Este: Coordenadas Itinerantes, 15 Salones Regionales de Artistas, Zona Oriente.

Page 1


B i t รก cora

d e Proye ct o


Bit á cora

d e P royect o Catalina Acosta Carrizosa Jerónimo Duarte Riascos De cabeza curaduría Equipo de curaduría

Mariana Garcés Córdoba

Fredy Saúl Serrano

María Claudia López Sorzano

Jose Ramón Díaz Jaime Gamboa

Ministra de Cultura

Viceministra de Cultura

Productor artístico

Asistentes de montaje

Enzo Rafael Ariza Ayala

Comes Cake www.comescake.com

Secretario General

Guiomar Acevedo Gómez Directora de Artes

Carolina Ponce de León Nieto Asesora Artes Visuales

Laura Sofía Arbeláez Vargas María Victoria Benedetti Naar Diana Andrea Camacho Salgado Angela María Montoya Rodríguez Juan Sebastián Suanca Sierra

Área de Artes Visuales Dirección de Artes

Diseño gráfico y editorial

Catalina Acosta Juan Pablo Bayona Nicolás Cadavid Jerónimo Duarte 4-18 Rachael Lee Efraín Marino Rafael Prada María Isabel Riascos Rodrigo Sandoval Fotografías

www.est esa l o nest e.co m Bogotá, septiembre de 2015 ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o puede ser transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico o impreso, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier otro método sin la expresa autorización por escrito del estudio o del autor. ISBN 978-958-753-202-9



ÍNDICE


INTRODUCCIÓN

08

EL SALÓN

58

· introducción · nuestro norte · nuestro centro · nuestro este · laboratorio artístico móvil · residencia artistas extranjeros · entre vecinos y visitantes

· ángulos

· ángulo · artistas y gestores entrantes · ángulos oblicuos · ángulos de refracción · ángulos complementarios · guía para orientarse [IN]CONCLUSIONES

124

conclusiones para un proyecto [in]concluso

· estrategias ·

lista de seleccionados

curatoriales, comentarios y chismes

· artistas

· homenaje

a luis ernesto parra

· quiénes somos brief · bibliografía

que encontramos

· agradecimientos · english



INTRODUCCIÓN introducción

nuestro norte

nuestro este

nuestro centro

laboratorio artístico móvil residencia artistas extranjeros entre vecinos y visitantes


ESTE : coordenadas itinerantes I NTRO D U C C I Ó N

INTRODUCCIÓN

[ in trod u cción ]

Est e : c o o r d e n a d a s i t i n e r a n t e s es uno de los proyectos ganadores de la Beca de Investigación Curatorial, otorgada por el Ministerio de Cultura, para los 15 Salones Regionales de Artistas – Zona Oriente.1

1 Según la definición del Ministerio de Cultura, la Región Oriente colombiana está compuesta por los Departamentos de Santander y Norte de Santander, y el Estado de Táchira en Venezuela.


Esta publicación recoge partes de ese proceso e intenta hacer visibles algunos de sus resultados. Con ella, pretendemos formalizar un archivo de los hallazgos y preguntas que hicieron parte de la investigación y producción del proyecto, con la esperanza de que contribuya a ampliar públicos y conversaciones. Ambos componentes que consideramos fundamentales para la activación de una crítica productiva que retroalimente artistas, instituciones y gestores, y garantice un ambiente fértil para la producción y circulación de las prácticas artísticas.

Est e : coordenadas itinerantes fue un proyecto itinerante que implementó diversas metodologías y que tuvo un punto de origen dual. Por un lado, un interés sincero por conocer en mayor profundidad las dinámicas creativas y culturales que están activas dentro de la Región. Por otro, el objetivo de visibilizar y articular efectivamente estas dinámicas, respetando sus características propias, su variedad y sus límites, cada vez más móviles y flexibles. Como curadores e investigadores incluímos, de manera consciente y repetida, miradas externas y desprevenidas que contribuyeron a trazar las líneas de creación, investigación y reflexión que intentamos presentar en las diferentes vitrinas del proyecto.

010

Durante más de un año, el proyecto Este: coordenadas itinerantes investigó la producción artística regional, el contexto institucional en el que se desarrolla y los públicos, reales o potenciales, que componen la escena cultural del oriente colombiano.

011

Los Salones Regionales fueron creados en 1976 como espacios para visibilizar la producción artística contemporánea de las diferentes regiones del país; aumentar la oferta cultural local; y fomentar conexiones entre artistas y gestores activos. Desde sus inicios, los Salones Regionales se han modificado varias veces. Desde el 2004, acorde con las prácticas internacionales del arte contemporáneo, el Ministerio de Cultura premia proyectos curatoriales, cada uno con enfoques e intereses distintos, pero todos con el objetivo común de crear nuevos públicos, generar plataformas de promoción para la creación contemporánea y fomentar la investigación crítica sobre el desarrollo de las distintas prácticas artísticas locales.


ESTE : coordenadas itinerantes

NUESTRO NO RT E [ Fundamentación conceptual que orientó la investigación ]

I NTRO D U C C I Ó N

[ n u e stro n or t e ]

Fundamentar conceptualmente un proyecto curatorial tiene siempre algo de contingente. En parte porque el proceso de investigación cambia a medida que se desarrolla y en parte porque pensar el arte como el espacio de lo posible, como lo pensamos nosotros, implica eliminar (o al menos cuestionar) certezas que parecen fijas. E s t e: coordenadas itinerantes fue un proyecto con el que buscamos, desde el principio y en colaboración, repensar certezas. Quisimos evaluar, por ejemplo, la función curatorial; el lugar de la obra de arte como objeto y evento de participación colectiva; el papel del artista en la sociedad; y el rol del espectador como activador del arte.Quisimos también investigar certezas locales, propias de la Región Oriente; entender el valor del placer en la creación; los procesos de construcción identitaria; los alcances de las prácticas artísticas en la comprensión del pasado, la proyección del futuro y la invención del presente.

Como curadores, nos gustan las contingencias y los procesos. Nos gustan los artistas y los espectadores que sacuden nuestras certezas, que nos ayudan a desfamiliarizar nuestro entorno, a mirar otra vez, desde ángulos distintos. Nos gusta pensar que las prácticas artísticas contemporáneas son espacios para construir comunidades críticas, capaces de visibilizar el presente e imaginar el futuro. Nos gustan, también, algunas teorías contemporáneas -a veces estéticas, a veces políticas, a veces sociológicas y casi siempre históricas-. Por ejemplo, nos gusta Jacques Rancière y su teoría sobre la distribución de lo sensible. Creemos, como él, en la micropolítica y el disenso y vemos el arte como un espacio para acercarse a lo sensible; a lo visible y a lo invisible, a las conexiones, a la comunicación, a la creación de sentido. Y, por supuesto, en ese acercamiento está implícita la posibilidad de reinvención. Nos gusta, también, Nicolas Bourriaud y sus ideas sobre la estética relacional. Sobre el arte como un espacio creador de situaciones, de encuentros que posibilitan la interacción, la convivialidad y el intercambio. Un espacio donde el significado de la obra no se impone sino que se construye en comunidad. El arte como lugar común, de encuentro, debate, reconocimiento y creación. Pero también entendemos, y a veces compartimos, las críticas que hace Claire Bishop al proyecto relacional y estamos conscientes de la importancia de hacer de estas prácticas no sólo un objeto de exhibición institucional, sino también un verdadero catalizador social, creativo.


Quisimos investigar, analizar y criticar la producción regional; mostrar sus resultados,

Nuestro objetivo fue encontrar, divulgar y posibilitar la creación de obras que fueran experiencia, relaciones, que re-distribuyeran lo sensible, que se pudieran sacar del museo o galería, pero que fueran también susceptibles de exhibirse dentro de esos espacios. Pretendimos encontrar obras que dialogaran con la situación regional que, pensamos, es cada vez más inevitablemente nacional y global. Quisimos crear un mapa del Este, identificar sus coordenadas principales, estimular su itinerancia e intercambio y resaltar sus puntos de fuga, sus ángulos. Esto, sin olvidarnos, por supuesto, que un mapa (igual que una fundamentación conceptual) es casi siempre una abstracción parcial, una manifestación del deseo y una herramienta de poder. Y sobre todo sin olvidar que nuestro mapa del Este es contingente, mutable y siempre susceptible de mejorar su trazado.

013

Nuestro proyecto curatorial, entonces, tuvo como propósito acercarse a las prácticas contemporáneas de la Región Oriente en busca de propuestas que cuestionaran nuestras certezas, que nos invitaran a re-conceptualizar las nociones tradicionales del campo (obra, artista, curador, espectador, salón) y que continuamente propusieran borrar, alterar y reconfigurar las divisiones y relaciones entre lo filosófico, lo social, lo artístico y lo político.

debatirlos; organizar laboratorios, encuentros, archivos y exposiciones. Quisimos hacer visible la contingencia; rescatar el valor del diálogo; mostrar las formas en que las artes de la región abordan lo posible y cuestionan lo factual.

012

Creemos que en las prácticas artísticas se construyen modos de existencia y modelos de acción y participación dentro de comunidades regionales, nacionales y globales. Creemos en el arte como experiencia de John Dewey, en que la obra es aquello que el objeto hace con y en la experiencia. Es decir, que las prácticas artísticas son inseparables de las condiciones humanas bajo las cuales se conciben y de las consecuencias que generan una vez experimentadas. Que el arte, como manifestación cultural, tiene sentido por contingente, por mutable, porque hace parte de comunidades vivas.


ESTE : coordenadas itinerantes I NTRO D U C C I Ó N

NUESTRO CE NTR O [ Descripción de la metodología ] En de cabeza curaduría, entendemos el evento artístico como una plataforma de investigación y creación colectiva y transdisciplinaria. Por eso, Este: coordenadas itinerantes se diseñó con base en cuatro pilares principales:

_ laboratorios

_ bitácora

_ encuentros

_ vitrinas

[ n u e stro ce n tro ]

Cada uno de éstos se construyó con la participación de diversas comunidades, con la ayuda de artistas locales y extranjeros, en conversación con centros educativos y entidades locales públicas y privadas. Seguimos, también, tres ejes conceptuales transversales que orientaron la investigación y nos permitieron articular mejor las bases del proyecto: identidad y territorio; quién es el artista y cuál es su lugar en la sociedad; y el diálogo como herramienta de creación.


014

015


I NTRO D U C C I Ă“ N

[ n u e stro e st e ]

ESTE : coordenadas itinerantes


NUESTRO E STE [ Concepto de región ]

No pudimos, ni quisimos, definir la Región Oriente con la claridad de un libro de texto; ni mucho menos con la determinación de quien quiere construir una identidad fija, que diferenciara a los habitantes del Este del resto del mundo. Nos dimos cuenta, en cambio, que existía otra concepción del territorio, cuyos límites son móviles y no solo geográficos. El trabajo que desarrollamos en el marco de este Salón Regional, nos permitió pensar la categoría de región como una construcción que divide porque yuxtapone y que, la mayoría de las veces, es arbitraria. Con esto no queremos decir que pensar el país - o el mundo - en regiones sea un ejercicio inane. Al contrario, esas divisiones, alguna vez arbitrarias, están cargadas de sentido; histórico, político, mítico, social.

Por eso, tratamos de fomentar una concepción de región que puede construirse, destruirse y reconstruirse constantemente. Nos dimos cuenta de que es posible inventarse nuevas regiones, nuevos grupos y nuevas formas de conexión, pues más que un pedazo de tierra, una región es una forma de convivir e interactuar con el otro, de aproximarse al mundo y ubicarse en él. Concebir la Región Oriente de esta manera determinó nuestros esfuerzos por crear espacios de interacción y comunicación, por identificar redes globales y locales, posibilitar el diálogo entre lo rural y lo urbano, entre el arte y las demás esferas de lo común. De ahí la importancia de pensar coordenadas itinerantes, conscientemente alterables, plurales.

017

Sin embargo, y a pesar de haber estado inmersos en la Región Oriente y su escena cultural durante varios meses, cualquier definición que intentamos esbozar del Este se nos reveló, rápidamente, contingente, incompleta, contradictoria. Nos dimos cuenta de que las concepciones de territorio cambian constantemente y están siempre intervenidas por lugares, afectos, contextos. Cada individuo (sin importar si era artista, gestor, transeúnte desprevenido, funcionario público, local o extranjero) tenía una idea cambiante del Este, afectada por eventos más o menos azarosos.

Dicha atribución de sentido y de valor es inseparable del papel de las artes que, como consecuencia, terminan influyendo directamente la forma como los habitantes de un lugar perciben su identidad y definen su pertenencia.

016

Este: coordenadas itinerantes fue un proyecto que se desarrolló bajo la creencia de que el arte es, entre muchas otras cosas, una herramienta de creación de valor y significado. Como curadores, sabemos que el sentido - en sus dos acepciones: como recepción de estímulos y sensaciones; y como razón de ser y significación - de un objeto, de un evento o de una práctica artística está condicionado por su ubicación y contexto, por la región a la que pertenece, donde se produce y donde se experimenta.


ESTE : coordenadas itinerantes

LABORATORIO

ART ÍSTICO M ÓV IL

I NTRO D U C C I Ó N

[ lab orat orio ar tí sti co móvi l ]

Viajamos a través de la región en un furgón equipado con materiales y mobiliario para realizar talleres con diferentes comunidades. Cada taller, fue concebido como un laboratorio de creación colectiva, donde los participantes fueron protagonistas y experimentaron múltiples metodologías de trabajo. Estos espacios comunes activaron diálogos horizontales que nos permitieron reconocer e identificar necesidades, preocupaciones y oportunidades propias de cada escena cultural. Con el Laboratorio Artístico Móvil, quisimos ofrecer una plataforma para pensar el arte y la cultura. Por ello, proporcionamos herramientas prácticas y teóricas con las que los participantes pudieron producir resultados En estos talleres se trabajaron de manera transversal los ejes conceptuales anteriormente señalados: identidad y territorio; quién es el artista y cuál es su función/ lugar en la sociedad; y el

diálogo como herramienta de proceso artístico. A través de las actividades realizadas con el Laboratorio Artístico Móvil ofrecimos plataformas y herramientas prácticas y teóricas para que los participantes produjeran resultados concretos, construyeran objetos y eventos según sus propios intereses, susceptibles de ser exhibidos dentro del salón como objetos de arte y también como documentación de procesos experimentales y espontáneos.

Los talleres que ofrecimos en el Laboratorio Artístico Móvil fueron:


01

ÉCHEME SU CUENTO

018

019

La comunidad fue invitada a compartir historias sobre la región. Estas podían ser familiares, políticas, míticas, religiosas o de cualquier índole. Las conversaciones se registraban en audio, construyendo un archivo sonoro que sirviera de herramienta de consulta en la construcción del pasado


ESTE : coordenadas itinerantes [ lab orat orio ar tí sti co móvi l ]

I NTRO D U C C I Ó N

02 COMPARTA SU TESORO Invitamos a los participantes a compartir dentro del espacio del taller, objetos (cotidianos o no) que tuvieran algún significado especial para su propietario. El objeto, o un registro fotográfico de éste, se expuso dentro del furgón invitando al propietario y a los asistentes a compartir y escuchar las historias que describían la atribución de valor dada a cada uno de ellos.


