BOLIVIA - Proyecto PET MAN

Page 1


PROYECTO PET MAN (FASE I) La primera fase del proyecto de Planificación Productiva Económica Territorial en Mancomunidades del Departamento de Oruro (PET MAN) se ha desarrollado del 22 de noviembre de 2011 al 31 de enero 2013 en cuatro Mancomunidades (Aymaras Sin Fronteras, Azanake, Litoral y Minera). El proyecto ha contado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del Programa de Articulación de Redes Territoriales y Temáticas para el Desarrollo Humano Local (ART), el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV), el Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y las propias Mancomunidades a través de sus diferentes Municipios. Antecedentes Durante la gestión 2007-2010, se identificó una debilidad institucional y productiva en las Mancomunidades de Municipios del Departamento de Oruro, por lo que la Gobernación de Oruro propuso al PNUD trabajar conjuntamente para mejorar y fortalecer sus potencialidades institucionales y productivas. A partir de estos antecedentes, se implementa el proyecto PET MAN, mediante el cual se pretende implementar y dar continuidad a las políticas de desarrollo del gobierno nacional y departamental. El enfoque del proyecto consiste en: • Contribuir a las correlaciones interinstitucionales (entre actores locales, departamentales, nacionales e internacionales), con el objeto de fortalecer las Mancomunidades y sus Municipios aprovechando sus potencialidades en base a directrices y estrategias de intervención que permitan lograr el desarrollo regional y departamental, en el marco de la cooperación multilateral y descentralizada. • Facilitar el consenso a nivel territorial y el Desarrollo Económico Local en base a la priorización de temáticas específicas vinculadas a las vocaciones productivas de cada Mancomunidad. Ubicación del proyecto PET MAN Fase I


MANCOMUNIDAD

FECHA DE FUNDACIÓN

MUNICIPIOS QUE LA CONFORMAN

POBLACIÓN (Número de habitantes)

Curahuara de Carangas San Pedro de Totora Santiago de Huayllamarca AYMARAS SIN FRONTERAS

Corque 22 de Diciembre de 2001

Belén de Andamarca

57.880

Choquecota Calacoto Santiago de Capalla Charaña Pampa Aullagas Salinas de Garci Mendoza

AZANAKE

22 de Septiembre de 2000

Pazña Santuario de Quillacas

67.491

Santiago de Huari Challapata Huachacalla Esmeralda LITORAL

30 de Marzo de 2001

Escara

9.508

Yunguyo de Litoral Cruz de Machacamarca Poopó Pazña MINERA

21 de Agosto de 2007

Antequera Machacamarca

44.612

Choro Huanuni TOTAL

Objetivo general del proyecto

130.456 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2011.

El objetivo general del proyecto consiste en consolidar, fortalecer y desarrollar las actividades productivas de las Mancomunidades Municipales en el Departamento Autónomo de Oruro. Para ello, se precisa de la elaboración de un Plan de Desarrollo Económico Local Territorial (PDELT) como instrumento de articulación y gestión territorial de la Mancomunidad. El PDELT constituye una herramienta de planificación y gestión que permite impulsar el desarrollo económico integral del territorio de las Mancomunidades en base a la definición y priorización participativa de líneas estratégicas de Desarrollo Económico Local definidas por cada Grupo de Trabajo Regional. El GTR de cada Mancomunidad ha diseñado y planificado el PDELT con el objetivo de lograr la visión de su desarrollo, a través de la ejecución de acciones estratégicas o proyectos a corto, mediano y largo plazo. Principales resultados • Conformados cuatro Grupos de Trabajo Regionales. • Elaborados cuatro Planes Estratégicos Institucionales (PEI) y fortalecidas las directivas de cada Mancomunidad. • Elaborados cuatro Planes de Desarrollo Económico Local Territorial. • Diseñados diez perfiles de proyectos. • En ejecución tres proyectos enfocados al Desarrollo Económico Local. • Diseñados dos proyectos en fase de negociación con diversos socios.


