; 1996-1997: Museo de la Revolución, La Habana, Cuba; 1994: Nacional de los Seguros, Manizales; 1994: Cámara de Comercio de San Antonio, Cali; 1993: Individual. Consejalia de la Cultura, Cáliz, España. Gloria Pino Sevilla, Valle (1944) 1982: Contadora, Sena, Sevilla. Adriana Cobo Cali, Valle (1970) Estudios 2004: Maestría en Escenografia, Central Saint Martins School of Arts, Londres; 2000: Maestría en Teoría de la Arquitectura, U. Nacional; 1993: Arquitectura, U. de los Andes, Bogotá. Principales exposiciones 2006: Panoramas, Centro Cultural Comfandi, Cali; 2005: Panorama de una Habitación, Alianza Colombo Francesa, Bogotá; 2004: Scenoworks, Back Hill Studios, Londres. Distinciones 2003-2004: Beca del Programa Albam, Unión Europea; 2000: Tesis Meritoria de Maestría en Teoría de la Arquitectura, U. Nacional. Dimas Cuesta Sánchez Quibdó, Chocó Estudios Profesor U. Tecnológica del Choco; Productor Audiovisual. Lexy Durán Quibdó, Chocó (1970) Estudios 1994: Dibujo Publicitario y Comunicación, Academia de Dibujo Profesional de Cali; 2002: Licenciada en Ética y Desarrollo Humano, U. del Bosque, Bogotá; Diplomados en Gestión Cultural y en Formación de Formadores. Jim Fannkugen Magangué, Bolívar (1976) Estudios 2000: Maestro en Artes Plásticas, U. de Antioquia; 20022005. Principales exposiciones 2000: Espacios Entretejidos, Proyecto Pentágono, Ministerio de Cultura, Bogotá, Medellín, Cali; 2001: 38 Salón Nacional de Artistas, Ministerio de
Cultura, Cartagena; 2002: Acotaciones, Museo de Arte Moderno la Tertulia, Cali; 2003: Historia Salón Arturo y Rebeca Rabinovich 1981-2003, Museo de Arte Moderno, Medellín; 2005: El Dibujo, Sala de Exposiciones U. del Cauca, Popayán. Distinciones Premio Nacional a la Creación en las Artes y las Letras, X Salón Nacional de Artistas, U. de Antioquia, Medellín. Claudia Franco La Virginia, Risaralda (1980) Estudios 2005: Artes Plásticas, U. del Cauca; 2004: Foro Académico Sentidos en Tránsito, Bogotá; 2003: III Seminario Investigación en Artes, Cali. Principales exposiciones 2005: VII Salón de Octubre, Proyecto Precolombinos, Comfenalco, Lugar a Dudas, Cali; Plástica Emergente, U. Surcolombiana, Neiva; Casa Tomada, U. de Nariño, Pasto; 2003: Actitud e Ilusión, Facultad de Artes, U. del Cauca, Popayán; Galería Espacio Temporal, Cali. Distinciones 2002: Primera Mención de Honor VI Salón de Octubre, Cámara de Comercio de Cali. Adrián Felipe Gaitán Cali, Valle (1983) Estudios Artes Plásticas, Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, VI sem. Principales exposiciones 2005: Salón de Arte Joven, La Libertad Guiando al Pueblo; 2005: Artistadas, Casa de Carolina; 2003: Corte, Pliegue y Estructura, Galería de Bellas Artes. Distinciones 2005: Tercer Puesto Salón de Arte Joven, La Libertad Guiando al Pueblo. Boris Marlon Galvis Cali (Valle), 1972 Estudios 2005: Diplomado en Medios Audiovisuales, U. Nacional; 2003: Estudios Pedagógicos, U. San Buenaventura; 2002: Educación en Tecnología y su Pedagogía, SENA; 1999: Maestro en Artes Plásticas, Bellas Artes, Cali., Principales exposiciones 2003: Fotografía Virtual, Municiopio de Yotoco; 2001: II Bienal de Imagen Fantástica, ATMA, Museo la Merced, Cali; 2001: IV Festival de Performance, Museo de Arte Moderno la Tertulia, Cali; 2001: II Salón ATMA de Fotografía Contemporánea, Museo de Arte Moderno la Tertulia, Cali; 1998: I Encuentro Universitario de Fotografía, Sociedad de Mejoras Públicas,
Cali, Distinciones 2001: Mención de Honor II Salón ATMA; 1999: Mención de Honor en Tesis de Grado, Bellas Artes, Cali; 1992: Mejor Alumno Instituto Comercial Villa del Sur, Cali. Marcela Gómez y Damián Tróchez Marcela Gómez Cali (Valle) Estudios 2002: Maestra en Artes Plásticas, Instituto Departamental de Bellas Artes, Entidad Universitaria, Cali; 1998: VII Cátedra Internacional de Arte Luís Ángel Arango “Una perspectiva crítica de las prácticas estéticas contemporáneas”, Bogotá; 2004: Seminario “Curaduría y crítica de arte”, Biblioteca Luis Ángel Arango. Principales exposiciones 2006: Se Vende, Lugar a Dudas, Cali; 2005: Salón Regional de Artistas, Residencias Artísticas Piendamó (video); Proyecto Copilandia, Residencias Artísticas Piendamó, Sevilla, España; 2004: Way Out, Elephant & Castle Shopping Centre, Londres; 2003: Revista la más bella, colaboración, publicación de Artista, Madrid; 2004: El Camello, Bazar Kolumbian Project (con Federico Guzmán, artista español), Gerlingen, Alemania. Curadurías 2004: Proyecto Residencias Artísticas Piendamó, Cauca; Una semana en zona (con Damián Tróchez). Damián Tróchez Piendamó, Cauca. Estudios 2000: U. del Cauca, Popayán, VI sem.; Coordinador del Taller Casa del Joven. Principales exposiciones 2004: Círculo Alfa, Instituto Nacional Mixto Piendamó. Curadurías 2004: Proyecto Academia de la Sociedad Taller Experimental Casa Comunal Barrio Lleras Piendamó, Ludoteca Naves; 2004: Proyecto Residencias Artísticas Piendamó Cauca (con Marcela Gómez); 2000: Cultivarte, Alumnos Taller Casa del Joven, Plazoleta Alcaldía Municipal Piendamó. Connie Gutiérrez Cali (Valle) Estudios Artes Plásticas, Inst. Departamental de Bellas Artes, Cali; Principales exposiciones 1997: Primer Festival Municipal de Performance y Acción Plástica, Cali; 1999: Veleidades, Centro Cultural de Cali; 2001: Proyecto Sala Alterna, Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali; Proyecto Mobiliario: En Movimiento, Galería Santa Fe, Planetario