03

Simultáneamente a los participantes se les pidió que pusieran un alfiler sobre el mapa global que instalamos cerca de los buzones, de manera que pudiéramos llevar un registro visual de las conexiones de la región y de como los límites de ésta son más amplios y móviles de lo que usualmente se cree.

020

Este laboratorio tuvo como propósito trazar posibles mapas afectivos de la Región Oriente. Para ello, el público fue invitado a escribir y enviar postales a seres queridos que estuvieran lejos. Los participantes podían depositar las postales en los buzones disponibles y éstas, a su vez, fueron enviadas por los curadores por correo físico a sus destinatarios.

021

MAPEE SUS AFECTOS


ESTE : coordenadas itinerantes I NTRO D U C C I Ó N

04

[ la bora tor io ar tís tico m óvil ]

EL TABLERO El tablero fue un espacio de expresión escrita y libre asociación de conceptos. Para esta actividad instalamos pizarras de acceso público en donde invitamos a los participantes a que nos ayudaran dibujando el mapa del lugar o departamento donde nos encontrábamos. Luego, los demás participantes podían escribir o dibujar sin limitaciones para construir y visualizar en comunidad el imaginario colectivo acerca del lugar.


05

PRE-TEXTOS: LAS ARTES INTERPRETAN

022

023

Pre-Textos es una metodología de aproximación crítica a obras literarias, a través del uso de las artes. Desarrollada por la Iniciativa de Agentes Culturales de la Universidad de Harvard, EEUU, la metodología convierte el acceso a material cultural complejo en un juego y un pretexto para la coproducción creativa, la construcción de lazos comunitarios fuertes y la promoción de valores democráticos. Para más información visite www.pre-texts.org


[ Norte de Santander]

PA M P LO NA

I NTRO D U C C I Ă“ N

[ lab orat orio p amp lon a ]

ESTE : coordenadas itinerantes


024

025


I NTRO D U C C I Ă“ N

[ lab orat orio p amp lon a ]

ESTE : coordenadas itinerantes


026

027


I NTRO D U C C I Ă“ N

[ lab orat orio le b rij a ]

[ Santander]

ESTE : coordenadas itinerantes

L E B R I J A


028

029


I NTRO D U C C I Ă“ N

[ lab orat orio le b rij a ]

ESTE : coordenadas itinerantes


030

031


I NTRO D U C C I Ă“ N

[ lab orat orio ba rich ara ]

ESTE : coordenadas itinerantes

BAR I CHA R A [ Santander]


032

033


I NTRO D U C C I Ă“ N

[ lab orat orio ba rich ara ]

ESTE : coordenadas itinerantes


034

035


[ Santander]

ESTE : coordenadas itinerantes

I NTRO D U C C I Ă“ N

[ lab orat orio lo s s an to s ]

S ANT O S LO S


036

037


I NTRO D U C C I Ă“ N

[ lab orat orio lo s s an to s ]

ESTE : coordenadas itinerantes


038

039


I NTRO D U C C I Ă“ N

[ Norte Santander] [ lu n ad a vil la de l ro sari o ]

ESTE : coordenadas itinerantes

V I L L A DEL R O S A R I O


040

041


I NTRO D U C C I Ă“ N

[ lu n a da v illa de l ros ario ]

ESTE : coordenadas itinerantes


042

043


I NTRO D U C C I Ă“ N

[ re s id e n cia d e ar ti sta s i nter na ciona l es ]

ESTE : coordenadas itinerantes


044

045

Como parte del proceso de investigación, invitamos a dos artistas internacionales a trabajar en la región. Los objetivos de esta invitación fueron múltiples. Queríamos, por un lado, incluir una mirada fresca y desprevenida sobre el país, la región y la escena artística local, que produjera una crítica imparcial, con la distancia de un observador externo sin ataduras afectivas. Por otro lado, buscábamos conectar artistas locales con espacios de producción fuera de la región, intercambiar técnicas, problemas, visiones y soluciones. Y también quisimos que estas visitas fueran una oportunidad para crear obras colectivas. Cada artista invitado diseñó y lideró un taller en el que participaron públicos locales, en donde se produjeron obras que hicieron parte de las exposiciones realizadas en el marco del Salón. Además, como parte de las residencias, organizamos charlas públicas y gratuitas en las que los artistas invitados tuvieron la oportunidad de presentar su trabajo, compartir su proceso creativo y conversar con los asistentes sobre las diferencias y dificultades de inserción en el circuito internacional del arte contemporáneo.

DE ARTIS TA S INTERNACIONALES

RESIDENCIAS


ESTE : coordenadas itinerantes I NTRO D U C C I Ó N

[ sam u e l ad am swop e ]

SAMUEL ADAM S WO PE

1984

_Estados Unidos Artista multidisciplinario que se define como un inventor de situaciones novedosas. En agosto de 2014, llegó a Colombia para trabajar con un grupo de estudiantes universitarios en la creación y documentación de situaciones hechas en Bucaramanga. Swope diseñó un taller en torno al fútbol; invitó a los participantes a distanciarse de la fiebre mundialista del momento para pensar ese deporte como un espacio social, de construcción de comunidades. La respuesta de los estudiantes, sin embargo, no fue la esperada y el taller tuvo que ser cancelado a mitad de camino. Swope, entonces, dedicó su tiempo a observar la Región y, con ayuda de un grupo de niños locales en Barichara y Los Santos, realizó pequeñas intervenciones espontáneas. Los resultados audiovisuales de esta residencia ofrecen una nueva visión sobre espacios vecinos y escenas cotidianas. Los mismos espacios comunes de nuestras ciudades, pero re-significados y des-familiarizados a través del lente extranjero. www.samueladamswope.com


047 046

_ T h e F o r u m 2014 [ vi deo di gi tal , 7 :4 4 mi nu tos]


ESTE : coordenadas itinerantes I NTRO D U C C I Ă“ N

_ T h e L a w ( o r t h e S q u e a k ) 2014

[ sam u e l ad am swop e ]

[ vi deo di gi tal , 9 :0 0 min u t o s ]


_ T h e B a l l 2014

048

049

[ vi deo di gi tal , 8 : 04 min u t o s ]


ESTE : coordenadas itinerantes I NTRO D U C C I Ó N

[ h yo u n san g yoo ]

HYOUNSANG YO O

1986

_Corea

Dedica parte de su obra a cuestionar cómo los procesos de construcción de las imágenes determinan nuestra percepción de la realidad. En diciembre de 2014, Yoo llegó a Bucaramanga para trabajar con artistas locales en un taller que se realizó en la hoy extinta Galería en Medio De. Allí, se investigó colectivamente la exploración de perspectivas y construcción de imágenes a partir de ángulos, presente en el trabajo de la fotógrafa alemana Barbara Probst. Bajo esa línea de trabajo, el grupo construyó varias escenas colectivas. El mismo taller se repitió en Pamplona, en la Casa Agueda Gallardo de Villamizar. Los resultados de este trabajo colectivo sugieren que cada imagen es siempre, simultáneamente, muchas imágenes más; y que el registro de una realidad es, al mismo tiempo, su construcción. La mayoría de las veces, una pura cuestión de perspectiva. www.hyounsangyoo.com


051 [ fot ografĂ­ a di gi tal ]

050

_ S t i l l L i f e 1 , 2 , 3 2014


ESTE : coordenadas itinerantes [ h yo u n san g yoo ]

I NTRO D U C C I Ă“ N

_ E j e r c i c i o 1 ( s i g u i e n d o a B a r b a r a P r o b s t ) 2014 [ fotografĂ­ a di g it a l]


052

053


ESTE : coordenadas itinerantes

ENTRE VECINOS

I NTRO D U C C I Ó N

Y VI SI TAN T ES

[ Centro Colombo Americano de Bucaramanga ]

15

E N E RO

2015 MAR ZO

[ e n tre ve ci n os y v isi tantes ]

06

Entre vecinos y visitantes fue una muestra de antesala al 15 Salón Regional de Artistas Zona Oriente, construida con parte de los resultados del proceso de investigación y de los laboratorios implementados en la región como parte del proyecto curatorial E s t e: c o o r d e n a d a s i t i n e r a n t e s .

La exposición incluía también obras de los artistas internacionales invitados y fue un espacio para reactivar, en el marco de la Galería, Mapee sus afectos, el laboratorio que tenía como objetivo trazar mapas afectivos de la región. Todos los objetos que hicieron parte de Entre vecinos y visitantes daban cuenta de procesos de intercambio, investigación, duda y colaboración. Presentaban, también, indicios de diferentes perspectivas y ángulos de aproximación al oriente colombiano y a las nociones que allí conviven en torno al arte, el artista y su función en la sociedad.


054

055


I NTRO D U C C I Ă“ N

[ e n tre ve ci n os y v isi tantes ]

ESTE : coordenadas itinerantes


056

057



EL SALÓN ángulo ángulos entrantes ángulos de refracción

artistas y gestores ángulos oblicuos

ángulos complementarios guía para orientarse


ESTE : coordenadas itinerantes EL S ALÓ N

ÁNGULO ( D e l l a t . angŭlus, d e l g r . ἀγκύλος, e n c o r v a d o ) 1. m. Geom. Figura geométrica formada en una superficie por dos líneas que parten de un mismo punto; o también la formada en el espacio por dos superficies que parten de una misma línea.

2. m. rincón (‖ ángulo entrante) 3. m. esquina (‖ arista)

[ án gu l o ]

4. m. punto de vista (‖ modo de considerar un asunto u otra cosa)


Terminamos el proceso curatorial e investigativo con cuatro muestras distribuidas en diferentes espacios de Santander y Norte de Santander que se aproximaban a la producción artística contemporánea de la región desde diversos ángulos. La Región Oriente cuenta con una producción rica y diversa que se nutre de influencias y tradiciones locales y extranjeras. Por ello, en lugar de agrupar los trabajos alrededor de temas específicos, decidimos presentarlos como líneas de producción y discusión que, a pesar de sus diferencias y también gracias a ellas, se encontraban en varios puntos creando ángulos de conversación abiertos al público.

APLICACIONES A PARTICIPAR EN EL SALÓN Táchira

Norte de Santander

Resto del país

061

31 01 24 01 Santander

060

A través de estas distintas vitrinas, presentamos el trabajo de 22 artistas, colectivos y gestores culturales seleccionados todos por convocatoria pública en dos categorías: obra o evento. Como resultado de la convocatoria, que estuvo abierta entre julio y septiembre de 2014, recibimos veinticuatro solicitudes de Norte de Santander, treinta y uno de Santander, una de Táchira y una de Bogotá. Los artistas y gestores que participaron en el proyecto fueron seleccionados por su capacidad para cuestionar lo posible, problematizar lo factual, y sacudir certezas sobre el campo del arte contemporáneo regional y los distintos públicos que lo componen.


ESTE : coordenadas itinerantes

JHENY ARIZA

_artista

EL S ALÓ N

1971

[ jh e ny ar iz a ]

[Bucaramanga] Su búsqueda plástica la ha llevado a experimentar con materiales vegetales vivos y muertos, tierra y algunos objetos que remiten a los conceptos de vida, muerte, recuerdo, olvido, naturaleza y ciudad. Motivada por la poética de los materiales, por medio de la escultura y la instalación, trabaja la relación del hombre y la naturaleza en el paisaje urbano. Ha participado en exposiciones colectivas desde el año 2011 en Bucaramanga, Girón, Barrancabermeja, Socorro y Pereira. Colaboró en la intervención INSITU de la Sala Macaregua de Bucaramanga en el 2014. En el mismo año fue seleccionada para participar en la exposición colectiva “La Muerte se va de vacaciones” realizada en Pereira donde se mostró el resultado de los Laboratorios Artísticos realizados en el país por el Ministerio de Cultura. En el 2013 obtuvo el premio a Nuevas Formas en el 4° Salón MIRE de Artes Visuales de Bucaramanga y su Área Metropolitana.

Vive y trabaja en Floridablanca. jhenyariza@hotmail.com http://jhenyariza.blogspot.com/


063 [ I n s t a l a c ió n , Ra íz -t e la -hilos-a ud io ]

062

_ A l e g o r í a d e l r e c u e r d o 2012


ESTE : coordenadas itinerantes

CAMILA

BRETÓN

_artista

EL S ALÓ N

1979

[ cam ila b re tó n ]

[Bucaramanga] Maestra en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander y Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario. Su práctica artística se enfoca en la fotografía y la pintura la cual ha combinado en los últimos años con la pedagogía infantil y la gestión cultural. Actualmente es coach de la filosofía Reggiana en el Colegio Panamericano de Bucaramanga y dirige la Casa Bretón - corporación artística y cultural -. Ha participado en una veintena de exposiciones colectivas entre las que se cuentan tres salones regionales, un salón nacional, bienales y participación con colectivos artísticos en Colombia, Chile, España, Cuba e Italia. También ha exhibido a nivel individual en Bucaramanga, Concepción, Varese y La Habana. Su trabajo explora la relación entre cuerpo y espacio, utilizando su propio cuerpo como un medio de introspección autobiográfica. Vive y trabaja en Bucaramanga camilabreton@gmail.com


065

[ FotografĂ­ a di gi tal sobre P VC ]

064

_ P r e s e n c i a d e u n a p o s t u r a r e n u e n t e 2014


ESTE : coordenadas itinerantes

NICOLÁS

EL S ALÓ N

C A D AV I D

_artista

1979

[ n icol ás ca da v id ]

[Bucaramanga] Es Maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander (2005) y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile (2009), programa del cual se graduó con la máxima distinción. Ha exhibido sus trabajos en diversos proyectos y muestras colectivas en Argentina, Colombia, Chile, Cuba, España, Holanda, Marruecos y Venezuela Desde 2006 es director de Galería LaMutante, plataforma para el arte contemporáneo con sede en Bucaramanga. En la actualidad, es Profesor asociado de la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Industrial de Santander. Vive y trabaja en Bucaramanga. www.nicolascadavid.com ncadavidc@gmail.com


067 [ Instal aci 贸n ]

066

_ F i f t e e n M i n u t e s o f G l o r y 2014 - 2015


ESTE : coordenadas itinerantes

JOHN F R E D Y

CALDERÓN

[ joh n f re d y cal de rón ]

EL S ALÓ N

_ L a c h a p a d e l a r t i s t a 2014 [ Escult ura ]

_artista


1984

[Bucaramanga]

068

Vive y trabaja en Bucaramanga. johnfr7.wix.com/johncalderon John.fre@hotmail.com

069

A través de su trabajo no solo explora múltiples medios de expresión, sino también temáticas. Los principales hilos conductores de su obra son el lenguaje y el azar. Ha participado en exposiciones colectivas en diferentes ciudades de Colombia y cuenta con dos exposiciones individuales "Reloaded" (2010) y "Yo estoy" (2012). Calderón hace parte del colectivo “Armados”.