MANCOMUNIDAD AYMARAS SIN FRONTERAS (MMAsF) Datos generales de la Mancomunidad La MMAsF está ubicada a 160 km al sudoeste de la ciudad de La Paz y a 120 km al noroeste de la ciudad de Oruro. Los municipios que integran la Mancomunidad se encuentran a un promedio de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Esta Mancomunidad tiene una extensión territorial de 16.854 km², lo que la convierte en una de las mancomunidades con mayor extensión territorial y cantidad de municipios de Bolivia. Su territorio comprende a 6 municipios del Departamento de Oruro (Curahuara de Carangas, San Pedro de Totora, Santiago de Huayllamarca, Belén de Andamarca, Chorque y Choquecota) y 3 municipios del Departamento de La Paz (Calacoto, Santiago de Callapa y Charaña). La MMAsF cuenta con una población de 57.880 habitantes. Aymaras sin Fronteras tiene tres grandes vocaciones productivas: la primera es la ganadería de camélidos, la segunda es la agrícola, y, finalmente, la vocación turística. Instancia de Gestión Territorial

Marco estratégico Misión La Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras impulsa y ejecuta programas y proyectos mancomunados mediante el desarrollo de cadenas productivas de camélidos, turismo, producción agrícola y la gestión de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, para consolidar el desarrollo territorial con identidad, soberanía y seguridad alimentaria.


Visión La Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras, en armonía con la madre tierra, ha consolidado el desarrollo integral de su territorio con identidad, soberanía y seguridad alimentaria en base a cadenas productivas agropecuarias y turismo al 2017. Lineamientos estratégicos para el desarrollo productivo territorial Las siguientes líneas estratégicas y líneas de acción han sido priorizadas por la Instancia de Gestión Territorial, bajo el liderazgo de la Mancomunidad. Su cumplimiento está previsto para el año 2017. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

LÍNEAS DE ACCIÓN •

• Desarrollo y fortalecimiento de la cadena productiva del ganado camélido, a través • de la implementación de tecnologías adecuadas y apoyo a las organizaciones • ganaderas del rubro. • • • •

Desarrollo e implementación del sistema de gestión de riesgos, adaptación al cambio climático y preservación del medioambiente.

• • • • • •

Fortalecimiento y ampliación de servicios • turísticos en el territorio. • • • •

Desarrollo y manejo sostenible de los recursos hídricos mediante la • implementación de tecnologías de cosecha de agua, sistemas de riego y pozos. •

Mejoramiento genético del ganado camélido a través de refrescamiento de sangre. Implementación y mejora de la infraestructura para el manejo de crías, madres gestantes y almacenamiento de forraje. Implementación de centros de transformación de fibra de camélidos. Apoyo y fortalecimiento técnico de la planta de procesamiento de carne de camélidos. Fortalecimiento del proyecto “Manos Aymaras” para el desarrollo de productos derivados de camélidos. Apoyo y organización de ferias anuales del sector camélido. Apoyo y gestión para la implementación de Unidades de Gestión de Riesgos (UGRs) municipales. Dotación e implementación de instrumentos y conocimientos de alerta temprana y control de desastres a través de la revalorización de saberes locales. Incorporación y aplicación del enfoque de RRD y ACC en normativas e instrumentos de planificación municipal y supramunicipal. Manejo de los recursos naturales renovables y no renovables en el territorio. Implementación de viveros forestales para la conservación de especies nativas. Conservación de suelos: manejo y preservación de praderas nativas. Implementación y mejoramiento de servicios básicos y complementarios (alojamiento, gastronomía, información, comunicación…) de rutas y atractivos turísticos. Desarrollo de la infraestructura turística básica y señalización para la implementación de la “Ruta Milenaria de la Llama”. Desarrollo, equipamiento y funcionamiento de paraderos turísticos. Apoyo y fortalecimiento de emprendimientos locales turísticos comunitarios. Diseño e implementación de un Plan de Desarrollo Turístico del Parque Nacional Sajama. Construcción y ampliación de sistemas de riego y micro riego. Perforación de pozos profundos e implementación de equipos de bombeo. Construcción e implementación de batería de atajados y qotañas para consumo animal y producción agrícola. Manejo integral de la cuenca del río Desaguadero en el territorio.