Distrital de Bogotá; 2005: Casa Tomada III, Cali. Distinciones 2001: Primer Premio X Salón de Artistas Jóvenes, Galería Santa Fe, Planetario Distrital-Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá. Diego Ferney Hernández Toró, Valle (1973) Estudios 2006: Grabado y Pintura, maestro Holbein Jaramillo; Grabado en Metal, maestro Édgar Correal, Museo Rayo, Roldanillo, Valle; Instituto Simón Rodríguez, La Unión, Valle; Técnico en Informática. Principales exposiciones 2000: Casa de la Cultura, Roldanillo; Talleres MR; 2003: Sala Magna Club de Leones, La Unión; 2004: Los Viñedos Hotel, Salón Gran Viñal, La Unión; 2005: Proyecto Jóvenes Creadores, Teatro Santiago Londoño, Sala Carlos Drews Castro, Pereira; Colegio Agustín Nieto Caballero, Dosquebradas. Jaime Leudo Hurtado Quibdó, Chocó (1968) Estudios U. de la Sabana, Bogotá; Técnico del SENA. Principales exposiciones 2004: II Muestra de Artistas Plásticos del Chocó, Convento de Quibdó. Felipe Leal Cali, Valle Estudios 2002: Artes Plásticas, Inst. Departamental de Bellas Artes, Cali; Principales exposiciones 2004: Casa Tomada, Cali. Jairo Marín Mosquera Quibdó, Chocó Estudios 2005: Maestro en Artes Plásticas, U. Tecnológica del Chocó; 2004: Taller, Arte y Diseño, SENA, Quibdó; Capacitación Arte y Diseño, AFIL, Quibdó; Principales exposiciones 2004-2005: I y II Muestra Regional de Artistas Visuales del Chocó, Quibdó. Distinciones 2005: Grado de Honor, Maestro en Artes Plásticas, U. Tecnológica del Chocó, Quibdo. Diego Mendoza Popayán, Cauca (1982) Estudios Artes, U. del Cauca. Principales exposiciones 2005: VII Salón de Octubre, Proyecto Precolombinos, Comfenalco, Lugar a Dudas, Cali; Plástica Emergente, U. Surcolombiana, Neiva; 2004: Residencias Artísticas, Piendamó,
Cauca; 2003-2004: VIII Salón Nacional de Arte Universitario, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá/ Museo U. de Antioquia, Medellín; 2003: Actitud e Ilusión, Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, U. del Cauca. Óscar Andres Montoya Cali, Valle (1977) Estudios Artes Plásticas, Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, 7 sem.; Academia de Joyería 1492; Academia de Joyería El Cristal Encantado, Comfandi. Principales exposiciones 2005: Retrospectiva, Casa Tomada, Pasto; 2004: Casa Tomada, Cali; 2005: Solo Dibujo, Casa de la Cultura, Cerrito, Valle; Muestra Nacional de Orfebrería Contemporánea. Waldir Mostacilla Gómez Miranda, Cauca (1966) Estudios 2000: Politécnico Municipal, Tecnólogo en Sistemas, 5 sem.; 1995: Pascual Guerrero, Técnicas del Guión, 3 bim., 1994: Actuación, con Martha Sánchez, 60 h; 1992: Arte Dramático, Escuela de Bellas Artes, 6 sem. Largometrajes (director, guionista y productor): 2003: Pasión por el trapiche; 2004: El corruptor de menores (sin filmar); 2004: Jugando a ser Dios (sin filmar). Cortometrajes (director, guionista y productor): La tierra del tío Juan; El gran sueño colombiano (sin filmar). Sandra Patricia Navia Popayán, Cauca (1983) Estudios 2005: Artes Plásticas, U. del Cauca; Taller de Guías de Exposiciones, U. del Cauca; 2004: Foro Académico Sentidos en Tránsito, 39 Salón Nacional de Artistas, Biblioteca Luís Ángel Arango; 2003: II Seminario de Investigación en Artes, U. del Valle. Principales exposiciones 2005: De Pelos Ciclo Blend, Centro Colombo Americano, Bogotá; 2005: 9 Salón Nacional de Arte Universitario, Comfandi, Cali; 2005: Fundación Alzate Avendaño, Bogotá; 2004: Casa Tomada, Cali; 2003: Actitud e Ilusión, Facultad de Artes, U. del Cauca, Popayán; 2003: XVI Exposición de Arte Grabado, Facultad de Artes, U. del Cauca. Ernesto Ordóñez Cali, Valle (1974) Estudios 2004: Maestro en Artes Plásticas, Instituto Departamental
de Bellas Artes, Cali. Principales exposiciones 2005: 66 Salón Regional de Artistas, Sur Occidente, Cali, 2002: Animalandia, Museo de Arte, U. Nacional, Bogotá; 2001: Nexo, Salones de Arte Joven, Convenio Andrés Bello, Bogotá; 2000: Terror y Escape, Cámara de Comercio de Cali; 2000: Su Hogar en la Florida, Galería Valenzuela y Klenner de Arte Contemporáneo; 1999: Veleidades, Centro Cultural de Cali; 2006: Individual, Paraísos Artificiales, Casa Proartes, Cali. Distinciones 2005: Mención Salón de Arte Joven, Embajada de Francia, La Libertad Guiando al Pueblo, Museo de Arte Moderno la Tertulia, Cali. Denis Antonio Palacios Vive en Quibdó Estudios 1998: Inducción para la Docencia Universitaria, U. Tecnológica del Chocó, Quibdó; 1997: Taller de Formulación de Proyectos Culturales, Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Chocó, Quibdó; 1992: Bellas Artes, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 2004: II Exposición de Pintores Chocoanos, Quibdó; 2002: I Exposición de Pintores Chocoanos, Quibdó, 2000: Exposición de Artistas Chocoanos, Fundación Barracón, Quibdó. Fabio Melesio Palacios Barbacoa, Nariño (1975) Estudios Maestro en Artes Plásticas, Inst. Departamental de Bellas Artes de Cali; 1998: Seminario Taller de Fotografía, Maestro Femell Franco, Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali; Seminarios “Logística de montaje para las artes plásticas”, maestro Carlos Blanco y “Nuevas tendencias en la enseñanza del arte”, maestro Luís Camnitzer; 1995: Instituto Departamental de Bellas Artes. Principales exposiciones 1998: Primera Bienal Internacional de Fotografía, Sala Suramericana, Medellín; 1999: III Festival de Performance, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali; VIII Salón de Arte Joven, Tercera Propuesta Curatorial 450 km, Galería Santafé, Bogotá; 2000: Terror y Escape, Cámara de Comercio, Cali, Helena Producciones; 2003: II Salón Nacional de Fotografía, Comfandi, Cali. Distinciones 2001: Tesis Meritoria, Banco de la República, Cali; 2002: Tercera Mención VI Salón de Octubre,
Banco de la República, Cali; 2004: Mejor Trabajador 2004-2005, Acopi, Cali.
Distinciones 2004: Beca del Festival del IPC Danzas con el Valle.
Agustín Parra Montería, Sucre (1964) Principales exposiciones 2005: Hamaca Grande, Centro Colombo Americano, Bogotá, 2002: Performance Audiovisual II, U. del País Vasco, Bilbao; 2001: Performance Audiovisual I, Fondazione Pistoletto, Biella, Italia; Presencia, Centro Gallego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, España; 2000: Upside Down, Darpana Academy of Performing Arts, Ahmedabad, India.
Edinson Javier Quiñónez La Plata, Huila (1982) Estudios Artes Plásticas, U. del Cauca, 6 sem. Principales exposiciones 2005: Casa Tomada, Pasto, Cali; 2004: Casa Tomada, Cali.
