6-21-8658-859-879nbsi
Álvaro Uribe Vélez Presidente de la República Paula Marcela Moreno Zapata Ministra de Cultura Maria Claudia López Soriano Viceministra de Cultura Enzo Rafael Ariza Secretario General Clarisa Ruiz Correal Directora de Artes Jorge Iván Ospina Alcalde de Santiago de Cali Argemiro Cortés Secretario de Turismo y Cultura Municipal
Ministerio de Cultura Dirección de Artes Área de Artes Visuales Javier Gil Asesor del Área Maria Sol Caycedo Lorena Cortés Adrián Villa Maria Victoria Benedetti Ana María Bernal Alexandra Haddad Lucía Quijano Natalia Schönwald Camila Suárez
PROARTES Apoyo administrativo, logístico y mercadeo Amparo Sinisterra de Carvajal Mariana Garcés Coordinación General Maria José Durán Alejandra Grajales asistente Producción General Jaime Cerón Claudia Patricia Sarria Alejandra Grajales Equipo de Producción Richard Bent Cano Isabel Cristina Escobar Vivianna Gómez Nieto Ana Lucía Hernandez Jorge Suzarte Victoria Comunicaciones Carlos Augusto Alban Gerente Quijote Comunicación Estratégica Material gráfico 41 SNA José Tomás Giraldo Juliana Jaramillo Diseño Logo 41 SNA Lucas Ospina
Comité Curatorial Wilson Díaz Jose Horacio Martínez Oscar Muñoz Victoria Northoon Bernardo Ortiz Asistentes Comité Curatorial Carolina Charry Yolanda Chois Coordinación Editorial Bernardo Ortiz Registro Fotográfico José Kattan Investigación y registro audiovisual David Escobar Lina Rodríguez Reproducciones Wilson Díaz asesor Asistente Editorial Ericka Florez Archivo Yolanda Chois Con material suministrado por Wilson Díaz David Escobar Lina Rodríguez Proyectos Especiales Fundación Tridha
Comité Pedagógico Hernán Casas Javier Gil Luz Adriana López Braulio Lucumí Florencia Mora Ernesto Ordóñez Maria del Pilar Vergel Coordinación de Guías Albeiro Álvarez Gonzalo González Carlos Piedrahita Mediadores articuladores en las 19 Estaciones Pedagógicas Jaes Caicedo Alfonso Correa Jorge Giraldo Myriam González Viviana Guarnizo Diana Herrera Gloria Marín Vilma Perea Diana Torres Mediadores organizadores del Encuentro de Prácticas Artísticas Pedagógicas Jairo Cobo Anderson García Oscar Loaiza Carolina Mejía Diana Carolina Mejía Yuliana Mejía Jhon Edinson Ramos Johanna Urrea Cartilla pedagógica Anderson García Carolina Mejía Alejandra Mosquera
isbn978-958-8568-12-6
Contenido
12 18 20 22 24 33 103 205 267 283
índice de artistas
El 41 Salón Nacional de Artistas Paula Marcela Moreno
UN SALÓN PARA EL SIGLO XXI Amparo Sinisterra de Carvajal
41 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS: ARTE Y PARTICIPACIÓN Argemiro Cortés Buitrago
¡URGENTE! ¡Inversión pública! (Estética de la emergencia) Clarisa Ruiz
Imagen en cuestión
Presentación y Representación
Participación y Poética
Festival de Performance de Cali
Archivo
N1 N2 N3 7
índice de artistas A Martín Abad, 193 Rolf Abderhalden, 271, 277 Jorge Acero, 277 Iván Acosta Jiménez, 257 Franklin Aguirre, 101 Pedro Alcántara, 108, 297, 315 Fidel Ernesto Alvarez, 257 Francis Alÿs, 111, 297 Alejandro Alzate, 191 Betsy del Carmen Amaya, 187 Carlos Amorales, 39, 280, 284 Luis Alberto Ángel, 199 Liliana Angulo, 112, 281, 298 Julieta Aranda y Anton Vidokle, 208, 210 Luis Fernando Arango, 193 Sergio Arango, 261 Pablo Araque, 201 Oscar Ardila, 197 José Arnaud, 207, 213, 312 Gloria Arriaga Ariza, 187 Fernando Arroyave, 191 Art-Cacimba, 259 Erica Arzt, 278 Ever Astudillo, 40, 284 Roberto Ayala, 244, 321 Mario Ayerbe, 199
B B2, 259 Alicia Barney, 115, 298 Manuel Barón, 101 Osvaldo Barreto, 203 Laura Barrientos, 191 Álvaro Barrios, 208, 214, 312, 315 Helmut Batista, 268, 271, 272, 274 Juan Bautista Agreda, 199 Luis Bautista, 203 Belcro, 280 Erick Beltrán, 117, 299
Jaime Orlando Benavides, 199 Sandra Bermúdez, 101 Adolfo Bernal, 118, 191, 299, 313 Ana María Bernal, 8, 275 Carlos Maria + Atala Bernal, 279 Silvie Boutiq, 280 Patricia Bravo, 191 François Bucher, 120, 263, 299 Carolina Buitrago, 261 Alexander Buzzi, 199
C Julio Cabrales, 197 José Ignacio Cáceres, 203 Juan Fernando Cáceres, 257 Nicolás Cadavid, 197 Caín Press, 278 Alezander Calderón, 199 Elkin Calderón, 271 Johanna Calle, 43, 284 Máximo Calvo y Alfredo del Diestro, 44, 285 Luis Camnitzer, 47, 122, 286, 300, 313 Maria Teresa Cano, 191 María Ruth Cárdenas, 193 Mayra Andreina Cárdenas, 203 Néllyda Amparo Cárdenas, 203 Santiago Cárdenas, 48, 286, 315 María Fernanda Cardoso, 208, 216, 313 Fernando Cardozo, 201 Carlos Carmona, 191 Mauricio Carmona, 191 Wilbert Carmona, 268, 271, 272, 276 Antonio Caro, 124, 218, 300, 313 Jonathan Carvajal, 191 Francy Casique, 203 Ferney Castañeda, 201 Andrés Felipe Castaño, 101 Marco Antonio Castiblanco, 201 Gabriel Castillo López, 197
16
17
Angélica Castro, 126, 301 José María Castro, 99 Luis Eduardo Chamorro, 199 Marcelo Cidade, 129, 301 Circorígidos, 259 Ciudad Solar, 21, 30, 208, 220, 287, 314, 315, 316 David Claerbout, 50, 286 Colectivo 13, 191 Colectivo Arte a parte, 193 Colectivo Arte natural, 201 Colectivo Artescultura, 193 Colectivo Circulas Tour, 191 Colectivo Ciudad a Pata, 199 Colectivo Descarrilados, 207, 225, 317 Colectivo Doble Vía, 193 Colectivo Fractal, 193 Colectivo Inflarrojo (Freddy Rojas y Arturo Pérez), 201 Colectivo Jihart, 191 Colectivo La Linterna, 193 Colectivo Luna Crearte, 199 Colectivo Marca Gato, 193 Colectivo Pirata, 197 Colectivo Pringacara, 257 Colectivo R2, 201 Colectivo Relles Magos, 199 Colectivo Satélite de Papel, 193 Colectivo Talladores de Máscaras del Valle de Sibundoy, 199 Colectivo Tejedoras de Chaquira del Valle de Sibundoy, 199 Colectivo Telepedia, 101 Colectivo Worker Urbano, 193 Comtempus, 271, 278 Comunidad de San Andrés, 259 Camilo Conde, 101 Nicolás Consuegra, 130, 301 Alejandro Correa, 191 Vladimir Cortés, 193 Jennifer Cortéz Luna, 199 Abraham Cruizvillegas, 132 Carlos Cruz, 203 Hernando Cruz, 203 Juan Carlos Cuadros, 272, 274, 275, 276, 277, 278, 279, 280 Domingo Cuatindioy, 199 Alexa Cuesta, 257 Minerva Cuevas, 207, 223, 316
D David Alejandro López, 193 Warner Daza, 201 Arnaldo Delgado, 203 José Díaz, 203 Wilson Díaz, 261, 268, 269, 270, 271, 273, 276, 277, 280, 281 Dj Chawala, 257 Paul Donneys e Ingrid Pérez, 261 Luis José Duarte, 203 Danilo Dueñas, 134, 303 Dora Durán, 201
E Gina María Echeverri, 187 Natalia Echeverri y Adriana Escobar, 191 Juan Pablo Echeverry, 101 El Bodegón, 271 El Camión, 208, 226, 281, 288, 317 Eulogio Encizo, 201 Juan Escalante / Jesús Vélez / Victoria Gallego / Carlos Álvarez, 193 María Elvira Escallón, 137, 303 Juan Carlos España, 199 Silvia Espinel, 203 Leonor Espinosa, 257 Lina Espinosa, 101 Maria Alejandra Estrada, 277 Eduardo Estupiñán, 197
F Edmundo Faccini, 199 Michèle Faguet, 272, 273 León Ferrari, 138, 139, 304 Nadir Figueroa, 191 Yuri Firmeza, 271, 272, 279 Máximo Flórez Ramírez, 197 Fernell Franco, 52, 287, 314, 315 Andrea Fraser, 140, 304 Fredonia, 259
G
H
Adrián Gaitán, 274 Andrés Gaitán, 101, 263, 274 María Inés Gallego, 193 Viviana Gandica, 203 Víctor Hugo Garavito Saldaña, 197 Víctor Garcés, 191 Julián Andrés García, 193 Karime García, 261 Margarita García, 263 Mario García Torres, 55 Rocio García, 199 Mario García Torres, 55, 287 Guillermo Garzón, 199, 269 Nela Garzón, 101 Pilar Garzón y Daniel Ramírez, 199 Raphael Gavilar, 199 Juan Gerlein, 261 José Tomás Giraldo, 274 Sergio Giraldo, 191 Diana Gómez, 191 Evelio Edilberto Gómez, 199 Gloria Helena Gómez y María Helena Mejía, 193 Javier Gómez Muñoz, 199 Marcela Gómez, 261, 269, 276 Nicolás Gómez, 57, 287 Omar Gómez Reina, 201 Beatriz González, 36, 58, 263, 268, 288, 315 Jorge Torres González, 197 Pedro A. González Romaña, 187 Rodrigo Grajales, 193 Grupo Arboleda, 193 Grupo Bi-infrarrojo, 257 Grupo Coquimbo, 193 Grupo Diabetes, 193 Grupo La Cuyana, 193 Grupo L´H, 193 Grupo Pepa, 193 Grupo Utopía, 191 Grupo Vinaco, 193 Alejandra Gutiérrez, 229 Connie Gutiérrez, 261 Nelson Guzmán, 101
Joana Hadjithomas y Khalil Joreige, 64 Raquel Harf, 60, 288 Hecho en casa, venía e iba, 259 Elías Heim, 143, 301, 304 Albany Henao, 191 Luís Herazo, 257 Félix Hernández, 199 Julián Hernández, 199 Katty Hernández, 269, 273 Arnulfo Herrada, 244, 321 Juan Fernando Herrán, 145, 305 Cesar Herrera Rugeles, 197 Leonardo Herrera, 146, 268, 269, 270, 274, 305 Fredy Hidalgo, 199 María Teresa Hincapié, 148, 281, 306 Jens Hoffmann, 271 Aldo Hollman, 259 Cristo Hoyos, 257 Gustavo Hoyos Benítez, 187 Segundo Huertas, 199
I Henry Ibáñez, 201 Kamel Ilian, 191 Jaime Iregui, 207, 231, 263, 318 Ubaldo Iriarte, 257
J Alfredo Jaar, 62, 288, 289 Alejandro Jaramillo, 191, 271, 272, 278 Paulo Meira -Jardim Arte Miriam Clube/ JAMAC, 232 Jardim Miriam Arte Clube/JAMAC, 232 Josefina Jiménez, 193 Magdalena Jitrik y Mariela Scafati, 253 José Luis Cote, 259 José Luis Quessep, 257
18
K Fabio Kacero, 66, 289 Fran Kalero, 257 Miguel Kuan, 199
L
19
La Colcha de Retazos, 281 Fernanda Laguna, 208, 234, 319 Karen Lamassonne, 68, 280, 290 Las Malas Amistades, 269, 273, 275 Hair Leal, 201 Pablo León de la Barra, 269, 273 Oscar Leone, 257 José Leonilson, 151, 306 Juan Linares, 272, 278 María Linares, 207, 236, 319 Patricia Londoño, 191 Adelaida López, 191 Beatriz López, 269, 273, 274 Camilo López, 271, 272 David Alejandro López, 193 Juan López, 257, 261 Mateo López, 71, 234, 291 Rosario López Parra, 73 Daniela Lovera y Juan Nascimento, 153 LSA, 259 Luis Fernando Luna, 197, 203 Migdonio Luna Salazar, 187 Lunamar, 259 4 Lunas, 259
Juan David Medina, 261, 268, 269 Adriana Mejía, 271, 272, 278 Juan Mejía, 78, 96, 281, 287, 292, 296 Juan Mejía y Giovanni Vargas, 96, 296 Jorge Alberto Mendoza, 193 Emel Meneses, 197 Ana María Millán, 81, 268, 269, 272, 293 Ana María Millán y Eduardo Carvajal, 81 Marta Minujin, 207, 240, 320 Jaime Martínez Mogollón, 197 Jennifer Mojica, 271, 274 Luis Carlos Molina, 106, 281 Luis Molina Pantin, 154, 307 Hugo Mondragón, 261 Carlos Monroy, 277 Jorge Montesdeoca, 244, 321 William Montoya, 201 Edwin Morales, 193 Milton Morales, 199 María Alexandra Morelli, 197 Delcy Morelos, 159, 307 Ana Claudia Múnera, 191 Juan Diego Muñoz, 261 Víctor Andrés Muñoz, 191 Martín Murillo, 257
N Roberto Luciano Narváez, 199 Mario Navarro, 160, 308 Ivonne Navas y Mario Ortiz, 261 Nekromántikos, 272, 276 Jackson Niño, 197
M Oswaldo Maciá, 75, 292 Jorge Humberto Maldonado, 201 Carlos Manrique, 201 Neryth Yamile Manrique, 197 Pedro Manrique Figueroa, 156, 263, 307 Víctor Manuel Manrique, 191 Eduard Martínez, 191 Martín Martínez, 257 Olga Martínez, 199 Linda Matalon, 77, 84 Carlos Mayolo, 206, 238, 273, 314, 319
O Claudia Ortiz, 199 John Mario Ortiz, 191 Julio Armando Ortiz Tarazona, 197 Rafael Ortiz, 257 Jairo Ospina Leal, 197 Juan Fernando Ospina, 193 Luis Ospina, 68, 206, 238, 314, 319 Hugo Ovalle, 201
P Martha Eugenia Pachón, 199 Denis Antonio Palacio, 187 Alfredo Palacios, 199 Nicolás París, 242 Jorge Patiño, 193 Luis Fernando Peláez, 191 Pelanga Ligera, 279 Alcibíades Peña, 201 Maryem Karina Perdomo, 199 Diego Armando Pérez, 197 Yadira Polo, 197 Populardelujo, 244, 320 María Posse, 257 Emilio Esteban Prada, 197 Jorge Mauricio Prada, 197 Omar Puebla, 268, 271, 272, 277
Q Lucía Quijano, 8, 275 Análida Cruz Quintero y Estefanía Staning, 193
R Luis Fernando Ramírez, 279 Paul Ramírez Jonas, 37, 83, 207, 246, 294, 321 Sebastián Ramírez, 274 Paul Ramírez Jonas, 83, 246, 294, 321 Sarah Rapson, 84, 294 Ernesto Recuero, 257 Camilo Restrepo, 191 Ernesto Restrepo, 191 José Alejandro Restrepo, 148, 163, 268, 308 Santiago Reyes, 101 Reinaldo Rincón, 201 Adriana Ríos, 191 Jáder Rivera, 199 Tatiana Riveros Martínez, 201 Ender Rodríguez, 203 Juan Carlos Rodríguez, 268 Ruby Rocío Rodríguez, 201
Miguel Ángel Rojas, 164, 309 Graciela Romero, 199 Manuel Romero, 207, 248, 263, 321 Lotty Rosenfeld, 166, 309 Ros-k, 259 Martha Rosler, 168, 310 Royal Waffles, 274, 279 María Ruiz, 193 Yorlady Ruiz, 193
S Juan Javier Salazar, 268, 271, 272, 275, 276 Oscar Salazar Genoy, 199 Bernardo Salcedo, 86, 171, 294, 313 Erlin Salgado, 257 Gustavo Sanabria, 101 Andrés Sandoval, 268, 271, 272, 274, 275 Rosemberg Sandoval, 172, 268, 310 Claudia Patricia Sarria, 268, 269 Andrés Satizabal y Santiago Escobar, 193 Tino Sehgal, 89, 295 Bettina Semmer, 274, 276 Seres, 259 Gabriel Sierra, 207, 250, 263, 322 Olga Silva y Claudia Victoria, 261 Silverio, 268, 269, 280 Michael Snow, 90, 295 José Antonio Suárez Londoño, 92, 295 Jorge Suzarte, 261
T Pablo Tamayo, 101 Tony Márquez, 259 Leonardo Trejos, 193 Tropical Effect, 278 Ana Lucía Tumal, 199
U Germán Ubaque León, 201 Carlos Uribe, 191 Use el timbre, 278
20
V
Y
Olga Silva y Claudia Victoria, 261 Gabriel Valansi, 95, 174, 296 Andrea Valencia, 261 Pablo Van Wong, 179, 310 Giovanni Vargas, 96, 176, 263, 292, 293, 296 Annie Vásquez, 203 Olga Patricia Velásquez, 193 Andrés Vélez, 191 Gabriel Mario Vélez, 191 Santiago Vélez, 191 Camila Vergara López, 193 Augusto Vidal, 197
Camilo Yáñez, 185, 311
W Kara Walker, 181, 311 Judy Werthein, 182 Veronica Wiman, 274
21
Z Hugo Zapata, 191 Gabriel Zea y Camilo Martínez, 263 Zeitsgeist, 259 Alonso José Zuluaga, 276 Carolina Zuluaga, 101
El 41 Salón Nacional de Artistas El 41 Salón Nacional de Artistas en la ciudad de Cali significó un paso adicional en el marco de una política de descentralización y de afirmación de lo local. La entusiasta apropiación del Salón por parte de más de 14 instituciones de la ciudad, cohesionadas desde tiempo atrás alrededor del Salón de Octubre, fue un síntoma inequívoco de esa voluntad. El 41 Salón Nacional Artistas reactivó la vida cultural y artística de la ciudad de Cali y también marcó desplazamientos importantes al interior del mismo Salón. Este abrió sus puertas a importantes creadores del exterior, quienes establecieron un encuentro desde la vitalidad de la creación con las muestras regionales. Este diálogo se hizo operativo a través de preguntas y problemas que recogían algunas de las inquietudes más actuales de las artes contemporáneas. La imagen en cuestión, Presentación y Representación y Participación, y Poética, sin duda se constituían en líneas de reflexión que situaron el Salón en un marco de lecturas actual y pertinente en el país. Estas categorías atraviesan la producción artística nacional e involucran tanto aspectos conceptuales, como de política cultural y artística. La Imagen en cuestión se preguntó por el lugar y sentido de la imagen en un mundo estetizado y saturado de imágenes. El núcleo Presentación y Representación abrió la discusión sobre las formas en las que el arte aborda realidades socio-culturales. El núcleo Participación y Poética interrogaba los alcances y límites de proyectos artísticos en comunidades. Buena parte de la reflexión que dio vida a estas categorías se desarrolla en el presente catálogo a manera de un gran tejido conversacional entre el equipo de curaduría. Estas conversaciones, junto a los comentarios y debates posteriores, muestran cómo el Salón Nacional sigue siendo un foco necesario y vital de reflexión sobre el arte y la cultura contemporánea, y muestran cómo el mismo Salón se define por su capacidad de riesgo y transformación. Sin duda estas reflexiones reclaman desarrollos adicionales, el mérito del Salón Nacional fue dibujar un escenario inicial para su discusión. Es quizás este el sentido más profundo de la denominación “Urgente”: el Salón, como el arte, siempre está en estado
22
de alerta, con las alarmas encendidas frente a lo que ocurre en la realidad, y sobre todo vigilante frente al propio Salón para que conserve vigencia, actualidad y presencia en la realidad del país. También es importante celebrar la audacia del Proyecto Pedagógico del 41 Salón Nacional de Artistas Voceros del arte. Si por un lado se dieron cita cerca de 300 artistas nacionales e internacionales, por el otro lado el Salón propició un encuentro con públicos y diversas comunidades con una decisión sin precedentes. Las Estaciones Pedagógicas y las Escuelas de Mediadores a lo largo de la ciudad lograron acercar, sin debilitar la riqueza poética, la experiencia del arte y las obras participantes a toda clase de públicos. Tanto los desarrollos curatoriales como las propuestas pedagógicas nos demostraron que el Salón Nacional se caracteriza por su espíritu creativo, por su incesante impulso a redefinirse desde la vocación de escucha de los cambios en las prácticas artísticas, por la sensibilidad a las fuerzas de la vida cultural y artística, y por su capacidad de recoger el movimiento de las políticas culturales.
23
Pero, quizás lo fundamental, es la apropiación local del Salón como mecanismo para activar el territorio cultural y artístico. El Salón reactivó la ciudad de Cali, revitalizó espacios, movilizó las escuelas de arte, puso en vitrina a la ciudad frente al mundo. Todo este esfuerzo naturalmente comprometía a todas las instituciones culturales de la ciudad, encabezadas por la incansable labor de Proartes y el decidido apoyo de la Alcaldía de Cali. Gracias a ellos y a los distintos comités, y naturalmente a los creadores, tuvimos la oportunidad de disfrutar este renovado 41 Salón Nacional de Artistas. Paula Marcela Moreno Ministra de Cultura
UN SALÓN PARA EL SIGLO XXI El siglo XX más que ninguna otra era, ofreció al mundo una incomparable galaxia de estilos y acercamientos al arte, en todas sus expresiones convirtiéndose en la época de mayor desarrollo de inventos y descubrimientos, cambiando radicalmente la escena de las artes: éstas se volvieron más internacionales, los artistas experimentaron con nuevos medios incluyendo el óleo, el collage, la escultura, los objetos reales, las instalaciones y el video, la fotografía, los happenings y el performance. Este cambio ha continuado cada vez con más fuerza acorde al desarrollo de las nuevas tecnologías del siglo XXI. En el campo de la pintura fue quizás donde la evolución resultó más amplia e impactante, nuevos movimientos irrumpieron en el mundo de las artes plásticas causando en muchas ocasiones escándalo, sorpresa y algunas veces el rechazo de un público acostumbrado a la pintura contemplativa; pero como ha sido la constante a través de la historia, el artista con su inmensa sensibilidad capta el mundo que lo rodea de forma diferente a la de nosotros humildes mortales. Al fin y al cabo esa es su misión. El Ministerio de Cultura a finales del 2007, tomó la decisión de realizar la versión 41 del Salón Nacional de Artistas en Santiago de Cali, en cuya realización, Proartes fue la entidad que actuó como socio estratégico en la realización del proyecto, con el decidido apoyo de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali y la colaboración de la empresa privada. Esta iniciativa fue recibida con el mayor beneplácito por parte del sector cultural y académico de la ciudad, que se ha caracterizado por su espíritu promotor en muchas otras áreas, teniendo en cuenta todos los antecedentes que con mucho orgullo y durante varias décadas nos han posicionado como la capital de las artes gráficas y visuales, semillero de una gran cantidad de artistas que por varias generaciones nos han representado con gran altura en innumerables eventos de orden local, nacional e internacional.
24
Muy rápidamente se conformaron los comités que tuvieron a su cargo avanzar en los diferentes componentes y que debían garantizar la puesta en marcha de un Salón Nacional novedoso y de altísima calidad artística: los comités curatorial, de producción, pedagógico, de comunicaciones y gestión, lograron convocar a más de 86 artistas internacionales y nacionales, que fueron invitados a dialogar con 17 curadurías nacionales provenientes de los Salones Regionales del 2007, atender 19 estaciones pedagógicas, dar a conocer ampliamente y por los diferentes medios de comunicación el desarrollo y resultados de la propuesta curatorial y sobre todo, llevar a cabo una importante labor de gestión en el sector público y privado, cuyo resultado fue posicionar el 41 Salón Nacional de Artistas como un proyecto de ciudad, que fuera acogido en las agendas y programación de los diferentes eventos realizados durante el año. La exposición se llevó a cabo en los meses de noviembre, diciembre del 2008 y enero de 2009, en 14 salas ubicadas en el centro de la ciudad lo cual permitió el diseño de un interesante corredor cultural que incluyó la adecuación de sedes no convencionales como el Colegio la Sagrada Familia, el Instituto Departamental de Bellas Artes y la sede de Ciudad Solar que fueron acondicionadas para acoger a los artistas invitados a participar en el Salón.
25
Fue muy grato comprobar la asistencia masiva a la invitación de sorprendernos con las propuestas del Salón. Fue maravilloso que el comité curatorial propiciara un encuentro con lo propio y cómo también nos permitió, apreciar la obra de los grandes contemporáneos actuales. Una vez más se hizo evidente el poder de convocatoria de los proyectos culturales, la relevancia de la unión de esfuerzos de los sectores público y privado, de los trabajadores de la cultura que trabajan sin respiro, para lograr que la vivencia artística se incorpore a su vida cotidiana y que la comunidad sienta las manifestaciones culturales como un artículo de necesidad espiritual y ante todo y con gran orgullo, la capacidad que tiene la ciudad de Santiago de Cali de acoger y realizar con éxito y compromiso ciudadano iniciativas de gran envergadura e impacto para el país y la región. Debemos felicitar al Ministerio de la Cultura, por proyectos como este, que ojalá se sigan realizando a lo largo y ancho del país, para dar la oportunidad a todas las regiones de experimentar y familiarizarse con el lenguaje de las artes visuales del siglo XXI. Amparo Sinisterra de Carvajal Presidenta Proartes
41 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS: ARTE Y PARTICIPACIÓN Cali ha tenido y tiene una importante trayectoria en las artes visuales. La ciudad cuenta con artistas que han transformado las prácticas de la plástica en el país, mostrando una inmensa creatividad y una gran calidad en sus obras, hecho que les ha permitido destacarse a nivel nacional e internacional. Este reconocimiento ha posibilitado que se realice por primera vez en la ciudad de Cali el Salón Nacional de Artistas, una tradición de 68 años que destaca como el evento de mayor trayectoria del género en nuestro país. Nuestra administración sabe que la cultura es el eje transformador del ser humano y por eso apoyó el desarrollo de este magnífico evento artístico que generó a su vez programas alternos como el Festival Internacional de Performance, un evento de naturaleza pedagógica, académica, de producción audiovisual y escrita, que tuvo como objetivo incentivar la crítica. Esto permitió iniciar a la ciudadanía en el tema de la mirada a las artes visuales, incidir en la investigación, información, formación, creación, producción, difusión, circulación, gestión y organización.
26
Los caleños demostraron, con la gran afluencia a las diferentes exposiciones, que el 41 Salón Nacional de Artistas ejerce una gran atracción, e incentiva el cambio en las propuestas y lo novedoso de las evoluciones de cada época, en el arte contemporáneo. Recibieron las diferentes propuestas que componen el campo del arte, respondiendo de manera positiva a las transformaciones de las prácticas artísticas y sus diferentes expresiones. El Salón permitió además que Cali recibiera la presencia de artistas de reconocida trayectoria tanto a nivel nacional como internacional, además de curadores, investigadores, críticos, gestores culturales, medios de comunicaciones nacionales e internacionales. La ciudad se impregnó de arte. Con el Salón Nacional se pudieron encontrar en una misma ciudad las más diversas expresiones de la creatividad, para mostrar al público y a los expertos nuevas tendencias, otras visiones y conceptos, en un diálogo plural y amplio de las prácticas artísticas. Para Cali, realizar este evento fue pertinente y honroso ya que se pudo apreciar una muestra importante, amplia y variada de arte de gran calidad.
27
El 41 Salón Nacional de Artistas, tuvo como propósito la educación, la formación de nuevos públicos y la socialización, como fórmula para consolidar el cambio, la accesibilidad y la inclusión. Se logró que personas de variada procedencia, educación y nivel social, se conectaran con este evento para interpretar las obras según sus saberes y criterios. Finalmente, el 41 Salón Nacional de Artistas, demostró que Cali es una ciudad que aprende y que comparte el arte. Argemiro Cortés Buitrago Secretario de Cultura y Turismo de Cali
¡URGENTE! ¡Inversión pública! (Estética de la emergencia1) ¡Mantenlo prendido! No lo dejes apagar y grita: ¡fuego! Bomba Estéreo
Decantado el proceso de producción de un Salón Nacional de Artistas y buscando apropiar las criticas y los aprendizajes que de este resultan, quisiera aprovechar este espacio privilegiado para plantear algunos argumentos en favor de una mayor inversión pública, subrayo pública, en el fomento a procesos de las artes básicas, como el que constituye el Programa Salones de Artistas, a pesar de, y teniendo en cuenta, su complejidad. Se trata de fortalecer la coherencia de la política de democracia cultural internamente y su articulación con el conjunto de políticas del Estado en todos sus niveles. Señalábamos en el 2004 cómo el Plan Decenal de Cultura 2001-2010, hacia una ciudadanía democrática cultural, parecía haber omitido la mención al arte, a lo artístico o a las prácticas artísticas, haciendo eco a las teorías que proclamaban la fusión del arte y de la vida (cultura), la crisis del arte y sus promesas de emancipación anticipando el fin de las utopías políticas. Reivindicamos entonces las prácticas artísticas y al campo artístico desde la construcción de un Plan para las Artes con miembros del sector en un proceso regionalizado. Más que enunciados políticos, se diseñaron acciones que permitieran activar, indagar y construir conjuntamente nuevos sentidos para lo que designamos por lo artístico y lo estético: prácticas menos dirigidas a la elaboración de una obra y más cercanas a procesos de trabajo en grupo, que combinan la producción de imágenes, sonidos y discursos a través de experiencias de investigación y aprendizaje colectivo, y el despliegue de puestas en público alternativas. Se esperaba que todos aquellos procesos respondieran a los principios del Plan Decenal de Cultura: la participación descentralizada y el reconocimiento de todos los ciudadanos como productores culturales, el fomento al diálogo intercultural y a la producción y relación de memoria y creación. No fue desde una teoría del arte en general y de sus efectos sobre lo sensible, tampoco para reivindicar un supuesto retorno de lo artístico, mucho menos para justificar una 1 Pongo en resonancia el título del libro de Reinaldo Laddaga, Estética de la emergencia (2006), con el concepto de la curaduría del 42 SNA.
28
antigua estructuración del Ministerio y la política cultural en el país. Propusimos las practicas artísticas como un espacio/tiempo, no único pero si indispensable, donde se produce la experiencia sensible, forma constitutiva del ser, del cuerpo y del conocimiento humano, todo ello una unidad, y por lo tanto, un derecho de todos. Bailar, tocar, narrar, representar, conforman experiencias, una gestualidad, una sonoridad, diseños, y coloraciones que encarnan la subjetividad de una comunidad y; no solo expresan sino que constituyen y visibilizan una comunidad. A lo largo de estos años, hemos buscado activar y construir una política de fomento al desarrollo de las experiencias estéticas, fundamental en la política cultural y en toda la política de un estado de derecho que garantiza condiciones para el desarrollo del conocimiento en un marco plural, diverso, democrático, descentralizado, de libertad y participación que establece la Constitución. Los actos estéticos, más allá de ser expresión de una identidad dada, son su lugar de constitución, de renovación continua y, por lo tanto, de diversidad. Experiencias que propician nuevos modos de sentir e inducen a nuevas formas de subjetividad política, si aceptamos que el meollo de la política es la manera como se comparte, o se produce el reparto de lo sensible.2
29
¿Qué valor le otorga la sociedad al cuidado de sus experiencias estéticas? ¿Quiénes participan de ellas? No necesariamente su valoración social corresponde al lugar fundamental que ellas ocupan, mucho menos, el gesto estético pasa por su reconocimiento oficial. Por el contrario, las prácticas artísticas y las experiencias estéticas palpitan sin que su legitimación tenga lugar. Mucho de la diversidad cultural, está más allá, donde no llega la política cultural o el servicio educativo. Las políticas cultural y educativa recogen, propenden, median y aprenden de las comunidades, en el mejor de los casos. Una posición crítica, que delimite el rol del Estado en estos espacios, no significa que minimice la necesidad de su intervención (sin daño) en el deber de cerrar las brechas, de mediar entre las diferencias y los usos de poder presentes en la configuración de la experiencia sensible de una comunidad y en establecer más que como punto de llegada, como punto de partida la ciudadanía democrática cultural. «Política cultural» es un enunciado contradictorio, reciente, y más bien transpuesto, que asumimos como un conjunto de estrategias de fortalecimiento de la democracia y la garantía de los derechos. Existen muchas y sutiles diferencias de interpretación, al igual que distancias entre la voluntad estatal, los mecanismos con los que se implementan las políticas y lo que realmente sucede en los territorios y sus comunidades, asunto que no habría que lamentar en modo alguno. En estos intersticios respiran las autonomías, las libertades, el debate y no solamente la indiferencia y las carencias de los entes territoriales. La política cultural debe ser un muy precario equilibrio, resultado de un ejercicio alejado de la farándula y de los aplausos de cualquier hegemonía política y cultural. 2 Rancière Jacques. Le Partage du Sensible, esthétique et politique. París: La fabrique éditions, 2000.
La experiencia estética, objeto de fomento cultural, está tejida a la vida cotidiana de las comunidades. Es su fundamento. Es en el ámbito cultural y artístico donde el Estado estaría más integrado al ser de sujetos y comunidades, al ser garante de sus posibilidades de producción. Situación límite y riesgosa... la de contribuir a mantener el fuego vivo. Equilibrio precario porque debe ser capaz de garantizar un sustrato estructurante y a la vez abierto a las rupturas con los esquemas del cotidiano existir y a las formas legitimadas que surgen de las dinámicas artísticas siempre en continua transformación. Planteamos que la expresión artística y cultural, sus producciones y manifestaciones, son asunto público relativo al cuerpo individual y colectivo de una sociedad, que demanda, como la salud y la educación, el aporte de la inversión pública, en todos sus modalidades y niveles, «de la cuna hasta la tumba» del ciudadano corriente hasta las más consolidadas figuras y organizaciones del sector. Planteamos que debe considerarse un tratamiento de gasto público social para este ámbito de la producción. Así, la inversión pública en el fomento a las prácticas artísticas es indicador de la valoración que la sociedad les otorga y de su nivel de democracia cultural. La inversión en las prácticas artísticas básicas3 ha sido tradicionalmente inferior a la inversión en lo patrimonial. No se trata en modo alguno de contraponerlos, pero sí de propiciar un aumento en la inversión general y una tendencia al equilibrio entre memoria y creación. Para 2010, la inversión del Estado central corresponde a un 18,40% del conjunto de la inversión del Ministerio de Cultura (incluida la inversión en música, política prioritaria del Estado), acercándose a la primera inversión que corresponde al patrimonio mueble con un 22,22%. Lo anterior, en un marco de gasto en lo cultural que no supera el 0.26% del presupuesto general de la nación. Análisis más detallados se imponen pero estas cifras marcan una tendencia. Entre otros criterios que podrían ser subyacentes a una política que relega la inversión en las prácticas artísticas básicas, señalamos la subordinación de la atención del cuerpo y la experiencia sensible por su condición efímera, anónima, no referida a un canon establecido según parámetros de talento excepcional. También opera la creencia, y el hecho, de que la inversión en el sector artístico va para eventos coyunturales. Más recientemente, concomitantes a las grandes transformaciones de la política y la era digital, las transformaciones en las prácticas artísticas se relacionan con vínculos y formas de vida, discursos y figuras de comunidad alternativas, experimentales, transdisciplinares, que resultan ininteligibles para quienes mantienen los antiguos modos de producción artística. Así las cosas, es corriente que vayan primero los ladrillos y luego la preocupación por la vida que los anima. En este contexto sustentamos una inversión pública a pesar de saberla sujeta a una serie de reglas muy distantes al régimen de la producción 3 Llamamos básicas a las prácticas vivas de la música, el teatro, la danza, las artes plásticas y la literatura.
30
artística: contratación, planificación, indicadores, tiempos, fronteras, rendición de cuentas. ¿Cómo lograr la compatibilidad? Recientemente en una conferencia en Cartagena, el profesor Michael Hutter afirmaba, refiriéndose al rol de los estamentos oficiales en propiciar experiencias nuevas, cómo la dificultad de planificar el éxito de las industrias creativas implicaba dejar el desarrollo de productos nuevos y la novedad (newness) en manos de los actores privados.4 Correspondería, entonces, al sector público proporcionar infraestructuras, redes físicas y legales y de regulación confiable, dedicando su mayor atención al cuidado de lo patrimonial. En países en desarrollo existe una gran diversidad cultural nativa pero en extremo peligro dado el avance de las culturas audiovisuales masificadas y el consumo homogenizador, en los que la inversión y los sistemas culturales son muy poco desarrollados y en los que solo recientemente se empieza a desarrollar la cultura de los incentivos tributarios por la inversión social de la empresa privada, de la cual los procesos del arte solo representan un bajo porcentaje. En este contexto es necesario que el Estado invierta en el fomento a la investigación y a la creación artística, tanto en los insumos que son su infraestructura, como en los procesos creativos, de producción y de apropiación mismos.
31
Es necesario internarse en los mecanismos de intervención y discutir su cercanía al poder central, la idoneidad de quienes tienen en sus manos la asignación de los recursos, la efectividad con que se lograron los propósitos enunciados de democracia cultural, de movilización y potenciación de la diversidad. Sin negar los riesgos que en ello subyacen, afirmamos que se trata de la construcción continuada de una institucionalidad pública con herramientas y vínculos de conocimiento, de investigación, que sea garante de la libertad de expresión y esté abierta, constituida por una red de relaciones en el territorio, permeable a la discusión y al cambio, que busque consensos y se abstenga de juzgar lo que se debe hacer dejando esta tarea a mecanismos de pares. Una propuesta de ello es la conformación de un estamento homólogo a Colciencias, hoy Departamento Administrativo, para la atención del campo del conocimiento artístico, o el reconocimiento e inclusión de éste en el Sistema de la Ciencia (el Arte ) y la Tecnología. La oferta de becas, premios y apoyos directos es uno de los mecanismos clásicos para valorar, empoderar y fomentar la expresión artística de una sociedad. Esta va generalmente dirigida a los creadores y no alcanza a desplegarse para involucrar otros actores que intervienen en la producción y su puesta en público. Esta inversión directa resulta la más apropiada para garantizar la libertad de expresión y la organización de comunidades que se autorregulen. Actualmente este mecanismo representa aproximadamente tan solo el 10% de la inversión pública en el fomento a las artes visuales. Estímulos similares prácticamente no existen en el orden territorial. 4 Hutter, Michael. «El potencial económico de las industrias creativas», en El sector cultural hoy: oportunidades, desafíos y respuestas. Cartagena de Indias: Universidad Tecnológica de Bolívar y Ministerio de Cultura, 2009.
La inversión indirecta, política y mediada por las áreas misionales del Ministerio y las Secretarías, diseña programas de fomento que emanan de diagnósticos y procesos políticos que, actualmente, buscan garantizar equilibrios y promover una organización incluyente del sector, abierta al reconocimiento y al estímulo de diálogos que crucen el amplísimo territorio nacional. Esta inversión está enfocada con objetivo a que las voces, los gestos, las miradas de muchos sean reconocidas en su diversidad, como formas de nuestro pensamiento y conocimiento, que constituyen el bienestar y la supervivencia de una comunidad. Abarcar el país con una política cultural nacional es una empresa necesaria, exigente y deslumbrante, que demanda independencia política, solidaridad, humildad y pocas pretensiones individuales. Las realidades municipales distan mucho de contar con las capacidades financieras y administrativas para responder a estas necesidades también básicas. La política de descentralización cultural es todavía insuficiente. Hoy, con 34 años de permanencia y permanentes actualizaciones, los Salones Regionales son todavía una de las pocas y más efectivas formas que asume la descentralización y la unidad con diversidad. La producción artística de un país es su libre expresión política. Las prácticas artísticas no son una lectura fácil para el Estado, requieren que se estudien las nuevas formas de producción en las que la diferencia entre investigación, formación, creación y aplicación tiende a diluirse. En el modo como se adelante el manejo del campo artístico por parte de un gobierno conoceremos el alcance de sus principios de libertad, igualdad y solidaridad. “¡Urgente!” fue posible ante todo gracias a cientos de artistas que trabajan de manera voluntaria, independiente, contra viento y marea y que encuentran un lugar de encuentro y reconocimiento en el SNA. ¡Urgente! fue posible también gracias a PROARTES y al conocimiento y compromiso de su equipo con el valor de las artes en la vida de la sociedad. Gracias a la seriedad de su recorrido y la visión social que caracterizan sus programas artísticos fue posible atraer una mayor inversión de la Alcaldía de Cali, de las entidades culturales de los departamentos y la de la empresa privada de la región para un programa artístico de carácter nacional. Esta alianza logró el equilibrio precario. “¡Urgente!” contribuyó a mantener la inversión en el fuego vivo de la expresión artística . Sus espacios fueron salas de emergencia en el doble sentido de acontecimiento y de apremio. Lo público es público porque está abierto a la emergencia. Seguramente es urgente fortalecer los procesos de investigación, la inversión en bolsas de trabajo para artistas, la reflexión y evaluación de pares del proceso mismo, la preparación de los públicos y avisorar posibles transformaciones más radicales.Todo ello es posible, pero lo que no es posible es que el Estado debilite sus compromisos con la implementación de programas comprometidos con la creación y el conocimiento artístico centrales en los objetivos de la política cultural.
32
Asistimos a un cambio de época. La era digital introduce nuevas maneras de comunidad, los estados nacionales pierden su poder para dar paso a fluidos transnacionales y las personas modifican el modo en que se relacionan de manera duradera. Como comentaba Reinaldo Laddaga «las formas asociativas que conocemos tienden a ser desbordadas estos días por multitudes de problemas y multitudes aún mayores de deseos»5. Es preciso avanzar en la organización necesaria del sector artístico que demande y promueva una gestión creativa que nos permita enfrentar los desafíos que tiene la política cultural en Colombia. Clarisa Ruiz Directora de Artes
33
5 Reinaldo Laddaga en entrevista con Pablo Mancini. « Sobre la reorientación actual de las artes». Educ.ar, http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/ reinaldo-laddaga-sobre-la-reor.php (2006)
ti Fes vale
eo us M
s de
a de r Te
Ciu d a d So l ar
La
ali de C
no er od M
e Ar t
rte lia tu
local Festival de Performance de Cali Retrospectiva Fernell Franco Retrospectiva Ever Astudillo
Propiciar un diรกlogo entre el arte local, nacional e internacional Fortalecer el medio local .
