después de lo anterior
prácticas experimentales de interdisciplinariedad
carolina ponce de león
después de lo anterior
prácticas experimentales de interdisciplinariedad
carolina ponce de león
Después de lo Anterior Prácticas experimentales de interdisciplinariedad Juan Manuel Santos Presidente de la República Mariana Garcés Córdoba Ministra de Cultura María Claudia López Sorzano Viceministra de Cultura Enzo Rafael Ariza Ayala Secretario General Guiomar Acevedo Directora de Artes Jaime Cerón Asesor Artes Visuales María Victoria Benedetti Diana Camacho Ángela Montoya Juan Sebastián Suanca Grupo de Artes Visuales – Dirección de Artes Oscar Monsalve Fotografía Tangrama Diseño y diagramación Torreblanca Agencia Gráfica Impresión
Créditos Carolina Ponce de León Curaduría
Manuela Betancourt Producción Ángela Montoya Registro Walter Orrego Equipo de montaje
Galería Santa Fe – sede temporal Calle 12 B No. 2 -71. La Candelaria, Bogotá Tel: 3521868 / 3795750 Ext: 332, 333 y 337 Atención al público: Lunes a sábado, 10:00 a.m. – 6:00 p.m. Último domingo de cada mes, 11:00 a.m. – 4:00 p.m. Jornada continua. Ingreso gratuito www.galeriasantafe.gov.co www.permitidorayar.com Twitter: @galeriasantafe Facebook: GerenciadeArtesPlasticasyVisuales Instituto Distrital de las Artes – IDARTES Gerencia de Artes Plásticas y Visuales
Material impreso de distribución gratuita con fines didácticos y culturales. Queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial con ánimo de lucro, por cualquier sistema o método electrónico sin la autorización expresa para ello. ISBN: 978-958-753-174-9 © Ministerio de Cultura, República de Colombia, 2014 Impreso en Colombia
Memet Charum Museografía Oscar Monsalve Fotografía Diana Camacho Coordinación
→ Páginas 4 y 5: La fábula de los pájaros, 2011 Alberto Baraya
despu茅s de lo anterior
carolina ponce de le贸n 3
5
16 Alberto Baraya 20 Gabriela Pinilla 24 Alix Camacho 26 Ana Belén Cantoni 30 Nicolás Consuegra 32 David Escobar Parra 36 La Escuela de Garaje 40 Alberto Lezaca 44 Carlos Motta 48 La Ramona Proyectos 52 Edwin Sánchez
← Modelo para una narrativa no funcional, 2012-2013 La Ramona Proyectos → Página siguiente: Desapariciones, 2009-2010 Edwin Sánchez
7
Después de lo anterior: Prácticas experimentales de interdisciplinariedad Carolina Ponce de León
Después de lo anterior, Prácticas experimentales de interdisciplinariedad presenta una serie de obras y de proyectos artísticos, realizados por nueve artistas y dos colectivos, ganadores de una beca de creación, circulación, o residencia del Programa de Estímulos del Ministerio de Cultura entre el año 2010 y 2013. La selección, deliberadamente ecléctica, resalta tanto diferentes generaciones de artistas, lenguajes, materiales y medios (video, animación, sonido, instalación, objetos escultóricos y dibujo) como también distintas aproximaciones temáticas, tan diversas como los movimientos culturales y sociales, las tecnologías informales, las utopías urbanas, el juego, la ficción, la historia política y el conflicto armado colombiano. El título de la muestra, Después de lo anterior, hace referencia a procesos y cambios. La selección de obras apunta en tres direcciones diferentes. La primera es la noción del arte como productor de conocimiento. En los últimos años, los artistas han orientado su atención hacia los aspectos más discursivos de la práctica del arte y sus funciones cognitivas. Cada vez más, los artistas se apropian de metodologías que involucran prácticas colaborativas e investigativas (científicas, empíricas, o paródicas), las cuales entrelazan el arte con otros saberes. Sólo cuando los artistas han adquirido un conocimiento detallado de un tema en particular, comienza la práctica más tradicional de hacer arte. Aun cuando son muy divergentes entre sí, los proyectos aquí presentes convergen en la utilización de metodologías alternativas de producción artística como la interdisciplinariedad, las prácticas relacionales, la pedagogía no-formal y la creación colectiva, lo cual implica con frecuencia la incorporación de materiales no artísticos, documentación de procesos y materiales de archivos. La segunda dirección tiene que ver con la creciente internacionalización del arte colombiano. La movilidad dentro y fuera del país caracteriza a las generaciones actuales. Dos becas del Programa Nacional de Estímulos propician el desplazamiento a través de la circulación del arte y las residencias artísticas en el exterior. A diferencia de épo-