MANCOMUNIDAD AZANAKE (MMA) Datos generales de la Mancomunidad La Mancomunidad de Municipios Azanake se encuentra en la parte del altiplano central del país, ubicada en el sector Sud-Este del Departamento de Oruro. La altitud a la que se encuentra el territorio de la Mancomunidad oscila desde los 3.686 metros sobre el nivel del mar (lago Poopó), hasta los 5.432 metros (cordillera de los Azanakes). Los municipios que conforman la MMA son Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Pazña, Santuario de Quillacas, Santiago de Huari y Challapata. Su población alcanza a un total de 67.491 habitantes. Las principales vocaciones productivas de la Mancomunidad son: la producción de quinua, la producción lechera y la producción de carne de camélidos. También cuenta con una orientación hacia el sector turístico. Grupo de Trabajo Regional

Marco estratégico Misión El GTR Azanake impulsa el Desarrollo Económico Local del territorio mediante la aplicación de estrategias y políticas destinadas al aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible. Visión EL GTR Azanake, constituido como una Agencia de Desarrollo Económico Local Territorial, facilita procesos de desarrollo sostenible con equidad y enfoque de inclusión social, a fin de que los


sectores económicos, productivos y empresariales del territorio incrementen sus ingresos y mejoren la calidad de vida de los habitantes. Lineamientos estratégicos para el desarrollo productivo territorial Las siguientes líneas estratégicas y líneas de acción han sido priorizadas por el Grupo de Trabajo Regional, bajo el liderazgo de la Mancomunidad. Su cumplimiento está previsto para el año 2017. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo y fortalecimiento de la cadena productiva • de la quinua. • • • • Desarrollo y fortalecimiento de la cadena productiva • del rubro camélido. • • • • Implementación de tecnología para el desarrollo y • mejoramiento de la producción lechera. • • • • Desarrollo e implementación de políticas ambientales. • • •

Manejo integral de la producción de quinua. Conservación de suelos para el cultivo de la quinua. Capacitación en Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en la producción de quinua. Mejora y ampliación de la producción de quinua orgánica. Promoción y difusión de los beneficios de la quinua y sus derivados. Capacitación y asistencia técnica a productores de camélidos en el manejo de sanidad animal y mejoramiento genético. Mejoramiento y conservación de Campos Nativos de Pastoreo (CANAPAS). Implementación de plantas y talleres productivos para la transformación de derivados de camélidos. Implementación de infraestructura básica para el manejo adecuado de camélidos. Diseño, construcción y equipamiento de un matadero. Mejora de la producción de forrajes y ampliación de la cobertura territorial para garantizar la alimentación del ganado vacuno e incrementar la producción lechera. Ampliación de la producción de leche en el territorio de la Mancomunidad. Capacitación y asistencia técnica para el manejo adecuado del ganado vacuno. Implementación de programas de sanidad animal y mejoramiento genético del ganado vacuno mediante inseminación artificial. Mejora de la infraestructura para la crianza del ganado vacuno. Capacitación en sistemas de gestión ambiental a unidades económicas productivas de la Mancomunidad. Implementación de normas para el uso adecuado y sostenible de los recursos naturales. Implementación de un programa de prevención de riesgos ambientales.


MANCOMUNIDAD LITORAL (MML) Datos generales de la Mancomunidad La Mancomunidad Litoral está ubicada en la región occidental del Departamento de Oruro, y cuenta con una extensión de 2.445 km2 que se divide en cinco municipios: Huachacalla, Esmeralda, Escara, Yunguyo de Litoral y Cruz de Machacamarca. La MML tiene una población total de 9.508 habitantes. De acuerdo a las características del territorio de la Mancomunidad, la principal actividad productiva es la producción de ganado camélido, seguida de la producción de quinua orgánica. Grupo de Trabajo Territorial

Marco estratégico Misión El Grupo de Trabajo Territorial de la Mancomunidad Litoral impulsa el desarrollo económico de la Mancomunidad y de los Municipios que la integran a través de la dinamización y promoción de las vocaciones productivas agropecuarias y turísticas de la región, buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Visión Al 2017, la Mancomunidad Litoral es un territorio altamente productivo, aprovechando sus recursos naturales y vocaciones productivas, generando desarrollo integral para la región y promoviendo una economía diversificada.