Salรณn de Octubre
12 SRA
41 SNA
Reestructuraciรณn Salones Nacionales Proyecto Pentรกgono
Proyecto Pedagรณgico
Discusiones
nacional de ia nes r to o is a l H sS lo
Voceros del arte
f ico ) pac í o(
)
l fo tóg r af ae
(ce ntr o
As í na rr
spe jo El e
¿Cuál es el status de la imagen? ¿Cuál es su grado necesario de visibilidad (o invisibilidad)? ¿Cuáles son sus posibilidades de hacer y deshacer, de traducir verdad o falsedad? ¿Cuál es la elocuencia de la ausencia, la latencia y la potencialidad? ¿Cuáles son las operaciones artísticas que intervienen en estas reflexiones?
imagen en cuestión
t e) den cci oO t e) ntr ien (Ce Or ios s( nar cio t e) agi len en i , si s im Or Ej e nes a( a) d cio uí ina , ac g oq a c es rin im Vo (O es
r Te
n gió Re
¿Cómo aproximarse desde el territorio del arte a los problemas políticos, sociales, económicos y raciales, para resignificarlos? ¿Cómo transformar los modos establecidos de representación, muchas veces arbitrarios e impuestos, a partir de nuevas miradas críticas? ¿Cómo cuestionar la noción misma de la representación? ¿Qué rol cumple el arte ante una realidad compleja? ¿En qué medida tiene sentido estudiar el rol de la representación en diálogo con otros artistas latinoamericanos o internacionales, o con la propia historia?
rit ac
sN io or
al ion
Ba
m ba
45
(P ac
ífi
co )
presentación y representación ) co ífi ac de (P o n an yá ic pa er o m eP oa d t e) er o en Ib ern rt e cid s a Oc eo od cia ro us M M rt e uen ent s y ur) A nf l (C ible (S Co ad os v is d d n i a r ico) o ciu os i n acíf r g ó (P rito os i hoc Ter ritori el C ado Ter pint está
Ahí
e) arib
(C eojo Mald
)
en tro
)
ico
(P ac
(C
o nd da o R
íf ac (P
io ne s
s ino am c e sd
o) f ic
cí (Pa
Te rr
i to rio sd igi ta
Tr an sm is
C
e ruc
partcipación y poética
e) r (Carib
íf ic o)
s de ve
l es
a Práctic
¿Cuáles son los modos posibles o deseables de participación? ¿Cuál es el límite entre el arte producido por artistas para y con las comunidades y un programa social? ¿Cómo resguardar al arte de los imperativos de lo políticamente correcto? ¿Cómo educar desde el arte? ¿Puede hablarse de una dimensión ética en el arte, y en tal caso, qué efectos conlleva? ¿Cuál es la relación entre pedagogía artística y obra de arte? ¿Cómo provocar la mirada artística? ¿Cuál es la necesidad de la acción?
N1 Imagen en cuesti贸n
N1 Imagen en cuestión
La secuencia de unos jinetes que cruzan un río es lo que queda de la primera película de cine rodada en Colombia: María (1921) de Máximo Calvo y Alfredo del Diestro. Veinticinco segundos. Aunque estadísticamente es factible que todavía viva alguien que vio toda la película, esa probabilidad es cada vez más remota. La idea de esas imágenes, lo que quedaba de ellas, ha ido desapareciendo. La proyección, en loop, de ese fragmento sobre la casa de Jorge Isaacs, contiene los elementos que dieron pie al primer núcleo del 41 SNA. Anécdota Para poder proyectar las ruinas de la película sobre las ruinas de la casa fue necesario pedir permiso a sus dueños actuales. Encontrarlos supuso rastrear la historia de la propiedad. Detrás de cada cambio de propietario estaba el reflejo de los cambios que se dieron en el último siglo en la sociedad caleña; cómo pasó de miembros de la aristocracia local a miembros del Cartel de Cali; cómo luego fue embargada por un banco y rematada, también la historia, no se sabe si real o no de una señora que apareció ahorcada por negarse a vender o por vender a otra persona. Es como si esa casa jugara siempre en las dinámicas económicas de la región. Desde las empresas mineras -fracasadas- de Isaacs en el siglo XIX hasta la quiebra de la ciudad a finales del veinte, pasando por la bonanza del narcotráfico. Cada cierto tiempo aparece un editorial en los periódicos locales reclamando un mejor destino para la casa; que no se la deje caer; que se respete la memoria de uno de “los hijos ilustres de la región”. Pero la casa está en una zona de alta valorización, y dado su estado actual parece que su suerte está echada. En una de las reuniones con el abogado que representa a los dueños actuales se hizo evidente una preocupación: que la proyección de la ruina de la película sobre las ruinas de la casa podría reavivar el interés público por conservar la casa -y por lo tanto echar al traste las intenciones de convertir el lote en un hotel o un centro comercial. Como si al tocar la fachada
38
de la casa, la imagen pudiera, mágicamente, conservarla. Como si el encuentro de ese par de ruinas sirviera para hacer sólido lo que hace tiempo se desvaneció. Imagino que el lector anticipará aquí una reivindicación del poder del arte, de su capacidad de transformación social. Se equivoca. Como se equivocaba el abogado. Contrario a lo que creen muchos, el poder político del arte se reduce a espacios claramente delimitados. A continuación tocaremos este asunto, el del poder del arte. Una paradójica fragilidad de las imágenes Decir que una imagen toca una cosa, implica también una referencia a un proceso de construcción de una imagen. El fragmento de la película toca un muro de la casa. Las historias que surgen de esa proyección son las que nos permiten hablar de un toque; el círculo que se cierra al ver los jinetes que cabalgan por la casa de quien los imaginó alguna vez; el miedo de los inversionistas ante un valor, llamémoslo simbólico, que puede surgir de ese toque (y que podría malograr el negocio). Lo interesante es que esas historias surgen precisamente porque se evidencia una distancia, que casi siempre es mínima, entre la imagen y el soporte. Para que dos cosas se toquen, tienen que estar separadas.
39
¿Qué tan mínima es esa distancia entre la imagen y el soporte? Como estamos en un terreno dudoso, entre real y metafórico, tal vez podemos medir esa distancia en términos de lo que Duchamp llamó lo infraleve: WHEN THE TOBACCO SMOKE ALSO SMELLS OF THE MOUTH WHICH EXHALES IT THE TWO ODORS ARE MARRIED BY INFRA-SLIM Como hoy producimos más imágenes que nunca y las producimos con aparatos mecánicos, electrónicos o industriales, tendemos a pensar que el soporte es una cuestión meramente técnica (la película, el sensor o la pantalla) y por lo tanto poco importante. Pero ese olvido del soporte resulta en una gran paradoja: la época en que más imágenes se producen y más imágenes se consumen, es la época en la que la vida media de sus soportes técnicos es más corta. Nos damos cuenta cuando tenemos un diskette que ya no podemos usar en nuestra computadora. La imagen se evapora. Si bien está en todas partes, ya no está definitivamente en ninguna. La ubicuidad de las imágenes oculta su fragilidad.
Poner la imagen en paréntesis Es desde esa fragilidad, desde esa distancia mínima entre imagen y su soporte que los artistas reunidos en esta muestra actúan. Son artistas que hoy amplían las posibilidades para la producción de imágenes; que realizan sus proyectos a partir de un análisis de máximo rigor en la construcción de los discursos, para lo cual se desprenden de todo atavío, espectacularidad y decoración, y proponen al espectador, a partir de un grado cero de la imagen, la mayor significación. Estos artistas son conscientes de que, aunque el arte dejó hace mucho tiempo de producir las imágenes del mundo, sí es un campo desde donde es posible señalar las maneras en que hoy se producen dichas imágenes. Las obras expuestas hacen una revisión crítica sobre estos mecanismos y analizan no sólo las operaciones técnicas y los procedimientos conceptuales; también los mecanismos sociales, perceptivos e históricos que las generan y posibilitan su apropiación, consumo, percepción, irradiación y aceptación. Podríamos decir que, en términos generales, los artistas aquí reunidos ponen a la imagen entre paréntesis y articulan operaciones precisas sobre su estructura y funcionalidad. De diversas formas se preguntan por su eficacia y pertinencia y exploran la rica contradicción entre la existencia misma de la imagen y su silencio. Poder político y discursivo En algunos casos, los artistas muestran cómo las imágenes están implicadas en el poder político y discursivo, desarticulando, cuidadosamente, aquello que les otorga un contenido de verdad o autoridad. Tal es el caso de los dibujos de Johanna Calle (Colombia) y Beatriz González (Colombia); de las instalaciones que denuncian abusos de poder político y militar de Alfredo Jaar (Chile-NY), Joana Hadjithomas y Khalil Joreige (Líbano); así como de la crítica al autoritarismo en la construcción del conocimiento en las instalaciones La lección de la historia de arte de Luis Camnitzer (Uruguay-NY) e Historia del mundo de Gabriel Valansi (Argentina). Introducir la duda En otros casos, como lo hicieron Fernell Franco (Colombia) y Ever Astudillo (Colombia) sobre Cali durante los años setenta, los artistas alteran, profundamente, la manera en que un contexto se presenta a sí mismo. Introducen la duda en imágenes que parecían unívocas e indudables. La devaluación de la imagen El arte mismo no es inmune a la devaluación de la imagen. La reproducción desaforada de obras y la inevitable conexión entre sus mecanismos de circulación, legitimación y el mercado, exigen revisarse
40
a través de operaciones que cuestionan la estructura de un sistema que convierte obras en fetiches. Tal es el caso de los cuestionamientos propuestos por Santiago Cárdenas (Colombia), Nicolás Gómez (Colombia) y Juan Mejía (Colombia). Y de los diálogos altamente personales con este sistema que proponen en sus filmes Sarah Rapson (Inglaterra) y Mario García Torres (México), donde la primera actúa a manera de índice, señalando los espacios de legitimación artística, y el segundo cuestiona su autoridad y sus contradicciones. Por su parte, Tino Sehgal (Inglaterra) subvierte todas las categorías posibles del objeto estético desde su obra en el Museo de Arte Moderno La Tertulia. Límites perceptivos La existencia de cualquier imagen obedece a su posibilidad de ser percibida. En algunos casos, la imagen reclama la contemplación extendida de sus códigos y lenguajes propios que dan cuenta de los universos íntimos y vivenciales que la transcienden: el proceso en Linda Matalon (Estados Unidos), la obsesión en Raquel Harf (Colombia) y un enciclopedismo personal en José Antonio Suárez Londoño (Colombia).
41
El soporte En otros casos, los artistas hacen evidente la grieta entre la imagen y su soporte, retardando al máximo su comprensión o enmudeciéndola, como Rosario López (Colombia) y Michael Snow (Canadá). Asimismo, obras cuyos elementos -las palabras, el sonido- exploran la posibilidad de construir una visualidad sin imágenes, a partir de imágenes mentales. Es el caso de la instalación sonora de Oswaldo Maciá (Colombia) y del uso del texto en las obras de Juan Mejía (Colombia), Paul Ramírez Jonas (Honduras-NY) y Bernardo Salcedo (Colombia). Finalmente, comprenden obras donde la imagen subvierte formas usuales de acceso al conocimiento visual, como en Carlos Amorales (México), David Claerbout (Bélgica), Fabio Kacero (Argentina) y Mateo López (Colombia). En su conjunto, las obras de esta exposición manifiestan la capacidad de dislocar los marcos usuales de referencia y exploración de la realidad. Exigen atención, tiempo y acogida por parte del espectador, el cual tendrá la posibilidad de construir su propia respuesta ante el conjunto de provocaciones aquí reunidas. Comité Curatorial SNA
42
Carlos Amorales Dark Mirror Proyección de video de dos canales sobre pantalla flotante Animación: Andre Pahl Partitura original e interpretación en el piano: José María Serraldo Cortesía del artista y de la Galería Kurimanzutto 2005 Otra obra participante del salón: Manimal Vídeo animación Música original: Julián Lede Cortesía del artista y de la Galería Kurimanzutto 2005
43
Ever Astudillo
Fichas acerca de reproducción de diapositivas:
Teatro Belalcázar Grafito sobre papel; 120 x 120 cm. Colección del Museo de Arte Moderno La Tertulia 1975
Proyección de cien fotografías en blanco y negro, tomadas en Cali durante los años 1972, 1973 y 1974, en diferentes barrios de la ciudad: Belalcázar, Saavedra Galindo, Benjamín Herrera, Obrero, San Nicolás, Sucre y la zona centro. Aparecen los teatros Imperio, Avenida, San Nicolás, Belalcázar, Isaacs, María Luisa, Libia, y el Cine Alférez, entre otros.
Otros dibujos expuestos en este núcleo: De la noche Grafito sobre papel; 120 x 120 cm. Colección del Museo de Arte Moderno La Tertulia 1979 El Periférico Grafito sobre papel; 120 x 140 cm. Colección del artista 1978 Cuadra I (La 15) Grafito sobre papel; 60 x 40 cm. Colección del artista 1976 Mirante Grafito sobre papel; 60 x 40 cm. Colección del artista 1977 Sin título, 1972 Grafito sobre papel; 120 x 120 cm. Colección del Museo de Arte Moderno La Tertulia 1979
45
46
47
Johanna Calle Laconista Tres series de cinco dibujos cada una, tinta sobre papel; 54 x 95 cm., 37 x 71 cm., dos de 57 x 32 cm., 60 x 36.5 cm. Colección de la artista 2005-2007 Otras obras participantes en este núcleo: Tácito Tres series de cinco dibujos cada una, tinta sobre papel; 34 x 32.2 cm., 28 x 37.5 cm., 27 x 40.3cm., 30 x 36.4 cm., 36.4 x 42 cm. Colección de la artista 2007 Columnas de Opinión Tres series de cinco dibujos cada una, tinta sobre papel; 45.5 x 30.5 cm. cada uno. Colección de la artista 2007-2008
Máximo Calvo y Alfredo del Diestro Proyección en loop del fragmento existente de la película María, de 1921, basada en la novela homónima de Jorge Isaacs, sobre la fachada de la antigua casa de Jorge Isaacs, desde las afueras de la casa. Producción: Mauricio Prieto
48
49
50
Luis Camnitzer Lecci贸n sobre la historia del arte Instalaci贸n con proyectores de diapositivas, objetos de material reciclable, sillas, papel peri贸dico y vidrio. Colecci贸n del artista 2000-2001
51
Santiago Cárdenas Aula, 1977-2008 Pizarra 1 Luz Óleo sobre tela; 140 x 500 cm. 1977 Pizarra 2 B&N Óleo sobre tela; 140x 500cm. Colección particular 1977
52
53
David Claerbout Kindergarten Antonio Sant’ Elia Instalación de video mono canal, en blanco y negro. Colección del artista 1932, 1998
54
Algiers Sections of a Happy Moment (Secciones de un momento feliz de Algeria) Instalaci贸n de video mono canal, en blanco y negro. Colecci贸n del artista 2008
56
Fernell Franco Serie Prostitutas Tres fotograf铆as sobre papel; 65 x 84 cm.; 65 x 67 cm.; 70 x 49 cm. Estudios para la serie Prostitutas Fotograf铆as sobre papel Colecci贸n Fundaci贸n Fernell Franco 1972
57
58
Mario Garc铆a Torres Transparencies Of The Non-Act (Transparencias del No Acto) Cincuenta y una diapositivas de 35 mm., blanco y negro Colecci贸n del artista 2007
59 Carta Abierta a Dr. Atl. Filme Super 8 a color transferido a video DVD, duraci贸n 6:26 minutos. Colecci贸n del artista 2005
60
61
Nicolás Gómez En blanco y negro Instalación con video, fotografías y audio. Colección del artista 2007-2008
62
Beatriz González
Turbay, Aníbal Lápiz sobre papel; 15 x 22 cm.
Turbay y J.M. Santodomingo Lápiz sobre papel; 15 x 22 cm.
Turbay esquiando Lápiz sobre papel; 35 x 50 cm. Colección particular 1980
Turbay – Arzobispo Lápiz sobre papel; 15 x 22 cm.
Turbay con mota Lápiz sobre papel; 15 x 22 cm.
Acuerdo bancario Lápiz sobre papel; 15 x 22 cm.
Turbay-paloma Lápiz sobre papel; 15 x 22 cm.
Grado de marinos Lápiz sobre papel; 15 x 22 cm.
Turbay - Ministros con champaña Lápiz sobre papel; 35 x 50 cm.
Grado de marinos Lápiz sobre papel; 15 x 22 cm.
Turbay -Camacho Leyva Lápiz sobre papel; dimensión: 35 x 43 cm.
Turbay y gobernador Dávila Lápiz sobre papel; 15 x 22 cm.
Colección particular 1980
Turbay – Álvaro Lápiz sobre papel; 15 x 22 cm. Pacto andino Lápiz sobre papel; 15 x 22 cm. Turbay condecoración Lápiz sobre papel; 15 x 22 cm. Turbay - Nuncio Lápiz sobre papel; 15 x 22 cm.
63
64
Raquel Harf Entre encuentros e intersecciones Serie de dibujos, lapicero sobre papel; 34.5 cm. x 28 cm. Colecci贸n de la artista 2008
66
Alfredo Jaar Los ojos de Gutete Emerita Animaci贸n digital en pantalla LCD de computador; duraci贸n: 1:31 minutos. Colecci贸n del artista 1996
67
68
Joana Hadjithomas y Khalil Joreige The lost film / El film el Mafkoud (La pel铆cula perdida) DVcam, duraci贸n: 42 minutos. Colecci贸n de los artistas 2003
69
70 Fabio Kacero CastK, 2001 (versi贸n 2008) Video DV - DVD, blanco y negro, sonido; duraci贸n: 90 minutos. Colecci贸n del artista 2008
71
Nemebiax Instalaci贸n con impresiones sobre papel y audio; dimensiones variables. Colecci贸n del artista 2003
Karen Lamassonne Story board de la película Pura sangre dirigida por Luis Ospina. Lápiz y tinta sobre papel; 20 x 30 cm. Cortesía de Luis Ospina 1981
72
73
74
75
Mateo L贸pez Viajes sin movimiento Instalaci贸n de objetos varios sobre papel, dimensiones variables. Colecci贸n del artista 2008
76
77
Rosario López Parra White Fence Instalación con tela y cal; fotografía a color, impresión Lambda de 118 x 150 cm. Colección Galería Casas Riegner 2008
78
79
Oswaldo Maciá Algo pasa por encima de mi cabeza Escultura sonora. Sinfonía de 2000 cantos de aves, 500 cantos de cada continente que se reproducen a través de 16 canales de sonido. Colección del artista 1999
80
81
Linda Matalon Fore Serie de diecis茅is dibujos, cera y grafito sobre papel; 1m x 72 cm. cada uno. Colecci贸n de la artista 2008
82
Juan Mej铆a Dibujo Publicaci贸n 2007
83
Preposiciones Collage, papel peri贸dico sobre cartulina y placa de acr铆lico Colecci贸n del artista 2008
84
Ana María Millán y Eduardo Carvajal
85
La pieza ensayo Tres videos miniDV, color, sonido Colección de los artistas 2008
86
Paul Ramírez Jonas
87
Yo creo como hablo Un conjuro: “Yo creo como hablo”. Materiales opcionales: la voz del público Tinta sobre 252 hojas de papel oficio, atril, amplificador, y micrófono; 3,91 m. x 3,88 m. Colección del artista 2008
88 Sarah Rapson The Progress of Love (El progreso del amor), 2001 Sufficient Fortune (Fortuna suficiente), 2002 Love Is a Rose (Turbine Hall) (El amor es una rosa - Turbine Hall), 2000 Pel铆cula Super 8, blanco y negro, transferidas a DVD para proyecci贸n continua. C谩mara: Robert Beck, Daphne Fitzpatrick, Linda Matalon y Julia Rapson. Edici贸n: Robert Beck y Sarah Rapson. Transfer: Trevor Shimuzo - Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York
89
ASH PAINTINGS EXHIBIDAS EN ESTE NúCLEO: New York Times Sutra #8 Papel periódico y ceniza sobre lienzo; 20 x 50 cm. New York Times Sutra # 12 Papel periódico y ceniza sobre lienzo; 20 x 50 cm. New York Times Sutra # 13 Papel periódico y ceniza sobre lienzo; 20 x 50 cm. New York Times Sutra # 4 Papel periódico y ceniza sobre lienzo; 30 x 50 cm. New York Times Sutra # 2 Papel periódico y ceniza sobre lienzo; 25.5 x 30 cm. New York Times Sutra # 3 Papel periódico y ceniza sobre lienzo; 33 x 20 cm. Colección de la artista 2008
Mayfair Sutra 2008 Página de subasta sobre lienzo (Auction page on canvas); 12.7 x 17.7 cm. Colección de la artista 2008 Ash Painting Pigmento de ceniza sobre lienzo; dimensiones: 28 x 28 cm. Colección de la artista 2008 Ash Painting Pigmento de ceniza sobre lienzo; dimensiones: 35.5 x 25.5 cm. Colección de la artista 2008 Ash Painting Pigmento de ceniza sobre lienzo; 20 x 50 cm. Colección de la artista 2008 Romantic Art 2001 Óleo, pintura, página de libro y tinta sobre lienzo; 30.5 x 15 cm. Colección de la artista 2001
90
Bernardo Salcedo Planas L谩piz y tinta sobre papel, hojas de cuaderno pegadas en un pliego de cartulina (compuesta de dos piezas); 66 x 80.5 cm. Colecci贸n del Museo de Arte Moderno de Medell铆n 1969 Apuntes sobre nubes Acuarela sobre papel; 45.5 x 65 cm. Colecci贸n particular 1976
91
OTRAS OBRAS QUE PARTICIPARON EN ESTE NÚCLEO: Hojas sobre el mar Acuarela sobre papel; 45.5 x 65 cm. Colección particular 1976 Notas sobre el cielo Acuarela sobre papel; 46 x 65.5 cm. Colección particular 1976 Sin título Acuarela sobre papel; 45.5 x 65 cm. Colección particular 1976 Operación Tinta sobre papel; 25 x 26.5 cm. Colección del Museo de Arte Moderno de Bogotá 1969
THIS IS PROPAGANDA 92
SI SIHT ADNAGAPORP
93
Tino Sehgal This is Propaganda 2002
94
Michael Snow Solar Breath (Northern Caryatids) (Aliento solar [Cari谩tides del norte]) Instalaci贸n, proyecci贸n de DVD, imagen y sonido, loop, 60 minutos. Colecci贸n del artista 2002
95
96
José Antonio Suárez Londoño Cuadernos de clase (Clases de dibujo a Tomás S.) Técnica mixta sobre papel, dimensiones variables. Colección del artista 2008
97
98
Gabriel Valansi La historia del mundo Im谩genes lenticulares en m贸dulos Colecci贸n del artista 2008
99
100
Juan Mejía y Giovanni Vargas Monte de piedad Instalación pictórica, acrílico sobre MDF, dimensiones variables. Colección de los artistas 2007-2008
101
102
Así narra el fotógrafo (Pacífico) 1915. Todo empezó por una cámara. Un hombre se ganaba la vida tomando retratos. Vivía en Toro, en el Norte del Valle. José María Castro tenía un telón y todo protagonista de la primera comunión era retratado con el rigor del estudio, con el aura de la ocasión. Cobraba poco. No pedía anticipo. Muchas fotos esperaron ser reclamadas. El lente del fotógrafo estuvo vivo, contando historias durante treinta años, desde 1915 hasta 1945. Lugar: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero Curadora: Ana María Castro Artista: José María Castro
103
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 298
p. 359
104
El espejo: Ni sí, ni no... sino todo lo contrario (Centro)* Esta investigación aborda el límite entre lo verdadero y lo falso, entre lo real y lo ficticio, entre el original y la copia; entre todo ello que, día a día, confunde o distorsiona el plano general de realidad para adentrarnos en varias realidades. Se divide en cuatro ejes encaminados, antes que a solucionar problemáticas de nuestro entorno, a plantear inquietudes sobre aspectos que nos envuelven desde la infancia. En ejes titulados “Lo político”, “La farándula”, “Lo ilegal” y “La escala”. Lugar: Colegio La Sagrada Familia piso 1 Curadores: Colectivo Las Vegas: Andrés Gaitán y Claudia Salamanca Artistas: Pablo Tamayo Carolina Zuluaga Sandra Bermúdez Juan Pablo Echeverry Andrés Felipe Castaño Santiago Reyes Franklin Aguirre Manuel Barón Nelson Guzmán Camilo Conde Gustavo Sanabria Nela Garzón Colectivo Telepedia Lina Espinosa
105
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 60
p. 96
N2 Presentaci贸n y Representaci贸n
N2 Presentación y Representación
Durante los años setenta, el Museo de Arte Moderno La Tertulia organizó cinco Bienales Panamericanas de Artes Gráficas que reunieron a los artistas más importantes de América Latina y el mundo. Desde la gráfica, los artistas exploraron las complejas relaciones entre la imagen, el poder, el territorio, el activismo político, la utopía y las construcciones de identidad, en un contexto signado por dictaduras y gobiernos totalitarios en el continente y localmente por la "modernización" de la ciudad de Cali, con miras a la realización de los juegos panamericanos de 1971. En el núcleo histórico y desde una posición activista, Pedro Alcántara (Colombia) comenta sobre el horror y la muerte en sus grabados y dibujos; Antonio Caro (Colombia) en su obra San Andrés, Providencia y Santa Catalina (1997) señala la arrogancia nacionalista y el olvido territorial; en tanto Luis Camnitzer (Uruguay) con A man, a plan, a canal Panama (1991), ironiza con el palíndromo como “ilusión” de perfección simétrica en la construcción mental colonizadora; mientras Bernardo Salcedo (Colombia) alude a lo absurdo de la construcción simbólica nacionalista. Por su parte, León Ferrari (Argentina) da cuenta, en su serie Nosotros no sabíamos (1976), de la divulgación pública que existía en la época sobre los horrores militares; mientras Lotty Rosenfeld (Chile) hacia 1979 pone en acto un verdadero gesto de concientización al intervenir las líneas viales de Santiago, transformándolas en cruces; y Adolfo Bernal plantea desde la construcción lingüística y gráfica, la arbitrariedad del signo y la imagen en cuanto son re-contextualizados. Sobre los mecanismos propios del abuso del poder, José Alejandro Restrepo (Colombia) metaforiza el cuerpo como campo de sacrificio en su video-instalación Variaciones sobre el Santo Job (2008); Elías Heim (Colombia) explora la fragilidad de la vida bajo el nazismo y plantea una analogía con
108
la extrema violencia de la realidad colombiana actual; y Rosemberg Sandoval (Colombia), en su obra Emberá-Chamí (2008), indaga sobre la horadación propia del desplazamiento forzado. El narcotráfico, que conmovió las bases morales, económicas, políticas y sociales del país es un fenómeno explorado por varios artistas invitados. François Bucher (Colombia) dirige la re-actuación del exPresidente Ernesto Samper de uno de sus discursos relacionados con el narcotráfico colombiano; Juan Fernando Herrán (Colombia) presenta Anexo 273 (1996), donde reconstruye la imagen, a partir de noticias de prensa, de la entrega de dineros del Cartel de Cali a la campaña de Samper; Leonardo Herrera (Colombia) en Un día después, presenta fotografías del cielo tomadas en lugares donde fueron hallados los cadáveres registrados en los periódicos locales durante 1998 y 1999; mientras que Miguel Ángel Rojas (Colombia) en su obra Medellín, New York refiere a la guerra de carteles de los ochenta; y Luis Molina Pantin (Venezuela) registra una tipología de la arquitectura del narcotráfico.
109
Los contextos sociales y urbanos de hoy, y sus matices y degradaciones son fuente de análisis en la cámara de Francis Alÿs (Bélgica - México D.F.) en Gringo, en las propuestas que denuncian la fragilidad de la construcción social de Abraham Cruzvillegas (México D.F.), Marcelo Cidade (Brasil) y María Elvira Escallón (Colombia). Mario Navarro (Chile), por su parte, focaliza sobre la degradación de una utopía anarquista cuando presenta a una borrosa Santiago de Chile a través de los ojos de El punk triste. La industrialización es fuente de reflexión en Nicolás Consuegra (Colombia) y en Alicia Barney (Colombia), quien cuestiona sus nefastas consecuencias. El autoritarismo discursivo es fuente de reflexión para varios artistas. Entre ellos, Pablo Van Wong (Colombia), Angélica Castro (Colombia), y Gabriel Valansi (Argentina), quienes indagan sobre alternativas a una historia construida desde la lógica cartesiana y racional; así como Erick Beltrán (México), quien cuestiona abiertamente las estructuras presentes en los lenguajes mediáticos en diversos contextos. Daniela Lovera y Juan Nascimento (Venezuela) problematizan el relato histórico oficial y Pedro Manrique Figueroa (Colombia), desde su condición ficticia, hace visibles los ambiguos territorios históricos del autoritarismo. Por su parte, en sus instalaciones de fuerte impronta pictórica, Danilo Dueñas (Colombia) quiebra la solemnidad de un espacio y sus convenciones, mientras Camilo Yáñez (Chile) cuestiona la pesadez de la herencia abstracto-conceptual cuando ésta se plasma en la precariedad de Latinoamérica. Por su parte, Delcy Morelos (Colombia) ahonda en la posibilidad de la representación política a través de la pintura. Andrea Fraser (USA), desde sus performances, revela las contradicciones propias de los discursos institucionales de las artes, mientras Judi Werthein (Argentina) explora la complejidad propia de la producción cultural, donde el lenguaje actúa como un filtro que determina la reconfiguración del significado.
Otra faceta del abuso de poder es la que padecen diversos grupos sociales, particularmente minorías étnicas, políticas y de género. Tal es el caso del histórico video Semiótica de la cocina (1975) de Martha Rosler, y de María Teresa Hincapié (Colombia) de quien se realiza un homenaje curado por Angélica González, con diferentes documentos y obras, además de los performances de Santiago Zuluaga, hijo de la artista, y Luis Carlos Molina. Asimismo, es el caso de los dibujos intimistas de Leonilson (Brasil) quien cuestiona, al igual que Giovanni Vargas (Colombia), nociones arbitrarias de género. La realidad histórica de la afro-descendencia es tema de denuncia en Kara Walker (Estados Unidos) y su obra Linchadores de Virginia (1998), Judi Werthein (Argentina-NY) en su video La familia (dis)funcional, y Liliana Angulo (Colombia) quien nos enseña la condición del ser afrodescendiente en estas latitudes. En su conjunto, la exposición intenta dar cuenta de cuán urgente, inabarcable y desbordado, es el problema de la representación en la actualidad. Reúne artistas de distintas generaciones con muy diversas poéticas y preocupaciones que deliberan sobre las posibilidades que tiene el arte para presentar realidades políticas, económicas, sociales, lingüísticas, ambientales, raciales y de género hoy. Comité Curatorial SNA
110
Pedro Alcántara El martirio acrecienta a los hombres - raíz Tinta china sobre papel; 179 x 159 cm. Colección del Museo de Arte Moderno La Tertulia 1966 OTRAS OBRAS EXHIBIDAS: La muerte de un desconocido Grafito sobre papel; 50 x 70 cm. Colección del Museo Nacional de Colombia 1973 ¿De esta tumba, de estas benditas cenizas, no nacerán violetas? Tinta china sobre papel; 70 x 50 cm. Colección del Museo Nacional de Colombia 1965 La muerte de Miguel Suárez Grafito sobre papel; 50 x 70 cm. Colección del Museo Nacional de Colombia 1973 De la serie de los cuerpos Tinta china sobre papel; 50 x 70 cm. Colección del Museo de Arte Moderno La Tertulia 1968 Si quiero..Yo no..Bastante Tinta china sobre papel; 49.5 x 68.5 cm. Colección del Museo de Arte Moderno de Bogotá 1965 Los testimonios Tinta china sobre papel; 50 x70 cm. Colección de Propal 1966
112
113
114
115
Francis Al每s El Gringo Video proyecci贸n, audio; duraci贸n: 5 minutos. Colecci贸n del artista 2003
Liliana Angulo Cali es Cali Instalación, video, sonido y fotografías de bailarines de la Vieja Guardia. Colección de la artista 2008 Agradecimientos a los Bailarines de la Vieja Guardia de Cali por su amable colaboración en este proyecto: John Humberto Angulo Moreno y Leonor Moreno de “Mi hijo y yo” Don Pedro Castro Shirley Santa María Tovar - Primera Campeona Mundial de Salsa Félix Veintimillas Norbey Gil - Canelo Yolanda y Edgar “Los reyes del Bolero y el Son” Janeth Romero José Alirio Murillo “El Indio”
Miguel Ángel Barrios “Chato” José Félix Molina “Trapito Cachafaz” Wilson Gómez “Platanote” Jenny Ortega José Alonso Vera “José, El Polifacético” Miguel Ángel Barrios “Guaracho” Héctor Fabio Molina “El Papi Grace del Tabango” Manuel Tiberio Calvo Florentino Velasco Carlos Sinisterra “El Negrito del Sabor” Carmen Helena Martínez William García Ricardo Murillo “Ébano” Ramiro Angulo “El Ramirito de la Salsa” William y Myriam Carlos Paz “El Resortes Colombiano” Ofelia Realtes “La Diosa de la Rumba” Ibérica Hernández
116
117
118
119 Alicia Barney Yumbo Instalaci贸n: 30 cajas de vidrio, registro de poluci贸n; 20x 20 x20 cm., cada caja. Colecci贸n de la artista 1982-2008
120
Erick Beltr谩n Sociedad Real del conocimiento (Royal Science Society) Tablero, tiza Colecci贸n del artista 2008
122
Adolfo Bernal Arte de los '80 (conjunto de seis piezas) Miel, jaula, capitán, boca, oso, tren Impresión tipográfíca sobre papel; 34.5 x 50 cm. Donación del artista al Museo de Arte Moderno La Tertulia 1980
123 Piedras precolombinas I, II y III Piedras granĂticas talladas, dimensiones variables. 1987
François Bucher La raíz de la raíz (todo pueblo tiene su historia) HDV, sonido, color; duración: 14 minutos Colección del artista 2008
124
125
Luis Camnitzer A man, a plan, a canal Panam谩 Instalaci贸n. Placas de bronce fotograbadas, resina, espejos y materiales varios Colecci贸n del artista 1995
126
127
Antonio Caro Aquí no cabe el arte Acrílico sobre pliegos de cartulina; 11.20 x 1m. Donación del artista al Museo de Arte Moderno La Tertulia 2000
128
129
San Andr茅s, Providencia y Santa Catalina Instalaci贸n: monedas, urnas de vidrio y papel contact Colecci贸n del artista 1997
130
Angélica Castro Levantar Intervención espacial múltiple; incluye las obras: Levantamientos 15 esculturas Fotografía, porcelanicrón, óleo y madera Levantamiento muro Fotografía digital Levantamiento muro "El Profe" Intervención espacial Técnica: dibujo hecho en tiza sobre tablero. Levantamiento Plano ubicación de fosa Dibujo hecho por paramilitar. Técnica: impresión digital Colección de la artista 2008
131
132
133
Dictadura de la gravedad Objeto: papel periódico, ladrillo y concreto; dimensiones variables. Colección del artista 2008
Marcelo Cidade Tres morros blancos o el mito del progreso Instalación: proposición, con 500 kilos de piedra, 500 kilos de arena, 500 kilos de cemento, pintura acrílica y tinta; dimensiones variables. Colección del artista 2008
134
Nicol谩s Consuegra Uno de nosotros, entre nosotros, con nosotros Autom贸vil Renault 4, cuarenta fotograf铆as de 61.8 x 73.5 cm. cada una. Colecci贸n del artista 2004-2006
135
Abraham Cruizvillegas Autoconstrucción: Cali Sound System Instalación con registro sonoro y recorridos por la ciudad, aparato de sonido portátil, canciones y tiza. Agradecimientos: The Parsonage, Phantom Band, Heath Patrol, Molly and Me, Gummy Stumps, Foxface, Eilidh MacAskil, Triple School, Cheer, Skeleton Bob, Big Heat, Remember Remember, Fox Gut Daata, Administrative Assistants, Yoko, Oh No!, varRs of Eitchi, Nalle, Tattie Toes; Francis McKee, Louise Shelley, CCA Staff, Cove Park Staff, Kurimanzutto staff. Cortesía del artista y de la Galería Kurimanzutto 2008
136
137
Danilo Due帽as Sal贸n de actos (The Hall of Acts) Instalaci贸n: pintura, madera, luces, fichas t茅cnicas, vinilpel y llantas 2008
138
140
141
María Elvira Escallón Caída continua de un hilo de arena en la sala de espera del Colegio de La Sagrada Familia 2008
142 Rua 105 x 280 cm. 1980
Mesas 75 x 70 cm. 1983
Bairro 110 x 240 cm. 1980
Cuadrado 100 x 100 cm. 1982
Cruce 100 x 100 cm. 1983
Autopista del sur 100 x 100 cm. 1980
Espiral 60 x 60 cm. 1982
Cruzamento, 100 x 100 cm. 1982
Cidade 100 x 100 cm. 1980
Escalera 100 x 100 cm. 1982
Espectadores 100 x 100 cm. 1981
Toilette 100 x 100 cm. 1982
Caminos 68 x 100 cm. 1982
Espectadores recíprocos 100 x 80 cm. 1981
Rond Point I 91 x 91 cm. 1981
Camas 95 x 113 cm. 1982
Tabuleiro 106 x 106 cm. 1982
Rond Point II 93 x 90 cm. 1981
Passarelas 78 x 100 cm. 1981
Estudo 93 x 93 cm. 1981
Projeto 77 x 77 cm. 1982
Destino 70 x 100 cm. 1982
Passarela 107 x 140 cm. 1981
Escritura 180 x 110 cm. 1982
Planta 96 x 96 cm. 1980
Gente 103 x 103 cm. 1982
Sin título 70 x 100 cm. 1986 Donación del artista al Museo de Arte Moderno La Tertulia 1980-1986
León Ferrari Serie de heliografías Heliografías sobre papel, realizadas por el artista durante su exilio en São Paulo:
León Ferrari Nosotros no sabíamos Ochenta y dos impresiones láser sobre papel; 42 x 29,7 cm. cada una Recopilación de algunas de las noticias que los periódicos de 1976 publicaron sobre la primera época de la represión desatada por la junta militar de Rafael Videla. Son las noticias que lograron pasar el tamiz de la censura, o que se dejaron pasar como mensajeras del terror. Donación del artista al Museo de Arte Moderno La Tertulia 1976-2008
143
144 Andrea Fraser Inaugural Speech (Discurso inaugural) Video mono canal, dos canales de audio; duraci贸n: 27 minutos. Colecci贸n de la artista 1997
145
146
147
Elías Heim Trümmerfrauen (Mujeres de los escombros) Instalación eléctrica, repisas metálicas, objetos de vidrio, aluminio, temporizados, motores, reloj y video. Colección del artista 2005
148
149
Juan Fernando Herrán Cajas fucsia Instalación compuesta por objeto escultórico de 278 x 64 cm., dibujos directamente realizados sobre la pared, aluminio, cartón y vinilos autoadhesivos; dimensiones variables. Colección Galería Alcuadrado 1996-2008
Leonardo Herrera El origen de las cosas Objetos y fotografía polaroid Material orgánico: pan y coca-cola Material inorgánico: tanque de oxigeno, bicicleta, estantería Colección del artista 1999
150
151
Un día después Diez fotografías análogas; 1 m. x 70 cm. cada una Colección del artista 1998
Homenaje a María Teresa Hincapié Curadora invitada: Angélica González Incluye las obras: Parquedades Escenas de parque para una actriz, vídeo y música Dirección: José Alejandro Restrepo Fotos: José Alejandro Restrepo 1987 Vitrina Acción realizada en vitrina de un local en el centro de Bogotá Encuentro Latinoamericano de Teatro Popular Bogotá Duración: 6 horas Cortesía Galería Casas Riegner 1989 Intervención presentada junto con Gilles Chalarambos y José Alejandro Restrepo Evento Compuexpo 91 Cortesía Gilles Charalambos 1991 Una cosa es una cosa Acción realizada en el 33 Salón Nacional de Artistas Primer premio Salón Nacional de Artistas Duración: 12 horas Cortesía Galería Casas Riegner 1990 Una cosa es una cosa Cortesía Galería Alcuadrado 2005 Corporal e incorporal Acción. Duración: 7 horas V Festival Internacional Ciudad de México 1991 Estiramiento de amor Acción. Duración: 6 horas 1era versión en el Festival de Teatro de Manizales 2da versión Universidad Jorge Tadeo Lozano 1991 El espacio se mueve despacio Acción realizada en 51 Bienal de Venecia Cortesía Galería Casas Riegner 2005 Peregrinos Urbanos Acción realizada con alumnos de distintas facultades de arte en Bogotá desde la Calle 45 hasta la calle 39 Fotos: Mario Pantoja 2005 Quién engendra las gotas de Rocío Acción realizada en el 40 Salón Nacional de Artistas Imágenes grabadas por Gonzalo Carreño 2006
152
153
154
155
José Leonilson Bom rapaz em embalagem ruim (Buen muchacho en un embalaje mal hecho) Costura en voile, crepe en veludo; 45 x 40 cm. 1991 A lira (La lira) Tinta negra sobre papel; 32 x 24 cm. 1990 Solitario Inconformado, c. Lápiz de color sobre papel; 32.5 x 23.5 cm. 1989 SHY Tinta a pena sobre papel; 48 x 33 cm. 1990 Sin título Costura en veludo púrpura; 46 x 48 cm. 1991 Sin título Lápiz de color y crayón sobre papel; 32.5 x 23.5 cm. 1986
Due Buchi dove abitavo, c/ Willy e Samuel Gouache y lápiz de color sobre papel; 33.5 x 47.5 cm. 1983 Sin título Tinta acrílica, gouache, tinta negra de pluma sobre papel; 48 x 33 cm. 1980 Sin título, c. Tinta acrílica sobre tela; 60 x 20 cm. 1980 Neo-vitorianismo é o novo aliado da AIDS (El neo-victorianismo es el nuevo aliado del SIDA) Tinta negra de pluma sobre papel; 18 x 12.5 cm. 1991 Ano zero sai por prego de banana (Año cero km sala por el precio de banana) Tinta negra de pluma sobre papel; 18 x 12.5 cm. 1992 Não se faz mais baderna como antigamente (No se hace más desorden como antiguamente) Tinta negra de pluma sobre papel; 15.5 x 10.4 cm. 1992
Adivinhe quem vai estar na fila esta noite? (¿Adivina quién va a estar en la fila de esta noche?) Tinta negra sobre papel; 23.4 x 15.8 cm. 1991 Defensores de pandas podem ser perigosos (Los defensores de pandas suelen ser peligrosos) Tinta negra de pluma sobre papel; 18.5 x 13.5 cm. 1991 Paulistano não consegue mais trocar o óleo (El paulisano no consigue cambiar el aceite) Tinta negra de pluma sobre papel, 14.7 x 10.3 cm. 1993. Moedas de artista - dias contados (Monedas de artista - días contados) Lápiz de color y crayón sobre papel; 33.5 x 48.5 cm. 1985 Empregada de novela é mais chique que madame (La empleada de la novela es más elegante que la madame) Tinta negra de pluma sobre papel; 18 x 16 cm. 1991 Todas las obras forman parte de la colección Projeto Leonilson
157
Daniela Lovera y Juan Nascimento Sin título Intervención (registro en vídeo) 2008
Luis Molina Pantin Estudio informal de la arquitectura híbrida, Vol. 1. La narco-arquitectura y sus contribuciones a la comunidad (Cali-Bogotá, Colombia) Siete fotos C-Prints sobre papel; 50 x 60 cm, catorce fotos de 40 x 50 cm, ocho fotos de 30 x 40 cm. Colección del artista 2004-2005
Pedro Manrique Figueroa Poesía, museo y filosofía + Arte degenerado Instalación, materiales y dimensiones variables Terminal de transporte de Cali 1971-2008
160
161
162
Delcy Morelos Sin título Acrílico sobre tela sobre madera; dimensiones variables. Colección de la artista 2008
163
Mario Navarro El punk triste Video, color, sonido; duraci贸n: 21: 57 minutos. Colecci贸n del artista 2008
164
165
166
167 Jos茅 Alejandro Restrepo Variaciones sobre el Santo Job Video-instalaci贸n Colecci贸n del artista 2006-2008
168
Miguel Ángel Rojas Medellín – New York (díptico) Medellín: Círculos de billetes de dólar (35mm de diámetro) sobre gesso y MDF. New York: Círculos de hojas de coca (35mm de diámetro) sobre gesso y MDF. 87 x 123 cm. Colección Galería Alcuadrado 2006
169
Nowadays CĂrculos de hojas de coca (35mm de diĂĄmetro) sobre pared; dimensiones variables. 2000
170
Lotty Rosenfeld Una milla de cruces sobre Santiago de Cali Intervención urbana 2008 VIDEO QUE SE PRESENTÓ EN ESTE NÚCLEO: Una milla de cruces sobre el pavimento Registro en DVD de la acción e intervención urbana; duración: 5:43 minutos. Colección de la artista 1979-1980
171
Martha Rosler Ciclo de films y vídeos presentados en lugar a dudas: Semiótica de la cocina Video; duración: 6:09 minutos 1975 Chile en el camino a la nafta Video; duración: 10 minutos 1997 Martha Rosler lee Vogue Video; duración: 25:45 minutos 1982 La dominación y lo cotidiano Video; duración: 32:07minutos 1978 Secretos de la calle: no hay revelación Video; duración: 12 minutos Traducción al español Sally Mizracchi y Mónica Restrepo 1978 Un sencillo caso para la tortura o como dormir en la noche Video; duración: 63 minutos Traducción al español César Barrero 1983
172
173
174
Bernardo Salcedo Primera lecci贸n Cinco vallas. Serigraf铆a, madera; 450 x 270 cm. Colecci贸n del Museo de Arte Moderno de Bogot谩 1970
175
Rosemberg Sandoval EmberĂĄ-ChamĂ Botas pantaneras Venus, astillas de hueso humano y bombillo de poco voltaje ColecciĂłn del artista 2008
177
178
Gabriel Valansi Fricciones Textos herm茅ticos sobreimpresos en papel de algod贸n en exhibidores e intervenci贸n con pintura mate. Colecci贸n del artista 2008
179
180
Giovanni Vargas La oscuridad no miente Video instalaci贸n y escultura; 4 x 2.5 m. Colecci贸n del artista 2008
181
182
183 Pablo Van Wong Carepa De la serie Obrepción con Decoración Metal, madera, vinilo, bordado, tela y elementos de costura Colección del artista 1997 OTRAS OBRAS PARTICPANTES DE ESTE NÚCLEO: Honores De la serie Obrepción con Decoración Metal, madera, vinilo, bordado, tela y elementos de costura Colección del artista 1997 Despedida De la serie Obrepción con Decoración Metal, madera, vinilo, bordado, tela y elementos de costura Colección del artista 1997 Flores De la serie Obrepción con Decoración Metal, madera, vinilo, bordado, tela y elementos de costura Colección del artista 1997 Supresión - Pérdida – Cesación "Confortable negligencia de un ingenuo egotismo" Tubinos de hilo y elementos de costura sobre madera Colección del artista 2008
184
185
Kara Walker Virginia’s Lynch Mob (Los linchadores de Virginia) Siluetas de papel y adhesivo sobre pared CortesĂa Sikkema Jenkins & Co. 1998
186
Judy Werthein Pasado mañana Técnica mixta Colección de la artista 2008
187
This functional family (Esta familia (dis)funcional) HDV, color, sonido; duraci贸n: 15 minutos. Colecci贸n de la artista 2007
188
189
Camilo Yáñez Percepciones eólico/topográficas Instalación: ventiladores, caballetes, carpa Colección del artista 2008
190
Ahí está pintado el Chocó (Pacífico)* Se busca auscultar la historia del arte en el Chocó, plasmada no sólo en los libros y tradiciones orales que perduran en los archivos y la memoria; también en pinturas, acuarelas, retratos, grabados, formas y colores que han forjado una imagen que refleja el trasegar de unas comunidades y una sociedad en un territorio biodiverso, mágico, exuberante, complejo y rico en imágenes. Lugar: Casa Proartes Equipo de Investigación Curatorial: Gonzalo Díaz Cañadas y Luis Fernando González Escobar Artistas: Gina María Echeverri Gloria Arriaga Ariza Betsy del Carmen Amaya Pedro A. González Romaña Gustavo Hoyos Benítez Migdonio Luna Salazar Denis Antonio Palacio
191
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 288
p. 355
192
Bamba 45 (Pacífico)* Este proyecto es una puesta en escena o performance de seis corteros de caña que residen en Palmira. La idea central es la búsqueda de lo propio, de aquello que posibilita la supervivencia de un grupo, población o etnia. Buscamos reconocer la presencia africana en nuestra sangre, ya que parte esencial de nuestra identidad pertenece a ese continente. Lugar: Colegio La Sagrada Familia piso 2 Curador: Fabio Melecio Palacio
193
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 302
p. 365
194
Confluencias. Arte-ciudad (Centro Occidente)* Por Gloria Posada El arte es un lenguaje paralelo a la concepción de las ciudades, con sus ritmos y pulsiones, con sus materialidades, renovaciones, movilidades y contingencias; interacciones que establecen para George Simmel la existencia social. La investigación “Confluencias. Arte-ciudad”1 asume lo urbano como expresión cultural generalizada en la sociedad occidental, donde se han eliminado las oposiciones entre campo y ciudad desde transformaciones del paisaje, controles y domesticaciones de la naturaleza, reterritorializaciones, trashumancias, circulación de saberes y regiones como redes urbanas conectadas entre sí. La curaduría aborda lo histórico y lo contemporáneo en un amplio espectro de relaciones que evidencian mentalidades, significaciones e imaginarios del arte antioqueño y la ciudad. Estos vínculos también están constituidos por territorios, acontecimientos y cambios, donde la urbe es espacio cultural y existencial en el cual se despliega la vida y el arte. “Confluencias. Arte-Ciudad” plantea conceptos de investigación desde plurales lenguajes plásticos: arte en espacio público, arte participativo, arte con comunidades, video, instalación, medios digitales, internet, pintura, gráfica, fotografía, escultura y técnicas mixtas.
