Laboratorio Palabras de consejo, malocas y otras historias. Gestos y memorias.

Page 1

[1] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


TERCERA FASE DEL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN CREACIÓN

COMPONENTE FORMATIVO PROGRAMA SALONES DE ARTISTAS GRUPO DE ARTES VISUALES DIRECCIÓN DE ARTES MINISTERIO DE CULTURA 2009

[2] Ministerio de Cultura

Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


A GRADECIMIENTOS Grupo Asesor de Artes Visuales. Ministerio de Cultura Alonso García Flores Curaca Gobernador Km. 11 Camilo Alberto Fonseca Curaca Gobernador San José Km. 6 Anderson Cayetano Jordán Curaca Gobernador comunidad 20 de Julio Teodoro Pinedo Delegado General (Encargado) AZCAITA Nilson Alvear Presidente AZCAITA Manuel Ramos Ipuchi Presidente ATICOYA Sergio Silva Valerio Secretario ATICOYA Luz Jenny Torres Azulaí Vásquez Ángel Abuelo sabedor de la comunidad San Martin de Amacayacu Remigio Santos Abuelo sabedor de la comunidad San Martin de Amacayacu Magrit Lorena Morán Sabedora de la comunidad San Martin de Amacayacu Hernán Flores Abuelo sabedor de la comunidad 20 de Julio Jacobo Rodríguez Comunidad Guacamaya de Araracuara Vicente Macuritofe Abuelo sabedor de la comunidad Guacamaya Araracuara Abuelos y abuelas de las comunidades participantes MINISTERIO DE CULTURA Área de artes visuales Post Office Cowboys Relatoría Jaidy A. Díaz B // Carlos Ramírez GRUPO DE INVESTIGACIÓN Flor Luz Divia Sánchez Manuel Moreno Wellinton Murayari Isaías Román Aurelio Muinane Noé Matapi Pedro Coello Jaidy Díaz Sabedores Talleristas Wellinton Murayari. Km 6, Km 11 y 20 de Julio Isaías Román. Araracuara Coordinadores locales Carlos A. Ramírez A Coordinación General Bogotá, Octubre de 2009 ®Reservados los derechos de autor

[3] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


La diferencia con el hombre blanco es que el arte aquí no se práctica el arte aquí se vive. Gilma Sánchez EtiniaHuitoto

[4] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


CONTENIDOS

C ONTENIDO AGRADECIMIENTOS

3

PRESENTACIÓN

6

IMAGINARIOS

10

LABORATORIO

44

NOTAS DE UN ACTO /ENCUENTRO TEATRO LA TALLA: UNA EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD 20 DE JULIO FORMACION DE FORMADORES

61 71 78

ARARACUARA

81

LA NECESIDAD DE UN ESPACIO DE CREACIÓN

86

RELATOS

88

ALGUNAS ANOTACIONES

97

PARTICIPANTES

107

BIBLIOGRAFÍA

114

[5] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


PRESENTACIÓN En el marco de los laboratorios de investigación Creación para el departamento del Amazonas, del grupo de Artes Visuales del Ministerio de Cultura, hemos venido desarrollando las actividades propias de la Fase 3 del proyecto: Palabras de Consejo, malocas y otras historias: Gestos y memorias. Las comunidades del Km 6, Km 11, 20 de Julio y Guacamaya, de San Juan de Araracuara; a través de los gobiernos propios, han acogido este proyecto y adelantado como propio. Desde hace ya tres años hemos trabajado con algunas comunidades indígenas del departamento del Amazonas, en un intento por ampliar el panorama del área de la creación y comprender las dinámicas de producción simbólica propias que se han venido desarrollando a lo largo de milenios de historia y tradición. Para ello hemos tratado de reconocer fisuras y puntos de quiebre en los mecanismos bajo los que opera este "otro arte", a través de los cuales pudiéramos filtrarnos en el intento de conocer y participar de las distintas formas en que se construye sentido a través de estas producciones. Desde entonces, en una constante revisión y con un humilde entendimiento de los procesos de creación, -entendidos como ejes que participan de una estructura cósmica vital-, hemos podido establecer que las comunidades indígenas en las que participamos revelan un ciclo de adaptación, renovación y muerte reflejado en ámbitos culturales , sociales, económicos y políticos. Son al mismo tiempo una obra en construcción y una ruina contemporánea inmersas en un territorio físico y ancestral que se resiste a desaparecer pero también permanecer como un museo antropológico viviente. Al referirnos al arte, lo hacemos desde una noción ampliada que desborda categorías como lo artesanal, la producción cultural de alta y baja cultura, las definiciones museísticas del objeto artístico etc, y establecemos una relación horizontal que pone a prueba con clara intención las jerarquías propias de la cultura occidental. De este modo abrimos la pregunta sobre categorías descentradas de maneras de entender los problemas de creación y su aporte en la construcción de sentido de la comunidad. Distantes también a la diada espectadores/creador, los participantes del laboratorio de investigación y creación: Palabras de consejo, malocas y otras historias somos testigos de acontecimientos, que solo permanecen en la experiencia y que se desvirtúan al momento de ser

[6] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


“vaciados” al lenguaje formal establecido. La riqueza de la oralidad como expresión propia desafía la estructura alfabetica y agrega una nueva textura difícil de recoger. Quedan así algunos vestigios que presentamos como mediadores de significado. Nuestro espacio de diálogo –laboratorio- se presenta de este modo, con un carácter de tejido inacabado y heterogéneo, a partir del cual es posible trazar una red interminable de referencias y puntos de cruce. Penetrar en la profundidad de la experiencia del laboratorio de investigación- creación, fase 3, es adentrarse en el centro mismo de lenguaje del arte, cuya esfera de producción se decentra de las rutas conocidas y aún hoy sigue estando pendiente su reconocimiento y legitimación. La conformación del grupo de investigación ha viabilizado la construcción de estas otras rutas de aproximación que desvanecen la figura del observador de procesos para ser sujetos de experiencias. Esta entrada poco prevista, ha sido posible gracias al equivoco de estrategias anteriores y a la aventura enigmática, dinámica y viva del ejercicio de habitar un lugar. Este documento intenta presentar la experiencia de Manuel Moreno, Wellinton Murayari, Flor Luz Divia Sánchez, Isaías Román, Aurelio Muinane, Noé M atapi, Pedro Coello, Jaidy Díaz y los participantes al laboratorio. Este texto es producto de un trabajo riguroso, que se enfoca en la revisión de las experiencias y reconoce la pregunta sobre la misma como un estadio cuya cercanía lindera con el arte – en cuanto construye sentido y establece relaciones simbólicas y formas de creación. En este sentido, procuramos una escritura polifónica que introduzca distintos matices a la lectura. Un preludio de imágenes de los años 2007,2008 y 2009, extraidas de distintos medios impresos públicos, aparecen aquí por el deseo de presentar las miradas que circulan en los medios y que son soporte de nuestra atribución de imaginarios sobre el Amazonas y sus habitantes: imaginarios políticos, culturales y sociales, devela la presencia de un imaginario propio que aún esta por ser explorado. El papel de la escritura es entendido en su noción ampliada, incorporando procedimientos como el registro, la huella, la transcripción exacta de registros audiovisuales, y la cita -. Escrituras que sólo existen en la forma de vestigios: fotografías, películas, dibujos preparatorios, escritos... Lejos de limitarse a "explicar" el laboratorio, estos documentos forman parte integral de él, son mediadores de su significado.

[7] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


La escritura se abre así un espacio de huella despreocupada por la linealidad de la narración y cuyos procedimientos amplifican, recomponen o simplifican lecturas sobre la singularidad de la experiencia. Teniendo como referencia el enunciado de Roland Barthes1 en el que presenta la escritura “no como el sistema de lo legible sino como una operación que promueve un texto verdaderamente plural, un texto de intertextos…”, expresamos nuestro interés por un sistema de escritura no solo como combinatorias de significados alfabeto centristas, sino también como gesto de participación plural. Las comunidades indígenas que nos acompañaron durante este perido de trabajo orientan su pensamiento de manera oral, es decir vocal (corporal); en contraposición el gesto manual. Según Walter Ong2, las sociedades con escritura y sobre todo con imprenta, destacan la vista debido a la naturaleza visual de la escritura, mientras que las sociedades sin escritura hacen hincapié en el oído debido a la naturaleza oral del habla. Para estas últimas, por tanto, la noción de "armonía del mundo" es más apropiada que la de "visión del mundo" Como soportes a este sistema exploramos la noción ampliada de escritura entendiendo la fotografía, el dibujo y la transcripción oral el soporte escritural. En este contexto, la estructura del texto no intenta una linealidad temporal, sino más bien deriva entre continuos y discontinuos que ofrece multiples texturas y tipos de lectura. Esta aproximación moviliza la memoria viva del encuentro con las comunidades indígenas emprendido durante este año. Consideramos que la revisión del pensamiento sobre las formas, modos y contenidos con los cuales se formulan -o no- el laboratorio de investigación-creación en el departamento del Amazonas, con sus distintas texturas y particularidades son un asunto de vital importancia para la generación y revisión de políticas institucionales que potencien el empoderamiento de sus actores y a su vez amplien la ésfera institucional. Es aquí en donde radica nuestro mayor esfuerzo.

1

Roland Barthes. El placer del texto. Ed. 1973-2007. Ensayos Literarios

2

Walter Ong. Oralidad y Escritura Tecnologias de la palabra. Ed. Fondo de Cultura Económica.

