Antologia Economia

Page 1

SEIEM

Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Superior Departamento de Posgrado e Investigación

Periodo Sabático Ciclo Escolar 2018-2019

“Términos básicos de Economía para elaborar la contextualización de los trabajos académicos en el programa de período sabático” (Antología)

María del Carmen Rocío Ballesteros Muñoz

Agosto, 2019.


“La gran solución para la crisis de la sociedad y de las ciencias económicas deberá proceder de una auténtica educación integral del hombre” Aurelio Miguel Rodríguez Sánchez (2013)

1


Agradecimientos A mi esposo Sinohé, Por sus orientaciones y ser el enlace con el IPN durante el desarrollo de este proyecto.

A mis padres Humberto (Q.E.P.D.) y María del Carmen, Por todo lo que me han dado en mi vida, su amor, sus consejos y apoyo.

A mis hermanos Arturo, Ivonne y Miguel; A mis sobrinos Michelle, Luz, Iván, Uriel y Rochely; A mis cuñados Miguel y Berenice, Por su grata compañía en etapa de mi vida.

A mi suegra Silvia y mi cuñada Yaocihuatl, Por su hospitalidad y valiosos consejos. A los Maestros Augusto César Rojas Aparicio, Jorge Ramón Silva García y Sinohé Trejo Hernández. Por su valioso apoyo como ponentes en la conferencia realizada en el marco de este proyecto.

A la Dra. María del Rosío Isabel Gardeazábal Islas, Directora de Educación Superior, Por brindar las facilidades para el desarrollo de esta propuesta académica.

Al Maestro Rigoberto Vargas Cervantes, Secretario General de la Sección 36 del SNTE, Por la oportunidad que me dio para disfrutar la prestación de Período Sabático, en la Promoción 2018. Al Prof. José Isabel Galván Rivera, Por el apoyo que me brindó en las gestiones realizadas ante SEIEM. 2


Índice Página Presentación Introducción Justificación Objetivo general Características de la antología Metodología Descripción del taller - Encuadre - Tema 1 Contextualización - Tema 2 Aproximación a la Economía - Tema 3 Términos Básicos de Economía - Evaluación - Rúbrica Antología Tema 1 Contextualización - Definiciones de Contextualización Tema 2 Aproximación a la Economía - Orígenes de la Ciencia Económica - Definición de Economía Tema 3 Términos Básicos de Economía - Geografía Económica - Población - Estadísticas de Población - Estimadores de la población total en viviendas particulares habitadas por grupos quinquenales de edad según sexo - Estimadores de la población de 6 a 14 años y su distribución porcentual según aptitud para leer y escribir y sexo por municipio - Estimadores de la población de 15 años y más y su distribución porcentual según condición de alfabetismo y sexo por municipio y grupos de edad - Actividades Económicas - Las actividades económicas y el espacio natural - Resultados definitivos nacionales, Censos Económicos 2014 - Resultados definitivos estatales, Censos Económicos 2014 - Empleo - La significación de estar empleado - Ingreso y Gasto - Presupuesto familiar - Producto Interno Bruto - Crecimiento económico - En torno a la medición del Producto Interno Bruto Referencias

4 5 7 9 10 11 12 12 14 17 19 24 25 27 28 29 32 33 37 39 40 45 50 51 52 54

63 64 73 75 77 78 86 88 90 91 93 99 3


Presentación Esta obra pedagógica se desarrolló en el marco del programa Período Sabático de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, en el ciclo escolar 2018-2019.

Y con ella, se abre la oportunidad de conocer algunos términos básicos de Economía, aterrizándolos en el ámbito de la investigación desarrollada en Educación Básica y Superior de SEIEM, concretamente la que corresponde al programa antes mencionado.

Por lo tanto, el presente proyecto centra su atención en la investigación educativa, constituyendo su razón de ser, porque pretende dar paso al análisis de los aspectos socioeconómicos que caracterizan el contexto en donde se desenvuelve el problema pedagógico u objeto de estudio identificado por el docente - investigador, el cual se encuentra trabajando en ello en este momento. Es así, como se presenta la antología titulada “Términos básicos de Economía para elaborar la contextualización de los trabajos académicos en el programa de período sabático”, en donde se compilan lecturas y estadísticas referentes a los siguientes conceptos: Geografía Económica, Población, Actividades Económicas, Empleo, Ingreso, Gasto y Producto Interno Bruto, con el fin de que el docente analice y reflexione sobre el contexto de la comunidad educativa partícipe en ese proceso de investigación, esperando sea de utilidad para profesores frente a grupo, directivos y asesores técnico pedagógicos de Educación Básica, así como profesionales de Educación Superior de SEIEM, que son beneficiados por el programa antes mencionado.

Cabe mencionar, que esta propuesta académica incluye un taller con una duración de 6 horas, el cual se integra como una estrategia formativa para trabajar con la antología; por consiguiente, ésta pretende ser una alternativa más para apoyar a los profesionales de la Educación Básica y Superior, en el proceso de investigación que desarrollan, tanto en Periodo Sabático como en otros programas de superación profesional vigentes en SEIEM.

4


Introducción La Economía es una ciencia que permea todos los sectores de la sociedad, incluyendo el educativo. Sin embargo, son escasos los trabajos que se desarrollan con el binomio Educación – Economía; y los que se han realizado, en su mayoría, van dirigidos a los docentes y/o alumnos, con la finalidad de fortalecer las competencias económico – financieras en los niveles de Educación Media Superior y Superior.

Es por ello, que surgió la necesidad por desarrollar una propuesta académica dirigida a los docentes, directivos y asesores técnico – pedagógicos de Educación Básica, que están inscritos en el programa de Periodo Sabático, con la finalidad de que conozcan los aspectos socioeconómicos relevantes y los incorporen en el apartado denominado “Contextualización”, el cual forma parte de los avances que deben realizar, ya sea en una investigación u obra pedagógica.

Cabe aclarar, que la información presentada en este documento cuenta con un nivel de profundidad que es comprensible para todos los docentes, y con ello, permita lograr el objetivo establecido en esta propuesta.

Este documento se integra de los siguientes apartados:

Primeramente, se presentan los antecedentes, la justificación, el objetivo general, las características y la metodología de la antología.

En segundo lugar, se expone la descripción del taller que consta de los siguientes elementos: Encuadre, las actividades correspondientes a los temas: Contextualización, Aproximación a la Economía y Términos básicos de Economía; y para cerrar, se menciona la forma de evaluación, así como la rúbrica para ponderar el tercer informe bimestral que entregan los docentes inscritos en Período Sabático.

5


Posteriormente, se presenta la antología que consta de lecturas y estadísticas con respecto a los temas que son: Contextualización, Aproximación a la Economía y Términos básicos de Economía, siendo un material de apoyo útil para elaborar la contextualización de los proyectos académicos generados en el programa multicitado.

Por último, se exponen las referencias para que el lector conozca las fuentes que sustentan esta obra pedagógica. O bien, si desea profundizar más sobre éstos u otros conceptos de Economía, puede servir como guía para una revisión más exhaustiva de la Ciencia Económica.

De esta manera, es cómo está estructurada la presente obra pedagógica, en apego a las indicaciones dadas por la Dirección de Educación Superior, por medio del protocolo recibido en el mes de agosto de 2018.

6


Justificación Derivado de las actividades que desempeño como apoyo administrativo y académico en el Departamento de Posgrado e Investigación, específicamente, en la Oficina de Enlace en el Valle de México, tuve la encomienda de asesorar a los docentes inscritos en el programa de Período Sabático, a partir del año 2017, y me di cuenta que ellos presentaron dificultades al realizar la contextualización de su propuesta de trabajo, porque desconocieron los conceptos y/o la terminología usada para caracterizar aspectos socioeconómicos, trayendo como consecuencia, que omitieran esta información importante y que es requerida por la Dirección de Educación Superior.

En el ciclo escolar 2017-2018, se dio seguimiento a cinco proyectos académicos, de los cuales fueron tres investigaciones y dos obras pedagógicas; lo que observé que es un docente mostró manejo de información de carácter socioeconómico; por otra parte, me percaté que los cuatro restantes no la incluyeron, quedando corto el análisis del contexto de las investigaciones u obras pedagógicas que se hacen referencia y que revisé en ese momento.

Mi papel como asesora en el programa de Período Sabático, me dio la oportunidad de identificar la información que se omitió en dichos proyectos, misma que se enlista a continuación:

1. Se da poca información en cuanto al tipo de población que vive en la comunidad en donde se desarrolla el trabajo académico. 2. No proporciona información sobre las actividades económicas que se desarrollan en la comunidad del objeto de estudio y por consiguiente, en cuanto al empleo que tiene la población. 3. El nivel de ingresos y gastos que tiene la población que integra la comunidad educativa en estudio es nula. 4. La información relativa a los servicios disponibles en la comunidad se presenta de manera general, no se especifica cuáles son y de qué tipo. 5. No presenta información sobre el Producto Interno Bruto.