9
cas anteriores, cuando ciudades capitales como París o Nueva York eran los destinos artísticos predilectos y exclusivos, los artistas colombianos están aprovechando una infraestructura global que se extiende por los cinco continentes. Esto incide en cómo los artistas nacionales asumen una identidad artística y abordan temas y lenguajes que, desde lo particular, generan un diálogo local/global. Finalmente, la tercera dirección se refiere al arte como espacio social. Si bien hay un mayor contacto con el arte “global” y subsiste la creación de obras realizadas dentro del sistema tradicional del arte (el estudio del artista individual), simultáneamente surgen otras dinámicas a nivel de la producción y de la convivencia artística que conducen a la creación colaborativa y a la (re)definición de circuitos no oficiales del arte y la cultura. Esto se manifiesta claramente en las iniciativas colectivas de auto-gestión independiente de la Escuela de Garaje y de La Ramona Proyectos. La revisión crítica de la historia es un interés común en la obra de varios artistas presentes en esta muestra. El Nadaísmo, un movimiento literario y cultural, iconoclasta y contradictorio, que surgió en los años 60, es el tema de investigación de David Escobar. En el video documental, Arte y Política en el dadaísmo (2012), Escobar cuestiona el contexto del arte en Colombia y documenta la reacción de este movimiento artístico a la historia política de los últimos 50 años en Colombia a través de entrevistas, imágenes de apoyo y audio, recopilados durante tres meses de trabajo. Coincidencialmente, este nodo histórico sirve de telón de fondo conceptual e histórico para reflexionar sobre temas y prácticas de los cuales los nadaístas, en cierto modo, fueron precursores y que actualmente predominan en el arte contemporáneo, como son la participación, los nexos entre arte y vida, la intervención en la esfera pública, la colaboración, la relación entre arte y política, lo local y lo internacional, y la preocupación por lo social, entre otros. Temas que, al parecer, significan algo fundamentalmente diferente hoy en día. Mientras que el nadaísmo se estructuró sobre un modelo transgresor de la cultura en oposición a la institucionalidad académica, religiosa y política y a la cultura tradicionalista de la época, cabe preguntar ¿cómo se aproximan las generaciones recientes a la relación entre arte y vida social, política y cultural, en un momento en que la transgresión ha sido absorbida? Los convulsionados años sesenta, en el contexto de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, fue un período caracterizado por movimientos culturales y sociales emblemáticos del cambio social y de la acción colectiva y no individual —unos pocos ejemplos incluyen los eventos de Mayo del 68 en París, el activismo estudiantil de México, el movimiento hippie, la Generación Beat, y el movimiento nadaísta, entre otros—. Eventos que son el telón de fondo de La venganza de la historia (2012-2014) de Gabriela Pinilla, una obra que comprende videos animados, una pintura mural y una cartilla didáctica basada en una revisión de prensa, archivos de imágenes y entrevistas, que cuentan la historia de cómo se construyó el barrio Policarpa a partir de invasiones en el centro de Bogotá durante los años 60. La cartilla y las animaciones reconstruyen la historia de la toma de los terrenos, la lucha de los invasores y la posterior consolidación del barrio.