[8] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Bandera del Departamento del Amazonas

[9] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


I MAGINARIOS Permitiendo la distinción entre imaginarios producidos por el colectivo, los medios masivos y otras tecnologías de la información. Construir y vivir el intersticio que apuntan a una documentación del arte, “la documentación es un método para el arte contemporáneo, documentación que no se estanca en los procesos apartentemente objetivos del documental sino que adopta sin complejos los formatos de la interpretación al hacer explicito del arista en la selección, manipulación, síntesis y descodificación de la información hasta lograr la emergencia del autor desvinculado del sujeto autobiográfico. Un sujeto que, disconforme y contrario a la manipulación pública o corporativa de la información, se sirve para la portencia de las imágenes del mundo global (algunas propias, otras ajenas o apropiadas de medios como televisión, cine, internet), para coleccionar, procesar, interpretar y discrimirnar información de la comunidad”3 Una operación sobre la construcción de imaginarios y de un estado de opinión que desde el centro proyecta una idea de lugar, coincidente o no, en ocasiones estereotipada, con hitos e iconos que delatan un imaginario de lugar. Sin lugar a dudas la la historia, la antropología, la etnografía y el campo del arte, entre otras disciplinas forman en la memoria una iconografía del lugar, jerarquizada y bien delimitada para así, completar una noción de una porción del país, exótico, salvaje y peligroso. En este caso, la naturaleza ejerce un papel fundamental como condicionante de este imaginario, fantasia o ideal. La relación nación – región y las mediaciones que hacen las empresas de comunicación y los medios masivos de información contribuyen en buena medida a la elaboración de imaginarios que calan en el sistema de conocimiento y aprehensión aplanando aspectos culturales, geográficos y sociales, su consitución y ruptura como símbolos. La prensa constuye un escenario posible para la construcción de la memoria social. Es un texto social. Se cruza una escritura personal con un proceso social y se inserta un concepto social, marcando la imposibilidad de un final. No es causal que la adjetivación de los términos asosciados a palabras como aventura,

3

Boris Groys. Art as Documentacion”, en Documenta 11_Platform 5: Exhibition.

[10] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


guardian, exploración, salvaje, exótico, diversidad, sea implementada para consolidar aún más ese contructo aparentemente identatario del departamento. Operaciones que circulan en un nivel jerarquico avasallador y que aplanan la riqueza de ese “otro” -el extraño- logrando perpetuar sus nociones estereotipadas. Exponerse al otro en su totalidad significa no aceptar la diferencia sino vivirla a plenitud y con el asombro y pavor que eso suscita. Notas de periódicos, postales turísticas, portadas de libros y fotografías que buscan capturar esa mirada común; son la puerta de ingreso a un intersticio que problematice los discursos hegemonicos y estandarizados, anteponiendo una mirada sobre “otras esferas de realidad” y su representación. Michael Taussig4 se refiere al entumecimiento de las estructuras centrales para aludir al tema de la mirada sobre el otro salvaje, no civilizado y el poder del ritual como estrategia de desmenuzamiento, fisura y descomposición de significados abiertos.

“El poder en si mismo del ritual procede a llevar a cabo su trabajo a través de astillar y descomponer estructuras, desmenuzar significados abiertos. En el sentido más crucial lo “salvaje” no ha sido domesticado y ahí yace la magia de la curación colonial a través de la figura del indio. Las intuiciones místicas dadas por las visiones y fragmentos de oscilantes figuras de memoria en una habitación polifónica, llena de sombras saltarinas, -no son intuiciones concedidas por misterios profundos-. Más bien son – construidas-en la capacidad del “montage” de provocar conexiones súbitas e infinitas entre cosas di-símiles en un proceso casi sin fin de creación y ruptura de conexiones.5

4 5

Michael Taussig. Shamanism, Colonialism and the Wild Man. Michael Taussig. Shamanism, Colonialism and the Wild Man.

[11] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[12] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[13] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[14] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[15] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[16] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[17] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[18] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[19] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[20] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[21] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[22] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[23] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[24] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[25] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[26] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[27] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[28] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[29] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[30] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[31] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[32] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[33] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[34] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[35] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[36] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[37] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[38] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


La Retoma de Araracuara. En lo más profundo de la selva amazónica el Ejército construirá una base. Los indígenas se oponen a que se haga sin su consentimiento.6 Empieza el conteo7 Piden que se Incluya tema del futuro del Amazonas8 Amacayacu: el lamento de la selva9 Una voz de 500 años10 Sos Leticia11 Corazón Verde y Cuerpo de Mujer12 A partir de hoy, no más intendencias ni comisarias13

Revista Semana. No. 1145. Abril de 2004. Bogotá El tiempo. 8 de Enero de 1991 8 El tiempo. 1 de Marzo de 1991 9 El tiempo. 23 de Mayo de 1991 10 El tiempo. 31 de Marzo de 1991. 11 El tiempo. 16 de junio de 1991 12 El tiempo. 18 de julio de 1991 13 El tiempo. 5 de octubre de 1991 6 7

[39] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Leticia exige 1.700 cupos y pago de la deuda14 El Amazonas, alternativa para el turismo mundial15 Leticia es un barrio Bogotano16 Leticia reclama régimen especial17 La corrupción Navega en el Departamento del Amazonas18 Una selva de corrupción19 Indígenas se le miden a su propia educación20 Los cantos rituales de Anastasia21 Antonieta, la maestra huitoto22 Amazonas, cinco pasos por la selva23 El tiempo. Abril 11 de 1992 El tiempo. 11 de Agosto de 1992 16 El tiempo. Agosto 14 de 2009 17 El tiempo. Septiembre de 1997 18 El tiempo. 23 de abril de 1999 19 El tiempo. 6 de junio de 1999 20 El tiempo. 12 de enero de 2003 21 El tiempo. 3 de abril de 2003 22 El tiempo. 12 de Mayo de 2003 23 El tiempo. 9 de Noviembre de 2006 14 15

[40] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Indígenas amazónicos le contaron sus necesidades a Paula Marcela Moreno24 Paraíso para los micos en el Amazonas25 El guardián de la lengua tikuna26 El Amazonas llama a la aventura27 La casa Arana. De lugar de muerte a sitio para la cultura indígena28 El Amazonas, en ocho tomas29 En Leticia ya se siente la unión del 20 de julio30 Fiebre de Shakira en Leticia31 Por 4 horas, Leticia tuvo tres presidentes32 24

El tiempo. 11 de septiembre de 2007 El tiempo. 25 de octubre de 2007 26 El tiempo. 31 de enero de 2008 27 El tiempo. F21 de febrero de 2008 28 El tiempo. 24 de mayo de 2008 29 El tiempo. 12 de junio de 2008 30 El tiempo. 19 de julio de 2008 31 El tiempo. 19 de julio de 2008 32 El tiempo. 21 de julio de 2008 25

[41] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


La selva bailo a ritmo de Shakira y Vives33 Destinos de primera para el 200934 En canoa del Amazonas al Caribe35 Así protegen la biodiversidad LOS GUARDIANES DE LA AMAZONIA36 Kapax, el guardián del Amazonas37

33

El tiempo. 21 de julio de 2008 El tiempo. 8 de enero de 2009 35 Boletín Cultural y Bibliográfico. Banco de la república. Volumen 35. Numero 47- 1998 36 Revista. Muy interesante. Año 2004, No, 224. Bogotá. Editorial cinco. 34

37

[42] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


HITOS DEL HORROR

Casa Arana La cauchería Pérdido en el Amazonas La manigua Misiones evangelizadoras La bonanza cocalera La caza La brujería Pusanga (maleficio) Guerrilla Paramilitarismo Lo Casa de Pablo Escobar – Leticia Madremonte Patasola y otros encantos Pirañas HITOS DELLUGAR Talla X Boa constrictor Kapax Fitzcarraldo La misión Plaza del mercado El basurero Donde cayó el avión de Avianca Aereopuerto Vásquez Cobo Sancocho Viejo Tolima El puerto Parque Santander Decamerón Isla de los Micos Puerto Nariño Casa Antonio Cruz- Museo del Bufeo Yagé Mambé El tigre La serpiente El chamán La maloca Consitución política de 1991 Ecoturismo El río Macumba (brujería) Los micos El delfín Los indios

[43] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


LABORATORIO

[44] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


ENTIDADES DE APOYO

Gobierno Nacional: Gobernación del Amazonas. Dr. Félix Acosta Destituido durante el mes de Abril del presente año.

GOBIERNO INDIGENA PROPIO: AZCAITA (Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono) Cuya representatividad se circunscribe en la carretera desde el municipio de Leticia hasta el Km. 18. Presidente Nilson Alvear ATICOYA (Asociación de Autoridades Indígenas del Resguardo Tikuna, Kokama, Yagua de Puerto Nariño y Leticia), que representa las diversas etnias ubicadas desde Puerto Nariño hasta la frontera con el Perú. Presidente Manuel Ramos Ipuchi Walter Soplin (Interino) presidente de ATICOYA AZITACH (Asociación Zonal de Cabildo y Autoridades Tradicionales de la Chorrera) con jurisdicción en La Chorrera ASOCIACIÓN UITOTO AMENANAE: Araracuara. En la inspección se encuentran 11 comunidades, entre ellas, los Andoque, Uitoto, Muiname y Yucuna. CRIMA (Consejo Amazonas)

Regional

Indígena

del

Medio

NÚMERO DE PARTICIPANTES

TALLER INTRODUCTORIO: COMUNIDAD KM 6: COMUNIDAD KM 11: COMUNIDAD 20 DE JULIO: ARARACUARA: FORMACION DE FORMADORES SABEDORES: TOTAL:

15 19 14 33 53 7 6 147

[45] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Lugares de acción del Laboratorio de Investigación –Creación.Fase 3. Palabras de Consejo, malocas y otras historias.