Martha Cecilia Posso La Victoria, Valle (1967) Estudios 2002: Fotografía École de Meaux Arts, Marcella, Francia; 1995: Sociología, U. del Valle, Cali; 1994: Maestra en Artes Plásticas, Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Principales exposiciones 2004: 39 Salón Nacional de Artistas, Museo de Arte Moderno, Bogotá; 2002: Portraits, Bamako, Malí, África; 1997: VI Salón Regional de Artistas, Cámara de Comercio, Cali; 2004: Adoraciones, Sala Comfandi, Cali, 2003: Carnet de Voyage, Alianza Colombo Francesa, IX Festival Internacional de Arte de Cali; 20022003: Cimarronaje: Resistencia y Mito, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; 2001: Itinerancia, Salas del Banco de la República. Distinciones 2005: Finalista I Premio de Fotografía, Fondo Cultural Suizo, Mincultura; 2001-2002: Beca Fotografía, Marsella, Francia. Víctor Quintero Yumbo, Valle (1979) Estudios 2003: Instituto Popular de Cultura, Cali; Técnico en Diseño Grafico, Escuela de Dibujo Especializado; 2004: Seminario “Los cuatro conceptos fundamentales de la pintura”, por Jaime Cerón, Banco de la República; Seminario-taller, “La investigación en las artes plásticas”, por Carlos Salazar Arenas, Museo de Arte Moderno la Tertulia, Cali. Principales exposiciones 2006: Colectivo Las 3, Centro Cultural de Cali; 2005: Exposición móvil, Color en las Estaciones; 2004: Reflejos Urbanos, Centro Cultural de Cali; 2005: Maestros de la Ilustración, Cali Comics, Biblioteca Departamental; Individual, Encuentros en el Olvido, Centro Cultural de Cali.
Héctor Jaime Restrepo Belalcázar, Caldas Estudios 2005: Taller de Dibujo Creativo, maestro Mario Martín del Campo, Museo Rayo (MR), Roldadillo; Taller Integral de Creatividad Visual, dirigido por Antonio Caro, MR; 2002: Taller de Grabado sobre Metal, dirigido por Édgar Correa, MR. Principales exposiciones Seis Artistas del MR, Museo de Arte Moderno de Guayaquil, Ecuador; 2005: Seis Artistas del MR, MAM de Cuenca, Ecuador; Siete Artistas del MR, Manuel Figueres, Zacatecas, México. Distinciones 2004: Seleccionado, Acuarelas del Calendario Internacional, Mónica Sofía Restrepo Bogotá, Cundinamarca (1982) Estudios 2006: Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali. Principales exposiciones 2005: La Casa Tomada 4, Pasto; 2005: La Casa Tomada 3, Cali, 2004: La Casa Tomada 1, Cali; 2004: Original y Copia, Centro Cultural de Cali; I Wish You Where Here, La Rebeca, Bogota; 2001: A escala, Galería de Bellas Artes, Cali. Leison Rivas Quibdó, Chocó Estudios 1995: Dibujo y pintura, profesor Denis Palacios, Colegio Antonio María Claret. Principales exposiciones 2005: Artistas Chocoanos, Convento de Quibdó; 2004: I Exposición de Artistas Chocoanos, Hotel los Robles, Quibdó; 1995: I Promoción de Artistas Chocoanos, Parque Manuel Mosquera Garcés, Quibdó. Programa Mundial de Alimentos, Naciones Unidas. Fanny Marcela Rosero La Vega, Cauca (1980) Estudios Artes, U. del Cauca. Principales exposiciones 2005: 7 Salón
de Octubre, Neocolombinos, Lugar a Dudas, Santiago de Cali; Antítesis, Sala de Exposiciones de Comfacauca, Popayán; 2003: XVII Exposición Arte Grabado, Sala de Exposiciones Facultad de Artes, Popayán; Actitud e Ilusión, Sala de Exposiciones Facultad de Artes, Popayán; 2002: Proyect Room, Sala de Exposiciones de Comfacauca, Popayán. Alex Rodríguez Cali, Valle (1981) Estudios Artes, U. del Cauca. Principales exposiciones 2005: Arte Joven, Museo de Arte Moderno, Bogotá; Arteria nu Skool, Fundación Santillana, Bogotá; La Libertad Guiando al Pueblo, Museo de Arte Moderno la Tertulia, Cali; 2003: IX Salón Regional de Artistas, Zona Suroccidente, Museo de Arte Moderno la Tertulia, Cali; 2006: Individual, La Casa, Proartes, Cali. Distinciones 2005: II Premio Salón Nacional de Arte Universitario, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; 2004: Mención de Honor Salón Nacional de Pintura BBVA, Biblioteca Luis Ángel Arango. Carolina Ruiz Bogotá, Cundinamarca Estudios Artes Plásticas, Inst. Departamental de Bellas Artes, Cali, X sem. Principales exposiciones 2005: Salón de Arte Joven, La Libertad Guiando al Pueblo, Museo de Arte Moderno la Tertulia, Cali; La Plástica Rayada, Cali; 2004: Original y Copia, Centro Cultural de Cali; El Ojo no es la Mirada, Galería de Bellas Artes, Cali; Casa Tomada, Cali. Distinciones 2005: Tercer Puesto Salón de Arte Joven, La Libertad Guiando al Pueblo. Marcia Salas Cali, Valle (1969) Estudios Facultad de Artes, Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, VIII sem.; Dibujo Arquitectónico y Decoración de Interiores, Academia de Dibujo Profesional, tres sem. Principales exposiciones 2005: Casa Tomado, Pasto, Cali; 2004: Casa Tomada, Cali; Problemáticas Urbanas, Centro de Cultura de Cali. Tulio Emiro Sandoval Colección documental en arte donado por el Doctor Tulio Emiro Sandoval a la Biblioteca Pública Departamental 130 volúmenes
Omar Varón (con Luz H. Varón, hija) Ginebra, Valle (1920) Estudios Ebanista, fotógrafo y reportero gráfico; Gramática y Composición Musical, profesores Jorge Delgado y Luis Carlos Figueroa, Facultad de Música, Escuela Departamental de Bellas, Cali; Pintura, profesor Luis Carlos Correa (alumno de Pedro Nel Gomez), Facultad de Arte, Escuela Departamental de Bellas, Cali. Carlos Arturo Zúñiga Bogotá, Cundinamarca (1970) Estudios 2005: Artes Visuales y Aplicadas, Instituto Departamental de Bellas Artes, 6 sem.; 2003: Sociología del Arte, U. del Valle, cursos libres;
1997: Cine y Dibujo, U. Javeriana, cursos libres; Principales exposiciones 2005: Colectiva, Casa Cuadrada, Bogotá; 2004: XVIII Salón del Fuego, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; Salón Nacional de Artistas, Ministerio de Cultura, Museo de Arte Moderno, Bogotá; 2003: Salón Regional de Artistas, Ministerio de Cultura, Cali; 2000: V Salón Octubre, Cámara de Comercio, Cali. Distinciones 2004: Segundo Puesto III Salón Diversidad Cali, Galería Casa Cuadrada, Bogotá; 2003: Mención de Honor Salón Regional de Artistas, Cali; Primer Puesto IV de Octubre, Salón Octubre, Cámara de Comercio, Cali.