10
Otra aproximación contemporánea a la creatividad cívica se encuentra en el proyecto Agencia Móvil La Parada (2012), desarrollado por Alix Camacho durante una residencia en San Juan de Puerto Rico. La obra puede vincularse al movimiento contracultural DIY (do it yourself), que consiste en la práctica de autoproducción, por ejemplo la fabricación o reparación de cosas de la vida cotidiana, basada en una ética anticapitalista. A través de La Agencia Móvil, Camacho explora el espacio y recopila información en las calles sobre tecnologías informales o alteradas que formaliza en piezas gráficas (volantes) y sonoras (pregones), banderas, camisetas, afiches, y dispositivos móviles (una bicicleta intervenida), entre otros. El proyecto examina ejemplos de usos particulares de estas tecnologías, las cuales implican acciones como el pirateo, el hackeo, la apropiación, y la intervención, para dar cuenta de una posición crítica, consciente o inconsciente. Estas piezas se re-insertan nuevamente en el espacio público mediante volantes, el perifoneo de las piezas sonoras y la disposición de los afiches y las banderas en la calle gracias al uso de una bicicleta intervenida con tecnologías audiovisuales. Alberto Lezaca presenta dos proyectos — El pingüino que soñó con un arquitecto (2012) y Folded Landscape (2012)— que reflexionan sobre el desplazamiento de la arquitectura hacia la fotografía, la escultura y la video-instalación. Al indagar en torno a la inserción y al desarrollo de la arquitectura moderna de los años treinta en las ciudades de Bogotá y Londres, Lezaca explora las relaciones entre la arquitectura y la cultura que la habita. Propone una lectura crítica del proyecto moderno a través de la creación artística y de la homogenización de la ciudad moderna. Las imágenes de Lezaca captan así una atmósfera enrarecida, donde el paisaje urbano ha sido desterritorializado, resignificado y problematizado, lo que genera un imaginario de ciudad única y globalizada, donde no se perciben diferencias geográficas o culturales. A raíz de una residencia artística en el Banff Center for the Arts en Canadá, Ana Belén Cantoni realiza experimentos escultóricos y espaciales con telas elásticas que exploran “la vida privada de la geometría” a partir de su reflexión sobre su percepción del enigmático y ajeno paisaje canadiense. Sus experimentos surgen del concepto de topología: “el estudio de las propiedades de los cuerpos que permanecen inalteradas tras sufrir transformaciones continuas”, de los problemas constructivos de la ornamentación morisca y de estudios matemáticos sobre la simetría. Estructura elástica en gris y negro (2013) es una interpretación libre y espacial de estos análisis sobre la geometría y la simetría, puesto que entreteje puntos en los que las tensiones y el estiramiento del material visibilizan la estructura interna del caos y la ruptura de la simetría. Sin título (2006) de Nicolás Consuegra es una caja de luz que inscribe en rojo sobre fondo blanco la palabra exile (del inglés, exilio) parodiando las señalizaciones de salida (“exit”) en los lugares públicos en los Estados Unidos. A partir del legado artístico de movimientos de los años sesenta como el posminimalismo y el arte conceptual, Consuegra ubica esta obra discretamente en el espacio expositivo para sugerir una zona de tránsito. Ésta se puede referir a los desplazamientos conceptuales dentro del campo artístico, por ejemplo, la manera como la producción artística, dentro de la relativa autonomía de su quehacer, ha sido instrumentalizada para avanzar ideas y agendas particulares de otros (la sociedad, el sistema del arte, el capitalismo, etc.), o, quizás, a la señalización de una frontera física y simbólica que evoca la complicada historia de tensiones y transacciones políticas, económicas y transculturales provocadas por el desplazamiento de personas, bienes y capital entre naciones a nivel global. La trilogía La visión de los vencidos (2013) de Carlos Motta investiga la imposición de categorías epistemológicas europeas sobre las culturas indígenas en las Américas, con énfasis en la construcción de la sexualidad y del género como categorías de identidad basadas en preceptos morales judeocristianos. El primer video, Nefandus, revela el concepto del “pecado nefando”, un pecado innombrable y transgresivo de carácter sexual como fue tildada la sodomía; juzgada y condenada severamente durante la Conquista y la Colonia. En La visión de los vencidos, un
11