[46] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[47] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


D ESPLEGARSE

EN EL TIE MPO Y EN EL ESPACIO

Maloca del kilometro 11 TALLER INTRODUCTORIO

Este proceso de investigación y creación ha sido realizado considerando un carácter especifico del lugar, lo cual ha requerido un esfuerzo por sobrepasar el cliché, las grandes generalidades y los lugares comunes, reconociendo los signos vivos que aún permanecen latentes en los individuos de las culturas a que nos aproximamos. Aceptar la diferencia y desde la diferencia entrar en procesos de escucha y provocación involucran la voluntad de participar activamente en otros ritmos, pulsos y temporalidades. Este encuentro ha significado atreverse a permanecer en el umbral de lo desconocido y alejarse de la claridad para albergarnos en lo difuso. Consideramos importante la apertura del taller introductorio, ofrecido a los sabedores talleristas potenciales designados por cada una de las Asociaciones Indigena, como preámbulo al trabajo de laboratorio, investigación y creación. A este taller laboratorio asistieron: Flor Luz Nivia Sanchez. Ceramista. Etnia Huitoto. Habitante de la Comunidad Km 6 Wellinton Murayari. Docente. Etnia Huitoto. Habitante de la Comunidad Km 11 (acompañado por doce miembros del grupo recraitnuit (grupo de teatro de la comunidad del km 11), Manuel Moreno. Tallador. Etnia Cocama. Habitante de la Comunidad 20 de Julio Esta actividad se replicó en la ciudad de Bogotá, en la casa de Carlos Ramírez y en compañía del sabedor Isaías Román Sánchez, etnia Huitoto. Tallador y médico tradicional y Jaidy Díaz. Preguntas sencillas sobre algunas palabras que componen sentido en los espacios académicos o artísticos del centro, pero que en la periferia carecen de una lógica distinta. Esto implica formular preguntas y accionar en las mismas: ¿Qué es un laboratorio? ¿Qué es investigar? ¿Qué o cuándo se da la creación? ¿Cómo se vinculan estos tres elementos? Luego de intentar comprender el eje estructural del proyecto general, entonces sigue otra pregunta: ¿Qué hacer? Una forma de iniciar es el reconocer las formas de aprendizaje propias. Los objetivos de este acercamiento al taller introductorio se orientaron a:

[48] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


-

-

-

-

Afianzar las capacidades formativas, administrativas y de diseño para los programas de talleres con las distintas comunidades. Establecer los parámetros de ejecución así como las estrategias metodológicas a utilizar en la realización de los talleres en cada comunidad. Definir y comprometer las necesidades logísticas necesarias para la ejecución del proyecto en general y de los talleres en particular en cada zona. Propiciar el intercambio de experiencias entre los diferentes participantes al taller introductorio, así como la retroalimentación de la fase a desarrollar a través del análisis de las conclusiones recogidas en el desarrollo de las fases anteriores Realizar ejercicios de experimentación y puesta en práctica de las herramientas metodológicas propuestas por cada participante. Evaluar la viabilidad y pertinencia de la inclusión en el proyecto de cada una de las experiencias a realizar en los puntos de trabajo.

Contenidos del Taller introductorio Socialización de las experiencias y conclusiones obtenidas de los laboratorios en las fases anteriores. Presentación de las propuestas y procesos culturales desarrollados por los participantes. Diseño de los programas para los talleres a desarrollarse en cada comunidad. Exploración de los conceptos de memoria, tradición, conocimiento, territorio y creación por parte de los talleristas convocados. E ST R AT E GI A S

DE RU P T UR A D E HÁ BI T O S Y AP E RT U R A A EN CU EN T RO S : DI B U JO Y M EM O RI A

Pensar la materia: la naturaleza como medio fuente de materia: semillas –pigmentos, tierra etc., Celebración en la maloca tradicional. Participar del evento con una serie de preguntas sobre sí mismos, la memoria y los gestos: corporales, culturales y religiosos entre otros. En un esfuerzo por apoyar las estrategias de los talleristas, se hizo entrega de un material impreso, que permitió hacer énfasis en algunos conceptos establecidos. Este primer material fue recibido positivamente y seguirá siendo realizado en compañía de los talleristas y sus convocados.

[49] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Del mismo modo, esperamos activar la realización de fanzines que permitan la difusión y circulación del material y las actividades realizadas en las diferentes comunidades y las propias. Siguiendo con el cronograma propuesto por el grupo investigador para el laboratorio de investigación Creación, se han adelantado las siguientes actividades: Seguimientos y comentarios vía internet y telefónica a los talleristas Wellington Murayari, Manuel Moreno y Flor Luz Divia Sánchez, del Kilómetro 6, Kilómetro 11 y 20 de Julio, respectivamente. Durante este encuentro se asignaron tareas puntuales a cada uno de los talleristas así como a sus convocados: 1. La escritura de la programación para el segundo encuentro. 2. La escritura del informe de actividades. 3. El registro y documentación de los procesos 4. El seguimiento formal a cada grupo de trabajo durante este periodo intermedio. Para elaboración de estas tareas hemos permanecido en contacto constante, sugiriendo y recomendando tanto metodologías como formas y contenidos posibles para los encuentros venideros. Realización de una reunión de diagnóstico y resultados del taller introductorio con proyección a las actividades futuras. Recolección, selección e inventario de los trabajos recibidos durante esta tercera fase. Preparación y selección del material incluyendo el bibliográfico para la continuidad y la mayor eficacia de los encuentros y los futuros talleres para formadores. Se realizó el seguimiento académico a los trabajos presentados por los participantes y se realizaron recomendaciones puntuales para reelaborar algunos de ellos. Por el deseo manifiesto de los talleristas, se dio continuidad al taller introductorio bajo la figura: taller de formación de formadores cuyo principal objetivo es ofrecer un espacio de estudio y desarrollo de herramientas y estrategias pedagógicas para formadores potenciales. El deseo y la puesta de la voluntad en el taller, son los únicos requisitos de participación en este espacio. Gracias a la gestión realizada con ATICOYA y la necesidad de fortalecer estos procesos de formación el taller se llevó a cabo en el municipio de Puerto Nariño y en la comunidad del Siete de Agosto. La Asociación se encargo del transporte, la alimentación y el hospedaje tanto de nuestros tres sabedores talleristas como de 7 más de la región.

[50] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Azulai [Hace 120 años…] …Hay muchos trabajadores sacando leña. El hombre se reía porque no sabía tallar canoa. Le salía fea. Los tikuna tenían unos árboles “mauba” de donde se sacaba la madera para hacer las canoas. Los árboles le enseñan a tallar, a que la madera no se raje, para que la canoa flote bien y no se hunda. Pero para eso hay que saber sacar la madera, hay que pedir permiso con el dueño del árbol. Ese no es un humano.38

38

Transcripción de registro sonoro realizado al abuelo Azulai, en la maloca de Puesto Nariño.

[51] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[52] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


39

Andar como práctica estética. Francisco Careri. Ed. Gustavo Gilli. Intervención del texto de Carreri- Carreri camina por el Amazonas.

[53] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Todo árbol tiene un espíritu, se le pide, se le ruega, se le pone un tabaco40

40

Apuntes de transcripción en entrevista con el Abuelo Remigio.

[54] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


LA COMIDA

Comer significa: Alimentarse Calmar o mitigar la sensaci贸n de vac铆o en el est贸mago Calmar el apetito Satisfacer una necesidad b谩sica Nutrir Significa ampliar la calma Satisfacer


La comida siempre ha estado presente en los laboratorios, al principio fue una preocupación por mantener al menos las condiciones mínimas necesarias luego de sacar a la gente de sus casas- y exponerlas a un territorio que incluyéndonos no conocíamos. Una necesidad común más que una idea ha sido el proceso de ver la comida como un agente disponible para nuestra tarea. Pesados morrales entapujados con arroz, aceite, lápices, libretas de notas, cámaras, panelas, machetes, hachas, gubias, agujas y uno que otro lujo (una botella de agua), acompañaron las cajas escurridas de pescado, pollo y carne congelados. El borde del agua acechando entrar en la canoa mantenía nuestra postura recta y equilibrada a pesar del largo viaje. Desayunos, onces, almuerzos que por lo tardíos parecían cenas, y cenas que parecían onces propiciaron la entrada natural a un sistema cotidiano de relación. De pronto, luego de varios años de trabajo en la comunidad no somos más extraños. Palabras, gestos, guiños y chistes calientes y olorosos a pescado, chocolate o caguana son ingredientes del laboratorio. Lejos de la tienda del blanco siempre disponible con comida, aprovisionarse de comida es toda una hazaña… en la madrugada el quejido de las tripas hambrientas esperan con ansia el animal cazado; la fruta que aún no ha enmohecido, lo que se salvo del recio aguajero. El rio Araracuara también con un enorme apetito se alimenta de hombres y mujeres desprevenidos buscando alimento. Cuando llueve no se puede pescar, el rio revuelto es un rio en indigestión provocada por casas, animales, peces, arena, hombre y monte comidos con exceso. En la maloca, el agua hirviente no tiene complemento. Poco a poco va apareciendo un pescado, yuca o plátano que puedan darle espesura a esa cocción. No hay nada, dicen las señoras que cocinan, el leñero sigue cortando palos secos como si su insistencia llamase la comida. Afuera la gente trabaja con una intensidad tal, que parecieran querer olvidar el cuerpo - tallan, tejen, pintan desenfrenadamente- Nunca había estado en un taller así. Algunos en sus hamacas, trabajan junto a sus niños dormidos. La base de un árbol lejano acoge a los más esquivos. Sentados en la tierra, acuclilladlos, el horizonte bajo y el pensamiento de conexión a la tierra, no son ya un lugar común. Las rodillas, la espalda y la cabeza ahora lo saben. El mueble es una prótesis del blanco.

[56] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Veinte minutos de camino separan el hambre con las ganas. La pregunta ¿hay algo de comer? Sacude de tanto en tanto el centro de la tierra.

