Medio Ambiente, Recursos Naturales y Crisis Clim谩tica. Retos para el Desarrollo Econ贸mico Territorial
FRANCISCO ALBURQUERQUE Foro Latinoamericano y del Caribe sobre Desarrollo Econ贸mico Territorial Quito, Ecuador, 18 y 19 de mayo de 2015
1
IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE AMÉRICA LATINA Y CARIBE EN RECURSOS NATURALES
• En América Latina y Caribe se encuentra el 25% de los bosques del mundo. • El 40% de la biodiversidad del planeta. • Casi un tercio de las reservas mundiales de cobre, bauxita y plata. • Más del 85% de las reservas de litio y 25% del petróleo. • Posee cuencas acuíferas que suponen el 35% de la potencia hidroenergética mundial. • Una de las principales reservas de agua dulce en sus acuíferos subterráneos. 2
IMPORTANCIA DE LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES EN EL CRECIMIENTO RECIENTE DE AMÉRICA LATINA Y CARIBE
•Durante los años de 2003 a 2008 el aumento del PIB por habitante en América Latina y Caribe se situó en cifras superiores al 3%, •Un crecimiento que, según se señala, se encuentra muy vinculado al incremento de las exportaciones de materias primas a partir de la explotación de RECURSOS NATURALES.
F. Alburquerque
3
EXTRACTIVISMO, MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES • Entre las actividades extractivas de RECURSOS NATURALES que se están intensificando en esta época, cabe señalar: • La MEGAMINERÍA, • La extensión de los AGRONEGOCIOS (ampliación de la frontera de soja y producción de alimentos transgénicos), • La extracción de HIDROCARBUROS, • El acceso a los importantes RECURSOS ACUÍFEROS. • Las actividades PESQUERAS. • Las explotaciones FORESTALES, • El control de recursos BIOGENÉTICOS. F. Alburquerque 4
LA EXPANSIÓN DE LOS AGRONEGOCIOS Y LA PRODUCCIÓN DE TRANSGÉNICOS • La producción de ARGENTINA, BRASIL, BOLIVIA, PARAGUAY y URUGUAY concentra casi el 65% de las exportaciones mundiales. • Las exportaciones vinculadas al complejo agroexportador (soja, maíz, trigo y girasol) en ARGENTINA, en términos monetarios, aumentaron casi un 140% entre 2003 y 2008. • En los últimos años se ha intensificado el cultivo de transgénicos, alcanzando en 2011 una superficie de 160 millones de hectáreas, ampliándose a nuevas semillas, variedades, territorios y países.
5
ALGUNOS DATOS DEL MODELO EXTRACTIVO EXPORTADOR MINERO • La Inversión Extranjera Directa en los sectores extractivos aumentó en COLOMBIA casi un 500% entre 2002 y 2009. • La explotación minera en ARGENTINA se incrementó casi un 300% entre 2003 y 2009. • La adjudicación de derechos mineros en PERÚ creció un 85% entre 2003 y 2008. • Las Exportaciones de minerales de ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CHILE, PARAGUAY y URUGUAY aumentaron desde 20.000 millones de USD en 2004 a más de 58.000 millones en 2008. 6
EL MODELO EXTRACTIVO EXPORTADOR MINERO • Esta expansión de la MEGAMINERÍA ha supuesto en algunos países una extensión de las explotaciones más allá de las zonas tradicionales andinas, para llegar a los valles transandinos, la costa e incluso la Amazonía. • En PERÚ la producción minera representa hoy aproximadamente: • • • •
el 60% de las Exportaciones totales, el 21% de la Inversión Extranjera Directa, el 6% del PIB, el 1% del Empleo de la población económicamente activa. 7
UN NUEVO MODELO EXTRACTIVO EXPORTADOR •Esta intensificación de un NUEVO MODELO EXTRACTIVO EXPORTADOR ha ido de la mano del avance de: • La INTERNACIONALIZACIÓN del comercio, • La DESREGULACIÓN FINANCIERA, y • La PRIVATIZACIÓN de actividades que anteriormente se encontraban en la esfera pública. F. Alburquerque
8
LA ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN Y PRIVATIZACIÓN DE BIENES COMUNES • En la fase actual de crecimiento económico desregulado, se han intensificado las formas de acumulación por desposesión (despojo) o privatización de BIENES COMUNES NATURALES y de BIENES COMUNES. * Agua * Sanidad * Educación * Telefonía * Banca Pública F. Alburquerque
* Tierra * Salud * Vivienda * Comunicaciones * Electricidad 9
LA ESPECULACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS NATURALES • El desplazamiento de la especulación financiera a los BIENES COMUNES de la NATURALEZA, tras el desplome de la burbuja financiera e inmobiliaria en EEUU, • constituye una de las causas principales del aumento del volumen de transacciones financieras en torno al comercio de materias primas, • Que es hoy, según la UNCTAD (2012), entre 20 y 30 veces mayor que los flujos de producción real de dichas materias primas.