Colectivos Escuela de Esgrima con Machete Puerto Tejada, Cauca Isabelino Díaz Jubilado Ingenio La Cabaña. Silvino Fory Jubilado, Ingenio La Cabaña Miguel Vicente Lourido Ingeniero Eléctrico, U. Autónoma de Occidente, Cali. Abelardo Miranda Carabalí Abogado, U. Autónoma de Occidente. Osías Palacios Agricultor. Luis Alberto Vidal Agricultor. Colectivo Michica Bogotá (desde 2000)
Denni Soret Aguilar Mosquera, Istmina, Chocó (1968) Estudios Estudiante Facultad de Arquitectura U. Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”. Principales exposiciones 2005: XI Salón Regional de Artistas Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. Paulo Basilio Benítez Valencia, Istmina, Chocó (1959) Principales exposiciones 2003-2004: Artistas Visuales del Chocó I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. Genaro Córdoba Palacios, Condoto, Chocó (1973) Principales exposiciones 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali; exposiciones locales en centros educativos de Condoto. Lexy Durán Torres, Quibdó, Chocó (1970) Estudios Técnico profesional en dibujo publicitario y comunicación, Especialización en Lúdica y Recreación. Principales exposiciones 2003-2004: Artistas Visuales del Chocó 1 y 2; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali; Festival de la Cultura Popular del Pacífico I y II. Cleomenes García, Istmina, Chocó (1934) Principales exposiciones 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. Juan Maturana Asprilla, Quibdó, Chocó (1968) Estudios 2004: Facultad de Bellas Artes, U. Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”. Principales exposiciones 2003-2004: Artistas Visuales del Chocó I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. Eloisa Mena de Arias, Quibdó, Chocó (1942) Estudios 1989: Licenciatura en Bellas Artes, U. de la Sabana, Bogotá. Principales exposiciones 2003-2004: Artistas Visuales del Chocó I y II; 2005:
XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali; Proceso de Formación Educación Media y Profesional de Quibdó IFEMP.
XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali; exposición en centros educativos del Municipio de Istmina.
Carlos Egidio Moreno, Tadó, Chocó (1985) Principales exposiciones 2005: Búsqueda de Talentos Visuales de San Juan y del Atrato, Banco de la República; XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. Distinciones Menciones honoríficas; Primer Lugar Convocatoria Banco de la República.
Luis Ángel Murillo Arboleda, Quibdó, Chocó (1984) Estudios 2004: Facultad de Bellas Artes, U. Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”. Principales exposiciones 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali.
Juan Boris Mosquera Moreno, Quibdó, Chocó (1982) Estudios Facultad de Bellas Artes, U. Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”. Principales exposiciones 2003-2004: Artistas Visuales del Chocó I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. Crispín Mosquera Urrutia, Istmina, Chocó (1966) Principales exposiciones Artistas Visuales del San Juan I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. Jesús Ricaurte Mosquera Urrutia, Istmina, Chocó (1961) Estudios Bellas Artes, U. de Antioquia. Principales exposiciones Artistas Visuales del San Juan I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. Josefina Mosquera Urrutia, Tadó, Chocó (1963) Principales exposiciones 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali; exposiciones locales, artistas plásticos del San Juan y fiestas patronales del Municipio de Istmina. Wildy Jovanny Mosquera Valderrama, Istmina, Chocó (1988) Principales exposiciones Artistas Visuales del San Juan I y II; 2005:
César Palacios Chaverra, Quibdó, Chocó Estudios Arquitectura. Principales exposiciones 2003-2004: Artistas Visuales del Chocó I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. Edinson Perea Bayona, Tadó, Chocó (1979) Principales exposiciones 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. Misael Nery Perea Perea, Tadó Chocó (1965) Estudios U. de la Sabana, Bogotá. Principales exposiciones Artistas Visuales del San Juan I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali; exposiciones locales y elaboración de monumentos en la municipalidad de Tadó. Alejandro Rivas Asprilla, Quibdó, Chocó Estudios Facultad de Bellas Artes, U. Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”. Principales exposiciones 2003-2004: Artistas Visuales del Chocó I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. Yesid Sanclemente, Istmina, Chocó Principales exposiciones 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali.
Edisson Arciniegas, Pasto, Nariño (1979) Estudios 2003: Maestro en Artes Visuales, U. de Nariño. Principales exposiciones 2002: VI Salón de Octubre, Cali, Cámara de Comercio; 2003: Memorias Anónimas, Pasto, Palatino; 2005: Primer Salón de Egresados Facartes, Pasto, U. de Nariño, el Tambo. Alexander Buzzi, Cali, Valle del Cauca (1981) Estudios 2005: X Semestre Facultad de Artes, U. de Nariño. Principales exposiciones 2003: XXII Salón Victoriano Salas, El Tambo, Casa de la Cultura; 2005: XXIV Salón Victoriano Salas, El Tambo, Casa de la Cultura; Primer Salón de Egresados Facartes, Pasto, U. de Nariño.
Artes Visuales, Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, Gobernación del Huila, Neiva; 2005: Actual = 5 x 1, Intercambio Académico Cultural con la República Popular China, Neiva. Ovidio Figueroa, El Tambo, Nariño (1967) Estudios 1993: Maestro en Artes Plásticas, U. de Nariño; 2003: Magíster en Etnoliteratura, U. de Nariño. Principales exposiciones 2002: Construyendo un Sendero de Vida con los Muellamueses, Muellamués, Nariño; 2004: Cien Años U. de Nariño, Centro Cultural Palatino, Pasto; 2004: XXIII Salón Victoriano Salas, El Tambo, Casa de la Cultura; Imaginarios desde el Sur, México, U. de Guadalajara; 2005: XXIV Salón Victoriano Salas, El Tambo, Casa de la Cultura.
Humberto Caicedo, Pasto, Nariño (1965) Estudios 1990: Maestro en Artes Plásticas, U. de Nariño. Principales exposiciones 2001: Salón Regional de Artistas del Suroccidente Colombiano, Palacio Nacional, Cali; 2002: Latin American Fine Arts, Colombia Pinta Bien, Santo Domingo, Museo del Hombre Dominicano, República Dominicana; 2004: Cien Años U. de Nariño, Pasto, Centro Cultural Palatino. Jorge Calvachi, Pasto, Nariño (1968) Estudios 1989: Maestro en Artes Plásticas, U. de Nariño. Principales exposiciones 1993: VI Salón Regional de Artistas, Banco de la República, Pasto; 1999: Salón San Juan de Pasto, Pasto, Fundartes; 2003: XXII Salón Victoriano Salas, El Tambo, Casa de la Cultura. Magaly Cerquera, Neiva, Huila (1970) Estudios 1996: Licenciada en Artes Visuales, U. Surcolombiana, Neiva. Principales exposiciones 2003: VII Salón de Artistas Huilenses, Gobernación, Secretaría de Cultura del Huila, Neiva; Mirarte, Muestra de
Juan Pablo García, Pasto, Nariño (1982) Estudios 2005: X Semestre Facultad de Artes, U. de Nariño. Principales exposiciones 2004: Salón del Tambo; X Salón Facartes, Pasto, U. de Nariño; 2005: Nuevas Propuestas Pasto, U. de Nariño. Mauricio Genoy, Florida (1978) Estudios 2005: Facultad de Artes, U. de Nariño, VI sem. Principales exposiciones 2004: X Salón Facartes, U. de Nariño; 2005: Nuevas Propuestas, U. de Nariño, Pasto; XI Salón Regional de Artistas Zona Sur, Museo de Arte Contemporáneo del Huila, U. de Pasto. Javier Gómez, Pasto, Nariño (1966) Estudios Maestro en Artes Plásticas, Especialista en Pedagogía de la Creatividad, U. de Nariño. Principales exposiciones 2002: Cuestionando la Modernidad, Bogotá, Fundación Gilberto Alzate Avendaño; 2004: Imaginarios desde el Sur, México, U. de Guadalajara; 2005: XXIV Salón Victoriano Salas, El Tambo, Casa de la Cultura.