ESTE : coordenadas itinerantes EL S ALÓ N

[ n é ll yd a a mp aro cá rdenas ]

NÉLLYDA AMPARO

CÁRDENAS

_artista

[Villa del Rosario] Artista plástica con estudios adicionales en Química. Se ha desempeñado como docente y asesora de proyectos sociales que ha sabido incorporar e intersectar con su práctica artística.

Ha participado activamente en los Salones Regionales de Artistas- Zona Oriente en sus versiones 11, 12,13, 14 y15, como también en las versiones 40 y 42 del Salón Nacional de Artistas.


_ R e s a r c i e n d o h e r i d a s 2014 [ Inst a la ci贸n ]

070

071

Vestido de novia antiguo restaurado sobre base giratoria, tambores de bordado, hilos y agujas


ESTE : coordenadas itinerantes

COLECTIVO DEVELAR E L L U G A R

EL S ALÓ N

[ co le cti vo de ve la r e l luga r ]

[Bogotá - Cúcuta] Integrado por Paula Torrado Arévalo, Pedro Ramírez Agámez y Rafael DuarteUriza, este colectivo ha venido desarrollando, desde el 2013, una práctica artística apoyada en las intervenciones, acciones y registros en el espacio público como medio. Se enfocan en ampliar miradas sobre el lugar, entendido como paisaje y territorio, a través de la exploración y creación de imagen, sonido y distintas formas de presencia. Sus obras generalmente ocupan tanto el espacio público como plataformas digitales, en donde se encuentran los registros de sus obras. El colectivo entiende el medio virtual como otro espacio público. Viven y trabajan en Bogotá. http://develarellugar.tumblr.com develarellugar@gmail.com


_ O r a m a 2015 [ V id e o ins tal aci Ăłn, 1 3 :2 0 mi nu tos ]

072

073

_artista


ESTE : coordenadas itinerantes EL S ALÓ N

ANDRÉS PARRA _artista

1995

[ an dré s pa r ra ]

[Bucaramanga] A través del video y la fotografía rescata y cuestiona elementos sobre la identidad nacional, sexual y urbana, muchas veces inmersos en el contexto de la narcocultura. Parra es un joven artista emergente que actualmente hace parte del Workshop Latitud Sur realizado por la Universidad Diego Portales (Santiago, Chile) donde se visita y estudian la vida urbana en las ciudades de Porto Alegre, Montevideo y Buenos Aires. Vive y trabaja en Santiago, Chile. andresparrah.blogspot.com


_ S i e m p r e a d e l a n t e , n i u n p a s o a t r 谩 s 2014

074

075

[ Instalaci贸n, Adhesivo transparente sobre vidrio ]


ESTE : coordenadas itinerantes

ANDREA REY

_artista

EL S ALÓ N

1980

[ an dre a rey ]

[Bucaramanga] Su práctica artística explora la feminidad, la intimidad, el erotismo y la sensualidad por medio de obras que incorporan técnicas y materiales típicamente asociados a la mujer como encajes, terciopelos, bordados, zurcidos, o hilvanados, muchas veces en combinación con residuos orgánicos como pelo y uñas. Es Maestra en Bellas Artes y desde el año 2009 se ha desempeñado como tutora en el Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander. Desde el 2001 ha participado en varias exposiciones dentro y fuera del país. Fue seleccionada dentro del Programa Nacional de Estímulos-Pasantías Nacionales, 2007, y también estuvo vinculada como coordinadora y tallerista en 4 fases del programa Laboratorios en Artes Visuales del Ministerio de Cultura. En el 2013 hizo parte del programa de Residencias Artísticas en AT|AL|609 Campinas, Brasil. Con premios en el 5° Salón de Arte Joven del Club El Nogal y en el Concurso de Artes Plásticas de la Alianza Colombo Francesa de Bogotá. En el 2013 formó parte del grupo de artistas de la Residencia Artística FAAP, São Paulo, Brasil.

Vive y trabaja en Bucaramanga. andrealy22@hotmail.com http://andreareysandoval.blogspot.com


_ L a n i Ăą a 2010-11-12

076

077

[ InstalaciĂłn, Tejido reutilizado, costura, velo, bordado, pelo humano, fotografĂ­as ]


ESTE : coordenadas itinerantes

PABLO

ALFONSO R INCÓN _artista

EL S ALÓ N

1973

[ pab lo al f on s o rin cón ]

[Bucaramanga]

Su práctica artística está en gran parte dedicada a la escultura y la instalación. Rincón investiga distintas técnicas industriales y de carpintería para producir cambios estéticos sobre soportes de madera. Rincón ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas entre las que se destacan el Salón Regional de Artistas (2001), Salón Nacional de Artistas, Cámara de Comercio de Bogotá (2006), Galería Cuarto Nivel (2007), Arte Cámara - ARTBO (2005, 2007), Salón de Arte Joven - Club el Nogal (2007). Es egresado del Bachiller Técnico en Dibujo del Colegio Salesiano de Bucaramanga y se desempeñó como asistente del artista Guillermo Espinosa durante varios años. Vive y trabaja en Bucaramanga. _ E R G - 3 2015 [ Instalación, Esmalte, abrasión y talla sobre madera ]


078

079


ESTE : coordenadas itinerantes EL S ALÓ N

SEBASTIÁN SANABRIA

_artista

1991

[ se b as tiá n s an ab ria ]

[Bucaramanga]

Vive y trabaja en Bogotá. http://sebastiansanabria.com

Mediante la instalación y la inserción, busca establecer puntos de fricción entre cuerpo, rol, apariencia, tradición y rito. Toma la ambigüedad como presupuesto conceptual para reconfigurar o sugerir nuevas lecturas sobre paradigmas y mitos fundacionales heteronormativos. Maestro en Artes Visuales con énfasis en producción audiovisual; ha sido residente en Casa Tres Patios (Medellín) y El Museo del Barrio (Manizales). Hizo parte de la Segunda Bienal “Desde Aquí” (Bucaramanga) y fue elegido como ganador del 5 Salón Mire (Santander).


081 [ Instal aci 贸n ]

080

_ 1 0 5 / 7 9 2015


ESTE : coordenadas itinerantes EL S ALÓ N

PAULA

TORRADO

_artista

[ pau l a tor ra do ]

[Cúcuta] Torrado parte del uso de diversos medios como el dibujo, la pintura, el video y las intervenciones en espacios públicos, para explorar el imaginario cotidiano como referencia de la identidad personal y colectiva. Ha participado en exposiciones en Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá y San Cristóbal (Venezuela) y actualmente hace parte del colectivo Develar el lugar. Vive y trabaja en Bogotá. http://cartografiadactilar.tumblr.com paulajtorradoa@hotmail.com


_La cotidianidad es un lugar e n e l q u e l l u e v e 2014

082

083

[ Ă“le o sob re lie nz o ]


ESTE : coordenadas itinerantes

EDUARDO TRUJILLO

EL S ALÓ N

_artista

[Bucaramanga]

[ e du ard o t ru jill o ]

Por medio de instalaciones e intervenciones (a veces en el espacio público) cuestiona las diversas formas de frontera que habita; confrontando al espectador con nuevos puntos de vista y algunos de los artificios que la sociedad naturaliza. Actualmente, como gestor cultural lleva a cabo el proyecto "Matamba Cubunaue", un laboratorio de exploración artística enfocado en procesos de creación como herramienta para el desarrollo cultural. Vive y trabaja en Bucaramanga. eseduardotrujillo@gmail.com Matamba Cubunaue en Facebook


_ C o n c r e c i o n e s 2015

084

085

[ Instal aci 贸n ]


ESTE : coordenadas itinerantes

LUZ

ADRIANA VERA

_artista

1992

EL S ALÓ N

[Pamplona] Por medio de la fotografía y el video explora situaciones que involucran el cuerpo como principal receptor de problemáticas sociales; por ejemplo, la represión que producen estructuras de poder sobre la mentalidad femenina, especialmente a través de los valores de la vida cristiana. Con su obra busca generar imágenes y acciones que introduzcan un cuerpo permeado por un entorno desequilibrado y oprimido hacia la mujer, su mente y su cuerpo. Vera ha participado en varias muestras colectivas entre las que se incluyen "Imagen regional 8 - Oriente", "Imagen regional -Nacional" (2015), "Festival Internacional de Performance Acciones al Margen" (2014-15), "Lunada del Rosario", Salón APSIDE Uniplamplona (2014). Ha participado en el laboratorio de investigación/creación "Fronteras Creativas" y en el laboratorio "Cuerpos Expandidos" de la Fundación Waja.

[ lu z ad rian a ve ra ]

Vive y trabaja en Pamplona.


087 086

_ A f 贸 n i c a 2015 [ Vi deo per for mance, 2 0 :0 0 mi nu tos]


ESTE : coordenadas itinerantes

CHRISTIAN YORBA

_artista

EL S ALÓ N

1992

[Cúcuta]

[ ch ris tian yor ba ]

A través de la experimentación audiovisual y el antideterminismo estético explora temas universales referentes a la melancolía, la naturaleza, la maldad y la virtud. En el 2013 creó su productora audiovisual SOL EBRIO FILMS, bajo la cual realiza actualmente sus proyectos. Sus cortometrajes independientes han participado en diferentes festivales de cine latinoamericano. Actualmente desarrolla sus producciones en ciudades de Venezuela y en Norte de Santander. Vive y trabaja en Cúcuta. surrealistayorba@hotmail.com https://instagram.com/christian.yorba https://youtube.com/user/monoxido1 https://www.facebook.com/MC.yorba


089

[ Vi deo experi mental , 1 4 :5 5 mi nu tos ]

088

_ U n i v e r s o b o d r i s t a 2014


ESTE : coordenadas itinerantes

ROSA DELIA

DUARTE

_artista y gestora

EL S ALÓ N

1964

[Cúcuta] Su propuesta artística se nutre temáticamente del rechazo a la violencia contra la mujer y se apoya en diversas prácticas artísticas contemporáneas para desarrollar el carácter social de su obra. Para Duarte, el arte es una herramienta de transformación social y de educación, por ello se interesa en que sus obras salgan de los espacios tradicionales y se inserten en espacios cotidianos para que públicos de distintas edades tengan acceso a su obra y sean protagonistas importantes en ella. Duarte ha participado en exposiciones en España, Venezuela y Colombia. En 2015, estuvo presente en los dos Salones regionales de artistas, zona Oriente. Desde el año 2014 investiga y desarrolla su obra "La Caja Caliente", la cual relaciona con personas de instituciones educativas y públicos desprevenidos, para invitar a los participantes a salir de la condición sedentaria en la que viven.

[ ros a d e lia d u ar te ]

www.facebook.com/ArteRosaDelia _ S o p a d e h i s t o r i a s d e l o t r o l a d o 2015 [ Caj a de madera, papel de i mpresi ón y papel opalin a ]


090

091


EL S ALĂ“ N

[ ros a d e lia d u ar te ]

ESTE : coordenadas itinerantes


[ even t o ]

MEDIAS TARDES

CUCUTEÑAS

092

Este evento convocó al público general a compartir una tarde de conversación alrededor de una merienda típica cucuteña. El objetivo de la actividad fue generar un archivo de historias orales acerca de la población colombo-venezolana que a diario cruza el puente Francisco de Paula Santander que conecta ambos países.

093

Jardín Infantil Angelitos, Urbanización Nuevo Escobal Cúcuta, Viernes 14 de Agosto


ESTE : coordenadas itinerantes

EFRAÍN MARINO

_artista y gestor

EL S ALÓ N

1979

[Bucaramanga]

[ e fr aín mari n o ]

Comunicador visual interesado en el arte como expansión del conocimiento y catalizador de la realidad. Usualmente se apoya de la fotografía, el video y la intervención. Organiza laboratorios de reúso creativo y collage. Ha participado en exposiciones en Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Cali y Buenos Aires, además de residencias artísticas, talleres y laboratorios en Tunja, Medellín y Bogotá. Cofundador de Galería LaMutante y creador de Giroscopio.org. Vive y trabaja en Bucaramanga. https://www.flickr.com/photos/8333184@N02/ www.giroscopio.org www.galerialamutante.org


_ B r i e g a 2014

094

095

[ FotografĂ­ a y vi deo di gi tal , 5 :1 5 mi nu tos ]


ESTE : coordenadas itinerantes

[ even t o ]

REMIX L A B

EL S ALÓ N

Casa de la cultura Emilio Pradilla González, Barichara Julio 24, 25 y 26

[ e fr aín mari n o ]

Remix Lab buscó despertar la capacidad creativa y recursiva de los niños para incentivar la libre expresión plástica a través del uso de elementos de reciclaje. El trabajo creativo fue abordado con libertad para que los participantes desarrollaran sus propias ideas y las trabajaran desde sus intereses personales.


096

097


ESTE : coordenadas itinerantes EL S ALÓ N

[ 4- 1 8 ]

4-18

_ gestores

La Fundación 4-18 es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la realización de proyectos culturales. El objetivo de 4-18 es promover la intersección de prácticas artísticas con iniciativas científicas, deportivas, políticas, sociales, de género y problemáticas ambientales a través de la gestión de proyectos, el desarrollo de procesos colaborativos, relaciones interdisciplinarias y lenguajes horizontales. Este tipo de intersecciones son base y filosofía en los proyectos de 4-18 y es lo que denominan Arte Expandido. Para su participación en este salón, 4-18 organizó una serie de cenas en la que los comensales eran todos miembros (amigos, enemigos, conocidos, desconocidos) de la comunidad de gestores culturales de Bucaramanga. La dinámica funcionó de manera que 4-18 seleccionaba un gestor local para operar de anfitrión y éste a su vez debía proponer un menú, conseguir un espacio y preparar la cena. Los costos corrían por cuenta de 4-18 cubiertos por el incentivo de producción que otorgaba este salón. Durante las distintas cenas que tuvieron lugar en residencias privadas y en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga (esta última organizada por Cuatro Cubos Crudos, curadores del otro salón regional) tenían lugar conversaciones para discutir la situación artística y cultural de la ciudad; sus retos, límites y soluciones. Los manteles de papel servían para tomar apuntes a la vez que aportaban pistas sobre la dinámica del evento. www.4-18.org


099

[ Ce na s com uni tari as con a g e nt e s cult ural es de Bu caramanga ]

098

_ L a m e s a 2015


ESTE : coordenadas itinerantes EL S ALÓ N

JUAN DIEGO

AGUIRRE

_ gestor

1993

[Cúcuta]

[ ju an d ie go agu i r re ]

Cineasta, escritor, comunicador social y gestor cultural cuyos proyectos se enfocan en los fenómenos sociales. Generalmente trabaja con comunidades del municipio de El Zulia y de Cúcuta. Sus cortometrajes se han exhibido en canales institucionales de Colombia, festivales nacionales e internacionales de cine, con diferentes reconocimientos en cada uno.