7


Por lo anterior, surge la necesidad de elaborar una antología, dirigida a los docentes inscritos en Período Sabático, que sirva como referente para apoyar en la construcción del contexto complejo en que está inmersa la Educación Básica y específicamente, la comunidad educativa en donde se ubica el objeto de estudio o población beneficiada de los proyectos académicos desarrollados en el ciclo escolar 2018-2019, destacando la importancia que tiene la Economía y reconocer que influye de manera directa o indirectamente, en el quehacer docente, así como en la investigación educativa, en lo local, estatal y nacional.

En esta propuesta, se abordan los términos básicos expuestos a continuación:

Geografía Económica Población Actividades Económicas Empleo Ingreso y Gasto Producto Interno Bruto

Los conceptos de Economía arriba mencionados son importantes para trabajar en el apartado denominado “Contextualización”, porque aportan información sobre cómo está el contexto desde el punto de vista socioeconómico, tanto en una investigación como obra pedagógica; cabe aclarar, que este proyecto académico se enfoca en el programa de Período Sabático y la antología puede ser consultada por docentes que estén estudiando un posgrado, o estén inscritos en Beca Comisión, o trabajen de forma independiente en una investigación.

8


Objetivo general

Elaborar una antología que integre lecturas y estadísticas sobre los términos básicos de Economía, dirigido a los docentes beneficiarios del programa de Período Sabático de SEIEM, que les permita conocer y analizar en torno a éstos, para realizar la contextualización de los trabajos académicos que estén desarrollando, ya sea en la modalidad de investigación, obra pedagógica o estudios de posgrado, en el ciclo escolar 2018-2019.

9


Características de la antología Este proyecto académico parte de la definición de antología de Pérez & Merino (2011), quienes afirman lo siguiente: “… su origen etimológico…emana del griego, […] es fruto de la suma de dos componentes: “anthos”, que puede traducirse como “flor” y el verbo “legein”, que significa “escoger”; ellos lo traducen como “… una colección de piezas seleccionadas por su valor o calidad” (p.1). También, es pertinente tener en cuenta el significado que le dan a la palabra “antología”, por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (2007), menciona que “es un texto formado por una selección de varios escritos de un mismo autor o de varios escritos de diversos autores sobre un tema o una materia en particular. La antología agrupa así lo más relevante de una producción específica…” (p. 2)

Bajo este tenor, conviene exponer la definición que da la Universidad de Querétaro (s/f) sobre la palabra en cuestión y es la “recopilación e integración de material de lectura seleccionado por el profesor, actualizado y pertinente para los objetivos y contenidos de una asignatura.” (p. 7)

Estas definiciones muestran con claridad qué es una antología y para el presente proyecto académico son las más acertadas y se acercan a lo que pretende lograr, ya que es una compilación de lecturas y estadísticas de los términos básicos de Economía seleccionados, convirtiéndose en un material de consulta para los profesionales de Educación Básica y Superior inmersos en procesos de investigación educativa. Es preciso mencionar, que se trabajará con un tipo de “antología teórica” debido a que “requiere una selección de material que integre conceptos, principios o enfoques teóricos” (UAA, 2007, p.4), ya que en esta obra pedagógica se abordan los términos básicos de Economía considerados como esenciales para elaborar la contextualización de los proyectos académicos de Período Sabático para la Promoción 2018-2019.

10


Asimismo, la Universidad Autónoma de Aguascalientes afirma que de acuerdo a los contenidos que la integran pueden diferenciarse por “la profundidad que hace referencia al grado de especificación en relación con un objetivo con el que tratará el tema; y la amplitud que hace referencia a la cantidad de textos presentados en la antología.” (Idem)

La información que aportan las Universidades Autónoma de Aguascalientes y Querétaro es relevante y objetiva, y por ello, se considera para la construcción de esta obra pedagógica.

Metodología La presente obra pedagógica se diseña bajo un enfoque deductivo, o sea que va de lo general a lo particular; en este sentido, la antología parte de los términos básicos de Economía, que permiten identificar el contexto actual que impera en las escuelas o instituciones de Educación Básica y Superior de SEIEM.

11


Descripción del taller

Encuadre Esta propuesta académica forma parte de la obra pedagógica titulada “Términos básicos de Economía para elaborar la contextualización de los trabajos académicos en el programa de período sabático”, que desarrolló la Mtra. María del Carmen Rocío Ballesteros Muñoz en el ciclo escolar 2018-2019, cuyos beneficiarios son los docentes inscritos en dicho programa de SEIEM.

El taller persigue el siguiente objetivo: “Que los participantes analicen y reflexionen sobre los términos básicos de Economía, para integrarlos en la contextualización de su proyecto de investigación u obra pedagógica, en el marco del programa de Periodo Sabático en el ciclo escolar 2018-2019.”

Asimismo, se consideran tres grandes temas y son: 1) Contextualización 2) Aproximación a la Economía 3) Términos Básicos de Economía

Cabe aclarar, que las actividades contenidas en este taller pretenden apoyarlo en la construcción del tercer informe bimestral determinado en el cronograma de seguimiento proporcionado por la Dirección de Educación Superior, ya que abordan aspectos relativos a la contextualización de una investigación u obra pedagógica, esperando le ayude a profundizar en el estudio del contexto de la comunidad educativa en donde se desarrollan

los proyectos académicos inscritos en el

programa de Periodo Sabático.

El aprendizaje esperado del taller es que el participante integre los términos básicos de Economía en el tercer informe bimestral del proyecto académico que desarrolla, en el marco del programa Período Sabático, denominado “Contextualización”. 12


Este taller va dirigido a los docentes inscritos en el programa de Periodo Sabático, Promoción 2018-2019.

Duración: 6 horas.

Modalidad: Presencial o en línea.

Materiales requeridos: -

Antología impresa o en formato digital “Términos Básicos de Economía para elaborar la contextualización de los trabajos académicos realizados en Período Sabático”.

-

Protocolo corregido de la investigación u obra pedagógica.

-

Información estadística e institucional de la escuela o institución seleccionada en el proyecto académico que está desarrollando.

Medios electrónicos para establecer comunicación a distancia: -

Plataforma Moodle Correo electrónico WhatsApp

Programas computacionales para elaborar los productos: -

Word

-

Power Point

13


Tema 1. Contextualización Objetivo: Que los participantes conozcan y analicen en torno al concepto “Contextualización”, que les permita identificar su importancia en los proyectos de Periodo Sabático. Tiempo estimado: 2 horas. Actividad 1. Los participantes dan lectura al “Encuadre” que se ubica en las páginas 8 y 9 de la antología. Posteriormente, se abre plenaria, para expresar dudas e inquietudes.

Actividad 2. A través de lluvia de ideas, recuperar lo que se sabe del concepto eje de este taller, qué se entiende por contextualización. ⎯ Compartan comentarios en plenaria, ya sea en plataforma o en el grupo de WhatsApp.

Actividad 3. ¿Qué es contextualización? a) Dar la lectura a las definiciones de contextualización que se encuentran en la antología “Términos básicos de Economía para elaborar la contextualización de los trabajos académicos realizados en Período Sabático”. b) Elija una de ellas que considere pertinente citar en su proyecto académico. Argumente el porqué de su elección.

c) Elabore un esquema o mapa mental que muestre los aspectos que tomará en cuenta para contextualizar el trabajo que está desarrollando.

14


d) Explique, ¿Cuál es la contribución de estos aspectos en su proyecto académico?

⎯ Envíe el trabajo realizado a la plataforma o por correo electrónico. ⎯ Compartan comentarios en plenaria, ya sea en plataforma o en el grupo de WhatsApp. Actividad 4. Otros elementos requeridos en la contextualización. Como parte del análisis que corresponde al contexto del proyecto académico que está realizando, es preciso que dé respuesta a los siguientes cuestionamientos para tener una visión global del centro escolar o institución seleccionada para este trabajo. a) ¿En qué consiste su proyecto académico y a quien va dirigido? b) ¿Cómo está compuesta la población que pertenece a la comunidad educativa? c) ¿Cómo se da el aprendizaje de los alumnos? Es decir, bajo qué enfoque y metodología trabajan los docentes. d) ¿Quién diseña el proyecto de mejora y cómo operan los programas en la escuela o centro de trabajo seleccionada(o)? e) ¿Cuáles han sido las dificultades observadas en la aplicación de nuevas propuestas de trabajo con los alumnos de la escuela seleccionada? f) ¿Cuál es la política interna de la escuela o instancia académica seleccionada? ⎯ Envíe el trabajo realizado por correo electrónico. ⎯ Compartan comentarios en plenaria, ya sea en plataforma o en el grupo de WhatsApp.