Edgar Insuasty, Pasto, Nariño (1972) Estudios 1996: Maestro en Artes Plásticas, U. de Nariño; Master en Estética y Teoría del Arte Contemporáneo, U. Autónoma de Barcelona y Fundación Joan Miró, Barcelona. Principales exposiciones 1996: Serigrafías Primitivas, Museo de Arte Moderno, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito; 1997: Desapariciones, Centro Cultural de la Vega, Madrid; 2004: Presencias por Ausencias, La Escalera de Maíz, Galería Full Art, Sevilla; Pueblo Feroz y Pequeña Cara del Cerdo, Casa de la Cultura de Nariño, Pasto. Mario Jurado, Pasto, Nariño (1965) Estudios 1984: Experto, Escuela de Artes Populares, Casa de la Cultura de Nariño, Pasto. Principales exposiciones 1998: V Salón de Arte en Nariño, Pasto, Centro Cultural Leopoldo López Álvarez, Banco de la República; 1999: Los Pasajeros, Casa de la Cultura de Nariño; Salón de Artes del Tambo, Nariño; 2004: Cien Años U. de Nariño, Pasto; Arte y Etnoliteratura, U. de Nariño. Johana Martínez, Pasto, Nariño (1985) Estudios 2005: Facultad de Artes, U. de Nariño, IX sem. Principales exposiciones 2005: Nuevas Propuestas, U. de Nariño; XI Salón Regional de Artistas Zona Sur, Museo de Arte Contemporáneo del Huila y U. de Nariño. Mario Martínez, La Unión (1972) Estudios 1995: Maestro en Artes Plásticas, U. de Nariño; 1997: Especialista en Pedagogía del Folclor, U. Santo Tomás de Aquino. Principales exposiciones 1999: Y Usted, Casa de la Cultura de Nariño, Pasto; 2000: M. Martínez, Facultad de Artes, U. de Nariño; 2004: Diez Años de Adquisiciones de Arte Joven 19922002, Bogotá, Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango.
Adrián Montenegro, Pasto, Nariño
Jairo Plazas Fierro, Palermo, Huila
(1986) Estudios 2005: Facultad de Artes, U. de Nariño, V sem. Principales exposiciones 2005: XXIV Salón de Artes Visuales del Tambo, Nariño; Nuevas Propuestas, U. de Nariño; XI Salón Regional de Artistas Zona Sur, Museo de Arte Contemporáneo del Huila, U. de Nariño.
(1968) Estudios 1993: Licenciado en Artes Visuales, U. Surcolombiana. Principales exposiciones 1994: 35 Salón Nacional de Artistas, Corferias, Bogotá; 2001: Espacio Vital, Biblioteca Departamental, Neiva; 2002: Colectiva de Arte, Fenalco, Bogotá; Nuestra Identidad, Galería Policarpa Salavarrieta, Gobernación de Cundinamarca, Bogotá; 2003: Mirarte, Muestra de Artes Visuales, Centro de Convenciones José Eustacio Rivera, Gobernación del Huila, Neiva.
Alfredo Palacios, La Unión (1968) Estudios Licenciado en Artes Plásticas, Especialista en Pedagogía de la Creatividad, U. de Nariño. Principales exposiciones 1997: 37 Salón Nacional de Artistas, Corferias, Bogotá; 2002: Cuestionando la Modernidad, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; 2004: Cien Años U. de Nariño, Centro Cultural Palatino, Pasto; Imaginarios desde el Sur, México, U. de Guadalajara. Clara Inés Palacios, Pitalito, Huila (1960) Estudios 1985: Licenciada en Bellas Artes, U. de la Sabana, Bogotá. Principales exposiciones 2004: VIII Salón de Artistas Huilenses, Gobernación del Huila, Neiva; 2005: Hombres sin Tiempo, Casa Mosquera, Popayán; 2005: IX Salón de Artistas Huilenses, Gobernación del Huila.
Óskar Romo, Pasto, Nariño (1969) Estudios Maestro en Artes Plásticas y Especialista en Pedagogía de la Creatividad, U. de Nariño. Principales exposiciones 2004: Cien Años de la U. de Nariño, Centro Cultural Palatino, Pasto; 2005: XI Salón Regional de Artistas Zona Sur, Museo de Arte Contemporáneo del Huila, U. de Nariño.
Colectivos Pilar Garzón, Ibagué, Tolima (1964) Ramírez, Daniel Medellín, Antioquia (1962) Estudios 1994: Artes Plásticas, U. Federal de Minas Gerais, Brasil; / 1993: Antropología, U. Nacional de Colombia.
Principales exposiciones 1999: Colectiva, Sala Capitular de Bordeaux, Francia; 2000: IX Salón Regional de Artistas Zona Eje Cafetero, Museo de Arte de Pereira; 2002: X Salón Regional de Artistas Región Centro Occidente, Museo de Arte de Pereira; 2003: Colectiva de Artistas, U. del Tolima, Ibagué. Yezid Gutiérrez y Luis Rozo, Ibagué, Tolima (1956) Estudios 1974-1998: Escuela de Bellas Artes, U. del Tolima, Ibagué; 1984: Maestría en Pintura, U. Nacional, Bogotá; 1993: Licence Arts Plastiques, U. París VIII, Francia. Principales exposiciones 1989: 32 Salón Nacional de Artistas, Centro de Convenciones, Cartagena; Galería Diners, Bogotá; 1992: Les Artists de la Cité Exposent, París, Francia; 1993: Galería Melki, París; 1998: 37 Salón Nacional de Artistas, Corferias, Bogotá. Distinciones 1978: Primer Premio II Salón Regional de Artes Plásticas, Ibagué, Tolima; 1983: Mención de Honor Salón Francisco Antonio Caro, U. Nacional, Bogotá; 1990: Beca de Honor del Gobierno Colombiano, Especialización en París.
Nicolás E. Aragón Ibern, Ibagué, Tolima (1979) Estudios Maestro en Bellas Artes, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales exposiciones 2002: La Casa Abandonada, Cr. 7 Calle 64, Bogotá; Cómo te Parece, Tesis U. Jorge Tadeo Lozano; 2004: Salón de Pintores Tolimenses, Museo de Arte del Tolima, Ibagué; 2005: Salón Tolimense de Fotografía, Museo de Arte del Tolima, Ibagué; Salón Regional de Artistas, Museo de Arte Contemporáneo del Huila, Neiva. Distinciones 2005: Mención Honorífica Salón Tolimense de Fotografía, Museo de Arte del Tolima, Ibagué. Hermann Ayerbe, Pitalito, Huila (1952) Estudios 1986 Escuela de Bellas Artes de Bogotá; 1986: U. de La Sabana; 1988: U. Nacional. Principales exposiciones 2003: Artistas Latinoamericanos, Galería Mattie Rhodes, Kansas City; Primer Aniversario del Museo de Artes del Tolima, Ibagué; 1999: Árbol de la Abundancia, Sala Ricardo Borrero Álvarez, Neiva; 2005: Homenaje a los Pintores Huilenses, Centenario del Departamento del Huila, Fundación Bat, Alcaldía Mayor de Bogotá, Museo Convenio Andrés Bello, Bogotá; Revisión Paisajística, Sala Antigua, Neiva. Distinciones Escudo Ciudad de Pitalito a la Labor Profesional; Seleccionado, Museo de Arte Vial, Pitalito. Mario Ayerbe, Pitalito, Huila (1956) Estudios 1982: Maestro en Bellas Artes, U. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá; 1985: U. Complutense, Madrid; Círculo de Bellas Artes, Madrid. Principales exposiciones 1995: Sala de Arte Banco del Estado, Popayán; Salón Cardenal Crisanto Luque, Santa fe de Bogotá; 1996: Sala de Arte Ricardo Borrero Álvarez, Neiva; XXI Encuentro Nacional de Cultura Arte por la Vida, Casa de la Cultura; Museo de Arte Contemporáneo del Huila, Neiva, San Agustín. Distinciones Primer Premio III Salón de Artistas Huilenses, Mención de Honor VII Salón Regional de la Zona Sur; Mención de Honor IX Bienal Valparaíso, Chile.