Vive y trabaja en Cúcuta. cachastanya@gmail.com @JuanCachastan https://www.facebook.com/juan.cachastan https://www.youtube.com/channel/UCeL0toDurqD8cG35b7irfYg https://www.facebook.com/Creacionescachastan


[ e ve nto ] CICLO DE CINE NORTE DE SANTANDER

100

Una selección de cortometrajes de ficción y documentales, dirigidos por jóvenes realizadores audiovisuales de la región y otros lugares del país, fue presentada en este ciclo de cine que tuvo lugar durante varias noches consecutivas.

101

Biblioteca Julio Pérez Ferrero, Cúcuta Julio 21, 22 y 23


ESTE : coordenadas itinerantes

MARTÍN

CAMARGO

_ gestor

EL S ALÓ N

1982

[ mar tín ca mar go ]

[Pamplona] Influenciado por su formación académica en filosofía, su trabajo consiste en tratar de entender teóricamente algunos proyectos artísticos realizados por los creadores de Santander y Norte de Santander. Como producto de sus investigaciones se encuentran los textos "¿Aquí o al otro lado? Esbozo de la relación entre el arte y la praxis en el mundo contemporáneo (2013)", "Galería LaMutante o la institucionalización conceptual del arte (2011)" y "Cuando el arte carece de centro: el retorno de la fantasía romántica en cuatro artistas santandereanos (2011)". Camargo también se desempeña como profesor, curador y organizador de exposiciones. Vive y trabaja en Bucaramanga.


[ e ve ntos ] SI ES ARTISTA, LA VERDAD; SI NO ES ARTISTA, SE ATREVE

Quinta Teresa, Cúcuta Julio 17 En esta actividad, los asistentes a la inauguración de la exposición en la Quinta Teresa fueron invitados a jugar a la pirinola. Si los participantes eran artistas debían responder preguntas de un cuestionario. Si no eran artistas, debían ejecutar acciones. El azar y el destino se pusieron a prueba en esta actividad que pretendía abrir diálogos sobre las prácticas artísticas y expositivas de la región.

SUÉLTAME UN BUEN CHISME Y TE DOY UNA POLA HELADA:

CONVERSATORIO SOBRE LOS SALONES REGIONALES DE ARTISTAS - ZONA ORIENTE

102

Este evento ofreció la oportunidad a los asistentes de revisar la historia reciente de los salones regionales en la zona oriente. Los participantes compartieron recuerdos, chismes, anécdotas y experiencias y las contrastaron con las versiones escritas que hacen parte de la historia ‘textual’ de estos espacios. El evento tuvo como objetivo generar un flujo de información, dentro de la comunidad artística local, para alimentar y evaluar el desarrollo de los anteriores salones y solidificar la memoria colectiva acerca de las prácticas curatoriales, expositivas y creativas de la región.

103

Museo del Norte, Cúcuta Julio 18


ESTE : coordenadas itinerantes

DIANA

VILLAMIZAR _

gestora

EL S ALÓ N

[ dia n a vil lami za r ]

[ C a r a c a s , Ve n e z u e l a ] Artista visual quien en su trayectoria expositiva cuenta con más de 150 exposiciones en salones, galerías y museos, de Venezuela, Italia, EEUU, Colombia, Argentina, España y Cuba. En Colombia se destacan sus participaciones en las ediciones 13,14 y 15 del Salón Regional de Artistas y en el 42 Salón Nacional de Artistas. Villamizar estudió Arte en el Instituto Pedagógico de Caracas UPEL y cuenta con un MA en “Visual Design” de la Scuola Politecnica di Design en Milán (1979). Entre 1980 y 1996 se desempeñó como docente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IPC, en Caracas, Venezuela. Vive y trabaja en Envigado, Antioquia. villamizardiana@hotmail.com http://dianavillamizar.blogspot.com


A MEDIO CAMINO:

ESTÉTICAS MIGRATORIAS EN EL ARTE COMTEMPORÁNEO

Este evento convocó a un grupo de venezolanos que actualmente residen en Bucaramanga, para compartir con el público experiencias e historias relacionadas con su migración indefinida a Colombia; explicando los retos y cambios de vida que han sufrido como consecuencia.

104

[ even t o ]

105

Centro Colombo Americano, Bucaramanga Julio 9


ESTE : coordenadas itinerantes

ÁNGULOS ENTRANTES

2015

~ EN TRA N TE

Las obras que se presentaron en esta sala proponían diversas miradas a las relaciones posibles entre cuerpos y espacios. Cuerpos que se convierten en parte integrante del espacio que habitan y espacios que quedan afectados por la presencia de los cuerpos que los utilizan.

julio 9_agosto 14 Centro Colombo Americano de Bucaramanga [Bucaramanga]

[ án gu l os e n tra n te s ]

EL S ALÓ N

1. m. Geom. Aquel cuyo vértice entra en la figura o cuerpo de que es parte.


107

Estas marcas, que son simultáneamente marcas de creación y destrucción, acababan por afectar la presencia y actitud del espectador en el espacio de la galería, demandando posturas activas que lo obligaban a tomar decisiones.

106

Los trabajos de los artistas exhibidos evidenciaban marcas que daban cuenta de procesos de creación e invitaban al espectador a continuarlos. Con ello, las obras sugerían que cuerpo y espacio, con frecuencia, comparten el mismo vértice e, incluso, el mismo origen.


ESTE : coordenadas itinerantes EL S ALร N

OBRAS DE

[ รกn gu l os e n tra n te s ]

_C ami la Bretรณn _Pablo Ri nc รณn

_S ebas ti รกn S anabri a _E duardo Truj i llo


108

109


ESTE : coordenadas itinerantes EL S ALÓ N

ÁNGULOS OBLICUOS ~ OBLIC UO 1. m. Geom. El que no es recto.

[ án gu l os obl icu os ]

Las miradas que sugieren las obras incluídas en esta exposición no son rectas, se inclinan, hacen curvas, construyen ángulos. Son trabajos que problematizan nuestra capacidad de recordar, de reconstruir imágenes y reapropiarse de momentos separados en el tiempo. El espectador de ángulos oblicuos se enfrentaba a realidades borrosas, con capas superpuestas de información que construyen significados parciales, móviles y, a veces, contradictorios. La muestra llamaba la atención sobre la temporalidad de los procesos y la imposibilidad de detenerlos, dentro y fuera del espacio del arte.

2015

julio 17_agosto 21 Quinta Teresa [Cúcuta]


110

111


ESTE : coordenadas itinerantes EL S ALÓ N

[ án gu l os obl icu os ]

OBR A S D E _Jheny A ri za _John Fredy C alderón _A mparo C árdenas _Rosa D eli a D uar te _A ndrés Parra _A ndrea Rey _Paula Torrado _Luz Adri ana Vera



ESTE : coordenadas itinerantes

ÁNGULOS DE REFRACCIÓN

2015

julio 17_agosto 21 Museo del Norte [Cúcuta]

EL S ALÓ N

~ R E F R AC C I Ó N 1. m. Ópt. El formado por un rayo refractado y

[ án gu l os de re fra cción ]

la normal a la superficie en el punto incidencia


115

Sus obras duplicaban—multiplicaban—imágenes y, como consecuencia, ofrecían múltiples posibilidades de entender la mirada como acto público, con influencia directa en la configuración de lo común. Porque, como subrayan estos trabajos, no es posible mirar sin articular ángulos de percepción, sin adoptar un punto de vista. Mirar (o decidir no hacerlo) es también una manera de intervenir.

114

Las obras que hicieron parte de esta exposición invitaban al espectador a ser testigo y partícipe de un proceso de observación. A ver obras que miraban a otros; a ver objetos y sujetos que estaban siendo observados y que, en algunos casos, tenían poca o ninguna conciencia de ello. Los artistas que hicieron parte de esta muestra proponían miradas que se modificaban y refractaban al interactuar con el espectador en el espacio expositivo.


ESTE : coordenadas itinerantes EL S ALÓ N

OBR A S D E

[ án gu l os de re fra cción ]

_ E fr a í n M ari no _ C h r i s t i an Yorba

_Ni c olás C adavi d _C olec ti vo D evelar el Lug ar


116

117


ESTE : coordenadas itinerantes

ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS

EL S ALÓ N

~ COMPLEMENTARIO 1. m. Geom. complemento

[ án gu l os co mp le me n t ario s ]

(‖ ángulo que sumado con otro completa uno recto)

“Ángulos complementarios” es una muestra que presentó el trabajo de Samuel Adam Swope y Hyounsang Yoo, artistas internacionales en residencia que realizaron obras individuales y colectivas durante su estadía en la Región Oriente. La exposición también incluyó el trabajo de un grupo de niños de Barichara y las poblaciones vecinas quienes, durante varios días, trabajaron bajo la guía de Efraín Marino en la construcción de obras que estuvieran en diálogo con las producidas por los artistas en residencia. Los objetos que hicieron parte de esta exposición daban cuenta de una preocupación transversal a todo el proyecto Este: coordenadas itinerantes, que acompañó el proceso curatorial desde sus inicios: la intuición de que una crítica creativa se produce, con mayor eficacia, cuando varios puntos de vista convergen.

2015

julio 26_septiembre 3 Casa de la Cultura Emilio Pradilla González [Barichara]


118

119


ESTE : coordenadas itinerantes EL S ALÓ N

OBR A S D E

[ án gu l os co mp le me n t ario s ]

_ Sa mu e l Swope _ H yo u n s ang Yoo

_Resul t ado del t aller de E f raí n M ari no


120

121


ESTE : coordenadas itinerantes EL S ALÓ N

GUÍA PARA

[ gu ía p ara orie n t arse ]

OR IE NTAR SE

Invitamos a nuestros colegas del proyecto Escuela de Garaje - Salón Regional de Artistas, Zona Centro para trabajar juntos y desarrollar una guía que sirviera para orientarse y desorientarse, dentro de las exposiciones del salón. Con esta colaboración buscamos producir un material que le permitiera al espectador aproximarse a las obras y al espacio sin la mediación de un tercero, para generar una visita que estuviera en mayor sintonía con sus propios intereses y preocupaciones. Nuestra guía para orientarse intentaba producir lecturas múltiples, horizontales; daba más preguntas y menos respuestas. Este trabajo conjunto con la Escuela de Garaje tenía por objetivo, también, resaltar que las colaboraciones son importantes dentro y fuera del campo de las artes y las regiones. Y es que (como aprendimos en estos meses de trabajo) con una mano, amiga o no, se articulan talentos, se afinan destrezas y se visibilizan complementos.


122

123



3

(IN)CONCLUSIONES conclusiones para un proyecto [in]concluso estrategias curatoriales, comentarios y chismes homenaje a luis ernesto parra lista de seleccionados

artistas que encontramos

quiĂŠnes somos english brief

agradecimientos bibliografĂ­a


ESTE : coordenadas itinerantes ( I N) C O NC L U S I O N E S

CONCLUSIONES PARA UN PROY E CT O [IN]CONCLUSO _C a t ali na Ac os t a C arri zosa _Jeróni mo D uar te Ri asc os

[ co n clu si on e s pa ra u n p royecto -in-concl uso ]

G OLP ES Parte de la escena artística del Oriente colombiano se ha construido (y se sigue construyendo) a punta de golpes. Un golpe a una obra de Guillermo Espinoza, hace más de 26 años, desencadenó la afortunada creación del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. Hubo también golpes en la primera participación de la ciudad en el Salón Regional de Artistas e historias que salieron de esos totazos. Un golpe de política macro contradijo los límites geográficos oficiales del país y decidió que, para efectos artísticos, Colombia también era un poco Venezuela. Y hubo otros, menos solemnes pero casi siempre afortunados, que definieron el inicio de carreras talentosas y que, en perspectiva, resultaron determinantes para la producción artística regional. Pero de todos estos golpes habrá que hablar en otro momento. También otro deberá ser el espacio de los golpes más duros y me-

nos sencillos de afrontar: los que causan las dificultades económicas que amenazan siempre la creación; los de la enfermedad; los de la violencia. Aquí, en cambio, queremos hablar de los golpes que recibimos durante más de 18 meses de trabajo intenso en Santander y Norte de Santander. Y de lo que aprendimos con ellos. Golpes de suerte, golpes de estado y golpes de efecto. Muchos golpes de pecho y unos pocos golpes bajos. El proceso de investigación que se desarrolló en el marco del proyecto Este: coordenadas itinerantes fue, primero y muy felizmente, un gran proceso de aprendizaje. Como curadores, nos aproximamos a un campo artístico con el que teníamos poca familiaridad y ninguna pericia. Teníamos curiosidad y buenas intenciones y, no hace falta negarlo, teníamos también un buen número de prejuicios y preconcepciones. Primer golpe.


127 126

Entramos de golpe, de cabeza, a intentar entender un espacio con el que teníamos intereses y objetivos comunes, para producir uno de los 15 Salones Regionales de Artistas-Zona Oriente. Las observaciones que se leen a continuación son producto de esos intentos y procesos; de sus resultados y frustraciones; de sus límites y de sus posibilidades de desarrollo. Nos proponemos presentar una lectura de la escena artística local, con pleno conocimiento de que es, apenas, una de las lecturas posibles y que, como tal, es contingente, fragmentaria y parcial. Vimos artistas, públicos e instituciones. Conversamos y trabajamos con ellos. Fuimos testigos, de primera mano, de la dificultad y los problemas de generalizar el Oriente y su producción cultural. Constatamos que hay artistas comprendidos, públicos diferentes e instituciones operantes, que conviven, día a día, con su absoluto opuesto.


ESTE : coordenadas itinerantes ( I N) C O NC L U S I O N E S

[ co n clu si on e s pa ra u n p royecto -in-concl uso ]

E L A RT IS TA [I N]COMPRENDI DO

Vamos a empezar por una verdad de Perogrullo: artistas, en el Oriente colombiano, hay por montones. Los hay de variedad considerable: autodidactas, académicos, contemporáneos, modernos, costumbristas, surrealistas, conceptuales, expresionistas, de tiempo completo, de fines de semana, de profesión y de pasatiempo. Hay, también, artistas bien visibles a nivel nacional y otros para quienes las muestras regionales son una verdadera oportunidad de crecimiento profesional. Vacas sagradas, favoritos de las instituciones, independientes, inconformes y conformes. Y sobre todo hay, en la Región Oriente, mucho artista [in]comprendido. Este un intento por identificar un par de razones que explican esta realidad. Por ejemplo, a veces, el artista se comprende y se admira en exceso, casi hasta el delirio. Casi hasta la maestritis. El maestro, con mucha razón, es admirado y respetado. Se usa, como se ha usado en muchos tiempos y lugares, como un sello de calidad, como un validador de prácticas y sensibilidades. Y todo eso está muy bien, porque es provechoso aprender de casos exitosos, de destrezas poco comunes, pero es importante cuidar que esa presencia no se convierta en una que opaque el resto de la producción regional.