195
Los diferentes procesos piensan la ciudad habitada y recorrida en sus espacios públicos y privados, sus paisajes, situaciones sociales, configuraciones históricas, rutas, objetos, sonidos, mensajes y signos. En consonancia con estas reflexiones se desarrollan acciones urbanas en iglesias, en la vía del ferrocarril, en puentes, buses, muros, calles, aceras, parques, bibliotecas, vallas en cruces de vías y edificios que son memoria de la guerra de Pablo Escobar en la década de los 90. Por todo ello, el Salón es extensivo y complejo, con artistas seleccionados por convocatoria pública, artistas invitados como referentes históricos y artistas antioqueños de la diáspora. Asimismo, las exposiciones paralelas y autónomas de la Fundación Universitaria Bellas Artes, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, estuvieron adscritas a los ejes conceptuales de la investigación curatorial. Como resultado, el Salón Regional ha abarcado una perspectiva de distintas generaciones con más de cien artistas que expusieron en 15 salas de Medellín y el Eje Cafetero, donde también se materializaron 14 obras en espacio público. Una visión de todo ello se presenta ahora en Cali en el Museo de Arte Religioso, y en diferentes espacios públicos con acciones urbanas de Laura Barrientos, Colectivo Trece, Lina Duque, Diana Gómez y el colectivo conformado por Catalina Bernal, Daniel Gil y Paula A. Rengifo.
forma más alta que podía alcanzar la vida humana, la forma “perfecta”, según había sostenido Aristóteles y lo recordaba a mediados del siglo XVI fray Bartolomé de las Casas en su Apologética Historia Sumaria, con gran acopio de antecedentes paganos y cristianos.”3 La ciudad latinoamericana surgió como resultado de diversas confluencias. La topografía, los núcleos prehispánicos existentes y la tradición constructiva española fueron los más representativos. En este sentido, desde los primeros asentamientos hasta el presente, la articulación de “lo propio” y “lo exógeno” creó una cultura de identidades, territorios y construcciones heterogéneas, híbridas. En la plástica, la ciudad ha estado presente como representación en diferentes épocas, pero los artistas contemporáneos la señalan como contexto de reflexión y prospección, pensamiento y transfiguración. En las últimas décadas la conciencia sobre lo urbano, atraviesa gran parte de las obras materializadas en diversos lenguajes; estos abarcan la fotografía, la gráfica, las técnicas mixtas, el arte participativo o el arte en el espacio público. Tal vez, ningún proceso del arte contemporáneo está excluido de los vínculos con lo urbano, pues la ciudad es matriz del arte, en tanto en ella el artista busca el “desvelamiento absoluto”4 al participar en la dimensión exhibitiva de lenguajes, objetos e imágenes, que la caracterizan en su continua transformación. En consonancia con ese proceso las obras que conforman la investigación curatorial “Confluencias. Arte-Ciudad” del 12 Salón Regional de Artistas, Centroccidente, zona Antioquia, evidencian un amplio espectro de relaciones, territorios, paisajes, interacciones, acontecimientos e imaginarios, donde lo urbano es espacio cultural y existencial en el cual se despliega la vida y el arte. Lugar: Museo de Arte Religioso Curadora: Gloria Posada Artistas: Adolfo Bernal, Adriana Ríos, Albany Henao, Alejandro Alzate, Ana Claudia Múnera, Andrés Vélez, Camilo Restrepo, Carlos Uribe, Colectivo 13, Colectivo Jihart, Diana Gómez, Eduard Martínez, Ernesto Restrepo, Fernando Arroyave, Gabriel Mario Vélez, John Mario Ortiz, Jonathan Carvajal, Laura Barrientos, Lina María Duque, Luís Echavarría, Luz María Piedrahita, Maria Adelaida López, Mauricio Carmona, Nadir Figueroa, Natalia Echeverri y Adriana Escobar, Patricia Bravo, Patricia Londoño, Santiago Vélez, Sergio Giraldo, Víctor Manuel Manrique, Víctor Andrés Muñoz, Alejandro Correa, Colectivo Circulas Tour, Carlos Carmona, Alejandro Jaramillo, Víctor Garcés, Kamel Ilian, Hugo Zapata, Luis Fernando Peláez, Maria Teresa Cano, Grupo Utopía
“Confluencias. Arte-Ciudad” La ciudad tiene una función primordial “…como acumuladora y transmisora de una cultura”.2 Por ello es el sustrato de inscripción de la memoria y de la tradición, pero al mismo tiempo es génesis del cambio, articulación y coexistencia de heterogéneas temporalidades históricas. La documentación arqueológica evidencia que el origen de las ciudades se remonta más allá del cuarto milenio antes de nuestra era y se caracteriza por lenguajes, saberes, territorios, materialidades, formas y relaciones de comunicación, arquitectura, legislación, economía, política, religión y estéticas expandidas a todas las manifestaciones de la existencia. En América, el desarrollo urbano se definió por un acelerado proceso fundacional de las ciudades, proceso producido por conquistadores y colonizadores, quienes así tomaron posesión del territorio: “La ciudad –en rigor, la sociedad urbana- era la 1 El antecedente de esta curaduría es la investigación Lo urbano en el arte colombiano realizada por Gloria Posada entre 1999-2000, para La mirada transversal del Banco de La República. 2 Lewis Mumford, Ciudad. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Editorial Aguilar, Madrid, 1974, pág.385.
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 114
p. 197
3 José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 1999, pág. XXIII 4 Véase, Eugenio Trías, “El artista y la ciudad”. En Barcelona espacios y esculturas, (1982-86) Ayuntamiento de Barcelona, Fundación Joan Miró, Barcelona, 1987.
196
Eje[s] imaginarios (Centro Occidente)* Este proyecto se fundamenta en la combinación del arte con el turismo, nueva actividad económica de la región. Mediante diversos escenarios como plataformas virtuales, internet, espacios expositivos y el paisaje urbano y rural, se articularon los nodos de participación: Acciones, Puntos de Interés, Trabajos Conceptuales y Recorridos. Todo ello a lo largo del Eje Cafetero, a través de la invitación a un viaje artístico por la región. Lugar: Casa Proartes Equipo de Investigación curatorial: Adriana Arenas y Rosa Ángel Artistas:
197
Análida Cruz Quintero y Estefanía Staning Andrés Satizabal y Santiago Escobar Colectivo Artescultura Camila Vergara López Colectivo Arte a parte Colectivo Doble Vía Colectivo Fractal Colectivo La Linterna Colectivo Marca Gato Colectivo Satélite de Papel Colectivo Worker Urbano David Alejandro López Edwin Morales Gloria Helena Gómez y María Helena Mejía Grupo Arboleda Grupo Coquimbo Grupo Diabetes Grupo L´H Grupo Pepa Grupo Vinaco Guillermo Romero Jorge Alberto Mendoza Jorge Patiño Josefina Jiménez Juan Escalante / Jesús Vélez / Victoria Gallego / Carlos Álvarez Juan Fernando Ospina Julián Andrés García Grupo La Cuyana Leonardo Trejos Luis Fernando Arango María Inés Gallego María Ruiz María Ruth Cárdenas Martín Abad Olga Patricia Velásquez Rodrigo Grajales Vladimir Cortés Yorlady Ruiz
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 160
p. 242
198
Señalamientos. Sobre el Museo Iberoamericano de Arte Moderno de Popayán (Pacífico)* Este trabajo se propone reestructurar la colección del Museo de Arte Iberoamericano, bajo criterios que permitan sugerir diversas lecturas e interpretaciones sobre las piezas. Se exploran estrategias que favorezcan la asistencia de nuevos públicos que dinamicen el Museo. Lugar: Colegio La Sagrada Familia piso 2 Equipo de investigación curatorial: Precolectivo 5: Ricardo Amaya, Luis Eduardo Cruz Mondragón, Jim Fannkugen Salas, Guillermo Marín Rico, Orlando Martínez Vesga
199
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 314
p. 377
200
Región imaginada. Del límite a la fragmentación (Oriente)* El proyecto busca establecer un proceso de diagnóstico, investigación, reflexión y diálogo con creadores, artistas e instituciones, que explore y dé sentido a la producción artística del oriente colombiano. Su principal instrumento de difusión se llamó Endiálogos, entendido como un dispositivo de socialización en puntos nodales de la región y en algunas zonas de extensión. Zonas donde se diluye lo regional, escenarios de intercambios culturales que las caracterizan como fronterizas. Lugar: Centro Cultural Comfandi Curadores: Grupo Cordillera. Alberto Camacho, Óscar Salamanca, Luis Carrillo, Ricardo Rivadeneira y Elizabeth Garavito Artistas
201
Oscar Ardila Julio Cabrales Nicolás Cadavid Gabriel Castillo López Eduardo Estupiñán Máximo Flórez Ramírez Víctor Hugo Garavito Saldaña Cesar Herrera Rugeles Julio Armando Ortiz Tarazona Jairo Ospina Leal Emilio Esteban Prada Jorge Mauricio Prada Diego Armando Pérez Colectivo Pirata Yadira Polo Luis Fernando Luna Neryth Yamile Manrique Jaime Martínez Mogollón Emel Meneses María Alexandra Morelli Jackson Niño Jorge Torres González Augusto Vidal
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 206
p. 266
202
Territorios ignorados y territorios visibles en la región surcolombiana (Sur)* Este proyecto curatorial enfatiza en las diversas estéticas que conviven en el sur de Colombia. Esta región conformada por Nariño, Putumayo, Huila, Tolima y Caquetá, está integrada por 212 municipios de los cuales, el 46% se encuentra en el área urbana y el 54% en el área rural. La zona sur posee una estética variada, influenciada tanto por la mirada citadina afectada por la globalización, como por las cosmovisiones de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. La curaduría indaga de igual manera en ambas estéticas: rural y urbana. Algunos de los participantes pertenecen a diferentes comunidades indígenas cuya fuente de aprendizaje es la tradición oral, entre otras; igualmente hay artistas que pertenecen a la comunidad afrodescendiente y también existen proyectos artísticos cuyo proceso creativo se basa en las estéticas populares, en especial la del Carnaval de Blancos y Negros; todos ellos en diálogo con las propuestas de los artistas contemporáneos, generando así un encuentro entre la tradición, lo popular y lo contemporáneo. Lugar: Centro Cultural Comfenalco Equipo de investigación curatorial: Ovidio Figueroa Benavides y Jaime Ruiz Solórzano Artistas:
203
Colectivo Ciudad a Pata Colectivo Luna Crearte Colectivo Relles Magos Colectivo Talladores de Máscaras del Valle de Sibundoy Colectivo Tejedoras de Chaquira del Valle de Sibundoy Domingo Cuatindioy Evelio Edilberto Gómez Félix Hernández Graciela Romero Guillermo Garzón Jáder Rivera Javier Gómez Muñoz Jennifer Cortéz Luna Juan Bautista Agreda Juan Carlos España Miguel Kuan Olga Martínez Oscar Salazar Genoy Raphael Gavilar Artistas que están en impreso y no en documento en línea: Luis Alberto Ángel Mario Ayerbe Jaime Orlando Benavides Alexander Buzzi Alezander Calderón Luis Eduardo Chamorro Edmundo Faccini Rocio García Pilar Garzón y Daniel Ramírez Julián Hernández Fredy Hidalgo Segundo Huertas Milton Morales Roberto Lucioano Narváez Claudia Ortiz Martha Eugenia Pachón Alfredo Palacios Maryem Karina Perdomo Ana Lucía Tumal * Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 326
p. 388
204
Territorios nacionales (Orinoquía)* Este proyecto llevó a cabo una investigación para dar cuenta de los diversos procesos artísticos de la Orinoquía que permiten representaciones distintas frente a las creencias acerca de qué somos, o de qué es o no un suceso artístico contemporáneo. Se define lo contemporáneo como un hecho acorde, reflexivo y relativo a su tiempo y lugar; se entienden las expresiones o procesos artísticos contemporáneos como consecuencia de ello. Lugar: Centro Cultural de Cali Curadores: Libardo Archila y Johanna Valencia Artistas:
205
Carlos Manrique Colectivo Inflarrojo (Freddy Rojas y Arturo Pérez) Germán Ubaque León Hair Leal Henry Ibáñez Hugo Ovalle Omar Gómez Reina Pablo Araque Reinaldo Rincón Ruby Rocío Rodríguez Tatiana Riveros Martínez Warner Daza Colectivo Arte natural Fernando Cardozo Ferney Castañeda Marco Antonio Castiblanco Dora Durán Eulogio Encizo Jorge Humberto Maldonado William Montoya Alcibíades Peña Colectivo R2
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 258
p. 326
206
Voces. Acciones. Silencios (Oriente)* El proyecto gira alrededor del concepto del Libro de artista como género plástico de grandes posibilidades creativas. La convocatoria se ciñó al eje temático hombre-sociedad-frontera. Equipo de Investigación Curatorial: Carmen Ludene y Juan Carlos Ojeda Lugar: Centro Cultural Comfandi Artistas: Annie Vásquez Hernando Cruz José Díaz José Ignacio Cáceres Luis Bautista Osvaldo Barreto Luis Fernando Luna Silvia Espinel Luis José Duarte Néllyda Amparo Cárdenas Mayra Andreina Cárdenas Ender Rodríguez Viviana Gandica Francy Casique Carlos Cruz Arnaldo Delgado
207
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 234
p. 314
N3 Participaci贸n y Po茅tica
N3 Participación y Poética
En Agarrando pueblo (1978), Carlos Mayolo y Luis Ospina, revelan la hipocresía del acercamiento de dos cineastas, protagonistas de la película, a lo “social” y a la “comunidad”. En la escena final un hombre llega a su casa y encuentra que ha sido tomada por el equipo de filmación que la considera escenario perfecto para denunciar la pobreza. Por supuesto nadie le ha pedido permiso. Cuando confronta a los realizadores del filme, estos consideran, cínicamente, que el residente debería sentirse honrado porque su casa era el escenario de un rodaje cinematográfico. Por medio de este cortometraje, Mayolo y Ospina señalan con crudeza y humor, los interrogantes inherentes a ciertas "prácticas artísticas" que pretenden acercar al arte y las comunidades, eufemismo muchas veces utilizado para hablar de grupos excluidos de la sociedad. Agarrando pueblo permite plantearnos cuestionamientos como: ¿Hasta qué punto estas prácticas artísticas son democráticas y no imposiciones de criterios? ¿Cómo visualiza el artista el rol del espectador participante? ¿Es “co-autor”? ¿Cómo se le involucra? ¿Cómo se le respeta? ¿Se convierte en instrumento de trabajo? ¿Cómo conciliar la realidad del circuito artístico con la realidad sobre la que se trabaja? ¿Es posible esa conciliación? Son estas las preguntas planteadas por los artistas de esta exposición. Proponen acciones que se desenvuelven simultáneamente en los territorios del arte y las relaciones sociales. Por lo general, son artistas cuyas prácticas dependen de la participación de un espectador que se involucra activamente en la construcción de una nueva mirada sobre el entorno social y sus dinámicas. Son prácticas que conllevan una fuerte crítica del status quo – cultural, social, económico o político –, y que contemplan la posibilidad de movilizar un sector de la sociedad para la construcción de nuevos vínculos. Por lo general, son artistas que buscan quebrar la diferencia entre el artista propositor y el público receptor. Proponen trabajos en colaboración, donde la exploración de nuevos vínculos permite, no obstante, la
210
elaboración de un pensamiento crítico sobre los contextos sociales. Las obras reflexionan simultáneamente sobre aquello que señalan y sobre la manera en que se construyen esos señalamientos. Los artistas exploran estas posibilidades en múltiples ámbitos y recurriendo a diversos tipos de acciones. En algunos casos, dialogan con el contexto social de Cali y con su entramado geográfico, político e histórico, estableciendo relaciones y referencias a situaciones sociales y urbanas puntuales (un sitio urbano, una casa particular), como en los casos de José Arnaud (México) y Gabriel Sierra (Colombia); llamando la atención sobre la situación de los desplazados en Alejandra Gutiérrez (Colombia), invitando al espectador a hacer explícitos los estereotipos raciales y regionales en María Linares (Colombia), e intentando recuperar o dar forma a la memoria de sus ciudadanos, en la propuesta de Paul Ramírez Jonas (Honduras-NY).
211
En otros casos, proponen participaciones a comunidades con la intención de realizar señalamientos puntuales, como Antonio Caro (Colombia), quien rescata tradiciones y valores locales indígenas, en su acción de invitar a transeúntes a ser marcados con achiote. O el caso del Taller Popular de Serigrafía (Argentina), que nació para acompañar los movimientos de protesta ante la crisis económica de diciembre de 2001 en ese país, ofreciendo difundir imágenes que intentaban dar cuenta del espíritu de la sociedad –creadas por el Taller– sobre las camisetas de los manifestantes en tiempo real. Los artistas rescatan valores artísticos de comunidades cuyos productos visuales no entran en las esferas de legitimación del sistema del arte. Tal es el caso del Colectivo Populardelujo (Colombia), quien presenta documentación sobre artistas, diseñadores gráficos y publicistas callejeros de Bogotá, -muchas veces difíciles de rastrear-, y sobre sus pinturas populares. También es el caso del Jardim Miriam Arte Clube (JAMAC), (Brasil), este emprendimiento en São Paulo, liderado por Mónica Nador, propone una colaboración cuidada entre su taller y las comunidades sociales necesitadas, a las cuales asiste en la decoración de sus viviendas. En otros casos, los artistas intentan alterar funcionamientos urbanos que permitan llamar la atención sobre contradicciones económicosociales, como los proyectos de Mejor Vida Corp. de Minerva Cuevas (México) y Jaime Iregui (Colombia) en el Café Los Turcos de Cali; el viaje en canoa sobre el Río Cauca del Colectivo Descarrilados (Colombia), y, en colaboración con ellos, las acciones de Manuel Romero (Colombia) y sus “conferencias-acciones plásticas” que buscan reivindicar las riquezas y tradiciones locales. También, el gesto de inserción poética implícito en la acción Operación Perfume (1987) de Marta Minujin (Argentina), quien roció trayectos de Cali con esencia
de jazmín; o el video de la histórica obra Circo de pulgas (1997) creado por María Fernanda Cardoso (Colombia), donde despliega todo un espectáculo de malabares y acrobacias con pulgas amaestradas. Finalmente, participan artistas que buscan ofrecer vías no usuales de acceso al espacio del arte, como en la divulgación masiva de los dibujos de Álvaro Barrios, que los ha llamado Grabados Populares (Colombia), durante la década del 70. La invitación abierta a alquilar y visualizar videos de la colección E-Flux Video Rental de Julieta Aranda y Anton Vidokle (E.U.), la acción parasitaria del Colectivo El Camión (Colombia), o la invitación a artistas locales a participar en los talleres de dibujo de Nicolás París (Colombia); y en la presentación en Cali del proyecto editorial y espacio alternativo Belleza y Felicidad, fundado por Fernanda Laguna (Argentina) en Buenos Aires. Dentro de este núcleo y con la intención de recalcar la importancia de la gestión independiente, llevada a cabo por artistas en diversas localidades, se incluye un homenaje a Ciudad Solar, el primer espacio alternativo gestionado por artistas en Colombia, fundado en Cali en 1971. Comité Curatorial SNA
212
213
214 Julieta Aranda y Anton Vidokle E-flux Video Rental, 1999 Proyecci贸n y alquiler de videos 2008
215
216
217
José Arnaud Trabajos en el cauce Instalación fotográfica 2008
218
Álvaro Barrios Grabado Popular Le baiser matinal Off set sobre papel periódico, 26/63.196; dimensiones: 57.5 x 31.5 cm. Publicado en El Espectador de Bogotá, marzo 4 de 1997 Colección privada 1997
219
OTRAS OBRAS EN LA EXPOSICIÓN Ver p. 312
220
Mar铆a Fernanda Cardoso Circo de pulgas Video; duraci贸n: 8 minutos 1997
221
Antonio Caro Achiote Acci贸n 2008
222
223
224
Ciudad Solar 1971-1977 Curadur铆a: Miguel Gonz谩lez Reconstrucci贸n del espacio y exposici贸n de documentos. 2008
225
226
227
Minerva Cuevas Mejor Vida Corp. Instalaci贸n 2008
228
229
Colectivo Descarrilados Can贸mada Acci贸n en el R铆o Cauca 2008
230
El Cami贸n N煤cleo 4: arte 3 intervenciones 2008
231
232
233
Alejandra Guti茅rrez Destierro Intervenci贸n urbana 2008
234
235
Jaime Iregui CafĂŠ Los Turcos Encuentros y conversaciones 2008
Jardim Miriam Arte Clube/JAMAC Que cem flores desabrochen Una ventana para el arte y la cultura en el Jardim Miriam 2007 Paulo Meira -Jardim Arte Miriam Clube/JAMAC El Sub EstĂŠncil sobre pared 2008
236
237
Fernanda Laguna Belleza y Felicidad Instalación - Editorial de poesía Papel, ramas, obras de artistas y escritores de Colombia y Argentina. Libro de fotografías Con la participación de: Andrea Cote Carlos Bonil Jorge González Miguel Jara Magdalena Jitrik Humberto Junca Mateo López Miguel Méndez Camacho Nicolás París Mónica París Bibiana Parra Mónica Restrepo Maria Isabel Rueda Marieal Scafati Pilar Verano 2008
238
239
MarĂa Linares Video Portraits Video, base de datos en internet, camisetas y manillas 2008
240
241
242
Carlos Mayolo y Luis Ospina Agarrando pueblo 16mm Color / Blanco y negro; 28 minutos Filmada en Cali y Bogotรก 1977-1978
243
Muestra de videos y documentación: Marta Minujin Operación Perfume, 1987 DVD. Incluye entrevista realizada por Esteban Álvarez. Producción: Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) Dirección: Esteban Álvarez Edición: Esteban Álvarez y Sebastián Elsinger Cámaras: Christian Bermúdez y Sebastián Elsinger. Realizado para la exposición Un dedo en el Río, CCEBA Curada por Esteban Álvarez. Buenos Aires 2006
Operación Perfume, 1987 Documentación fotográfica del archivo de Marta Minujín, en DVD. Selección y edición: Esteban Álvarez Realizado para la exposición Un dedo en el Río, CCEBA Curada por él mismo. 2006
244
245
246 NicolĂĄs parĂs Estrategias de resistencia Montaje de dibujos, animaciĂłn, laboratorio y taller de dibujo 2008
247
Populardelujo, Cooperativa Jorge- Herrada- Avisos R.A.M. Con la participación de: Jorge Montesdeoca Arnulfo Herrada Roberto Ayala 2008 TRABAJOS INCLUIDOS EN LA MUESTRA: Jorge Montesdeoca Sin título Pintura en esmalte 2008 Arnulfo Herrada Sin título Óleo y vinilo 2008 Roberto Ayala Sin título Pintura en esmalte 2008
248
249
250
Paul Ram铆rez Jonas Tinterillo (yo creo como hablo) Intervenci贸n urbana 2008
251
252
Manuel Romero Bendice tu mundo Serie de acciones plรกsticas 2008
253
254 Gabriel Sierra Sin t铆tulo Estructura para transici贸n Construcci贸n en madera 2008
255
Sin t铆tulo, (Nadie sabe para quien trabaja) Intervenci贸n temporal 2008
256
Magdalena Jitrik y Mariela Scafati Recuerdos del Taller Popular de Serigrafía (2001-2007) Collage, estampados, película Super 8 2008 OBRAS EXHIBIDAS: Taller Popular de Serigrafía Bandera Movimiento Intersindical Clasista Acrílico sobre tela 2006 Taller Popular de Serigrafía Bandera de afiches Collage sobre tela 2004 Taller Popular de Serigrafía Manifestación Estampado sobre camisetas 2002-2008 Taller Popular de Serigrafía Impresiones Collage sobre tela 2002-2007 Taller Popular de Serigrafía Repegatina Collage 2004-2008 Taller Popular de Serigrafía Manifiesta Película Super 8, editada 2002-2004
258
Cruce de caminos (Pacífico)* Cruce de caminos partió de la necesidad de evidenciar las diversas condiciones y formas de vida presentes en una misma ciudad. El proyecto se desarrolló en el oriente de Cali (lugar donde habitan algunos de los integrantes del colectivo La Colcha) concretamente, en los alrededores de un tramo de la autopista Simón Bolívar, que se establece como límite o frontera, dividiendo lo que se percibe, en algunos imaginarios, como el resto de la ciudad y el distrito de Aguablanca. Este sector presenta características particulares en su configuración, debido al crecimiento no planeado de la ciudad hacia la periferia, en lo que, antiguamente, se constituía como los terrenos ejidos apropiados por algunas familias para conformar haciendas, posteriormente, escenario de procesos de ocupación de tierras. La ciudad, construida casi a retazos y conformada por personas provenientes de otras regiones, especialmente de la Región Pacífica, genera una pluralidad de culturas que se entrecruzan y crean nuevas relaciones con el contexto. En el sector podemos encontrar tradiciones, costumbres y diversas expresiones culturales traídas de Chocó, Cauca, Nariño, el Eje Cafetero y otras regiones del país.
259
Se plantearon (en el desarrollo de los Salones Regionales) tres puntos de encuentro o estaciones, ubicadas en los costados de la autopista Simón Bolívar: El Callejón de las Vacas, Puerto Rellena y La laguna del Pondaje; se han constituido como lugares de paso y cruce de caminos donde se establecen diversas relaciones a nivel físico espacial que posibilitan diversas experiencias entre sus pobladores. En cada uno de estos puntos se ubicó una carpa, como metáfora de albergue y desplazamiento; los fines de semana se mostraron procesos culturales desarrollados por personas o grupos del sector, relacionados con sus lugares de origen: la conformación de los barrios y las condiciones del sector. Las muestras giraron en torno a las siguientes temáticas: la tierra, la comida, el rebusque y el baile. Se utilizó un bus que recreó el Rosado Crema, primera empresa que realizó recorridos en el sector. El bus fue también espacio de encuentro y exhibición. Así mismo, se realizaron dos publicaciones: el directorio de artistas, gestores, personas y grupos que promueven actividades socioculturales en el sector, y El zurriago, un periódico donde los pobladores expresaron sus voces y participaron con denuncias, reconocimientos, clasificados e historias de vida. En el transcurso del proyecto se cosió una colcha como acto simbólico, metáfora de la manera como se fue configurando la ciudad, con retazos diversos y de distintos lugares que, en su integración, van transformando y enriqueciendo las expresiones culturales de un lugar. Se trató así de ampliar el campo de afectación del arte y, en esa medida, volcar la mirada hacia un sector desconocido e ignorado por algunos sectores de la ciudad. De la misma manera, se quiso dar a conocer las historias de vida de personas que han aportado a la configuración de la ciudad a través de sus expresiones culturales y sucesos originados a partir de lo no oficial. Para esta oportunidad - 41 Salón Nacional de Artistas- se realizarán diez recorridos donde se entrecruzarán los espacios de muestra del Salón y el oriente de la ciudad. Lugar: Instituto Departamental de Bellas Artes Curadores: Colectivo La Colcha, Wilfrand Anacona, Alejandro Barón, Víctor Quintero, Octavio Ortega, Martha Gómez, Leticia Gómez, Gloria Morales, Andrea Lorena Borrero, Álvaro Ramos, Wilson Meneses y Gineth Meneses
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 306
p. 369
260
Maldeojo (Caribe)* Maldeojo se constituye en un conjunto de estrategias que responden al contexto globalizado y su relación con lo local, considerado en forma amplia y extendida, que esta relación conectó las prácticas artísticas con otros territorios, disciplinas y miradas que afectan el sentido de su producción. Se focalizaron cuatro laboratorios de investigación-creación, construidos a partir de la metodología de investigación-acciónparticipación en zonas críticas de la región, Guajira (Uribía y Manaure), Córdoba (Uré y Montería), las islas de San Andrés y Providencia y San Basilio de Palenque (Bolívar); estos Laboratorios en estas zonas fueron comisionados a cuatro artistas: Alexa Cuesta, Cristo Hoyos, Maria Posse y Rafael Ortiz, quienes formularon y ejecutaron los proyectos de forma paralela con algunos conceptos propuestos por la curaduría. La invitación de tres obras documentales de Marta Rodríguez -en asociación con Fernando Restrepo- sobre Urabá, constituye una excepción denominada Darién: expedición al margen.
Aparecen en catalogo impreso pero no en documento en línea: Laboratorio Sütchin Tüü Akuaipakalü Laboratorio Usungulé Laboratorio Uré / Aseguranza Laboratorio DA NATION / The Nation Naturaleza Invisible Aparecen en documento en línea pero no en catálogo impreso: Rafael Ortiz Ubaldo Iriarte María Posse Cristo Hoyos Alexa Cuesta
Los laboratorios fueron plataformas para la generación de procesos creativos, individuales y colectivos, donde las prácticas artísticas se conectaron entre sí y entre espacios, donde se puso en evidencia la urgencia de políticas públicas culturales en una región que aún no reconoce su producción cultural como bien ni como servicio social.
261
Desde Maldeojo denominamos artística toda actividad de formación y transformación de la cultura; por esta razón, los laboratorios involucraron estrategias formativas que posibilitaron el auto-reconocimiento y permitieron el acceso a los centros nerviosos de las problemáticas y las personas que participaron, en los contextos en que se enmarcaron las experiencias. Por otro lado, las propuestas invitadas, que se denominan Obras Tributarias, fueron realizadas por los artistas D.J. Chawala, Erlin Salgado, Ernesto Recuero, Fidel Álvarez, Iván Acosta, José Luis Quessep, Juan Fernando Cáceres, Leonor Espinosa, Luis Erazo, Martín Martínez, Oscar Leone, Martín Murillo, Frank Kalero, Juan López y por el Colectivo Pringacara, el grupo Bi-infrarrojo"y el artista cartagenero Nelson Fory. Las obras y los artistas representados en este proyecto son una muestra de la diversidad y vitalidad de las expresiones y procesos que se desarrollan desde las artes visuales en el Caribe colombiano; ellas cuestionan la definición y los prejuicios acerca de la producción cultural entendida como un bien y relacionan expresiones espontáneas y cultas que superan el concepto de región y territorio. Lugar: Banco de la República Equipo de investigación curatorial: El Consorcio Director del proyecto: Eduardo Hernández Investigadores titulares: Rafael Ortiz, Eduardo Polanco y Manuel Zúñiga. Co-investigadoras: Carole Ventura y Adriana Echavarría Artistas: Aparecen en ambos: Colectivo Pringacara Dj Chawala Erlin Salgado Ernesto Recuero Fidel Ernesto Alvarez Fran Kalero Grupo Bi-infrarrojo Iván Acosta Jiménez José Luis Quessep Juan Fernando Cáceres Juan López Leonor Espinosa Luís Herazo Martín Martínez Martín Murillo Oscar Leone
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 12
p. 28
262
Practicas de ver en el Caribe colombiano (Caribe)* La exuberante riqueza cultural, las expresiones populares, los ricos procesos de intersubjetividad y la permanente y fluida comunicación entre los caribeños sientan las bases para la construcción colectiva de relatos y manifestaciones estéticas de distintos matices. Uno de los criterios para la selección de proyectos fue la creación colaborativa o colectiva, es decir, que el proyecto inscrito en la curaduría Prácticas de Ver fuera producto de una práctica en la que interviniera más de una mente creadora. Lugar: Camara de Comercio de Cali Curadores: Néstor Martínez y Gabriel Acuña Artistas: 4 Lunas Aldo Hollman Art-Cacimba B2 Circorígidos Comunidad de San Andrés José Luis Cote Fredonia Hecho en casa, venía e iba LSA Lunamar Ros-k Seres Tony Márquez Zeitsgeist
263
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 36
p. 74
264
Rodando. Exhibición móvil de video. (Pacífico)* Rodando busca explorar lo que hemos denominado “práctica de exhibición móvil”, ejercicio que se hace posible gracias a las actuales condiciones del arte, permeado por los diversos cambios sociales y, sobre todo, por nuevas estrategias comunicacionales, ligadas al uso generalizado de desarrollos tecnológicos entre el público general. Es así como encontramos dentro del arte dinámicas cada vez más interaccionales, haciendo que no sea exclusivo de lugares como un museo y pueda ocupar otros espacios sin que sea necesaria su circunscripción. Podemos pensar entonces que otros lugares de encuentro entre obra, público y artista son posibles.
265
Planteamos una experiencia colectiva de producción, muestra y apreciación, como alternativa de exhibición pública, que al insertarse en la circulación y proyección de películas en el transporte intermunicipal, pretende, a través de su estrategia de exhibición, hacer partícipe a un amplio y diverso público regional. Insertarse, circular y adaptarse a las condiciones del medio: se invitará a diferentes artistas a “salir de casa”, para generar experiencias que promuevan una mirada crítica y reflexiva de la región a través del videoarte; las creaciones resultantes serán insertadas a modo de cortes comerciales, en las películas que circulan en los buses intermunicipales. El intercambio y proyección de películas en los buses es ya una práctica bastante común, usada como estrategia comercial por parte de los transportadores, quienes buscan ofrecer un mejor servicio y entretener al pasajero durante el viaje. Estas condiciones aparecen como un espacio dinámico bastante apto para poner en circulación el proyecto; para que pueda tomar vida propia y, finalmente, pueda llegar a un público amplio. Pensar y sentir la región mientras se recorre: encontramos en el transporte en bus, el espacio propicio para la reflexión, el descanso y el entretenimiento, promoviendo un acercamiento a un conocimiento sobretodo emocional. El pasajero, consciente de la distancia, adopta una postura de sumisión y tranquilidad, esperando llegar a su destino, se pierde entre las hileras de sillas y piensa cómo pasar el tiempo. Puede mirar a través de la ventana, pero la recurrencia de los viajes, hace que mirar hacia afuera no sea un acto que disfrute; puede dormir o iniciar una conversación con otro, pero su frontalidad lo lleva a encontrarse con el televisor. La similitud entre el bus y una sala de proyección es evidente. Podrá encontrarse con Rodando a partir de octubre en los buses de transporte intermunicipal. Lugar: Instituto Departamental de Bellas Artes Curadores: Grupo Pantalla Negra. Isabel Cruz, John Freddy Rosero, John Henry Ordóñez y Mauricio Rojas Artistas: Sergio Arango Carolina Buitrago Wilson Díaz Paul Donneys e Ingrid Pérez Karime García Juan Gerlein Marcela Gómez Connie Gutiérrez Juan López Juan David Medina Hugo Mondragón Juan Diego Muñoz Ivonne Navas y Mario Ortiz Olga Silva y Claudia Victoria Jorge Suzarte Andrea Valencia
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 310
p. 373
266
Transmisiones (Centro)* Transmisiones es un proyecto que se apoya en la radio y los impresos tradicionales como medio artístico contemporáneo. A partir de la recopilación de obras ya existentes, y de la comisión de obras nuevas, se buscó establecer nuevas relaciones entre las prácticas artísticas contemporáneas y los medios de comunicación, abriendo espacios para la experimentación y colaboración entre diversos artistas de la Región Centro, la cual comprende Cundinamarca, Boyacá y Bogotá. Las piezas que fueron comisionadas a los artistas se desarrollaron en dos plataformas: medios impresos (carteles populares, pasquines e impresos insertos en publicaciones periódicas) y emisiones radiales (radios campesinas y comunitarias, radios universitarias y radios experimentales). Como era de esperarse, muchas veces las obras desbordaron los medios que en un principio eran la única condición para participar en el proyecto. Un ejemplo de esto es PPP, de Fernando Uhía, en el que apropiaba los discursos del líder político Jorge Eliécer Gaitán para trasmitirlos por medio del popular "perifoneo" en distintos recorridos en Tunja y Bogotá; o la MultiT-K de Gabriel Zea y Camilo Martínez, quienes dispusieron unas rockolas en lugares estratégicos donde el visitante podía escuchar los contenidos de las acciones llevadas a cabo durante el Salón.