Juan Carlos Barrios, Neiva, Huila (1967) Estudios 1996: Licenciatura en Artes Visuales, U. Surcolombiana, Neiva. Principales exposiciones 2000: IV Salón de Artistas Huilenses, Biblioteca Departamental, Neiva; 2001: V Salón de Artistas Huilenses, Biblioteca Departamental, Neiva; 2002: Huellas en Movimiento, Sala Gusto Andrade Rivera, Neiva; 2003: Exposición Artística, Casa de la Cultura, Pasto; VII Salón de Artistas Huilenses, Biblioteca Departamental, Neiva. Distinciones 1998: Mención de Honor en Pintura II Salón de Artistas Huilenses, Neiva; 2000: Mención de Honor IV Salón de Artistas Huilenses, Neiva; 2001: Mención de Honor V Salón de Artistas Huilenses, Neiva. Luis Fernando Bernal Trilleras, Bogotá (1973) Estudios 1996: Artes Plásticas, Academia de Artes Guerrero, Bogotá; 2001: Licenciatura en Artes Visuales, U. Surcolombiana, Neiva. Principales exposiciones 2000: IV Salón de Artistas Huilenses, Secretaría Departamental de Cultura, Neiva; 2001: Otras Cartografías, Centro Cultural José Eustasio Rivera, Neiva; 2002: VI Salón de Artistas Huilenses, Biblioteca Departamental, Neiva; 2004: VIII Salón de Artistas Huilenses, Museo de Arte Contemporáneo del Huila, Neiva, 2005: Actual = 5 x 1, U. Surcolombiana, Biblioteca, Neiva. Lina María Cedeño, Belén de los Andaquíes, Caquetá (1975) Estudios 2004: Licenciatura en Artes Visuales, U. Surcolombiana, Neiva; 2005: Taller de Grabado en Metal y Seminario Diálogos Directos, Museo de Arte Moderno de Bogotá. Principales exposiciones 2004: VIII Salón de Artistas Huilenses, Museo de Arte Contemporáneo del Huila, Neiva; Muestra Artística Universitaria, Hall U. Surcolombiana, Neiva; Exposición de Artes Plásticas, colectiva de Mirarte. Cámara de Comercio, Neiva; 2005: Salón de Agosto, Museo
de Arte Contemporáneo, Bogotá; Colectivo de Siete Mujeres: Espacios, Estructuras y Memorias. Museo de Arte Contemporáneo del Huila, Neiva. María E. Díaz, Bucaramanga, Santander (1946) Estudios 2004: Licenciatura en Artes Visuales, U. Surcolombiana, Neiva. Principales exposiciones 2003: VII Salón de Artistas Huilenses, Biblioteca Departamental, Neiva; Mirarte, Muestra de Artistas Visuales, Biblioteca Departamental, Neiva; 2005: U. Surcolombiana, Sala Biblioteca, Neiva. Rocío García, Ibagué, Tolima (1974) Estudios 1997: Licenciada en Artes Visuales, U. Surcolombiana, Neiva; 2004: Taller Arte Actual en la Escuela Unilever, Tate Modern de Londres, Ibagué. Principales exposiciones 1994: Segunda Muestra Final de Arte Comunal, Banco de la República, Neiva; 1998: Arte Joven del Tolima, Banco de la República, Biblioteca Darío Echandía, Ibagué; 2000: Salón Tolimense de Artistas, Casa de la Cultura Álvaro Mutis, Ibagué; 2002: Sala de Exposiciones Diarío Jiménez, Exposición de Tutores Idead; 2004: Salón de Fotografía, Museo de Arte del Tolima, Ibagué. Distinciones 1995: Tercer Puesto Segunda Muestra de Arte Comunal, Banco de la República, Neiva. Fabio Javier González Guerrero, Pasto, Nariño (1952) Estudios Bellas Artes, U. Jorge Tadeo Lozano; Cerámica Artística, Escuela de Artes de Bogotá; Magíster en Orientación y Asesoría Educativa, U. Externado de Colombia. Principales exposiciones Galería La Oficina, Medellín; Galería Garcés Velásquez, Bogotá; Casa de la Cultura, Lima; Instituto Huilense de Cultura, Neiva; Galería Casa de la Cultura, Sopó. Distinciones 1976: Primer Premio Gran Reconocimiento V Salón de Artes del Fuego, Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá; 1978: Primera Mención de Escultura Contemporánea Asociación de Críticos y Comentaristas de las Artes,
Miami, EE.UU.; 1980: Premio Arturo Ángel Vallejo IX Salón de Arte Joven, Museo Zea, Medellín. Félix A. Hernández G, Puerto Limón, Putumayo (1977) Principales exposiciones 2003: XI Salones Regionales de Artistas, Región Sur, Pasto; 2005: XXIV Salón de Arte Victoriano Salas, El Tambo, Nariño; XI Salones Regionales de Artistas, Región Sur, Neiva; 2006: XXV Salón de Arte Victoriano Salas, Bodas de Plata, El Tambo. Distinciones 2005: Tercera Mención de Honor XXIV Salón de Arte Victoriano Salas, El Tambo. Jesús E. Hoyos Ordóñez, Pasto, Nariño (1961) Estudios Maestro en Artes Plásticas, U. de Nariño. Principales exposiciones 1986: Casa de la Cultura de Nariño, Pasto; 1988: Área Cultural Leopoldo López Álvarez, Banco de la República, Pasto; 1989: Cámara de Comercio de Pasto; 1991 y 2001: Banco de la República, Pasto. Distinciones 2002: Mención de Honor III Salón Departamental de Fotografía, Pasto. Martha L. Inagán, Pasto, Nariño (1972) Estudios 1997: Maestría en Artes Plásticas, U. de Nariño; 2002: Especialización en Pedagogía de la Creatividad, U. de Nariño. Principales exposiciones 2002: Artistas Nariñenses Contemporáneos, Pasto; 2003: Territorios de Piel, U. de Nariño, Pasto; 2004: XXIII Salón Departamental de Arte Victoriano Salas, El Tambo, Nariño; Mujeres de Nariño en las Artes Visuales, Gobernación de Nariño, Pasto; 2005: XXIV Salón Departamental de Arte Victoriano Salas. Distinciones 1999: Mención de Honor VI Salón Facartes, U. de Nariño, Pasto; 2001: Primer Lugar XX Salón Departamental de Arte Victoriano Salas; Segundo Lugar Pintura Mural Sociedad de Mejoras Públicas, Pasto. Jesús G. Leguizamo Villamizar, Pamplona, Norte de Santander (1975) Estudios 2004: Maestro en Artes Plásticas, U. Nacional, Bogota. Principales exposiciones 1998: Arte Joven del Tolima, Biblioteca Darío Echandía, Ibagué; 1999: XXVI Salón
Cano, U. Nacional, Bogotá; 2003: XI Concurso Nacional de Pintura Banco Ganadero, Biblioteca Virgilio Barco, Bogotá; XXVII Salón Cano, U. Nacional, Bogotá; 2004: Colectiva de Arte Joven, El Garaje, Bogotá; 2005: ¡Qué Boleta!, Galería El Garaje, Bogotá. Distinciones 2003: Finalista XI Concurso Nacional de Pintura del Banco Ganadero.