Las respuestas a estos cuestionamientos enriquecerán el tercer informe bimestral referente a la contextualización, es posible tener un panorama general de la forma en cómo los integrantes de la comunidad escolar interactúan y contribuyen a la mejora del aprendizaje de los alumnos.

15


Notas importantes:

a) Es posible que algunos de estos cuestionamientos deban ajustarse o no aplican para los proyectos académicos vigentes en el programa Período Sabático 2018-2019, o bien, en siguientes promociones.

b) Recordemos, que el tercer informe bimestral debe exponer una argumentación sólida que permita al lector tener una visión general del contexto de nuestro proyecto. c) La importancia de recuperar información socioeconómica en los proyectos académicos permite tener un diagnóstico certero acerca de las condiciones imperantes en la comunidad, como se puede observar, las poblaciones son distintas aún dentro del mismo municipio, y por consiguiente, tienen un contexto particular cada una de ellas.

16


Tema 2. Aproximación a la Economía Objetivo: Que los participantes conozcan y analicen sobre la Economía, que les permita identificar la importancia que tiene en todos los ámbitos de la vida diaria. Tiempo estimado: 1 hora. Actividad 1. Realice una lectura individual de los textos: “Orígenes de la Ciencia Económica y Definición de Economía”, de la antología. Rescate por escrito los planteamientos principales. Actividad 2. Analice las ideas que se presentan en la siguiente tabla y anote su opinión respecto a ellas. Ideas principales

Opinión

La economía se preocupa, de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

El objeto de la economía es estudiar cómo los individuos y las sociedades, experimentando necesidades ilimitadas, administran unos recursos escasos para satisfacer dichas necesidades.

La satisfacción de necesidades implica el cuestionamiento de cómo se satisfacen las necesidades de los individuos o sociedades

Piense en todo aquello que usted quiere y en la escasez que enfrenta.

17


La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que hacen los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades en su conjunto para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian.

• •

Envíe el trabajo realizado a la plataforma o por correo electrónico. Compartan comentarios en plenaria, ya sea en plataforma o en el grupo de WhatsApp.

18


Tema 3. Términos Básicos de Economía

Los términos básicos de Economía presentados en esta antología son esenciales para integrar la contextualización de investigación u obra pedagógica desarrollada en el programa de Periodo Sabático, porque es posible identificar las condiciones socioeconómicas en cómo se encuentra la comunidad o centro de trabajo o población atendida en ella.

Cabe aclarar, que hay otros elementos que también forman parte de la contextualización y no corresponden al ámbito económico; éstos son diversos y el responsable de investigación u obra pedagógica decide cuáles integrará en la contextualización, con el fin de ampliar la información del contexto; de esta manera, se podrá tener una mirada global del problema pedagógico o la situación que se está atendiendo en su proyecto académico.

Objetivo: Que los participantes conozcan y analicen sobre los términos básicos de Economía, como son: Geografía Económica, Población, Actividades Económicas, Empleo, Ingreso y Gasto, que coadyuve en la caracterización del contexto de las investigaciones u obras pedagógicas desarrolladas en Periodo Sabático.

Tiempo estimado: 3 horas.

3.1 Geografía Económica Actividad 3.1.1. Realice una lectura al texto “Geografía Económica”, que forma parte de la antología. Rescate por escrito los planteamientos centrales.

-

Envíe el trabajo realizado a la plataforma o por correo electrónico.

19


Actividad 3.1.2 Complete el siguiente esquema:

Nombre del Municipio

Características físicas y biológicas existentes

⎯ Envíe el trabajo realizado por correo electrónico. ⎯ Compartan comentarios en plenaria, ya sea en plataforma o en el grupo de WhatsApp.

3.2 Población Actividad 3.2.1. Describa cómo se compone la población del centro de trabajo o institución, es decir, mencione cuántos docentes, directivos, alumnos, asesores técnico-pedagógicos laboran en su escuela o institución en estudio. a) Desglose esta información por sexo y presente en una tabla. b) Comente, ¿Si se registraron movimientos de personal en el centro de trabajo en los últimos 3 años?, ¿Cuáles fueron las causas? y ¿Con qué frecuencia se presentaron dichos movimientos? Actividad 3.2.2. Revise las estadísticas del municipio en donde está desarrollando su proyecto académico, en el apartado titulado “Estimadores de la población de 6 a 14 años y su distribución porcentual según aptitud para leer y escribir y sexo por municipio”, de esta antología. a) Posteriormente, realice un análisis comparativo de dicho municipio con respecto a uno o dos más, que pertenezcan a la misma región y cuyas estadísticas se encuentren en la antología.

20


Por ejemplo: Si es el municipio es Toluca, desarrolle el análisis comparativo con dos municipios cercanos, pueden ser Zinacantepec y Metepec, ya que pertenecen a la región Toluca y la información estadística está en la antología. b) Centre su atención en el mayor y menor de número de personas alfabetas y analfabetas registrados en las estadísticas. c) Explique, ¿Cuáles fueron los resultados del análisis comparativo que realizó? ⎯ Envié el trabajo realizado a la plataforma por correo electrónico. ⎯ Compartan comentarios en plenaria, ya sea en plataforma o en el grupo de WhatsApp.

3.3 Actividades económicas Actividad 3.3.1. Elabore un cuadro sinóptico u otro esquema para exponer las actividades económicas del municipio o región en donde desarrolla su proyecto académico. Consulte el texto “Las actividades económicas y el espacio natural”, de esta antología para desarrollar esta tarea. Actividad 3.3.2. Reflexione por escrito a partir de los siguientes cuestionamientos: a) ¿Considera que los “servicios educativos” como actividad económica se encuentra entre las más representativas de su municipio?, ¿Por qué? b) ¿Cuál es la aportación que hace su investigación u obra pedagógica para fortalecer la actividad económica denominada “servicios educativos”? ⎯ Envié el trabajo realizado por correo electrónico. ⎯ Compartan comentarios en plenaria, ya sea en plataforma o en el grupo de WhatsApp. 3.4 Empleo Actividad 3.4.1. Identifique cuáles son los tipos de empleo que existen en su municipio, presente en un mapa mental. Consulte el texto “La significación de estar empleado” de la antología para elaborar esta actividad. Actividad 3.4.2. Con base en el mapa anterior, explique en qué condiciones se desarrollan los empleos, y en forma específica, los relacionados con los servicios educativos en su municipio. ⎯ Envié el trabajo realizado a la plataforma por correo electrónico. ⎯ Compartan comentarios en plenaria, ya sea en plataforma o en el grupo de WhatsApp.

21


3.5 Ingreso y Gasto Actividad 3.5.1. Realice el ejercicio de análisis de sus ingresos y gastos que Usted supone se presentarán en el periodo en que esté desarrollando su investigación u obra pedagógica. Nombre: Título del proyecto: Modalidad: Meta a corto plazo: Ingresos Descripción

Gastos Cantidad $

Suma total $

Descripción

Cantidad $

Suma total $

Posteriormente, realizar la siguiente operación: Ingresos – Gastos = Resultado (+ o -) Argumente, el porqué del resultado que obtuvo y qué acciones llevará a cabo para dar seguimiento a este presupuesto. ⎯ Envié el trabajo realizado por correo electrónico. ⎯ Compartan comentarios en plenaria, ya sea en plataforma o en el grupo de WhatsApp.

22


3.6 Producto Interno Bruto Actividad 3.6.1. Realice una lectura al texto “En torno a la medición del Producto Interno Bruto”, que forma parte de la antología. Rescaten los planteamientos centrales y presente en un esquema o mapa para exponerlos. Actividad 3.3.2. Reflexione por escrito a partir de las siguientes preguntas: a) ¿De qué manera la investigación u obra pedagógica que está desarrollando contribuye al cálculo del PIB? b) ¿Cómo percibe el nivel de bienestar de la población en su municipio? ⎯ Envié el trabajo realizado por correo electrónico. ⎯ Compartan comentarios en plenaria, ya sea en plataforma o en el grupo de WhatsApp.

Cierre del taller

Pedir a los participantes den respuesta al cuestionario “Evaluación”. En plenaria, den comentarios generales sobre la integración del informe “Contextualización”.

23


Evaluación De antemano agradezco su entusiasta participación en este taller, esperando que haya sido de utilidad para Usted, para complementar el apartado denominado “Contextualización” de su investigación u obra pedagógica, que está desarrollando en el presente ciclo escolar. A continuación, le pido emita su opinión con respecto a esta opción formativa, a través de los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Fueron claras y precisas las indicaciones dadas en las actividades de los temas del taller? 2. En cuanto a la antología, ¿Qué opina de los textos y estadísticas que la integran? 3. ¿Considera que las actividades le llevaron al análisis y reflexión acerca de la Economía y los Términos Básicos de Economía abordados en el taller para aterrizarlo en la contextualización de su investigación u obra pedagógica?, ¿Por qué? 4. ¿Fue suficiente el tiempo asignado para el desarrollo de cada actividad? Si o No, ¿Por qué? 5. ¿Cuáles son sus sugerencias para mejorar esta propuesta académica?