Don Joaquín, hijo de un expresididario de la cárcel antes ubicada en la comunidad Guacamaya es el tendero más próspero, pero atravesar el rio, requiere de gasolina, una lancha, un motorista y una buena cantidad de dinero para pagar los costos excesivos del alimento. La comida ha sido un detonante de gestos y acciones que nos ha unido en el cuerpo, en lo humano. Aquí la escultura social citada por Beuys, la responsabilidad social, la crítica sobre la institución del arte, la autoría y otros asuntos gruesos de la práctica artística central funcionan desde una inteligencia más orgánica: el hambre. Esta complejidad no podía ser examinada en el presente de su realización. El lugar común de la diada arte –vida no es aquí necesario, la comida se hizo un vehículo para entrar en otros espacios de diálogo que tienen resonancia con la producción simbólica. Sin embargo, esto significo un proceso vital, estimulante y vigoroso no una idea.

[57] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Gordon Matta Clark, en Food41, declara el acto de comer como una construcción social posible para el mundo del arte, en naturaleza propia, tranquila, vital y necesaria como un espacio que hasta ahora mapeamos en una construcción gastronómica política. Gamitana, danta, dorado, pirarucu, piraña, picuda, cucha, pez perro, mico, hormiga, yuca, plátano, aguaje, copoazú, araza, caimito, , masato de chontaduro, mojojoy y caguana; han sido entre otros los acentos gastronómicos del proyecto. En este sentido, sin darnos cuenta la comida nos permitió sostener un espacio de trabajo y diálogo en la comunidad que a su vez convocó un sentido de lugar, nociones de comunidad, tiempo y trabajo en la creación. La comida es un puente entre el intelecto, el cuerpo y el arte.

“CON COMIDA, TENEMOS NUESTROS LUGARES PARA ENCONTRARNOS, NUESTRO PROPIO ESPACIO. COMPARTIMOS IDEAS, HABLAMOS DE ARTE, CREAMOS”

El Menú He aquí unos ejemplos: Todas las comidas servidas cada día. DESAYUNO OPCION 1 Chocolate y pan OPCION 2 Carne de cerdo frita, arepa y chocolate OPCION 3 Patacon, chocolate y galleta

41

Proyecto realizado en compañía de Caroline Gooden, Tina Girouard, Suzanne Harris y otros artistas. Food: Project in Public Space. Exhibición realizada en White Columns, de Nueva York, curada por Catherine Morris. Octubre 3 de 1999 – Febrero 13 de 2000.

[58] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


REFRIGERIO OPCION 1 Caguana42, o jugo de copoazu43, o jugo de piña y pan. OPCION 2 Caguana y empanadas ALMUERZO OPCION 1 Sancocho de pescado, arroz, tucupi44 y fariña45. OPCION 2 Carne de danta frita, sopa de pasta, arroz, platano frito y fariña. OPCION 3 Sardinas, arroz, lenteja y fariña. OPCION 4 Sancocho de cerdo, arroz y fariña. OPCION 5

Carne de boruga46, platano y arroz COMIDA OPCION 1 Frijol, arroz y platano OPCION 2 Carne de Monte, yuca, arroz y fariña OPCION 3 Sopa de pasta, arroz y pescado AVISO: POR FAVOR TRAIGA SU OLLA Y SUS CUBIERTOS. TODAS LAS COMIDAS ACOMPAÑADAS DE AJI.

Excavando una práctica artistica, que el mismo beuys envidiaria, escultura social y cotexto del arte, critica insitucional, que recuerdan los ismos de los años 90. La comida como un proyecto social que no nos interesa participar de taxonomias historicas congrega la reunión del hacer simbolico, con la colaboracion de la comunidad. una forma de aproximacion a los mecanismos del sistema operativo del arte, que diluye los bordes, espacio publico, arquitectura, arte, arte y vida, quizas los bordes nunca han estado ahí precisamente.

42

Caguana. Bebida tradicional. Especie de chicha elaborada con la harina de Yuca. Copoazú: Fruto tipo cacao, comestible. 44 Tucupi: Tipo de ají realizado por los lugareños. 45 Fariña: Harina de yuca. 46 Boruga: Roedor nocturno 43

[59] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Taller de teatro. Kil贸metro 11. Ni帽os representando la historia narrada por la abuela Laura.

[60] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


NOTAS DE UN ACTO /ENCUENTRO TEATRO

[61] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[62] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[63] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


En estos tres d铆as de talleres hemos aprehendido que es laboratorio, investigaci贸n y creaci贸n- Es importante aprender cosas que no sabemos por eso es muy importante tambi茅n investigar muchas cosas que no sabemos.

[64] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


El segundo día estuvimos muy temprano para llevar a cabo el encuentro. Todos teníamos que llevar un objeto que era muy importante en nuestra casa o en nuestros abuelos tuvimos que explicar por qué eran tan valiosos para ellos (la memoria). También estuvimos aprendiendo que tanto nos conocíamos nosotros mismos como indígenas, nuestro físico. También tuvimos que realizar una historia con objetos como el palo, las hojas, pepas etc., y luego tuvimos que formar una cara o un rostro indígena de la cual teníamos que agregarle cosas que podrían identificar como un rostro indígena nos fue bien porque tuvimos buena imaginación, escogimos el laboratorio que significa el lugar apropiado para trabajar. El tercer día tuvimos que realizar historias hechas por nosotros mismos y después teníamos que dramatizarlo para trabajar en concentración, equilibrio y sobre todo ponerle muchas ganas para poder hacer algo bueno. Tuvimos que terminar con juegos y dramatización entre otros.47 Enrique Gaspar Murayari Leyder Andrés Gaspar Murayari Fiorela Estrella Flores

47

Texto escrito por tres niños participantes del taller de teatro. Km 11. Mayo 25 de 2009

[65] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[…] En estos tres días que estuvimos en el taller hemos aprendido muchas cosas sobre el teatro. En el primer día nos enseñaron sobre la investigación y nos decían que podríamos investigar y nosotros decidimos investigar sobre los cuentos tradicionales de nuestra etnia que somos los Uitotos. Después decidimos buscar un sitio adecuado para investigar o realizar nuestro trabajo. El sitio donde trabajamos es el laboratorio, es donde vamos a realizar nuestro trabajo. Después nos enseñaron a crear. De los cuentos que nos contaron decidimos dramatizarlo. En el segundo día aprendimos sobre la historia del teatro, de donde proviene y que para realizar una obra de teatro hay que tener tres puntos claros que son: el primero es la improvisación, el otro es el avance o retroceso que quiere decir aumentar […] En el tercer día nos enseñaron varios tipos de calentamientos que pueden ser jugando y realizamos unos juegos en el que teníamos que caminar con las puntas de los pies, punto medio; que teníamos que caminar agachados y punto bajo, estuvimos sentados y también realizamos muchos juegos teatrales.48 Enrique Gaspar Murayari Víctor Flores Albán Laura Josefina Albán Richard Flores García

48

Texto escrito por niños participantes del taller de teatro. Km 11. Mayo 26 de 2009

[66] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


¿Cómo se sintió realizando su labor? ¿Cómo va a continuar en el futuro su taller? ¿Qué cosas puede cambiar? ¿Qué cosas puede cambiar? ¿En qué podría mejorar? Cómo tallerista me sentí muy seguro de lo que estaba realizando y lo que realmente quería en el momento para el grupo, y espero seguir reuniéndome con ellos para continuar con las actividades y organizar mas constantemente integración con otros grupos para compartir experiencias cotidianas, y espero mejorar este trabajo con el apoyo de los abuelos sabedores, para que nos cuentes mas historias y poderlas dramatizar.49 Wellinton Murayari La pregunta de los niños y jóvenes son: ¿Por qué los abuelos ahora nos mezquinan su conocimiento? ¿Qué pasará con nosotros una vez finalizado el taller?

49

Texto escrito por el sabedor tallerista del Km 11. Mayo 26 de 2009

[67] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias



La abuela Laura narra la historia en la que se han basado los niños para hacer su representación teatral. Wellinton, su nieto es el director y ha querido hacer un homenaje a su abuela por que ha recibido de ella muchas palabras de consejo y un gran conocimiento. Para romper el protocolo de la entrega de los certificados, la abuela Laura decide narrar la historia una vez más a los presentes. Ella entiende que los padres de los niños se han sentido muy complacidos de ver a sus pequeños encarnando un personaje de la comunidady jugando a ser actores. Muy pocos de los asistentes conocen esta historia. La abuela juega con palanbras entremezcladas de español y huitoto. Emite sonidos, silba, grita, canta… Es evidente el poder que proviene de su voz (interior). Todos escuchan con atención y ella nos va llevando poco a poco hasta el lugar y el tiempo de los hechos. Pareciera que convoca a los espíritus de los animales que en su historia se convertían en personas conocidas para tratar de engañarla y llevársela a su mundo. Luego de un buen rato la atmósfera en la maloca es otra. La presencia del mito se hace tangible y provoca un sentimiento de nostalgia en el público indígena que entiende el valor de lo que escuchan y sienten; la fuerza y el significado de su cultura se va agotando en la cotidianidad que los aleja paulatinamente del espacio sagrado de la palabra.50

50

Texto escrito por Carlos Ramírez

[69] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[70] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


LA TALLA: UNA EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD 20 DE JULIO Los participantes del laboratorio de investigación-creación perteneciente a la comunidad del 20 de juliosolicitaron vivenciar una experiencia alrededor de la talla en madera. Perfeccionar sus conocimientos técnicos y entender durante el procesolas instancias simbólicas que acompañan la creación de talles es una de las solicitudes que hacen los participantes. La atención a esta solicitud es contemplada y parte de la negociación con la comunidad en no perder de vista los lineamientos rectores del laboratorio, que intentan permeat técnica y construcción de sentido. Niños, adultos, ancianos de ambos generos, algunos de ellos con larga experiencia en el oficio y otros sin ningún tipo de aproximación a la talla son los participantes del taller. Este hecho dinamizó las múltiples relaciones posibles dentro del grupo étnico particular. Alrededor de la experiencia de la talla y las posibles respuestas a los interrogantes que la dinámica del laboratorio plantea, el punto de partida sigue siendo la pregunta sobre las actividades de creación y conocimento endémicas que aún hoy se continúan practicando al interior de la comunidad. JU E GO S D E H E R EN CI A S

¿Que significa ser indígena? ¿A que etnia pertenece?