Lineamientos estratégicos para el desarrollo productivo territorial Las siguientes líneas estratégicas y líneas de acción han sido priorizadas por el Grupo de Trabajo Territorial, bajo el liderazgo de la Mancomunidad. Su cumplimiento está previsto para el año 2017. OBJETIVOS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

LÍNEAS DE ACCIÓN • •

Desarrollo y fortalecimiento de • la cadena productiva del rubro camélido. • Fortalecer las vocaciones productivas agropecuarias • identificadas en el territorio mediante un uso sostenible de los recursos naturales. Desarrollo y fortalecimiento de • la cadena productiva del rubro quinua. • • Uso sostenible de los recursos • naturales. •

Fomentar el desarrollo de actividades turísticas en base a los Desarrollo principales atractivos y recursos territorio. turísticos y culturales existentes en el territorio.

del

turismo

en

el

Mejoramiento genético del ganado camélido. Mejora de infraestructura productiva primaria para ganado camélido. Diseño, construcción, equipamiento y puesta en funcionamiento de un matadero. Diseño, construcción e implementación de una Planta Industrializadora de derivados cárnicos de ganado camélido. Organización y realización de ferias de promoción y comercialización de productos. Mejora y ampliación de la producción de quinua orgánica en el territorio de la Mancomunidad Diseño de una planta procesadora de quinua. Manejo sostenible de los RRNN y preservación del medio ambiente. Diseño e implementación de un plan de gestión de riesgos y cambios climáticos. Inventario y catalogación de atractivos y recursos turísticos (arqueológicos, templos coloniales, riquezas arquitectónicas e históricas) de la Mancomunidad, para lograr un mayor aprovechamiento de los mismos. Mejoramiento y ampliación de los servicios básicos y complementarios para el desarrollo turístico. Elaboración de un plan de promoción de atractivos turísticos y riqueza cultural de la Mancomunidad Litoral.


MANCOMUNIDAD MINERA (MMi) Datos generales de la Mancomunidad La Mancomunidad Minera se encuentra en el Departamento de Oruro y tiene una extensión territorial de 4.028 km2. La población de la MMi cuenta con 44.612 habitantes.

derivados lácteos.

La vocación productiva principal es la producción minera por su importancia económica. En un segundo nivel, también se destaca la producción agropecuaria, en la que se trabajan, en la agricultura, la quinua, la papa, las hortalizas y la alfalfa; y, en la ganadería, camélidos para la producción cárnica y bovinos y ovinos para los

Grupo Impulsor del Desarrollo Económico Local en la Mancomunidad

Marco estratégico Misión El Grupo Impulsor, mediante la ejecución de proyectos comunes a los gobiernos municipales socios, respeta y cuida el medio ambiente, genera solidaridad, fortalece la equidad, y garantiza la lucha contra la contaminación ambiental, promoviendo el Desarrollo Económico Local Integral. Visión La Mancomunidad Minera, a través del Grupo Impulsor y articulando con todos sus actores y socios, impulsa el DesarrolloEconómico Integral y sostenible en el territorio, en torno a la complementación dialógica y estratégica entre la minería, agropecuaria y el turismo.


Lineamientos estratégicos para el desarrollo productivo territorial Las siguientes líneas estratégicas y líneas de acción han sido priorizadas por el Grupo Impulsor, bajo el liderazgo de la Mancomunidad. Su cumplimiento está previsto para el año 2017. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

LÍNEAS DE ACCIÓN

Generar un desarrollo productivo complementario • entre la producción agropecuaria y manufactura con la explotación minera, en el marco del desarrollo económico sostenible e integral. • • • • •

• •

Proyectos de fortalecimiento a cadenas productivas agropecuarias de ganadería lechera y cárnica, quinua y alfalfa. Proyecto de apoyo a la producción agropecuaria ecológica e inocua de la leche, carne, quinua, papa y hortalizas. Diseño de una currícula contextualizada en educación productiva y ambiental (nivel inicial, primario y secundario). Proyectos de infraestructura y equipamiento para los procesos de producción y transformación. Apoyo e incentivo a la producción individual y grupal, agropecuaria, agroindustrial y manufactura “consuma lo nuestro”. Programa de apoyo a emprendimientos alternativos a la producción minera para amas de casa, trabajadores mineros y jóvenes (hijos de trabajadores), en manufactura y turismo. Promoción y difusión de la seguridad y soberanía alimentaria integral en los centros mineros Industrialización de la producción minera (papel estaño y calamina).

Convertir a la Mancomunidad en un polo de desarrollo • económico comercial agropecuario y agroindustrial a través de la implementación de un Complejo • Comercial.

Ferias de promoción y comercialización productiva en la Mancomunidad Minera. Formulación y ejecución del programa de Complejo Comercial de la Mancomunidad Minera.

Desarrollar el complejo turístico “Los Caminos del • Tío” en el territorio •

Formulación del Programa de Desarrollo Turístico. Proyectos de infraestructura integral para el aprovechamiento de los recursos turísticos. Formación en prestación de servicios turísticos. Proyecto de promoción de la riqueza turística de la Mancomunidad.