24


Rúbrica correspondiente al Tercer Informe Bimestral, Período Sabático Ciclo Escolar 2018-2019 Nombre del docente: ___________________________________________________________________________________________ Modalidad de P. S.: _____________________________________ Parámetros de Evaluación

Resultado de Evaluación: ______________________

MUY SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

NO SATISFACTORIO

Exposición de la Contextualización

Presenta información sobre la realidad geográfica, socioeconómica y cultural, así como de otras temáticas, para explicar el contexto actual de la investigación u obra pedagógica.

Presenta escasa información de la realidad geográfica, socioeconómica y cultural, así como de otras temáticas, derivadas del contexto de la investigación u obra pedagógica.

Argumentación

Da argumentos para explicar la contribución de la Economía, Geografía y otras temáticas o disciplinas, que consideró en la contextualización de su investigación o propuesta académica.

Expone al menos un argumento que explique el aporte de la Economía, Geografía y demás ámbitos o disciplinas, seleccionados en la contextualización de su proyecto académico.

La información está desorganizada o es casi nula sobre la realidad geográfica, socioeconómica y cultural, que no es posible identificar el contexto de la investigación u obra pedagógica. El documento no presenta ningún argumento que explique cuáles fueron los ámbitos que consideró en la contextualización de su proyecto académico.

Realiza análisis y síntesis de la información socioeconómica, tomando en cuenta todos los términos básicos de economía, para explicar la realidad social de la investigación u obra pedagógica.

Expone información socioeconómica, considerando los términos básicos de economía en la investigación u obra pedagógica, como una descripción general del entorno social.

Categorías a Evaluar

Competencia EconómicoFinanciera

La información socioeconómica que expone el documento es casi nula o nula, por lo que no es posible tener una comprensión de la realidad social en donde se está desarrollando la propuesta académica.

25


Manejo de la información

Gramática

Referencias y citas textuales

Realiza análisis y síntesis de la información estadística tomada de la antología y de otras fuentes, para ampliar el panorama contextual de la problemática a investigar o de la población atendida en la obra pedagógica. Respeta las reglas gramaticales en el documento, y, por consiguiente, se determina que no hay error de sintaxis, semántica, ortografía u otro. La redacción de las referencias y citas textuales está conforme a APA, por lo que no se comete plagio.

El manejo de la información estadística tomada de la antología es elemental, porque expone cifras o datos, pero no profundiza en su análisis.

El documento no expone información estadística que forma parte en la antología o de otra fuente de consulta.

Respeta las reglas gramaticales, de No se respetan las reglas manera parcial, observando menos gramaticales, incurriendo en más de 10 errores de ese tipo. de 10 errores en el documento.

La redacción de las referencias y citas textuales se observa que se apega en forma parcial a lo que dicta APA.

Se omite la redacción de las referencias y citas textuales en el documento, demostrándose así, que está incurriendo en plagio de las fuentes originales consultadas.

Fuentes: ✓ Consejería de Educación (s/f). La contextualización del problema de investigación. España: Junta de Andalucía. ✓ Definición ABC (s/f). Contextualización. México. Autor. ✓ Departamento de Posgrado e Investigación de SEIEM. (2016). Rúbrica: Estado del Arte, Estado de la cuestión, Estado del conocimiento, Situación Actual. México: Oficinas de Investigación y Estudios de Posgrado del Departamento de Posgrado e Investigación de SEIEM. ✓ Diccionario de la Lengua Española. (2014). Argumento. España: Autor. ✓ Universidad de Antioquía. (s/f). Contextualización. Colombia: Autor.

26


ANTOLOGÍA

27


Tema 1

CONTEXTUALIZACIÓN

28


Definiciones de contextualización Contextualización Aprende en línea (Colombia) Universidad de Antioquia

Así denominamos a la información, teorías y supuestos que no surgen de la fuente de información que da inicio a este estudio, sino que extraemos de otros ámbitos y que por su importancia y validez serán de enorme utilidad para una mejor interpretación y complementación de esta realidad.

Contextualizar una información significa recoger elementos nuevos y paralelos al tema central, realizando aportes que permitan aclararlo y ponerlo en relación con otras temáticas laterales. Lo que se busca de este modo es profundizar en los niveles de información que se brindan, aportando al lector de la mayor cantidad de elementos posibles que contribuyan a la comprensión del tema investigado.

La contextualización puede ser de tipo histórico, geográfico, sociocultural o bibliográfico. Revisar, de acuerdo a la temática y modalidad que se desarrolla, si la contextualización debe incluir dos o más tipos.

Para los trabajos que diseñan propuesta de formación, la contextualización puede hacer referencia a la realidad geográfica y sociocultural en la cual se proyecta desarrollar dicha propuesta, así como al diagnóstico de la población específica y el contexto legal y sociocultural de la institución. De la misma manera, para los trabajos que desarrollan obra de creación se debe partir de un acontecimiento particular propio, la contextualización puede hacer referencia a la realidad geográfica y sociocultural del tema de la obra, también con relación a la técnica o técnicas que se abordan en el lenguaje de movimiento o al contexto de la metodología de creación. Esto dependerá de la pregunta de investigación.

En el caso de la monografía, el contexto debe hacer referencia al contexto sociocultural del tema o marco de referencia de los conceptos tratados en el marco teórico, igualmente dependerá de la pregunta de investigación. 29


La contextualización del problema de investigación

Junta de Andalucía, Consejería de Educación (España)

Las situaciones a investigar en los centros educativos son propios de un contexto concreto, con unos rasgos únicos y particulares que hay que conocer. Por este motivo hay que contextualizar el problema de investigación.

La forma de contextualizarlo es recabando información sobre el entorno físico / geográfico, las características socioeconómicas de la población afectada o vinculada al problema / situación, la incidencia del problema / situación, los antecedentes históricos, las circunstancias que lo rodean en la actualidad…Esto posibilitará un primer acercamiento a la realidad con el fin de comprender la relevancia y significación del problema / situación del objeto de estudio.

Contextualización https://definicion.mx/contextualizar/

Definición de Contextualizar. Se denomina contextualizar al hecho de poner una circunstancia, hecho o discurso en relación con el entorno en que se generó. Así, la expresión se toma principalmente del ámbito discursivo, en donde un texto determinado produce una significación en relación a otros que le rodean.

30


Contextualización

https://www.definicionabc.com/general/contextualizacion.php Definición abc La contextualización es el acto mediante el cual se toman en análisis las circunstancias de una situación, un evento o un hecho, ya sea este público o privado. Entiende un conjunto de aspectos relacionadas entre sí. En este sentido, para entender un fenómeno aislado es necesario explicarlo dentro de una esfera más global. Comprende todo aquello que rodea a un hecho, el espacio y el tiempo en el cual ese hecho, evento, situación suceden. Así, hablamos del contexto de la Revolución Francesa como un espacio y un tiempo muy conflictivos en los cuales las protestas sociales por diversas razones iban en mayor aumento. También podemos hablar del contexto en el que se da una charla, o por ejemplo una entrevista. Ese sería el momento de la vida de las personas que forman parte de esa conversación, así como también el lugar y todo lo que la combinación de esas dos cuestiones pueda agregar a esa instancia: si dos personas charlan en el medio de la calle no será lo mismo que si el contexto es uno mucho más formal determinado por el ambiente laboral, por ejemplo. Es sin dudas de gran importancia tener en cuenta la contextualización que se puede realizar de una situación porque la misma no será igual en dos contextos diferentes. Por tanto, si la contextualización no ha sido propiamente desarrollada, puede fácilmente dar lugar a malos entendidos y confusiones, así como también a errores científicos de mala interpretación histórica (por ejemplo si los elementos que causan el devenir histórico son quitados y aislados del contexto particular en el que surgen). La identidad personal y la contextualización Para comprender a una persona es necesario analizar todo aquello que le rodea, es decir, su contexto social. En consecuencia, podremos saber cómo es alguien si conocemos la realidad de su país, su nivel cultural, sus lazos familiares y afectivos, su clase social y el momento histórico en el que vive. La contextualización no es sólo importante en la ciencia histórica o en las ciencias sociales si no que por el contrario también es útil en las ciencias duras o naturales. Esto tiene que ver con el hecho de que el crecimiento o desarrollo de la materia no será igual si cambia el contexto en el que se dé, por ejemplo, no es igual la respuesta de un elemento líquido ante diferentes temperaturas o condiciones ambientales.

