Borde

Page 1


BORDE arte urbano Borde, es un proyecto Site specific que involucra a diversos artistas y colectivos que trabajan usualmente en el espacio público. Con esta exposición, queremos que la ciudad y sus complejidades se “metan” dentro del CCE, ya que nos dedicaremos todo el 2015 reflexionar y cuestionar sus conflictos, sus contradicciones y especialmente a pensar y estructurar entre todos, esa ciudad posible, perfectible y también utópica que quisiéramos habitar. ___ Queremos proponer una relocalización de estas piezas que usualmente vemos en los muros de la ciudad y moverlas a los muros del centro. Un experimento de formato, de caras B, de otros trabajos que propone una nueva relación entre una expresión que se supone independiente, fugaz y exterior y un espacio contendor cargado de códigos propios. Nos interesa presentar el proceso, y explicitarlo al público. Ver las relaciones que emergen. Durante el verano proponemos exploraciones urbanas, develando las capas de un mismo territorio para construir un mapa propio de la ciudad. Además promoveremos el diálogo en un ciclo de mesas para pensar todo lo que hay para pensar en torno al arte urbano. A las familias les proponemos un safari fotográfico para ubicar a nuestros artistas en la ciudad. Esta exposición inicia un compromiso que entabla el CCE con su barrio de inserción inmediata, la ciudad vieja y con la ciudad toda. Esta es una invitación a recorrer la ciudad y descubrir y encontrar los muchos rincones que están habitados por este tipo de intervenciones… de qué hablan los muros. ___

Patricia Bentancur Directora de exposiciones y Nuevos Medios Centro Cultural de España Montevideo


alfalfa

Nicolás Sánchez Diaz Se dedica al dibujo desde muy temprana edad de forma autodidacta. Crece en el taller de vitraux familiar donde desde los 10 años trabaja como diseñador y ampliador de diseños. Entre 2000 y 2002 cursa estudios universitarios de artes plásticas en I.U.E.S.A.P.A.R. Caracas. Venezuela. Entre 2006 y 2013 cursa estudios en Bellas Artes, Montevideo. Se desempeña como muralista, dibujante y pintor independiente.Vive y trabaja en Montevideo ___

colectivo licuado Hace cuatro años se formó Colectivo Licuado, es un emprendimiento basado en la pintura mural. El colectivo está formado por Camilo Núñez y Florencia Durán , hoy en día enfocados en pintar y trabajar en equipo, dando color a espacios públicos como privados. Trabajan temas sobre la investigación del entorno y logrando combinar el lugar, su cultura y costumbres con su pintura y estética.

+

www.colectivolicuado.com

___


david de la mano

noel

Salamanca, 1975. Las personas son el hilo conductor de su trabajo. Explorador de la conducta humana y las masas, también los conflictos y contradicciones. Compagina su trabajo como artista e ilustrador con su trabajo como muralista. Colabora habitualmente con el artista Pablo S. Herrero con quien funda “Movimiento Señora” con la intención de desarrollar murales en zonas periféricas, áreas marginales y espacios abandonados.

Estudió pintura, fotografía y lenguajes computarizados en la facultad de Bellas Artes, y pintura en la escuela Figari. Actualmente trabaja como ilustradora y muralista.

Ha realizado obras artísticas en Madrid, Barcelona, Salamanca, Valladolid, Palencia, Ibiza y otras provincias españolas, también en Montevideo (Uruguay), Sadnes y Stavanger (Noruega), Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú), Florida (EE.UU.), Oporto (Portugal), Djerba (Túnez), Gaeta y Terracina (Italia), Florianópolis (Brasil), Kaohsiung (Taiwan) y Cardiff (Reino Unido).

+

daviddelamano.blogspot.com facebook.com/daviddelaman instagram.com/daviddelamano

___

María Noel Silvera

Pinta desde que tiene memoria y desde el 2009 aproximadamente decide usar las calles como lienzos. Primero con pequeños pegotines y después con pinturas cada vez más grandes. Sus obras, anónimas en su mayoría, se pueden ver por diferentes barrios de Montevideo. ___


zësar Comienza su carrera artística como graffitero en Sevilla, su ciudad natal. Allí se recibe de sus estudios de Gráfica Publicitaria en la Escuela de Artes de Sevilla. Tras mudarse a Barcelona donde intensificó su producción como artista urbano, en 2010 se traslada a Montevideo generando diversas movidas culturales y artísticas. A día de hoy tras una visita a la tierra que lo vio nacer, ha vuelto a la capital charrúa donde continua con su incansable búsqueda de estilo y técnica. ___