indígena esclavo narra el episodio del “descubrimiento” de un acto (homo)sexual colectivo por un comandante español que decidió matar a los hombres como condena a la sexualidad no reproductiva. El tercer video, Naufragios, cuenta la historia de un desafortunado sodomita portugués cuya vida estuvo marcada por innumerables condenas en Portugal, Brasil y Angola durante el siglo XVII. La obra pone en evidencia los “valores” de la Inquisición y la forma como el homoerotismo retó el orden y los valores sociales de las sociedades coloniales. La violencia política ha sido un tema recurrente en el arte colombiano desde la década de los años cuarenta. A mediados de los años ochenta, éste se volvió un foco central para los artistas de la generación emergente como Oscar Muñoz, José Alejandro Restrepo, Miguel Ángel Rojas, Doris Salcedo y otros, por la exacerbación del conflicto armado, el advenimiento del narcotráfico y de los nacientes grupos paramilitares y la extensión de la violencia a los centros urbanos del país. Veinte y tantos años más tarde, el tema político aún no se ha agotado, como lo demuestra la obra de Edwin Sánchez, cuya aproximación al arte político no es sólo de índole temático, sino también metodológico. Desapariciones (2009-2014), una animación realizada a partir de dibujos elaborados por exintegrantes de las FARC y las AUC ya reinsertados, se basa en entrevistas que el artista hace con los excombatientes. Cada entrevista busca la descripción gráfica y verbal más precisa sobre las formas de intimidar, torturar, desaparecer y matar personas. Sánchez efectúa una animación de las escenas relatadas a partir de estos dibujos, las cuales acompañan cada una de las narraciones. En complemento a la video-proyección, Sánchez publicó una cartilla que simula un libro de colorear para niños, la cual realza la naturaleza cándida e infantil de los dibujos hechos por los victimarios, y, por contraste, la naturaleza siniestra de sus testimonios. Esta obra se sirve de las herramientas y metodologías del arte contemporáneo internacional para penetrar aún más en una investigación de lo ultra-local. Otra forma de aproximación al conflicto armado colombiano, se presenta en La fábula de los pájaros (2011), una instalación fotográfica de Alberto Baraya que propone una metáfora visual basada tanto en sistemas de análisis científico como en la estructura narrativa de la fábula, un género literario cuyos relatos, protagonizados por animales con características humanas, sirven para transmitir enseñanzas sobre el vivir humano. Baraya crea nuevo un relato visual a partir de dos archivos científicos —los archivos fotográficos de imágenes forenses del grupo de fotografía del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y el proyecto ornitológico de Jean Jacques Audubon, “The Birds of America” (1827-1838)—. A partir de procesos de foto-montaje, Baraya vincula grabados calcográficos con detalles de heridas humanas en los cuerpos de los pájaros, para abordar (sin hacer referencias a identidades específicas), la representación de actos de violencia en el conflicto colombiano.
Modelo para una narrativa no funcional (2012-2013), un ejercicio curatorial de La Ramona Proyectos, se realizó en el Espacio Los Únicos, en Lima, Perú, en agosto de 2013. El proyecto responde a la motivación de trabajar cotidianamente en la creación colectiva como una forma de inserción en redes de trabajo a corto y largo plazo, mediante la unión de fuerzas y el encuentro de saberes, ideas y trabajo en equipo. El proyecto abarca disciplinas como el dibujo, el cómic, la pintura, la fotografía, la animación, los objetos escultóricos y el collage para conformar una exposición que articula una serie de actividades de reflexión estética y social. El término “escuela o universidad de garaje” se suele usar peyorativamente para poner en evidencia a las instituciones educativas de bajo perfil, con o sin licencia, que operan por lo general en lugares inesperados. Este colectivo de artistas se apropia de esta denominación, asociando la idea de espacio independiente con estas instituciones
12
informales. El objetivo de este proyecto es desarrollar herramientas de resistencia que se opongan a la conformidad de los formatos, de la representación y de los discursos hegemónicos. La Escuela de Garaje se proyecta así como un grupo de lectura y de pedagogía informal que asume la práctica artística como una forma de vida social. La intersección de los diversos trabajos expuestos en Después de lo anterior pone de relieve una escena artística vital y diversificada, donde las relaciones entre estrategias académicas, experimentales, y vivenciales se contradicen, se completan y se superponen. Estas interacciones abarcan la creciente complejidad de las metodologías del arte contemporáneo que definen las nuevas dinámicas de la contemporaneidad.