[71] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


¿Cuál es su clan?, ¿sabe cuál es el animal que lo representa? ¿Qué estas haciendo? Son algunas de las preguntas sustentadas en más preguntas que lenta y en voz baja se realizan entre los grupos y por los sabedores talleristas. La forma de enseñar haciendo, no admite instrucción. Observar. Observar detenidamente y luego seguir observando para luego intentar hacer, es el metalenguaje51 de esta pedagogía propia. Una estructura propia respecto a la cual nada puede enunciarse en el propio lenguaje; pero existe un lenguaje gestual, corporal y quizas heredado que hace posible una movilización desde otras formas del lenguaje. Los encuentros son espacios de intercambio gestual en esencia Los documentos aquí presentados intentan revivir en una cuidadosa selección de fotografías, películas, dibujos y escritos, una experiencia se inscribe en la tradición del “no arte” surgida a partir de elementos que provienen de un modo de hacer endémico ligado a las tradiciones que permean estos territorios desde la antigüedad.

L L A M ADO R

D E L R E C U ER DO CO N EXI Ó N CO N L A M E MO RI A

Como tareas entre encuentro se pide conversar con padres y abuelos para conocer sus herencias y rasgos propios hoy, para compartirlos con el grupo. Clan oso hormguero, paujil, cascabel, boa, murciélago, zorro que come piña, son entre muchos, llamados a la memoria y el recuerdo de los abuelos, los orígenes ancestrales y su conexión cósmica con el mundo. Lenguajes olvidados, historias narradas y algunos dibujos tallados y tejidos son los resultados de este ejercicio. ¿Cómo se legitima este proceso en la comunidad y se hace significativo para todos? Es una pregunta que requiere de tiempo y de conversación para su respuesta. Un punto de partida posible se relaciona con la posibilidad de condensar acciones, reflexiones y cualquier tipo de experiencias constituidas desde la cotidianidad como potencia de documentación, memoria y creación. En este sentido, los procesos se hacen significativos cuando fundan un lugar en la experiencia propia. La observación, el diálogo, la indagación sobre el pasado y el presente, la puesta común de hechos y experiencias, el comentario y

51

Metalenguaje: es un lenguaje que se usa para hablar acerca de otro lenguaje

[72] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


las relaciones que esto desencadena son hechos vinculados fuertemente con procesos largos que desbordan la temporalidad y los limites de los encuentros para poco a poco calar en la pregunta sobre si mismos, en un medio construido colectivamente. Otras formas de validar estos procesos se relacionan puntualmente con las facultades del Estado para hacerlo, a través de sus programas y políticas desde donde sea posible la inserción de los actores locales en redes de formación, investigación y creación, y que permitan la participación visible y activa en procesos centralizados. La apertura y fortalecimiento de estos espacios permitirá la construcción de espacios de naturaleza específica para el desarrollo de la investigación, la creación y la documentación y registro de las prácticas y pensamientos de construcción simbólica. El poco soporte de una cultura regional de archivo y registro dificulta la construcción procesual y sistemática de proyectos con énfasis en la creación simbólica, por lo que es preciso recurrir a otros tipos de documentación no necesariamente textual que permitan construir relaciones mucho más orgánicas y fluidas que no pueden reducirse a la mera investigación sobre los productos. Las circunstancias que rodean la construcción de dichos productos son mediadores entre formas propias de reconocimiento propio y colectivo. El papel del Estado con estos espacios debe poder garantizar la inserción en el Sistema pertinente y la sostenibilidad de los mismos a través de centros de recopilación y resguardo de la memoria, el aporte investigativo, la participación en convocatorias y muestras pertinentes y planes de formación y visibilización. El palo blanco El recorrido a través del bosque hasta encontrar el árbol que sirve de materia prima para la elaboración de objetos tallados, da inicio al espacio de conocimiento. Allí tiene lugar una estratificación orgánica del conocimiento donde la memoria, el recuerdo y el presente de la experiencia del abuelo emergen en una dimensión ancestral que fuera de este contexto se opaca por la simbiosis cultural existente a lo largo del río. El sabedor conoce las palabras, los nombres en “idioma”, los cantos de origen donde fué nombrada por primera vez el “alma” o el espíritu que da origen y sentido a la planta, narra las historias en donde son protagonistas la hoja, el tallo,las sombras,los espiritus, el tronco, las raíces o las flores y también los frutos. De allí se entiende el por qué de las propiedades que se conocen sobre esta

[73] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


especie, si es buena para curar, para alimento, si es “caliente”o “fría”, si sirve para brujear, para hacer canoa o todas las anteriores. Todo este índice de ralaciones y contenidos que habitan en el anciano y que no permite ser almacenado en otro recipiente que no sea la vida y el pensamiento del abuelo, hablan de una cultura que como el abuelo agoniza en la imposibilidad de encontrar un recipiente nuevo en el cual vaciar su saber. Las mujeres adultas escuchan en silencio, con el respeto que heredaron de sus padres hacia aquellos que “saben”, que conocen y entienden el territorio, físico y mitológico y pueden guiarlos sin riesgo. Los muchachos se ven distantes de este espacio antiguo, sus ojos miran más hacia fuera de la selva que hacia dentro. Este territorio parece demasiado hostil para la mayoría de ellos. Son concientes que no han recibido las herramientas necesarias para sentirse parte cabal del mismo, se reconocen participantes genéticos y culturales de las comunidades, pero no tienen las claves simbolicas y el sentido que contiene cada ser vivo del bosque se les escapa como un alumno que ha faltado a muchas lecciones importantes y no logra hilar el pensamiento y entender el código que el abuelo maneja. Quizás sea por eso que en alguno sobreviene el desprecio. Desprecio de lo que no se conoce. Desprecio de lo que se juzga caduco. Menosprecio frente a la imponente cultura del blanco, que parece transformar todo con una “magia” más poderosa, contundente y eficiente, y frente a la cual ellos se sienten en desventaja, y hasta un poco atrapados en esta selva. Sus casas se han vuelto incómodas. Sus ropas no son suficientes. La chagra una tarea difícil. Este valor inconcluso no brilla en la superficie sino que permanece oculto a los ojos de quien no reconoce en ella un espacio de conocimiento. El Taller La talla en madera se inicia generalmente elaborando reproducciones de los animales más representativos de la selva, como el delfín, el tigre, el caimán, etcétera. Sin embargo en en el último encuentro se decidió que los participantes realizarán una investigación al interior de su comunidad sobre las diferentes plantas medicinales, sus caractéristicas principales y sus usos, para finalmente intentar amalgamar en una talla los conceptos más relevantes asimilados dunrante el proceso y contenidos en el producto final. Este ejercicio permitió a los participantes experimentar otro “modo de hacer“diferente al tradicional y de esta manera se generó un desplazamiento de la experiencia alrededor de este oficio artesanal y de sus posibilidades plásticas.

[74] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


La observaci贸n de un elemento en la naturaleza, su forma, su contenido simb贸lico, su historia ancestral, su reflejo de sus propiedades curativas y la textura particular de la mirada actual sobre los mismos, fueron elementos de trabajo alrededor de los cuales se construyo la experiencia y la apropiaci贸n por parte del grupo, de la metodolog铆a de trabajo propuesta por el laboratorio.

[75] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[76] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Cuando Francisco de Orellana como primer europeo navegaba, en 1542, río abajo del Amazonas, se sorprendió de los muchos, ricos y densamente poblados caseríos indígenas que existían a lo largo del río. Su cronista, el prelado Gaspar de Carvajal, cuenta que pasaban una gran cantidad de poderosos cacicazgos nombrados sobre él. Sobre el jefe de los Omagua, cuenta Carvajal, que se le consideraba como divino por sus súbditos y que su autoridad se extendía alrededor de 500 Km a lo largo del Amazonas debajo de la desembocadura del río Napo. Carvajal describe la tierra que bordea al rio como muy fértil. En las poblaciones había abundancia de maíz, yuca, batata, maní, diversas clases de frutas, carne ahumada y pescado seco. Les impresionó especialmente a los españoles la bella cerámica esmaltada que Carvajal comparó con los más finos objetos españoles y romanos.52

52

“La crónica de Carvajal es hábilmente editada y comentada por J.T. Medina (1934). Un breve resumen de la crónica esta en Hemming (1978.188-197)”

[77] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


FORMACION DE FORMADORES Mejorar, realizar, intercambiar, construir, escuchar, sonar. .. Son los deseos de la comunidad de San Martín Mejorar la calidad de la artesanía Realizar talleres con la Escuela y la comunidad Intercambiar la artesanía con otra comunidad Construir casa artesanal en la comunidad de San Martín Realizar concurso de artesanía Realizar música artesana

[78] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


HACER BITACORA ¿Q U É

E S U N A BI T Á CO R A ?

Bitácora: f. Caja de cobre, cercana al timón, en que se aloja la brújula. Sitio periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre de bitácora está basado en los cuadernos de bitácora. [79] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. El ejercicio de hacer bitácora no es una tarea fácil. Lo nuevo del término hace de él una expresión que rápidamente toma asiento en el grupo. Escibir, dibujar, recopilar, pegar y hasta sustraer de sus cuadernos un vestigio de las experiencias cotidianas o de los encuentro han sido una valiosa labor. Los lugares ofrecen varias provocaciones al hacer. Lugares, que entendidos en su sentido más plástico, incorporan las nociones de espacio y tiempo indígena. La diferencia aún no es posible de ser descrita, pero es evidente. De este modo, cada paisaje se convierte en un lugar repleto de significados; donde conviven presente, pasado y futuro; donde se aglutinan distintos significado socio-políticos, dependiendo de la mirada que los contemple y la lectura que haga de ellos. Se configura como un lugar paralelo que más bien constituye un contenedor de experiencias pasadas. La bitácora ha sido un instrumento para conocer otras maneras de pensar el lugar.