267
Por medio de dos residencias artísticas que ofrecimos, una en Ubalá y otra en la región del Valle de Tenza, se materializaron las propuestas de Esteban García, Juan David Obando y Alejandro Araque. En la primera, titulada Stereo Eventos, los artistas realizaron talleres de producción de web-radio con los alumnos del Colegio Departamental Nacionalizado de Ubalá, cuyo resultado fue una serie de programas transmitidos por Ubalá Stereo. En la segunda residencia, Araque en su propuesta Radio Victoria hizo un recorrido por la tradición oral de la región, acompañado entre otros, por sus estudiantes del Centro Regional del Valle de Tenza de la Universidad Pedagógica Nacional. Dos experiencias más se refieren a este mismo espacio geográfico. En Aventurando Se Puede Vol. 2, el artista bogotano Humberto Junca trabajó junto al coplero de Hipaquíra, Héctor "El Cachano" Herrera, en torno al interés por rescatar y conservar los ritmos musicales tradicionales amenazados por la maquinaria cultural de los grandes sellos disqueros que imponen géneros como el Tropi-pop. Manuel Romero y Eduardo Martínez trabajaron en Semillas, sabores y saberes del Valle de Tenza, investigando la tradición culinaria de la región, la cual entendieron como una forma fundamental de patrimonio, con claros visos de resistencia cultural.
Este árbol no es nativo, de Gabriel Sierra, aparecen de forma casi clandestina para proponer preguntas sobre la circulación de ideas en medios inestables que tienden a desaparecer. Beatriz González y Pedro Manrique Figueroa son artistas que han trabajado habitualmente desde las imágenes mediáticas que circulan en las publicaciones periódicas, y que han indagado en el tipo de Historia que se fija en el imaginario colectivo sobre su propia condición. Ondas de Rancho Grande, de González, apropia y actualiza la imagen de Yolanda Izquierdo, líder campesina asesinada por ser la cabeza visible de un proceso legal para la restitución de tierras perdidas a manos de los paramilitares. De Manrique Figueroa, Transmisiones incluye un trabajo que no había sido exhibido. Consiste en un facsímile de la traducción libre del catálogo de la exposición "Arte Degenerado", que circula de una manera bastante peculiar: fue ubicado en varios centros de fotocopiado de diferentes universidades del centro de Bogotá, y también como un archivo PDF que se puede descargar de la página del proyecto. La crónica sobre Radio Sutatenza, el referente principal de toda esta investigación curatorial, estuvo a cargo de la escritora Piedad Bonnett, quien, después de una larga investigación, reconstruye la historia de Monseñor Salcedo y su programa de radios campesinas. El registro del proceso se encuentra en línea (www.transmisiones.org) y en el catálogo del proyecto. En Cali hemos reproducido la MultiT-K y la obra de Margarita García; Beatríz González ha producido unas estampas a partir de la imagen que originalmente se publicó en el diario El Tiempo. Lugar: Instituto Departamental de Bellas Artes Curadores: Consorcio El Pasquino. María Clara Bernal, Fernando Escobar y Juan Andrés Gaitán Artistas: Beatriz González Margarita García Gabriel Zea y Camilo Martínez
En un proyecto menos referido a la zona rural de la región, Mauricio Bejarano hace énfasis en el poder evocador del sonido en su obra Postal Densa No. 2.; en ella Bejarano propone un viaje entre Madrid y Bogotá, recurriendo a las imágenes mentales que pueden ser creadas a partir de estímulos sonoros. En ese orden de ideas, es decir, de la ciudad y el viaje, funcionan las audio guías del Museo fuera de Lugar de Jaime Iregui, en las cuales invita a varios personajes a narrar la historia de lugares cargados de memorias de la vida en Bogotá. De otro lado, Carlos Bonil participa con dos piezas directamente radiales, una de las cuales -Intervención eléctrica a distancia propone un manual bastante desfachatado para la construcción de un instrumento musical a partir de un radio transistor. François Bucher, insertó su trabajo HOY en puntos estratégicos de Bogotá, movilizando la idea de temporalidad con una imagen que desaparece casi al tiempo que es construida. Margarita García se apropia de carteles de residuo y de prueba de distintas imprentas e interviene algunos muros de la ciudad, fijando por un instante un mensaje de anti-consumo y anti-propaganda: es negación de la función social de estos impresos. En la dirección contraria, Giovanni Vargas inserta carteles que contienen mensajes alusivos a la ambigüedad del progreso y el desarrollo, aspectos que al final, nunca se establecieron en este territorio, así hace evidente que una cosa es levantar edificios y otra muy distinta construir vida urbana. Explorando circuitos alternativos, el Periódico Ardilla y
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 88
p. 158
268
Territorios ciertos - Territorios inciertos* Proyecto curatorial que interpela al ciudadano común y corriente como creador de su obra. Los participantes, un grupo diverso, equipado con cámaras de video, mapean la ciudad en sus territorios ciertos e inciertos, a través del registro de los lugares que visitan cotidianamente, creando cada uno un mapa de sus afectos y de su ciudad privada, personal e íntima. Lugar: Instituto Departamental de Bellas Artes Curadora: Sofia Suárez
269
* Ver catálogo
12 Salones regionales de artistas 2008
p. 318
p. 381
7
Festival de Performance de Cali
7
Festival de Performance de Cali
Por: Claudia Patricia Sarria, Wilson Díaz, Ana María Millán, Leonardo Herrera, Juan David Medina y Andrés Sandoval El 7 Festival de Performance de Cali, se haría en el año 2008 de acuerdo a los planes del grupo Helena de seguir realizando el festival cada dos años, y el voto favorable a una aplicación entusiasta que se había hecho desde el 2007 a la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, patrocinador principal de este evento desde el 2006. En el transcurso de 2007 cuando el proyecto del Festival se construía progresivamente, en la historia local y nacional se iban registrando ciertos acontecimientos, que hacia el final de ese año, y principios del siguiente, influyeron en las definiciones acerca de lo que sería la séptima edición del Festival prevista para el 2008. Durante ese periodo, la situación política del país se problematizó en torno al concepto de soberanía nacional, y Colombia entró en un proceso de crisis diplomática permanente con Ecuador y Venezuela.1 Mientras estas circunstancias generaban diversas inquietudes en la población, Juanes hizo su espectáculo Paz sin Fronteras en el puente Simón Bolívar, frontera VenezuelaColombia2, y la propuesta para la edición 41 del Salón Nacional de Artistas llegaba a Cali en el portafolio del Ministerio de Cultura buscando en el contexto caleño, el espacio adecuado para desarrollarse y fortalecerse, procurando alternar durante el 2008, en el entorno que había hecho posible el nacimiento y la consolidación de diversos procesos artísticos relevantes para el país.3
En síntesis, los distintos hechos acontecidos en nuestro entorno; la decisión del Ministerio de Cultura de la República de Colombia de trasladar el Salón Nacional de Artistas por primera vez a Cali; y de acuerdo al deseo de este Ministerio de articular la versión 41 del Salón y la edición 7 del Festival, y del interés de Helena en participar en dicha alianza, el colectivo desarrolló un concepto a partir de las situaciones anteriores relativo a las ideas de frontera y nación.6 En este sentido, fueron invitados al 7 Festival: Wilbert Carmona (Nicaragua), Juan Javier Salazar (Perú), Omar Puebla (Ecuador), Helmut Batista (Brasil), Silverio (México), Juan Carlos Rodríguez (Venezuela), buscando señalar con esto la problemática que implica el concepto de nación y frontera, y así mismo señalar la historia actual que ponía de nuevo en fricción y más allá de las fronteras, al evento más importante de la historia del arte colombiano, el Salón Nacional de Artistas de Colombia. Este evento es un proyecto del Ministerio de Cultura de la República de Colombia y ha sido motivo de la más enconada crítica institucional en este país, vivido de manera apasionada entre amores y odios, una marca registrada, como ha señalado con simpatía la artista colombiana Beatriz González.
Estos acontecimientos vistos desde la perspectiva en la que se concibe el Festival, ofrecían para Cali un escenario singular y propicio en el que la convergencia de diversos temas relacionados al concepto de lo nacional, con la posibilidad de ser tratados desde la plataforma del Festival, establecía un diálogo que podría ser interesante en esa relación de alternancia entre los dos eventos. De hecho el Festival de Performance de Cali se ha caracterizado por el diálogo que establecen los artistas en sus propuestas con relación a los acontecimientos que marcan la realidad colombiana e internacional en el momento. Ejemplo de ello son las muestras de la quinta4 y sexta versión.5 1
2 3
4
5
“ La crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008 (también referida como Crisis Andina) se desarrolló luego de que fuerzas militares y policiales de la República de Colombia ejecutaran la Operación Fénix, una incursión en territorio ecuatoriano en una misión contra la guerrilla, realizando un bombardeo donde murieron Raúl Reyes, otros 17 guerrilleros miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), 4 estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano, quienes se encontraban pernoctando en un campamento fronterizo dentro de este país en la madrugada del 1 de marzo de 2008 (hora local).” En Wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Crisis_diplomatica_de_Colombia_con_ Ecuador_y_Venezuela_de_2008 “La relación regional está en su peor momento (…). El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó el cierre de su Embajada en Bogotá y el despliegue de batallones hacia la frontera, mientras el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, anunció el retiro de su embajador en Bogotá y la expulsión del Embajador de Colombia en Quito.” www.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo032008/relacion01.html Véase: http://www.pazsinfronteras.org “Cali será sede del Salón Nacional de Artistas porque, aparte de la significativa trayectoria e impacto de sus artistas e instituciones en la historia de las artes visuales del país, la ciudad cuenta actualmente con un movimiento vigoroso que ha impulsado las transformaciones y rupturas de las prácticas artísticas en los últimos años en todo el país. También hay que destacar su importante trabajo alrededor del Salón de Octubre”, afirmó Clarisa Ruiz, Directora de Artes del Ministerio de Cultura. www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-154252.html “En el tiempo transcurrido entre el final del cuarto Festival y el principio del quinto, Colombia se enfrentaba a la coyuntura social y política generada por la caída –en febrero- de las intenciones de negociación entre la guerrilla de las FARC y el gobierno de Andrés Pastrana, el secuestro en medio de estos acontecimientos de la candidata presidencial Ingrid Betancourt y los múltiples efectos que emanaban a la población, como la masacre de Bojayá –Chocóel 2 de Mayo. (…) Algunas de las obras expuestas en el festival de ese año, inevitablemente se vieron influidas por la crítica situación –no sólo del país- y las repercusiones que el conflicto iba generando a todos los niveles. Obras como las de Pierre Pinoncelli, María José Arjona, Fernando Pertúz, Yuri Forero, Rosemberg Sandoval, Santiago Sierra, Raúl Naranjo, José Alejandro Restrepo, dan cuenta directa de ello.” Festival de Performance de Cali – Colombia. Helena Producciones ed., Cali 2006, p.p.80 – 81 (...) “ Un grupo de propuestas se refirieron a problemas étnicos, revaluando la historia oficial, al proponer otras versiones; otras hablaron de la situación precisa de la fecha en la que se realizó este evento, el cuál casi coincidió con las
272 Plaza de Caicedo Foto: Wilson Díaz © Wilson Díaz
Helena Producciones tiene una oficina en la Plaza de Caicedo, llamada así en memoria del prócer Caicedo y Cuero, ubicada en el tradicional centro comercial y administrativo de Cali. Los jardines de la plaza están sembrados de resucitados, y otras especies, sin embargo, el lugar es característico, gracias a sus imponentes palmas reales (syagrus sancona). La oficina, que Helena comparte con un gabinete de abogadas y abogados, es un sitio de reuniones, más no es una sede. Así mismo los eventos o proyectos del colectivo son nómadas y buscan diferentes tipos de relaciones con otras estructuras públicas, privadas e independientes para sobrevivir.7
6
7
elecciones presidenciales del 26 de mayo de 2006, motivo que impulsó a algunos artistas a realizar performances donde la crítica y la caricatura fueron lenguaje y articulación de sentidos de las propuestas” Ob. Cit., p.113 Claudia Patricia Sarria: “Me acuerdo que empezamos planteándonos la idea de alternar con el Nacional, una idea que nos supuso que lo nacional se plantea desde lo que se propone al interior del país. Nosotros empezamos a hablar de lo nacional precisamente desde lo contrario, desde el afuera, desde sus vecinos, sus fronteras, el problema de la delimitación geográfica que encierra el concepto de lo nacional, pensado desde la oficialidad, desde lo gubernamental, lo político, lo que respaldaba ese salón en Colombia. Era una apuesta por generar el diálogo al alternar con una estructura que hasta ese momento era tan diferente a la nuestra, y además tomando los acontecimientos que en ese momento marcaban la relación entre estos países. Aunque el tema de fronteras se desbordó, fue el inicio. Lo fuimos elaborando poco a poco y empezaron a salir la pertinencia de la participación de algunos artistas en el evento, incluso llegamos a fronteras ideológicas en el arte, en la forma de hacerlo, de pensarlo y de exhibirlo”. Claudia Patricia Sarria: “Aprovechamos la ‘conquista’, de diferentes espacios para introducir y desarrollar nuestros programas.” Ana María Millán: “Somos unos invitados de esos espacios ¿Unos parásitos?” Leonardo Herrera: “Creo que podemos utilizar esas estructuras ya existentes, pero el término… no estoy seguro de ser parásitos y no lo digo en un sentido negativo, sino que hay algo más que nosotros hacemos y sí es proponer una forma autónoma de plataforma donde intervenimos con conceptos y formas de ejecución.” Wilson Díaz: “Somos huéspedes que fortalecemos y reactivamos las estructuras con que trabajamos, además de lograr hacer las cosas que queremos. Más simbiosis que parasitismo”.
Para empezar el Festival, Helena recibió una importante donación de la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo de Holanda; se ganó una beca del Fondo Mixto para la Promoción de las Artes del Valle del Cauca; y contó con el patrocinio del Ministerio de Cultura de la República de Colombia y de entidades locales como la Secretaría de Cultura de Cali, la Alianza Colombo Francesa y Comfandi. Adicionalmente, logró un vínculo con el VII Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política 2009 y una alianza con el 41 Salón Nacional de Artistas8, en una estructura provechosa para las dos partes. Esta alianza se dio a través de colaboraciones mutuas materializadas en el caso de Helena Producciones con el diseño del periódico Urgente, y el diseño y codirección editorial del periódico Blanco y Negro. También, con la programación de una fiesta el 19 de noviembre de 2008, día en que fue inaugurado el 41 Salón Nacional de Artistas y un día después de inaugurado el 7 Festival de Performance de Cali, como una estrategia para relacionar los dos eventos y para construir un punto de encuentro entre el público de los dos eventos.9 Así pues el modelo de Helena se dio con el establecimiento de redes con base a acuerdos y desacuerdos con distintas instituciones locales, nacionales e internacionales.10
Plaza de Mercado Alameda Foto: Juan David Medina © Helena Producciones
El 7 Festival empezó con un gran lanzamiento en una galería de mercado de la ciudad de Cali, espacio consolidado como patrimonio cultural de la ciudad.11
273
Para el lanzamiento del 7 Festival de Performance de Cali, Helena emplazó una tarima en la Plaza de Mercado Alameda y convocó a grupos varios (músicos, activistas, artistas, colectivos, grupos comunitarios, etc.) y vendedores de diversos productos del lugar a compartir la tarima donde se presentó oficialmente lo que sería el evento, promocionando sus negocios, presentando sus programas y trabajos y realizando presentaciones; todo en un sistema dinámico de participación en el que además se dieron a conocer problemas de la plaza de mercado y algunas propuestas de solución. Simultáneamente, imágenes de los puestos de frutas, verduras y diversos productos promovidos por sus dueños eran proyectadas, mientras que en un mueble construido en madera, siguiendo la línea de los puestos de venta del lugar, se repartían las publicaciones que había realizado Helena, hasta ese momento, junto con la convocatoria del 7 Festival de Performance de Cali, que oficialmente empezaría a circular desde ese día, a nivel nacional e internacional, física y virtualmente.12
Plaza de Mercado Alameda Foto: Juan David Medina © Helena Producciones
Continuando con las actividades previas a la realización de la semana del Festival, y posterior al lanzamiento, Helena realizó la Jornada Pedagógica por 18 colegios públicos mixtos y universidades de la ciudad, con un planteamiento, en principio básico, de dar charlas acerca de arte, de performance y sobre el significado de hacer el evento del Festival de Performance en la ciudad. Hicieron parte de esta red además de los colegios, varias universidades de Cali, dos de las cuales tienen vinculados a su cuerpo docente miembros del colectivo Helena.13
8
Juan David Medina: “Es más un trabajo de construcción de relaciones de amistad y confianza. La propuesta surgió 10 meses atrás para la futura alianza que a través del tiempo de reuniones se logró ubicar su término (alianza) a través de las condiciones de negociación de Helena Producciones y del Ministerio de Cultura. Fueron dos eventos que se complementaron en la programación cultural de la ciudad.” 9 Fiesta que también era un performance del colectivo La Central (Beatriz López y Katty Hernández) y Pablo León de la Barra (México), con la participación de Las Malas Amistades (Colombia), Silverio (México), Francisco Toquica (Colombia), entre otros. 10 Claudia Patricia Sarria: “Nosotros no solo hacemos acuerdos (desde el sentido informal de la palabra), también hacemos contratos con todas sus normativas con nuestros patrocinadores.” Leonardo Herrera: “Una cosa son los patrocinadores y eso dice mucho de nosotros.” 11 Ya Helena había venido desarrollando un trabajo en red con diferentes plazas de mercado en Colombia. En el año 2004 Helena fue invitada por Marcela Gómez y Damián Tróchez al proyecto Residencias Piendamó. Esta es una población ubicada en el vecino departamento del Cauca. Para este evento el trabajo del colectivo consistió en realizar una pesquisa con la persona encargada del sistema de sonido en la plaza de Mercado. Piendamó se abastece a sí mismo y a sus alrededores de los alimentos que los campesinos bajan los domingos a la Plaza de Mercado. En los Laboratorios de Investigación-Creación del Huila 2006, programa del Ministerio de Cultura, Guillermo Garzón, uno de los participantes decidió realizar una exposición individual en un día y hora de mercado normal en Mercaneiva, una galería de mercado de la ciudad de Neiva. Esta propuesta tuvo una satisfactoria acogida entre las personas asistentes al lugar, y sin duda fue muy importante para el trabajo del colectivo. Así mismo, a través de la Escuela Móvil de Saberes y Práctica Social de Helena, ha habido un importante acercamiento real a comunidades rurales, su producción y necesidades. 12 Ana María Millán: “Me acuerdo que Leonardo construyó el mueble la noche anterior al evento y en la mañana este amaneció destruido pues algunos vendedores supusieron que en él se iba a establecer algún tipo de competencia. Rápidamente nos tocó ese día volverlo a construir.”
Colegio Santa Librada Foto: Gustavo Racines © Helena Producciones
13 “Wilson Díaz: Creo que la jornada pedagógica nuestra llegó a una comunidad de estudiantes y jóvenes muy amplia como lo ha estado haciendo desde 2002, y esta vez se acercó con mayor cobertura a colegios de bachillerato de clase obrera.”
Helena Producciones a través de su Festival de Performance ha desarrollado unas estructuras de enseñanza que no se limitan a proveer información o a la formación de un público alrededor de una disciplina específica del arte; lo que ha desarrollado finalmente es una plataforma que ha marcado una mirada política donde los mismos actores son parte del objeto de estudio, conceptualizando, dando a entender y contextualizando lo que gestan y producen, generando una experiencia de renovación en cuanto a cómo la gente asume el arte y lo practica.16 En general el Festival y la mayoría de los proyectos de este grupo, se dan íntegramente bajo un principio de auto-organización y participación, que permite que las propuestas se vayan construyendo con los aportes de los invitados, los seleccionados y del público. Colegio Camacho Perea Foto: Gustavo Racines © Helena Producciones
Colegio INEM Foto: Gustavo Racines © Helena Producciones
La Jornada Pedagógica tiene varios elementos: público (seleccionado con objetivos claros), conferencista (un miembro de Helena; quién mejor para dar la charla, compartir experiencias, responder las numerosas inquietudes acerca del Festival y propiciar la construcción de una situación), y apoyos visuales que informan e invitan al evento. La metodología permite la participación activa del público en la conferencia -también con aplausos o bulla-; y aunque hay un trabajo previo para tener un control preliminar y efectivo de información, el público finalmente es el que dirige el horizonte de la charla y la experiencia. En estas charlas además se incluyeron notas acerca del 41 Salón Nacional de Artistas.14 En este punto hay que decir que en la propuesta pedagógica Helena ha desarrollado ciertas plataformas de formación que llegan a públicos amplios no cubiertos por el sistema educativo formal en muchos casos, y en otros buscando en esos mismos sistemas formales otros tipos de posibilidades. Helena se asume producto de su contexto y vive el mismo como un actor que investiga lo que vive, comparte y conoce. Más allá de limitantes académicos, perfila su proyecto como una herramienta política, viviendo con afecto hacia su contexto.15 14 “Naturalmente, nuestro programa demandaba mucho tiempo de su audiencia, e incluso y más importante aún, obligaba a parte de la audiencia a expresar una posición en relación con el proyecto. Recíprocamente, el proyecto ofrecía a todos quienes asistían, una participación, cierto tipo de dominio de la situación; todo el que llegaba podía participar en el grado que quisiera. Yo sostendría que esta posibilidad de la audiencia en tener parte activa en la situación, permitió el tipo de participación productiva que aún es posible, si se supera el carácter de mero espectador y se motiva a que los roles tradicionales de institución/ curador/artista/público adquieran una complejidad más híbrida. Para mí, esto significa que el público puede ser resucitado, y que la modalidad de la práctica artística crítica puede mantenerse, en la medida en que existan algunas transformaciones en la forma en que la experiencia del arte se concibe y se construye. (Vidokle Anton. La exhibición como escuela como obra de arte. Traducción Carolina Charry. Blanco y Negro. ¡Urgente! 41 Salón Nacional de Artistas/7 Festival de Performance de Cali. 2008) 15 Leonardo Herrera: La enseñanza artística, la entiendo desde un espacio donde se cruzan la vida y el arte, donde el trabajo artístico y el laboratorio dan lugar para todas las experiencias posibles, donde se crea un enlace entre el artista, el espectador, los estudiantes, profesores y la comunidad en general. En ella se experimentan como Jesús Martín Barbero ha definido: “saberes estéticos, lo que atañe a la sensibilidad, asumir los saberes que hacen parte de los modos
Otro objetivo importante del proyecto del Festival de Performance es el interés por desarrollar propuestas espaciales, físicas y contextuales que señalan asuntos relativos a la ciudad, la arquitectura, el entorno social y la historia, mediante la búsqueda de diversos contextos y mediante el hecho de trabajar de acuerdo a ellos. En esa lógica se ha señalado la importancia de espacios como los bares, fiestas, piscinas, paseos, comidas pues son espacios amables donde suceden importantes y necesarios encuentros, conversaciones e intercambios de manera menos previsible, en un sistema de relaciones, que por ser más informal, resulta más cálido y directo; de ahí su importancia.17 Ocupando varias salas de la ciudad, Helena propuso una serie de conferencias que brindaron una plataforma de discusión acerca de diversos temas durante toda la semana previa a la Jornada de Performance; esta a su vez era la primera semana del 41 Salón Nacional de Artistas y esta programación fue muy importante para los dos eventos en conjunto, pues las conferencias programadas por el 41 Salón Nacional de Artistas para esa y de las estructuras del sentir, lo que significa empezar a valorar cómo saber todo aquello que el racionalismo del pensamiento moderno relegó al campo de la imaginación y de la creación estética, tenido solo por valioso por la corriente romántica. En efecto, los románticos fueron pioneros tanto en percibir los efectos degradantes de la Revolución Industrial como en valorizar las dimensiones de la vida destruida por el progreso. Pero lo que propongo no es una vuelta al romanticismo, sino al reconocimiento de los saberes que entrañan las formas de lo expresivo, que pasan por el cuerpo, la emoción, el placer. Reconocer que la inteligencia es plural, como lo es la creatividad social individual y en lo colectivo. Descifrar las prácticas en que se fusionan como nunca antes lo había hecho el arte y la tecnología, pues también en la técnica pasan modalidades claves de percepción y cambios de la sensibilidad que anudan de forma innovadora el trabajo y el juego, lo real y lo virtual, lo imaginado y lo onírico”. 16 Para Bourdieu el habitus se define como un sistema de disposiciones durables que, integrando las experiencias pasadas, funciona como una matriz de percepciones y acciones posibilitando tareas infinitamente diferenciadas. Hace parte del sistema de disposiciones que hay en el sujeto del aprendizaje, en el que se integran sus experiencias, su trayectoria cultural, o el modo de adquirir esas disposiciones. El habitus tiene que ver con la forma en que adquirimos los saberes, las destrezas y las técnicas artísticas: la forma de adquisición se perpetúa en las formas de sus usos. El concepto de la práctica de Certeau, lo precisa, al tratar de entender la cultura cotidiana, la del ama de casa, la del obrero o la del comerciante; así, saberes que contienen y posibilitan nuevos haceres. Saber cocinar, saber pegar ladrillos, saber vender, y lo conceptualiza a través de dos caracterizaciones; la primera: los esquemas de operación, en el fondo de toda operación, hay un esquema mental sin el cual dicha operación no es posible, como en el fondo de todo buen dibujante, se habrá sometido a muchas horas de técnica frente a su modelo, hasta que dibuja el cuerpo humano desde cualquier ángulo y en cualquier postura, como si fuese un retrato del mismo. La segunda: las operaciones de apropiación, que responden a cuestiones como: ¿Cómo consiguen los estudiantes de historia del arte conocer y distinguir las obras maestras de la pintura del siglo XV? No por visitar el Museo de Louvre en las vacaciones de mitad de año, no por la imagen descolorida de la diapositiva que se les muestra. Esta operación es el resultado del reciclaje de nuestros saberes, de hacer nuestros los modelos y las teorías, vengan de donde vengan, lo que implica no solo la tarea de ensamblar sino, otra mas arriesgada y fecunda, la de rediseñar los modelos para dar cabida a nuestra heterogénea realidad. 17 “Organizar una muestra, una conferencia, es siempre organizar relaciones. Pero el momento más interesante en un encuentro como el Bridge the Gap, son los momentos donde lo impredecible, la cosa que no es predictible puede suceder, eso es muy importante, crear una situación donde esa auto-organización es también posible. Por esa razón las conferencias son muchos encuentros, no son solo las conferencias, son encuentros con libros, son pequeñas conferencias de la conferencia, a partir de la conferencia se pueden hacer otras conferencias. También las pausas de café son muy importantes en una conferencia de una semana como el Bridge the Gap, son muchas pausas de café y son en esos intersticios en los que nuevos encuentros y nuevas formas de saber son posibles”. Hans Ulrich Obrist entrevistado por Wilson Díaz en el Musée d´Art Moderne de la Ville de Paris, 2001. (En español, archivo Wilson Díaz).
274
semana, habían sido canceladas. Se desarrolló un panel con los artistas latinoamericanos Helmut Batista y Jennifer Mojica, Wilbert Carmona, Juan Javier Salazar, Omar Puebla y Yuri Firmeza. En éste se planteó una discusión acerca de las relaciones entre sus países de origen y el arte. Otras conferencias estuvieron orientadas por varios invitados: Jens Hoffman participó con una charla descriptiva sobre su trabajo en el Wattis Institute for Contemporary Arts en San Francisco; Elkin Calderón hizo una reflexión acerca del arte y el trabajo remunerado; el lanzamiento del Encuentro Hemisférico de Performance y Política 2009 en Bogotá fue orientado por Alejandro Jaramillo, Adriana Mejía y Rolf Abderhalden; Camilo López de Fundécima18, explicó la estructura de esta organización y habló sobre la toma cultural que se estaba dando en ese momento, a la cercana ciudad de Popayán por parte de los campesinos del Cauca; El Bodegón (espacio independiente) planteó una charla en mal inglés de corte crítico institucional; y otro panel con el Grupo Comtempus acerca de su propuesta desde la danza.
El Bodegón (Bogotá) Non-profit harassment Imagen: Wilson Diaz © Helena Producciones
275
Elkin Calderón (Bogotá) Aterrizando de barriga y performance remunerado Imagen:Juan David Ramírez © Helena Producciones
Adriana Mejía, Alejandro Jaramillo y Rolf Abderhalden (Bogotá) VII Encuentro Hemisférico de Performance y Política Imagen: Wilson Díaz © Helena Producciones
Jens Hoffmann (San Francisco) Wattis Institute Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Comtempus (Bahía) Imagen: Andrés Sandoval Alba © Helena Producciones
18 Los objetivos de La Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano FUNDÉCIMA apuntan a la formación, organización e integración de las comunidades del Macizo Colombiano. Sus áreas de trabajo tienen que ver con sistemas que promueven la producción sostenible, la educación, la salud, la vivienda y la cultura. Algunos de sus logros son la reivindicación de muchos derechos mediante la movilización, el reconocimiento político, nacional e internacional y la negociación directa con el Gobierno Nacional. Los proyectos a mediano plazo son: planes de vivienda, plan cultural, escuela permanente de derechos humanos y plan alterno al Plan Colombia.
Camilo López (Popayán) Fundécima Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Helmut Batista (Río de Janeiro), Juan Javier Salazar (Lima), Omar Puebla (Quito), Yuri Firmeza (São Paulo) y Wilbert Carmona (Managua) Panel moderado por Ana María Millán (Berlín-Cali) Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Tres talleres hicieron parte del Festival. El taller de Juan Linares y Erika Arzt, Taller desdibujó cualquier concepto preconcebido de taller y frontera. El taller del colectivo Necromántikos convocó a jóvenes visitantes usuales de La Gruta, un problemático lugar de la ciudad, ubicado frente al Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, a participar en un taller de dibujo donde cada uno diseñó una lápida. El taller de artes vivas de Adriana Mejía y Alejandro Jaramillo ocurrió en el Instituto Popular de Cultura.
Adriana Mejía y Alejandro Jaramillo (Bogotá) Performance y comunidad Lugar: Instituto Popular de Cultura, Cali Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Juan Linares y Erika Arzt (Berlín) Taller para la construcción colectiva de un paisaje indefinido Lugar: antigua harinera Molinos Titán del Valle Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones
Se realizaron dos proyecciones en el 7 Festival de Performance de Cali. La primera fue El mundo no escuchará de Phil Collins, propuesta por la curadora Michèle Faguet para ser exhibido en este evento; y la película Un crimen contra el arte de Hila Peleg.
Un crimen contra el arte Una película de Hila Peleg (Berlín) basada en el jucio organizado en Madrid por Anton Vidokle y Tirdad Zolghadr. Lugar: Auditorio Cámara de Comercio de Cali Imagen: Hila Peleg Nekromántikos (Cali) Jornada de dibujo Lugar: La Gruta frente al Instituto Departamental de Bellas Artes Imagen: Andrés Sandoval Alba © Helena Producciones
276
Phil Collins (Berlín) El mundo no escuchará Proyecto producido en La Rebeca (Bogotá) Espacio a cargo de Michèle Faguet (Berlín) Panel: Phil Collins, Pablo León de la Barra (Londres), Humberto Junca (Bogotá) y Michèle Faguet (curadora invitada) Lugar: Cinemateca Museo de Arte Moderno La Tertulia de Cali Imagen: Phil Collins, el mundo no escuchará, 2004. video, 55 min. Cortesía del artista, Kerlin Gallery y Tanya Bonakdar Gallery
Habitación 702 – Hotel Aristi de Cali Foto: Wilson Díaz © Helena Producciones
Habitación 702 – Hotel Aristi de Cali Foto: Wilson Díaz © Helena Producciones
277
Hotel Aristi Foto: Andres Sandoval Alba © Helena Producciones
El Hotel Aristi, que recientemente cerró, fue el escenario donde Helena Producciones instaló una oficina temporal en la habitación número 702, haciendo de esta manera una cita al cineasta caleño Carlos Mayolo, que para ese momento, había fallecido recientemente y de quien se cuenta, llegaba de Bogotá a Cali e instalaba su oficina en uno de los “aparta-estudios” de este hotel. Esta habitación fue el espacio de Helena en el hotel, con una sala de recibo que incluyó la colección de long plays de Wilson Díaz con su respectivo tocadiscos; cocina y habitación fueron espacio de encuentros, acciones y producción de las diferentes actividades del Festival. Desde esta oficina hacia arriba y hacia abajo Helena se fue extendiendo por todo el Hotel, ocupando y haciendo útiles sus espacios para el evento.
Fiesta Central La Central -Beatriz López y Katy Hernández-(Bogotá) y Pablo León de la Barra (Londres) Con la participación de Dj Erectus (Ciudad de México), Las Malas Amistades (Bogotá), Dj Toquica (Bogotá) y grupo de rap (Cali) Lugar: Salón Adolfo Aristizabal Hotel Aristi Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
La Fiesta Central, ya nombrada en las primeras páginas de este artículo fue un trabajo de La Central (Beatriz López y Katty Hernández) y Pablo León de la Barra. Simultáneamente estaba prevista como la fiesta de inauguración del 41 Salón Nacional de Artistas.
Bettina Semmer (Berlín) One on One Lugar: Sala de masajes y habitación 702 del Hotel Aristi Imagen: Andrés Sandoval Alba © Helena Producciones
La sala de masajes del hotel, y la habitación 702 fueron utilizadas por la artista Bettina Semmer para ofrecer masajes durante la semana del Festival que generalmente eran rifados en los desayunos en el hotel (también ella realizaba grandes retratos en acuarela de los masajeados, los cuales fueron donados por Bettina al Museo la Tertulia de Cali).
Foto: Wilson Díaz © Helena Producciones
La celebración del cumpleaños de Helena se hizo en medio de una piscifiesta en la terraza del Hotel Aristi.19 Desde el Hotel Aristi los artistas fueron ocupando la ciudad (cabe recordar que el Festival también es un evento de arte público):
Adrián Gaitán (Cali) El Sancocho Lugar: Laderas del río Cali Imagen: Andrés Sandoval Alba © Helena Producciones
Helmut Batista (Río de Janeiro) y Jennifer Mojica (Bogotá) ROAD 2.7.1 Lugar: Terraza del Hotel Aristi Imagen: Beatriz López © Beatriz López
Un tradicional sancocho a orillas del río Cali fue ofrecido a los sorprendidos transeúntes por Andrés Gaitán.
Helmut Batista y Jennifer Mojica desarrollaron parte del proyecto Road en la terraza del hotel, se entrevistaron con los preseleccionados para esta residencia móvil por Suramérica. En la presente versión se proponía un recorrido de carretera por Colombia, resultando ganadores, Sebastián Ramírez y José Tomás Giraldo.
Veronica Wiman (Cali) Celebración de caminar Recorrido desde el Museo la Tertulia Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones
Veronica Wiman realizó una caminata con niños, señalando problemáticas relativas al mal diseño de la ciudad y al uso de la misma por los peatones. La marcha infantil partió del Museo de Arte Moderno La Tertulia de Cali.
Royal Waffles (Bogotá) La Estética de la Existencia Lugar: Bar Hotel Aristi Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones
El grupo Royal Waffles ofreció un concierto de su música intimista en el bar del Hotel.
19 Leonardo Herrera: Helena 10 años cumpliendo.
278
Juan Javier Salazar (Lima) Intervención a la escultura Sebastián de Belalcázar Imagen: Jennys Obando © Jennys Obando
El peruano Juan Javier Salazar, quien con telas estampadas con la imagen de construcciones en piedra de la cultura inca ha cubierto estatuas de conquistadores españoles en ciudades de Latinoamérica, hizo lo suyo con la estatua de Sebastián de Belalcázar en Cali.
279 Ana María Bernal y Lucía Quijano (Bogotá) Recorriendo Bolivar-Es Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones
Sitios en la ciudad de Cali y en poblaciones cercanas que hacían referencia al “Libertador de Colombia” Simón Bolívar fueron intervenidos con textos por Ana María Bernal y Lucía Quijano.
Antigua harinera Molinos Titán del Valle Foto: Andrés Sandoval Alba © Helena Producciones
Helena ha planteado el Festival desde la apertura de espacios diferentes, diversos y contextualmente significativos para la ciudad y comunidad, por lo tanto para el Colectivo es importante trabajar teniendo en cuenta el carácter de esos espacios. De esta forma, lugares como coliseos de deportes, salas de exposición, salas de conferencias, calles, antiguos edificios industriales en desuso, el museo de arte moderno de la ciudad, colegios públicos y privados, universidades, parques públicos y muchos otros sitios, sus habitantes y audiencias son parte integral para cada propuesta. La Jornada de Performance y algunos talleres se desarrollaron en una antigua harinera, en medio de un territorio pintoresco de la ciudad entre la particular arquitectura diseñada especialmente para las Residencias Condoricosas, cerca a la antigua sede del amarillista periódico El Caleño, por la ruta que lleva directo al Terminal de Transporte Terrestre. Este paisaje es vecino al Instituto Popular de Cultura y a las antiguas bodegas del Ferrocarril, que institucionalmente han sido usadas de diversas formas, por ejemplo, como cárcel. También a esta zona la avecina la Antigua Industria de Licores del Valle, que después de una radical transformación a su magnífica arquitectura y una profunda incertidumbre sobre su futuro, terminó siendo una sede de la Registraduría Nacional. En este paisaje urbano tórrido donde no parece haber lugar para el pasado reciente, pero también donde todo puede servir para otra cosa, está el edificio que en otro tiempo albergó a la antigua Harinera Molinos Titán del Valle, considerado patrimonio arquitectónico y patrimonio industrial. Este edificio emerge en medio de una zona deprimida en medio del área industrial. Aunque su interior desmiente la imponencia de su fachada, su presencia reta el avance urbano y se muestra imbatible, invicto, pues ni siquiera la explosión del 7 de agosto de 1956, que dejó como resultado ocho manzanas completamente destruidas y tres más averiadas por la onda explosiva, logró tumbarlo. Actualmente el edificio es aprovechado como parqueadero por horas y está rodeado por indigentes y habitantes de la calle. Allí se hizo la Jornada de Performance20, uno de los eventos más importantes dentro del Festival. Frente a la actual polarización de clases y el status quo, la situación real de desamparo de este sector y su relación con la situación y realidad de nuestro patrimonio, esto es un señalamiento, un gesto y una acción.
Las Malas Amistades (Bogotá) Lugar: Casa de los fotógrafos José Kattan y Holanda Caballero (Cali) Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones
Escenarios de casa familiares en uso fueron los lugares escogidos para sus presentaciones por el grupo Las Malas Amistades.
20 ”(..)sin embargo, en el fondo de toda la trivialidad subyacente al Festival y a las posibles lecturas desprendidas de los trabajos, había en el ambiente algo que palpitaba con fuerza sin que nadie se tomara el trabajo de nombrarlo (…)Qué era ese palpito. De dónde salía. Cómo podía estar ahí zafándose una y otra vez del objeto mismo del Festival (…) puedo decir que si el Festival es un festival y no una feria o una bienal, es porque involucra en su raíz un componente redundantemente festivo gracias al cual el caos deja de tener una connotación peyorativa para convertirse en motor de nuevos desplazamientos y relaciones. Más como el Festival del burro, del porro o de la yuca que como la Bienal de São Paulo ó Art Basel ó Artbo (…)Todo el mundo sabe que el arte ésta más muerto que Hegel y, sin embargo, el Festival estaba vivo. Hervía, se desordenaba y colapsaba para que algo más se construyera en su lugar. Una cierta conciencia destructiva lo invadía todo y por eso mismo todo estaba bien. (Paquita la del Barrio. Cali es Cali, lo demás no es Cali. Pág. 179. Festival de Performance de Cali-Colombia. Helena Producciones. 2006)
Ahora una lista de las acciones realizadas en la jornada de acciones del Festival:
Marcela Gómez (Mocoa) Puesto de plantas medicinales Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones Wilbert Carmona (Managua) Bandera Imagen: Wilson Díaz © Helena Producciones
Wilbert Carmona realizó sobre el piso de acceso al evento, un diseño en colores minerales en polvo, una imagen que une las banderas de Colombia y Nicaragua. Este trabajo desaparecía a medida que se desarrollaba la jornada.
Alonso José Zuluaga (Medellín) Des-aparecidos Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
El artista realiza dibujos con limón y fuego ubicándolos en un muro. Este trabajo indaga alrededor del tema de la desaparición forzada.
Bettina Semmer (Berlín) One on One Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones
La artista construyó un espacio con los diferentes elementos utilizados para sus masajes y exhibió los retratos en acuarela de las energías de sus pacientes.
Esta artista que vino desde el Putumayo, departamento selvático del sur de Colombia, puso un puesto de plantas medicinales para explicar al público los usos de las mismas. Hizo un jardín con diferentes plantas que trajo de esta región en inmediaciones de la harinera y compartía con el público conocimientos y aguas aromáticas.
Juan Javier Salazar (Lima) Qué hay de cierto Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Además de la acción realizada en la estatua de Sebastián de Belalcázar, el artista construyó y pintó un objeto que ubicó en el evento.
Nekromántikos (Cali) Jornada de dibujo Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Este colectivo realizó una convocatoria impresa para citar a los jóvenes visitantes de La Gruta, un problemático parque de la ciudad, a participar en un taller de dibujo, donde cada uno diseñaba una lápida. Estas lápidas de icopor fueron instaladas en una sala de la harinera.
280
Rolf Abderhalden (Bogotá) De carne y hueso Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
El artista construyó un espacio conformado por una proyección que se reflejaba y quebraba sobre una bola de discoteca donde un travestí hablaba sobre su vida y trabajo. Rolf desarrolló una acción dentro y alrededor de un auto donde por medio de textos y gestos construía en presente un nuevo sentido.
281
Jorge Acero (Cali) Grafito 6B, lápices 2H, 3H, 4H sobre pared pintada a cal Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Jorge Acero diseñó un sistema de reglas y utensilios en papel y cartón para dibujar. Con estos desarrolló una acción donde intervenía un muro con sus crípticos dibujos.
Omar Puebla (Quito) ¡Vamos bajando! Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones
Es usual ver en los países latinoamericanos gente vestida de payaso promocionando el acceso a restaurantes y a diferentes lugares. Omar Puebla del Ecuador apropiándose de esta situación y a partir de una pesquisa previa, anuncia en la entrada de la harinera los diferentes trabajos artísticos que presenta el evento y a la vez “promociona” el evento mismo.