31


Tema 2

APROXIMACIÓN A LA ECONOMÍA

32


Orígenes de la Ciencia Económica1 Ana Iris Martínez Hernández Catalina Castillo Yescas

La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto los individuos como la sociedad. La economía se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad dando respuesta a un gran número de preguntas concretas: -

¿Cómo se producen e intercambian los bienes?

-

¿Cómo se eligen los bienes que se deben producir?

-

¿Qué empleos están disponibles?

-

¿Cómo se retribuyen?

-

¿Vale la pena estudiar?

-

¿Por qué es tan difícil encontrar trabajo en algunas ocasiones y tan fácil en otras?

-

¿Por qué son tan altos los impuestos?

Todo esto se podría concretar en la definición de Alfred Marshall: “la economía es un estudio de la humanidad en los asuntos cotidianos de la vida”.

Objeto de la economía

¿Cuál es el objeto de la economía? Durante siglos se ha intentado dar respuesta a esta interrogante, dentro de las tendencias actuales destacamos: El objeto de la economía es estudiar cómo los individuos y las sociedades, experimentando necesidades ilimitadas, administran unos recursos escasos para satisfacer dichas necesidades. Si el estudio de esta ciencia es aprovechar los recursos escasos y disponibles, entonces se entiende 1

Martínez Hernández, A. I. y Castillo Yescas, C. (2017). Economía. Primera reimpresión. México: Esfinge, pp. 14-18. 33


que el objeto es producir bienes y servicios con esos recursos para satisfacer las necesidades del hombre.

Principales formaciones económicas

Como se observó en el apartado anterior, existen cuestionamientos que el hombre ha tenido desde su aparición en este mundo, probablemente dentro de las interrogantes universales están: ¿Cómo pudo satisfacer sus necesidades? ¿De qué vivió?, ¿Cómo vivió?, ¿De qué manera obtuvo el ser humano sus principales satisfactores? ¿Cómo y qué intercambiaban? […] Para adentrarse en el contexto económico es necesario definir elementos fundamentales para el estudio de la ciencia económica, que te permitirán comprender la evolución económica y social dese la antigüedad hasta la actualidad.

Se debe partir dando respuesta a los cuestionamientos anteriores. El hombre en su evolución física, descubre la herramienta útil y prioritaria que le da el poder utiliza su pulgar y hacer mancuernas con el resto de los dedos. Una vez dominado esto, desarrolla la capacidad de concientizarse sobre el medio, lugar y necesidades que, aunado al proceso evolutivo, lo lleva a desarrollar actividades conscientes para satisfacer necesidades; y que en economía se definen como Actos Económicos, que en primera instancia se realizaron sin algún orden específico o bajo funciones determinadas para cada integrante de la comunidad.

Es importante destacar que han sido las necesidades las que han impulsado la evolución del pensamiento, tanto económico como social. Hay que recordar que la duda es el origen de todo proceso cognitivo y por lo tanto actitudinal. Con base en lo anterior, la racionalidad económica de los hombres primitivos se basó en lo que actualmente se conoce como el problema económico, que consiste en dar respuesta a las siguientes proposiciones ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿¨Para quién producir?

Cabe mencionar que, dependiendo de la postura de los autores, el problema económico puede plantearse desde diversas perspectivas, pero con la misma esencia enfocada a la satisfacción de 34


necesidades, como se plantea en Méndez, Silvestre (2009). Fundamentos de economía ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Cuánto producir?

De esta manera, se puede afirmar que el problema económico puede complementarse o fusionarse mediante proposiciones que permiten maximizar la satisfacción de necesidades a través de recursos que, como se ha mencionado, son escasos.

El párrafo anterior nos lleva a definir la primera ley dentro de la ciencia económica que hace referencia a la escasez, porque el juicio inmediato, a manera de pregunta sería, ¿Qué significa un recurso escaso? La definición y respuesta a lo anterior nos la proporciona de manera simple, el Premio Nobel de Economía de 1970 Paul A. Samuelson (Economía, 1986), quien afirma “si pudiera producir una cantidad infinita de todos y cada uno de los bienes o si los deseos humanos se satisfacieran totalmente, no importaría entonces que se produjera demasiado de un determinado bien, ni que el trabajo y los materiales se combinaran de una manera imprudente. Dado que todos nosotros podríamos tener tanto como quisiéramos, no importaría entonces cómo se distribuyeran los bienes y las rentas entre las diferentes personas y clases”. Es decir, existe escasez porque los recursos son insuficientes para poder satisfacer plenamente las necesidades de toda la población; por lo tanto, resulta conveniente aprovecharlos al máximo y trabajar bajo un esquema de desarrollo sustentable (conservar, preservar y mantener el medio ambiente para continuar obteniendo recursos sin dañarlo).

Se ha mencionado que el inicio de todo, en el sentido económico parte de las necesidades; lo que da paso directo a la tipificación, aclaración y explicación de las necesidades y los bienes para satisfacerlas. Las necesidades pueden definirse desde sentidos abstractos y complejos; sin embargo, la definición nos puede llevar a planteamientos sencillos y vivenciales. […] la necesidad se define como una brecha o desequilibrio entre lo tangible e intangible; es decir, entre lo que sí y no se puede tocar. En este caso lo que puede tocar es el bien que se adquiere para satisfacerla y lo que no se puede tocar juega un papel bilateral, por un lado, es el deseo de obtener algo de lo que se caree y por otro, un servicio que se adquiere para saciar a carencia. 35


Es un concepto universal, sin temporalidad, físico, psicológico, socioeconómico, político, individual y social, debido a que en cualquier época, tiempo, lugar o situación se menciona y todos somos capaces de entenderlo. Las necesidades como la diversidad de conceptos que así lo requieren, […] consideraremos la clasificación de Leticia Armenta Fraire y Rosario Priego Martínez (2000, Estructura Socioeconómica de México), que establece lo siguiente:

Esta clasificación permite entender las necesidades desde el punto de vista individual y colectivo, en el sentido del tiempo, desde la integralidad de los seres humanos (adoptando una postura filosófica en que se entiende que somos materia y espíritu), en el contexto económico y político, que al conjuntarse le da el carácter universal que mencionamos con anterioridad.

La satisfacción de necesidades implica el cuestionamiento de cómo se satisfacen las necesidades de los individuos o sociedades.

La respuesta que más se aproxima a lo correcto, desde el punto de vista económico, es que una necesidad se satisface a partir del consumo o adquisición de un bien o servicio y estos dos últimos conceptos emanan de la producción, de tal forma que la satisfacción depende de la solución que se dé al problema económico. No es casualidad que en algunos lugares podamos encontrar todo tipo de bienes y en otros sólo algunos específicos.

36


Definición de Economía2 Michael Parkin University of Western Ontario, Canadá.

Un hecho fundamental rige nuestras vidas queremos más de lo que podemos obtener. Nuestra incapacidad para conseguir todo lo que deseamos se denomina escasez, la cual es universal y enfrentan todos los seres vivos.

Piense en todo aquello que usted quiere y en la escasez que enfrenta. Quiere asistir a una buena escuela o universidad. Desea vivir en un hogar bien equipado, espacioso y cómodo. Quiere tener el teléfono inteligente más moderno y la conexión a internet más rápida para su laptop o su iPad. Le gustaría tener algún equipo deportivo y recreativo: tal vez un nuevo par de zapatillas para correr (tenis) o una nueva bicicleta. Desea contar con mucho más tiempo del disponible para llegar a clases, hacer su tarea, practicar deportes, jugar, leer novelas, ir al cine, escuchar música, viajar y disfrutar un rato con sus amigos. Y también anhela una vida larga y saludable.

Lo que usted puede comprar está limitado por sus ingresos y por los precios que tiene que pagar. En cuanto a su tiempo, está limitado por el hecho de que el día sólo tiene 24 horas.

Por otro lado, algunas de las cosas que desea únicamente las que puede proporcionar el gobierno, Quiere vivir en un vecindario seguro, dentro de un mundo pacífico y protegido, y disfrutar de los beneficios del aire puro, así como de lagos, ríos y océanos limpios.

Aquellos que los gobiernos pueden solventar está limitado por los impuestos que recaudan. A la vez, los impuestos reducen el ingreso de las personas y compiten contra los artículos que éstas desean comprar.

2

Parkin, M. (2018). Economía. Decimosegunda edición. México: Pearson Educación de México, S. A. de C. V. p. 2. 37


Lo que cualquiera puede obtener – de hecho, lo que la sociedad puede obtener – está limitado por los recursos productivos disponibles. Estos recursos son dones de la naturaleza, frutos del trabajo y el ingenio humanos, y de todas las herramientas y el equipo ya producidos.