[80] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


ARARACUARA

[81] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[82] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[83] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[84] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[85] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


LA NECESIDAD DE UN ESPACIO DE CREACIÓN La necesidad de permanecer en la zona de Araracuara por espacio de una semana nos permitió realizar un taller intensivo, en donde fue posible entender la necesidad de estimular la revitalización de espacios para el intercambio de saberes, como aquellos que brindan los laboratorios de investigación y creación. Ellos posibilitan la reactivación de las prácticas culturales que dan sentido a la vida en comunidad y de algún modo garantizan su sustento. La comunidad de Guacamayas sirvió de escenario a la puesta en escena de un ejercicio de hacer conciente por parte de los participantes sobre el valor que encierran los oficios tradicionales como una forma de reelaborar los paradigmas que rigen las relaciones de los diferentes actores culturales de la región. La talla en madera, el tejido de canastos, cernidores y nasas, que utilizan las fibras de cúmare y algunas otras variedades de bejucos; asi como la elaboración de objetos ceremoniales de uso común en la celebración de bailes tradicionales, fueron los elementos que sirvieron de enlace entre la comunidad y permitieron el encuentro colectivo del sentido ancestral –en ocasiones ausente- de estas prácticas culturales y que dinamizan y dan sentido a la relación establecida con el otro. La escases de recursos para la inversión en este tipo de encuentros debilita la estructura relacional sobre la cual se apoya el tejido comunitario tradicional de las comunidades indígenas y que ahora requiere de un estimulo exterior para sobrevivir. Debido principalmente al distanciamiento de la población frente a estas practicas causado por el desplazamiento de los nodos culturales locales y los procesos sociopolíticos de la región, la fragilidad de la cultura Huitoto, Muinane, Matapí y Miraña que pueblan la zona se incrementa. Frente al proceso de inserción y empoderamiento de los imaginarios foráneos la asimilación cultural adquiere otra condición. Las comunidades indígenas no cuentan con un plan de respuesta frente a la invasión de éstos imaginarios, pues los mecanismos que utilizan les son del todo ajenos y además su concepción tanto del territorio como del sentido del hacer cultural, se evidencia en contravía con

[86] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


prácticas como el turismo y la explotación de los bienes culturales materiales e inmateriales, en donde la participación de la población indígena se limita a servir de insumo publicitario, para un turismo habido de recibir una experiencia exótica que no asume responsabilidades sociales ni ambientales y que además no contempla la situación verdadera de los pueblos indígenas atrapados entre la necesidad de ser incluidos de forma digna y coherente en los planes de desarrollo diseñados por los entes gubernamentales y la impotencia frente a la fuerza aplastante que estas dinámicas externas ejercen sobre las bases culturales sobre las cuales se apoyan sus tradiciones milenarias. Desde este punto de vista, se hace impresindible la articulación de los resultados obtenidos en los laboratorios con el diseño, la planeación y la reformulación de las políticas culturales y turísticas, hecho que aportaría un capital valioso en la implementación de herramientas coherentes al servicio del bienestar cultural de las comunidades, garantizando la preservación y la inviolabilidad tanto de los territorios que albergan estas formas antiguas de conocimiento, como de los elementos simbólicos ancestrales que constituyen un legado invaluable para la humanidad.

[87] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


RELATOS LA PELAZÓN

Nosotros como indígenas siempre conservamos y cuando nosotros vamos a conseguir compañía, compañero, siempre nosotros tenemos un rito, que es así como la pelazón. Después de que ella tenga su bebe, le hacen un rito que es la pelazón, le hacen primero hacer la chagra, es también como un rito. Una chagra es donde uno va a sembrar la yuca, el plátano, todo con lo que nosotros nos alimentamos, y de ahí hacemos la chagra, sembramos el plátano, yuca y después de la cimbra arrancamos la yuca, después de arrancada, la pelada de yuca, después de la pelada, pues, ya se raya la yuca para hacer la chicha de nosotros para empezar a guardar a la muchacha que va a ser para la pelazón. antiguamente se castigaba o sea se guardaba a la muchacha para que a través de ese rito vaya ella aprendiendo por ejemplo a tejer, a tejer chambira, a hacer bolsos, cernidores, ________, o sea a través de que ella este encerrada o sea guardada un año, dos años [88] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


ya está encerrada para poder sacarle afuera ya. Entonces a los dos o tres años, ya la yuca tiene que estar ya grande, ellos empiezan a hacer la chicha que yo digo. Cuando uno va a hacer como un cantar, como una danza, o sea la danza autóctona de nosotros y después de eso, ahí si ya entonces nosotros organizamos. Ya se organiza con toda la gente, se invita de cada comunidad, se invita al brujo de nosotros para poder que la muchacha pueda salir, porque él tiene que estar pendiente de todas las cosas, de todos los animales que están alrededor de la maloca; entonces de ahí se saca a la muchacha, ahí están todos los invitados, entonces los invitados empiezan a bailar con la muchacha, empieza a sacarlas, a buscar la forma de como ella debe atender a la gente, como ella tiene que buscar una persona que sea algo, que no le vaya a pasar nada, como una persona digamos sagrada ya, entonces de ahí, empiezan a bailar con ella, empiezan a cantar, lo que es el canto para ella misma, y empiezan a bailar dos o tres días., entonces empiezan ellos a cantar con ellos y busca la persona. …

[89] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Antes de sacar a la muchacha del corral donde ella está guardada, le hacen una falda, le hacen la corona, le pintan con el uito, que es especial para eso, tiene que sacarle algún familiar pero tapándole la cara para sacarle fuera. Entonces de ahí, ya empiezan a salir los…, cómo es?.. Los mascarados, empiezan a salir… varias clases de animales. Ahí en ese momento, cuando salen esos animales todos los invitados… que están pues ahí. En la maloca con niños. Todos tienen que estar dentro de la maloca, porque si hay niños por fuera, por ahí a las cinco de la tarde las los animales están pendientes, quien está por fuera entonces el brujo, el chamán debe soplar el camino, soplar alrededor de la maloca para que no pueda pasar nada, entonces empieza otra vez a bailar con ellos, empieza a bailar con ellos otra vez, entonces, sale la persona o el joven que le pidió a la muchacha a sacarla, a bailar con ella, a bailar con ella y de ahí ya viene la familia, empiezan a cantar con el clan que tiene la muchacha y el clan que tiene el joven, entonces el empieza a cantar. Ya para el tercer día vuelven otra vez, le sacan, ahí si ya llega la arrancada del cabello, tiene que [90] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


ser una abuela que es especialmente para eso, solo una abuela que se encabeza a sacar eso, y a cantar el nombre de ella, el clan de ella, cantando muchas cosas: que tienen que ser juiciosa, ella no tiene que salir, tiene que ser muchacha de casa, una muchacha siempre que sea fiel toda la vida, toda su vida. El día que va a tener su esposo, empieza a arrancar su cabello desde la corona hasta que quede bien pelachita y ella, tiene que aguantar y ella le tienen que dar primero tres tutumadas de guarapo, guarapo de vino del Payavaru, tienen que darle para que ella pueda emborracharse un poquito y para que le puedan arrancar el cabello, entonces salen de eso ya llega los tres días, empieza el atardecer, empieza ya a recoger a la muchacha, volver a hacer el otro rito, volver a pintarle, volver a cantarle otra vez a ella, entonces ellos hacen de la yanchama como un circulo, ellos le hacen sentar ahí, para poder ir a botarla en el río.

Pero ahí el chamán debe ir soplando el camino con una rama de Yomero, que nosotros decimos que es el hugo, con eso ella [91] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


va soplando, el va soplando eso hasta que llegue en el río, y se le bota a la muchacha en el río y cuando se le bota a la muchacha en el río se dice en la historia se dice que ese esta botando la saladera de uno, se bota todo eso hasta la saladera de uno, por eso se acaba el camino y esa es la historia de la pelazón. Y colorín colorado esa historia se acabo.53

53

Transcripción de registro sonoro de la participante al laboratorio María Cristina Benitez.

[92] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


El sonido de la lancha se convierte en un gemido original, resonando en reflejos acuĂĄticos. Sin la conciencia del sentido de tiempo es difĂ­cil visualizar J: G: Ballard [93] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


LA

TRANSFORMACIÓN

Penetrar en la selva de la mano del abuelo, que paso a paso va develando el contenido simbólico de cada planta, cada instante y cada huella significa ingresar en un aula multidisciplinaria -sinestésica y mitológica- al mismo tiempo, donde los significados se hacen móviles y es posible sentir como se integran de forma viva y dinámica a la existencia. Todo parece permanecer y sin embargo en cada instante todo se renueva. La única alternativa posible es seguir el paso y escuchar con atención: de repente el canto, el viento, la mariposa, las palabras del abuelo Azulai que habla apoyado en la cinta que cierra la hoja más tierna de la palma de chambira. La cinta alberga palpitante el poder del chamán que hace que un hombre se cuelgue hasta morir. Esa cinta delicada que al ser retirada libera los cabellos sedosos de la palma, que luego, secados al sol son bañados con el jugo de las semillas trituradas y finalmente “torcidos” hasta hacerse hilos:

[94] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


La magia femenina hacen de ellos mochila, chinchorro, collares o manilla.54 ***

Soy de la etnia Huitota de la comunidad del kilómetro 11 de la carretera. Mi clan es águila. Estamos muy contentas de estar por acá porque queremos aprender más y para poder progresar. Para conseguir más delante de lo que nosotros sabemos, en los talleres y reuniones, para el futuro, más adelante, para nuestros hijos dejar un recuerdo, nuestra herencia. Nosotros no tenemos herencia de grandezas, sino de lo poco que sabemos para nuestros hijos y nietos Sonia Flores