→ Páginas siguientes: Actividad de Escuela de Garaje
13
14
15
Alberto Baraya (Bogotá, 1968) Beca de Creación para Artistas con Trayectoria (2011)
Artista bogotano egresado de la Universidad Nacional de Colombia y con estudios en las Universidades Autónoma (Master en Estética y Teoría del Arte) y Complutense de Madrid (especialista Multimedia). Desde 1992 ha trabajado varias obras alrededor del campo de la fotografía y la pintura. Parte de su producción artística ha estado determinada por los cuestionamientos alrededor del viaje, la migración y los museos, temas que construyen una visión del turismo como peregrinación contemporánea. Ejemplos de esto son Nuevos Nombres (1992), En Recorridos (1998), La Venus de Milo (1998). Su más conocido proyecto, Herbario de plantas artificiales (2002-2013), cuestiona el paradigma científico, las sociedades post-coloniales, el viaje y el exotismo. Utilizando el formato científico de la Expedición, Baraya ha recorrido diferentes lugares recolectando e interviniendo plantas artificiales, de las hechas en plástico y tela (tipo Made in China), de las cuales documenta sus diferentes ecosistemas rurales y urbanos. Sus obras han sido expuestas tanto en Colombia como en Francia, España, Brasil, Italia, Reino Unido, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
→ La fábula de los pájaros, 2011 Fotografía color, objeto encontrado y pista de audio
16
17
18
19
Gabriela Pinilla (Bogotá, 1983) Beca de Creación (2012)
Estudió Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, Colombia. Realizó estudios de Maestría, como alumno especial, en el área Teoría e Historia del Arte en la Universidad de São Paulo, Brasil. Trabaja como profesora de arte y como artista plástica hace ocho años. El tema principal de su trabajo es la historia. Le interesa pensar y discutir acerca de la manera en que ésta se construye, se documenta y se exhibe. Ha mostrado su trabajo en la Galería Santafé, Galeria Valenzuela y Klenner, Lugar a dudas, El Bodegón, El Salón Nacional de Artistas y el Festival de Performance de Cali entre otros. Ha recibido reconocimientos como la Beca de Creación en Artes Visuales del Ministerio de Cultura 2012 y el premio a exposiciones en la Galería Santafé de la Secretaría de Cultura de Bogotá, Colombia en el 2010. Además de trabajar como artista y docente, formó parte del grupo de curaduría “EL BODEGÓN – Arte contemporáneo, Vida Social” un espacio independiente manejado por artistas, que desarrolló actividades en Bogotá durante cuatro años.
→ La venganza de la historia 3: Barrio Policarpa, 2012-2014 Video animación, mural y cartilla impresa
20
21
22
23
Alix Camacho (Bogotá, 1985) Beca de Circulación (Beta-Local. San Juan, Puerto Rico, 2012)
Artista plástica egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, especialista en Educación Artística Integral de la Universidad Nacional de Colombia. Con experiencia en gestión y producción cultural, docencia, investigación, trabajo comunitario e intervención social en Bogotá. Es cofundadora y parte del comité editorial de la Revista de arte {{em_rgencia}. Desde el año 2008 trabaja con el colectivo 0,29 adelantando proyectos de carácter artístico, investigativo y de educación. Ha recibido la beca de Circulación Artística, Ministerio de Cultura de Colombia (2014 y 2012) y la beca Programa La Práctica, Beta-Local en San Juan, Puerto Rico (2012). Ha expuesto en diferentes exposiciones colectivas tanto a nivel nacional (Bogotá, Cali, Tunja) como internacional. De éstas resaltan sus exposiciones con el Grupo The Trans: Manifiesta en el Encuentro hemisférico de performances en Montreal (Canadá), 2013 PARTICIPATORY CITY: 100 Urban Trends forma The BMW Guggenheim Lab en el Guggenheim (Nueva York, EE.UU.), YIVF#08 HUMAN: ENERGY en Yogyakarta International Videowork Festival (Indonesia) y BieNar en el Encuentro de prácticas artísticas contemporáneas (Santa Cruz, Chile).