Por ejemplo, en las últimas dos décadas, han tenido lugar diez Salones Nacionales de Artistas y se identifica en ellos una constante: 6 maestros de la región han participado más de la mitad de las veces.1 Y es que este culto a la persona del artista no es insustancial. Por un lado, establece jerarquías fijas y, por otro, cultiva la muy diseminada [y, creemos, a veces muy perjudicial] figura del artista romántico. Uno que se comprende como un ser elegido, genial, con una disposición creativa innata sobre la que tiene poquísimo control. Un inspirado que produce objetos y experiencias para expresarse, para evacuar fuerzas que lo poseen. Ésta, creemos también, es una compresión del artista que entra en abierto conflicto con varias de las concepciones vigentes en el arte contemporáneo y que tienen que ver con la potencia de las artes para mostrar lo posible; para visibilizar lo que Jacques Rancière denominó la distribución de lo sensible y para presentar también múltiples redistribuciones.2 Cuando entramos a la Región, estábamos buscando comprender los procesos artísticos vigentes y la manera en la que éstos revelaban aspectos sobre las preocupaciones e intereses de sus contextos. Lo logramos en parte, tras golpearnos varias veces con estas figuras que, con frecuencia, paralizan.

1 Este texto, y el desarrollo entero del proyecto, contó con la ayuda y el apoyo de tres pasantes de investigación: Lisa Anzellini, Laura Arbeláez y Paula Garrido. Su trabajo exploró varios aspectos importantes de la historia de los Salones Regionales, las razones por las que los artistas migran del Oriente y el impacto que tiene el Regional en la carrera de los artistas locales. Conclusiones de sus trabajos están disponibles para consulta en nuestra página web. 2 Ranciere, Jacques, and Slavoj Zizek. The Politics of Aesthetics: The Distribution of the Sensible. Pbk. Ed edition. London ; New York: Continuum International Publishing Group, 2004.


128

129

[ Boceto di bu j ado en u na entrevi sta en Bu caramanga ]


ESTE : coordenadas itinerantes [ co n clu si on e s pa ra u n p royecto -in-concl uso ]

( I N) C O NC L U S I O N E S

Conservar esa idea romántica genera también una tendencia a identificar al artista con la bohemia, con la improductividad. Pensar que aquellos que se dedican al arte son un montón de descarrilados, desadaptados sociales que en el mejor de los casos se pasan las horas produciendo bellezas. Y esa es, muchas veces, la manera en la que se piensa en la Región Oriente sobre quién es el artista y para qué sirve. A lo mejor, vale la pena trabajar para darle un vuelco a esa percepción que está arraigada en el público en general, pero que también es asumida por muchos artistas de manera voluntaria. Trabajar para desarrollar una idea del arte y del artista como catalizador porque todas las áreas del conocimiento necesitan de la experiencia estética para renovarse. Cualquier iniciativa de liderazgo requiere que su precursor piense un poco como artista: fuera del marco, con conocimiento de lo que lo precede pero un poco más allá de los límites que impone la realidad. A lo mejor vale la pena repensar la importancia de la investigación y el proceso para la creación. No solo dentro del marco del arte. Durante el tiempo en que Este: coordenadas itinerantes fue un proyecto activo nos encontramos, por supuesto, con artistas que valoran estas búsquedas y las practican. Artistas que piensan en sí mismos como partes integrantes y necesarias de la sociedad, que no solo expresan sentimientos e inquietudes sino que proponen nuevas formas de ver, de ser y de estar.

Una aproximación como ésta a la creación y a la profesión permite, además, que la comunidad artística se conecte y se activen procesos de diálogo. Porque nos parece que otra explicación a la existencia en la región de un artista [in]comprendido es la fragmentación de la escena y la animosidad que viene con ella que termina estableciendo pequeños feudos, muy similares unos a otros pero con casi ninguna comunicación entre sí y pocos deseos de trabajar juntos, incluso cuando los objetivos e intereses son claramente comunes. Todos los artistas son un poco siempre [in]comprendidos. No tiene mucho sentido pensar que la Región Oriente debe o puede ser una excepción a esta constante. No se trata, claro, de comprender la importancia de los artistas o su valor de la manera en la que se comprende la función de un médico o un [inserte aquí la profesión de su preferencia]. Se trata, más bien, de aceptar y valorar también, al menos, de manera esporádica y fragmentaria, la incomprensión. Porque no entender/incomprender (y esta es una idea de Kant y un pre-requisito de la Ilustración) entrena nuestro juicio y nos obliga a comunicarnos. Y es conveniente contar con un grupo de individuos [incomprendidos] que se dediquen a garantizar la vigencia de esa tarea.


E L P ÚBLI CO [I N]DI FERENTE

130

3 Estamos pensando, por ejemplo, en la buena acogida que tienen programas como las Salas Abiertas en Bucaramanga o los Salones organizados por el grupo Salvador Moreno en Cúcuta.

131

Público, como artistas, también hay por montones. A veces, artistas y público son la misma cosa, pero con frecuencia no. Hay un buen grupo de locales que está interesado en ver, que está dispuesto a sostener ese circuito. Lo comprobamos con las exposiciones que realizamos y los eventos que facilitamos; pero lo demuestran frecuentemente otras iniciativas culturales locales.3 Así que, de entrada, es posible afirmar que no hay, en principio, un problema de indiferencia. Lo que sí hay, nos pareció, es una necesidad imperiosa de un público diferente. No con diferentes personas, eso es obvio, sino con una aproximación diferente al evento y a la práctica artísticos. La creación de ese público viene de la mano con la profesionalización de los artistas, con la creación de nuevos espacios y con el fortalecimiento institucional. Requiere, también, de un fortalecimiento de la escritura y el pensamiento sobre arte. De espacios en los medios que permitan discutir las propuestas más allá de las páginas de entretenimiento o de sociales; pero también de una actitud menos defensiva y más abierta a la crítica. Una que construya puentes entre los feudos de los que hablamos hace poco, y que no contribuya a exacerbar su aislamiento. Implica diálogo entre profesionales del arte y una creencia en la idea de que, en el campo cultural, hay diversos actores, con funciones específicas y complementarias. Por ejemplo, pensar en la curaduría como un ejercicio distinto a la creación (así a veces la misma persona cumpla los dos papeles). O en la crítica y en la historia del arte como herramientas para mejorar procesos y resultados que son siempre susceptibles de cambiar su dirección.


( I N) C O NC L U S I O N E S

[ co n clu si on e s pa ra u n p royecto -in-concl uso ]

ESTE : coordenadas itinerantes


menos problema en aceptar que también una de esas bellezas puede ser francamente horrorosa. Un público que se sienta cómodo con dejar preguntas sin respuesta, que quiera aproximarse a una obra sin instrucciones y se decida a recorrer una exposición sin guía. Durante los meses de investigación y producción de este proyecto, nos dimos cuenta de que un público con estas características es uno que se permite jugar, que toma riesgos, al que no le aterra la prueba y el error y encuentra valor en el fracaso. Fue, desafortunadamente, un público que no encontramos entre algunos estudiantes y profesores universitarios de arte con los que trabajamos. En cambio, lo encontramos en otros espacios más inesperados; casi siempre en espacios sin el peso de lo institucional.

133

obra en una dinámica de transmisión de información se crea, inmediatamente, una jerarquía: hay alguien que entiende y explica. El resto de público va a oír, a aprender del iluminado. Como el aprendiz se nutre de la sabiduría del maestro. Y después repite. El público diferente del que hablamos valora la producción contemporánea así no siempre la entienda; así no identifique sus significantes o referentes inmediatos; así lo que esté viendo sea más bien un proceso sin ningún resultado. Es un público que se interesa menos por apreciar la belleza. Uno que se preocupa menos por definir si lo que ve es o no arte y, cuando encuentra que la respuesta a esa pregunta es afirmativa (porque está dentro de una institución que la muestra o incluida en un libro como éste), tiene

132

Pero creemos que quizás es más importante fomentar y facilitar una aproximación menos jerárquica a la producción. Y esto, claro, tiene que ver con la importancia del maestro, pero también con algo así como una pretensión explicativa. El público se angustia si no entiende y en un esfuerzo por mitigar ese momento de incomodidad llega, y se posiciona, la explicación. Vuelve la necesidad del tema: esta es una obra sobre el agua, sobre la santanderianidad, sobre la frontera, sobre el fuego y así, ad infinitum… Y no es, de más está decirlo, que las obras carezcan de sentido. Se trata más bien de respetar los tiempos y los mecanismos del arte, de preocuparse menos por entender y más por tratar de hacerlo. Porque cuando se enmarca la


ESTE : coordenadas itinerantes ( I N) C O NC L U S I O N E S

[ co n clu si on e s pa ra u n p royecto -in-concl uso ]

LA INS T IT U C IÓN [I N] OPERANTE Un proyecto como el de los Salones Regionales de Artistas, que busca artistas emergentes y se propone crear públicos que los aprecien tiene que mediar, más temprano que tarde, con la institucionalidad. Y en Colombia, eso lo sabe todo el mundo, la institucionalidad es grande y fragmentada y está compuesta por distintos niveles que no necesariamente están alineados. Acceder a esa institucionalidad, y eso lo sabe también todo el mundo, es difícil, confuso y requiere buenas dosis de paciencia. En el Oriente colombiano, el acceso se complica todavía más cuando la institución es, a veces, indiferenciable del artista o gestor e, incluso, del público. Esas coincidencias mezclan prioridades, empañan la visibilidad de la escena local e imposibilitan el diálogo o, en el mejor de los casos, lo desvían y entorpecen. Condenan a las instituciones de gestión a un limbo entre la operancia y la inoperancia o (¿peor acaso?) a la operancia selectiva. Pero institucionalidad para el arte y la cultura, así como públicos y artistas, hay también suficientes. Privadas y públicas. Tradicionales y no tanto. Dispuestas y renuentes a aceptar propuestas que no encajen en la larga tradición de las artes plásticas y se ubiquen en terrenos menos sólidos, menos obviamente identificables como artísticos. Y hay también una institucionalidad que intenta consolidarse como red, en Santander y Norte de Santander. 4 Los beneficios de esos esfuerzos se están viendo de a poco, pero son prometedores y alentadores. Esas redes, independientemente de los contenidos que promuevan, tienen influencia y poder para moldear lo que pase, desde el arte, en el Oriente. Y también hay que rescatar la reciente multiplicación de espacios independientes. Conducidos, muchas veces por artistas [in]comprendidos; que se permiten, por ejemplo, ser espacios para el arte sin tener un espacio físico para mostrarlo (pensamos aquí, en iniciativas como la Galería La

Mutante) o que se atreven a sugerir que vale la pena mirar más que escultura y pintura. Que vale la pena observar experiencias; exponer conversaciones (como está empezando a hacerlo el espacio Matamba Cubunaue). Cerrar un proyecto como Este: coordenadas itinerantes es una pura arbitrariedad. Una arbitrariedad que responde también a cuestiones prácticas; a la sana necesidad de cerrar ciclos y protagonistas. Sin embargo, y eso lo supimos y buscamos desde el principio, nos quedaron muchas preguntas por resolver y nos aparecieron una cuantas más. Es un trabajo que quedó (y seguirá) en proceso. Buscamos introducir nuevas coordenadas y posibilitar y sugerir nuevas itinerancias. Aquí queda este libro como un archivo tangible y nuestra página de internet como uno menos sólido, pero más robusto. Esas dos bitácoras son nuestro voluntario golpe de gracia. 4 Pensamos aquí en eventos como, por ejemplo, La Lunada de Villa del Rosario y, otra vez, la concertación de espacios que producen las Salas Abiertas.


Detalle de la carta de solicitud de recursos regionales al Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga. Radicada y jamĂĄs contestada. Mayo, 2015 El plan de exposiciones que se menciona en esta carta se viĂł limitado por las caracterĂ­sticas, condiciones y disponibilidad de los espacios mencionados.


ESTE : coordenadas itinerantes

P R E G U NTAS E N PROCESO //

( I N) C O NC L U S I O N E S

01

¿Qué tan independientes deben ser los Salones Regionales de Artistas del Salón Nacional?, ¿Existe alguna forma de garantizar la libertad curatorial y, simultáneamente, promover la visibilidad de artistas que trabajan fuera de los centros más influyentes, teniendo en cuenta lo que José Roca identificó como “el hándicap de nivel en las regiones”?

02

¿Cuál debe ser el rol de la itinerancia en proyectos como los Salones Regionales?, ¿Cómo prevenir que las vitrinas de estos espacios sean únicamente para públicos de la misma región?

[ co n clu si on e s pa ra u n p royecto -in-concl uso ]

01 02

03 04

¿Cómo deben enfocarse las iniciativas para profesionalizar el campo del arte (artistas, críticos, curadores, historiadores…)?, ¿Cuál debe ser, en concreto, el papel de las Universidades en este proceso?

¿Existen formas de comunicar los debates y eventos artísticos de manera que sean atractivos para el público general y, en consecuencia, de interés como contenidos para los medios de comunicación locales?

03 04

05

¿Cómo se deben articular las políticas de cooperación del sector privado para que los miembros de este grupo puedan identificar los beneficios de la inversión en las artes, más allá del entretenimiento?

05


06 07 08

¿Es la tendencia muy marcada a definirse como regional/periférico un obstáculo más que una oportunidad? ¿En qué maneras afecta esta categorización el comportamiento del espectador y la valoración de los artistas?

¿Cuáles son las maneras de promover acceso igualitario al aparato institucional cultural, al tiempo que se garantiza una sana distribución de prerrogativas y roles?

¿Vale la pena pensar en algo así como “Salones Inter-Regionales” que aumenten públicos y limiten relaciones endogámicas?

06 07 08 09 10

¿Existen maneras de alinear los esfuerzos nacionales (desde el Ministerio) con las contribuciones de gobiernos locales de manera que cada proyecto curatorial tengo un solo interlocutor para temas de apoyo institucional público?

¿Cómo evitar que la organización del Salón Regional por varios y distintos grupos, especialmente en regiones pequeñas, se convierta en un obstáculo para la administración y ejecución de los proyectos y los fondos disponibles?