Carlos Monroy (Bogotá) La Performola Imagen: Wilson Díaz © Helena Producciones
El artista realizó una convocatoria para que diferentes artistas donaran instrucciones de performances que aumentarían el haber de su archivo. Por medio de una proyección y de un sistema de fichas el público participaba seleccionando una acción que el artista ejecutaba.
Edinson Quiñónez (Popayán) Invasión, resistencia y experiencia de vida Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
El artista construyó un espacio a partir de su experiencia (y la de su familia) como invasor de algunos terrenos en Popayán de manera ilegal, práctica social de los destechados, usual en Colombia. Su acción consistió en conversar sobre su historia, experiencia y conocimiento con la gente.
Maria Alejandra Estrada (Bogotá) Préstamo Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones
Esta artista delimitó un espacio donde proponía a quien cruzaba el límite del mismo, colocar su cuerpo en sus manos. Ella manipulaba este cuerpo de cierta forma rompiendo sus límites hasta que la persona lo permitía.
Use el Timbre (Cali) Ceda el puesto Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Este grupo realizó un trabajo previo en pintura y grabado apropiándose de piezas de la colección del Museo de Arte Moderno de Cali para promocionarlas en el sistema de transporte urbano de la ciudad. Para la jornada construyeron un puesto de trabajo, presentaron documentación e hicieron circular las impresiones junto a otras informaciones.
Juan Linares y Erica Arzt (Berlín) Taller para la construcción colectiva de un paisaje indefinido Con la participación de Radio Cartón y Transistor (Colombia) Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones
Taller para la construcción colectiva de un paisaje indefinido. Este taller se ofreció como un servicio a la comunidad artística, donde su equipo de trabajo además de desarrollar una investigación grupal ofreció a los artistas participantes en la jornada de performance construir en cartón los muebles necesarios para sus presentaciones. Esta opción fue aprovechada por Radio Cartón y Tranxistor quienes montaron en esta plataforma amoblada de objetos de cartón una emisora que transmitía en vivo por internet y por un sistema de onda corta comentarios, música y entrevistas; repartieron radios para la gente en la jornada. Así mismo se realizó un concierto de noise en este espacio.
Adriana Mejía, Alejandro Jaramillo (Bogotá) y alumnos del taller (Cali) Performance y comunidad Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Este taller realizado durante toda la semana del Festival en las instalaciones de una Institución Universitaria y abierto a la comunidad en general, centró su interés en el cruce entre performance, arte y teatro. La práctica final del taller se realizó en la jornada de performance con la participación de los diferentes trabajos de los asistentes al taller.
Comtempus (Bahía) Out-doors Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Este grupo de danza de la ciudad de Bahía en Brasil propuso desde su práctica una reflexión sobre política y danza en relación a otras prácticas. En la jornada realizaron una intervención representativa de su propuesta corporal.
Tropical Effect (Bogotá) Lost pirates survivors Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Este grupo realizó un performance multimedia característico por sus imágenes críticas de precariedad y ciencia ficción.
Caín Press (Bogotá) Imagen: Caín Press © Caín Press
Este colectivo de Bogotá interesado en las publicaciones impresas, desarrolló parte de su propuesta desde el archivo del Festival, encontrando en esta pesquisa algunos performances en video a partir de los cuales realizó una edición de varios flip books. Estos fueron repartidos durante la jornada de performance.
282
Carlos Maria + Atala Bernal (Bogotá) Pipi-pausa Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Pipi-pausa fue una acción con un fuerte interés hacia la imagen y la coreografía, realizada en todo el espacio de la harinera, que incluía el sistema de iluminación del evento e intervenía el sistema de sonido del Festival.
Luis Fernando Ramírez - Pelanga Ligera (Bogotá) Sin corona Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones
Pelanga Ligera es un grupo con formación tradicional de rock, influencia evidente en su show. Ellos presentaron un concierto de cumbia y chucu chucu, matizada con la espectacular voz de su líder.
Dadanoys (Cali) dadanoys ContortionS!! Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones
283
Grupo musical de noise caleño que trabaja con teclados análogos.
Yuri Firmeza (São Paulo) Desnudo bajando la escalera Imagen: Yuri Firmeza © Yuri Firmeza
Este artista quien como una acción durante la semana del Festival marcó territorio, orinando, en diferentes espacios públicos de Cali, bajó desnudo teatralmente la escalera donde estaba concentrada en ese momento la atención del público. Y aquí la jornada de performance empieza a derivar descaradamente hacia la fiesta y el concierto.
Dick el Demasiado (Amsterdam -Buenos Aires) Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones
Dick el Demasiado del sello Nuevos Ricos presentó en su intervención una propuesta de noise experimental con elementos de música tradicional.
Royal Waffles (Bogotá) La estética de la existencia Imagen: Juanita Solano © Juanita Solano
Este dúo presentó un concierto de su propuesta musical con instrumentos como acordeón y teclado.
Silverio (Ciudad de México) Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Este showman fundador con Carlos Amorales del sello disquero Nuevos Ricos presentó (valga la redundancia) su performance musical. Y algunas intervensiones no oficiales:
Silvie Boutiq (Bogotá) Esperando Imagen: Juan Carlos Cuadros © Helena Producciones
Con una barriga de embarazo falsa Silvie Boutiq se mantuvo cerca físicamente y en persecución de Wilson Díaz quien pertenecía al comité curatorial del 7 Festival y del 41 SNA, siendo consecuente con las temáticas alrededor de las posibilidades de lo femenino y la mujer que ella ha desarrollado en sus trabajos.
Karen Lamassone (Atlanta) Imagen: Wilson Díaz © Helena Producciones
La artista instaló una gran imagen del Taj Majal realizada en telas cosidas que servía de telón de fondo para uno de los espacios del Festival.
Belcro (Cali) Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Esta marca emergente de accesorios realizó una camiseta impresa con los nombres de los participantes en el Festival y con la imagen de la harinera.
Juan Carlos Cuadros (Cali) Imagen: Juan Carlos Cuadros, © Helena Producciones Estudiantes de la Maestría de Artes Vivas de la Universidad Nacional (Bogotá) Imagen: Jennys Obando © Jennys Obando
Los estudiantes de la Maestría de Artes Vivas de la Universidad Nacional de Bogotá realizaron diversas presentaciones en el segundo piso del bar Mis Amigos, también en inmediaciones del Hotel Aristi.
Juan Carlos Cuadros presentó un set participativo para tomarse fotos que en su telón de fondo y mobiliario representaba el escenario donde se hizo la imagen más conocida de Ingrid Betancourt secuestrada.
284
Luis Carlos Molina (Bogotá) Peregrino Universal Imagen: Wilson Díaz, © Helena Producciones
Este artista realizó junto con la artista Maria Teresa Hincapié este último proyecto, que consistió en un teatro de títeres ambulante. Esta obra formó parte del homenaje a María Teresa Hincapié del 41 Salón Nacional de Artistas y se desplazó hasta la jornada de performance.
La Colcha de Retazos (Cali) Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
El bus rosado y crema, representante de los Salones Regionales en el Festival, señalaba la memoria local, específicamente la pintoresca primera ruta histórica de buses públicos en la ciudad frente a la implementación del sistema de transporte masivo que se llevaba a cabo en ese momento en la ciudad. También nos visitó desde el 41 Salón Nacional de Artistas.
285 Liliana Angulo (Bogotá) Imagen: Juan David Ramírez © Helena Producciones
Para esta intervención dos bailarines afrodescendientes, con características étnicas enfatizadas, bailaban la música emblemática de la ciudad de Cali, la salsa. Esta también fue una obra que desde el 41 Salón Nacional se deplazó a la jornada de performance.
El Camión (Cali) Imagen: Wilson Díaz © Helena Producciones
Con la forma de una barra brava, este colectivo y sus colaboradores ocasionales accedieron a la harinera en un camión desde el que agitaban y cantaban (y/o vociferaban) sus composiciones musicales y líricas sobre arte, el 41 Salón Nacional y el 7 Festival. Este colectivo también era un invitado al 41 Salón Nacional de Artistas y se desplazó hasta la jornada del 7 Festival de Performance de Cali.
Juan Mejía (Bogotá) Imagen: Wilson Díaz © Helena Producciones
Por medio de un puesto móvil de dibujo, Juan Mejía documentaba las acciones con lápiz y papel.
Archivo
p. 38 núcleo 1 Carlos Amorales
p. 40 núcleo 1 Ever Astudillo
p. 42 núcleo 1 Johanna Calle
288
Carlos Amorales. 1970, México D.F., México. Vive y trabaja en Ámsterdam y en México D.F. Estudió en la Academia Gerrit Rietveld (1992-1995); y en la Rijksakademie Van Beeldene Kunsten (1996-1997) en Amsterdam, Holanda. Algunas de sus exposiciones individuales más recientes son: Turbulencias, Galería Enrique Guerrero, México D.F., México, 2003; Fighting Evil with Style, USF Museo de Arte Contemporáneo, Tampa, E.U., 2002 y Solitario, Le Studio en la Galería Yvon Lambert, París, Francia, 2002. Entre sus exposiciones grupales se cuentan: Inter.Play, The Moore Building, Miami, E.U., 2002-2003; 20 Million Mexicans can’t be Wrong, Galería South London, Londres, Inglaterra, 2002.
Ever Astudillo. 1948, Cali, Colombia. Cursó sus primeros estudios en la Escuela Departamental de Artes Plásticas de Cali, posteriormente estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado como docente de dibujo y pintura desde 1973 en la Universidad del Cauca. Algunas muestras en las que ha participado son: 36 Salón Nacional de Artistas, Bogotá, Colombia, 1996; Obra reciente, Claustro El Carmen, Popayán, Colombia, 1996 y Cine doble, Galería Gartner Uribe, Bogotá, Colombia, 1996. Entre otras distinciones se destacan: Mención Honorífica en la 1 Bienal de Arte de América, La Habana, Cuba, 1984; fue jurado calificador del 9 Salón de Artes Plásticas, Sociedad de Mejoras Públicas, Cali, Colombia; 1992 y jurado del Festival Nacional de Teatro de Cali, Colombia, 1995.
Johanna Calle. Bogotá, Colombia. Actualmente vive y trabaja en Bogotá. Estudió en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, y luego hizo una Maestría en Artes Plásticas en el Chelsea College of Art, Londres, Inglaterra, 1992-1993. Algunas de sus exposiciones más representativas son: Tangencias, Sala ASAB, Academia Superior de Artes de Bogotá, Colombia, 2005; Exposición de ex-votos, Galería La Oficina, Medellín, Colombia, 2005; 2 Salón de Arte Bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, Colombia, 2005; Otras miradas, exposición itinerante, Museo Sofía Imber de Caracas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Venezuela, 2004 y Línea poética de la resistencia, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina, 2004.
p. 44 núcleo 1 Máximo Calvo y Alfredo del Diestro
María: pese a todo 1922 Pese a todo, imágenes: pese a nuestra incapacidad para saber mirarlas tal como se merecerían, pese a nuestro propio mundo atiborrado, casi asfixiado, de mercancía imaginaria. Georges Didi-Huberman. Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Pág. 17. Paidós. 2000 El Comité Curatorial del 41 Salón Nacional de Artistas decidió incluir en cada uno de los tres núcleos conceptuales obras que considera fundamentales referentes históricos de gran legado y valor. Para el núcleo Imagen en cuestión fue indispensable la inclusión de María, -primer largometraje de ficción realizado en Colombia-, como signo inequívoco del difícil camino recorrido por Cali en la construcción de su propia imagen.
289
Fue la literatura el estímulo inicial. Uno de los aspectos fascinantes de María –la obra literaria, novela cumbre del romanticismo americano- es, sin duda, la exacerbación poética que hace Jorge Isaacs del paisaje del Valle del Cauca. Isaacs despertó en muchos extranjeros el interés por conocer tan paradisíaca geografía y el español Máximo Calvo fue uno de los interesados: “Estando en Panamá el doctor Posada puso en mis manos la novela María, de Jorge Isaacs. Tomé la lectura al principio con un poco de duda, pero a medida que me interné en esas páginas me entusiasmaron y, desde ese momento, creí que allí había material para una gran película…me vine a Colombia a filmar en los mismos sitios y lugares descritos en la novela”.1
El filme fue un verdadero éxito. Según palabras del historiador Hernando Salcedo Silva, en 1981: “Aún guardadas todas las distancias de los casi sesenta años de haberse realizado, la María colombiana parece ser la película más famosa y taquillera de toda la historia del cine colombiano, porque en tanto tiempo no se ha logrado ninguna que la reemplace en popularidad, a pesar de que la gran mayoría del público nacional no tenga ni siquiera idea de que existió…” 1 Afirmación que corrobora Luis Alberto Álvarez: “La película obtuvo un enorme éxito del público, no solamente en Colombia sino en los países de habla española, constituyéndose con ello en un modelo que nunca más ha podido ser alcanzado por ninguna otra película colombiana”.2 De allí que para las indagaciones sobre la Imagen en cuestión del Comité Curatorial, sean relevantes este par de testimonios, pues confirman que de tan exitosa primera película filmada en Colombia, quedan sólo 25 segundos, unas cuantas imágenes que el público desconoce y que algunos, incluso, dudan de su pertenencia a María: pequeño rastro improbable de una gran ruina.
1 Álvarez, Luis Alberto. “Historia del cine colombiano”. En Nueva Historia de Colombia; tomo Vl, pág. 241. 1981 2 También es particular que Cali sea el lugar donde se hayan hecho las primeras imágenes cinematográficas - en 1899-, de las que se tiene noticia en Colombia: “Casi que con seguridad esa remota y primera filmación fue un noticiero para incluirlo entre las otras “notas” extranjeras ¿Vistas de la tranquila ciudad de Cali de 1899? ¿De un bello paisaje vallecaucano? ¿O alguna acción de trabajo: recolección de la caña de azúcar y su industrialización? Y debe detenerse la imaginación, porque de pronto se sale con algo tan fantástico como suponer que esa filmación de 1899 fue un corto esquema de María, de Jorge Isaacs”. Op. Cit.
El lugar de proyección de estas imágenes es el mismo donde vivió la familia de Jorge Isaacs. Allí, se supone, escribió el autor los últimos capítulos de su novela, tras regresar enfermo de fiebre de “los desiertos vírgenes y malsanos de la Costa Pacífica”, donde se desempeñaba como sub-inspector de Caminos. La casa de Isaacs ha sido un hito de la ciudad y hoy muestra sin rubores su ruina; modelada por el tortuoso camino de su historia que corre paralela con la historia de la ciudad. No está de más advertir, tratándose de Imagen en cuestión, que fue imposible que sus dueños actuales permitieran la proyección del fragmento de María sobre la fachada de la edificación. El equipo curatorial, sin embargo, ha considerado importante continuar con el empeño de superponer visualmente estas dos ruinas. Texto enviado por el artista. Integrante del Comité Curatorial
p. 46 núcleo 1 Luis Camnitzer
p. 48 núcleo 1 Santiago Cárdenas
Lección de historia del arte
p. 50 núcleo 1 David Claerbout
El trabajo de David Claerbout se sitúa en el límite entre la imagen fija y la imagen en movimiento. Son reproducciones análogas, manipuladas digitalmente, que se convierten en imágenes fijas y móviles a la vez. A veces las escenas las construye a partir de fotografías históricas, tomadas de archivos, o de films que él mismo realiza. Dado que se formó como pintor, una de las cuestiones más importantes de su trabajo es la luz. Algunos de los vídeos que ha hecho son loops de catorce horas, que al parecer muestran historias cortas; pero si se mira con detenimiento, no se trata de ninguna narrativa, sino del estudio de la luz. Es la única cosa que cambia en esas catorce horas, porque la historia o el loop se repiten una y otra vez. Si alguien va a ver el video a las nueve de la mañana, lo verá con cierta luz, si vuelve por la tarde y lo mira de nuevo, lo verá con otra. Así que luz y tiempo son aspectos fundamentales de su trabajo.
(Lección #3) Uno de los somníferos universitarios más cultos que existen son las lecciones de historia de arte. La oscuridad ambiente que permite las proyecciones, la divagación declarativa del docente que sirve de banda sonora, y el respeto forzado hacia el pasado, juntos crean un ritual que solamente puede diagramarse con una línea horizontal que sugiere una cama. La historia del arte, por su parte, es un cuento escrito por aquellos que detentan el poder de certificar, sin mayor consulta, la supervivencia de ciertos valores en oposición a otros. Al sustraer los contenidos, los juicios de valor y la imposición del respeto, lo que queda es un ritual abierto dentro del cual podemos acomodar nuestra imaginación y escribir nuestra propia historia. Texto enviado por el artista. 2008
Fragmento de entrevista con Bram Vandeveire, asistente del artista. Noviembre de 2008
290
Luis Camnitzer. 1937, uruguayo nacido en Lübeck, Alemania. Vive en E.U. desde 1964. Profesor de arte en la State University de Nueva York, College en Old Westbury, desde 1969 hasta hoy. Graduado en escultura de la Escuela de Bellas Artes, Universidad del Uruguay. Escultura e impresión en la Academia de Munich. Ha sido acreedor de múltiples becas, entre ellas: la Guggenheim Fellowship para las artes visuales, 1982; el Fondo del Gobierno Alemán para estudiar escultura, Academia de Munich, Alemania, 1957. Asimismo ha recibido diversos premios y honores como: Abril 3 designado día de Luis Camnitzer por el alcalde de Cleveland, Ohio, E.U., 1992. Representó a Uruguay en la Bienal de Venecia, 1988; Segundo Premio, Xylon, Competencia Internacional de Xilografía, Suiza, 1965. Ha escrito y publicado para Art in America, Art Nexus y New Art Examiner.
Santiago Cárdenas. 1937, Bogotá, Colombia. Vive y trabaja en la misma ciudad. Realizó estudios de arte en Rhode Island School of Design, BFA en Pintura, 1960 y fue becado en la Cummington Art School en Massachusetts, E.U., 1959. MFA en Pintura de la Escuela de Arte y Arquitectura de la Universidad de Yale, E.U.,1965. Se ha desempeñado como docente en las universidades Nacional de Colombia y de los Andes, Bogotá, Colombia. Algunas de sus exposiciones individuales han sido exhibidas en instituciones como: Museo Rufino Tamayo , México D.F., México, 1996 y Museo de Arte, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1999. Algunas de sus exposiciones colectivas más destacadas son: Realismo magico, fantastico e iperrealismo nell’arte e nella letteratura latinoamericane, Universitá Degli Studi Di Udine, Provincia de Udine, Italia, 2004 y What is Realism?, Albemarle Gallery, Londres, Inglaterra, 2005.
David Claerbout. 1969, Kortrijk, Bélgica. Vive y trabaja entre Amberes, Bélgica y Berlín, Alemania. Algunas de sus exposiciones individuales más recientes y representativas han sido exhibidas en: Museo de Arte Contemporáneo, Scottsdale, E.U., 2008; Monet and Venice, Fundación Beyeler, Basel, Suiza, 2008 y Galería Johnen, Berlín, Alemania, 2008. Entre sus exposiciones grupales se cuentan: Going Staying. Movement, Body, Place in Contemporary Art, Kunstmuseum, Bonn, Alemania, 2007; 12 Bienal de la Imagen en Movimiento – Culture hors-sol, Bac, Bâtiment d’art contemporain, Ginebra, Suiza, 2007 y Beyond the Country. Perspectives of the Land in Historic and Contemporary Art, Galería Lewis Glucksman, Universidad de Cork, Irlanda, 2007.
p. 52 núcleo 1 Fernell Franco
p. 54 núcleo 1 Mario García Torres
p. 56 núcleo 1 Nicolás Gómez
En blanco y negro Entre 1954 y 1958 la crítica de arte argentina Marta Traba, realizó, en la recién inaugurada televisión colombiana, cuatro programas sobre la divulgación y reflexión acerca de la historia del arte occidental y la presentación de artistas locales: El museo imaginario, Una visita a los museos, El abc del arte moderno y Curso de historia del arte fueron sus nombres. El proyecto En blanco y negro surgió de una investigación en fuentes primarias y material visual, la cual otorgó pistas sobre la forma como se desarrollaban estos programas, los formatos que se usaban y su recepción en la esfera pública. A partir de la información recogida —entre fotografías, fragmentos de video, guiones y recortes de prensa— el texto y la muestra de esta investigación pretenden comprender la labor de Marta Traba en la televisión colombiana, espacio en el que su forma de comunicación, discurso, formación intelectual y condición social, fueron determinantes para su transformación en un personaje público, reconocido como celebridad y autoridad intelectual. Texto enviado por el artista.
291
Fernell Franco. 1942 - 2006, nacido en Versalles (Valle del Cauca), Colombia. Sus primeros trabajos como fotógrafo los realizó en la agencia de publicidad Nicholls, Cali, 1968. Posteriormente en 1970, en Ciudad Solar realizó su primera muestra con la serie Prostitutas. Entre otros eventos, participió en: Salón Nacional de Artistas, Colombia, 1976 y 1991; Bienal de Arte de la Habana, Cuba, 1984 y 1986; Fotografía contemporánea en América Latina, George Pompidou, París, Francia, 1982; Coloquio Latinoamericano de fotografía, Bienal de Venecia, Italia, 1979. Su obra se exhibió en diversas galerías y museos, entre ellos: Galería Mundo, Bogotá, Colombia, La Tertulia, Cali, Colombia; Museos de Arte Moderno de Medellín, México y Buenos Aires; The Bronx Museum of the Arts, Nueva York, E.U. Obtuvo los siguientes reconocimientos: Primer Premio del Salón Regional de Artes Visuales, Cali, Colombia, 1976; Medalla de Oro Salón Regional de Artes Visuales, Santafé de Bogotá, Colombia, 1984; Primer Premio, Bienal de La Habana, Cuba, 1984; Premio Colombiano de Fotografía Medellín, Colombia, 2001.
Mario García Torres. 1975. México. Vive y trabaja en Los Ángeles, E.U. Estudió Arte en la Universidad de Monterrey, México, 1998. Realizó una maestría en el Instituto de Artes de California, 2005. Algunas de sus exposiciones individuales incluyen Mario García Torres, Kadist Art Foundation, Paris, Francia. 2007; Te invito a mi mundo, Jan Mot, Bruselas, Bélgica, 2006; I also asked myself... Galería de Arte Mexicano, Ciudad de México, México, 2003. Ha participado en exposiciones colectivas como Think with the Senses – Feel with the Mind, 52 Bienal de Venecia, Italia, 2007; Uncertain States of America, Bienal de Moscú, Rusia, 2007; Le Spectre des Armatures, Glassbox, París, Francia. 2006. Ha sido acreedor de la becas Fullbright 2003-2005, PAEE – FONCA/CONACULTA 2004, y Colección Jumex 2003-2005.
Nicolás Gómez. 1984, Bogotá, Colombia. Vive y trabaja en la misma ciudad. Es Maestro en Arte, con concentración en las áreas de Artes Plásticas e Historia del Arte de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Ha expuesto su trabajo individualmente en la exposición Diorama, Sala de Proyectos, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 2007. Ha participado en las exposiciones colectivas Tesis 2007, Museo de Arte Contemporáneo El Minuto de Dios, Bogotá, Colombia, 2007; Chiste interno, Sala Alterna, Galería Santa Fe, Bogotá, Colombia, 2007; Clases de dibujo, curaduría de Juan Mejía en la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango, proyecto para el 40 Salón Nacional de Artistas, Bogotá, Colombia, 2006; Videopolis II, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia, 2003. También se ha desempeñado desde el 2006 como curador e investigador en distintos proyectos en Bogotá, Colombia.
p. 58 núcleo 1 Beatriz González
p. 60 núcleo 1 Raquel Harf
p. 62 núcleo 1 Alfredo Jaar
De la tragicomedia nacional
Esta obra es algo que venía haciendo hace un tiempo. En otros dibujos, ya venía trabajando con muchos detalles, esto así como muy femenino, como con tantos puntos, tantas líneas; y crear, en algo muy pequeño, muchos espacios en el mismo papel. Yo pienso que es femenino en el sentido de que se empieza a hacer líneas y empiezan a aparecer cosas, puede parecer agua, viento, puede lograr esa sensación; contrario a si se piensa de antemano lo que se va a hacer. Se cuestiona la imagen porque yo pienso que la gente casi no está viendo en realidad, por toda la cantidad de cosas que hay en el mundo, por todo eso de estar consumiendo y produciendo, como que no hay tiempo para estar tranquilo, como para sentarse a dibujar, o sentarse a ver. Como un problema con la paciencia, con el tiempo. Algo que me parece muy interesante es la idea de desaparecer, desaparecer cuando estoy dibujando, simplemente sale lo que está en el papel.
En agosto de 1994, Alfredo Jaar viajó a Ruanda para ver la pos-guerra con sus propios ojos. Acompañado por su amigo y asistente Carlos Vásquez, voló de París a Kampala y luego de dos días en Uganda, siguió por tierra hasta Kigali, Ruanda.
La cotidianidad política es devastadora. Con la creciente represión y el toque carnavalesco del gobierno de Turbay, se perfila con preocupante folclor “la alegría del subdesarrollo”. Unos dibujos leves, casi imperceptibles, se convierten en delicada huella de una intuición. No se trata, como es frecuente en las obras satíricas, de retratar estereotipos imaginarios que representen la clase política, eclesiástica o militar. Tampoco son caricaturas: no hay deformación de las figuras. Al contrario, los dibujos mantienen una referencia directa con la fuente fotográfica y con los hechos reales. Sin embargo, la sutileza del dibujo y la precariedad de su presencia convierten estas obras en un testimonio tragicómico, más que en una sátira. Trasladar la noticia de prensa al campo artístico es una forma de incidir en la realidad, de crear una nueva mirada, una nueva conciencia sobre ella. Estas obras fueron hechas “pensando en voz alta”, tratando de darle cara y cuerpo a un nuevo viraje, intentando comprometer más ácidamente la inspección de la realidad actual a través del arte. Necesariamente, el tono se vuelve más grave. Lo que antes fue irrisión, se vuelve aquí juicio. La actualidad es una medida común y comprometedora, aun con humor. […]
Fragmento de entrevista con la artista. Noviembre de 2008
Carolina Ponce de León, “Beatriz González in Situ” AAVV. Beatriz González una pintora de provincia. p.27-28. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1988.
El RPF (Frente Patriótico Ruandés), compuesto en su mayoría por refugiados tutsi que iban de regreso a Uganda, estaba en control. Los muertos tutsi sobrepasaron a los vivos en Kigali y los pocos sobrevivientes lucían la marca del milagro. Con la ayuda de las Naciones Unidas, Jaar y Vásquez empezaron a conocer gente y a escuchar sus historias. Juntos viajaron con un periodista suizo y un reportero japonés por todo Ruanda, documentando lo que encontraron. Fueron a campamentos de refugiados en las afueras de Kigali y recorrieron el largo de la frontera entre Zahir y Ruanda. y El lunes 29 de agosto de 1994 visitaron la iglesia de Ntarama a 40 kilómetros al sur de Kigali donde 400 tutsis – hombres, mujeres y niños que buscaban refugiarse dentro de la iglesia – fueron sistemáticamente masacrados durante la misa del domingo. Fuera de la iglesia, conocieron a una mujer llamada Gutete Emerita, quien tuvo que ver a su marido y a sus hijos despedazados a machetazos frente a sus ojos. Jaar tomó fotos por todo Ruanda y al final del viaje había amasado más de 3.000. A veces la cámara servía de amortiguador bienvenido, un intermediario entre el hombre y las cosas demasiado inmediatas que estaba viendo. Otras
Texto enviado por la artista.
Beatriz González. 1938, Bucaramanga, Colombia. Se graduó como Maestra en Bellas Artes en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 1962. La Universidad de Antioquia le otorgó el título de Maestra Honoris Causa en Artes Plásticas en 2000, recibió el Premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura como Investigadora en Historia y Arte en 2006. Ha obtenido distinciones del Salón Nacional de Artistas, versiones 17 en 1965, 19, en 1967, y 33 en 1990. Se ha desempeñado como directora del Departamento de Educación del Museo de Arte Moderno, también como curadora e investigadora de exposiciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en el Museo Nacional de Colombia.
La capital Kigali, el epicentro del genocidio, estaba destrozada – sin luz, sin agua, sin servicios públicos, y con muy poca comida. Las milicias hutu habían salido corriendo para la frontera zaireña.
Raquel Harf. 1981, Cali, Colombia. Vive y trabaja en la misma ciudad. Es Maestra en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes, 2006. Ha participado en las exposiciones Pull, Galería del Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, 2004; Casa Tomada, Pasto, 2006; Transición, proyecto de grado, Galería del Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, 2006; El camión, Encuentro Internacional Medellín, 2007; Dibujos del Adn, Luna Lounge, Festival de Arte, Cali, 2007.
Alfredo Jaar. 1956. Santiago de Chile. Vive y trabaja en Nueva York. Artista, arquitecto y cineasta, ha participado en la Bienal de Venecia, 1986 y 2007, São Paulo, 1987 y 1989, Sydney, 1990, Estambul, 1995, Kwangju, 1995 y 2000, Johannesburgo, 1997, y Sevilla, 2006; igualmente en las Documenta de Kassel de 1987 y 2002. Algunas de sus muestras individuales han sido exhibidas en: New Museum of Contemporary Art, Nueva York, 1992; Whitechapel, Londres, 1992; Museum of Contemporary Art, Chicago, 1992, Moderna Musset, Estocolmo, 1994; Museo de Arte Contemporáneo, Roma, 2005; Fundación Telefónica, Santiago, 2006; Musée des Beaux Arts, Lausanne, 2007; y Hangar Biocca y Spazio Oberdan, Milán, 2008. En España, en 2006 recibió el Premio Extremadura a la Creación.
292
veces, parecía superfluo y completamente inadecuado, acordándole de “la futilidad de la mirada que llega demasiado tarde.” Al regresar a Nueva York, Jaar no fue capaz de mirar las fotos que tomó en Ruanda. Pasarían casi dos años antes de encontrar la manera de incorporarlas en su trabajo, y Los ojos de Gutete Emerita es la segunda de estas obras. En su forma actual, la obra se presenta en una sola pantalla. La historia de Gutete Emerita se cuenta en tres bloques fijos de texto blanco sobre un fondo negro. A medida que se despliegan las imágenes del evento, Jaar prepara al espectador para un denouemento, para la foto que uno esperaría. En lugar de la imagen anticipada, los ojos de Gutete brillan momentáneamente en la pantalla, imprimiendo en nuestras mentes una imagen inolvidable.
293
p. 64 núcleo 1 Khalil Joreige & Joana Hadjithomas
p. 66 núcleo 1 Fabio Kacero
La copia de nuestro primer largometraje desapareció en Yemen, el día del décimo aniversario de la reunificación del Norte y el Sur. Un año más tarde, estamos allí, rastreando el camino de la película perdida. Una investigación nos lleva desde Sana’a hacia Aden; una búsqueda personal centrada en la imagen y en nuestro status de directores de cine en esta parte del mundo.
Nemebiax
Texto enviado por los artistas.
La primera hoja data de agosto del 2000. Escribo las palabras. Las veo aparecer delante de mí. Neme Biax: Suburbia Demiurgia: el demiurgo postula: el universo está tan vacío como palabras le faltan. Generación de los nombres. El universo repoblado de nuevas entidades surgidas a su sola mención. Entidades inanimadas, esperando despertar, despertar como quien responde al llamado de su nombre. Y nada dicen más que esto. Aún no son actos, figuras, acciones, humores, objetos, estados, seres.
Los ojos de Gutete Emerita no es más que un intento concentrado de recuperar la fuerza de la imagen. Al equilibrar la información llevada en el texto con la información visual en la imagen, Jaar impulsa la relación hasta la crisis. Él ha comentado sobre esta pieza diciendo: “En esa fracción de segundo quiero que el espectador vea el masacre a través de los ojos de Gutete Emerita. Yo creo que ya es la única manera de ver esa masacre pues no vimos las imágenes verdaderas del genocidio ruandés.
Acto mínimo de superación de la nada que sin embargo no da vida, no hecha a caminar criaturas por el mundo. Obra: sistema finalista, disposición hacia un fin. El fin tragándose (metódica aniquilación) a sus anteriores intermedios. No es la ejecución de una obra sino el ejercicio… la bienvenida ecuménica a todo lo que se vuelve invisible entre los edictos de la lengua como imperio, como imperio de lo inmóvil, de lo idéntico.
Extracto de David Levi-Strauss, “A Sea of Griefs Is Not a Proscenium: On the Rwanda Projects of Alfredo Jaar (Un mar de tristezas no es un proscenio: sobre los proyectos ruandeses de Alfredo Jaar)” en Let There Be Light, 1998, y Debra Bricker Balken, Alfredo Jaar: Lament of the Images, 1999.
Ante el mundo sin partes: una sustancia continua: un nombre continuo. Ante el mundo con partes: miembros, organismo de materia discontinua, segmentos. Un sonido para cada segmento. Cada fracción de significado: un nombre: un fósil, (¿acaso el nombre ya no es su fósil?). Una pieza de museo. Joana Hadjithomas y Joreige Khalil. 1969, Beirut, Líbano. Han trabajado juntos como artistas, especialmente realizando cine, videos documentales y de ficción. Entre sus producciones se encuentran algunas como: Al bayt zaher, 1999; Khiam, 2000; El film al makfoud, 2003. Estos han sido mostrados en numerosos festivales, centros de arte y museos internacionales. Sus trabajos han sido parte de selecciones oficiales de algunos certámenes; entre ellos la película corta Ramad fue selección de los premios Cesar 2005; y I want to see hizo parte de la selección oficial de Cannes 2008. Sus instalaciones fotográficas y vídeos han sido exhibidos en numerosas galerías e instituciones, entre ellas CGR, Nueva York, E.U; In Situ Fabienne Leclerc, París, Francia. Son autores de diferentes publicaciones, entre ellas “Beyrouth: fictions urbaines”, “OK I´m going to show you my work”, “A state of Latency. Like oasis in the desert”. Ambos son profesores de la Universidad de Beirut.
Fabio Kacero. 1961, Buenos Aires, Argentina. Cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesor de dibujo y pintura, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Entre sus exposiciones individuales están: La muestra del año, Ruth Benzacar Galería de Arte, Buenos Aires, Argentina, 2006; Museo de Bellas Artes de Bahía Blanca, Argentina, 2004. Algunas de sus exposiciones colectivas son Beginning with A bang! From Confrontation to Intimacy, Americas Society, Nueva York, E.U., 2007; Convivencias problemáticas, Otras contemporaneidades, Bienal de Valencia, España, 2007; Heard not seen, Orchard Gallery, Nueva York, E.U., 2006; Dominó Imperial, Estudio Abierto, Buenos Aires, Argentina, 2006. Ha recibido premios como Video del año 2003, Asociación Argentina de Críticos de Arte, 2004 y la Beca Fondo Nacional de las Artes, Argentina, 2003.
p. 68 núcleo 1 Karen Lamassonne
Quimérico inventario de las cosas que no han llegado a ser, que no llegarán a ser, que podrían haber sido, que no pueden ser.
con una nueva palabra que trataba de retener y, habiéndola olvidado a la mañana siguiente, sintió que perdía algo irrecuperable, algo que no habría de nacer.
¿Qué pasaría si Aquiles y la tortuga no corrieran una carrera entre sí, sino una carrera del uno hacia el otro, cediéndose una letra a cada paso?:
En cuanto al Nemebiax como “obra”… se debe a la intercesión y a la amable insistencia de una mujer (G.H.), que este ejercicio para mí, sin más destino que un obtuso solipsismo de laboratorio, encuentre aquí sus testigos.
Aquiles aquilesa aquitesa auitesa aruitesa tarituesa torituesa torituega tortuega tortega tortuga
Fragmento de texto enviado por el artista.
“...pero, durante el rodaje, como Directora Artística, debí recrear esas composiciones, armando y desarmando las imágenes, con el aporte adicional de la cámara, los actores y toda la gente necesaria en la escena. Ver el resultado en una pantalla era como transportar esas imágenes a otro estado, a otra dimensión, a una capa más de refinamiento. Es como relamer una idea. Fue una experiencia realmente apasionante y única. Participé en todos los procesos necesarios e innecesarios para hacer una película.”
Vestir este Dios expulsado de la plenitud, armado de verbo contra el vacío, es fracasar. (¿Fijar los nombres del río en el que nunca podemos entrar por segunda vez, no es una contradicción y una insensatez?) Fracaso de lidiar con la totalidad. El malograrse, no romántico sino barroco; del que llega a su desmesura por que el todo no se deja tratar, o el que llega a su cansancio por su propio palimpsesto, (el que abigarra, el que no cierra, el que no puede dejar de corregir, el que no pone límite), el que no puede formalizar porque la forma ya es tiempo.
294
Nidos de sonidos. Sonidos bacterias. Música de oquedades. Larva verbal, verba larval. Cuántas veces el demiurgo doméstico, fatuo y en pijamas, se ha ido a dormir
Karen Lamassonne. 1954, Nueva York, E.U. Vive y trabaja en Atlanta, E.U. Cursó estudios de Pintura y Grabado con Charles Garoian en Los Altos Hills, California, E.U., 1969-1071; y realizó estudios con David Manzur, Bogotá, Colombia en 1973. Entre sus exposiciones individuales se cuentan Encuentros rehechos, Galería Belarca, Bogotá, Colombia, 1993; Pegados mortales, Galería Arte Moderno, Cali, Colombia, 1991; y Pinturas, Galería Belarca, Bogotá, Colombia, 1989. Ha exhibido colectivamente en la Biennale Internazionale Dell’Arte Contemporanea, Firenze, Italia, 2003; Covet Gallery, Atlanta, Georgia, E.U., 2001; 4 Bienal Americana de Artes Gráficas, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Colombia,1981. Igualmente, se ha desempañado en diversos campos como la edición, dirección artística y actuación en largometrajes y mediometrajes colombianos y extranjeros; también en el diseño de escenografías y vestuarios en Colombia.
295
p. 70 núcleo 1 Mateo López
p. 72 núcleo 1 Rosario López
El trabajo con el que participé se generó en un viaje que hice en una moto, en una vespa por diferentes ciudades de Colombia. Comencé a hacer el recorrido armando la exposición en el camino, y al lugar donde llegaba mostraba parte del proceso de construcción del viaje. Hice Medellín-Cali y Cali-Bogotá, y en ese recorrido siempre estaba la constante de las estaciones del tren o la vía férrea. Y pensé en volver a hacer un recorrido pero en trenes. Empecé por lo que llaman el Tren del Pacífico, comencé en la Tebaida, Buenaventura y Popayán. Ese recorrido lo hice en el periodo de un mes, hablaba con la gente que me contaba historias olvidadas del ferrocarril, hice un video, y hacía dibujos de objetos encontrados, y una serie de maquetas en madera de las estaciones por las que pasaba. El proyecto se llama “Viaje sin movimiento”, que hace alguna referencia a la idea de travelling (como en cine que montan la cámara sobre un riel). Yo traté de hacer algo así, e intentar hacer un desplazamiento ficticio; ficticio porque el tren no funciona hace más de treinta y cinco años.
White fence es un trabajo que está relacionado con la escultura, con el paisaje, y especialmente con un asunto del territorio. En realidad este es un proyecto que he venido desarrollando desde hace varios años, que tiene que ver con la demarcación de territorio, con la marcación de tiempo y de lugar. Lo que me interesa es hacer una especie de recorrido en el lugar, y luego tratar de traer esa experiencia a un lugar específico, bien sea un museo, galería, o este espacio aquí en Cali.
El hilo conductor ha sido trabajar en tiempo real. Durante el viaje en moto o en el tren, hacía las cosas a medida que las iba encontrando. Otra opción es hacer una investigación y después dejar decantar y abstraer. Esto es como dejarse llevar por el encuentro, por lo anecdótico, casi como un diario, como una bitácora de desplazamientos y viajes. Sí, aparece una referencia a la arquitectura, a la ruina y a la memoria, al olvido, un poco. Fragmentos de entrevista con el artista. Noviembre de 2008
Mateo López. 1978, Bogotá, Colombia. Vive y trabaja en la misma ciudad. Cursó estudios de Artes Plásticas, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia 1999-2003, y Arquitectura en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 1998. Entre sus exposiciones individuales se cuentan Proyecto -Diario de motocicleta-, Jenny Vilá /Arte Contemporáneo, Cali, Colombia. 2007; Adentro y en medio, Galería Casas Riegner, Bogotá, Colombia, 2006; El ideal de lo práctico, Centro Cultural de la Universidad de Salamanca, Bogotá, Colombia, 2004. Ha expuesto colectivamente en ARCO’07, 16 Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid, España, 2007; 9 Bienal Internacional de Cuenca, Ecuador, 2007; Topologías: materia en tránsito, Salón de Arte BBVA, Casa de la Moneda. Banco de la República, Bogotá, Colombia, 2006. Igualmente ha sido curador de las muestras Cuadernos Azules, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, 2003; Ideografismos, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, 2002.
Lo que estoy tratando de buscar acá también es que, en la medida en que el público se introduce en el lugar, se va a sentir sobrecogido al ver esa inmensidad que es una pared llena de bolsitas de cal, que semeja los pedazos de hielo que tiene el glaciar. Me interesa esa relación del espectador con el espacio, con el tiempo de recorrido que se genera en la sala. Las bolsas de cal están acompañadas de una foto que tomé en la Patagonia (Argentina). El recurso de la fotografía me ayuda a señalar ese lugar como un contexto que yo recorrí previamente, y que de alguna manera, a partir del documento, se haga una conexión directa con lo que está emplazado en el espacio. En el trabajo se inserta en este núcleo por la necesidad de recurrir al documento fotográfico como una imagen que se construye a partir de una experiencia y cómo esa imagen vuelve a convertir esa experiencia en un lugar especifico de exhibición. Me ha interesado recurrir a este tipo de documento para plantear un problema escultórico y cómo en ese sentido la fotografía empieza a abrirse y a cuestionarse ya no sólo como documento, sino que es un elemento que ayuda a
Rosario López. 1970, Bogotá, Colombia. Vive y trabaja en la misma ciudad. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Los Andes y realizó una Maestría en Escultura en el Chelsea College of Art and Design, Londres. Ha expuesto colectivamente en Think with the sences, feel with the mind, 52 Bienal de Venecia, Italia, 2007; 7 Bienal de Arte de Bogotá, (Primer Premio), Bogotá, Colombia, 2000; 2 Encuentro Iberoamericano de Fotografía, Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, Caracas, Venezuela, 2001; 13 Horas, Sala Mendoza, Caracas, Venezuela, 2001. Entre sus exposiciones individuales se encuentran Abismo, Galería Casas Riegner, Bogotá, Colombia, 2005; Trampas de viento, Galería Diners, Bogotá, Colombia, 2003; Resurrection Series, Espacio Vacío, Bogotá, Colombia, 1998. En 2008 fue seleccionada por el Artist Pention Trust como midcareer Artist y nominada al Prix Pictet Award.
reunir una problemática de espacio, de tiempo, de movilidad, que se revela en el paisaje. También cómo esas fuerzas invisibles, o elementos que yo introduzco en el paisaje pueden ser transformados por la gravedad, el viento, la luz, y cómo la fotografía puede ayudarme a documentar ese evento que está sucediendo. Fragmento de entrevista con la artista. Noviembre de 2008
p. 74 núcleo 1 Oswaldo Maciá
p. 76 núcleo 1 Linda Matalón
p. 78 núcleo 1 Juan Mejía
Preposiciones
En mi trabajo busco cuestionar ideas comunes sobre el conocimiento y la percepción; de la manera en que los estímulos externos que recibimos del mundo se traducen en imágenes e información a través de los sentidos.
