ARTIFARITI EN LOS CAMPAMENTOS 2010
2
MEMORIA Segunda Fase Talleres de Arte "ARTifariti en los Campamentos 2010" 3 al 17 de Octubre de 2010 Campamentos de Población Refugiada Saharaui Tindouf (Argelia) Coordinan: Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla - AAPSS y Ministerio de Cultura de la RASD
Patrocina: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID Colaboran: Unión Nacional de Mujeres Saharaui - UNMS Media Luna Roja Saharaui Escuela de Mujeres 27 de Febrero Radio Lewjad Auserd Centro de Trabajo de Jóvenes de Smara Escuela Olof Palme de El Aaiún Laboratorio Cerámico de Dajla
ARTIFARITI EN LOS CAMPAMENTOS 2010 caravana de artistas 4 Talleres Entretelas 10 A pintaropa! 11 Pintura y Dibujo 12 Escultura en Hierro 14 Cer谩mica 16 megafone.net 18 Redes Sociales 20 Radio 22 Video-creaci贸n 24 fiesta de clausura 26
4
caravana de artistas
Para ver de cerca la labor de La caravana de artistas me uní ellos en su paso por Dajla; el campamento de refugiados más alejado de Tindouf pero con más agua, conocido por ser la sede del Fisahara. Los árboles nos sorprendieron desde el principio, en un paisaje algo diferente difuminado por el siroco de aquella mañana. La caravana es uno de los mejores ejemplos de la interculturalidad que caracteriza a las iniciativas de ARTifariti en los Campamentos. El equipo que la compone está formado por saharauis y españoles, entre los cuales se encuentran los artistas María Antonia Hidalgo (arteterapia), Pililli Narbona (música), Mohamed Moulud Yeslem (vídeo), Madi Ahmed (pintura) y Luali Said (música). También, pude comprobar una vez más la actitud colaborativa que se mantiene constantemente entre los
participantes. No podía ser de otra manera por la función que desempeña la caravana, mostrar las prácticas artísticas como herramienta para el desarrollo personal y social. La música ha sido el hilo conductor de cada viaje que ha llevado las distintas actividades culturales a cada wilaya. En cada lugar una presentación (videoforum) y un concierto iniciaba la estancia, que posteriormente continuaba con charlas en escuelas y talleres de arteterapia. Este año no sólo se ha hecho un esfuerzo por localizar talleres en cada campamento, sino que además la caravana ha sido la encargada de democratizar aún más la cultura invitándolas a participar en una fiesta colectiva. Como ya he comentado en otras ocasiones, la población de los campamentos se encuentra desocupada y desmotivada ante la situación
de larga espera por la resolución del conflicto. Por lo que la llegada de la caravana supone todo un acontecimiento. La respuesta del público es entusiasta y en seguida se integra en la actividad ofreciendo sus propios recursos culturales. Es precisamente esa mezcla entre público y artistas el objetivo perseguido. De manera que, una vez que se haya terminado la visita, los saharauis sean más conscientes de sus propias herramientas y de su gran riqueza cultural. Sin duda, uno de los momentos más emocionantes de mi experiencia con la caravana ha sido poder asistir a uno de los talleres de arteterapia. Conocía la técnica pero nunca había tenido la oportunidad de estar dentro
de una de las dinámicas de trabajo, y aún menos en un lugar como un campamento de refugiados. Hay que decir que estos talleres realizados por María Antonia han sido la primera atención psicológica que han tenido los refugiados en los 35 años que llevan en el exilio; una labor muy necesaria sobre todo en casos como el de las familias afectadas por una pérdida.
llevaron a cabo todo el trabajo, ya fuera construyendo las jaimas, cultivando los alimentos o estando al cuidado de los hijos. Las wilayas aún hoy siguen estando organizadas por las mujeres en un matriarcado que se evidencia en todo momento, desde la representatividad política (no en los cargos más altos) como en el propio funcionamiento de cada casa.
Para esta ocasión la convocatoria estaba dedicada a mujeres con grandes cargar familiares, con el peso de muchas responsabilidades y duro trabajo. Las mujeres de Dajla responderían perfectamente a este perfil ya que las mujeres saharauis en general son las que verdaderamente han levantado los nuevos asentamientos tras el conflicto armado. Con sus propias manos
En este taller pudieron volver a sentirse valoradas, parar por un momento ese papel agotador para volver a ser niñas. A través de elementos sencillos como el dibujo o la conversación, se creó un nexo de unión entre todas que enseguida nos puso una sonrisa de complicidad. Gracias a la utilización de metáforas sencillas como la margarita (bellis perenne), representando la
belleza y fortaleza de las mujeres del desierto, por un día pudieron mirarse en un espejo diferente. El arte y la comunicación son las herramientas con las que esta disciplina trabaja la autoestima y mejora el funcionamiento de nuestras emociones; una metodología aún no suficientemente valorada a pesar del auge académico que está experimentando en los últimos años. Estas experiencias son buena muestra de la importancia de la creatividad y la imaginación cuando se combinan con la práctica terapéutica o cualquier otra disciplina... La caravana estaba dando sus frutos.