09 10

136

137

POSI B L ES COORDENADAS PARA ACCI ONES F UT URAS


ESTE : coordenadas itinerantes ( I N) C O NC L U S I O N E S

[ e s t rate g ias cu ra tori ales, coment ario s y chi smes ]

ESTRATEGIAS CURATORIALES, COMENTARIOS Y CHISMES

DE LOS 11, 12 Y 13 SALONES REGIONALES DE ARTISTAS - ZONA ORIENTE _M ar tí n A lonso C amargo Flórez

Aunque este texto no pretende ser una revisión crítica de la historia de los Salones Regionales de Artistas / Zona Oriente (SRAZO),1 tal como lo es para su contexto el trabajo titulado, Mirar en el altiplano desde Bogotá. Un recuento sobre los Salones Regionales de Artistas Zona Centro, 1976 – 2012,2 sí puede considerarse como un conjunto de notas inspiradas en su loable esfuerzo, aunque en términos mucho más modestos. Y es que estas líneas versarán únicamente sobre unos cuantos aspectos de las dinámicas curatoriales de los 11, 12 y 13 SRAZO –el 14 salón queda excluido debido a que, hasta la fecha de hoy, 15 de agosto de 2015, el catálogo oficial del Ministerio de Cultura de Colombia (MCC) aún no ha sido publicado– lo que hace de ellas, más que una exploración documental rigurosa y exhaustiva del tema, un brevísimo esbozo de lo que podría llegar a ser, a largo plazo, una reconstrucción textualmente mucho más densa del que sigue siendo el proyecto expositivo por excelencia en el ámbito regional. 1 El proyecto de las Salones Regionales de Artistas (SRA) ha sido articulado por el Ministerio de Cultura de Colombia a partir de consideraciones territoriales que, en términos ideales, reflejarían algún tipo de semejanza cultural entre los procesos y estrategias implementados por los artistas que residen en tales zonas. Aunque este no sea el espacio adecuado para discutir la validez de tal distribución institucional, sí cabe mencionar lo extraño que es presuponer algún parecido cultural entre San Andrés y Provindencia y La Guajira o entre Amazonas y Arauca. No obstante, y a pesar de las dudas razonables, la distribución que estuvo vigente para éste, el 15 SRA (2014-2015), fue la siguiente: Región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés y Providencia), Región Centro (Cundinamarca y Boyacá), Región Centro Occidente (Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío), Región Orinoco-Amazonía (Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada), Región Pacífico (Cauca, Chocó y Valle del Cauca), Región Sur (Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Tolima) y la ya mencionada Región Oriente (Norte de Santander, Santander y el Estado Táchira de Venezuela). 2 Este texto, encargado por el grupo curatorial La Cooperativa (Felipe Arturo, Leyla Cárdenas, Nicolás Consuegra, Ximena Díaz y Mónica Páez), en el marco del 14 Salón Regional de Artistas / Zona Centro (2011-2012), al equipo TRansHistor(ia) (María Sol Barón y Camilo Ordóñez Robayo), es tal vez la única reconstrucción crítica de la historia de los Salones Regionales de la Zona Centro. Ahora bien, si esto es así para esta zona, donde se encuentra la capital del país, Bogotá, ya se podrá imaginar el lector lo que ocurre, textualmente hablando, en las otras regiones del país, incluyendo la zona oriente.


139 138

Para que esta aproximación no sea simplemente una relación ingenua de los documentos existentes, se le dará especial relevancia a cierto tipo de información oral que, dado su arraigo en la memoria individual, permite cuestionar lo que podría denominarse positivismo textual. Una expresión que, en este texto, hará referencia a los rezagos hermenéuticos de una conciencia interpretativa que confía ciegamente en la veracidad de la escritura, ya sea porque valora la presunta estabilidad de su evidencia o porque desconfía del sentido transmitido por otros tipos de fuentes menos duraderas. Es por esto que, el positivismo textual termina convirtiéndose en un enfoque de comprensión inadecuado para captar el efecto a contraluz que puede llegar a producirse cuando se toman en serio los chismes, los rumores y los “comentarios bienintencionados” durante el proceso interpretativo de los documentos existentes. Limitaciones que, para este contexto, se ilustrarán mediante un curioso “incidente” relacionado con el Segundo SRAZO (1978) –denominado en ese entonces Salón Regional de Artes Visuales de la Zona Oriente (SRAVZO)– y que, en términos metodológicos, servirá para mostrar la capacidad que tienen estos fragmentos de oralidad en la construcción de aquellas interpretaciones poco preocupadas en saber “cómo ocurrieron realmente las cosas”, para, en su lugar, rastrear “la forma en que estas han sido recordadas”.


ESTE : coordenadas itinerantes [ e s t rate g ias cu ra tori ales, coment ario s y chi smes ]

( I N) C O NC L U S I O N E S

Se dice que, tras la premiación de esta edición del SRAVZO, realizada en la Casa de la Cultura de Cúcuta, el artista ganador, Orlando Morales, junto a otros de sus colegas, decidió trasladarse a la ciudad de Pamplona para “celebrar” tal reconocimiento. Allí, tras unos tragos, se produjo una trifulca de tal magnitud que, en la versión más difundida de los hechos, terminó con un botellazo en la cabeza de Morales. Las malas lenguas señalan que todo fue obra de Jorge Mantilla Caballero, quien unos años antes fuese profesor de Morales en la Dirección de Cultura Artística de Santander (DICAS), y que, según los rumores, no pudo soportar la paradójica situación de que “el discípulo superara al maestro”. No obstante, sin importar cómo hayan ocurrido efectivamente las cosas, lo que se evidencia tras este chisme es el malestar de un medio artístico que interpretó la decisión del jurado –conformado por el artista Eduardo Ramírez Villamizar, el arquitecto, crítico y curador Alberto Sierra Maya, el arquitecto David Bonells Rovira y el arquitecto Héctor Casas Molina– como un espaldarazo al abstraccionismo geométrico identificado con Ramírez Villamizar. Y es que, para muchos de los artistas regionales, además de Mantilla Caballero, el hecho de que se premiara una obra tan anacrónica como la de Morales, no era más que una señal inequívoca del “centralismo” anquilosado de unos actores cuya comodidad institucional los había llevado a soslayar aquellos enfoques artísticos del salón relacionados con las luchas micro-políticas de los años setentas. 3 3 El sentido de este término fue acuñado por Félix Guattari y Suely Rolnik en su obra, Micropolítica. Cartografías del deseo, (2006), para designar un amplio conjunto de formas de singularización de las representaciones y el deseo a nivel corporal. Así, mediante este concepto, los autores enmarcan tal problema en términos de la manera en que los individuos han asumido acríticamente los modelos libidinales hegemónicos en la construcción de las imágenes de su propio cuerpo o en términos de la manera en que han rechazado la proyección que se hace de éstas sobre su autocomprensión somática. Es en este sentido que gran parte del arte colombiano de la década de los setentas podría entenderse como micro-político, dadas las discusiones mantenidas en dicha década sobre cómo analizar estéticamente “las formaciones del deseo en el campo social” (Guattari y Rolnik, 2006: 149), y cómo situar la representación del cuerpo humano en el contexto de las proyecciones institucionales del deseo.


141

Probablemente haya sido esta nostalgia de un “pasado glorioso”, la que llevó a Cristancho a enfatizar en su texto curatorial, Regiones no tan transparentes (2006), la importancia de articular los discursos del arte contemporáneo con la herencia de una modernidad vista como lingua franca, o a Imelda Villamizar, en su texto Curar en la región: provincia, territorio e identidad (2006), a insistir en la necesidad de “desentrañar, investigar y construir a [sic] la búsqueda de sentido con respecto a lo local, río arriba, como el salmón, tratando de entender el horizonte” (Villamizar, 2005: 357). Pero, cualquiera que haya sido la justificación de sus estrategias curatoriales, y a pesar de las buenas intenciones expresadas en ambos textos, habría que cuestionar lo “amplio y representativo” que podía llegar a ser un horizonte de investigación en el que se suponía que lo más relevante del arte regional seguía girando alrededor de cierta comprensión histórica descartada desde hace rato por la mayoría de los artistas seleccionados. Un horizonte que efectivamente sería válido para obras tan fieles a la abstracción geométrica como Templarios (2005) de Máximo Flórez Ramírez, Cuando llueve y hace sol (2005) de Ricardo Alipio Vargas, Tapices (2006) de Beatriz Helena Jaramillo o Camino pétreo II (2005) de Ligia Velosa; pero que perdería relevancia a la hora de interpretar aquellas obras elaboradas en la senda de los discursos derivados del minimalismo y el post-minimalismo, como serían Pintados (2005) de Luis Fernando Bernal, Desde el interior (2004) de Lewis Vega, Transurbanos (2005) de Óscar Ayala o Fosa común (2005) de Orlando Morales. Y que, dada la inconmensurabilidad histórica, no tendría ninguna pertinencia en la comprensión de obras como Voluntarios (2005) de Nicolás Cadavid, Recogimiento (2005) de Yadira Polo o Pasión Gol (2005) de Gabriel Castillo, en las que el vago uso de la rejilla modernista sólo podría considerarse como una estrategia museográfica para presentar los resultados de sus indagaciones plásticas.

140

Cualquiera podría pensar que tras el triunfo de la abstracción geométrica en el II SRAZO –todo gracias al poder institucional que durante décadas había venido acumulando Ramírez Villamizar– se iniciaría un proceso de revisión crítica de los mecanismos de legitimación exógena del arte regional. Sin embargo, dada la fascinación por los grandes nombres propios en la zona oriente, aún en el 2005, es decir, veintisiete años después, el nombre del artista pamplonés seguiría tan vigente en el imaginario de Raúl Cristancho e Imelda Villamizar, curadores del 11 SRAZO (Vecindades y territorios), hasta el extremo de que llegaron a articular el salón como un homenaje a su legado. Algo que, en retrospectiva, podría parecer exagerado para cualquiera con una vaga idea de lo que se estaba produciendo en la zona oriente durante la década del 2000; pero que no lo es tanto para aquellos que no han olvidado la fuerza de cierto paradigma modernista entre los artistas consolidados de la región, contemporáneos de Ramírez Villamizar.


ESTE : coordenadas itinerantes [ e s t rate g ias cu ra tori ales, coment ario s y chi smes ]

( I N) C O NC L U S I O N E S

La cuestión de qué hacer con aquellos que no son como nosotros, referida en este contexto a los artistas tachirenses de la zona oriente, se planteó de forma explícita durante la versión 12 del SRAZO (2007). Según los rumores que circulan por ahí, todo comenzó cuando uno de los miembros de la investigación curatorial Región Imaginada. Del límite a la fragmentación del territorio (Alberto Camacho, Ricardo Rivadeneira, Luis Alberto Carrillo, Elizabeth Garavito y Óscar Salamanca), publicó en su blog, titulado La coctelera, la propuesta de implementar los denominados “proyectos especiales” como forma de articular la participación de los artistas del Táchira bajo la tutoría de un artista colombiano. Una acción comunicativa que inmediatamente demostró su desatino cuando algunos de los artistas asistentes a la presentación de la propuesta en Cúcuta no solo reaccionaron contra la idea de establecer condiciones diferenciales de participación en la convocatoria, sino que decidieron remitir sus quejas al entonces asesor de artes visuales del MCC, Javier Gil. Para resumir en qué terminó tal altercado, basta decir que el malestar llegó a calar tan hondo en los artistas en cuestión que ninguno de ellos decidió presentarse a la investigación curatorial de Región Imaginada, para, en su lugar, participar en la convocatoria de Voces. Acciones. Silencios, realizada por los venezolanos Carmen Ludene y Juan Carlos Ojeda, ganadores de la otra beca otorgada ese año por el MCC.4

Ahora bien, y para no inclinar injustamente la balanza, también podría proponerse otra interpretación mucho más condescendiente con los hechos anteriormente relacionados, en la que la propuesta hecha por Salamanca y compañía, lo único que buscaba era llenar el vacío legal de cómo entregar estos recursos a los artistas tachirenses. Aun así, cualquiera que sea la lectura correcta, si es que alguna se acerca a tal cosa, lo que sí puede afirmarse desde los documentos existente es que los textos definitivos de ambas curadurías, titulados En busca de una región imaginaria (Camacho, Rivadeneira y Carrillo), Una mirada al 12 SRAZO, desde sus ejes curatoriales (Garavito), Región imaginada: una curaduría provocada (Salamanca) y Hombre. Sociedad. Frontera (Ludene y Ojeda), se orientaron, principalmente, a cuestionar la ilusión conceptual de querer representar la zona oriente desde falsas nociones de identidad y a dejar constancia de las tensas relaciones binacionales que, por lo menos desde los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Hugo Chávez Frías, han estado signadas por la idea perversa de la soberanía nacional como deslegitimación de las zonas líquidas trasnacionales de intercambio cultural.

4 Desde que se implementaron en 2004 las convocatorias públicas para seleccionar los equipos curatoriales en las regiones ya mencionadas, cada una de ellas contó con la posibilidad de optar por dos becas de investigación. Algo que, aparentemente, no ocurrió en el 11 SRAZO, ya que, tal como puede leerse en el catálogo publicado por el MCC, la zona oriente tan solo contó con la investigación curatorial Vecindades y territorios. Sin embargo, y para aclarar la aparente contradicción, inicialmente la zona oriente sí tuvo dos proyectos curatoriales, el de Raúl Cristancho y Abel Acosta, y el de Imelda Villamizar, pero, finalmente, por cuestiones de “optimización de recursos”, terminaron fusionándose en una sola investigación. De la misma manera, en el 2006, cuando se abrieron las convocatorias para el programa de los 12 SRA a nivel nacional, se planteó la posibilidad de que en la zona oriente se presentaran propuestas curatoriales de grupos constituidos por ciudadanos tachirenses, bajo la condición de que fueran supervisados por una curadora venezolana radicada en ese momento en Colombia, cuyo nombre lamentablemente no ha podido ser rastreado. Fue gracias a esta disposición institucional que dicha versión de los SRAZO estuvo constituida por las investigaciones Región Imaginada y Voces. Acciones. Silencios. También vale la pena aclarar que la ejecución de esta última investigación estuvo financiada por el recién creado Ministerio del Poder Popular para la Cultura en Venezuela y la Dirección de Cultura del Estado Táchira, tal como lo manifestó la curadora Carmen Ludene en comunicación mantenida con el autor.


La cuestión de la frontera, entendida no solo como línea de exclusión, sino también como espacio de intercambio y traducción semiótica, proporcionó el marco para el proyecto curatorial del 13 SRAZO: De aquí y del otro lado (Germán Toloza y Edward Velasco). Sucintamente hablando, este salón se enfocó en explorar desde las nociones del cuerpo, el paisaje, la espiritualidad y la política, las formas en que el arte regional ha expresado no sólo la realidad de la zona oriente sino también sus anhelos y deseos más utópicos. Un punto de fuga hacia el subjuntivo que puede encontrarse tanto en algunas de las obras expuestas, entre las que cabe mencionar La tierra prometida de Amparo Cárdenas, Casa pasajera de Arnulfo Medina u Ondinas del Colectivo Nómadas (Jaime y Julián Martínez), como en el texto Oye, ¿qué habrá del otro lado de la montaña? de Toloza, en el que el curador

plantea, desde cierta candidez metodológica, la pregunta sobre lo que podría hallarse al otro lado de los Andes orientales de Colombia –y que, dado su énfasis en los elementos simbólicos del arte, podría considerarse como el opuesto discursivo del enfoque indexical planteado en la mayoría de los textos de Región Imaginada. Por último, pero no menos importante, también habría que elogiar de esta versión del salón el que, hasta el momento, haya sido la única en trasladar las obras por toda la zona oriente, en una itinerancia que comenzó en Bucaramanga (Santander), pasó por Cúcuta (Norte de Santander) y finalizó en San Cristóbal (estado Táchira / Venezuela). Pero, como en esta vida no todo es color de rosa, también es preciso señalar que en este movimiento de obras, llevado a cabo tan solo con la autorización del gobierno tachirense, mas no con el aval del chavista,

quedó al descubierto la ausencia de políticas nacionales, a ambos lados de la frontera, que garanticen a largo plazo lo que sería un verdadero intercambio cultural. Y es que, sea cual sea la versión oficial de lo ocurrido, tan solo verificable mediante algún documento conservado en los archivos del MCC, lo que sí puede decirse en su ausencia, y sin temor a generar controversias infundadas, es que, en caso de ser cierto esto, implicaría el fracaso de que aquella política cultural diseñada por el Ministerio de Relaciones Exteriores en el 2007, denominada El plan de fronteras, con el fin de “propiciar un mayor intercambio y circulación de investigaciones y proyectos creativos e informativos entre Colombia y Venezuela” (Araújo, 2007: 11). Algo que, aún hoy, 2015, se mantiene en la forma abstracta de un desiderátum; sin que haya ningún indicio político-administrativo en el horizonte que anuncie su posible realización en el 16 SRAZO.