Preposiciones, consiste por ahora en ocho cuadros tamaño pliego enmarcados. Es básicamente un collage, una colección de crucigramas sin llenar que van conformando juntos cada cuadro. Cada uno conforma una especie de dibujo reticular. No es un dibujo figurativo, sino que alude al arte abstracto moderno y a esa noción de retícula o de cuadrícula moderna que podemos ver en muchos artistas desde Mondrian hasta Sol LeWitt, o algunos minimalistas. Digamos que es un lugar común la idea de retícula. Acá se está jugando con retículas que ya vienen impresas en el periódico. Hay unos juegos adicionales que estoy haciendo con el título que lleva cada una de esas imágenes. Ese es uno de los proyectos que puede considerarse collage o como una especie de dibujo encontrado por partes, o conformado por partes encontradas.
La mayoría de mis obras cuestionan lo que se suele considerar como el conocimiento común, lo cual se convierte en la suposición aceptada de nuestra realidad. Me interesa sobre todo lo que sabemos, lo que olemos. Al articular esta preocupación central me enfrento con el público a través de una selección de sonidos, olores o visiones. Al trabajar dentro del reino de los límites de nuestros sentidos, ofrezco la posibilidad de pensar a través de otra subjetividad y de contemplar un punto de vista que quizás tenga una relación más compleja y múltiple con la realidad. info@oswaldomacia.com www.oswaldomacia.com
Dibujo Es una publicación que se llama Dibujo, es una reedición de un cuadernito de unos cuadernos escolares con ese diseño, donde yo he relatado de memoria, lo que han hecho algunos estudiantes de dibujo. Hace años doy clases de dibujo. He hecho una recolección de memorias de trabajos que me han presentado. Yo los he escrito a mano, como una especie de manuscrito que alude al acto de dibujar. Pero la frase también genera una imagen dibujística en el que la lee. Entonces eso es una reflexión sobre el dibujo con palabras, tratando de generar una imagen. Cada uno de estos trabajos a su vez, respondía a un ejercicio particular, y a su vez respondía a aspectos inherentes del dibujo, puntos líneas, recorrido.
Oswaldo Maciá. 1960, Cartagena, Colombia. Vive y trabaja en Londres, Inglaterra. Ha exhibido su trabajo en el Musee D’Art De Joliette Quebec, Canadá, 2008; el Museum of Contemporary Art, Sydney, Australia, 2007; la 2 Bienal de Moscú, Rusia, 2007; South London Gallery, Londres, Inglaterra, 2006; el Museum of Modern Art, Dublín, Irlanda, 2005; la Bienal de Shangai, China, 2004; la 8 Bienal de la Habana, Cuba, 2003; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España, 2003.
Linda Matalón. 1958, Nueva York, E.U. Vive y trabaja en la misma ciudad. Algunas de sus exposiciones individuales son: 167, Gray Kapernekas Gallery, Nueva York, E.U., 2005; Middle Falls, Wynn Kramarsky / Fifth Floor Foundation, Nueva York, 2005, y Open Gates: Recent Sculpture and Drawings, Herter Art Gallery, University of Massachusetts, Amherst, E.U., 2003. Además ha participado en muestras grupales de las cuales se destacan: Revolutionary! Romanticism! Contemporary Art from New York, Lily Terrace, Dorset, Inglaterra, 2005 y In the Making: Contemporary Drawings from a Private Collection, Galería Universitaria, Centro de Bellas Artes, Universidad de Massachusetts, Amherst, E.U., 2003. Entre otros, ha recibido los premios de la Fundación New York para las Artes, New York, 1999 y Art Matters, Nueva York, 1993.
Juan Mejía. 1966, Charlottesville, E.U. Colombiano, estudió Artes Plásticas en la Universidad de los Andes de Bogotá, 1987 - 1993. Cursó una maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 20022004. Algunas de sus muestras individuales son: Cuarto, obra invitada, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia, 2006; Monte de Piedad (con Giovanni Vargas), Sala de Proyectos, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, 2008; Des artistes françaises que j’aime bien, Alianza Francesa, Cali, Colombia, 2008. Entre sus exhibiciones colectivas se cuentan: Why I´m so unhappy, Or Gallery, Vancouver, Canadá, 2006; Dibujos, Galería Jenny Vilá, Cali, Colombia, 2007. Ha recibido, entre otras, las distinciones Mención de Honor, en el 9 Salón Nacional de Artistas Jóvenes, Bogotá, Colombia, 2003; y el Premio del concurso Ensayo histórico, teórico o crítico de arte colombiano, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá, Colombia, 2004.
296
p. 80 núcleo 1 Ana María Millán
Muchos son acciones, cosas que se pueden contar, son ideas o gestos, no exactamente dibujos figurativos, porque no tendría ningún sentido contarlos en palabras. Se relata la acción o el gesto que tuvo lugar y hay una conexión, por allá en el fondo, con aspectos fundamentales del dibujo.
Los tres proyectos están dentro del mismo el núcleo Imagen en cuestión, y es interesante porque los tres eliminan cualquier tipo de cosa figurativa, y tienden a reflexionar sobre lo que ha sido el arte abstracto, sin ser abstracto, sino mas bien una reflexión o una referencia a lo que ha sido en algún momento.
Monte de piedad
Fragmentos de entrevista con el artista. Noviembre de 2008
(con Giovanni Vargas)
297
Es una instalación pictórica, podríamos decir. Son unas tablas recortadas reproduciendo algunos de los libros que tenemos en nuestra propia biblioteca. Y lo que hemos abstraído es el color y el diseño, eliminando textos y figuras. Reproducimos el libro como objeto. El resultado es una serie de pinturas que tienen una referencia con la pintura moderna, abstracta. Eso que se llama color field, o la abstracción geométrica; que es lo que permite un poco el diseño mismo del libro. Los libros escogidos nos interesan por los títulos o por los temas que tratan. Todos tienen que ver de alguna manera, en el fondo, con la pintura, o con el proceso, o con la actividad de pintar, o con coleccionar, o con el arte mismo, o con la percepción. El título queda registrado en una pequeña cinta, que es como la ficha técnica de cada una de las pinturitas que se disponen en el espacio. Nos interesa mucho el contexto del colegio. El proyecto se generó para un proyecto en Bogotá que se hacía en una vieja litografía, pero la idea que sea un colegio nos parece bien interesante, esa relación con el contexto académico, o el aura que tiene en ese sentido.
Mi trabajo es una investigación sobre las formas narrativas y de representación (que en su mayoría son dinámicas masculinas), los procesos de su construcción, el cine, el musical, la fotonovela, y cómo estas funcionan en contextos específicos. Me interesan los encuentros sociales y los experimentos culturales. Algunos de los ítems que me interesan son la importación de lenguajes entre contextos, ejemplificada en punks que hacen covers de canciones de otros tiempos, en reactuaciones de situaciones específicas, en sistemas de clasificación importados y tergiversados.
Ana María Millán. 1975, Cali, Colombia. Vive y trabaja en la misma ciudad. Realizó estudios en Artes Plásticas, Universidad Nacional, Bogotá y recibe el titulo de Maestra en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, 1999. Entre sus exposiciones individuales se encuentran: Bordeando los bordes, Banco UBS, Bogotá, Colombia, 2006; Vengo por tu espalda/Tour 2004, Alianza Colombo Francesa, Cali, Colombia, 2006; Reanimation, Gallery 33, Berlin, 2007; Cali Choreography Dancing Show, Galería Valenzuela y Klenner, Bogotá, 2008. Ha participado en muestras colectivas como: Fotográfica Bogotá, Galería Santa Fe, Bogotá, 2007; Intrincate Journey, NGBK, Berlín, 2007; 13 Salón de Artistas Jóvenes, Galería Santa Fe, Bogotá, 2006. Se ha hecho acreedora a distinciones y residencias como: Proyecto Intrincate Journey, NGBK, 1 mes, Berlín, 2007 y el Segundo Premio 6 Salón de Octubre, Cámara de Comercio, Cali, 2002.
p. 82 núcleo 1 Paul Ramírez Jonas
p. 84 núcleo 1 Sarah Rapson
p. 86, 170 núcleo 1, 2 Bernardo Salcedo
Siempre me he considerado un simple lector de textos. El texto preexistente puede ser todo lo que se pueda tratar como una partitura: un diario, un plano, una fotografía vieja, un caminito, una partitura musical, etc. La lectura puede ser en forma de performance, de una escultura, una fotografía, o un video. Así, una partitura musical puede resultar escultura, y un diario de un viaje puede ser un video, o los planos para una máquina voladora una foto. Siendo lector, ¿no tengo más en común con el público que con el autor? Es esta sensación de cercanía que me inspira al trabajar con materiales preexistentes. Sigo trabajando desde esta muy sentida premisa. Veo, sin embargo, que mi papel se extiende más allá del de un lector privilegiado hacia alguien que invita al espectador a unirse a él. Yo creo como hablo es un trabajo compuesto por una luna hecha de papel oficio. La frase “yo creo como hablo” se repite una y otra vez en un texto de 252 hojas. Todas las páginas se pegan a la pared formando la imagen de una luna que mide unos 20 pies. Una hoja, un fragmento de esta imagen, se quita de la pared y se coloca en un atril. Se invita al público a leer la obra de la luna (en voz alta o en silencio). El conjuro “yo creo mientras hablo” podría ser un acto de arrogancia total o la representación de la creencia en nuestra capacidad de crear.
298
Fragmentos de texto enviado por el artista.
Paul Ramírez Jonas. 1965, California, E.U. Crece en Honduras. Vive y trabaja en Nueva York, E.U. Estudió Artes en la Universidad de Brown, E.U., y realizó un postgrado en la Escuela de Diseño de Rhode Island, E.U. Ha sido profesor en la Bard College, R.I.S.D, Cal Arts, Columbia University, New York University, y el School of the Museum of Fine Arts en Boston. Actualmente enseña en Hunter College, Nueva York. Dentro de sus exposiciones individuales se incluyen The Aldrich Contemporary Art Museum, Ridgefield, Connecticut, E.U., 2008; The Jack S. Blanton Museum of Art, Austin, Texas, 2007; To be spoken out loud, Roger Björkholmen Galleri, Estocolmo, Suecia, 2007. Participa en la Bienal de São Paulo, Brasil, 2008; Bienal de Shanghái, China, 2006; Bienal de Seúl, Corea del Sur, 2000.
Sarah Rapson. 1959, Londres, Inglaterra. Vive y trabaja en Bridport, Inglaterra. Estudió en el Hornsey Shool of Art, Londres, 1978-1981, en L’École des Arts Decoratifs, París, 1989-1990, y en el Whitney Museum of American Art Independent Study Program, 19891990. Ha expuesto individualmente en la Yoshii Gallery, Nueva York, E.U., 1993-1995; Cohan and Leslie, Nueva York, E.U. 1999-2001; Nordanstaadt Gallery, Nueva York, E.U., 2002. Colectivamente ha exhibido su obra en la Weatherspoon Gallery, Carolina del Norte, E.U.,1995; Gallery Onetentyeinght en Nueva York, E.U.,1997; y en la Zurcher Gallery en París.
Bernardo Salcedo. 1939-2007, Bogotá, Colombia. Realizó estudios de Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1968. Realizó múltiples exhibiciones individuales como Las flores del mal, Galería El Museo, Bogotá, Colombia, 1989; Cosas nuevas, Estudio Actual, Caracas, Venezuela, 1980; Proyectos de cajas, Galería Seiquier Madrid, España, 1978. Asimismo, exhibiciones en grupo como Arte colombiano contemporáneo, Pabellón de las Artes, Expo-Sevilla 92, España, 1992; 18 Bienal de São Paulo, Brasil, 1983; Bienal de Venecia, Giardini di Castello, Italia, 1984; FIAC`86 - Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Galería Garcés Velásquez, Granel Palais, París, Francia,1986.
p. 88 núcleo 1, 2 Tino Sehgal
p. 90 núcleo 1 Michael Snow
p. 92 núcleo 1 José Antonio Suárez Londoño
Vida y arte: sobre Aliento solar (Cariátides norteñas) Hace 30 años empecé a construir una cabaña de madera en el remoto litoral de una región marítima del Canadá. El clima es un factor importante en la experiencia que uno tiene de este lugar. Una o dos veces cada verano se presenta un espectáculo de viento en una de las ventanas, aproximadamente una hora antes del atardecer. Existen dos ventanas, una de ellas tiene un mosquitero y cuando está abierto y el viento sopla en cierta dirección, la cortina es movida por este, a veces de forma impredecible. Muchas veces la tela emite un sonido antes de ser chupada nuevamente contra el plano invisible de la malla para luego quedarse quieta: cada vez se componen pliegues distintos que se mantienen hasta 4 segundos. Durante muchos veranos he intentado capturar este fenómeno de viento en video o cine, con resultados inconstantes. Aunque de cierta forma esta es una mera grabación documental con cámara fija, es también el resultado de años de atención. Aliento solar (Cariátides norteñas) son 62 minutos de movimientos elocuentes hechos por el viento, en los que coexiste el azar y la elección que forman imágenes variadas.
299
Fragmento de texto enviado por el artista.
Tino Sehgal. 1976, Inglaterra. Vive y trabaja en Berlín, Alemania. Realizó estudios de economía y danza. Entre sus exposiciones individuales se encuentran: ICA, Londres, Inglaterra, 2005-2006; This is Competition, Art Basel, Suiza, 2004; This is Right, Wrong Gallery, Frieze Art Fair, London, Inglaterra, 2003. Ha participado en diferentes exposiciones colectivas que incluyen Ailleurs, ici, Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, Francia, 2004: Utopia Station: Dreams and Conflicts – The Dictatorship of the Viewer, 50 Bienal de Venecia, Italia, 2003; I Promise, it’s Political, Museum Ludwig, Colonia, Alemania, 2002. Ha sido acreedor del Kunstpreis der Böttcherstrassa en Brenen, 2003; el Art Basel Baloise Prize, 2004. En 2006 fue nominado al Premio Hugo Boss.
Michael Snow. 1929, Toronto, Canadá. Actualmente vive en esta ciudad. Tiene un doctorado Honoris Causa de la Facultad de Artes de l’UQAM, Montreal, Canadá, 2008. Ha participado en múltiples muestras individuales y grupales, retrospectivas y proyecciones de sus películas en todo el mundo, entre ellas las más recientes son: 4 días de lecturas, proyecciones y un concierto, IVAM Instituto de Arte Moderno de Valencia, España, 2008; retrospectiva parcial en el Festival de Cine Avanto, con una instalación en el Kiasma Museum, Helsinki, Finland, 2007 y Acting the Part: Photography as Theatre, montado por la Galería Nacional de Canadá, 2007. Algunas de sus muestras actuales son: L’Art Actuel au Quebec, Museo Nacional de Bellas Artes, Quebec, Canadá, 4.12.2008- 12.4.2009 y Metamorphoses, exhibición grupal, Ak Bank Sanat, Estanbúl, Turquía, 2008-2009.
José Antonio Suárez Londoño. 1955, Medellín, Colombia. Vive y trabaja en la misma ciudad. Realizó estudios de Biología pura en la Universidad de Antioquia entre 1974 y 1997. Posteriormente realizó postgrado en la École Supérieure d’Art Visuel, Ginebra, Suiza, 1990. Se desempeñó como profesor de Diseño en la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, entre 1985 y 1990. Ha exhibido su trabajo en exposiciones como Pattern vs Decoration, Hospelt Gallery, San Francisco, Nueva York, E.U., 2007; Trienal de Grabado, San Juan, Puerto Rico, 2004; F(r)icciones, visiones del sur, Museo Reina Sofía, Madrid, España, 2000; Nulla Dies Sine Linea, Sala Suramericana, Medellín, Colombia, 1999; 24 Bienal de São Paulo, São Paulo, Brasil, 1998.
p. 94, 174 núcleo 1, 2 Gabriel Valansi
p. 96 núcleo 1,2 Juan Mejía y Giovanni Vargas
Soy fotógrafo, tengo interés por investigar los límites de la imagen. Este trabajo tiene que ver con la investigación de un archivo que comencé a hacer hace cuatro años, y en este caso particular lo que colecciono son fotografías que cuentan historias universales. Son imágenes que se pueden encontrar en fascículos que se llaman La historia universal o La historia del mundo. Lo que me llama la atención es el poco poder que tienen las imágenes de contar esa historia al desvincularse del texto, de un pie de foto. Pero lo que me interesa es esa clase de energía que sostiene esos hechos históricos más que la manera cronológica de contar esa historia. Lo que hago es desestructurar las imágenes, quitarlas del pie de foto, del espacio– tiempo. Elijo este montaje porque evoca la memoria, uno no recuerda cronológicamente, hay saltos así. Lo que pretende esta instalación es envolver al espectador en una suerte de historias no contadas. Trato de capturar esa sensación de la historia, más que contar una historia en particular.
Monte de piedad en llamas
Fragmento de entrevista con el artista. Noviembre de 2008
¿Qué fue primero, el árbol o la gallina? ¿Qué fue primero, el huevo o el libro? Hacía días que no nos preguntábamos acerca del orden de las cosas. ¿Un libro de madera pertenece al pasado o al futuro? ¿O no pertenece? ¿De quién son los libros? ¿Qué significa prestar un libro? ¿Qué nos es concedido a cambio del préstamo? Hacía días que no nos preguntábamos acerca de la propiedad. ¿Qué es piedad? ¿Hay más virtudes? ¿Qué es un pecado? Hacía días que no nos preguntábamos acerca de los contrarios. ¿Qué es una cubierta cuando no es de barco? ¿Qué es un libro cuando no está abierto? ¿Qué es un autor cuando salió hace un rato? Hacía días que no nos preguntábamos acerca de algunas circunstancias. ¿Qué prende antes, el papel o la madera? ¿Qué arde más tiempo la tinta o la savia? ¿Qué calienta más, un libro o el tronco de un roble? Hacía días que no nos preguntábamos acerca de lo combustible. Hace frío. Los leñadores y los artistas lo saben. Grassa Toro
Gabriel Valansi. 1956, Buenos Aires, Argentina. Estudió Física e Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires, lugar donde actualmente es profesor; es co-fundador del grupo de fotógrafos GUF, 1983. Entre sus muestras individuales se cuentan: Antiaéreos, Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina, 2005; Abstract, 1:72, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina, 2004; Epílogo, 18 Bienal de La Habana, Cuba, 2004. Algunas de sus principales muestras colectivas son: Territorios ocupados, Fundación Telefónica, Buenos Aires, Argentina, 2004; Mapas abiertos, Fotografía Latinoamericana, 1991-2002, México DF, México, 2004. Galardonado con premios y distinciones como: Mejor Muestra Multimedia Abstract-1:72, Asociación Argentina de Críticos de Arte, 2005 y el Premio Chandon, Arte BA, Buenos Aires, Argentina, 2002.
Giovanni Vargas. 1976, Cali, Colombia. Se graduó como Maestro en Artes Plásticas en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, Colombia, 1999, y de la Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2004. Entre sus exhibiciones más recientes están: Salón Nacional de Artistas, Cali, Colombia, 2008; Monte de piedad, Sala de proyectos, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 2008; Medias promesas, agitadas actividades motoras, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, Colombia, 2008; Dibujar, borrar, calcar, Fundación Cuarto Nivel, Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia, 2007; Dibujos, Galería Jenny Vilá, Cali, Colombia, 2007.
300
p. 108 núcleo 2 Pedro Alcántara Herrán
p. 110 núcleo 2 Francis Alÿs
Estoy muy abierto al uso de múltiples medios porque no fui educado en ningún medio artístico en particular. Muchas veces la cámara se vuelve un escudo que utilizo en situaciones que me son ajenas, un filtro de mi condición de extranjero. La cámara puede aportar protección. En el caso de Gringo, la cámara y los perros son los protagonistas. Yo, por ser el camarógrafo, trato de desaparecer cuando pueda y de dejar que la cámara (y no la persona detrás de la cámara) se vuelva el personaje. En este caso, la cámara se vuelve un catalizador porque su presencia estimula los perros a atacarme. Cargar una cámara puede ser una declaración de neutralidad, de ser un observador, un poco como portar una escarapela de prensa en medio de un conflicto, pero también se puede leer como un acto agresivo, una transgresión de territorio, algo que interrumpe la actividad natural de un grupo social, aunque se anuncia como neutro. La cámara, sin embargo (y aún más hoy con las cámaras en los celulares), es a veces una herramienta de denuncia inmediata y disponible. Todo esto influye en la relación que uno tiene con la cámara y, supongo, luego de varios años utilizando este medio, sentí la necesidad de reevaluar mi relación con esta herramienta. Gringo es tanto ficción como una situación encontrada. El guión de la obra es sencillo: un extranjero entra a un pueblo que atraviesa el camino por el cual está viajando. Debe cruzar un “territorio”, el territorio de unos perros. El rodaje parece el de un road movie: ninguna búsqueda previa de locación, sólo unas cuantas personas dando vueltas en un carro hasta encontrar el pueblo y la forma de pasarlo que puedan ilustrar el argumento, y empiezan a rodar. En este caso, un perro
301
Pedro Alcántara Herrán. 1942, Cali, Colombia. Academia Nacional de Bellas Artes de Roma, Italia. Exposiciones individuales: Alcántara 1960-1980, Museo de Arte Moderno de Bogotá; Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Colombia, 1980; Galería Diners, Bogotá, Colombia, 1993. Exposiciones colectivas seleccionadas: 12 Bienal de São Paulo, 1973; Salón Nacional de Artistas, versiones 20, 33, 34 y 35, Bogotá, Colombia, 1969, 1990, 1992 y 1994 respectivamente; 1 Bienal de la Habana, Centro Wilfredo Lam, La Habana, Cuba, 1984. Ha sido distinguido con la Medalla de Oro y Premio Intergrafik 76, Berlín, 1976; Calima de Oro y Medalla Jorge Isaacs al mérito cultural, Comité Cultural de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali, 1996-2002. Premiado en el Salón Nacional de Artistas versiones 15, 1963, 17, 1965 y 18, 1966.
Francis Alÿs. 1959, Antwerpen, Bélgica. Vive y trabaja en México. Sus proyectos incluyen Paradoja de la praxis, Ciudad de México, 1997 y Cuando la fe mueve montañas, Lima, Perú, 2002. Su trabajo ha sido presentado en muestras individuales como Museo de Arte Wadsworth Atheneum en Hartford, E.U., 2002; Galería Lisson in Londres, Inglaterra, 1999-2001; Galería Peter Kilchmann en Zúrich, Suiza, 19992001; Galería de Arte Contemporáneo en Vancouver, Canadá, 1998; Museo de Arte Moderno en Ciudad de México, 1997. También ha mostrado en grupo en el P.S.1 Centro de Arte Contemporáneo en Nueva York, E.U., 2002; Walker Art Center en Minneapolis, el Witte de With Centro para el Arte Contemporáneo en Rotterdam, la Galería de arte Whitechapel en Londres, Inglaterra, 2001; y la Galería Hayward en Londres, 1999, entre muchos otros.
amaestrado y su amo nos acompañaron a Rafael y a mí durante el rodaje, pero luego de la primera toma unos perros locales mordieron al amaestrado. El entrenador se puso bravo y se llevó a su perro así que nos tocó rodar con los perros locales, los “encontrados”. Se pretendía filmar dos acciones: una en la cual yo utilizaba la cámara como escudo para protegerme de los perros, simplemente manteniéndolos fuera del alcance de la cámara; y en la otra utilizaba la cámara como un arma, para atacar. El final es lo que es, pero obviamente son las consecuencias de mis acciones. De ahí en adelante, uno se adapta y aprovecha de cualquier accidente que pueda interferir con la situación que se ha creado (como, por ejemplo, el cambio de perros). Generalmente, entre más accidentes mejor. Queríamos que los protagonistas fueran bien claros. Como dije, el protagonista principal fue la cámara, y el segundo fueron los perros. Hacía falta una situación que provocara una confrontación con los perros. Si se quiere, una situación/cuadro que se construye pero que el curso de la acción/ narración, y la imagen/película que resulta, fuera incierta . No sabíamos cómo reaccionarían los perros, cuál era el líder, cuánto se demorarían en darse cuenta de que eran más fuertes que la cámara. Para mantener simultáneamente el control de la situación y la tensión dramática que requiere la película, debes actuar como perro entre perros, como si estuvieras improvisando con otros actores. Debes anticipar su próximo movimiento para poder adelantarte. Así que es más primitivo que la improvisación; es el instinto de supervivencia y una agresión salvaje que sale de ti.
p. 112 núcleo 2 Liliana Angulo
p. 114 núcleo 2 Alicia Barney
Se estimó que en el año 2003 había cerca de 3 millones de perros viviendo en las calles de Ciudad de México. El perro me permite colocar un personaje detrás de esta sensación de libertad que yo he encontrado en México. Yo sé que hablar de libertad es algo abstracto, por no decir políticamente incorrecto. Hay una serie de elementos que van en contra de cualquier noción de libertad en un contexto político, económico o racial. Pero al mismo tiempo he encontrado aquí un tipo de ilusión de libertad que no he encontrado en otras partes. El escritor Carlos Monsiváis ha hablado de una libertad de movimiento – cómo genera la ciudad un campo de libertad física. Él habla del ejercicio de la libertad física que nada ni nadie puede parar. Sea la ley, la policía, la religión; nada es capaz de manejar la movilidad social que hay en esta ciudad, en la Ciudad de México. Un día un amigo me dijo algo muy interesante con respecto a la serie Sleepers: lo que le da a esta serie su calidad humana es el hecho de que tiene perros. Fragmento de entrevista con el artista.
302
Liliana Angulo. 1974, Bogotá, Colombia. Estudió Artes Plásticas con especialización en escultura en la Universidad Nacional de Colombia, 2000; realizó estudios en la maestría en Antropología, de la Universidad de los Andes, 2002-2003; realizó una especialización en el Oficio de la Madera en la Escuela de Artes y Oficios de Santo Domingo, (2001-2002). Entre sus exhibiciones se cuentan: Un negro es un negro, exposición de fotografía, Instituto Municipal para el arte y la cultura, Durango, México, 2000; Viaje sin mapa, imagen y representación afro en el arte contemporáneo colombiano, Casa Republicana Biblioteca Luis Ángel Arango, 2006; ¿Se acabó el rollo? Historia de la fotografía en Colombia 1950-2000, Sala de Exposiciones Temporales Gas Natural del Museo Nacional, Bogotá, Colombia, 2005.
Alicia Barney. 1952, Cali, Colombia. Realizó estudios en Bellas Artes en el College of New Rochelle, New Rochelle, Nueva York, 1974 y la maestría en Bellas Artes, Pratt Institute, Brooklin, Nueva York, 1977. Entre sus muestras individuales están Aves en el cielo, Gartner Torres, Bogotá, Colombia, 1993 y Juguete de las hadas, Museo de Arte de Pereira, Museo La Merced de Cali, Colombia, 1998. Colectivamente ha expuesto Fragilidad, Museo de Arte de la Universidad Nacional, Bogotá, Colombia, 1998; Piezas de caza, Espacio Vacío, 6 Bienal de Arte MOMA, Bogotá, 1998; El traje del emperador, Galería Santa Fe Planetario de Bogotá, Colombia, 1999. Ha recibido reconocimientos como el Primer Premio del 3 Salón Regional de Artes Visuales, Cali, Colombia, 1980 y la beca Francisco de Paula Santander, Bogotá, Colombia, 1992.
p. 116 núcleo 2 Erick Beltrán
p. 118 núcleo 2 Adolfo Bernal
p. 120 núcleo 2 François Bucher
“…y todas las piedras son precolombinas…” es la carta de presentación de esta obra, por lo demás polémica en su momento. La curiosa impronta que presentan las controladas hendiduras en cada piedra requiere de una temperatura de 12000 grados centígrados para su ejecución, según criterio de la Facultad de Minas de la U.N, Sede Medellín y es imposible de hacerse por medios mecánicos.
La raíz de la raíz
Adolfo Bernal. 1954-2008, nacido en Medellín. Cursó estudios como diseñador gráfico, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, 1982. Entre sus exposiciones individuales se cuentan Arte erótico, Galería de la Oficina, Medellín, 1991 y Faxart, Centro Colombo Americano, Cali, Colombia, 1991. Algunas de sus exposiciones colectivas son el 30 Salón Nacional de Artistas, Museo Nacional, Santafé de Bogotá, Colombia, 1986; y la 2 Bienal de La Habana, Cuba, 1987; 35 Salón Nacional de Artistas, Corferias, Santafé de Bogotá, Colombia, 1994.
François Bucher. 1972, Cali, Colombia. Vive y trabaja en Berlín y en Bogotá. Fue becado en el Whitney Museum Independent Study Program, Nueva York, 2000; Master en Cine, the School of The Art Institute of Chicago, E.U., 1999. Su obra ha sido expuesta en la Bienal de Bruselas, Bélgica, 2008; la Bienal de Tessaloniki, Grecia, 2007; la Bienal de Praga, República Checa, 2003 -2005; la Bienal de Werkleitz, Alemania, 2006. También es co-fundador y co-editor de la revista Valdez. Su trabajo ha recibido diferentes premios entre ellos el Primer lugar en VideoEx, Zúrich, Suiza, 2003 y el Premio a la Videocreación Iberoamericana, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, MUSAC, España, 2004.
303
Erick Beltrán. 1974, Ciudad de México, México. Vive y trabaja en España y Holanda. Realizó estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1993-1997. Ha sido residente en la École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs, en París, Francia, 2000-2001 y la Rijksakademie van Beeldende Kunsten, en Ámsterdam, Holanda, 2002-2004. Entre sus exhibiciones individuales se cuentan: Erick Beltrán, Galería Luisa Strina, São Paulo, 2007; Erick Beltrán-Encicopledia, Galería OMR, Ciudad de México, 2005; Analphabet, Stedelijk Museum Bureau Amsterdam, Amsterdam, 2005. Ha participado en exposiciones colectivas como El cuerpo y la letra, Palacio de la Moneda, Santiago de Chile, Chile, 2006; Contemporáneo 15. Subversiones diarias, MALBA, Buenos Aires, Argentina, 2005; V Bienal de Mercosur Porto Alegre, Brasil, 2005; y Processos Oberts, Hangar, Barcelona, España, 2004.
En el contexto de un simposio sobre el naciente problema del narcotráfico en Colombia en 1978 — en aquel entonces concerniente específicamente a un problema restringido a la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta y a la exportación ilegal de marihuana cultivada en esa región — Ernesto Samper leyó un discurso en el que profetizaba con una claridad extraordinaria lo que habría de sucederle al país de no romperse el tabú del tema de la legalización. Samper, quien había organizado el simposio como presidente de la ANIF -invitando inclusive al embajador de Estados Unidos de la época, entre otros participantes-, señaló con toda claridad la causa perdida de pretender enfrentar el problema de la droga como si fuera una “guerra”. La obra, La raíz de la raíz (todo pueblo tiene su historia) presenta la lectura de dicho discurso 30 años más tarde por el propio Samper. Todos los argumentos de dicho discurso siguen siendo irrefutables. Lo que sí ha cambiado, por la historia sangrienta de Colombia, es la progresiva satanización del tema. Las paradojas de la vida hicieron además que el propio Samper tuviera que enfrentar los efectos de lo que él mismo había atisbado en el horizonte. Es conmovedora la lucidez de quien era en su momento una joven promesa de la política colombiana, que buscaba esclarecer un problema que adquirió proporciones escabrosas; también lo es el perfil de un hombre que recibe un terrible embate del destino que él mismo vaticinó. Y tal como en la tragedia griega, es además bien probable que sea su misma lucidez inicial — o su consulta del oráculo — la verdadera causa de dicha tragedia.
p. 122 núcleo 2 Luis Camnitzer
El tabú es una prohibición religiosa, y para quien lo rompe siempre está listo el castigo, por parte de los guardianes etéreos de una cosmogonía que no busca solucionar sus paradojas sino conservar el status quo, el orden establecido. Como reza un famoso refrán francés “Il ne faut pas chercher à comprendre” (no se debe tratar de entender). Texto enviado por el artista.
p. 124 núcleo 2, 3 Antonio Caro
Canal de Panamá Cuando era niño e iba a la playa siempre se formaban charcos de mar separados del mar verdadero por una línea angosta de arena. La experiencia de cortar la línea y permitir la invasión del mar grande en lo que para mí era un mar pequeño me parecía un ejemplo máximo de ejercicio de poder. El Canal de Panamá siempre me hizo recordar a esa experiencia y supongo que es el producto de los sueños infantiles de omnipotencia de Ferdinand de Lesseps y de Theodore Roosevelt llevados a la escala demencial típica de toda empresa imperialista. Pero la idea de que las aguas del Océano Pacífico se mezclen con las del Océano Atlántico en una estrecha estría artificial, y que pierdan su personalidad en un abrazo que los convierte en agua sin nombre, no deja de tener cierto encanto.
304
Luis Camnitzer. 1937, uruguayo nacido en Lübeck, Alemania. Vive en E.U. desde 1964. Profesor de arte en la State University de Nueva York, College en Old Westbury, desde 1969 hasta hoy. Graduado en escultura de la Escuela de Bellas Artes, Universidad del Uruguay. Escultura e impresión en la Academia de Munich. Ha sido acreedor de múltiples becas, entre ellas: la Guggenheim Fellowship para las artes visuales, 1982; el Fondo del Gobierno Alemán para estudiar escultura, Academia de Munich, Alemania, 1957. Asimismo ha recibido diversos premios y honores como: Abril 3 designado día de Luis Camnitzer por el alcalde de Cleveland, Ohio, E.U., 1992. Representó a Uruguay en la Bienal de Venecia, 1988; Segundo Premio, Xylon, Competencia Internacional de Xilografía, Suiza, 1965. Ha escrito y publicado para Art in America, Art Nexus y New Art Examiner.
Antonio Caro. 1950, Bogotá, Colombia. Realizó estudios de Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1969. Entre sus exposiciones individuales se cuentan: Achiote, Museo Nacional de Colombia, Bogotá, 2003; Todo está muy caro, Centro Rómulo Gallegos, Caracas, Venezuela, 2006. Ha participado en muestras colectivas como: Global Conceptual ism, Queens Museum, Nueva York, E.U., 2000; Define “Context”, A.P.EX, Nueva York, E.U., 2000; La gran Colombia, Centro Cultural Comfandi, Cali, Colombia, 2006. Ha sido distinguido con diversas becas y premios, entre ellos: la Beca de Residencia en Venezuela, 2003; la Nominación al Premio Luis Caballero por Los trabajos del taller, Galería Santa Fe, Bogotá, Colombia, 2001; al igual que la Beca de Residencia en México, 1999.
p. 126 núcleo 2 Angélica Castro
p. 128 núcleo 2 Marcelo Cidade
p. 130 núcleo 2 Nicolás Consuegra
Uno de nosotros, entre nosotros, con nosotros El proyecto Uno de nosotros, entre nosotros, con nosotros aborda uno de los carros más apreciados en la historia automovilística colombiana. El Renault 4 o R4, ha sido sin objeción el carro más popular de los colombianos y es ampliamente recordado por su forma y resistencia. El R4 recibió en sus tres décadas de venta en Colombia los calificativos de “el amigo fiel” o “el carro colombiano” aún cuando en Colombia solamente era ensamblado. A través de un anuncio de prensa publicado en junio de 2004 recolecté un buen número de imágenes que involucraban al R4 en diferentes situaciones sociales. Mi interés era evidenciar las distintas relaciones personales que se desarrollan con este automóvil y darle un estatus casi o igualmente importante al de los personajes retratados. Luego de tener por un tiempo este material, y sin haber decidido plenamente cómo presentarlo en público, decidí ampliar las imágenes —casi en su totalidad cuadradas— y darles un leve efecto de desenfoque. Con este efecto podía eliminar los rasgos personales y los elementos anecdóticos de la época en que las imágenes fueron capturadas (décadas del 70 y 80). Me interesaba que las imágenes fueran más genéricas y no simplemente un recuerdo fotográfico individual que pudiera despertar cierta sensación de ridiculez o ternura. Las “nuevas imágenes” se convertían de este modo en eventos comunes para todos. Un paseo, el registro visual de una pertenencia material, la unión familiar entorno a un medio de transporte, etc.
305
Angélica Castro. 1982, Cali, Colombia. Vive y trabaja en la misma ciudad. Artista egresada del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali y ganadora de la versión de Cali del concurso de Artes Plásticas Francia 2005 en Colombia, por ello se hizo acreedora de la Beca Egide en artes plásticas, Paris, Francia. Algunas de sus participaciones son: Caja musical de la República de Colombia, video-instalación, 2004; Invasores del espacio, curada por Elías Heim, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Colombia, 2008. La vitrina, Lugar a Dudas, video-instalación, 2008.
Marcelo Cidade. 1979, São Paulo, Brasil. Algunas de sus exposiciones individuales han sido: Brasileños: intervenciones de Lucía Koch y Marcelo Cidade, La Casa Encendida, Madrid, España, 2008; Acidentes nao acontecem, Fundacao Ascensao, Vale do Anhangabaú, São Paulo, Brasil, 2007. Entre sus exposiciones colectivas están: An Unruly History of the Readymade, Fundación/Colección Jumex, Ecatepec, México, 2008; Provas de contato, Galería Vermelho, São Paulo, Brasil, 2008; Verbo 2008, Galería Vermelho, São Paulo, Brasil, 2008. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Extra 2007, Escola São Paulo, Brasil y la Beca Le Grand Café Saint Nazaire Centre d’art Contemporain, Francia, 2005.
Nicolás Consuegra. 1976, Bucaramanga, Colombia. Se recibió como Maestro en Artes Plásticas en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 2001; estudió en el Goldsmiths College, Universidad de Londres, Inglaterra, 2000. Algunas de sus muestras individuales son: En algunos vacíos, Museo Nacional de Colombia, Bogotá, 2003; Paréntesis, Alianza Francesa, Bogotá, Colombia, 2003; Traslaciones, Galería Valenzuela y Klenner, Bogotá, Colombia, 2002. También ha expuesto colectivamente en el Salón de Arte Joven, Galería Santa Fe, Bogotá, Colombia, 2004-2005; Naturaleza muerta - Still Life, Biblioteca Luis Ángel Arango, Casa de la Moneda, Bogotá, Colombia, 2003; Artistas santandereanos en la década de 1990, Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Colombia, 2002. Ha sido galardonado con el Premio de Excelencia Académica en la 5 Muestra Distrital de Artes Plásticas, y con el Primer Premio del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá, Colombia, 2002.
p. 132 núcleo 2 Abraham Cruzvillegas
Con el aumento de dimensión de las imágenes y el efecto de desenfoque, aún se lograba entender la situación descrita por la fotografía inicial. El carro estaba ahí…por lo general en primer plano y como si fuera un miembro más del grupo de personas retratadas. En resumen, el conjunto de imágenes se convirtió en una especie de álbum colectivo de los años 70 y 80 en Colombia, lo cual permite darnos cuenta de ciertas vivencias de la clase media del momento y su sentido de pertenencia con un vehículo que desarrolló una personalidad propia. El conjunto de imágenes (40 en total) se presentan con un vehículo real (un Renault 4). Con la descontextualización de un elemento funcional, en este caso el vehículo, intento reforzar el valor estético y simbólico del mismo y plantear un parangón entre el objeto real y su representación visual que va más allá de una descripción objetiva. Texto enviado por el artista. Octubre de 2008
Cali Soundsystem es parte de un proyecto que estoy haciendo llamado Autoconstrucción y que tiene que ver concretamente con la construcción de la casa de mis padres, que es una edificación autoconstruída. Mis padres llegaron allí, invadieron un terreno como mucha gente, empezaron a construir lentamente, sin dinero, sin materiales - improvisando con los que había a la mano (que en general era roca volcánica o cosas usadas de otros edificios) fue un proceso de colaboración con los vecinos y familiares. Esto me llevó a cuestionar mi modo de trabajar improvisado y elaborado con materiales que encuentro, así descubrí que, de algún modo, en esa búsqueda de identidad individual, está la razón de mi manera de trabajar como artista.
pared está el recorrido que hice en las calles del centro de Cali. Después de la inauguración, el aparato continuará en la sala reproduciendo la música.
Estuve seis meses en Glasgow y escribí unas canciones que tienen que ver con esta forma de construcción de la casa. No necesariamente de una manera didáctica sino canciones como una cumbia, o una salsa, que dicen “te amo, no me dejes”, pero hablando de este contexto económico y social de la autoconstrucción. Son pequeñas historias. Cuando las terminé de escribir le pedí a grupos de música de Glasgow que hicieran la música para estas letras. Todas tienen estilos muy distintos, formatos musicales hasta contradictorios. Esta música la voy a tocar aquí en la calle, en Cali, con este aparato reproductor que yo le llamo Soundsystem. Es como un aparato que se puede mover por la calle. La idea es compartir estas canciones de otro contexto traído a este, de tal manera que la gente reinterprete o se haga preguntas acerca de su propio proceso. Las letras de las canciones están escritas en la pared y en otra
Fragmento de entrevista con el artista.
Abraham Cruzvillegas. 1968, Mexicano. Estudió filosofía y Bellas Artes en la Universidad Autónoma de México (UNAM), donde fue estudiante de Gabriel Orozco. En 2002 representó a México en la Bienal de São Paulo, y en 2003 participó en la 49 Bienal de Venecia en la sección curada por Gabriel Orozco. Sus muestras individuales incluyen, entre otras, el Museo de Artes Contemporáneas de Houston, y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), México. Además ha participado en muestras en el Walker Art Center, Minneapolis; Museo de Arte Contemporáneo, Chicago y la Galería Hayward, E.U. En 2008 recibió una residencia de seis meses en Escocia que culminó con una exhibición individual en el Centro para las Artes contemporáneas de Glasgow, Escocia. En 2007 colaboró en el libro Los dos amigos con el artista mexicano Dr. Lakra.
Mi trabajo está incluido en el núcleo que cuestiona la idea de la representación, y para mí es interesante porque justamente esta idea de representar mi propia individualidad, mi propio origen, mi propia experiencia en este formato de canciones, cancela de algún modo otras representaciones y a su vez la interpretación por parte de los músicos trae otro modo de representar este discurso original. Además, desplazado al contexto de Cali, se revuelve, se recuestiona esta representación y se vuelve una presentación.