"Viaje a Dajla" por russiandolls
6
Los talleres han sido una experiencia sublime, ya que he trabajado en cuatro dimensiones al mismo tiempo; de hecho creo que el ser humano puede hacer lo que se proponga si su esfuerzo está basado en convicciones profundas y además hay un incentivo de pasión y vocación en su trabajo. Al mismo tiempo que realizaba el “Intercambio de Archivos en las Escuelas”, impartía talleres de “canto para la resistencia” en centros culturales, juveniles, de discapacitados y Escuelas de Mujeres, cerrando la actividad con macroconciertos, donde invitábamos a participar y a reinventar canciones basadas en la música tradicional saharaui con lo cual se desarrollaba un auténtico laboratorio musical en sinergia constante con el alumnado y compañeros de caravana. Los recursos utilizados para imprimir fuerza y energía a estas palabras están basados en técnicas milenarias usadas en el taoísmo y budismo donde se trata de cantar, hacer música o arte de forma integral utilizando en todo momento la unión del cuerpo y la mente mediante ejercicios de respiración sincronizados con movimientos corporales, emisión de sonidos y un pensamiento positivo. En esta dimensión, hemos realizados varias prácticas para generar “energía sonora” y sobre todo, como indica el nombre del taller, para fortalecer la “resistencia” de un pueblo basado en este pilar fundamental de energía inagotable, como podemos ver en la felicidad que irradian sus rostros y en la belleza de sus movimientos en las danzas, a pesar de llevar 35 años en estado de ocupación.
África maa temba por Pililli
caravana de artistas
Artistas de la Caravana: Madi Ahmed, Mª Antonia Hidalgo, Moulud Yeslem y Pililli Trabajan con grupos de jóvenes, escolares, alumnado de centros de discapacidad y mujeres Itinerario: El Aaiún, Auserd, Smara y Dajla
La música es, sin lugar a dudas, una de las mejores vías de acercarse al otro. De conocer y conocerse. Si, además, te trasladas a una cultura como la saharaui, fuertemente enraizada a la oralidad por su condición nómada, este hecho pronto se hace evidente. Dentro del grupo de artistas que realizan los talleres que hemos venido a desarrollar en los campamentos de refugiados de Tindouf, Pililli Narbona, es un perfecto ejemplo cómo reforzar la conexión entre culturas a través de las canciones. Es fascinante ver cómo la guitarra de Pililli en seguida llega mucho más rápido que los demás a establecer relaciones con las personas allá donde vayamos. Este año, es una de las integrantes de “La Caravana de artistas” que recorre las distintas wilayas para sensibilizar a la población de la importancia de las prácticas artísticas como instrumento de desarrollo personal y social. Cuando visitamos la clase de francés del profesor Ismail fue emocionante ver el entusiasmo con el que los niños nos recibieron y lo que les gustaba ver los dibujos, cartas y fotografías
que Pililli traía desde su escuela de Lebrija. Ellos también entregarán dibujos y mensajes que Pililli llevará hasta Sevilla, de modo que vemos que la dificultad de las circunstancias, por muy adversas que sean, no impiden que se pongan en práctica iniciativas que fomentan el arte participativo y la cultura libre. Es más, diría que aquí es lo único que tiene sentido. En una vorágine de francés, español y hassania, fue de nuevo a través de la música – y la risa- que mejor pudimos comunicarnos. Los niños y niñas de la clase de francés cantaban las canciones en un ambiente tan festivo que te hacía olvidar el entorno que nos rodeaba, lleno de escombros, pobreza y desolación. Viéndolos cantar te das cuenta de la fuerza y deseo de libertad que generación tras generación crece en el pueblo saharaui.
"Intercambio de archivos en las escuelas" por russiandolls
8
La caravana de artistas ha recorrido cuatro wilayas o campamentos, Aaiún, Smara, Dajla y Auserd, trabajando con diferentes colectivos: niños, jóvenes, mujeres y población discapacitada. Los objetivos comunes de estos talleres han sido: - Prestar un servicio asistencial a través de herramientas artísticas para facilitar la expresión, primero con uno mismo y luego con el grupo, por encima de cualquier condicionamiento de carácter social o cultural. - Abrir vías creativas para recomponer la ausencia. Aprovechar el proceso de creación para dinamizar el proceso de construcción y crecimiento personal.