→ Parada, 2012 Instalación
24
25
Ana Belén Cantoni (Lima, Perú, 1983) Beca de Residencia Artística (Banff Center for the Arts. Banff, Canadá, 2012)
Egresada de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo el título de Maestra en Artes Plásticas en el 2007 con Grado de Honor. Luego cursó la maestría (MFA) en el San Francisco Art Institute como becaria del programa Fulbright – Ministerio de Cultura para artistas. En sus obras explora el cuerpo y su relación con la arquitectura. Con su trabajo en instalación y dibujo ha participado en más de treinta muestras colectivas, en lugares como el Art Museum of the Américas (Washington DC), El Banco de la República (Bogotá) y el AC Institute (Nueva York, NY) entre otros. En el 2010 recibió el apoyo de The San Francisco Foundation, obteniendo la Phelan, Murphy and Cadogan Fellowship. En el 2013 desarrolló el proyecto de creación “Cuerpos Concretos” en el Banff Centre en Canadá, gracias una beca otorgada por el Ministerio de Cultura de Colombia.
→ Estructura elástica en gris y negro, 2013 Tela elástica y grapas
26
27
28
29
Nicolás Consuegra (Bogotá, 1976) Beca de Circulación (Wattis Institute for Contemporary Art. San Francisco, Estados Unidos, 2012)
Estudió arte en la Universidad de los Andes de Bogotá y realizó una maestría en escultura y procesos interdisciplinarios en Pratt Institute de Nueva York. Nicolás ha sido invitado a presentar su trabajo en los principales espacios expositivos y eventos artísticos de Colombia, tales como la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá); la Alliance Française (Bogotá); el Salón Nacional de Artistas en sus ediciones 41, 42 y 43; y el Encuentro Internacional de Medellín–MDE07. Internacionalmente, Nicolás ha expuesto en espacios como Itaú Cultural (São Paulo); CCA Wattis Institute (San Francisco); MOCAD (Detroit); Bard Graduate Center (Nueva York); Santral (Estambul); y en eventos como la XI Bienal de Monterrey–FEMSA, entre otros. Ha recibido diversas distinciones y becas, entre las cuales se destacan: el Premio LARA 2012. (Asiaciti Trust, 2013), la Beca de creación en arte digital y arte para la red (Ministerio de Cultura, Colombia, 2011) y la Beca de investigación curatorial, 14 Salones Regionales de Artistas Zona Centro (Ministerio de Cultura, Colombia, 2010).
→ Sin título (Exile), 2006 Señal de salida intervenida
30
31
David Escobar Parra (Medellín, 1979) Beca de Creación para Jóvenes Artistas (2013)
Su trabajo ha estado determinado por las representaciones simbólicas de la memoria y del olvido, partiendo de múltiples contextos históricos y culturales. Le interesa la rememoración histórica, el mito político y la consciencia colectiva, presentados como relatos que, desde los medios plásticos, se pueden transformar para crear nuevas realidades. Entre sus exposiciones individuales resaltan: NADA, arte y política en el nadaísmo en La Parcería (Madrid, España 2014) y El parche (Bogotá, 2013); Ciclo RE-producciones en MIAMI Prácticas Artísticas (Bogotá, 2013); y ha expuesto en Lugar a dudas (Cali) los siguientes proyectos (Una temporada en) el remordimiento (2012), Ejercicio de memoria (1), Fotografías de Eduardo Carvajal (2011) y Lo ¡Urgente! En Proceso (2010). Desde 2002 también ha participado en numerosas exposiciones colectivas tanto en Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena) como en Brasil y España. Asimismo en 2013 recibió las becas de Creación para artistas jóvenes y de Circulación Nacional para Artistas Visuales del Ministerio de Cultura de Colombia. Además, entre el 2012 y el 2010, le fueron otorgadas las becas: BLOC Becas locales de Creación (Cali, 2012), Estímulo del Ministerio de Cultura y Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (2011) y de Gestión de archivos y centros de documentación audiovisual del Ministerio de Cultura (2010).