142

143

REFERENTES ARAUJO, F. Los Salones Regionales y el Plan de Fronteras (2007) En: Guía Salones Regionales Zona Oriente. Bogotá: Ministerio de cultura de Colombia. A. V. 40 Salón nacional de artistas / 11 Salones regionales de artistas (2006). Bogotá: Ministerio de cultura de Colombia. A. V. 12 Salones regionales de artistas (2008). Bogotá: Ministerio de cultura de Colombia A. V. 13 Salones regionales de artistas (2010). Bogotá: Ministerio de cultura de Colombia A.V. La Cooperativa. 14 Salón regional de artistas / Centro (2012). Bogotá: Ministerio de cultura de Colombia GUATTARI, F. y ROLNIK, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños. SALAMANCA, O. (2010) El encarte del regional. Ensayos críticos de Óscar Salamanca en el XII Salón Regional de Artistas Zona Oriente. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.


( I N) C O NC L U S I O N E S

[ h ome n aj e a p ar ra ]

ESTE : coordenadas itinerantes


HOMENAJE A LUIS ERNESTO PARRA A P U NT ES PARA U N HO M ENAJE A LG U N O S T Í TUL O S GE N I AL E S: - Receta culebrera de compota manzanera la berraquera - Lo que yo atornille nadie destornillará siempre coca-cola - Nostalgia y solamente nostalgia hecha más evidente en la carta de Bolívar a su prima Fanny - Uno, dos, tres qué beso más chévere - Desfile de primavera o consagración a la ecología, participan Rubens, Velázquez y Degas. - (THE END) Feliz Final…, Dos Madonas distintas y sólo una verdadera y Trofeo a la Danza de los Siete Velos de Salomé. Música de R. Strauss. - De Versalles a Macondo no hay sino un paso

Comunicado de de cabeza curaduría para la Celebración póstuma al Maestro Parra, realizada en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, 21 de abril de 2015

145

Estuvo siempre abierto a la respuesta, como también lo estuvo su obra al contacto con la producción contemporánea, al cine y a la literatura. Parra deja una obra que da cuenta de esos tránsitos (entre la cultura pop y la tradición religiosa; entre la literatura clásica y el folletín) y los paraliza en escenarios que solo son posibles si quien los diseña tiene la curiosidad suficiente de hacer preguntas que, a veces, parecen también obvias.”

144

“Luis Ernesto Parra preguntó hace muchos años (y ésta seguro es una historia bien conocida) si los objetos que producía meticulosamente eran o no arte. Intuimos que conocía la respuesta tan claramente como la conocemos nosotros hoy: sabía (sabemos) que sí, que claro que sus objetos son piezas de arte y que además son de la calidad suficiente como para sobrevivir a su autor. Pero la pregunta ilustra una de las características del maestro Parra, su sencillez.


( I N) C O NC L U S I O N E S

[ h ome n aj e a p ar ra ]

ESTE : coordenadas itinerantes


“Él no buscaba producir o fabricar. Estaba, genuinamente, haciendo obra. Estaba creando y enriqueciendo escenarios desde la materia, de forma que fueran independientes por sí mismos. Hacía mundos paralelos. Mundos aislados de este mundo; en cajas, botellas y recipientes, donde se vivía otra realidad a partir de la nuestra. Cristina Gaviria Beltrán, “El aparecido que acomodaba mundos en vitrinas” 2015 Disponible en www.estesaloneste.com

“Señorita Lucila, hágame el favor, ¿esto es arte?”. Luis Ernesto Parra, en conversación con Lucila Gónzalez, entonces directora del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, cuando le mostraba sus creaciones embotelladas por primera vez Cerca de 1980

Luis Ernesto Parra, descripción del artista en correspondencia personal, marzo de 1984.

147

Pues aquí ese suavemente ondulante es frase predilecta de nuestro primer mandatario que, suavemente, nos sube los impuestos, crea el IVA, impuesto agregado a las ventas, pero que es necesario por el bien del país, de manera que éstas obras llevan pequeñas dosis de humor, de humor a costa de un personaje a quien no dejo de admirar.”

146

“(…) También hay otra que trata de la Ofelia heroína de Hamlet de Shakespeare, pintura clásica de J.E. Millais, del cual saqué y recreé ahogada en el lago, sólo que el rostro se lo cambié por el de la bella Marilyn Monroe con los ojos semicerrados, quedó perfecto el montaje como usted constatará. El título es el siguiente “Norma (Ofelia) hermoso sueño suavemente ondulante.” Creo que el título también quedó bien ensamblado pues Ofelia, o Marilyn, eran y en qué forma, suavemente ondulantes.


ESTE : coordenadas itinerantes ( I N) C O NC L U S I O N E S

“Cuando lo conocí en Bucaramanga y entré a esa gruta encantada que es su casa, nunca imagine que este hombre adicto al cine, ducho en el manejo de enciclopedias, expert en cuplés y zarzuelas y conocedor sui generis de la historia del arte, hubiera logrado compaginar todos esos elementos, agregándole mucho de malicia indígena, para armar ese tinglado mágico que tenía allí adelante.

Era todo un espectáculo: una de esas Viejas boticas alemanas donde frascos, retortas y balanzas, hacen pensar en cazurros alquimistas capaces de seducer a doncellas a distancia, y mantener una juventud sonrrosada a pesar de sus 100 años. Algo de todo esto había en Parra” Juan Gustavo Cobo Borda, “El rincón alquímico del maestro Parra”

“Cada vez que observo la botella de Luis Ernesto Parra me maravillo de su capacidad de prestidigitador. Un mundo dentro de una fantasiosa cápsula del tiempo.”

[ h ome n aj e a p ar ra ]

Enrique Grau


148

149


ESTE : coordenadas itinerantes ( I N) C O NC L U S I O N E S

[ li st a ob ras se le cci on ada s ]

LISTA DE

SELECCIONADOS OB RAS SELECCIONADAS

Jheny Patricia Ariza Quiroga Alegoría del recuerdo, 2012 Instalación. Raíz, tela, hilos, audio

Andrés Felipe Parra Herrera Siempre adelante, ni un paso atrás, 2014 Adhesivo transparente sobre vidrio

Camila Bretón Presencia de una postura renuente, 2014 Fotografía digital sobre PVC

Andrea Rey La niña, 2010-11-12 Instalación. Tejido, costura, pelo humano, fotografías

Nicolás Cadavid Fifteen Minutes of Glory, 2014-2015 Instalación

Pablo Alfonso Rincón Zafra ERG-3, 2015 Esmalte, abrasión y talla sobre madera

John Fredy Calderón Ortiz La chapa del artista, 2014 Escultura

Sebastián Sanabria 105/79, 2015 Instalación

Néllyda Amparo Cárdenas Clavijo Resarciendo heridas, 2014 Instalación. Vestido de novia antiguo restaurado

Paula Torrado La cotidianidad es un lugar en el que llueve, 2014 Óleo sobre lienzo

Develar el Lugar Colectivo Orama, 2015 Video instalación. Duración: 13:20

Eduardo Trujillo Concreciones, 2015 Instalación

Rosa Delia Duarte Leal Sopa de historias del otro lado, 2015 Caja de madera, papel de impresión y papel Opalina

Luz Adriana Vera Afónica, 2015 Video performance. 20:00 minutos

Efraín Marino Briega, 2014 Fotografía y video digital. Duración: 5:15

Christian Yorba Universo bodrista, 2014 Video experimental. Duración: 14:55


E VE N T OS SELECCIONADOS

418 La mesa, 2015 Bucaramanga Juan Diego Aguirre Ciclo de Cine de Norte de Santander, 2015 Biblioteca Julio Pérez Ferrero de Cúcuta Martín Camargo Si es artista, la verdad; si no es artista, se atreve, 2015 Quinta Teresa, Cúcuta Martín Camargo Suéltame un buen chisme y te doy una pola helada: conversatorio sobre los salones regionales de artista - zona oriente, 2015 Museo del Norte, Cúcuta Rosa Delia Duarte Medias tardes cucuteñas, 2015 Jardín Infantil Los Angelitos, Cúcuta Efraín Marino Remix lab, 2015 Casa de la Cultura, Barichara

150

151

Diana Villamizar A Medio camino. Estéticas migratorias del arte contemporáneo, 2015 Centro Colombo Americano de Bucaramanga


ESTE : coordenadas itinerantes [ ar t is tas q u e n os e n co nt ram os ]

( I N) C O NC L U S I O N E S

OTROS ARTISTAS Y GESTORES CULTURALES DE LA REGIÓN CON QUIENES CONVERSAMOS DURANTE ESTA INVESTIGACIÓN


Humberto Muñoz

Juan Manuel Ramírez

Leonardo Caballero

Lucila González

El Negro Navas

Luis Carlos Reyes

Fabiola Canal

Gabriel Hernández

Gloria Oviedo

Luz Marina Ramírez

Daniel Castillo

Jaime Martínez

Luis Ernesto Parra +

María Belén de Román

Isabel Crooke

Juan Sebastián Martínez

Sandra Pineda

Germán Tolosa

Hernando Cruz +

Óscar Martínez

Pastor Plata

Ricardo Alipio Vargas

Rafael Díaz-Chacón

María Fernanda Moreno

Susana Quintero

Diego Correa

153

Ángela Flórez

152

Elena Arenas


Nuestro trabajo oscila entre la producción y la investigación de exposiciones prototipos, eventos, obras y experiencias artísticas y culturales. Asumimos nuestra práctica con una actitud abierta y flexible; operamos como gestores, mediadores, interpretadores y facilitadores. Consideramos el éxito y el fracaso como motores y herramientas de producción, comunicación e investigación. Trabajamos dentro y fuera de las instituciones, en la intersección de problemáticas; en el espacio de la acción colectiva y la co-creación. Creemos que el arte no puede existir sin audiencia. Por eso, entendemos la curaduría como una práctica que mantiene el balance y garantiza tensiones productivas entre obra, artista, público y contexto.

[ qu ié n e s s om os ]

www.decabeza.org

ESTE : coordenadas itinerantes

( I N) C O NC L U S I O N E S

decabezacuraduria@gmail.com


QUIÉNES S O M O S CATALINA

A C O S TA C A R R I Z O S A Catalina es una curadora independiente radicada en Nueva York. Es egresada de la doble maestría en Administración de las Artes y Políticas Culturales e Historia, Teoría y Crítica del Arte Moderno del School of the Art Institute de Chicago. Su práctica genera plataformas de visibilidad para artistas emergentes, situando obras y organizando exposiciones en espacios tradicionales y alternativos. Catalina se enfoca en generar proyectos expositivos de alta complejidad que involucren artistas de distintas prácticas, lugares de origen y de residencia. Su profesión está influenciada por los choques culturales y las estrategias de adaptación, negociación y diálogo.

_curadora En 2014 recibió una beca curatorial para co-producir el MFA Show en el School of the Art Institute de Chicago y, entre 2012 y 2014, se desempeñó como asistente de curaduría en Sullivan Galleries, donde organizó múltiples exposiciones. Al momento de impresión de este catálogo, Catalina se desempeña como asistente de investigación en el Museo de Arte Moderno de Nueva York para la exposición retrospectiva sobre Torres-García. (Sept/2015 - Feb/2016)

JERÓNIMO

Su investigación establece diálogos entre las artes visuales y la literatura latinoamericana contemporáneas para producir proyectos basados en investigaciones académicas que fomenten conversaciones entre públicos especializados y no especializados. Con su trabajo intenta presentar las prácticas artísticas como experiencias colectivas y no como objetos de difícil acceso. Ha trabajado como editor, curador, investigador y profesor. Actualmente es Fellow para Latinoamérica de la iniciativa C-MAP (Contemporary and Modern Art Perspectives) en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

155

Jerónimo Duarte Riascos es curador independiente y candidato a PhD en Literatura Española y Latinoamericana y Estudios Visuales en la Universidad de Harvard, EE.UU. Es abogado y literato, especialista en Historia y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo y magíster en Literatura de la Universidad de los Andes, Bogotá, y magíster en Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Harvard.

_curador

154

DUARTE RIASCOS


ESTE : coordenadas itinerantes

FREDY S A Ú L SE RRAN O _productor

( I N) C O NC L U S I O N E S

Fredy Saúl es un artista visual egresado del programa de Bellas Artes de la UIS. Ha participado en más de una treintena de exposiciones individuales y colectivas desde el año 2001 y su trabajo ha sido reconocido con distintos premios, el más reciente una beca para exposición individual en el marco de los 15 Salones Regionales de Artistas zona Oriente. También ha sido productor del Proyecto Zapping/14 Salones Regionales de Artistas Zona Oriente; coordinador regional A LA PAR 15 / Entre las Artes, realizador de proyectos expositivos, montajista, ilustrador y tallerista de arte.

JOSÉ R A M Ó N DÍ A Z

[ q u ié n e s s om os ]

_asistente de montaje

JAIME

GA MB O A _asistente de montaje


156

157


ESTE : coordenadas itinerantes ( I N) C O NC L U S I O N E S

ENGLISH BR IEF

[ e n g lis h brie f ]

I NTRODUCTI ON “Este: coordenadas itinerantes” was a curatorial project, designed by Catalina Acosta-Carrizosa and Jerónimo Duarte-Riascos, that was funded by a grant from the Colombian Ministry of Culture for the research required to develop the 15th iteration of the program “Salones regionales de artistas” (“Regional Artists Salon”). The resulting five modular exhibitions of “Este: coordenadas itinerantes” occurred simultaneously with the national program’s other regional shows during the summer of 2015. This catalogue presents the conceptualization and structure of our curatorial research, some examples of our methodological implementation, the works and artists selected to participate, and a sampling of documentation from the resulting modular exhibitions. We have also comprised various concluding thoughts, which are intended to continue this regional discusion about and around the local artistic scene, its challenges and possible improvements.