- Disminuir la ansiedad producida por la pérdida y el aislamiento, y favorecer el desarrollo de actitudes de resiliencia (habilidad para surgir de la adversidad) y las cualidades que favorecen esta capacidad. - Facilitar la confianza en la propia expresión aportando técnicas y medios que no requieren un “saber hacer”, dando espacio a lo genuino y auténtico de uno mismo más allá de lo estético, lo que está bien o es bonito. - Impulsar el trabajo grupal en un espacio de respeto y escucha del otro, y conectar con la propia capacidad de soñar y desear. Los talleres de arteterapia, en concreto, han sido un enunciado para
plantear las posibilidades que tiene esta disciplina en los campos de refugiados saharauis. Por un lado trabajar la pertenencia, la identidad, la cooperación, la reparación, la circulación de afecto, considerando, además, que todo lo observado, acontecido y producido adquiere y se enriquece cuando esta información es elaborada precisamente en común. Ser la primera arteterapeuta que trabaja con ellos es un privilegio y un compromiso, como unido al ejercicio de un cargo extraordinario. Por otra parte, creo que ARTifariti en los Campamentos nos ha proporcionado a todos un encuadre excepcional para dialogar con la naturaleza, la que se nos aparece y la que construimos en nuestro interior como sujetos, un diálogo lento y necesario para localizarnos en la inmensidad del territorio, a
caravana de artistas
veces ignoto, de la propia existencia, en la que la actividad artística favorece, aquí con más sentido, la aparición de un espacio abierto al cambio. Finalmente todo se funde en una sola cosa y un río la cruza... El regreso.
Resulta sorprendente ver cómo el papel en blanco es aquí, en este desierto, una metáfora de la exhuberante realidad subjetiva. Se llena de elementos, de color, de forma... El Río de la Vida de este pueblo se transforma ahora en carne, en construcciones, palmeras, en piel, en huellas. El límite del papel hace muy fácil lo que contiene dentro. Por ser algo físico, que permanece, se puede volver a mirar y releer. Vamos a volver todos juntos
y el Rio nos lleva... dice Kabbara, una chica de El Aaiún. Algo del “sí mismo” se ha inscrito en una superficie blanca, virgen, y también en todos nosotros como pobladores reales y simbólicos de estas orillas que desembocarán un día, no demasiado lejano, en nuestro mar enajenado. Aquí estoy yo con los peces... cuando los vendía mi abuelo. Mi Río se llama Río de Oro y de la Independencia. Yo me veo nadando en él, pero la corriente no me arrastra, soy yo quien empuja al agua.
RESISTENCIA/RETORNO/RESILIENCIA por Mª Antonia Hidalgo
10
talleres textiles: La UNMS, Unión Nacional de Mujeres Saharauis, acoge en su sede del 27 de febrero los talleres A pintarropa! y Entretelas. Ambos comenzaron el año pasado como parte de iniciativas que están combinando la creatividad con la formación profesional. El primero, llevado a cabo por Alonso Gil, lo hace a través de la técnica de la serigrafía en textil; el segundo, impartido por Angustias García, lo hace con la confección de ropa. El éxito de los talleres y de su producción les ha llevado incluso a que decidan a poner en marcha una línea de ropa para su comercialización, Sahara Libre Wear, a la cual se han estado dedicando todo el equipo que participa en ambos tallleres y que podremos ver en desfile en la ceremonia de clausura de Artifariti en los campamentos. De esta manera, se consiguen dos objetivos muy importantes, dar una alternativa de trabajo a los jóvenes que viven en los campamentos y difundir las reivindicaciones saharaui por todo el mundo. Que los dos proyectos se entrecrucen en este objetivo común es a su vez buena muestra de cómo casi todos los artistas que vienen a llevar a cabo sus talleres, en seguida establecen lazos entre ellos para enriquecerse mutuamente en el trabajo colaborativo.
Como ya he comentado, abrir nuevas vías de desarrollo profesional es de gran importancia para los campamentos de refugiados. Por tanto, Sahara Libre Wear podría llegar a ser uno de los proyectos que puedan continuar en manos de los propios alumnos de manera sostenible. Alonso Gil trabaja en el taller con sus “obreras del arte” a las cuales ha conseguido convencer de que se desprendan por un rato de la melfa para ponerse a trabajar por la causa. En Entretelas con Angustias, vemos por otro lado cómo se utilizan esas melfas para hacer otro tipo de patrones. De manera que se produce un intercambio cultural que anima a las alumnas, ya que ven cómo aportan un contenido valioso, parte de su cultura y de su estética personal, a lo que se produce en el taller.
entretelas
En gran medida, considero que el gran entusiasmo que muestra la gente con estos proyectos se debe además a que aquí las imágenes de ciertos líderes políticos, de presos políticos y desaparecidos o la propia bandera saharaui levanta los ánimos en cuanto se muestran. Cuando se reparten dichas imágenes en papel, en seguida se las colocan en la ropa o sujetas en la cabeza. Esta apropiación y exhibición de imágenes tan espontánea nos puede hacer entender la buena conexión cultural con este proyecto con el que comparten la acción activista a través de un medio tan cotidiano como la ropa.