• • Complementar el desarrollo económico local, con la • remediación, mitigación y cuidado del medioambiente. • • • • •

Proyecto de conformación de Comités Municipales de Control Ambiental (CMCA). Programa de Sistema de Monitoreo Medioambiental (SMMA). Construcción de Plantas de Tratamiento de Agua en la Sub Cuenca del Lago Poopó. Proyecto de educación ambiental integral. Proyecto integral de recojo y tratamiento de la basura en los municipios. Proyecto de forestación y reforestación.


EL PROYECTO PET-MAN (FASE II) A petición de las Mancomunidades y de la Gobernación Debido a los resultados relevantes de la Fase I del PET MAN, el Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario del Gobierno Departamental de Oruro y las autoridades de los Municipios Socios de las Mancomunidades han solicitado al PNUD: • Ampliar el proyecto a una segunda fase para facilitar la implementación de los PDELTs y la articulación multinivel en las Mancomunidades Aymaras sin Fronteras, Azanake, Litoral y Minera. • Replicar las experiencias desarrolladas en la primera fase del proyecto en dos nuevas Mancomunidades (Frontera con Chile y Rio Desaguadero) del Departamento. El proyecto, en su segunda fase, busca consolidar y fortalecer los procesos de Desarrollo Económico Local de las Mancomunidades del Departamento de Oruro y de sus Municipios Socios, fortaleciendo las Mancomunidades, como espacios estratégicos territoriales de planificación del desarrollo del Gobierno Autónomo Departamental. De manera específica, se persiguen los tres objetivos siguientes: 1. Apoyar a los procesos de desarrollo económico de las Mancomunidades Aymaras Sin Fronteras, Azanake, Litoral y Minera a través del fortalecimiento de sus Grupos de Trabajo Regionales, apoyo e intercambios técnicos y la implementación de proyectos enmarcados en las líneas estratégicas priorizadas por cada Grupo de Trabajo. 2. Replicar los aprendizajes del “Proyecto de Planificación Productiva Económica Territorial en Mancomunidades” en su Fase I en las Mancomunidades Frontera con Chile y Rio Desaguadero mediante la estructuración de Grupos de Trabajo Regionales, formulación del Plan de Desarrollo Económico Local Territorial y formulación de perfiles de proyectos priorizados. 3. Sistematizar la experiencia del PET MAN en el Departamento de Oruro, con el propósito de consolidar un modelo de Desarrollo Económico Local Territorial a partir de Mancomunidades. Grupos de Trabajo Regionales Las Mancomunidades, junto con los Grupos de Trabajo Regionales, estarán ejecutando acciones estratégicas concretas, y a la vez priorizarán acciones de los Planes de Desarrollo Económico Territorial a ser integradas en los Programas Operativos Anuales 2013 y 2014 de sus Municipios Socios y de la Gobernación con el apoyo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, del PNUD-ART y de otros socios especializados en diferentes temáticas. Los Grupos de Trabajo Regionales estructurados en las Mancomunidades de réplica y aquellos en proceso de consolidación en Mancomunidades de continuidad estarán en un futuro en condiciones de conformar y/o estructurar el Grupo de Trabajo Departamental (GTD), siendo este uno de los objetivos de la Gobernación de Oruro.


Ubicación del proyecto PET MAN Fase II

Nuevas mancomunidades participantes y población beneficiaria MUNICIPIOS QUE LA CONFORMAN

INSTITUCIÓN

POBLACIÓN (número de habitantes)

Sabaya Todo Santos FRONTERA CON CHILE

Coipasa Rivera

15.247

Santa Ana de Chipaya Carangas Eucaliptus RIO DESAGUADERO

Caracollo

41.275

Toledo TOTAL

56.522

La Mancomunidad Frontera con Chile agrupa 6 municipios y una población de 15.247 habitantes. La Mancomunidad Rio Desaguadero cuenta con 3 Municipios socios y una población de 41.275 habitantes. Ambas Mancomunidades suman una población beneficiaria indirecta de 56.522 habitantes. El proyecto, a raíz de la incorporación de estas dos nuevas Mancomunidades, beneficiará aproximadamente a 186.978 habitantes, representando el 60.52% de la población total del Departamento de Oruro y el 86% de sus municipios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.