→ Nada. Arte y Política, 2012 Video y material documental
32
33
34
35
La Escuela de Garaje (Sebastián Cruz, Diego García, Mariana Murcia, Santiago Pinyol y Mónica Zamudio) Beca para Espacios Independientes (2013)
La Escuela de Garaje es un proyecto de carácter abierto diseñado por Laagencia, una oficina de proyectos de arte basada en Bogotá desde el 2010. Se definen bajo estas palabras “una escuela diseñada para aprender, no para ensenãr; para encontrarse y experimentar”, puesto que la Escuela partió por un lado del deseo de ensamblar formatos curatoriales y por otro, de la intención de producir un proceso que permitiera articular diferentes problemáticas —urgentes, circunstanciales, contingentes— frente a los nuevos procesos artísticos ‘independientes’ o ‘autónomos’ que emergieron en Bogotá en los últimos cuatro años. Por una parte se presenta a través de un formato curatorial y por otra como un pseudo-programa de investigación, que explora diferentes prácticas y procesos de producción de escenarios discursivos. Su formato enfatiza una construcción y constitución periférica; ‘fuera de’ un currículo determinado.
→ Grupo de lectura
36
37
38
39
Alberto Lezaca (Bogotá, 1971) Beca de Residencia Artística (British Council, Londres, Reino Unido, 2012)
Artista bogotano egresado de la Universidad de los Andes de Bogotá y con una maestría de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo busca crear un espacio donde nada sea útil y los sentidos sean asaltados por la invisibilidad. A través del uso de diferentes medios como la escultura, video, instalación, fotografía y gráficas computacionales, Lezaca pretende encontrar en la experimentación, un espacio donde sistemas establecidos de comunicación se desarticulen haciendo que la memoria se debilite y desaparezca. También explora las posibles relaciones entre la arquitectura y la expresión figurativa. En el 2012 recibió la residencia artística en Gasworks (Londres), en 2004 obtuvo el Premio Estímulo a creadores. Artrónica II Muestra Internacional de Artes Electrónicas. (Embajada de Francia, Bogotá) y en el 2001 recibió los premios: Philips de Arte para Jóvenes Talentos, Categoría Arte Digital. Premio Latinoamericano (São Paulo) y Primer Premio Philips de Arte para Jóvenes Talentos, Categoría Arte Digital. Premio Nacional, (Bogotá). Sus obras han sido expuestas en Colombia, Polonia, Brasil, Reino Unido, Indonesia, Argentina, España, Alemania, entre otros.
→ El pingüino que soñó con un arquitecto, 2012 Instalación → Folded Landscape, 2012 Video instalación
40
41
42
43
Carlos Motta (Bogotá, 1978) Beca de Circulación (Galería La Central Bogotá, Colombia, 2013)
Artista multidisciplinario graduado del Whitney Independent Study Program en 2006. Su trabajo busca crear contra-narrativas que sean capaces de reconocer o revelar historias, comunidades e identidades que han sido borradas por la historia. Su trabajo ha sido presentado en espacios reconocidos internacionalmente como el Tate Modern (Londres); The New Museum, The Guggenheim Museum y MoMA/PS1 Contemporary Art Center, (Nueva York); Institute of Contemporary Art, (Filadelfia), Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá); Museu Serralves (Porto); Museu d’Art Contemporani de Barcelona; Museo Nacional de Arte Contemporáneo (Atenas); Castello di Rivoli (Turin); San Francisco Art Institute; Hebbel am Ufer (Berlin); Witte de With (Rotterdam); Sala de Arte Público Siqueiros (Ciudad de México) entre otros. Su trabajo ha sido incluido en Under the Sun: Art from Latin America Today en el Museo Guggenheim y en X Gwangju Biennale. Su trilogía La visión de los vencidos tuvo su premiérè en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam y también fue presentada en festivales de cine en Toronto, Cartagena, Wroclaw, París, Maastricht y Viena. En 2008 Motta fue nombrado Guggenheim Foundation Fellow. Ha recibido becas y distinciones como Art Matters (2008), NYSCA (2010), Creative Capital Foundation and the Kindle Project (2012). Actualmente es parte de la Facultad de Diseño y Artes en Parsons The New School of Design and The School of Visual Arts.