Como no podemos obtener todo lo que queremos, debemos elegir. Quizás usted no logre solventar el gasto que implica adquirir, al mismo tiempo, una laptop y un iPhone, así que se ve obligado a elegir cuál de ellos comprar. No puede estudiar en la noche para su próximo examen y, también, ir al cine, de manera que tiene que elegir a cuál de las actividades dedicará su tiempo. Los gobiernos no gastan lo que recaudan por concepto de impuestos tanto en defensa nacional como en protección ambiental, así que deben elegir cómo emplearán el tiempo.

Sus elecciones tienen que ser congruentes, de alguna manera, con las de otras personas. Si usted elige comprar una laptop, alguien más debe elegir venderla. Los incentivos concilian las elecciones. Un incentivo es una recompensa que motiva una acción, o bien, es una sanción que la desalienta. Los precios funcionan como incentivos. Si el precio de una laptop es muy alto, habrá más unidades a la venta que personas dispuestas a adquirir una. Por el contrario, si su precio es muy bajo, habrá a la venta menos unidades de las que la gente está dispuesta a comprar. Sin embargo, hay un precio donde son congruentes las elecciones de comprar y vender.

La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que hacen los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades en su conjunto para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian.

La economía consta de dos partes: •

Microeconomía

Macroeconomía

La microeconomía es el estudio de las elecciones de los individuos y las empresas, de la manera como dichas elecciones interactúan en los mercados, y de la influencia de los gobiernos. La macroeconomía es el estudio del desempeño de las economías nacionales y de la economía global. […] 38


Tema 3

TÉRMINOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

39


GEOGRAFÍA ECONÓMICA

40


Geografía Económica3 Dra. Ma. Teresa Ayllón Torres Doctora en Geografía de la UNAM Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

La Geografía tiene como objeto específico el estudio del espacio geográfico, o sea, el lugar en que interactúa la sociedad con su entorno. El campo de estudio de la Geografía se ha dividido, desde un punto de vista del método, en Geografía Física y Geografía Humana.

La primera se ocupa de estudiar los fenómenos físicos y biológicos de la superficie e la Tierra, y la segunda de la distribución de los hechos y fenómenos que resultan de la presencia del hombre en la superficie del planeta.

La Geografía Humana analiza la relación que existe entre un determinado grupo de hombre y su medio, la cual siempre es cambiante y dinámica por lo que debe estudiarse dentro del contexto histórico. La capacidad que tiene el hombre para cambiar y alterar el paisaje es evidente; se observa no sólo en las zonas urbanizadas. También en el campo, en las áreas de cultivo, caminos, granjas, pastizales, sistemas de riego, etc. El medio en gran parte ha dejado de ser natural y muestra la profunda huella del hombre.

La Geografía Humana se divide en varias ramas: Geografía Lingüística, Geografía de la Población, Geografía de las Religiones, Geografía Cultural, Geografía Económica y Geografía Política.

Estas dos últimas se consideran como culminación de los estudios geográficos, porque necesitan del apoyo y aportación de las otras. Por ejemplo, la explotación de los recursos naturales es el factor económico determinante de la distribución de la población; el régimen de propiedad de los medios de producción define los sistemas económico y político de un país, así como la existencia de recursos estratégicos como el petróleo influye en el trazo de fronteras.

3

Ayllón Torres, M. T. (2017) Geografía Económica. Un décima Edición. México: EDITORIAL LIMUSA, S.A. DE C.V. / GRUPO NORIEGA EDITORES. pp.11-13. 41


Existen numerosas definiciones de Geografía Económica, entre ellas:

1. Es el estudio de las actividades del hombre que se refieren al aprovechamiento de los recursos naturales, transformándolos para satisfacer sus necesidades. 2. Estudia las etapas del proceso económico: producción, circulación y consumo de los satisfactores en relación con el medio geográfico. 3. Es el estudio de la relación existente entre los factores físicos y biológicos creadores de los recursos naturales y las circunstancias económico-sociales y técnicas que determinan la producción, circulación y consumo de los satisfactores. 4. Según Jones y Darkenwald, es el estudio de la relación entre los factores físicos del medio y las condiciones económicas y políticas de un país, respecto de las ocupaciones productivas y la circulación y consumo de lo producido (véase cuadro 14)

Campo 1.1 Campo de estudio de la Geografía Económica

Analizando estas definiciones se destaca que el objeto de la Geografía Económica es el estudio de las relaciones del medio y las actividades económicas. También coinciden en que la Geografía en que la Geografía Económica se ocupa de todas las actividades y etapas del proceso económico desde el punto de vista de su relación con los factores físicos del medio natural.

4

Se anota el número registrado en la fuente consultada. 42


Divisiones de la Geografía Económica

La Geografía Económica, por los diferentes aspectos que estudia, se ha convertido en una disciplina altamente especializada. Sus principales ramas son:

1. Geografía Agrícola

6. Geografía Ganadera

2. Geografía de la Pesca

7. Geografía Forestal

3. Geografía Minera

8. Geografía Industrial

4. Geografía del Comercio

9. Geografía de los Transportes

5. Geografía de los Recursos Naturales

10. Geografía Turística

Respecto al campo de acción que abarca, se distinguen:

a) Geografía Económica General, que comprende las ramas antes mencionadas dirigidas a nivel planetario. b) Geografía Económica Regional, que es el estudio específico de una región o un país.

Importancia de la Geografía Económica

Desde el principio de su existencia el hombre ha buscado satisfacer sus necesidades básicas: alimentación, vestido y casa, aprovechando los recursos que el medio proporciona.

Las formas de vida de los grupos humanos se fueron complicando conforme avanzaba la civilización, pasando por varias etapas: recolección, pastoreo, pesca, agricultura, ganadería, industria, etcétera.

El comercio es la actividad que más ha influido en el modo de vida de los grupos humanos, pues ya no producen para satisfacer únicamente sus necesidades, sino que lo hacen con el fin de intercambiar sus productos con lo de otros grupos dedicados a distintas actividades. De esta manera se inicia la división el trabajo y la regionalización de las actividades productivas.

43


Estos cambios en las formas de vida se aceleran con el desarrollo de las actividades industriales, comerciales y medios de transporte y comunicación, conformando las actuales formas económicas de la sociedad moderna.

Para comprender las diferentes formas de organización económica y explotación de los recursos naturales que se realizan en las diferentes regiones y países del mundo, además de los factores geográficos, deben conocerse otros aspectos tales como: la revolución tecnológica del siglo XX, que determinó una creciente automatización, la aplicación de tecnologías adecuadas, disponibilidad de capitales, existencia de mano de obra calificada, estabilidad de los gobiernos y políticas administrativas estimulantes. Por último, se debe tener en cuenta la organización económica del mundo, dividido en grandes bloques económicos que tienen una influencia muy significativa en sus respectivas áreas. Todos estos hechos son estudiados y analizados por la Geografía Económica, a partir de la localización, causalidad y relación de los fenómenos económicos, por lo que su importancia es evidente.

44


POBLACIÓN

45


Población5 Dra. Ma. Teresa Ayllón Torres Doctora en Geografía de la UNAM Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM México tiene una población de más de 107 millones (est. 2006) con un alto crecimiento demográfico. En el periodo de 1900 a 1950, la población casi se duplicó, repitiéndose este fenómeno entre 1950 y 1970, época que coincide con una etapa de crecimiento económico y social del país.

Se estima que en 2002 la natalidad descendió a 20.5 y la mortalidad a 4.5, manteniéndose en 1.6% la tasa de crecimiento a pesar de la política de planeación familiar (véase cuadro 3.36)

Cuadro 3.3. Tasa de crecimiento en México Años 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2006

Población en miles 19 653.6 27 791.0 34 923.1 50 694.6 60 902.0 81 140.9 97 483.4 107 450.0

El crecimiento de la población en las décadas de los cincuentas a los setentas fue de 3.2, impulsado por un mejoramiento de la salubridad y un incremento en el gasto social, que dio como resultado una disminución en la mortalidad y un aumento en la esperanza de vida.

Debido al incremento demográfico se han generado problemas socioeconómicos, entre ellos una corriente migratoria del campo a la ciudad; de tal manera que la población rural que era de 65%

5

Ayllón Torres, M. T. (2017) Geografía Económica. Un décima Edición. México: Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. / Grupo Noriega Editores. pp.75-79. 6 Se anota el número registrado en la fuente consultada. 46


en 1940, disminuyó a 22% en 2002, en tanto que la urbana aumentó de 35 a 78% en los mismos años.

Como consecuencia del aumento de la población urbana, han crecido en forma anárquica algunas ciudades, entre ellas la Ciudad de México, que con el área metropolitana se calcula en 21 millones de habitantes, Guadalajara 3.7 millones, Nezahualcóyotl 2.4 millones, Monterrey 3.2 millones (cifras estimadas en 2002). Otras ciudades de rápido crecimiento son Puebla, Aguascalientes, Ciudad Juárez y Tijuana.