"Sahara Libre Wear: Tú tienes cheitan” por russiandolls
a pintarropa!
Artistas-docentes: Alonso Gil y Angustias García
11 alumnos y alunmnos en A Pintarropa! 12 alumnas en Entretelas Sede: Unión Nacional de Mujeres Saharauis - UNMS
A día de hoy, los grupos de estampadores SLW ya están en marcha, se estampan ropas con un repertorio propio de imágenes y diseños, como palomas de la paz, corazones, metralletas que disparan flores, lunas, camellos, estrellas, o kalashnikov tachadas, junto a consignas para afirmar un sahara libre. Se han establecido colaboraciones con el artista Eluali Mohamed para aplicar los bordados de las ropas tradicionales saharauis, a camisetas y a pantalones vaqueros. La ropa “ofrece señales a la gente para que puedan hablar de sí mismos” y se convierte de esta manera, en un medio de comunicación, un elemento generador de pensamiento y posicionamiento social.
Fragmento del texto "Construyendo tierra libre" de Federico Guzmán para ARTifariti 2010
El taller de confección, Entretelas, realizado por Angustias García y Esther Regueira, está centrado en el ámbito discursivo y laboral de la mujer. La idea de Entretelas es confeccionar diversos diseños a partir de la melfa, la prenda tradicional de las mujeres saharauis. Las melfas, esas telas únicas, estampadas a mano, de 4 metros de longitud, que la mujer saharaui luce tan elegantemente, se reconvierten, para confecionar ropa a partir de la suya propia. Reciclar una melfa en una prenda occidental es un gesto altamente significado; las vestimentas mandan señales y por ello, nos cubrimos con la misma tela, compartimos prenda y por tanto ideología y deseos. Como dice Barbara Ehrenreich “cada costura de la ropa que llevamos contiene la historia oculta de la vida y la lucha de una mujer” y, desafortunadamente, las mujeres saharauis guardan demasiada memoria de lucha.
12
taller de pintura y dibujo
Artista-docente: Ramón David Morales 14 talleristas Sede: Escuela Olof Palme de El Aaiún
Cuando pensamos en Desierto, la idea que nos viene a la cabeza es la nada, el vacío. Si imaginamos campamento de refugiados, la imagen ya es más dura y complicada; pero si hablamos de campo de refugiados en el peor de los desiertos, no nos atrevemos a creer que haya jóvenes artistas. No es un espejismo lo que se ve en el horizonte de estas palabras, es un oasis de esperanza. Dentro del programa de Artifariti en los Campamentos 2010 he impartido un taller de dibujo y pintura para catorce jóvenes saharauis del campamento de El Aaiún, en la escuela de Olof Palme. El taller pretendió desde el primer momento crear un laboratorio de sensaciones, un lugar de encuentro donde nos expresábamos con la palabra y con las imágenes que íbamos
creando. La intención fue aprender a ver mediante el arte, para comprender mejor el mundo y la vida. No pretendíamos crear una obra de arte, sino utilizar la creación como vehículo que nos lleva a entender mejor el paisaje de la vida. Fue un taller muy participativo donde todos hablábamos sobre los trabajos de los compañeros, creando un espacio físico y mental para la reflexión, el diálogo y el intercambio de ideas. Trabajamos sobre el imaginario del desierto y la historia de Sahara Occidental, narrando mediante imágenes su vida cotidiana y los momentos históricos de su pasado para exigir su futuro. Colaboramos con el taller A pintarropa! decorando algunos de sus trabajos y realizamos una sección del proyecto Lxs Desconocidxs, retratos de los desaparecidxs saharauis.
Al final de taller, el día de la fiesta de clausura en el campamento 27 de Febrero preparamos una exposición con parte del trabajo realizado durante el taller. Este tipo de talleres, dentro de un contexto tan específico como son unos campamentos de refugiados, se convierten en necesarios y fundamentales tanto en formación profesional como en educación cultural. La cultura forma parte de la memoria de cualquier pueblo, nos diferencia, nos identifica y nos relaciona con otros pueblos. Y por ello, una sociedad fuera de su tierra necesita aún más reconocerse en sus artistas, en su arte y su cultura.