Root Arts, Sala Capitular Burdeos, Francia; Arnau de Vilanova, Muestra Individual, Lleida, España; 2000: IX Salón Regional de Artistas Eje Cafetero, Museo de Arte Pereira; 2004: Artistas del Tolima, Biblioteca Darío Echandia, 20 Años; Artistas Tolimenses, Museo de Arte del Tolima. Diana Y. Olarte Cubillos, Pitalito, Huila
Kindi Llajtu, Manoy, Putumayo (1974) Estudios 1998: Artes Plásticas, U. Nacional. Principales exposiciones 2003: Pescador de Colores, Sala de Exposiciones Fundación Santillana, Bogotá; 2004: Pequeño Formato, Proyecta Galería, Bogota; Recordando a Mansajoy, Sala de Exposiciones Convenio Andrés Bello, Bogotá; Pescador de Formas, Sala de Exposiciones Cámara de Comercio, Bogotá; 2005: El Color de la Memoria, Galería la Cometa, Bogotá. Distinciones 1997: Mención de Honor XXI Salón Cano, U. Nacional; 2005: Finalista Premio Fernando Botero; Seleccionado para el Calendario Propal Pintura Colombiana, Las Nuevas Tendencias.
(1981) Estudios 2001: Licenciatura en Artes Visuales, U. Surcolombiana, Neiva; 2005: Diseño Gráfico, CUN, Neiva. Principales exposiciones 2002: VI salón de Artistas Huilenses, Biblioteca Departamental, Neiva; Rumbos, Centro Cultural José Eustasio Rivera, Neiva; 2003: VII Salón de Artistas Huilenses, Biblioteca Departamental, Neiva; 2005: IX Salón de Artistas Huilenses, Museo de Arte Contemporáneo del Huila, Neiva; Actual = 5 x 1, U. Surcolombiana, Biblioteca, Neiva. Distinciones 2003: Primer Premio Bidimensional VII Salón de Artistas Huilenses, Centro Cultural José E. Rivera.
Néstor E. Maragua Pascuas, Neiva, Huila (1969) Estudios 1996: Licenciatura en Artes Visuales, U. Surcolombiana, Neiva; 1998: Especialización Arte y Folclor, U. del Bosque; 2004: Taller Tendencias Curatoriales, 39 Salón Nacional de Artistas, Ministerio de Cultura, Ibagué. Principales exposiciones 2000: 29 Rincones Urbanos y Humanos, Cámara de Comercio, Cali; Pintores Huilenses, Sala Café Borges, Neiva; 2001: Espacios Urbanos II, Auditorio CAM, Neiva; 2001: Espacios Urbanos I, Fenalco, Neiva; 2004: Atajos, Museo de Arte Contemporáneo del Huila, Neiva. Distinciones 1998: Primer Premio en Pintura II Salón de Artistas Huilenses, Neiva; 2002: Mención en Pintura VI Salón de Artistas Huilenses, Neiva; 2003: Mención en Pintura VII Salón de Artistas Huilenses, Neiva.
Claudia Ortiz Prieto, Bogotá (1968) Estudios 1985: Fotografía en blanco y negro, La Guardia Comunity College, Nueva York; 1990: Maestra en Bellas Artes, U. Jorge Tadeo Lozano; 1992: Asistencia en Curaduría, Museo de Queens, Nueva York. Principales exposiciones X Salón Regional de Artistas, Museo de Arte de Pereira; 2004: Exposición Fotográfica, Galería La Factoría del Perro Verde, Madrid, España; Exposición Fotográfica, ExpoGuadalajara, México; Exposición Fotográfica, Galería Nirma Valerio, Zacatecas, México; 39 Salón Nacional de Artistas, Bogotá. Distinciones 2000: Tercer Premio Salón Regional de Artistas, Museo de Arte de Pereira; Art School Project, Tate Modern London; Mención Honorífica Salón Regional de Artistas, Museo de Arte de Pereira.
Olga Martínez, Ibagué, Tolima (1958) Estudios Talleres de Extensión, U. del Tolima, Ibagué y U. Nacional, Bogotá; Talleres de Arte, Biblioteca Darío Echandía, Banco de la República, Ibagué. Principales exposiciones 1999:
Adolfo Orozco, Ibagué, Tolima (1977) Estudios Arquitecto; 2001: Electiva Profesional en Estética, Pontificia U. Javeriana, Bogotá. Principales exposiciones 2004: Bienal de Fotografía Fotosemana; Bogoart, Artistas Plásticos, Fotógrafos y Diseñadores
de Modas; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Sur, Museo de Arte Contemporáneo del Huila y U. de Nariño. Distinciones 2003: Mención Especial I Concurso de Fotografía Comunitaria Fragmentos de Realidad; Premio Nacional Sin Formato, Convocatoria Nacional Audiovisual Ministerio de Cultura para Creadores Jóvenes; 2004: Primer Puesto Maratón Fotográfico La Alegría del Festival, Categoría Aficionado. Álvaro Pantoja Ocaña, Pasto (1955) Estudios Licenciado en Bellas Artes, U. de la Sabana. Principales exposiciones 1989 Sala Emel Norte, Ibarra, Ecuador; 1990: Galería Exedra, Quito, Ecuador; 1999: Sala Luis Gamero, Pasto; 2001: Salón Cultural Hotel Agualongo, Pasto; 2001: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá. Distinciones 1989: Mención de Honor Galería Cano, Bogotá; 2002: Pintor Destacado en Nariño, Fundación Cultural Correo del Sur, Pasto; 2003: Obras para el libro Pintores de Pasto y Nariño, Alcaldía de Pasto. Norma C. Perdomo, Neiva, Huila (1982) Estudios 2004: Licenciatura en Artes Visuales, U. Surcolombiana, Neiva. Principales exposiciones 2003: VII Salón de Artistas Huilenses, Secretaría Departamental de Cultura, Neiva; 2004: Museo de Arte Contemporáneo del Huila, Neiva; Exposición de Artistas Plásticos, Dirección de Cultura Municipal, Neiva; Exposición Solo Mujeres, Hall U. Surcolombiana, Neiva; 2005: U. Surcolombiana, Biblioteca, Neiva. Francisco J. Portilla Guerrero, Cuaspud, Nariño (1970) Estudios Maestría en Artes Plásticas, U. de Nariño, Pasto; Tecnología en Cerámica, Centro de Estudios Superiores María Goretti, Pasto; Especialista en Estudios Latinoamericanos, U. de Nariño. Principales exposiciones 1996: Seres II, U. de Nariño; Inertes, Centro Cultural Palatino, Pasto; Identidad, Galería Arte Bar La Rana, Pasto; 2002: Proyecto Bio-Lencias, Auditorio ICBF, Pasto; 2003: Proyecto Bio-Lencias II, Pasto. Distinciones Tesis Meritoria