La concentración industrial, servicios y dependencias gubernamentales han propiciado el crecimiento de la Ciudad de México y la zona metropolitana.

El grupo étnico predominante es el mestizo. Los núcleos indígenas constituyen un grupo minoritario distribuidos en las áreas más aisladas de la República en condiciones de gran atraso y marginación, que se agrava por la diversidad lingüística; a pesar de la política de gobierno para integrarlos a la corriente del desarrollo general del país, las acciones no han sido suficientes. Estos grupos minoritarios, de acuerdo con el censo de 2000, suman 10 millones de personas, de las cuales las personas de más de cinco años de edad hablan una lengua indígena, 80% de ellas también hablan español. Entre estos grupos los más importantes desde el punto de vista numérico son el náhuatl, maya, mixteco, zapoteco, tarasco (purépecha), otomí y otros.

Política demográfica

En 1973 se aprobó la Ley General de Población que modifica la postura oficial de la legislación de 1947, la cual tenía un enfoque natalista. La nueva política de población ahora está relacionada con la estrategia para el desarrollo económico. La ley tiene como objetivo regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, con el fin de que haya una participación más justa y equitativa de los beneficios del desarrollo económico y social del país.

47


La misma ley creó el Consejo Nacional de Población (CONAPO) como órgano del más alto nivel para regular el crecimiento poblacional mediante programas de planeación familiar y 1990 a 1.0% anual; sin embargo, en 2006 la población se estimó en 107 millones y la tasa de crecimiento se mantuvo en 1.6 por ciento.

Migraciones

Además de las migraciones internas campo-ciudad, los movimientos de la población a lo largo de 3 500 km de frontera con Estados Unidos de América son muy numerosos debido a la entrada y salida de mexicanos en busca de trabajo. Destaca por su significado económico y social el caso de los braceros, como se denomina a los trabajadores mexicanos que se desplazan hacia Estados Unidos.

Las causas de este éxodo de trabajadores son principalmente la carencia de fuentes de trabajo en México y el atractivo de ganar un salario en dólares. En los últimos años, debido a la situación crítica de la economía del país, se ha incrementado el número de inmigrantes ilegales, calculándose en más de cuatro millones de personas en los últimos cuatro años, ocasionando problemas de carácter político por la explotación y maltrato de que son objeto en el vecino país. Con el fin de impedir la inmigración ilegal, recientemente entró en vigor en Estados Unidos la Ley Simpson-Rodino.

Anualmente son deportados más de un millón de mexicanos a pesar de que esta fuerza de trabajo es muy necesaria en las actividades agrícolas e industriales de ese país.

Se estima que el total de migración mexicana a la fecha asciende a cinco millones de personas, de las cuales tienen residencia legal con visa SAW (especiales para trabajadores agrícolas) 26.8%, legal por amnistía 45.4% e indocumentados 26.8 por ciento.

Según CONAPO, 23 millones de mexicanos residen en EUA, por lo que representan 60% de la población hispana.

48


Debido a las crecientes jubilaciones en Estados Unidos, se calcula que para 2008 requerirá 5 millones de personal para ocupar las vacantes, la mayoría en sectores que requieren un modesto entrenamiento. Esto significa que es de interés tanto para México como para Estados Unidos formalizar un trato de emigración.

Las entidades de donde proceden la mayoría de los emigrantes son Zacatecas 15%, Chihuahua 12%, Michoacán 11%, Baja California 10%, Jalisco 10%, Guanajuato 8%, Sonora 5.2%, Guerrero y Oaxaca 4 por ciento. Las remesas que envían al país anualmente alcanzan los 18 000 millones de dólares (2005). […]

49


Estadísticas de Población Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

POBLACIÓN TOTAL NACIONAL DE LA REPÚBLICA MEXICANA ASCIENDE A 119,938,473 (Número de personas al 15 de marzo de 2015).

GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS (QUINQUENIAL) 2015 NACIONAL 9.2 (años de escolaridad)

ESTADO DE MÉXICO 16,187,608 INDICADORES Mujeres (2015) Hombres (2015) Edad Mediana (2015) Viviendas particulares habitadas (2010) Índice de rezago social (2010) Porcentaje de población joven de 12 a 29 años de edad con ingreso inferior a la línea de bienestar (2014) Porcentaje de población joven de 12 a 29 años de edad con carencia por acceso a los servicios de salud (2014) Porcentaje de población joven de 19 a 29 años de edad con carencia por acceso a los servicios de salud (2014) Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años, ex usuarias de algún método anticonceptivo Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años, que conocen métodos anticonceptivos tradicionales (2014) Porcentaje de hogares con 3 integrantes (2014) Porcentaje de hogares con 7 o más integrantes (2014) Porcentaje de inmigrantes internos recientes por entidad federativa de residencia actual (2014) Porcentaje de emigrantes internos recientes por entidad federativa de residencia anterior (2014)

8,353,540 7,834,068 27 años 3,689,053 -0.36513 57.2 23.9 7.3 14.6 74.4 20.3 8.3 2.8 1.6

Fuentes: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, Censos Económicos 2014 y Encuesta Intercensal 2015.

50


Estimadores de la población total en viviendas particulares habitadas por grupos quinquenales de edad según sexo

15 México 15 México

Total Total

Grupos quinquenales de edad Total 00-04 años

15 México 15 México

Total Total

15 México 15 México

Entidad federativa

Municipio

Población total

Hombres

Mujeres

16,187,608 1,337,907

7,834,068 678,929

8,353,540 658,978

05-09 años 10-14 años

1,455,675 1,495,243

740,982 752,054

714,693 743,189

Total Total

15-19 años 20-24 años

1,419,833 1,457,684

713,739 716,552

706,094 741,132

15 México 15 México

Total Total

25-29 años 30-34 años

1,293,002 1,250,220

617,977 588,853

675,025 661,367

15 México 15 México

Total Total

35-39 años 40-44 años

1,231,764 1,188,083

576,565 556,842

655,199 631,241

15 México 15 México

Total Total

45-49 años 50-54 años

980,298 878,595

463,556 415,118

516,742 463,477

15 México 15 México

Total Total

55-59 años 60-64 años

665,851 523,050

311,889 242,488

353,962 280,562

15 México 15 México

Total Total

65-69 años 70-74 años

375,301 261,021

176,620 121,015

198,681 140,006

15 México 15 México

Total Total

75 años y más No especificado

358,053 16,028

153,261 7,628

204,792 8,400

Fuente: Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento. *

Municipio censado.

51


Estimadores de la población de 6 a 14 años y su distribución porcentual según aptitud para leer y escribir y sexo por municipio Entidad federativa 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México

Municipio Total 003 Aculco 008 Amatepec 013 Atizapán de Zaragoza 014 Atlacomulco 025 Chalco 026 Chapa de Mota 027 Chapultepec 031 Chimalhuacán 021 Coatepec Harinas 121 Cuautitlán Izcalli 033 Ecatepec de Morelos 037 Huixquilucan 040 Ixtapan de la Sal 042 Ixtlahuaca 050 Juchitepec 051 Lerma 054 Metepec 057 Naucalpan de Juárez 058 Nezahualcóyotl 075 San Martín de las Pirámides 076 San Mateo Atenco 080 Sultepec 081 Tecámac 082 Tejupilco 086 Temascaltepec 087 Temoaya

Población de 6 a 14 años Total Hombres Mujeres 2,665,120 1,347,152 1,317,968 9,530 4,759 4,771 4,620 2,286 2,334 73,126 35,808 37,318 19,251 9,832 9,419 60,640 31,127 29,513 5,597 2,809 2,788 2,207 1,114 1,093 116,690 60,391 56,299 7,904 4,087 3,817 76,338 39,252 37,086 247,101 124,918 122,183 38,631 19,494 19,137 6,481 3,332 3,149 28,676 14,645 14,031 4,615 2,328 2,287 25,197 12,503 12,694 31,385 16,472 14,913 119,976 60,826 59,150 145,866 72,483 73,383 4,487 2,214 2,273 13,154 5,618 82,089 15,821 6,541 21,922