"El desierto está que arde" por Ramón David Morales
14
Como resultado del taller de escultura en hierro, llevado a cabo por Federico Guzmán, Roberto Pajares “El Pájaro” y la asistencia técnica de José González, se ha puesto en marcha un grupo de trabajo que persigue dar continuidad al proyecto: La Unión de la Baraka. El taller comenzó el año pasado en la base de Abd Rabu, en Rabuni. Tras los buenos resultados obtenidos se decidieron a repetir la experiencia, esta vez en el Centro de Trabajo de Jóvenes de Smara. Baraka significa suerte, carisma, protección… esperemos que la tengan en esta nueva andadura. Encontrar a Juan Bendialauneta en Smara lo fue sin duda. El primer proyecto que se quiere llevar a cabo a finales del 2011 es el propuesto por Iván Alvarado de suelos de mosaico hidráulico, para el que se necesitan elaborar una serie de plantillas forjadas en hierro.
Los que se pretende es poner en funcionamiento un espacio y una estructura administrativa que permita a los jóvenes de los campamentos trabajar haciendo uso de los materiales que tienen a su alcance. En este caso, la chatarra, objetos que se acumulan sin ninguna finalidad cuando en realidad pueden ser reutilizado para uso doméstico o para dar rienda suelta a la creatividad que está dormida entre los hierros. Las esculturas producidas este año fueron exhibidas en la ceremonia de clausura de los talleres, aportando una estética vanguardista y rompedora a un contexto donde a penas hay recursos para atender esta necesidad de expresividad visual.
"La Unión de la Baraka” por russiandolls
taller de escultura en hierro
Artistas-docentes: Federico Guzmán, Pepín y Roberto Pajares 5 alumnos Sede: Centro de Trabajo de Jóvenes de Smara
16
También en Dajla tuvimos ocasión de ver el taller de cerámica impartido por Lola Jiménez y, como viene siendo habitual, estaba compuesto integramente por alumnas. Lola nos comentaba que habían comenzado a producir rápidamente, siguiendo una serie de técnicas que no conocían con anterioridad. Pero a su vez, la estética y tradiciones saharauis están presentes en todo el proceso de trabajo, siguiendo un modelo educativo horizontal donde el conocimiento va en ambas direcciones.
Fragmento de "Viaje a Dajla" por russiandolls En Octubre de 2010 en Dajla, en el marco de los Talleres ARTifariti en los Campamentos, se programa un Taller de Cerámica impartido por la escultura Lola Jiménez, que profundizó con las alumnas en el conocimiento y manejo de materiales y herramientas. El programa impartido contempló el trabajo con bolas, churros y texturas y su aplicación a piezas, moldes, retocado y esmaltado, elaboración de plantillas, utilización de planchas de arcilla para volúmenes y lecciones aplicadas de packaing. Esta ha permitido que las jóvenes puedan elaborar piezas de mayor volumen y mejoren sus nociones comercialización. Las piezas realizadas durante el taller se vendieron en puntos de venta de artesanía existentes en los campamentos. La profesora realizó una valoración muy positiva del taller. A las jóvenes se les entregó un diploma que supuso para ellas una gran motivación. Siguen trabajando y aplicando las técnicas recibidas.
taller de CERร MICA
Artista-docente: Lola Jimenez 11 alumnas Sede: Laboratorio de Cerรกmica de Smara
18
Un grupo de jóvenes saharauis de los campamentos de refugiados de Tinduf en Argelia transmiten sus experiencias en Internet utilizando teléfonos móviles. El taller canal*SAHARAUI, iniciado en 2009 por Antoni Abad y Eugenio Tisselli, ha tenido continuidad en la edición 2010 de ARTifariti en los campamentos. En esta ocasión, un grupo de 11 mujeres jóvenes provenientes de diferentes campamentos se dieron cita en la Escuela de Cine, ubicada en 27 de febrero. Durante el taller, las participantes se reunieron a diario, con el fin de discutir los temas a publicar en la página del canal*SAHARAUI. Sus intereses se concentraron en cuestiones tales como niños, mujeres, trabajo, salud o educación. Las participantes fueron conscientes de la fuerza que tiene el compartir sus puntos de vista en Internet como una forma de difundir su propia realidad cotidiana.