En el contexto de la sociedad de la cultura (Rodríguez Morató, 2007) el arte adquiere un nuevo papel protagónico. Estas posibilidades del nuevo papel del arte dan cuenta de la profesionalización del trabajo y las “nuevas profesiones” en el campo artístico. Estos procesos poseen puntos de amarre con la artificación, la misma es entendida como una cadena de pasos donde una práctica cotidiana modesta (Shapiro, 2012) logra transformarse en una actividad artística. Esta práctica inicial genera un proceso que conlleva luego a la formalización de dos elementos centrales: i) se institucionaliza como arte y ii) es considerada como un nuevo género en el mundo del arte. Específicamente, Marisa Liebaut (2012) discute sobre el proceso de artificación en el graffiti y sus dispositivos de institucionalización, planteando cómo una práctica lúdica (pratique ludique) deviene en práctica artística (pratique artistique). Pero sobretodo, cómo esta actividad inherente a la ciudad, nocturna y anónima, se reconfigura, logrando el pasaje de una práctica ilegal a una práctica legal, valorizada en términos estéticos, artísticos y económicos. Creemos que algo similar ha ocurrido con la experiencia del street art o arte urbano. Por otra parte, estas formas expresivas a lo largo del paso del tiempo han entrado en el circuito del arte, en el entorno de galerías y museos, siendo una usina de creación en la cual la industria cultural se nutre diariamente. Por tanto, aparece una comercialización creciente del arte urbano como motivo del desarrollo estético que experimenta actualmente. Al mismo tiempo, el graffiti y el street art son prácticas que generan un medio de intercomunicación entre el artista, la ciudad, la calle, el habitante y la vida cotidiana.


En Uruguay, desde hace algunos años da inicio el camino hacia estas transiciones, donde es cada vez más visible la identificación profesional del artista en ese mundo del arte, analizando estos procesos a través de cuatro dimensiones: la independencia económica, la autodefinición, la competencia específica y el reconocimiento por el medio artístico (Moulin, 1992). En este sentido, si bien es mínima la independencia económica (salvo excepciones) existe un núcleo de artistas de street art que proyectan y desarrollan un futuro camino profesional. De la misma manera, es usual la presencia de artistas urbanos que poseen estudios en bellas artes (en el IENBA sobre todo), priorizando la necesidad de estar en espacios institucionalizados para: i) encontrarse con colegas para intercambiar ideas, técnicas, etc., ii) adquirir conocimiento teórico de escuelas, vanguardias o tendencias artísticas que logren ser insumos posteriores para sus prácticas de arte urbano y iii) compartir espacios de creatividad para fortalecer sinergias de trabajo y fortalecimiento de redes de producción artística. Estos pasos transitados traducen una preocupación por el rigor de la técnica, por la amplitud de los saberes y por el intercambio de conocimientos de colegas que pertenecen a otras áreas de las artes visuales. Asimismo, la autodefinición personal del ser artista (que de hecho en el país existen muchas autoconcepciones: artista del graffiti, muralista, stencilero, entre otras) es un punto de partida para las transiciones hacia el autoreconocimiento y el reconocimiento externo como profesionales o como miembros del mundo del arte. Por otra parte, la aparición, en los últimos años, de iniciativas privadas de galerías alternativas o no convencionales en Montevideo, genera la apertura de nuevos espacios que proyectan y apuestan por artistas urbanos en sus catálogos. Si bien son relativamente nuevas (la pionera, Kiosco, va por su tercer año de vida), abren caminos a mercados anteriormente inexistentes para la venta de obras de artistas provenientes de estos colectivos.

El arte urbano en Uruguay se encuentra en plena efervescencia. En muchos de los casos, fueron los propios artistas los que han abierto las puertas a esta expresión, inicialmente en Montevideo y se cree, de manera convencida, que irá desarrollándose día a día en el resto del país. En pocos años hemos vivido grandes hitos creativos; Muta Montevideo, la fachada del liceo Zorrilla o los retiros de casas y edificios de la calle Constituyente son algunos ejemplos del embellecimiento urbano que ha vivido la capital del país. La mayoría de acciones iniciadas por los propios artistas urbanos, a partir de la ferviente creencia de su aporte positivo. De la misma manera, la presencia en el país de artistas internacionales (provenientes de Argentina, Brasil, Chile, España, entre otros) ha fortalecido las experiencias incipientes de las nuevas generaciones de artistas urbanos locales, favoreciendo los intercambios y las miradas. ___ Ricardo Klein Doctorado en Gestión de la Cultura y el Patrimonio Profesor-Investigador Facultad de Ciencias Sociales - UDELAR


BORDE arte urbano

noviembre 2014 marzo 2015 alfalfa / colectivo licuado / david de la mano / noel / zësar CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN MONTEVIDEO Director: Ricardo Ramón Jarne / Directora de exposiciones y nuevos medios: Patricia Bentancur / Gestión: Micaela Azambuja / Administración: Patricia Pose / Dirección de montaje: Daniel Rial / Departamento técnico: Pablo Améndola / Niñas, Niños y Adolescentes: Michael Bahr / Diseño: Juan Fielitz / Comunicación y prensa: Marta González / Monitor de Sala: Sebastián Pereira. Rincón 629 / MONTEVIDEO, URUGUAY - (598) 2915 2250 / WWW.CCE.ORG.UY Apoya:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.