54

Carlos Ramírez

[95] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


“Esta tierra lo alienta a uno para gozarla y para sufrirla. Aquí hasta el moribundo ansía besar el suelo en que va a podrirse. Es el desierto, pero nadie se siente solo: son nuestros hermanos, el viento y la tempestad. Ni se les teme ni se les maldice” La Vorágine, novela de José Eustasio Rivera

[96] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


ALGUNAS ANOTACIONES La diferencia con el hombre blanco es que el arte aquí no se práctica el arte aquí se vive Gilma Sánchez. Ticuna

Los proyectos de formación denominados Laboratorios de investigacióncreación tienen, como parte de sus objetivos, fortalecer las instituciones académicas departamentales, generar procesos creativos y formativos tendientes a promover la investigación creativa, y propiciar un acercamiento entre las prácticas artísticas y pedagógicas de la región. Del mismo modo, el programa se plantea como un catalizador y gestor de alianzas entre las diversas instituciones culturales, académicas y artísticas de la región. Esta articulación ha sido fundamental para generar una actividad continua y consistente que asegure procesos formativos de mayor alcance e incidencia en el tejido socio-cultural de las poblaciones participantes. Los laboratorios levantan una nueva cartografía de las prácticas artísticas regionales que develan el paisaje complejo y diverso que configuran la nación Colombiana y que trascienden los lugares comunes y los clichés identitarios y nacionales. La promoción de los laboratorios constituye por sí mismos una experiencia en el campo de la pedagogía, el pensamiento y la estructura social, así como el empoderamiento de los actores del arte y la comunidad. La participación de la población y el conocimiento y exigibilidad de sus derechos son tareas que de modo tangencial se localizan en la proyección de los laboratorios. La salvaguarda del derecho propio a la autonomía, la diversidad cultural y la auto gobernabilidad de algunas comunidades ha sido el fundamento de algunos laboratorios como el del departamento del Amazonas o del Putumayo, (se citan sin desconocer el trabajo realizado por otros laboratorios) que han encaminado su búsqueda hacia éstos terrenos a través del diálogo activo y a participación directa de los miembros de la comunidad, poniendo en escena las estrategias y procedimientos endógenos a la región. El laboratorio se ha definido como un lugar de encuentro y dialogo entre artistas, pero ¿qué hace a un hombre merecer el apellido de artista, y quién legitima esta procedencia? La academia tendría sin duda una respuesta pronta, pero cuando se abre paso al

[97] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


descentramiento de esta lógica, así como de la oficialidad del arte; para penetrar instancias más informales, cotidianas y desprovistas del estatus de la alta cultura del arte; son evidentes los parentescos, las prácticas y los pensamientos en torno a los procesos de creación y producción simbólica. En sentido la vía lineal del pensamiento, producción y visibilización de estos procesos es vital la promoción de mecanismos de seguimiento y evaluación propios que permitan la relación diferencial como un escenario en el que se fundan micro políticas y micro sistemas que a pesar de las emanaciones de un mundo globalizado y tecnificado, con procesos fuertes de aculturación, se esfuerzan por permanecer. La evaluación y el seguimiento juicioso de los laboratorios podrían ser un propósito conjunto –un acuerdo entre voluntades- entre la Institución y los participantes, pues en ello el poder legitimador, la autoridad y el poder legitimación y poder se hacen visibles. La práctica artística y el arte deben justificarse como una forma de conocimiento propio. Trascender la mirada objetual y utilitaria del arte es un desafío que desde las regiones se propone al centro. Se percibe en la misma estructura del Observatorio una relación jerárquica en la que la punta de la pirámide la tiene el Ministerio, la base las comunidades y el artista ejerce una relación vertical que une ambos puntos y cuyas formas blandas de acción ocasionan vértigo de cuando en cuando. Personalmente creo en la posibilidad de otro tipo de relaciones que se escapan del control y a la autoridad que domina (en distancia a la autoridad que moviliza) y que ponen en vilo nociones ya aprehendidas y reconocidas. La fuerza del afecto como construcción es una apuesta propia. Frente a este escenario, la actitud no puede ser escolar, se trata de empoderar al otro en el descubrimiento, la exploración y el reto por sus propias formas de relación. Es deseable y sano mantener el diálogo abierto, flexible y dispuesto a la escucha como camino metodológico. Pensar y exponer la experiencia vital arrojada por los laboratorios requiere de un espacio mayor de tiempo y estudio. El antecedente es la movilización del deseo por conocer el trabajo realizado en las regiones. Este es un buen indicador que gracias al Observatorio pudo reconocerse.

[98] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


“El laboratorio es ese espacio intermedio entre lo que es arte y no lo es; entre lo que existe y deja de existir pero no con respecto a un centro que es cualquier centro (institución, museo, raza, clase, género, ideología). Los laboratorios son espacios para poner en crisis y por eso también son un espacio para la crítica; para el disenso; para debatir y para encontrar un espacio común en la creación (colectiva)”55. Los ritmos propios, la cadencia temporal, los acentos y el cuerpo mismo develan nuestras regiones como una radiografía geográfica y sociocultural. La jugada maestra no está centrada en la figura de ganador, se aloja en el deseo del juego.

El laboratorio propone un afianzamiento de los lugares con carateristicas equiparables al aula que ofrecen procesos de información, orientación y socializacion, relacionados a su vez con los metodos, aproximaciones y contenidos cercanos a una educación propia y con el estimulo de los participantes externos. El paisaje, objeto tanto del arte como de la ciencia, funciona para el artista como un espejo y una lente: en él vemos el espacio que ocupamos y nos vemos a nosotros mismos ocupándolo.

Un mundo que no puede ser expresado por la racionalidad. Un mundo donde las ambigüedades y contradicciones son admitidas, más que rechazadas. Las contradicciones se aumentan antes que disminuir. El deseo de reducir todo a los cuartos fríos de la razón56

55

María Posse. Notas del Tercer Observatorio de los Laboratorios de Investigación y Creación. María Posse coordinó el laboratorio de San Andrés. 56

Smithson, Robert. The Writings of Robert Smithson. New York University Press. New York. 1979

[99] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Un millón de años es contenido en un segundo, aún cuando tendemos a olvidarlo tan pronto como ocurre. Estados del Río: Líquido Gaseoso Nebuloso Atomizado Obstaculizado Seco Crecido

[100] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[101] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


MAGRIT LORENA MORÁN Tallerista Tikuna de la comunidad de San Martín

Mi nombre es Lorena. Tengo 23 años. Tengo una hija. Tiene cinco años. Soy de San Martín. Soy de la etnia tikuna, clan cascabel, Mi papa es clan cascabel mi mama es clan Paujil. Yo aprend desde pequeña mirando a mi mama que ella hacia sus artesanías, torcía… y así yo intentaba hacer como sacar la chambira para tejer. Lo mismo mi papá. Mi papá es pintor pinta yanchama hace buenos dibujos. Mi mama también trabaja cuando le hacen pedido trabaja con la cerámica hace de toda clase de cerámica. Mi papa pues hace también tallas hace delfines canoas.

[102] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


AZULAÍ VÁSQUEZ ÁNGEL Abuelo tikuna de la comunidad de San Martín Salía un espíritu de ella que era este… el armadillo el trueno de ese grande que cantaba por aquí, con un palo y el decía voy a ser una trampa para el armadillo. Bueno hermano aquí hay mucha culebra, dijo. Hizo una trampa y le talló el tronco de esta chambira, pero la trampa se quebró… se quebró todita y no la pudo coger… Porque tenía un buen sonido. Ahora la cosa es que hasta ahí llegó y la chambira fue hecha para que le chuzara a la hermana de Ipi, que era la muerte _______ Si el cogollo le caía ella se salvaba… se revivía. El tronco de chambira era milagroso. Si usted necesitaba dice, usted le golpeaba para que cayeran de arriba o algo de tela así… así que le diera torcido y le diera el cogollo, para que le golpeara sin tanto trabajo.

[103] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Mi experiencia con la ceremonia, ha sido de respeto. Me gusta estar aquí. El desteñido de mi piel se convierte en el centro de la mirada y la extrañeza del otro, ¿qué hace ella aquí? Mi incomodidad se desenvuelve a través del canto, mi cuerpo que sabe más, se mueve, se hace golpe, pisa la tierra y se auna a una celebración en donde las palabras no alcanzan. He tenido un sueño: soñé que cantaba y bailaba en una lengua primitiva. Y mientras la tierra se abría desde una ceiba, soñé que mi cuerpo no tenía frontera y volaba sobre las aguas del rio Amazonas, en su encuentro con el río Negro. Mitad caricia, mitad fuerza… Soñé un lugar sagrado, soñé con el guerrero oscuro, soñé un pájaro recién nacido. Jaidy Díaz

[104] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


VolĂşmenes Masas Momentos Presiones Fuerzas Esfuerzos Manchas Materias Paisaje PoesĂ­a

[105] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Mi nombre es Rosalía Fernández, soy del clan del _____. Del Oso hormiguero. Es un animal que se come la arrierita. Soy una persona de buen corazón para colaborar con Ustedes. Tengo siete hijos. Soy una muchacha que cuando tuve siete años trabajé la artesanía y sí, me gusta mucho trabajar la artesanía, la cultura y nuestras costumbres […] Nosotros no venimos desde aquí, nos venimos del Perú, del Putumayo, del Caquetá, más muchos lugares. Tengo un abuelito que nació en el Caquetá. Cuando llegaron a esta tierra Colombia, se regaron por el Perú nuevamente por el conflicto, entonces yo sola me quede por acá sin

familia solo un hermanito que se llama Alfonso.

tener

[106] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


PARTICIPANTES TALLER INTRODUCTORIO M ALOCA DEL K M 11 157

Flor Luzdivia Sánchez Muñoz Rusmán Vásquez Mesia 3 Damián Hernández Ramos 4 Francy Santana Flores 5 Wellinton Murayari Flores 6 Priscila Murayari Flores 7 Aider Gregorio Gaspar M 8 Leider Andrés Gaspar M 9 Víctor Flores 10 Iván René Gaspar 11 Laura Alicia Estrella 12 Enrique Gaspar Gómez 13 Edin Estrella Flores 14 Josefina Vásquez Flores 15 Mirian Leticia Quiñones 16 Luis Ángel Hernández 17 José Guillermo Díaz 18 Manuel Moreno Isaza 2

FORMACION DE FORMADO RES M ALOCA DE LA COMUNIDA D TICOYA 1 2

Manuel Moreno Isaza (Cocama) Wellinton Murayari Flores (Huitoto) 3 Azulai Vásquez Angel (Tikuna) 4 Walter Soplin (Tikuna) 5 Ignacio Piñeros (Tikuna) 6 Remigio Santos (Tikuna) 7 Magrit Lorena Moran (Tikuna) 8 Hernán Flores (Yagua) 9 Jaidy Díaz 10 Carlos Ramirez

C OMUNIDAD S AN J OSÉ .