Incluso si no todas las imágenes que ellas publican muestran directamente el conflicto Saharaui, cada una de ellas se refiere a él implícitamente. Cada una de las imágenes lleva además una etiqueta, elegida a partir de los temas comunes, que permite crear un vocabulario agregado a través del cual se revelan los temas que más interesan al grupo. El proyecto canal*SAHARAUI se inició en octubre de 2009, contando con un grupo de 11 emisores: 10 mujeres y un hombre. Su tarea, desde un principio, fue la de organizarse a sí mismos para publicar en Internet imágenes y sonidos usando alguno de los dos teléfonos móviles disponibles. El hecho de que los teléfonos sean comunitarios genera la necesidad de una buena coordinación: el grupo, en asamblea, debe decidir cuándo y cómo cambian de manos. Durante el proyecto, pudimos observar que este uso compartido de los teléfonos, normalmente vistos como dispositivos estrictamente individuales,
MEGAFONE.NET creó un sentimiento de compromiso dentro del grupo, ya que quienes tienen el teléfono adquieren con él la responsabilidad de publicar materiales que sean relevantes para el resto del grupo. El grupo inicial de canal*SAHARAUI ha dado el relevo, desde octubre de 2010, a un nuevo grupo de participantes que, incluso habiendo finalizado el taller, continúan con sus emisiones, gracias a una mejor coordinación y condiciones técnicas más estables. Hacer que un proyecto como canal*SAHARAUI sea sustentable es complejo, por diferentes razones. Los refugiados Saharauis en el sur de Argelia viven en condiciones precarias: hay carencias de todo tipo. Sin embargo, tienen un nivel de acceso básico a ordenadores conec-
tados a Internet. Esto es algo muy valorado en los campamentos, aunque los límites técnicos de la conexión y las condiciones climáticas extremas hacen que navegar por Internet sea una verdadera aventura. El acceso a los nuevos medios de información y difusión es un bien común, tanto para el pueblo Saharaui como para el resto del mundo, y como tal tiene que ser administrado cuidadosamente. Esperamos, en fin, que el canal*SAHARAUI sea una pequeña ventana para que el mundo se asome a la realidad que las habitantes de los campamentos quieren mostrar.
canal*SAHARAUI por Eugenio Tisselli
Artista-docente: Eugenio Tisselli 11 alumnas
Sede: Escuela de Formación Audiovisual de 27 de Febrero
20
taller de REDES SOCIALES Artista-docente: Susana Serrano 11 alumnas Sede: Escuela de Formación Audiovisual de 27 de Febrero
Aunque la convocatoria estaba abierta a ambos sexos, llama la atención la participación mayoritaria de mujeres en casi todos los talleres realizados en los campamentos. Especialmente en la Escuela de Formación Audiovisual, donde se han llevado a cabo los talleres relacionados con las tecnologías, el alumnado ha estado compuesto íntegramente por mujeres, la mayoría jóvenes, con muchas ganas de aprender. Puede que, en gran medida, esto se deba a que las actividades se están llevando a cabo en centros de mujeres y que los saharauis identifiquen estas prácticas con ellas. Pero lo cierto es que la organización social y política de los campamentos está siendo llevada por mujeres y que su compromiso y esfuerzo está presente en cada aspecto de la vida diaria. Por lo que me comentaba Omar Ahmed, director de la Escuela de Cine del 27 de febrero, esto es un hecho que se constata, las mujeres están llevando las riendas en temas de comunicación y cuesta mucho más trabajo motivar a los hombres para que participen en los cursos de formación. También me contaba que en el Fisahara se da esta misma circunstancia y que ya es habitual ver a mujeres con melfa y una cámara al hombro o un micro en la mano.
En continuación con el taller de megafone.net me pidieron que siguiera con su grupo de alumnas, al que se sumaron algunas más, para realizar un taller de comunicación. Propuse tratar el uso de Internet como herramienta de autonomía. La idea era dar un pasito más sobre lo aprendido con la plataforma de megafone, pero en blogs y redes sociales digitales. Para ello creamos un grupo en la red social libre n-1 ya que nos ofrecía todas las aplicaciones en una misma plataforma y además nos permitía conectarnos con otros grupos activistas. También creo que es importante tratar de utilizar software libre.
El desarrollo del taller ha sido difícil sobre todo por el tema del idioma y por la escasez de medios. Además, se necesita de más tiempo para conseguir controlar las diferentes herramientas y poner en funcionamiento el grupo de trabajo que, bajo mi punto de vista, puede desempeñar una labor de comunicación importante por la causa y por ellas mismas. Sin duda tienen las ganas, evidente en que algunas venían con sus hijos a la clase, y han sabido ver rápidamente cuales son las posibilidades que les abre Internet. Hay que tener en cuenta que nos encontramos en unos campamentos de refugiados, en el exilio, padeciendo una situación silenciada por los medios, por lo que facilitar la creación de medios de comunicación propios es un factor fundamental.