→ La Visión de los vencidos Trilogía: Nefandus, La visión de los vencidos y naufragios, 2013 Video HD
44
45
46
47
La Ramona Proyectos (Esteban García, Sofía Álvarez, Fernando Zuluaga, Diego Piñeros García, Marcela Varela, Andrés Frix Bustamante, Viviana Cárdenas, Iván Navarro, Javier Fabregas y Javier Posada) Beca de Circulación (Espacio Los Únicos. Lima, Perú, 2013)
Es un proyecto de edición, publicación, exposición y creación audiovisual que se propone articular una serie de actividades de reflexión estética y social. Su mayor interés se configura alrededor de las nociones de colaboración y reflexión crítica sobre la cotidianidad. Desde 2008, bajo la gestión del colectivo MUGROSA FILATENIENCE + ANDRES FRIX, conformado por Viviana Cárdenas y Andrés Bustamante, se han indagado las múltiples redes de la experiencia y la necesidad de re-pensar el propio lugar de producción artística con base en los deseos y las vivencias diarias. De esta búsqueda han surgido investigaciones como Modelo para una narrativa no funcional, Conversaciones malévolas de dos Moscos en leche, Discursos alternos: Del hazlo tú mismo a los géneros impuros, El fanzine de los 80s, 90s y comienzo del Nuevo Milenio en Colombia, entre otras. Se han editado los fanzines: Oso, Animales fabulosos del reino de M, El gabinete del doctor xismu, Como pan caliente, Chungo, el libro Espacio 101. En 2011, recibe el premio Proyectos de Circulación de las Artes Plásticas y/o Visuales de Bogotá, Programa distrital de estímulos, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, para espacios independientes por su gestión y desarrollo curatorial. En el 2012 al 2014, gracias al Programa Beca de Circulación Nacional e Internacional del Ministerio de Cultura, se han desarrollado proyectos de divulgación con espacios auto gestionados en Perú, Argentina, Dublín (Irlanda), Lafayette (Estados Unidos), y México.
→ Modelo para una narrativa no funcional, 2012-2013 Instalación
48
49
50
51
Edwin Sánchez (Bogotá, 1976) Beca de Circulación (TEOR-éTica. San José, Costa Rica, 2013)
Diseñador industrial y artista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. En este momento realiza su tesis para obtener la especialización en Estéticas tecnológicas de la Pontifícia Universidade Católica, São Paulo, Brasil. Su obra está atravesada por su interés en realizar crónicas sociales y urbanas, por lo que realiza registros y documentos de sus acciones, a través de metodologías y dispositivos de exhibición propios del arte. Sus proyectos buscan confrontar al espectador con la obra visibilizando procesos (intervenciones/acciones) que muestran relaciones tensas entre el artista y los contextos de trabajo. Desde el 2003 ha expuesto no sólo en Bogotá y Cali, así como en exposiciones internacionales en México, Brasil, España, Francia y Noruega. Sus proyectos artísticos han sido incluidos en: Pilot London 3, International archive for artists and curators (2007), New Museum-Younger than Jesus (Phaidon press, 2008-2009), iCI’s Project 35 (Independent Curators International, 2011). Además en 2011 fue elegido Ganador del Ciclo de Nuevas Propuestas de Alianza francesa (Bogotá). Ha participado en proyectos colectivos como The Rimembers y El Bodegón en Bogotá.
→ Desapariciones, 2009-2010 Video DV, NTSC – Standard y publicación Duración: 7:43 minutos
52
53
54
55
57
58 9 789587 531749