de Maestría en Artes Plásticas, U. de Nariño; Tesis Laureada con Grado de Honor, Tecnólogo en Cerámica, Centro de Estudios Superiores María Goretti. Marco A. Rico Salas, Ibagué, Tolima (1957) Estudios 1986: Talleres de Pintura U. del Tolima. Principales exposiciones 1995: Wyslawa Maslestwo Kolombiskle, Polonia; Obra Reciente, Galería Mitos, Ibagué; 2003: Galería la Cometa, Bogotá; 2004: Artistas del Tolima, 20 Años Biblioteca Darío Echandía; 2005: Muestra Pictórica Museo de Artes del Tolima. Distinciones 1986: Primera Mención Concurso Ciudad Musical, Ibagué; 1993: Premio Concurso Departamental, Ibagué; 1996: Primer Premio Concurso Departamental de Artes del Tolima, Ibagué. Benhur Sánchez Suárez, Pitalito, Huila (1946) Estudios Dibujo Artístico, U. de los Andes, Bogotá; Dibujo, Escuelas Colombianas de Arte, Bogotá; Especializado en Diseño Editorial, Venezuela, Brasil, España y Francia. Principales exposiciones 1968: Biblioteca Departamental Olegario Rivera, Neiva; 1976: Galería de Arte Sassu, Maracay, Venezuela; 2002: Sala de Exposiciones Darío Jiménez, Centro Cultural U. del Tolima, Ibagué; 2004: Tres Pintores, Biblioteca Soledad Rengifo, Ibagué; 2005: Exposición de Artistas Tolimenses, Museo de Arte del Tolima, Ibagué. Distinciones 1970: Medalla de Oro Salón Nacional de Artistas Rechazados, U. de América, Bogotá; 1989: Medalla José Eustasio Rivera, Fundación Tierra de Promisión, Neiva; 1994: Medalla José Eustasio Rivera, Gobernación del Huila, Neiva. Bernardo Solano, Neiva, Huila (1957) Estudios 1986: Tecnología Educativa, Unitec, Bogotá; 1979: Cuarto Oscuro, Fotografía B&N, Gainesville, EE.UU.; 2000: Adobe Photoshop 5.0, Americanet, Bogotá. Principales exposiciones 2003: Fotografía Objetiva, Biblioteca Departamental, Neiva; VII Salón de Artistas Huilenses, Biblioteca Departamental, Neiva; 2004: XIV Salón Tolimense de Fotografía, Museo de Arte del Tolima, Ibagué; VIII Salón
de Artistas Huilenses, Biblioteca Departamental, Neiva; 2005: XV Salón Tolimense de Fotografía, Museo de Arte del Tolima. Distinciones 2004: Mención VIII Salón de Artistas Huilenses; 2005: Mención XV Salón Tolimense de Fotografía. Aura E. Suta Andrade, Neiva, Huila (1978) Estudios 2004: Licenciatura en Artes Visuales, U. Surcolombiana, Neiva. Principales exposiciones 2001: U. Surcolombiana, I Exposición Muestra Artística Neiva; 2004: Museo de Arte Contemporáneo del Huila, Neiva; 2005: U. Surcolombiana, Sala Biblioteca, Neiva. César J. Valbuena, Pitalito, Huila (1972) Estudios 1999: Maestro en Artes Plásticas, U. Nacional. Principales exposiciones 2001: Bastones Chamánicos, Sala de Exposiciones, Secretaría Huilense de Cultura; 2002: Sala Pasos Perdidos, Unesco, París, Galerías La Fayette; Museo de Arte de Constanza, Rumania; 2003: Museo Penderecky, Varsovia; 2004: Máscaras, Museo Nacional, Bogotá; 2005: 12 Artistas Huilenses, Sala de Exposiciones Convenio Andrés Bello. Distinciones 1999: Beca de Pregrado por Excelencia Académica, U. Nacional; 2000: Beca de Postgrado por Excelencia Académica, U. Nacional; 2003: Segundo Premio Primer Salón Nacional de Pintura Finca S.A. Óscar D. Vargas, Pitalito Huila (1966) Estudios 1995: Artes Plásticas, U. del Cauca, Popayán; 2001: Artes Plásticas, U. Nacional, Bogotá. Principales exposiciones 2001: Latentes, Galería Sala de Espera, Bogotá; 2002: Estados Inestables, Galería Carlos Alberto González, Bogotá; 2003: Tensiones Desbordadas, Galería Sala de Espera, Bogotá; 2004: Vacío Contenido, Museo de Arte Contemporáneo del Huila, Neiva; 2005: Camisa de Fuerza, Galería El Museo, Bogotá. Distinciones 2001: Primer Premio V Salón de Artistas del Huila, Centro Cultural José E. Rivera, Neiva; 2003: Primer Premio X Salón Regional de Artistas, Región Centro Occidente, Museo de Arte de Pereira, Ministerio de Cultura; Primer
Premio Concurso Nacional de Pintura y Fotografía Arte para Siempre, Galería Casa Cuadrada, Bogotá. Martha P. Vega, Neiva, Huila (1969) Estudios Licenciatura en Artes Visuales, U. Surcolombiana, Neiva. Principales exposiciones 1997: Exposición de Fotografía, Galería Sol y Luna, Neiva; 2003: Cuerpos Pintados, Pintura en Vivo, Santiago de Chile; 2004: Salón de Artistas Huilenses, Neiva; Casa de la Cultura, Córdoba, Argentina; 2005: Salón de Artistas, El Tambo, Nariño.
Distinciones 2001: Mención V Salón de Artistas Huilenses, Secretaría Departamental de Cultura, Neiva; 1999: Mención III Salón de Artistas Huilenses, Secretaría Departamental de Cultura, Neiva. Luis E. White Patiño, Pasto. Estudios Maestría en Artes Plástica y en Etnoliteratura, U. de Nariño, Pasto. Principales exposiciones 2002: Tercer Salón Departamental de Fotografía, U. de Nariño; Tercer Salón de Arte Binacional, Banco de la República,
Ipiales, Nariño; 2003: Exposición de Maestro, U. de Nariño; 2004: XXIII Salón Departamental de Arte Victoriano Salas, El Tambo, Nariño; 2005: XXIV Salón Departamental de Arte Victoriano Salas, El Tambo. Distinciones 1998: Primer Premio XVII Salón Concurso de Artes Visuales Victoriano Salas; 2000: Primer Premio XIX Salón Departamental de Arte Victoriano Salas; 2004: Mención de Honor XXIII Salón Departamental de Arte Victoriano Salas.
Javier Gil Coordinación editorial
María Soledad García Asistencia de edición
La Silueta Ediciones www.lasilueta.com
Juan Pablo Fajardo Andrés Fresneda Leonardo Fernández Diseño y diagramación
Francisco Díaz-Granados Corrección de textos
José Tomás Giraldo Ramiro Posada Natalia Gutiérrez Constantino Castelblanco Leyla Cárdenas Coca Johnier Gonzalez Alejandro Mancera Helena Producciones Camilo Calderón Fotografía Panamericana Formas e Impresos S.A. Impresión
Bogotá, diciembre de 2006 Hecho en Colombia