"Mujeres y tecnologías en campamentos de refugiados" por russiandolls
22 A través de la ventanilla del todoterreno exploraba cada mañana el paisaje del desierto. Hablaba poco con el conductor. Evitaba participar en las charlas del resto de compañeros ocasionales de viaje. Prefería callar, observar y escuchar. El horizonte que yo descubría a diario desde aquel vehículo encerraba también el rumor de sus conversaciones en hassanía; y contenía el sonido de la radio que escuchábamos durante el tiempo que nos tomaba recorrer los veinticinco kilómetros que separan la jaima de Tutu (en la que he vivido en la Escuela del 27 de Febrero) de la sede de Radio Lejwad, en la wilaya de Ausert (en donde he impartido el taller). Ese paisaje sonoro es patrimonio cultural de los saharauis, como las voces de sus poetas bajo la inmensidad de un cielo estrellado, como sus cuentos bajo una jaima, como la cadencia regular de su música, como el amenazante rugido del siroco, como el murmullo de la animada conversación que ayuda a espumar el té en tres tandas. Su cultura oral es un tesoro que nosotros, fascinados por la síntesis de la imagen, hechizados por el espectáculo, no valoramos en su justa medida. Es ilustrativo que el mayor esfuerzo de comprensión para los participantes del taller haya sido entender la lógica del montaje radiofónico, la fragmentación de la linealidad del discurso. El pueblo saharaui, sin embargo, conoce bien la música de las palabras, una música que interpreta con desparpajo e ironía, un arma con la que se saben capaces de sortear alambradas y saltar muros, como fabulosamente supo plasmar en su dibujo para esta misma edición de ARTifariti el artista saharaui Mohamed Suleiman o el español Pablo Serret con su pieza Parábola acústica. Como escribiera Pascal Quignard, oír es ser tocado a distancia. Es por eso que los saharauis piden, como el célebre verso de Blas de Otero, la paz y la palabra. Pedir la paz (de un conflicto cuya solución sólo pasa por el cumplimiento de la legalidad internacional) y la palabra (coartada a causa del bloqueo informativo con que Marruecos somete al pueblo saharaui) para contar lo que ocurría en los campamentos y para recordar a los cientos de desaparecidos a causa de la ocupación y represión marroquí. El nombre del programa (Siempre en la memoria. Vivos o muertos), y la idea de visitar a familias de desaparecidos saharauis para grabar retratos orales de sus seres queridos, se inspira en el proyecto de Lxs desconocidos: Retratos de desaparecidxs saharauis iniciado en 2009 por la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla y la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis.
Los tres programas de radio resultantes del taller han incluido, además de los retratos orales de los desaparecidos, noticias sobre ARTifariti 2010, entrevistas con artistas y música. Es un lugar común decir que lo importante ha sido el proceso, que el resultado es lo menos importante. Aún así, estamos muy orgullosos del trabajo realizado y de nuestros programas. Se emitieron en la Radio Lejwad de Ausert y algunos fragmentos se pudieron escuchar en la Radio Nacional de la RASD (con sede en Rabuni). Estimados oyentes, bienvenidos a Siempre en el memoria, vivos o muertos... PROGRAMA 01 Presentan: Jadeietu y Salek Contiene entrevistas con los artistas Roberto Pajares “El pájaro”, María Antonia Hidalgo y Pilar Narbona “Pililli”, del grupo musical Moakara. Junto al guitarrista y compositor saharaui Lueli, Pililli tocó varias caciones en directo en el estudio de Radio Lejwad. Por último, con la colaboración de AFAPREDESA, incluye el retrato oral de Salima Moulud, que nos recuerda a su padre Mohamed Moulud, desaparecido saharaui en 1988. PROGRAMA 02 Presentan: Mohamed Salem y Rubén Contiene entrevistas con los artistas y comisarios de ARTifariti 2010, Federico Guzmán y Alonso Gil, y los artistas Ramón David Morales y Eugenio Tiselli. El retrato oral es de Fatma Jadem, que retrata a su abuelo Balal Mohamed, desaparecido saharui en la ciudad de Smara, en 1976. Agradecemos una vez más el apoyo de AFAPREDESA para llevar a cabo la entrevista con familiares de desaparecidos saharauis. PROGRAMA 03 Presentan: Amal y Paula Contiene entrevistas con la coordinadora de ARTifariti 2010, Edi Escobar, además de las palabras de la artista Carmen Sigler y Susana Serrano, que se encargó de impartir un taller de comunicación en la Escuela de Cine del 27 de Febrero. Ali Bouzeid, miembro activo de AFAPREDESA, nos retrata a su padre, Omar Bouzeid Ahmed, desaparecido en 1976 cuando atendía en su tienda de la ciudad de Smara.