10
ACTORES DESPOSEÍDOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES FRENTE A LA MERCANTILIZACIÓN DE LOS BIENES COMUNES NATURALES
• Todos estos procesos generan impactos importantes entre las comunidades afectadas por la desposesión de los BIENES COMUNES NATURALES (tierras, agua, cultivos, etc.). • Lo cual explica el surgimiento de numerosos movimientos sociales o socio-ambientales que expresan distintas formas de enfrentamiento ante dichas situaciones, • en las cuales el TERRITORIO aparece como el ámbito de resistencia y de creación de relaciones de colaboración colectiva para hacer frente al avance de la mercantilización de los BIENES COMUNES NATURALES. F. Alburquerque
11
EL NECESARIO CAMBIO DE MODELO DE CRECIMIENTO
•Esta situación coincide en un contexto internacional de intensificación del modelo de crecimiento económico ilimitado basado en la extracción y consumo intensivo de materiales, recursos naturales y energía. •Se ha llegado a un punto en el cual se está afectando la capacidad de la BIOSFERA para reciclar los residuos y contaminación generados por el actual modelo intensivo de producción y consumo. F. Alburquerque
12
“ESTO LO CAMBIA TODO, EL CAPITALISMO CONTRA EL CLIMA” Naomi Klein, 2015 • La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte que si no se logra controlar las emisiones de CO2 antes de 2017, la economía basada en los combustibles fósiles hará inevitable un nivel de CALENTAMIENTO GLOBAL extremadamente peligroso. • Esto hará imposible alcanzar el objetivo del 2ºC de calentamiento como máximo, que se estableció en la fracasada Cumbre de Copenhague en 2009. • La CRISIS CLIMÁTICA plantea un reto fundamental al sistema capitalista desregulado neoliberal. F. Alburquerque
13
¿Y EL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL? • El DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL debe dejar de contemplarse únicamente como un instrumento de racionalización de la organización territorial de la producción, para ser parte de una respuesta política capaz de enfrentar los retos de esta crisis global. • Hay que cambiar el modelo vigente de producción, consumo y manejo de residuos. • Se requieren actuaciones nacionales y territoriales en una agenda de futuro sostenible, lo cual implica no sólo dimensiones económico ambientales sino sociales, culturales, institucionales y políticas. F. Alburquerque
14
INNOVACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD
Desde la perspectiva del DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL las INNOVACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD deben orientarse a: •Mejorar la eco-eficiencia de los procesos productivos y de consumo locales. •Disminuir las emisiones de residuos, desechos y contaminación en ellos. •Fortalecer la gestión pública territorial para el desarrollo sostenible. F. Alburquerque
15
ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE MATERIALES Y ENERGÍA • En el análisis de las CADENAS PRODUCTIVAS, por ejemplo, no podemos limitarnos a observar el COSTE MONETARIO de los flujos de bienes y servicios utilizados en el proceso de transformación productiva. • Es necesario incorporar el detalle de los flujos de RECURSOS, MATERIALES Y ENERGÍA provenientes del medioambiente (que actúa como “fuente”), y los RESIDUOS, DESECHOS Y DIÓXIDO DE CARBONO que regresan al medioambiente (que en este caso hace de “sumidero”). F. Alburquerque
16
INNOVACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD - Algunas medidas orientadas por la eco-eficiencia se encuentran: • La utilización de energías renovables y la eficiencia energética. Uso eficiente de recursos. Reducción de transporte de materiales. Utilización de recursos locales. Acercamiento de la producción y consumo (Producción Kilómetro Cero). • Incorporación de nuevos materiales y ecodiseño. • Técnicas de medición, regulación y control. - Algunas medidas orientadas a disminuir los residuos: • Gestión, reutilización, reciclaje y minimización de residuos. • Protección del ciclo del agua y tratamiento de aguas residuales. • Depuración del aire, reducción de gases de efecto invernadero. F. Alburquerque
17
FORTALECER LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Hay que reinventar el modelo de producción, cambiar el modelo de consumo, e incorporar una gestión sostenible de los residuos. • Recuperar la gestión municipal de las redes de distribución de la energía y el agua. • Fomento de Energías Renovables desde una gestión local. • Promoción de la agroecología y la agricultura orgánica de pequeña escala. • Recuperación de una Banca Pública de proximidad, para fortalecer los sistemas productivos locales. • Sistemas de transporte público y rediseño urbano de ciudades. • Sistemas de compostaje municipales. • Restauración de los ecosistemas locales. F. Alburquerque
18
VINCULARSE A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DE CAMBIO
Al mismo tiempo, hay que vincularse con los movimientos y foros que propugnan el cambio: • Impuesto por la emisión de CO2. • Impuesto sobre las transacciones financieras especulativas. • Eliminar el sistema de comercio de derechos de emisiones de carbono. • Retirada de las subvenciones a los combustibles fósiles a nivel global. • Cierre de paraísos fiscales. • Impuesto a las grandes fortunas. • Recorte de los presupuestos militares. F. Alburquerque
19
NUESTROS PRÓXIMOS FOROS
• Posiblemente tendremos que avanzar desde un diseño de foros sobre DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL como espacios de discusión e intercambio de experiencias y buenas prácticas a algo más. • Parece necesario –en mi opinión- tener una capacidad de propuesta acerca del tipo de desarrollo que se propugna, que no es, en ningún caso, una continuación del tipo de capitalismo desregulador neoliberal que está llevando a la BIOSFERA y la VIDA en el planeta a una situación de emergencia.
F. Alburquerque
20
MUCHAS GRACIAS
www.delalburquerque.es