306
p. 134 núcleo 2 Danilo Dueñas
El Salón de actos Extrañamente me han asignado el Salón de actos del Colegio de la Sagrada Familia de Cali para realizar la obra del Salón Nacional de Artistas de 2008. Actos de solemnidad eran, casi con seguridad, aquellos que se llevaban a cabo en este amplio recinto, apenas perfecto para lo que persigo: llevar allí, donde no cabría, el pensamiento como acción, que vagará libre y sin propósito alguno por sus espacios, para permitirme sugerir a través de la instalación, un análisis sobre el presente y posible futuro de la pintura y sus convenciones. Todo me comunica en circunstancias como éstas. Desde la entrada al colegio, donde los mosaicos de fotos, cuidadosamente elaborados, han sido olvidados y dejados abiertos para quien goce de cierta curiosidad “constructiva”. Pareciera también que la solemnidad mencionada o su atmósfera aún hoy persistiera. El pasado siempre vive en el hoy, mientras el presente acaba de escaparse de nuevo. La cuidadosa disposición espacial de estos mosaicos en el Salón de actos hablará de una nueva manera de montaje.
307
Cambiarán algunos colores en la pared y en las estructuras de madera para facilitar la visualización, no de manera gráfica y abrupta, sino de una forma que no imposibilite la rara y bella unión del cerebro con el cosmos, efecto que produce lo que conocemos como el “color”. Las luces en el techo reticulado y en las alas longitudinales de la sala relucirán de nuevo, acompañadas de otras luces semejantes traídas desde Bogotá. Las fichas técnicas de la Colección Pizano, 60
Danilo Dueñas. 1956, Cali, Colombia. Estudió Derecho en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 1975-1979. Fue profesor en el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia, 1990–2006. Entre sus exposiciones individuales se cuentan Glass, Alejandra von Hartz Gallery, Miami, 2007 y Dentro del espacio expositivo, Periférico Caracas, Venezuela, 2008. Algunas de sus principales exposiciones colectivas son: Arteamericas, Alejandra von Hartz, Miami, E.U., 2008; Geografías (in)visibles, Arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Patricia Phelps de Cisneros, Centro León, República Dominicana, 2008. Fue distinguido con el Premio Johnny Walker en las Artes, Puntos de cruce, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia, 1999 y fue finalista del Premio Luis Caballero, 3ra. versión, Planetario Distrital, Bogotá, 2003.
p. 136 núcleo 2 María Elvira Escallón
exactamente, también estarán presentes. Después de ser tomadas de una caja de madera cubierta de polvo, olvidada en los depósitos del Museo de Arte de la Universidad Nacional para ser expuestas, casi imperceptiblemente y en continua línea negra sobre su fachada externa. Luego, pasarían a la fachada blanca de la Alianza Colombo-Francesa. Allí acompañarían a los alumnos de Lenguas y luego les llegaría el intento fallido de ubicarse en el Teatro Colón, desplazadas, voluntaria e involuntariamente, por los asistentes de los elegantes palcos durante la función nocturna, hacia el más cálido foyer del teatro, desde donde se observa muy cercano el Palacio de San Carlos y, por fin, llegando hasta los 21 espacios, diseñados casi por encargo maestro para el Salón Nacional de Artistas en Cali. Siempre estas fichas técnicas han hablado de modos distintos desde sitios distintos. Han sido los testigos fluidos pero certeros de nuestras amplias consideraciones occidentales. Cortar la ansiada tarima para hacerla a un lado y observarla con detenimiento allí sostenida. Sobre ella, posadas las cajas de luz fluorescente que se encontrarán con las nueve cajas de luz del techo. En la abierta e iluminada sala yacerán los tres armarios de la sacristía del colegio y la escalera recortada de la tarima, recubiertos de vinilpel como quien empaca un mueble para dejarlo así, empacado y brillante. Dispuestos sobre llantas de montallantas, donde tal vez resuene el “jiseo” certero de su inflación y deflación, delatando acaso la más pura y graciosa economía. Texto enviado por el artista.
María Elvira Escallón. 1954, Londres, Inglaterra. Colombiana. Cursó, entre otros, estudios en la Academia de Dibujo Peña, Madrid, 1974-1975 y en el taller de David Manzur, 1977-1982; también realizó talleres de fotografía en la Universidad de Los Andes, Bogotá, 2000. Entre sus exposiciones individuales más recientes están En estado de coma, Museo de Bogotá, Planetario Distrital, Bogotá, Colombia, 2007; Desde adentro, Galería Alcuadrado, Teatro Olympia, Bogotá, Colombia, 2004; Nuevas floras, (proyecto nominado al Premio Luis Caballero), Planetario Distrital, Bogotá, Colombia, 2003. Cuenta además con exposiciones colectivas como Displaced, Contemporary Art from Colombia, Glynn Vivian Gallery Swansea, Inglaterra, 2007; I Salón Cuerpo, Arte y Medicina, Museo de Arte Universidad Nacional, Bogotá, Colombia, 2006. Ha sido distinguida con la Beca Nacional de Creación, Ministerio de Cultura, Bogotá, Colombia, 2005, y ganadora del Premio Luis Caballero, Galería Santa Fe, Bogotá, Colombia, 2003.
p. 138 núcleo 2 León Ferrari
p. 140 núcleo 2 Andrea Fraser
Heliografías
p. 142 núcleo 2 Elías Heim
Yo trabajo con los lugares, o derivo un trabajo de una experiencia concreta. Específicamente, la obra Trümmerfrauen fue derivada de Auswitchz. Se exhibió en Francia, en algunas partes de Europa, con la necesidad de hacer un hincapié en el pasado y la manera en que hoy en día el europeo refresca su memoria con esos sucesos de la segunda guerra mundial, porque son los directamente afectados de este hecho. Pero por ejemplo las Trümmerfrauen, las mujeres de los escombros, no son vigentes en Alemania, es algo que se recuerda y pertenece a una historia pasada. Sin embargo en Colombia las Trümmerfrauen son muy actuales, es muy pertinente hablar de esto, porque cada 16 minutos hay una muerte violenta, según las estadísticas internacionales. Este suceso de la muerte violenta de un hombre tiene como resultado el surgimiento automático de una Trümmerfrauen, una mujer de los escombros que tiene que reconstruir su hogar, madre soltera a partir de ese momento, que tiene que hacer de su vida, de esa ruina, una forma viable de subsistencia. Entonces traer esta obra a Colombia es pertinente, tiene que ver con nuestra situación colombiana. Yo he trabajado últimamente en este paralelo, entre lo que ocurrió allá y nuestra situación actual del conflicto bélico, tienen los mismos vejámenes, y las mismas situaciones de cosificación del ser humano. Los cristales que se rompen tienen que ver con la representación contemporánea. La conservación es uno de mis temas preferidos, y las estanterías tienen que ver con eso.
Las heliografías tienen el aspecto de planos o urbanizaciones con cierta gracia surrealista. También pueden verse, de alguna manera, como una arquitectura de la locura. No me guía el propósito de significar algo definido; quien se enfrenta a estas obras es libre para establecer asociaciones y darles la interpretación que considere más acertada. Personalmente, cuando las veo terminadas, mi propia interpretación, que no limita ni excluye otras, es que estas obras expresan lo absurdo de la sociedad actual, esa suerte de locura cotidiana necesaria para que todo parezca normal. Texto enviado por el artista.
Fragmento de entrevista con el artista. Noviembre de 2008
León Ferrari. 1920, Buenos Aires, Argentina. Estudia Ingeniería en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, 1938-1947. Entre sus exposiciones individuales: Poéticas y políticas 1954-2006, Pinacoteca do Estado de São Paulo, Brasil 2006; León Ferrari. Retrospectiva. Obras 1954-2004, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina, 2004; Infiernos e idolatrías, Instituto de Cooperación Iberoamericano / ICI, 2000; y A Arte de León Ferrari, Museu de Arte Moderna, São Paulo, Brasil, 1980, entre muchas otras. Entre las exposiciones colectivas se incluyen 52 Bienal Internacional de Venecia, Venecia, Italia, 2007; Documenta XII, Kassel, Alemania, 2007; 2 Bienal de La Habana, Centro Wilfredo Lam, La Habana, Cuba, 1986; y Tucumán Arde, Confederación General del Trabajo, Buenos Aires y Rosario, Argentina, 1968. En 2007 ganó el León de Oro de la 52 Bienal Internacional de Venecia.
Andrea Fraser. 1965, Billings, Montana, E.U. Cursó estudios en la Universidad de Nueva York, 1985-1986, en el programa de estudios independientes de arte americano del Whitney Museum, 1984-1985 y la School of Visual Arts, NuevaYork, 1982- 1984. Siendo una artista de tan amplia trayectoria, algunos de sus más recientes trabajos individuales son: Projection, Galería Christian Nagel, Berlin, Alemania, 2008; Museo Franz Hals, Haarlem, Holanda, 2007; Andrea Fraser: “What do I, as an artist, provide?”, Museo de Arte Mildred Lane Kemper, Washington University, St. Louis, E.U., 2007; Galería Friedrich Petzel, New York, E.U., 2007. Entre sus exhibiciones colectivas están: Index: Conceptualism in California from the Permanent Collection, Museo de Arte Contemporáneo, Los Ángeles, E.U., 2008; That Was Then…This Is Now, P.S.1 Centro de Arte Contemporáneo, Long Island City, Estados Unidos, 2008. Ha sido acreedora de diversas becas, entre ellas: Art Matters Inc. Fellowship, 19961997; National Endowment for the Arts Visual Arts Fellowship, 1991-1992.
Elías Heim. 1966, Cali, Colombia. Realizó estudios en Artes Plásticas en la Academia Bezalel de Arte y Diseño de Jerusalem, Israel, 1986-1991. Entre sus exposiciones individuales se cuentan: Museo de Arte Moderno, Bogotá, Colombia, 2003; Museo de Arte Moderno, Cartagena, Colombia, 2001; Universidad EAFIT, Medellín, Colombia, 2000. Ha realizado diversas exposiciones colectivas como 90’s: desplazamientos, Museo de Arte Moderno, Bogotá, 2003; Maestros colombianos a través del dibujo, Banco de la República, Cali, Colombia, 2003; Arte colombiano en los noventa, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, 2002; The Best Way to do Art, Galería Santa Fe, Bogotá, 2002. Acreedor a diversas distinciones, entre ellas fue nominado al Premio Luis Caballero, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá, 2002, y recibió la Beca del Fondo Mixto para creación individual, Colcultura, Bogotá, 1995.
308
p. 144 núcleo 2 Juan Fernando Herrán
Cajas fucsia Anexo 273 En junio de 1994, después de la segunda vuelta en las elecciones presidenciales, es elegido Ernesto Samper. Muy pronto se desata uno de los escándalos más sonados en la historia reciente de Colombia. Se trata de los aportes financieros por parte del Cartel de Cali a la campaña Liberal. Durante mucho tiempo los principales implicados, Santiago Medina y Fernando Botero, ocultan el hecho, hasta que la situación se hace insostenible. Deciden colaborar con la justicia y sus declaraciones vinculan no sólo al presidente Samper sino a varios políticos del Partido Liberal. Se condena a un gran número de políticos, así como a personas vinculadas con el Cartel de Cali. Las evidencias recolectadas por la Fiscalía General de la Nación obligan a abrir una investigación contra el propio presidente. El juicio al primer mandatario, por disposiciones legales, debe llevarse a cabo por el Congreso de la República y éste no encuentra méritos para juzgarlo y decide archivar la investigación.
309
p. 146 núcleo 2 Leonardo Herrera
pertenecientes a la Asociación Colombia Moderna, (encargada del manejo financiero de la campaña) la mayoría de los indicios son declaraciones. A partir de estas declaraciones, resulta inquietante por ejemplo, la escogencia por parte de los narcotraficantes del papel que recubriría las burdas cajas de cartón en que fue enviado el dinero y el volumen físico de tal cantidad. El envío final, realizado antes de la segunda vuelta electoral, consta de seis cajas de cartón. La reconstrucción de las evidencias físicas aporta referentes, antes inexistentes, que materializan un hecho de gran significado político e histórico. La obra no sólo busca referir hechos puntuales, también pretende crear el símbolo de un hecho particular de la sociedad colombiana, la cual convivió con el fenómeno del narcotráfico durante tres décadas, fenómeno económico y social con profundas repercusiones culturales, que no puede ser visto sólo como una desventura, también como un agente formativo de lo que somos actualmente. Texto enviado por el artista. Agosto de 1996
Un día después Surge de la observación de imágenes habituales publicadas en los diarios de la ciudad durante los años: 1998 y 1999, (época en la que las más altas esferas gubernamentales se vieron involucradas en el narcotráfico como en el caso del Proceso 8000), en donde la gran mayoría de ellas, mostraba el occiso tendido; la coordenada terrestre que localizaba la defunción de un individuo, marcaba también la problemática del territorio político dentro de la historia nacional, confirmándome que el sistema político no puede, sin provocar serios trastornos, desempeñar otra función que la de reducir la inseguridad por medio de control de los riesgos sociales (los riesgos sociales los tomo como la relación del hombre y su suelo); por consiguiente el sistema político es un sistema excluyente y no universalmente inclusivo, además no es igualitario y por ello implica inevitablemente un grado de subordinación de los gobernados a los gobernantes. Las fotos de estos cielos fueron tomadas en la periferia de la ciudad en donde eran hallados, en su gran mayoría, los cadáveres. Texto enviado por el artista.
La obra “Cajas fucsia” parte de los testimonios y declaraciones de los implicados en el proceso judicial contra los políticos involucrados en la filtración de dineros del narcotráfico en la campaña presidencial. Después de revisar el expediente presentado por la Fiscalía ante el Congreso, fue evidente que los hechos tendían a desdibujarse en la conciencia del ciudadano común, debido, principalmente, a su carácter textual. Salvo documentos como actas, fotocopias de cheques y recibos,
Juan Fernando Herrán. 1963, Bogotá, Colombia. Realizó estudios en Artes Plásticas en la Universidad de los Andes, Bogotá, 1985-1988; maestría en Escultura y postgrado en Teoría del Arte, Chelsea College of Art, Londres, UK, 1992-1993 y 1993-1994 respectivamente. Entre sus exposiciones individuales se encuentran: Escalas, Galería Jenny Vila, Cali, Colombia, 2008, y Camposanto, Galería Magda Bellotti, Madrid, España, 2007. Sus más recientes participaciones colectivas incluyen: Apertura Colombia, Fotofest, Station Museum of Contemporary Art, Houston, E.U., 2008; ARCO, Galería Visor, Madrid, España, 2008; Cinco artistas colombianos contemporáneos, Casa del Encuentro, Museo de Antioquia, Medellín, Colombia, 2008; Sin remedio, Galería Alcuadrado, Bogotá, Colombia, 2008. Ha recibido diversas distinciones, entre ellas, el Premio Festival Off, Photoespaña, Galería Magda Bellotti, Madrid, 2007, y la Beca de Residencia, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá - Encuentro MDE07, Medellín, Colombia, 2007.
Leonardo Herrera. 1977, Cali, Colombia. Vive en Jamundí y trabaja en Cali. Actualmente es profesor de la Universidad del Valle y del Instituto Departamental de Bellas Artes. Es integrante de Helena Producciones, grupo con el que ha generado eventos como el Festival de Performance de Cali. Algunos de los premios que ha recibido incluyen: el premio Multiplicación, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá, Colombia, 2006; con el grupo Helena Producciones, 10 Salón Regional de Artistas Zona Pacífico, Colombia, 2005; Mención, 11 Salón Regional de Artistas de Occidente, Museo La Tertulia, Cali, Colombia, 2003.
p. 148 núcleo 2 María Teresa Hincapié
p. 150 núcleo 2 José Leonilson
p. 152 núcleo 2 Juan Nascimento y Daniela Lovera
310
María Teresa Hincapié. 1956-2008, Armenia, Colombia. Estudió Arte Dramático en el Centro de Investigaciones del Acto Latino, Colombia, 19781984. En 1989 realizó los siguientes performances: Punto de fuga, Museo de Arte, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia; Naturaleza muerta en espacio muerto, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia; Vitrina, lo poético cotidiano, Encuentro Latinoamericano de Arte Popular. Participa y gana los primeros premios en el 33 Salón Nacional de Artistas en 1990 con Una cosa es una cosa y en el 34 Salón Nacional en 1996 con Divina proporción. Recibe, entre otras distinciones, la Beca del Ministerio de Cultura, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, 2002, y una mención en la Bienal del Museo de Arte Moderno de Bogotá, en 1991, con Vitrina. Participó también en las Bienales de Valencia, 2001, Venecia, 2005 y el ICA de Londres, 1996; también en el Musée d´Art Moderne de la Ville de Paris, Francia, 2001.
José Leonilson. 1957-1993. Fortaleza, Brasil - São Paulo, Brasil. Artista plástico contemporáneo, uno de los principales exponentes de la llamada “generación de los 80”. Estudió Artes Plásticas durante dos años en la Universidad Armando Álvares Penteado y antes de terminar se mudó a Madrid, donde realizó sus primeras exposiciones. Realizó exposiciones individuales en la Galería Luisa Strina, São Paulo, 1983 y en la Galería Thomas Cohn, Río de Janeiro, 1983. Participó en la 13 Nouvelle Biennale, París, Francia, 1985; Nueva Pintura Brasileña, Centro de Arte y Comunicación, Buenos Aires, Argentina, 1985; 18 Bienal Internacional de São Paulo, Brasil, 1985. A pesar de su corta carrera, dejó cerca de 3000 trabajos, entre pinturas, bordados, diseños, grabados, esculturas e instalaciones, catalogados por el Proyecto Leonilson, 1994.
Juan Nascimento y Daniela Lovera. Ganaron el X Premio Eugenio Mendoza en 2000 con Sin título. Algunas de sus exhibiciones son: Arco, Sala Mendoza, España, 2006; Música, Silenciosamente, Centro Cultural Chacao, Caracas, Venezuela, 2006; Una Historia de dos ciudades. Después de la Ciudad Letrada, Centro Cultural Chacao, Caracas, Venezuela, 2006; proyección de videos en el marco de Jump Cuts, Americas Society, Nueva York, 2005; La modernidad silenciada, Sala Mendoza, Caracas, Venezuela, 2005; Muestra de videos, Trans, Basel, Miami Beach, E.U., 2004; Electric Earth, Video contemporáneo de Reino Unido y Venezuela, Sala Mendoza, Caracas, 2004; Retomando el volumen. Aproximaciones a la nueva escultura en Venezuela, Alejandro Otero Museum, Caracas, Venezuela, 2004; E-Flux, Video, Instituto de Arte Contemporáneo-Berlin, Manifesta FoundationAmsterdam, The Moore Space-Miami, E.U., 2004; Arte venezolano contemporáneo en la colección Cisneros, 1990-2004, Jesus Soto Museum, Ciudad Bolívar, Venezuela, 2004.
p. 156 núcleo 2 Pedro Manrique Figueroa
p. 154 núcleo 2 Luis Molina Pantin
p. 158 núcleo 2 Delcy Morelos
Pedro Manrique Figueroa. 1939, Choachí, Colombia. Este artista se ha venido destacando especialmente en el campo del collage, en donde ha desarrollado la temática de la protesta política. Tomado del Diccionario de Artistas en Colombia por Carmen Ortega Ricaurte, Plaza & Janes, Editores Colombia Ltda., 1979.
Luis Molina Pantin. 1969, Ginebra, Suiza. Venezolano. Vive y trabaja entre Caracas, Venezuela y Milán, Italia. Estudió Licenciatura en Artes Plásticas, BFA, Concordia University, Montreal, Canadá, 1994, y realizó una maestría en Artes Plásticas, MFA, San Francisco Art Institute, San Francisco, 1997. Algunas de sus exposiciones individuales han sido: Estudio informal de la arquitectura híbrida vol. 1. La narcoarquitectura y sus contribuciones a la comunidad, Cali-Bogotá, Colombia; Federico Luger Gallery, Milán, 2008; y en la Sala Mendoza, Caracas, Venezuela, 2007. Ha participado en exposiciones colectivas como la 7 Bienal de Gwangju, Corea del Sur, 2008; Photoquai, Musée du Quai de Branly, París, Francia, 2007. Ha ganado, entre otros, el segundo premio en el 2 Salón ExxonMobil, Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela, 2003; y el Gran premio 27 en el Salón de Arte Aragua, Museo de Arte Contemporáneo de Maracay, Venezuela, 2002.
Delcy Morelos. 1967, Tierra Alta, Córdoba, Colombia. Vive y trabaja en Bogotá, Colombia. Tiene estudios en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena. Expone individualmente desde 1990. Ha obtenido distinciones como el Primer Premio en el Salón de Arte Joven de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Cartagena y Primer Premio en el Salón de Arte Joven de Bogotá, Colombia, 1994. Cuenta con exhibiciones individuales, entre ellas: Museo de Arte Moderno de Barranquilla, Colombia, 2006; Gt Gallery, flaxArts Studios Residence Program, Belfast, Irlanda del Norte, 2004; Academia Superior de Artes, Galería Santa Fe del Planetario Distrital, Bogotá, Colombia, 2004. Algunas exposiciones en grupo: ES2002 Tijuana/2 Bienal Internacional, Centro Cultural Tijuana Cecut, Tijuana, México, 2002; 6 Bienal de La Habana, Cuba, 1997.
311
p. 160 núcleo 2 Mario Navarro
El punk triste A finales de los años ochenta, el movimiento punk en Santiago de Chile siguió las mismas referencias británicas como en el resto del mundo, y de la misma forma, se acomodó al escenario local de la época. En 1990 la dictadura militar fue derrotada en las urnas a través de una elección que llevó al poder a la coalición de centroizquierda que hasta hoy gobierna el país. Las promesas de campaña sobre la obtención plena de justicia sobre los crímenes de Pinochet, la libertad de opinión y decisión, o la distribución de la riqueza, con el tiempo se diluyeron en un mensaje neoliberal que Chile adoptó rápidamente y que le permitió insertarse exitosamente en el espectro mundial de las economías emergentes. Los protagonistas del movimiento punk chileno, que hoy están entre los cuarenta y cincuenta años de edad, como muchas personas de movimientos anarquistas o antisistema, se han acomodado, nuevamente, a la realidad nacional, al contexto económico y a la movilidad social que tanto repudiaron. Sin embargo, la melancolía, los recuerdos, la desilusión y la tristeza de ellos se ha mantenido e incluso acentuado, principalmente porque observan, día a día, cómo siguen estando fuera del camino. El punk triste es un video realizado entre agosto de 2007 y enero de 2008 en Santiago. Es protagonizado por Hugo Cárdenas, pintor chileno, representante y eventual portavoz de la escena “underground” santiaguina de los años ochenta. El video consiste en una revisión de cinco lugares de Santiago, donde, según
Mario Navarro. 1970, Santiago, Chile. Vive y trabaja en la misma ciudad. Estudió en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Paris I, Panteón Sorbonne, Paris, Francia. Algunos de sus proyectos personales son: El árbol magnético, Centro de Extensión Consejo de la Cultura y las Artes, Valparaíso, Chile, 2008; La ciudad de carbón, Galería Florencia Loewenthal, Santiago, Chile, 2008; Red Diamond, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago, Chile, 2007. Ha participado recientemente en las exposiciones colectivas: International Triennial in Praga, República Checa, 2008; Cartografías disidentes, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago y Centro Cultural São Paulo, Brasil, 2008; Les Rencontres Internacionales, Centre Georges Pompidou, Paris, 2007-2008.
p. 162 núcleo 2 José Alejandro Restrepo
Cárdenas, nació el punk en Chile. No hay imágenes de archivo porque el relato se estructura a partir de las palabras de Cárdenas, conformando un documento que muestra la subjetividad de un personaje que es extemporáneo del mundo del arte y el romanticismo, que sus palabras, desgastadas por el alcohol, muestran como testimonio de un tiempo mejor. El personaje “El punk triste” está basado en la biografía del poeta y compositor chileno Álvaro Peña-Rojas, nacido en Valparaíso en 1943, quien a comienzos de los años setenta formó en Londres, junto con Joe Strummer (The Clash) la ahora legendaria banda The 101’ers o como él la llama, “Los ciento uneros”. Álvaro Peña-Rojas forma parte del gran número de chilenos que abandonaron el país por razones políticas y económicas en los años setenta y no alcanzaron a encontrar un espacio propio y claro en Europa. Muchos de ellos retornaron a Chile a finales de los ochenta, pero, muy a pesar de sus expectativas, Chile también se volvió reactivo contra ellos, de modo que pasaron a formar, nuevamente, un grupo histórica y repetidamente marginado. Álvaro Peña-Rojas ha colaborado con este proyecto aportando la musicalización con sus canciones más conocidas, “Drinkin my own sperm” de 1977.
312
Texto enviado por el artista.
José Alejandro Restrepo. 1959. Bogotá. Colombia. Vive y trabaja en Santafé de Bogotá, Colombia. Estudió en la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, 1981-1982 y en la École des Beaux Arts, París, 1982-1985. Entre sus exposiciones individuales están: 1997, Musa paradisíaca, video-instalación, Museo de Arte Moderno. Bogotá; 1998, El cocodrilo de Humboldt no es el cocodrilo de Hegel, Arco 98, Valenzuela y Klenner Galería, Madrid, España. Acreedor a diversas distinciones y becas como la Beca de Creación de Colcultura, Premio del 7 Salón Regional de Artistas de Bogotá en 1996, 2004 Premio 8 Bienal de Cuenca. Algunas exposiciones colectivas: 3 Perspectives: CIFO 2007 Comissions Program Artists. Miami. USA, 2007; 52 Bienal de Venecia, Italia; In the poem about love you don´t write the word love, Artists Space. New York, 2006.
p. 164 núcleo 2 Miguel Ángel Rojas
p. 166 núcleo 2 Lotty Rosenfeld
Yo vengo del grabado, de los años 70. En esa época sentía inquietud por las cuestiones políticas que vivía nuestro país. Por un lado yo trabajaba en la resistencia, hace treinta años, tenía una militancia de izquierda, arriesgándome mucho en ese sentido. Por otro, hacia un tipo de arte más decorativo, diría yo, como que se podía pensar que mi obra era un tanto contemplativa frente a lo que ocurría en Chile en ese momento. Sentía que tenía una vida un tanto ezquizoide. Entonces empecé a buscar nuevos lenguajes, nuevas formas de expresión. Entendí que era necesario salir a la calle, trabajar con el video, con la fotografía, y constituir un colectivo. Yo pertenezco a uno que se llama Acciones de arte. Después de un año o dos años de proyectos fallidos y reflexión conjunta con los otros artistas, empezamos a realizar acciones de arte en el espacio público. Lo que hago no se limita a la intervención del signo, sino que el documento o registro lo utilizo para realizar una nueva intervención a través de la proyección de video. Y no solamente eso, sino que además las distintas acciones me remitían a armar piezas de video arte (hablo de la década del 90). Después empiezo a incorporar noticieros televisivos, video proyecciones. Actualmente me interesan las proyecciones en el espacio ocupado, como para hacer dialogar las imágenes unas con otras. Las reestructuro, re- re, digamos. En Cali hice la intervención en la calle, y por otro lado, en La Tertulia mostré registros de las acciones, y parte de mis otros trabajos (también hago documentales y cortometrajes).
313
Cabe aclarar que cuando hablo de cruces es un asunto poético, de lenguaje, un signo (+), un signo más. No me refiero a
Miguel Ángel Rojas. 1946, Bogotá, Colombia. Vive y trabaja en la misma ciudad. Estudió Arquitectura en la Universidad Javeriana y Bellas Artes en la Universidad Nacional, en Bogotá. Algunas de sus exposiciones individuales son Must we meet like this?, Casas Riegner Gallery, Miami, E.U., 2004; La cama de piedra, Museo Nacional, Bogotá, Colombia, 2002; Sub, Galería Valenzuela-Klenner, Bogotá, Colombia, 2001. Entre sus exposiciones colectivas están Sous influence - Narcochic Narcochoc, Musèe International des Arts Modeste, Séte, Francia, 2004; The American Effect, Whitney Museum of American Art, New York, E.U., 2003. Ha sido galardonado, entre otros, con el premio del 32 Salón Nacional de Artistas, Centro de Convenciones, Cartagena y el Premio del Concurso Nacional Ríogrande, Antioquia, 1989.
Carlota (Lotty) Rosenfeld. 1943, Santiago de Chile, Chile. Ingresó a la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, 1967-1969; formó parte de la Generación del 70, y se vinculó a la Escena de Avanzada. Recibió en 1981 dos becas: una de la Interamerican Foundation y otra de la Fundación Ford. En 1985 recibió el Primer Premio en la Bienal de Internacional de Video, Tokio, Japón. En 1996 fue distinguida con el Premio Anual del Círculo de Críticos de Arte de Chile, Mención Gráfica. Entre sus exhibiciones se cuentan: Lotty Rosenfeld-Moción de orden, Galería Gabriela Mistral, Santiago de Chile, Chile, 2002, y Opening Kunsthalle Berlin-Lichtenberg, Berlín, Alemania, 2007; Documenta 12, Kassel, Alemania, 2007; Arte de los Ochenta y Grupo Cada, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile, Chile, 2007.
la cruz cristiana. Lo he traído porque me ha parecido pertinente intervenir, en este caso un signo de tránsito, por todas las lecturas posibles que esta acción tiene. Se relaciona de pronto con una de las formas en que opera el poder en la vida cotidiana. Esta acción es tan válida, en Cali, como en Delhi, como en Nueva York. Fragmento de entrevista con la artista. Noviembre de 2008
p. 168 núcleo 2 Martha Rosler
p. 172 núcleo 2 Rosemberg Sandoval
p. 178 núcleo 2 Pablo Van Wong
314
Martha Rosler.1943, Brooklyn, Nueva York, E.U. Estudió un pregrado en Artes en el Brooklyn College en 1965 y su MFA en la Universidad de California, San Diego, 1974. Su trabajo ha sido visto en la Documenta de Kassel, Alemania; diversas Bienales Whitney; el Instituto de Arte Contemporáneo en Londres; el Museo de Arte Moderno en Nueva York; el Centro Día para las artes en Nueva York, y muchos otros. Una retrospectiva de su trabajo ha sido mostrada en Europa y Nueva York, en el Nuevo Museo y el Centro internacional de la Fotografía, 2000. Sus escritos han sido publicados en catálogos y revistas como Artforum, Afterimage y NU Magazine. Enseña en la Escuela de artes Mason Gross en la Universidad Rutgers, New Brunswick, New Jersey, E.U.
Rosemberg Sandoval. 1959, Cartago, Colombia. Estudia en el Instituto Departamental de Bellas Artes, 1977 -1981, Cali, Colombia. Profesor de la Universidad del Valle, Cali, Colombia desde 1995. Sus últimas exhibiciones individuales son: Mugre, Centro Cultural de Cali, Colombia, 2003; Hojas de vida, Retrospectiva, Museo Jacobo Borges, Caracas, Venezuela, 2006; Acciones políticas, Galería Casas Riegner, Bogotá, Colombia, 2008. Entre sus muestras grupales: Produciendo realidad, Arte e Resistenza Latinoamericana, Fundación Prometeo Lucca, Italia, 2004; Primer Encuentro Mundial de Arte Corporal, Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela, 2005; y su participación en la Bienal de Praga, República Checa, 2005.
Pablo Van Wong. 1957, Buenaventura, Colombia. Cursó estudios en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia, 19831984, y Artes Plásticas en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, Colombia, 1984-1989. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas como: Valenzuela & Klenner Galería, Bogotá, Colombia, 1991; Ocho nuevos artistas de Cali, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Colombia, 1991; Gráfica Americana y escultura latinoamericana, Museo de Arte Moderno la Tertulia, Cali, 1991; Artistas colombianos invitados a la IV Muestra Internacional de Escultura de Pequeño Formato, Galería de la Oficina, Medellín, Colombia, 1990. Ha sido distinguido con la Mención de Honor en el 33 Salón de Artistas, Corferias, Bogotá, y con la Mención de Honor en la 2 Bienal de Arte, Museo de Arte Moderno, Bogotá, Colombia, 1990.
p. 180 núcleo 2 Kara Walker
p. 182 núcleo 2 Judi Werthein
p. 184 núcleo 2 Camilo Yáñez
Kara Walker. 1969, Stockton, California, E.U. Vive y trabaja en Nueva York, en la facultad del programa de MFA en la Universidad de Columbia. Recibió un BFA del Atlanta College de Arte en 1991 y un MFA de la escuela de diseño de Rhode Island en 1994. Algunas de sus exhibiciones individuales son: Kara Walker at the Met: After the Deluge, Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 2006; Kara Walker, Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México, México, 2005; Grub for Sharks: A Concession to the Negro Populace, Tate Liverpool, Liverpool, Inglaterra, 2004. Entre sus muestras en grupo están: Selections from the LeRoy Neiman Center for Print Studies, Columbia University, 2006; The World is a Stage, Mori Art Museum, Tokyo, 2005. En 1997 recibió la prestigiosa beca John D. and Catherine T. MacArthur Foundation’s “genius” grant.
Judi Werthein. 1967, Buenos Aires, Argentina. Vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York y Buenos Aires. Master en Arquitectura (UBA). Ha sido invitada a residencias internacionales para artistas, destacándose Lambent Fellowship, RIAA, Ostende, Argentina, 2006; InSite 05, San Diego/Tijuana, México 2003-2005; Chinati Foundation, Marfa, Texas, 2003. Sus más actuales exhibiciones individuales son: g-mk Galerija Miroslav kraljevic, Zegreb, 2009; The Dock Art Center, Carrick-On-Shannon, Irlanda, 2008; Corporate logo, Art in General, Nueva York, E.U., 2007. Algunas de sus participaciones grupales incluyen: Konsthall C, Estocolmo, Suecia, 2008; Democracy in the age of branding, (curada por Carin Kuoni), Vera List Center, Kellen Gallery, Nueva York, E.U., 2008; Manifesta 7, curada por Raqs Collective, Bolzano, Italia, 2008.
Camilo Yáñez. 1974, vive y trabaja en Santiago de Chile. Estudió un pregrado y una maestría en Arte en la Universidad de Chile. Sus exhibiciones más importantes son Daniel López Show, White Box, Nueva York, E.U., 2006; Contragolpe, Instituto Divorcados, Karl Marx Allee 87, Berlín, Alemania, 2006; Multiplication, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile, 2006; Utopías de bolsillo, Bienal de Arte, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile, 2006. Ha expuesto también en la 5 Bienal de MERCOSUR en Porto Alegre, Brasil, 2005 y ha participado como curador de Sur Scene, Chateau de Tours, 2007; CityScapes-Santiago de Chile, ARCO, Madrid, España, 2006; Parrilla / Video Arte, Centro Cultural Matucana 100, Santiago, Chile, 2005. Ha ganado el premio Fondart tres veces.
315
p. 210 núcleo 3 E-flux Video Rental
p. 212 núcleo 3 José Arnaud
p. 214 núcleo 3 Álvaro Barrios
Una dificultad que surge al hablar y trabajar sobre lo público es la de la amplitud del campo. Se tiende a hablar de lo público como un todo indeterminado. Así, se termina por generalizar sin reconocer la parcialidad de las necesidades o las demandas que la obra busca cubrir; ni tampoco la parcialidad de los intereses de aquellos que gestionan y financian la obra. De esa manera parece asumirse que la obra pública es efectivamente para ‘todos’, y que quien la desarrolla es un agente altruista, extremadamente generoso. Esta aparente magnificencia de la obra pública hace que se olvide que toda ella es dirigida por intereses más o menos particulares, se olvida que el servicio y su cobertura son siempre limitados, destinados a un grupo identificable. Debido a este fantasma de lo público se tiende a asumir que la obra pública necesita gestarse desde los altos estratos del poder, pensando que sólo ahí se tienen los recursos para la amplitud de cobertura que es necesaria en un servicio de esa naturaleza. Bajo este entendimiento se eliminan del campo de la obra pública muchas otras obras menores que son igualmente públicas, pero que cubren intereses mucho más específicos o de una población muy definida. Esta obra pública menor tiende a ocurrir de una manera descentralizada, teniendo un efecto local y una ambición mucho más abiertamente particular.
Grabado Popular para la IX Bienal de Tokio Off set sobre papel periódico, A/P; 57.5 x 31.5 cm. Publicado en el Diario del Caribe de Barranquilla, octubre 3 de 1974. 1974
Fragmento tomado de charla dictada por el artista en Lugar a Dudas. Agosto de 2007
Grabado Popular para las gacetillas del Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires Off set sobre papel bond, 47/5.000; 57.5 x 31.5 cm. Publicado para el I Coloquio Latinoamericano de la Comunicación. 1975 Grabado Popular para la VI Bienal de Cracovia Impresión de clisé metálico sobre papel periódico, 68/33.000; 57.5 x 31.5 cm. Publicado en El Heraldo de Barranquilla. 1976 Grabado Popular para la exposición Latin America Offset sobre papel Bond, 112/5.000; 57.5 x 31.5 cm. Fundación Joan Miró, Barcelona Publicado en las gacetillas del Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires. 1976 Grabado Popular para la edición 7.000 del Diario del Caribe Offset sobre papel periódico, Ed. 20 / 20.000; 57.5 x 31.5cm. Publicado en el Diario del Caribe de Barranquilla. 1978 Grabado Popular para la edición 7.000 del Diario del Caribe Offset sobre papel periódico, Ed. 20 / 20.000; 57.5 x 31.5 cm. Publicado en el Diario del Caribe de Barranquilla, abril 30 de 1978. 1978 Grabado Popular para la Exposición “Sueños con Marcel Duchamp” Offset sobre papel periódico; 57.5 x 31.5 cm. Publicado en el Diario del Caribe de Barranquilla para ser manuscritas por el público, octubre 1 de 1978. 1978 Grabado Popular El Martirio de San Sebastián Off set sobre papel bond; 57.5 x 31.5 cm. Intervención de Robin Crozier, Inglaterra Para el I Festival de Arte de Vanguardia de Barranquilla Publicado en hojas volantes para ser manuscritas por el público. 1980 Grabado Popular Soñé que habían pasado 5.000 años Off set sobre papel periódico, 127/75.000; 57.5 x 31.5 cm. Publicado en El Heraldo de Barranquilla, mayo 25 de 1983. 1983 Grabado Popular Llegada de la Colección Arensberg a Venecia Off set sobre papel periódico, 23/60.000; 57.5 x 31.5 cm. Publicado en El Heraldo de Barranquilla, enero 27 de 1981. Colección del Museo de Arte Moderno de Barranquilla 1981 Grabado Popular El Becerro de oro Off set sobre papel bond, 14/5.000; 57.5 x 31.5 cm. Publicado por el Boletín del Museo de Arte Moderno de Medellín. 1984 Colección del Museo de Arte Moderno de Barranquilla
E-flux Video Rental. Red internacional establecida en 1999 en Nueva York, E.U. Llega diariamente a más de 5000 profesionales de las artes visuales, a través de su página web, correo electrónico y proyectos especiales. Su publicación de noticias -anuncios e-flux- distribuye información sobre algunas de las exhibiciones, publicaciones y simposios más importantes en el ámbito del arte contemporáneo. Es utilizado por casi todos los museos de arte, bienales, centros culturales, revistas, editores, ferias de arte y curadores independientes más importantes del mundo, como: el Museo de Arte Moderno de Nueva York, E.U.; el Museo Ludwig, Colonia, Alemania; las bienales de São Paulo, Brasil y Valencia, Italia; la Feria de Arte de Basel, Suiza; revistas Art Forum y Frieze; editores Phaidon, Dap y Revolver, entre otros.
José Manuel Arnaud Bello. 1976, Oaxaca, México. Vive y trabaja en Londres, Inglaterra. Es Licenciado en Arquitectura (Mencion Honorífica) de la Universidad Iberoamericana, México; Master en Paisaje y Urbanismo de Architectural Association School of Architecture, Londres, Inglaterra. Entre sus exposiciones colectivas: Cómo leer la Ciudad de México, hacia/desde México, Instituto Cervantes, Estocolmo, Suecia, 2008; Cross Country: An exploration into Rural Public Space, Wysing Arts Centre, Gran Bretaña, 2008; Creación en movimiento, jóvenes creadores 07-08, exposición itinerante, México. 2007; Mercado ley: les séances phénix, La Biennale de París, Francia, 2006 ; TOOAUP, Manifesta 5, Casa Ciriza/Pasajes, San Sebastián, España, 2004. Realizó residencias en Le Pavillon, Palais de Tokyo, París, Francia, 2007-2008, también en Cura Bodrum, Bodrum, Turquía, 2008. y en Gasworks, Londres, Inglaterra, 2008.
Álvaro Barrios. Cartagena de Indias, Colombia, 1945. Estudió Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de Barranquilla, Arquitectura en la Universidad del Atlántico, e Historia del Arte en Università degli Studi di Perugia y en Fundazione Giorgio Cini de Venecia. Ha sido un destacado docente y crítico de arte. Su obra ha tenido una trayectoria diversa y coherente que pasa por referencias al kitsch, al surrealismo, al pop y aºl arte conceptual. Trabaja con almanaques, tiras cómicas, estampas religiosas y reproducciones de pinturas, enfrentando la idiosincrasia popular a las imágenes cultas. Ha expuesto individualmente en importantes centros como: la Galería Marta Traba, Bogotá, 1968; Museo de Arte Moderno, Cartagena, Colombia, 1987; Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Colombia, (1969, 1980 y 1990); Museo de Arte Moderno, Bogotá, Colombia (1967, 1968, 1977, 1986 y 1999), y Museo Nacional de Buenos Aires, Argentina (2000). Se destaca su participación en las siguientes bienales: 7 Biennale de París, Francia (1971); 9 Bienal de Tokio, Japón (1974); 13 Bienal de São Paulo, Brasil (1975), y 1 Bienal de La Habana, Cuba (1984). Entre los reconocimientos obtenidos por este artista figuran: Medalla de Oro, 9 Bienal de Tokio (1974); Gran Premio, 1 Trienal Latinoamericana de Grabado, Buenos Aires (1979), y Premio Luis Caballero, Galería Santa fe, Bogotá, Colomba (1998).
