Exploratorio
(lar)
laboratorio artístico regional
www.laboratorioartisticoregional.blogspot.com
Exploratorio
(lar)
laboratorio artístico regional
Por: Miguel Ángel Rodríguez y Jhonny Pérez
Por: Lorieth Manzón Este proceso de Investigación, está basado en las experiencias con respecto a la práctica realizada en la FUNDACION MORONI de Duitama, con el fin de entender las problemáticas en personas farmacodependientes, sus procesos de rehabilitación, para así, plantear desde el arte unas didácticas que ayuden en su desarrollo y procesos de rehabilitación, proyecto de investigación a lo cual se le denomina: “Terapia Arte, en niños farmacodependientes”. Mucha gente piensa que las drogas resultan beneficiosas para la creación artística. Probablemente sea así, sin embargo es a los artistas a los que hay que preguntar al respecto, y encontraríamos que hay distintitas opiniones. Es por esta razón que me interesó este campo de investigación, no sólo porque hoy día la farmacodependencia está presente en edades muy tempranas (10, 15, 17… años), y por lo general, en espacios o centros Educativos, como colegios, universidades que no saben reaccionar cuando un estudiante presenta síntomas de farmacodependencia y terminan por aislarlo o simplemente ignorarlo, y en el contexto del arte, las sustancias psicoactivas han jugado un papel de aliado a lo cual algunos le llaman “musa de inspiración “. Este trabajo pretende mostrar cómo el arte es muy útil para los procesos de rehabilitación en este caso en población infantil. Trabajo de campo que permitió ver los aspectos emocionales y análisis psicométrico a partir de trazos, dibujos, apreciación de sí mismos, reconocimiento de sus entornos y familia. Estimulando el sentido de la observación, del pensar la imagen y crear inspirados en nuevas musas como; ”la mirada, composición; forma, escritura y los sentidos”, a partir de una reflexión del mundo y así generar un despertar en sus mentes, sus sentidos y sobre todo demostrar que se puede alucinar, liberarse de la aparente realidad que en algunos casos genera el consumo de sustancias psicoactivas y dar a conocer otras opciones de vida, nuevas formas de soñar y crear, y por qué no, transformar el mundo, que en lo personal es una de las funciones principales de la docencia en las Artes Plásticas.
El propósito para esta segunda etapa del (lar) se centra en hacer evidente que los procesos artísticos se gestan en las mismas personas, trabajando con una comunidad infantil, de la institución educativa Gustavo Romero Hernández sede Suta Arriba, del municipio de Tibaná, el trabajo constante guiado por la investigación tanto etnográfica como participativa, ha venido siendo el principal interés del semillero, generando con ello nuevos espacios de producción, transito y comunicación, promoviendo la exhibición de propuestas artísticas con carácter social, artístico y pedagógico, así potenciar también la actitud y aptitud creadora con discursos desarrollados por el propio infante desde sus propias vivencias y sobretodo catapultado su imaginario desde el aula hacia otros escenarios como el barrio, el museo, la calle... El trabajo fue básicamente de experimentación (por que a fin de cuentas eso también compete a un laboratorio), usando otros modos de expresar y expresarse, que sean mas acordes a nuestro tiempo, para este caso los medios audiovisuales serán la herramienta indispensable para disparar la creatividad, llegando -en primera instancia- a un publico infantil, entendidos como espectadores y sobretodo como artífices de experiencias artísticas que ayuden también a fortalecer sus competencias básicas, al mismo tiempo comprendan como funcionan e interpretan subjetivamente la manera mas elocuente para explotar estos recursos. Lo que persigue esta etapa es desarrollar las habilidades discursivas en los infantes tanto en el dibujo como en la narrativa, pues es bueno que una imagen acompañe su relato, que demuestren ante todo en que consisten sus costumbres, su cotidianidad y desde que perspectiva la entienden, esta didáctica artística buscaba potenciar la retorica visual, la rapidez mental, el uso de la tabla digital y el computador como herramientas clave en esta experiencia (en ellos como creativos y en nosotros como docentes), a significado y revalorado la relevancia de elementos tecnológicos incorporados en el aprendizaje-enseñanza, permitiendo que los niños y las niñas (1) creen desde lo que conocen, (2) aprendan haciendo –tanto para el dibujo como en el uso de la herramienta- y (3) produzcan elementos gráficos contemporáneos con la posibilidad de publicarlos y compartir la experiencia creadora con sus compañeros, su comunidad y con públicos externos.
“En busca del elixir” escena 1 toma # 13. Filminuto en técnica acuarela. Durante una de las sesiones los niños dibujan mientras escuchan un cuento, que no conocían, la idea es representar al personaje de la historia desde su imaginario.
primer semestre -2011-
www.laboratorioartisticoregional.blogspot.com
(Exploratorio)