KM

6.

[107] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


M ALOCA DE LA C OMUNIDAD SABEDORA: FLOR LUZDIVIA SANCHEZ 1

Briyith Castro Fernández Ingrid Astrid Pardo 3 Juan Pablo Cahuache Gómez 4 Juan Garzón 5 Mariana Romero Iyuma 6 Zully Yepez Ferreira 7 Bárbara Criollo 8 Ángela Verónica Fernández 9 Roxana Alviar Medina 10 Marcela Pardo 11 Yordi Gutiérrez Fonseca 12 Jazmín Gabriela Silva 13 Leila Fernández 14 Andrés Almendrales Zumaeta 15 Dany Manuyama Romero 16 Luz Derly Manuyama 17 Fátima Herrera 18 Luz Arley Romero Gómez 19 Jasbleidi Fernández 2

C OMUNIDAD 20 DE J ULIO . M ALOCA DE LA C OMUNIDAD P UERTO N ARIÑO SABEDOR : MANUEL MORENO ISAZA 1

Luz Adiela López Nora Insapillo 3 Paula Paina 4 Cemay Tananta 5 Custodio Ríos 6 Agustina Valerio 7 Eni Tananta 8 Odelia Puricho 9 Nora Linares 10 Elbano Puricho 11 Ramiro Calderón 12 Edgar Gómez 13 Dimenes Tananta 14 Betty Laiker 15 Felizandro Laiker 16 Ovaldo Valerio 17 Orlando Linares 18 Jorge Pinto 19 Edilberto Laureano 2

[108] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


27

20 Teresa Martínez 21 Edinson Paima 22 Manuel Gómez 23 Pastora Guerrero 24 Andrés Cuello 23 Carolina López 24 Viviana Cayetano 25 Blanca Valerio 26 Alba Ferreira Ramiro Yucuna Cardona 28 Ramiro Calderón 29 Valentin Valerio 30 Odelia Puricho 31 Edgar Paina 32 Paola Valerio 33 Juana Paina

C OMUNIDAD N+M AIRA N A + MER + IB + RT P ATIO DE C IENCIA D ULCE . M ALOCA DEL K M 11 SABEDOR : WELLINTON MURAYARI FLORES 1

Jhon Jairo Hernández

2

Aider Gregorio Gaspar 3

Laura Alicia Estrella

4

Edna Liliana Hernández 5

Richard Flores García

6

Miguel Ángel Sandoval 7

Richard Chaves Flores

8

Brayan Stick Sandoval 9

Xiomara Sandoval

10

José María Chávez

11

Laura Josefina Albán 12

13

Víctor Flores

Fiorella Estrella Flores 14

Juana Irene Gómez

C OMUNIDAD G U ACAMAYA M ALOCA DE LA C OMUNIDAD A RARACU ARA - C ÁQUETA SABEDORES: NOE MATAPI ISAIAS ROMAN SANCHEZ AURELIO MATAPI 1 2

Emilia Faribiano Vicente Macuritote

[109] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Aurelio Suares Arliover G Lency Nijedera Maira Fiagama Marilyn Zuleida F Marco Tulio Matapi Dinael Matapi Marcos Rey Genaro Rey Hector Alexis Gómez Pastora Yukuna Mayuri Matapi Dora Mukutuy Faustino Fiagama Antoni Fiagama Kelvin Castro Angie Lorena Fiagama Liliana Fiagama Nancy Andoke Macuna Sorciley Garcia 23 Juana Suarez 24 José Luis Suarez 25 Dauson Cardona 26 Aquileo Suarez 27 Dagoberto Castro 28 Luis Ángel Sueroque 29 Cesar Andrés Castro 30 Jenny Mijo 31 María Pureza Macuritofe 32 Marleni Ramírez 33 Fabián Sueroque 34 Luis Custodio Márquez 35 Rosnaida Matapi 36 María Oliva Sánchez 37 Sandri Mayerli Suarez 38 Cintia Andrea castro S 39 Ana Miladys Rodríguez 40 Rigoberto Rodríguez 42 43 44

41 Huberney Rodríguez Treicy Mateny Hernández Aura Teresa Castro S Johny Esteban Suárez

45 David Suarez 46 Cristóbal Fiagama 47 Nicolás Cabrera 48 Manaure Alberto Fiagama 49 Lucio Naidenama 50 Jorge Humberto Arias 51 Noé Matapi Tanimaco 52 Juana Cristina Fiagama 53 María Estela Fiagama

[110] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


1. SABEDORES DEL ENCUENTRO EN LA COMUNIDAD GUACAMAYA. ARARACUARA -CAQUETA

[111] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


L OS

PENSAMIENTOS DEL DELFÍN

Hace días que me vengo encontrando con Eliazar, hablamos de los niños con los que él trabaja ahora enseñándoles a dibujar con pirograbado, se sorprende de la velocidad con que aprenden y de la calidad de sus dibujos, me dice que algunos lo aventajan ya a él que es el maestro. También me dice que le gusta pescar de vez en cuando, así que concertamos un encuentro para navegar hasta el lago Tarapoto. Al día siguiente abordamos la canoa y compramos la gasolina para el “peke peke”. En el camino vienen hacia nosotros un par de delfines, su mirada cambia y nos cuenta como cuando era niño y debía salir a pescar solo o con su hermano más pequeño, un delfín se acerco demasiado a su pequeña canoa, él, que había escuchado toda su vida contar las historias de cómo los delfines se convierten en hombres para seducir a las mujeres y embarazarlas, sintió mucho miedo y comenzó a llorar, a pedirle que se alejara, aquello que más lo asustaba era la sensación de cómo el delfín interfería en su mente , era como si tuviera el poder de meterse en su cabeza y desplazar sus pensamientos.

[112] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


5. CAMINO A LA SELVA . GRUPO DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD DEL KM 11. CONTAR HISTORIAS

[113] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


B IBLIOGRAFÍA BOURRIAUD, Nicolás. Estética relacional, Adriana hidalgo editora, Buenos Aires, 2006. BOURRIAUD, Nicolás. Postproducción Adriana hidalgo editora, Buenos Aires, 2006 BURKE, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Editorial cátedra, Barcelona. 2006. CROW, Thomas. Arte para lugares específicos: El fuerte y el débil. Editorial AKAL, Madrid. 2001 DE CERTEAU, Michael. De las prácticas cotidianas de oposición. En Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. DELEUZE, Guilles; GUATARI, Feliz. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Ed. Pre-textos. Madrid. 1999 GOURHAN, Leroi. El gesto y la Palabra. Siglo XXI Editores, México, 1971 MAFFESOLDI, Michael. El tiempo de las tribus, Barcelona. Ed. Icaría. 1990 TAUSSIG, Michael. Chamanismo, Colonialismo y el Hombre Salvaje. Editorial Norma. Bogotá, 2002. TAUSSIG, Michael The Magic of the State. New York & London. Routledge, 1997. VARIOS. Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2001 PABON, CONSUELO, VARIOS. Proyecto pentágono. Investigaciones sobre arte contemporáneo en Colombia. Ministerio de Cultura. Bogotá. Junio de 2000 FEHER, Michel (ed).Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Naddaff, Ramona, Tazi, Nadia. (Editores).Madrid: Taurus Ediciones, 1990. 3 Volúmenes. 8430602143 (Obra completa) GARCÍA Clara Inés (comp) (2003): Fronteras: territorios y metáforas. Instituto de estudios regionales. Universidad de Antioquia. Medellín.

[114] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


GARCIA CANCLINI, Néstor. 1999. De qué lado estás? Metáforas de la frontera México- EU. In GRIMSON, A. Fronteras, naciones e identidades. La periferia como Centro. Buenos Aires, Ciccus- La Crujía, p. 139 –151. PUJOL PRATS, P. Jaime. 1989. Yo soy indio. In: Rev Amazonas Siglo XX. Leticia, Amazonas, p. 30-32; RAPPAPORT, Joanne. Investigación y pluralismo étnico: el encuentro académico indígena. En Utopía para los excluidos. VALENCIA LLANO, Alonso. 1987. La política de colombianización de salvajes: El caso Huitoto, Revista Palabra, Popayán, No. 3- 4, p. 7-15. YVE-ALAIN BOIS y ROSALIND KRAUSS. Formless. A user’s guide.Zone Books. New York. 1997

[115] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Moĩechi

Grupo de Investigacion Creación: Wellinton Murayari Manuel Moreno Isaza Isaías Román Noe Matapi Aurelio Matapi Flor Luz Divia Sanchez Jaidy Díaz Carlos Ramirez Ministerio de Cultura 2009

[116] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


[117] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.