The program “Salones regionales de artistas” (Regional Artists Salon) was established in Colombia in 1976 as a preface to the “Salon Nacional de Artistas” (National Artists Salon), in order to decentralize the selection of participating artists and to generate incentives for regional autonomy. To this end, the seven regions were defined in ways that did not conform to political delineations of the country, but which were instead based on geographic and cultural affinities, resulting in the regions Center, East, Caribbean, Midwest, Pacific, South, and Orinoco-Amazon.

Since its inception, the “Salones regionales de artistas” has suffered various structural changes. The last and most drastic transformation took place in 2004 when, desiring to align the program with international curatorial practices, the Ministry of Culture shifted its focus from giving prizes to “the best” artists to instead awarding curatorial research grants to qualified individuals who could further regional connections, expand the internal reach of the program, spotlight emerging regional artists, engage and cultivate new publics, and promote critical evaluation of the different local artistic practices.

158

REGIONALES DE ARTISTAS

159

15 SALONES


ESTE : coordenadas itinerantes ( I N) C O NC L U S I O N E S

[ e n g lis h brie f ]

ESTE: COORDENADAS ITINERANTES From 2014 to 2015, the curatorial team of Este: coordenadas itinerantes investigated the artistic production of Colombia’s eastern territories,1 seeking projects and works that showed the various ways in which the local practices engage with the possible and question the real. This traveling project developed different methodologies, all of which had a dual point of origin: first, a sincere interest in a more profound understanding of the creative and cultural dynamics that are active in the region; and second, a desire to effectively visualize and articulate these dynamics while respecting their characteristics, their variety and their limits, which are increasingly mobile and flexible. The methodology also incorporated–repeatedly and consciously–foreign and unaware gazes that contributed to tracing the lines of creation, investigation and reflection that the final exhibitions attempted to expose. 1 The eastern territories, as defined by the Colombian Ministry of Culture for exhibition purposes, include the departments of Santander and Norte de Santander in Colombia, and the Venezuelan state of Táchira.


161 160

In our exploration we found projects and artworks that challenged widespread certainties and defied engrained local convictions: the artist’s place and role in contemporary societies; the pivotal importance of research for any act of creation; the boundaries and forms of an artwork; and the possible connections between cultural actors–artists, agents, curators, public and private institutions, educators, audiences. Each of the exhibitions, which were staged in various locations in Santander (Bucaramanga and Barichara) and Norte de Santander (Cucuta), approached contemporary artistic production from a different angle. They sought to foster open conversations about the current state of contemporary art and art practices in the region. Instead of grouping the selected works around specific themes, we decided to present them as lines of production and discussion that–both in spite of and thanks to their differences–could meet at various points and create angles of conversation that we then wanted to open to the public. Through these different vitrines, we presented the work of 22 artists, collectives and cultural agents.


ESTE : coordenadas itinerantes

ÁNGULOS ENTRANTES

( I N) C O NC L U S I O N E S

[ e n g lis h brie f ]

FEATURING

WORKS BY

_C a m i l a B re tó n _ P a b l o R i n có n _ S e b a s t i á n Sa n a b r i a _ E d u a rd o Tr u j i l l o

2015

july 9_august 14 Centro Colombo Americano de Bucaramanga [Bucaramanga]


162

163


( I N) C O NC L U S I O N E S

[ e n g lis h brie f ]

ESTE : coordenadas itinerantes


ÁNGULOS OBLICUOS

2015

july 17_august 21 Quinta Teresa [Cúcuta]

FEATURING _A ndrés Parra _A ndrea Rey _Paula Torrado _Luz Adri ana Vera

164

_Jheny A ri za _John Fredy C alderón _A mparo C árdenas _Rosa D eli a D uar te

165

WORKS BY


ESTE : coordenadas itinerantes ( I N) C O NC L U S I O N E S

[ e n g lis h brie f ]

ÁNGULOS DE REFRACCIÓN

2015

july 17_august 21 Museo del Norte [Cúcuta]


FEATURING WORKS BY

167

_N i co l á s C ad av i d _ C o l e c t i vo D eve lar el Lug ar

166

_ E f r a ín Ma r i n o _ Ch r is ti a n Yo r b a


( I N) C O NC L U S I O N E S

[ e n g lis h brie f ]

ESTE : coordenadas itinerantes


ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS

2015

july 26_september 3 Casa de la Cultura Emilio Pradilla González [Barichara]

FEATURING

168

_S amuel Swope _H younsang Yoo _Resul ti ng work s f rom E f raí n M ari no’s work shop

169

WORKS BY


ESTE : coordenadas itinerantes ( I N) C O NC L U S I O N E S

[ e n g lis h brie f ]

SOME CONCLUDING THOUGHTS Throughout this entire experience we encountered a fragmented artistic community where diverse and rather small groups of artists are working towards similar objectives, while doing it individually–sometimes even boycotting each other. This fragmentation is enhanced by the visible segregation that occurs between academically trained (in other words, “validated�) and self-taught artists. This phenomenon is, unfortunately, also promoted by empirical artists, who see themselves as inferior and often self-discriminate. There is little dialogical exchange between artists, spectators, and thinkers about their practices and methods, which re-

sults, on many occasions, in a lack of tolerance for being critiqued. This situation often produces defensive or antagonistic behavior towards curators. There is widespread opposition to working with a curator or, perhaps, a lack of understanding as to what the curatorial role is and can be. Given that there are no curatorial-related programs in the region, often those who take on curatorial roles are artists themselves. However, since this role is not taken by most of the artists, curatorial practice is perceived as a reductive act of inclusion and exclusion that originates in their own creative community.


171 170

The artistic production in the eastern territories tends to be isolated. From our conversations with artists across different generations, with faculty members, and with leaders of local cultural organizations, we concluded that the progression of the artistic practices in this region tends to be isolated from what is happening in other parts of Colombia and around the world. The local arts–including art education–are still very grounded in academic concepts of the 19th century. Muses inspire local artists, and their work is usually a digestion of feelings and emotions.This, in turn, validates, local artists’ decision not to engage in conversations that could further describe or elaborate on the conceptualization and fabrication of their body of work, since it’s a common belief that art should only be interpreted by the spectator. Artists are perceived and self-perceived as marginals in society. Curiously, artists regularly introduced–or justified–their practices by emphasizing that they were never good students, how they–in some cases–dropped out of college, and how they could not tolerate an office schedule or environment. They often presented themselves as bohemian and as non-participant in local economies or in larger social dynamics. That being said, there is, without a doubt, a significant interest among the younger participants in engaging and self-devising alternatives to the region’s traditional exhibition practices. The artistic community is very large but since there is little unity there is little visibility. Art teachers and art students co-inhabit both inside and outside the classroom, as well as in exhibitions in a way that is not common to other cities across the country, and even across the world.


ESTE : coordenadas itinerantes ( I N) C O NC L U S I O N E S

BIBLIOGRAFÍA LECTURAS QUE ALIMENTARON ESTE PROYECTO 12 Salones Regionales de Artistas, (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2008) 13 Salones Regionales de Artistas, (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2011) 50 años Salón Nacional de Artistas. (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2006) Bishop, Claire, Radical Museology, Koening Books, London, 2014. Bourriaud, Nicolas. Relational Aesthetics. Dijon: Les Presses du réel, 2004. Caballero Piza, Andrés Leonardo. “Balance contemporáneo: algunos artistas de la zona Oriente 2003 – 2013”. En: alapaR. Prácticas formativas previas a la versión 15 de los Salones Regionales de Artistas. Bucaramanga, 2013. Caballero Piza, Andrés Leonardo. “De concurso desierto a mención nacional. Artistas plásticos santandereanos 1960-1980”. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2012.

[ bib lio g raf ía ]

Calderón, Camilo. 50 años Salón Nacional de Artistas. Bogotá: Colcultura, 1990. Calzadilla, Juan. “El Salón Nacional (2). Juventud, tanteo y falta de originalidad”, El Espectador 27 de octubre de 1970. Carranza, María Mercedes “El xxvi Salón de Artes Visuales (Psssssss: peor, imposible)” Nueva Frontera, agosto a diciembre de 1976.


Cerón, Jaime. 18 agosto del 2013, “Diálogos Críticos: Del Salón Nacional al Salón (inter) Nacional” http://arte.uniandes.edu.co/blog/dialogos-criticos-del-salon-nacional-al-salon-inter-nacional/ Cerón, Jaime. “100 obras para la memoria”. En: Revista Mundo nº 13. Bogotá: Galería Mundo, 2004. Dewey, John. Art as Experience. New York: Perigee Trade, 2005. Eleey, Peter, Elena Filipovic, and Juan Gaitán. Ten Fundamental Questions of Curating. Edited by Jens Hoffmann. Mousse Publishing, 2013. Freire, Paulo. Pedagogy of the Oppressed. Translated by Myra Bergman Ramos. 20th Anniversary edition. New York: Continuum Publishing Company, 1993. Gaitán Tobar, Andrés. “Del Termómetro al Barómetro –Una mirada a la estructura del Salón Nacional de Artistas–“. Premio Nacional a la Crítica de Arte, Ensayos críticos en torno al Programa 39 Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Cultura y Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2005.

172

Gómez, Nicolás. Salones, uno tras otro. 2012 http://www.nicolasgomezecheverri.com/index. php?option=com_content&view=article&id=55:salones&catid=2:textos&Itemid=3&lang=en

173

Gardner, Howard E. Multiple Intelligences: New Horizons in Theory and Practice. Reprint edition. New York: Basic Books, 2006.


ESTE : coordenadas itinerantes

González, Beatriz. “Espectador de un funeral: 1970 – 1981”. En: Marca Registrada: Salón Nacional de Artistas. Tradición y vanguardia en el arte colombiano, Bogotá: Planeta, 2006. Gutiérrez, Natalia. “El Salón Nacional de Artistas. Algunas Reflexiones”. En: Post. Reflexiones sobre el último Salón Nacional. Bogotá: Ministerio de Cultura, 1999.

( I N) C O NC L U S I O N E S

Gutiérrez, Nydia. “Ejercicios de tolerancia”. En: 13 Salones Regionales de Artistas Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010. Gutierrez, Nydia. junio 02, 2009 “Salones Regionales” publicado en esfera pública http://esferapublica.org/nfblog/salones-regionales/ Isaacs, William. Dialogue: The Art Of Thinking Together. 1 edition. New York: Crown Business, 1999. Kant, Immanuel. “Critique of Aesthetic Judgement.” Text, 2004. http://ebooks.adelaide.edu.au/k/ kant/immanuel/k16j/. La Cooperativa, 14 Salones Regionales de Artistas / Centro, (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012) Lippard, Lucy, “Looking Around” in Art, Informal Space, and Social Consequence: A Curatorial Handbook in Collaborative Practice, Jovis, Berlin, 2010, Mainardi, Patricia. The End of the Salon: Art and the State in the Early Third Republic. Cambridge; New York: Cambridge University Press, 1994. Marca Registrada: Salón Nacional de Artistas. Tradición y vanguardia en el arte colombiano, Bogotá: Planeta, 2006.

[ bib lio g raf ía ]

Minkler, Meredith and Nicholas Freudenberg, “From Community-Based Participatory Research to Policy Change” in Fitzgerald, Burack, Seifer, Engaged Scholarship Vol2: Community-Campus Partnerships, 2010 Ramirez, Mari Carmen, “Brokering Identities. Art Curators and the politics of cultural representation ” in Ferguson, Greenberg, Naime, Thinking about Exhibtiions, Routledge, London, 1996, Ranciere, Jacques. The Emancipated Spectator. Reprint edition. London: Verso, 2011.


Rancière, Jacques. The Politics of Aesthetics. Translated by Gabriel Rockhill. Reprint edition. London: Bloomsbury Academic, 2013. Ranciere, Jacques, and Slavoj Zizek. The Politics of Aesthetics: The Distribution of the Sensible. Pbk. Ed edition. London ; New York: Continuum International Publishing Group, 2004. Rancière, Jacques. Dissensus: On Politics and Aesthetics. Translated by Steven Corcoran. Tra edition. London ; New York: Bloomsbury Academic, 2010. Roca, José, “Salones de Arte Jóven (Primera parte)”, Columna de Arena, No. 5, http://universes-in-universe.de/columna/col5/col5.htm Roca, José Ignacio. “Columna de Arena 11: Si no el Salón, ¿qué?”. En: Post. Reflexiones sobre el último Salón Nacional. Bogotá: Ministerio de Cultura, 1999. Rojas, Miguel. “El fin es el principio”. En: Post. Reflexiones sobre el último Salón Nacional. Bogotá: Ministerio de Cultura, 1999. Ruiz, Clarisa. “Introducción”. En: Marca Registrada: Salón Nacional de Artistas. Tradición y vanguardia en el arte colombiano. Bogotá: Planeta, 2006. Ruiz, Clarisa. “Presentación”. En: Marca Registrada: Salón Nacional de Artistas. Tradición y vanguardia en el arte colombiano. Bogotá: Planeta, 2006. Serrano, Eduardo. “Otra vez el Salón Nacional de Artistas”. El Tiempo, septiembre 22 de 1974. Silva Díaz, Juliana y Caballero, Andrés Leonardo. “Artistas plásticos según su público: análisis de la plástica bumanguesa desde la visión del espectador”. En: Revista Calle 14, Vol. 8 Nº 12, (enero – abril de 2014).

174

Thompson, Nato, ed. Living as Form: Socially Engaged Art from 1991-2011. New York: The MIT Press, 2012.

175

Smith, Terry, and Kate Fowle. Thinking Contemporary Curating. New York, NY: Independent Curators International, 2012.


( I N) C O NC L U S I O N E S

[ ag rad e cimie n t os ]

ESTE : coordenadas itinerantes


AGRADECIMIENTOS

176

177

Agradecimientos especiales a: Ministerio de Cultura – Dirección de Artes Visuales; Fundación Arteria; Centro Colombo Americano de Bucaramanga; Museo del Norte; Gobernación de Norte de Santander; Biblioteca Julio Pérez Ferrero; Lubry; BaricharaVive; Cultural Agents Initiative, Harvard University; Rayco; Galería En Medio De; Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar; Alcaldía de Pamplona; Casa Agueda Gallardo de Villamizar; Cultura Lebrija; Segunda Lunada de Villa del Rosario; Alcaldía de Los Santos; Alcaldía de Barichara; Casa de Cultura de Barichara Emilio Pradilla González; La Biblioteca de Mamía; Semillero de Patrimonio Cultural, UNAB; Escuela de Garaje; La Agencia; Hotel Arizona Suites; Rachel Weiss; Rachael Lee; Comes Cake; Laura Sofía Arbeláez; Lisa Anzellini; Paula Garrido; Cristina Gaviria; María José Sánchez.


( I N) C O NC L U S I O N E S

[ ag rad e cimie n t os ]

ESTE : coordenadas itinerantes


178

179



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.