"La paz y la palabra" por Rubén Díaz
taller de RADIO
Artista-docente: RubĂŠn DĂaz - Zemos 98 6 Talleristas Sede: Radio Lewjad de Auserd
24
Otro de los talleres que se desarrollan en la escuela de cine, el taller de videocreación de Carmen Sigler, enfocado al tema de las desapariciones forzosas. Durante estos días ha estado trabajando con un grupo de estudiantes que ya tenían algunos conocimientos audiovisuales pero que por primera vez han trabajado con el concepto video-creación. Sus clases han comenzado con una iniciación teórica en los distintos lenguajes del medio cinematográfico y de vídeo; ya que su interés ha sido enseñarles un modo de trabajo más artístico para trabajar con este medio y mostrarles algunos de los trabajos más significativos de la historia del cine y del vídeo. La segunda parte del taller ha estado dedicada a la grabación de entrevistas a familiares de personas desaparecidas. De esta manera las alumnas han podido disfrutar de una parte práctica, colaborando y experimentando en el proceso de grabación. Ha sido un trabajo complejo, porque se necesitaba conseguir una atmósfera muy cuidada que permitiera la expresión de unas experiencias muy duras. Pero tal como Carmen me comentaba en una conversación, sintió la necesidad de hacerlo para que a través de un medio tan íntimo como el vídeo pudiera darse “un acto de liberación”; para las personas que sufren la pérdida y de una comunidad a la que no se le ha reconocido suficientemente la privación de sus derechos fundamentales.
Fragmento de post de russiandolls
taller de VIDEO- CREACIÓN Artista-docente: Carmen F. Sigler 9 Alumnas
Sede: Escuela de Formación Audiovisual de 27 de Febrero
Un acto de liberación es el nombre del taller de videocreación que impartí en 27 de Febrero y que hace referencia a la necesidad de hablar y dejar hablar abiertamente y libremente, porque grabar a un colectivo en desventaja con el poder es proporcionarle el espacio del que carecen. Eso es lo que hicimos. El grupo lo componían 10 mujeres jóvenes, realizamos diversas grabaciones de testimonios de familiares de desaparecidos, todos en el Campamento 27 de Febrero en Argelia. Contar con un grupo de mujeres
me ha permitido la posibilidad también de reflexionar con ellas sobre imagen y mirada predominante, donde la mujer es objeto pasivo de la mirada. Así como la búsqueda de otras posibilidades de ver. Una cámara que va cuidando, mimando, como si de una madre se tratase es la opción que surge de manera natural, y así vamos trabajando. A las grabaciones fuimos acompañadas por dos miembros de AFAPREDESA, los cuales realizaron las traducciones para las entrevistas y sobre todo y lo
más importante, el acercamiento a estas personas, fundamental para crear un ambiente favorable. Cada una de las sesiones realizadas mantienen un esquema similar que nos remiten a la idea de la ausencia, habitaciones vacías, situar a los actores sociales en planos abiertos, como si estos espacios vacíos tuviesen presencia y peso propio. Para completar el trabajo, realizamos otra serie de grabaciones en exteriores que reforzaran la idea, como las sombras de las personas proyectadas en las paredes, así como la observación de la vida cotidiana en los campamentos.
Los primeros días del taller nos habíamos acercado al trabajo de varios videocreadores. Fue nuestra inspiración. Los ultimo días hicimos ejercicios de montajes en los que cada una fue mezclando, reflexionando, creando, generando su propio acto de liberación. “Mi sueño es la libertad y sentarme frente al mar, solo quiero esto, nada más…”. Sinia Berger
"Un acto de liberación" por Carmen F. Sigler
26
El domingo 17 por la tarde se celebró la fiesta de clausura con la presencia de la Ministra de Cultura y otras autoridades, el responsable de la la OTC de Argel, Jose María Troncoso, y su equipo; los representantes de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS) y de la Delegación Saharaui en Andalucía. En la organización de la fiesta colaboraron todos los participantes que montaron la exposición de esculturas en Hierro en el patio de la Escuela de Mujeres 27 de Febrero (mosquitos, flores, animales, coches...) y la de pinturas, la muestra de audio y videos, y un punto de venta del Taller de Cerámica en el interior del Salón de Actos. Durante el evento festivo, presentado en español y hassanía por Susana Serrano y el popular periodista saharaui Nefi, se proyectó el video de Moulud Yeslem "Así ocurrió..." sobre los días de trabajo previos, tuvo lugar la entrega de diplomas en la que participaron todas las autoridades, el participativo pase de modas y un concierto fusión hispano-saharaui de Luali, Pililli y el grupo Tiris. Fue un exitoso punto final para el programa.
Fragmento de post de MDi Marco
FIESTA DE CLAUSURA