316
p. 216 núcleo 3 María Fernanda Cardoso
p. 218 núcleo 3 Antonio Caro
Yo hice esta obra porque en la moneda está el mapa de San Andrés y Providencia, y como los artistas conceptuales somos bobos -hay gente que dice que son tautológicos, yo prefiero decir que somos bobos-; si la moneda tiene tallado un mapa en ella, pues lo que se puede hacer con ella es eso, un mapa. Me parece que soy una especie de seudo buen periodista y acerté con un buen tema. Eso nos toca a los artistas, como ganándonos el chance, ya que no tenemos dinero, nos toca ganarnos el chance, que es acertar con las obras. Aunque políticamente el departamento de San Andrés y Providencia, pertenece a Colombia, es bastante lejano culturalmente. Me complace que mi trabajo esté ubicado espacialmente, en medio de Adolfo Bernal y Bernardo Salcedo, a quien admiro mucho como padre del arte conceptual en Colombia -porque no hay otro-, él fue mi amigo, mi maestro y mi mecenas. También tengo el honor de compartir sala y eje temático con Luis Camnitzer; cuando yo comenzaba él iba más adelante, y para mi es una figura icónica. Las obras o los trabajos, para mí, tienen varios niveles, varias estructuras o significaciones. Esta obra es de las más grandes que se han presentado en un salón, ahora es chiquita, y aquí se hace de una manera muy tosca. En ella está el juego de palabras que siempre he hecho: la frase “Aquí no cabe el arte”, puesta en un espacio grande; es una ironía formal. El tema se originó en una coyuntura, porque fue un salón en 1972, bastante discutido. Yo mandé esta obra como una especie de ironía, y en ese mensaje críptico, había un mensaje muy real y muy difícil, la situación puntual de Colombia, personas que murieron asesinadas por problemas de orden público, y en este país todo sigue igual, porque realmente aquí no cabe el arte.
317
Maria Fernanda Cardoso. 1963, Bogotá, Colombia. Vive y trabaja en Sydney, Australia. Realizó estudios de Artes Plásticas en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia; obtuvo una maestría en Escultura e Instalación, Yale University, 1990. Entre sus muestras individuales se encuentran: la instalación Modern Stars para el Millenium Show del Museo de Arte Moderno de Nueva York, E.U, 2000. La misma instalación intineró por el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Miami Art Museum, y The Walker Art Center; Zoomorphia, Sydney’s Museum of Contemporary Art, 2003; una retrospectiva en BLLA, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Colombia, 2003. En el mismo año representó a Colombia en la 25 Bienal de Venecia con la obra Woven Water. Otros proyectos han sido exhibidos en espacios como: la Fundación DAROS, Zúrich, Suiza; Centro Reina Sofia, Madrid, España; Fundación La Caixa, Barcelona, España; Centre Georges Pompidou, París. El circo de pulgas, su trabajo más reconocido, es parte de la colección de varios museos e instituciones; entre ellos la Tate Gallery, Londres, que la adquirió recientemente como parte de su colección permanente. El trabajo de Cardoso ha recibido, entre otros, los siguientes premios: Australia Council, New York Grant, 2002; Primer premio de The Gold Coast Art Gallery Jupiter´s Art Award; Primer premio de la 2 Bienal de Bogotá, 1990.
Antonio Caro. 1950, Bogotá, Colombia. Realizó estudios de Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1969. Entre sus exposiciones individuales se cuentan: Achiote, Museo Nacional de Colombia, Bogotá, 2003; Todo está muy caro, Centro Rómulo Gallegos, Caracas, Venezuela, 2006. Ha participado en muestras colectivas como: Global Conceptualism, Queens Museum, Nueva York, E.U., 2000; Define “context”, A.P.EX, Nueva York, E.U., 2000; La gran Colombia, Centro Cultural Comfandi, Cali, Colombia, 2006. Ha sido distinguido con diversas becas y premios, entre ellos: Beca de Residencia en Venezuela, 2003; Nominación al Premio Luis Caballero por Los trabajos del taller, Galería Santa Fe, Bogotá, 2001; Beca de Residencia en México, 1999.
Mi situación en este 41 Salón Nacional, es bastante paradójica. Estas dos obras reflejan mi historia personal en los salones nacionales. Esta que se llama “Aquí no cabe le arte” fue bastante coyuntural, dada la situación del Salón Nacional en esa época, en la cual este evento era muy democrático y abierto, y lo único que se necesitaba para participar era la cédula o el pasaporte colombiano. Ahora se tienen que tener discursos. Pasaron muchas cosas, más o menos al comienzo de la década del noventa yo participé en un Salón Regional, y mi obra había sido seleccionada del Salón Regional al Salón Nacional. Ya después de concluidos los salones regionales, los organizadores se dieron cuenta que el Salón había quedado demasiado feo, y de una manera arbitraria, decidieron mejorarlo con gente que no había participado en los regionales. Yo protesté por la inclusión de otras personas. Hay dos personas en este Salón que cometieron ese prevaricato, o sea abuso de poder publico, dos maestros del arte colombiano, que dijeron “este Salón está muy mal, nosotros que somos tan buenos, lo podemos arreglar”. Entonces yo, en protesta con carta firmada en Notaría, retiré mi opción de participar en el Salón Nacional, mi obra de moneditas. Irónicamente a la vuelta de los años vuelven a estar en un Salón Nacional. ¿Qué puedo decir del Salón Nacional? Que tiene sus fallas porque somos humanos. Fragmentos de entrevista con el artista. Noviembre de 2008
p. 220 núcleo 3 Ciudad Solar
Sobre y en Ciudad Solar Hernando Guerrero tenía veintitrés años cuando llamó a su mamá desde Tumaco para decirle que quería la casa del centro de Cali para un proyecto cultural. Ese pensamiento lo había tenido en Ecuador, donde el viaje a Suramérica por tierra se había interrumpido a causa del robo de su pasaporte. Francisco Ordóñez era su compañero de viaje y también su amigo en la Universidad Santiago de Cali donde ambos estudiaban Derecho. El 3 de noviembre de 1970 se trasladaron a vivir a la casa de dos pisos, quince cuartos y dos patios que se encontraba completamente vacía después de que los múltiples inquilinos se habían marchado. Hernando había publicado dos revistas: Juventa y Vanguarda; además, escribía en los periódicos. “A Pakiko le gustaba la fotografía más que la abogacía. Con Guerrero éramos vecinos en el barrio Santa Mónica. Un día nos encontramos y me contó su idea de un lugar con múltiples actividades, entre ellas las exhibiciones. Yo estaba estudiando literatura en la Universidad del Valle y había comenzado a escribir sobre arte en los diarios locales.” Después de constituir legalmente el sitio en la calle 6 #5-51, que Hernando bautizó Ciudad Solar, mediante un documento con firmantes amigos del arte, la cultura y la política, se comenzó a organizar todo para la inauguración oficial que tuvo lugar el 26 de julio de 1971. Los visitantes pudieron encontrar en el segundo piso el laboratorio de fotografía que había regalado Carlos Mayolo y un espacio para las artes gráficas. En el primer piso, en los cuartos que daban a la calle, se instaló a la derecha el almacén
Ciudad Solar. Cali,1971-1977. Fue un lugar alternativo que se proyectó en los primeros siete años de la década del setenta del siglo XX. Operaba como un espacio para la discusión y el encuentro. En él transitaron, compartieron y se gestaron importantes figuras de la cultura y el arte en el país como: Andrés Caicedo, Carlos Mayolo, Pakiko Ordóñez, Ramiro Arbeláez, Hernando Tejada, Lucy Tejada, Fernell Franco, Luis Ospina, Óscar Muñoz, entre otros no menos importantes. En el marco del 41 Salón Nacional de Artistas la exposición de Ciudad Solar está dirigida por el curador Miguel González, y se realiza en dos espacios de lo que fue la galería, dentro de la casa original de Ciudad Solar. Es una exposición de documentos sobre la gente que realizó y acompañó el proyecto.
de artesanías y a la izquierda en tres piezas contiguas la galería de arte. El zaguán conducía al patio central donde se proyectaban películas los fines de semana en la noche, programación que se bautizó “Cine subterráneo” y que elegía básicamente Andrés Caicedo. A Phanor León le interesaba la obra gráfica y comenzó a involucrarse en ella aprovechando el espacio. Además de Caicedo los implicados en la programación y discusión sobre cine eran Luis Ospina, Ramiro Arbeláez, Hernando Guerrero y Jaime Acosta. Se comenzó a publicar un folleto llamado Ojo al cine. En 1971 Ciudad Solar produjo “Oiga, Vea”, de Mayolo y Ospina, un documental crítico en blanco y negro sobre Cali que duraba 27 minutos, en 16 milímetros. En 1973 Caicedo y Mayolo dirigirían Angelita y Miguel Àngel, sobre el cuento homónimo de Andrés, en el que incorporaron a la familia que se había formado en Ciudad Solar: Jaime Acosta (Miguel Ángel), actor y amigo de Caicedo; Pilar Villamizar (Angelita), compañera sentimental de Pakiko; Fabián Ramírez, actor y compañero sentimental de Astrid Orozco, a su vez encargada de vigilar y atender en la galería de arte; Líber Fernández y Guillermo Piedrahíta, actores del grupo teatral TEC; y Ute Broll, compañera sentimental en ese momento de Carlos Mayolo. Asimismo estuvieron vinculados al proyecto Simón Alexandrovich (producción), Enrique Forero (fotografía) y Manfred Hirsch (fotografía y sonido). En el laboratorio fotográfico trabajaron Gertjan Bartelsman, Diego Vélez, Eduardo Carvajal, Pakiko y Hernando.
Las artesanías eran atendidas y organizadas por Mirta García, una joven quiteña en ese momento compañera sentimental de Guerrero. En el almacén se ofrecía sobre todo arte popular del Ecuador y cerámica precolombina. Este recinto organizó una muestra que aglutinó cestería de Silvia y alfarería de Quilichao, además de trabajos de ceramistas, diseñadores y artistas como Nubia de Bonilla, Ernesto Buzzi, Gloria Simmonds, Henry Fals, Eugenio Franco, Lola Granger, Leonor de Lozano, Consuelo Lago, Harold Muñoz, Ligia de Paganesi, Amparo González, Betty Sánchez, Nieves Tafur, Sonia Echavarría, Sandra y Sullivan Granger, y las macetas realizadas por Piry de Patiño, Alejandro Valencia, Hernando y Lucy Tejada. En Ciudad Solar nos preocupaba el diseño gráfico, por eso a las invitaciones y programas de mano les poníamos atención; las hacía Hernando Guerrero. Hernando y Pakiko realizaron un cartel que participó en la Primera Bienal de Artes Gráficas de Cali en el Museo de Arte Moderno La Tertulia, el cual fue presentado como producción de Ciudad Solar. La obra era en homenaje a Tuto González, estudiante asesinado en la Universidad del Cauca. Carlos Duque fue el autor del logotipo, inspirado en el Ying y el Yang; asimismo aportó el afiche para la exhibición de Fernell Franco, su compañero de trabajo en la agencia de publicidad de Hernán Nicholls. En Ciudad Solar se diagramó la revista cultural “Aquelarre”, una publicación realizada por integrantes de la Universidad del Valle. La galería de arte fue mi trabajo principal. Con la ayuda y consejo de Édgar Negret, que en ese entonces vivía en Cali, planeamos la exhibición inaugural
318
compuesta por esculturas de Feliza Bursztyn, Carlos Rojas y Édgar Negret, objetos de Hernando Tejada, pinturas de Beatriz González y Santiago Cárdenas, collages de Álvaro Barrios y Leonel Góngora y grabados de Omar Rayo. Se intentaban mostrar artistas establecidos y emergentes. El final de mi gestión también se cerró con una muestra colectiva de Siete grabadores colombianos, que representaban al país en la XXXVI Bienal de Venecia; ellos eran: Pedro Alcántara, Diego Arango, Nirma Zárate, Umberto Giangrandi, Alfonso Quijano Acero, Augusto Rendón y Juan Antonio Roda, quienes mostraron obras en xilografía, litografía, serigrafía y grabado en metal.
319
Se presentaron igualmente nueve exhibiciones individuales que en su orden fueron: dibujos de Jorge Madriñán, pinturas de Gerardo Ravassa, dibujos y collages de Óscar Muñoz, dibujos de Francisco Rocca, pinturas y dibujos de Jaime Rendón, fotografías de Fernell Franco, heliograbados de Beatriz González, acuarelas y dibujos de Ned Truss y dibujos de Manuel Cardona. En este mismo recinto también se llevó a cabo la presentación del libro de poemas de Harold Alvarado Tenorio titulado Pensamientos de un hombre llegado el invierno, que motivó un escándalo en la prensa por el prólogo apócrifo de Jorge Luis Borges. Después de mi retiro en septiembre de 1972, las exposiciones fueron organizadas por Álvaro Herrera, quien presentó una colectiva de profesores de la Escuela de Bellas Artes de Cali. En ella se encontraban los escultores Ernesto Bussi, Héctor Fabio Oviedo y Miguel Castillo. Otra exhibición de grupo con trabajos de Cecilia Delgado, Marta
Rodríguez, Luis Paz y Alfredo Guerrero, Gráfica soviética y de la República Democrática Alemana. Muestras individuales de Félix Ángel, Renán Darío Arango, Fabio Lozano, Édgar Álvarez y Helio Salcedo. Ciudad Solar en esta primera sede se constituyó como un escenario de encuentro y de intercambio. Se habló y discutió; hubo rumba, alcohol, drogas, diversas pasiones y fornicación. Allí residieron en su orden Hernando Guerrero, Pakiko Ordóñez, Mirta García, Pilar Villamizar, Miguel González y Andrés Caicedo. Además de los eventuales viajeros a los que se les facilitaba alojamiento y los que pasaban la noche acogidos por los residentes. Se debatieron ideas de izquierda y de derecha, se proyectaron ejercicios de creación y gestión que no estaban amparados en la academia, aunque la mayoría de sus miembros habían transitado por la vida universitaria. Ciudad solar cumplió varios ciclos. El primero que se fue fui yo. Luego Hernando Guerrero se fue a un congreso de juventudes socialistas en París, y se quiso quedar allá, entonces la familia al ver que él no venía, escribió una carta a los que seguían allí para que desalojaran. Su familia finalmente reclamó la casa, que había sido cedida gratuitamente. Los que todavía la ocupaban debieron entregarla. Juan Fernando Ordóñez, hermano de Pakiko y también fotógrafo, alquiló un primer piso de un inmueble en el barrio El Peñón, cercano al museo La Tertulia, en la carrera 3ª Oeste #4-68. Allí operaría la segunda y última etapa de Ciudad Solar que duró de los últimos meses
de 1974 hasta finales de 1977. En esta nueva locación se organizaron talleres de serigrafía y fotografía, se proyectaron películas, se reunieron escritores y se continuaron las exhibiciones. Se establecieron intercambios con los servicios culturales de las embajadas para la proyección de películas en 16 milímetros, especialmente con los países socialistas y con la Casa de la Amistad con los Pueblos. Fue lugar de encuentro para la publicación de la revista literaria “Punto rojo”, que se redactaba en Bogotá; también sede del taller de investigación cinematográfica TIC, del cual hacían parte los fotógrafos Nelson Villegas, Luis Fernando Pino, Jaime Garrido y el chileno Carlos Baeza. Estuvieron involucrados en la dirección de esta última sede Pakiko y Luis Fernando Ordóñez, Phanor León, Gertjan Bartelsman y Álvaro Herrera. En su espacio se presentaron exhibiciones individuales de Aníbal Gil, Nicolás Lozano, Gerardo Caballero, Augusto Rivera, Jan Bartelsman y Juan Antonio Roda. Igualmente carteles políticos cubanos; la muestra colectiva conformada por obras de Margarita Monsalve, María Helena Bernal y una pintora de apellido Gómez; la exposición de los fotógrafos Plinio Carvajal, Fernell Franco, Gertjan Bartelsman, Pakiko y Juan Fernando Ordóñez; la de tres artistas chilenos que mostraron dibujos, pinturas y fotografías: Antonio Massa, Luis Cortés y Mario Alonso Lozano; carteles cinematográficos checos y artesanías de Herney Reyna, Iván Rodríguez, Aida Fernández y Ricardo Duque. Se realizó el recital de poesía de Javier Tafur y se presentó el libro de poemas Los monólogos, de Édgar Arenas, edición de Ciudad Solar y “Punto rojo”.
p. 222 núcleo 3 Minerva Cuevas
Ciudad Solar fue un lugar alternativo que se proyectó en los primeros siete años de la década del setenta del siglo XX, gestado por una generación que creía en la acción y en la realización como un empeño personal y grupal. El descubrimiento de lo urbano fue su principal motivo argumental, como se puede constatar en las propuestas fotográficas, literarias, cinematográficas, pictóricas, dibujísticas y gráficas. Ciudad Solar sí les abrió las puertas para siempre a muchos no solo de sus participantes, sino de los que recibieron su influjo. Es muy interesante que esté esta exposición en el contexto del Salón Nacional en Cali. En los años 70 había un boom del arte de reflexión, del arte de ideas, de la fotografía, la literatura, el diseño, el cine; y creo que en Ciudad Solar se deambulaba en torno a ese realismo. Respecto a la Cali de Ciudad Solar y a la de ahora, pienso que la gente tiende a mistificar el pasado. Ahora existen muchas instituciones que antes no existían, antes los espacios expositivos eran mucho más restringidos. Al mismo tiempo hay una atomización, hay una demolición de la ciudad, una gran decadencia y transformación. Como otras ciudades latinoamericanas, Cali se está empobreciendo, nuestros dirigentes siguen pensando en el progreso, y quieren convertir todo esto en Miami. Ciudad Solar nació en un momento coyuntural, cuando todavía no había pasado el boom del narcotráfico.
de acceso y sus siete grandes ventanas a la calle. La exposición no presentó obras de arte originales, pues yo ya había hecho una exposición así, que sólo incluía lo que pasó en la galería de Ciudad Solar. Ahora, esta exhibición fue de documentos y sobre la gente que realizó y acompañó el proyecto. Se inspiró en el Cabaret Voltaire de Zürich, donde uno puede ver sólo imágenes del recuerdo. La muestra se realizó utilizando los archivos de Pakiko Ordóñez, Eduardo Carvajal y el mío propio; el video de Luis Alberto Díaz, así como textos de las investigaciones de Katia González y Yamid Galindo. El proceso de las imágenes, su edición, diseño y enmarcación es obra de la artista Helena Rodríguez, quien puso todo su empeño para el debido lucimiento de las mismas. Esta exhibición es también suya. Debo agradecer especialmente a Impresora Feriva y a Ernesto Fernández por su generoso apoyo para ayudar a hacer realidad este ejercicio de memoria. Fragmentos de texto enviado por el artista y entrevista con el mismo. Noviembre de 2008
Este proyecto es una subversión a lo cotidiano. Creo que es eso la provocación o la sorpresa, de algo que es tan común como ir al supermercado y comprar una fruta con una etiqueta. Subvertir un detalle, algo muy sutil de lo cotidiano, creo que es lo que genera la pieza, ese intercambio o esa especie de comunicación. El proyecto que presento aquí, es una serie de productos, servicios, que partieron de intervenciones en el entorno urbano para el contexto latinoamericano. En el mural está el logotipo en inglés porque así comenzó la campaña, pero los bananos tienen la etiqueta con la traducción al español: “Latinoamérica lucha por sus tierras”. No creo que se le pueda decir a nadie qué hacer, pero se puede contribuir a nivel de contenidos, y el arte es el mejor vehículo, tiene una posición privilegiada. La gente va a los museos con los ojos bien abiertos a ver qué le estás diciendo. Eso es lo que me interesa de exhibir, es como una especie de ética. Más que un enunciado moral, es generar pregunta con estos cambios pequeñitos o sabotajes, hacer un poquito de ruido. Fragmento de entrevista con la artista. Noviembre de 2008
320
Esta exposición se realizó en dos espacios de lo que fue la galería, dentro de la primera casa de Ciudad Solar. Todavía con su fachada de tres puertas
Minerva Cuevas. 1975, México D.F., México. Vive y trabaja en México D.F. Realizó estudios de licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 1993-1997. Entre sus exposiciones individuales se cuentan Minerva Cuevas, Van Abbemuseum, Eindhoven, Holanda, 2008; La venganza del elefante, Kurimanzutto, México, 2007. Ha participado en exposiciones colectivas como Terms of Use, Centro Cultural Montehermoso, Vitoria, España, 2008; The Art of Participation: 1950 to now, Museo de Arte Moderno de San Francisco, San Francisco, Estados Unidos; Images on Society-Contemporary Painting, Bienal de Lyon, Francia, 2007.
p. 224 núcleo 3 Colectivo Deascarrilados
p. 226 núcleo 3 Colectivo El Camión
p. 228 núcleo 3 Alejandra Gutiérrez
Colectivo El Camión. Cali, 2005. Está integrado por los artistas y estudiantes de arte: Lisseth Balcázar, Adrian Felipe Gaitán, Carolina Ruiz, Daniel Tejada, Jimmy Alexander Villegas y Sergio Andrés Zapata. Como Colectivo han realizado las siguientes exposiciones: El camión del amor, Casa Tomada III, Cali, Colombia, 2005; Grabados, Grabados de Roda, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Colombia, 2005; Salón de Octubre, Lugar a Dudas, Cali, Colombia, 2005; Baños públicos, Festival Internacional de Performance, Cali, Colombia, 2006; Los artistas en su salsa, Cohabitar, 9 Bienal de Arte de Bogotá, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia, 2006; en el evento MDE07, encuentro de prácticas artísticas contemporáneas desarrollado en Medellín, Colombia, participaron con las muestras: El camión cicerone, Casa del encuentro; El consentido, Museo de Antioquia; Espacios alternativos, Museo de Antioquia; El Tiburón, Museo de Antioquia, Museo de Arte Moderno, Eafit, Suramericana.
Alejandra Gutiérrez. 1972, Cali, Colombia. Vive y trabaja en Cali y Jamundí. Es Maestra en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, Colombia. Entre sus muestras colectivas están: 7 Salón de Octubre, Las artes del cuerpo en Colombia, Cámara de Comercio y Centro Cultural de Cali, Cali, Colombia. 2005; 5 Festival Nacional de Performance, Plazoleta de San Francisco (espacio público), Cali, Colombia, 2005; 5 Salón de Octubre, presentó su trabajo en el espacio público, Cali, Colombia, 2000; 10 Salón de Arte Joven, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá, Colombia, 2002; 9 Salón Regional de Artistas del Sur Occidente Colombiano, antiguo Palacio de Justicia, Cali, Colombia, 2000.
El proyecto consistió en viajar en una canoa entre las poblaciones de Cali que son atravesadas por el río Cauca. Se navegó a contracorriente por Cauca Viejo, Campo Alegre, La Barca y Bocas del Palo (corregimiento El Hormiguero). La canoa llevaba consigo un baúl de objetos y correos que los habitantes del río intercambiaban. Además, en cada población, integrantes del Colectivo y otros artistas invitados, realizaban talleres de creación en torno a la cultura, la historia y las prácticas sociales relacionadas con el río. Desde el día de la inauguración del Salón, una línea roja punteada salía del espacio de exhibición, marcando la ruta de canómada. Cada semana se proyectaron imágenes sobre el viaje, finalmente, en el mes de enero la canoa se instaló sobre las riveras del río Cali (Puente España), convirtiéndose así en un espacio de intercambio con el público visitante. Fragmento de texto enviado por el Colectivo.
321
Colectivo Descarrilados. 2005, Cali, Colombia. El Colectivo está integrado por Viviana Guarnizo, Diana Carolina Torres, Florencia Mora, Alfonso Correa, Jaes Caicedo, Gonzalo González. Todos viven y trabajan en Cali y Jamundí. El Colectivo ha desarrollado los proyectos: El tren de los curados, 7 Salón de Octubre, Cali, Colombia, 2004-2005; 40 Salón Nacional de Artistas, Bogotá, Colombia. 2006; Proyecto Babel, 6 Festival Internacional de Performance, Cali, Colombia. 2006; 50 años, sin cuenta objetos, cincuenta relatos del 7 de Agosto del 56, Centro Cultural de Cali, Cali, Colombia. 2006; Poética de la calle, Procurarlo, Lugar a Dudas, Cali, Colombia. 2006. Actualmente se encuentran en el proceso de investigación del trabajo Proyecto P5, para la 10 Bienal de La Habana, Cuba, 2008-2009. Igualmente, han sido ganadores del Premio Nacional de Artes Visuales a Prácticas Pedagógicas, otorgado por el Ministerio de Cultura, 2006-2007.
p. 230 núcleo 3 Jaime Iregui
Alrededor de Los Turcos En una época en que la privatización de lo público parece ser una tendencia generalizada, es necesario preguntarse por el estado de lo público como espacio de encuentro y deliberación, que desde mediados del siglo XX ha perdido su carácter homogéneo y se ha venido transformando en una dimensión cada vez más diferenciada y dispersa, compuesta por una gran variedad de esferas de lo público.
p. 232 núcleo 3 Colectivo JAMAC
literatura, así como sobre el papel que representa como plataforma de opinión pública ante manifestaciones del arte, la literatura y la política de distintas épocas. Texto enviado por el artista.
En su obra La transformación estructural de la esfera pública, Jürgen Habermas se refiere a la noción de esfera pública como un ámbito abierto a debate donde los ciudadanos deliberan sobre los asuntos de interés común -y que en el caso específico del mundo del arte, tiene su orígen en los cafés y salones como espacios de encuentro y conversación, los museos, la opinión en los medios masivos de comunicación, las revistas de crítica, los espacios de exposición y discusión. En el caso específico de este proyecto, el Café Los Turcos se entiende como una modalidad de esfera pública del arte en la que se consolidan temas y debates propios de la modernidad colombiana, que tomaron forma a través de la voz y obra de artistas, intelectuales y escritores que han frecuentado este lugar.
322
Para desarrollar este trabajo se propone el uso de testimonios, entrevistas y relatos que permita abordar este espacio de encuentro como lugar de reflexión crítica que incide tanto en la producción de obras en el campo del arte y la
Jaime Iregui. 1956, Bogotá, Colombia. Maestro en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Magister en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Es profesor y conferencista desde 1993. Desarrolló el proyecto de investigación en el área de las artes plásticas en cooperación colectiva TANDEM, 19931997; codirigió el proyecto Espacio vacío, 1997-2002; modera y edita el proyecto en internet Esfera pública (www.esferapublica.org) desde 2008. Entre sus exposiciones colectivas: Encuentro internacional de prácticas artísticas Medellín 2007, Medellín, Colombia, 2007; 7 Bienal de la Habana, La Habana, Cuba, 2000. Entre sus exposiciones individuales están: Malls & Museos, Galería Cuarto Nivel, Bogotá, Colombia, 2008; participó con el proyecto Esfera pública en la Documenta 12, Kassel, Alemania. 2007, y en el Encuentro transregional documenta 12, Ponencia, São Paulo, Brasil, 2006.
Colectivo JAMAC (Jardim Miriam Arte Clube). 2003, São Pablo, Brazil. Colectivo fundado por la artista Mônica Nador. Es un espacio en el que los habitantes del barrio Jardim Miriam (sede del Colectivo) participan activamente en charlas, grupos de discusión y talleres relacionados con la pintura mural y el estencil. Los participantes, además de aprender estas técnicas, realizan sus propios diseños para pintar las paredes de su casa y su barrio. Los trabajos de este colectivo fueron presentados en la 27 Bienal de São Pablo. También en São Pablo, el Colectivo hizo parte de la muestra CEU Alvarenga 2004; y realizó una exposición individual en la Galería Vermelho en 2005. En este mismo año presentó una muestra individual en la Galerie Croix Baragnon, Toulouse, Francia.
p. 234 núcleo 3 Fernanda Laguna
p. 236 núcleo 3 María Linares
p. 238 núcleo 3 Carlos Mayolo y Luis Ospina
Fernanda Laguna. 1972, Buenos Aires, Argentina. Profesora Nacional de dibujo y pintura, Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Argentina. Obtuvo la beca de la Fundación Proa para asistir al Taller de Guillermo Kuitca. Ha liderado el espacio de arte Belleza y Felicidad 1999-2007; y ha dirigido la editorial Belleza y Felicidad desde 1998; codirigió la editorial Eloísa cartonera y el espacio No hay cuchillos sin Rosas que albergaba la editorial (www.eloisacartonera.com.ar). Entre sus muestras individuales están: Fernanda Laguna, Espacio Tatlin, Buenos Aires, Argentina, 2002; De todo, Fundación Start, curada por Roberto Jacoby, Buenos Aires, Argentina, 2002; Ella está viva, Espacio SUBTE, Montevideo, Uruguay, 2004. Entre sus exposiciones colectivas están: Artists from Argentina, works on paper, The Kentler International Drawing Space Inc, Nueva York, E.U., 2008; Conversas, 6 Bienal del MercoSur, Porto Alegre, Brasil, 2007.
María Linares. 1978, Bogotá, Colombia. Vive y trabaja en Berlín, Alemania. Es Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia. Cuenta con un posgrado en Arte y Espacio Público de la Academia de Bellas Artes de Nuremberg, Alemania, así como un postgrado en Arte en contexto de la Universidad de las Artes, Berlín, Alemania. Entre sus muestras individuales están: Video Por Traits, Kurt-Kurt, Alemania (www.kurt-kurt. de), 2008; Dreaming, sox36, vitrina-espacio para las artes, Berlín, Alemania, 2006; I Ching consulting, Apartman Projesi, Estambul, Turquía (como parte del intercambio “Lock your mind” entre Estambul y Berlín). Entre sus exposiciones colectivas están: Earthquake Family, Gallery 33, Berlín, Alemania, 2007-2008; The Intricate Journey, Neue Gesellschaft für Bildende Kunst (NGBK), Berlín, Alemania, 2007; Trienal Poli/Gráfica del Caribe, San Juan, Puerto Rico, 2004.
Carlos Mayolo. 1945 - 2007, Cali, Colombia. Director de cine, realizó dos años de Derecho en la Universidad del Valle, Cali, Colombia. En 1968 inició su carrera como director de cine documental y argumental, y como actor. Es cofundador del Cine Club de Cali en 1971 y de la revista Ojo al Cine, en 1974. Entre su filmografía podemos nombrar: las películas documentales Quinta de Bolívar, 1969; Iglesia de San Ignacio, 1971; Monserrate (codirigida con Jorge Silva), 1971. Los documentales Oiga Vea, 1971; Cali: de película, 1972; Angelita y Miguel Ángel (codirigida con Andrés Caicedo), 1972. Los cortometrajes Sin telón, Asunción, La hamaca, los tres en 1975; Rodillanegra, 1976. Los filmes: Bienvenida a Londres, 1975; Carne de tu carne, 1983; La mansión de la Araucaima, 1989.
323
Luis Ospina. 1949, Cali, Colombia. Estudió cine en la Universidad del Sur de California (USC) y en la Universidad de California (UCLA), E.U. Codirector del Cine Club de Cali y cofundador de la revista Ojo al Cine. Crítico de cine para diversas publicaciones. Coeditor de los libros Destinitos fatales y Ojo al cine de Andrés Caicedo. Ha colaborado con otros realizadores, entre ellos Raoul Ruiz, Barbet Schroeder y Carlos Mayolo. Ha realizado los largometrajes Pura sangre, 1982, y Soplo de vida, 1999 y más de treinta cortometrajes y documentales, entre ellos Nuestra película, 1993, La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo, 2003 y Un tigre de papel, 2007. Sus filmes han obtenido premios en los festivales internacionales de Oberhausen, Toulouse, Bilbao, Sitges, Huesca, Miami, La Habana, Lima, Cartagena y Bogotá. Autor del libro Palabras al viento, Mis sobras completas, 2007.
p. 240 núcleo 3 Marta Minujin
p. 242 núcleo 3 Nicolás París
p. 244 núcleo 3 Populardelujo
Operación perfume es una obra que vengo haciendo hace algunos años, en la que siempre cambia el contexto. Es muy interesante porque se trata de crear una obra no visual e irrumpir en las ciudades, recortando la vida cotidiana de la gente, se sorprende con una invasión de perfume. La acción además va acompañada de unas pancartas, unas palomas mensajeras que se lanzan y unos clarinetistas en la marcha que siempre tocan el mismo sonido. Al caminar, vamos invitando a la gente a que se nos una. Fue fantástico porque realmente fue una brisa de aire fresco en medio del ajetreado centro de Cali. En Argentina se me ocurrió para levantar el ánimo de los argentinos. Es muy importante cortar toda la cosa política y toda su mala onda. Lo que me gusta de esta obra es haber podido irrumpir en pleno centro de Cali, me hubiera gustado hacerle entrevistas a la gente, preguntarle por qué le sorprendió de esa caminata fantasmal, por qué se cortó el tráfico por algo que no era político o social. Yo busco la celebración de la vida, el amor y el arte con una energía positiva. Por ejemplo, si te enamoras de alguien, dejas tu casa, tu vida, si es verdadero. Yo busco algo similar con el arte, que las personas que están en la oficina en ese momento, dejen su computadora, se asomen a la ventana y nunca olviden lo que vieron.
Laboratorio de dibujo
Fragmento de entrevista con la artista. Noviembre de 2008
Texto enviado por el artista.
La gráfica popular ha sido nuestro principal interés dentro de lo que llamamos “La Bogotá común y corriente”. Por gráfica popular nosotros entendemos trabajos gráficos que hacen parte de las dinámicas de consumo cotidianas de los habitantes de Bogotá (anuncian productos y servicios, decoran locales comerciales) pero que, generalmente, carecen de valoración y aprecio desde el punto de vista estético por no considerárseles profesionales y/o sofisticados. Una parte fundamental de esta investigación consiste en rastrear a las personas que están detrás de esta gráfica: sus autores. Labor que, a menudo, resulta difícil pues es un gremio que opera de manera informal: los “pintores”, como se les conoce en las calles, ofrecen sus servicios personalmente y muy pocas veces tienen un taller en donde se les pueda encontrar. Por otra parte, la naturaleza del oficio los obliga a desplazarse, permanentemente, hacia zonas que demanden de avisos, carteles y murales, lo que los convierte en una especie de gitanos de la gráfica. A eso se suma que muchos de los trabajos que se encuentran en la calle son anónimos o tan antiguos que incluyen números de contacto desactualizados. Sin embargo, con el paso del tiempo, hemos tenido la suerte de conocer a algunas de estas personas y entablar con ellos una estrecha relación. Los hemos entrevistado, visitamos con ellos los barrios y locales donde trabajan, les hemos encargado y comprado obras y les hemos dedicado reportajes y exposiciones. Además de influir para que la opinión pública reconozca y respete sus obras, hemos procurado que la relación con Populardelujo les redunde en más trabajo y mejor pagado.
Marta Minujin. 1941, Buenos Aires, Argentina. Realizó estudios de arte en la Escuela Nacional de Arte de Buenos Aires. Su trabajo incluye instalaciones, esculturas, performances. Muchas de sus obras involucran al espectador e irrumpen en el espacio público con intervenciones poéticas. Ha exhibido ampliamente en diferentes instituciones internacionales y ha sido acreedora, entre otras, de las becas Fundación Guggenheim (1966), Fundación Farfield (1967), y Fundación Rockefeller (1968).
Nicolás Paris. 1977, Bogotá, Colombia. Vive y trabaja en la misma ciudad. Sus exposiciones individuales son: Algo tan simple como una línea y un círculo, Laboratorio 987, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) León, España, 2008; Doblefaz, Galería Valenzuela Klenner, Bogotá, Colombia, 2008. Entre sus exposiciones colectivas están: Sanbam studio, Beijing, China, 2008; CigeBeijing, Polígrafa, Beijing, China, 2008; Scope, Galería Valenzuela Klenner, Basilea, Suiza, 2008; Libro de Artista, Feria Internacional del Libro, Bogotá, Colombia, 2007; Art/Bassel Miami, Polígrafa, Miami, E.U.2007; N.N. Retratos de siglo XXI, El Garaje, Sala de Arte Joven, Bogotá, Colombia, 2006. Realiza proyectos de educación tales como laboratorios de dibujo y talleres para apoyar el trabajo de los departamentos de educación en los museos y desarrollo de currículos académicos en instituciones educativas; en el marco de exposiciones.
* Estrategias de resistencia Un camino inventado, un dibujo, una obra, nacen de una insatisfacción, nacen de un vacío cuyos perímetros se revelan en el transcurso y en el momento en el cual se presenta el trabajo. Entre el diagrama y la anécdota. Nicolás Paris invitó a la realización de un Laboratorio de dibujo en el que se indagaba por el lugar de trabajo desde cuatro puntos de vista: el dibujo como herramienta, para ocupar el tiempo, trabajar con lo inmaterial y especular acerca de lo que es posible. Se convocó a estudiantes y profesores (sin restricciones disciplinarias) del Instituto Popular de Cultura, del Instituto Departamental de Bellas Artes y de la Universidad del Valle a desarrollar un proyecto abierto, desmontable y susceptible de réplica, que transformara y complicara la noción tanto al interior como al exterior de la representación visual. En el laboratorio, se especuló acerca de la coherencia de producción y difusión de la práctica artística. Trazando inesperadas vías de interrelación entre el autor, el medio y el espectador. Esto se hizo usando el dibujo como herramienta para multiplicar las lecturas del entorno, su estructura y la forma como estos son percibidos y relacionados.
Populardelujo. Está integrado por Juan Esteban Duque (diseñador gráfico), Roxana Martínez (diseñadora gráfica), y Esteban Ucrós (comunicador social), todos viven y trabajan en Bogotá. Este es un proyecto que investiga y recoge información, produce exposiciones, textos y conferencias, y vincula y promueve iniciativas que se inscriben dentro de su misma preocupación, conformando un dinámico centro de información que en diversos formatos integra múltiples visiones sobre la Bogotá común y corriente. Entre su exposiciones colectivas están: MDE07, Encuentro internacional, Alcaldía de Medellín, Medellín, Colombia, 2007; Música, Silenciosamente, Fundación Chacao, Caracas, Venezuela, 2006-2007; Trienal Poli/Gráfica de San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico, 2004-2005. Recientemente recibieron el Premio espacios web temáticos y medios de comunicación digital, otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia, 2008.
324
p. 246 núcleo 3 Paul Ramírez Jonas
La muestra preparada para el 41 Salón Nacional de Artistas es una pequeña antología de algunos de aquellos artistas, diseñadores gráficos o publicistas callejeros. Arnulfo Herrada, Jorge Montesdeoca y Roberto Ayala; puestos en conjunto demuestran la singularidad y potencia de una vertiente del diseño gráfico nacional tan abundante como subestimada. Texto enviado por los artistas.
p. 248 núcleo 3 Manuel Romero
La obra que propongo pretende invertir el orden de Luna de papel (yo creo como hablo). Esta nueva obra es una invitación a que la voz se vuelva objeto. Su forma se basa en el tinterillo, un personaje común, pero en vía de extinción. Una situación que a pesar de suceder en un espacio público es de carácter privado, aún íntima, en la cual una persona dicta, y su voz se transforma en papel. Pero la voz no es completamente libre, pues aunque es posible ir y dictar una carta (¿de amor?), la mayoría de las veces el usuario está completando un formulario o una carta de formato rígido. Lo importante es la experiencia de escuchar su propia voz. Y sentir su transformación en objeto. También es importante notar que es un encuentro libre, íntimo, pero en público. Se va de la voz al papel, con el tinterillo de único testigo. La acción tiene sabor a casi una confesión, invita al desahogo, pero no es necesario. Los formularios invitan a que se dicte una memoria de un pasado y nada más. Fragmento de texto extraído por el artista.
325
Paul Ramírez Jonas. 1965, California, E.U. Creció en Honduras. Vive y trabaja en Nueva York, E.U. Estudió artes en la Universidad de Brown, E.U., 1983-1987 y realizó un postgrado en la Escuela de Diseño de Rhode Island, E.U., 1987-1989. Ha sido profesor en la Bard College, R.I.S.D, Cal Arts, Columbia University, New York University, y el School of the Museum of Fine Arts en Boston. Actualmente, enseña en Hunter College, Nueva York. Dentro de sus exposiciones individuales se incluyen The Aldrich Contemporary Art Museum, Ridgefield, Connecticut, E.U., 2008; The Jack S. Blanton Museum of Art, Austin, Texas, 2007; To be spoken out loud, Roger Björkholmen Galleri, Estocolmo, Suecia, 2007. Participa en la Bienal de São Paulo, Brasil, 2008; Bienal de Shangai, China, 2006; Bienal de Seúl, Corea del Sur, 2000.
Manuel Arturo Romero. 1968, Bogotá, Colombia. Artista plástico, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, y profesor en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Entre sus exposiciones colectivas están: 12 Salones Regionales de Artistas, Zona Centro. Proyecto transmisiones, Bogotá, Colombia, 2007; De otro mundo, Museo de Arte de la Universidad Nacional, Bogotá, Colombia, 2005; Al vacío, Galería Santa Fe Planetario Distrital, Bogotá, Colombia, 2001; Jornada de acciones plásticas, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Colombia, 1999. Ha realizado el diseño y ejecución de eventos como: Encuentro de sabores y saberes en la localidad de Engativá en el marco de las Escuelas de formación artística de la localidad de Engativá. Desde el 2000 hasta la actualidad organiza las exposiciones de la Galería de arte Mini-mal, Bogotá, Colombia.
p. 250 núcleo 3 Gabriel Sierra
p. 252 núcleo 3 Taller Popular de Serigrafía
326
Gabriel Sierra. 1975, San Juan de Nepomuceno, Colombia. Vive y trabaja en Bogotá, Colombia. Es graduado en Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Entre sus exposiciones individuales están: Encuentro internacional de prácticas artísticas, Medellín 2007, Colombia. 2007; Compuesto Verde (stepmothernature-series), Centre d’Art Contemporain de Brétigny, Brétigny, Sur Orge, Francia, 2006; Untitled, Water Bar Temporary Intervention, Colette, Paris. 2005; Amorfo-sin título, Espacio la Rebeca, Bogotá, 2004. Entre sus muestras colectivas está: el 40 Salón Nacional de Artistas, Borde Caribe o la cuestión de los límites, Biblioteca Nacional, Bogotá, Colombia. 2006; Why I’m so Unhappy, Or Gallery, Vancouver, Canadá. 2006; Divinely, Galería de la raza, San Francisco, E.U. 2004. Tanbién expuso en la 28 Bienal de São Paulo, São Paulo, Brasil.
Taller Popular de Serigrafía (TPS). El TPS fue una iniciativa de un grupo de artistas en una de las asambleas populares surgidas después de la rebelión popular de diciembre de 2001 en Argentina. Sus trabajos han sido expuestos en diferentes espacios como: Un año, Galería Belleza y Felicidad, Buenos Aires, Argentina, 2002; Día internacional de la mujer, Fábrica Bajo Control Obrero Grissinópoli, Buenos Aires, Argentina, 2003; Territorio urbano / Situaciones proyectos, Centro Cultural La Casona de los Olivera, Buenos Aires, Argentina, 2003; Cabin baggage, Foro Social Mundial, Bombay, India, 2004; Buenos Aires / Medellín, se miran y se encuentran, Centro Colombo Americano, Medellín, Colombia, 2004; Collective Creativity, dedicated to the anonymous worker, Kunsthalle Fridericianum, Kassel, Alemania, 2005; 2 Bienal de Arte Contemporáneo de Moscú, Tsum department building, Moscú, Rusia, 2007; Encuentro de dos mundos, Generalitat de Valencia, España, 2007.
f
lasilueta.com
Dise帽o y diagramaci贸n
Escala S.A. Impresi贸n
Se utilizaron las tipografias Modern MT Grotesque MT Impreso en Colombia 2010