6,778 2,836 41,209 8,046 3,257 10,960

6,376 2,782 40,880 7,775 3,284 10,962

Aptitud para leer y escribir Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres especificado 88.35 50.31 49.69 5.80 53.13 46.87 5.85 91.66 49.79 50.21 6.16 50.60 49.40 2.18 92.77 49.32 50.68 6.43 48.82 51.18 0.80 85.60 48.28 51.72 5.42 52.38 47.62 8.98 89.14 51.40 48.60 6.84 46.43 53.57 4.03 85.69 51.33 48.67 6.23 50.69 49.31 8.08 88.74 50.01 49.99 5.93 49.70 50.30 5.32 88.72 51.23 48.77 5.75 37.01 62.99 5.53 85.48 51.82 48.18 6.30 49.05 50.95 8.22 90.70 51.33 48.67 7.92 55.59 44.41 1.38 89.05 51.52 48.48 5.14 49.40 50.60 5.81 89.59 50.17 49.83 5.49 54.05 45.95 4.93 89.83 50.58 49.42 5.07 51.76 48.24 5.10 86.59 51.87 48.13 8.24 52.62 47.38 5.17 90.36 51.15 48.85 6.00 52.30 47.70 3.64 91.77 49.85 50.15 6.37 56.80 43.20 1.86 89.84 49.42 50.58 5.73 49.76 50.24 4.43 86.74 51.80 48.20 4.31 49.26 50.74 8.95 86.23 50.12 49.88 4.93 62.25 37.75 8.84 88.28 49.66 50.34 5.40 52.62 47.38 6.32 81.61 48.80 51.20 6.84 53.75 46.25 11.54 87.36 83.80 86.47 88.98 87.92 92.18

50.97 50.23 50.28 50.69 49.24 50.15

49.03 49.77 49.72 49.31 50.76 49.85

5.96 12.16 4.22 7.53 9.28 5.78

59.44 51.24 51.53 56.29 56.51 48.54

40.56 48.76 48.47 43.71 43.49 51.46

52

6.68 4.04 9.31 3.49 2.80 2.04


15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México

088 Tenancingo 099 Texcoco 104 Tlalnepantla de Baz 105 Tlatlaya 106 Toluca 109 Tultitlán 111 Villa de Allende 118 Zinacantepec

17,982 37,118 91,225 6,275 143,588 78,536 11,409 34,380

9,377 17,995 46,199 3,188 69,928 40,014 5,750 17,778

8,605 19,123 45,026 3,087 73,660 38,522 5,659 16,602

88.89 84.67 87.99 91.11 92.28 87.13 90.73 90.55

51.57 48.18 50.89 50.22 48.57 50.66 49.74 51.78

48.43 51.82 49.11 49.78 51.43 49.34 50.26 48.22

6.19 5.44 5.33 8.19 5.38 5.48 7.01 5.46

55.88 47.20 53.08 58.75 48.30 57.11 54.88 51.20

44.12 52.80 46.92 41.25 51.70 42.89 45.13 48.80

Fuente: Encuesta Intercensal 2015, INEGI. Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento. * Municipio censado.

53

4.92 9.88 6.68 0.70 2.35 7.39 2.26 3.99


Estimadores de la población de 15 años y más y su distribución porcentual según condición de alfabetismo y sexo por municipio y grupos de edad Condición de alfabetismo Población de 15 años y más

Entidad federativa

Municipio

Grupos de edad

Alfabeta Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Analfabeta Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

No especificado

15 México

Total

Total

11,882,755

5,654,475

6,228,280

95.80

48.23

51.77

3.34

31.09

68.91

0.86

15 México

Total

15-17 años

854,057

429,663

424,394

99.02

50.26

49.74

0.39

58.62

41.38

0.59

15 México

Total

18-24 años

2,023,460

1,000,628

1,022,832

98.89

49.45

50.55

0.51

50.28

49.72

0.60

15 México

Total

25-34 años

2,543,222

1,206,830

1,336,392

98.59

47.48

52.52

0.91

47.14

52.86

0.50

15 México

Total

35-44 años

2,419,847

1,133,407

1,286,440

97.80

46.99

53.01

1.59

38.89

61.11

0.61

15 México

Total

45-54 años

1,858,893

878,674

980,219

95.93

47.92

52.08

3.28

30.07

69.93

0.79

15 México

Total

55-64 años

1,188,901

554,377

634,524

91.84

48.30

51.70

6.87

26.52

73.48

1.30

15 México

Total

65 años y más

994,375

450,896

543,479

79.29

49.61

50.39

17.97

28.15

71.85

2.74

15 México

003 Aculco

Total

33,923

16,523

17,400

90.14

50.04

49.96

9.09

35.53

64.47

0.77

15 México

003 Aculco

15-17 años

3,023

1,602

1,421

99.17

53.10

46.90

0.46

28.57

71.43

0.36

15 México

003 Aculco

18-24 años

6,081

3,063

3,018

98.13

49.91

50.09

1.27

66.23

33.77

0.61

15 México

003 Aculco

25-34 años

7,278

3,411

3,867

97.53

46.90

53.10

2.09

42.76

57.24

0.38

15 México

003 Aculco

35-44 años

6,312

3,042

3,270

95.28

48.25

51.75

4.29

44.65

55.35

0.43

15 México

003 Aculco

45-54 años

4,404

2,045

2,359

87.81

48.62

51.38

11.53

30.31

69.69

0.66

15 México

003 Aculco

55-64 años

3,357

1,683

1,674

76.62

55.02

44.98

22.43

34.40

65.60

0.95

15 México

003 Aculco

65 años y más

3,468

1,677

1,791

59.49

58.46

41.54

37.69

33.74

66.26

2.83

15 México

008 Amatepec

Total

18,702

8,996

9,706

82.54

49.53

50.47

16.70

41.40

58.60

0.76

15 México

008 Amatepec

15-17 años

1,760

912

848

99.09

51.95

48.05

0.63

54.55

45.45

0.28

15 México

008 Amatepec

18-24 años

3,163

1,513

1,650

98.83

47.92

52.08

0.98

38.71

61.29

0.19

15 México

008 Amatepec

25-34 años

3,116

1,505

1,611

96.21

47.57

52.43

3.15

65.31

34.69

0.64

15 México

008 Amatepec

35-44 años

2,687

1,279

1,408

92.67

47.67

52.33

6.89

44.86

55.14

0.45

15 México

008 Amatepec

45-54 años

2,651

1,234

1,417

86.46

48.43

51.57

12.64

35.52

64.48

0.91

15 México

008 Amatepec

55-64 años

2,230

1,044

1,186

67.04

51.91

48.09

30.94

35.80

64.20

2.02

15 México

008 Amatepec

65 años y más

3,095

1,509

1,586

41.71

57.47

42.53

57.29

42.98

57.02

1.00

15 México

013 Atizapán de Zaragoza

Total

404,462

191,144

213,318

95.84

47.66

52.34

2.11

31.04

68.96

2.05

15 México

013 Atizapán de Zaragoza

15-17 años

24,394

11,693

12,701

97.99

47.63

52.37

0.54

70.99

29.01

1.47

15 México

013 Atizapán de Zaragoza

18-24 años

65,799

32,309

33,490

98.23

49.00

51.00

0.40

52.69

47.31

1.38

15 México

013 Atizapán de Zaragoza

25-34 años

87,033

41,864

45,169

97.98

48.22

51.78

0.47

62.95

37.05

1.54

15 México

013 Atizapán de Zaragoza

35-44 años

78,969

36,820

42,149

97.03

46.39

53.61

0.89

41.05

58.95

2.08

15 México

013 Atizapán de Zaragoza

45-54 años

64,892

29,626

35,266

96.17

45.88

54.12

1.90

33.77

66.23

1.93

54


15 México

013 Atizapán de Zaragoza

55-64 años

48,590

22,593

25,997

93.57

48.20

51.80

4.65

19.53

80.47

1.78

15 México

013 Atizapán de Zaragoza

65 años y más

34,785

16,239

18,546

84.30

49.39

50.61

10.12

28.63

71.37

5.57

15 México

014 Atlacomulco

Total

69,941

32,285

37,656

92.78

47.90

52.10

6.25

21.60

78.40

0.97

15 México

014 Atlacomulco

15-17 años

6,099

3,146

2,953

99.21

51.59

48.41

0.21

46.15

53.85

0.57

15 México

014 Atlacomulco

18-24 años

13,218

6,264

6,954

99.21

47.27

52.73

0.40

47.17

52.83

0.39

15 México

014 Atlacomulco

25-34 años

16,252

7,430

8,822

98.41

45.92

54.08

1.10

23.03

76.97

0.50

15 México

014 Atlacomulco

35-44 años

13,488

6,085

7,403

97.39

45.48

54.52

2.15

24.48

75.52

0.46

15 México

014 Atlacomulco

45-54 años

9,866

4,729

5,137

92.62

50.04

49.96

6.65

18.90

81.10

0.73

15 México

014 Atlacomulco

55-64 años

5,760

2,606

3,154

78.18

51.63

48.37

19.50

23.15

76.85

2.33

15 México

014 Atlacomulco

65 años y más

5,258

2,025

3,233

56.20

52.32

47.68

39.14

20.26

79.74

4.66

15 México

025 Chalco

Total

247,108

117,906

129,202

96.12

47.94

52.06

2.57

40.01

59.99

1.31

15 México

025 Chalco

15-17 años

18,856

9,046

9,810

99.07

47.82

52.18

0.18

29.41

70.59

0.75

15 México

025 Chalco

18-24 años

44,187

21,435

22,752

98.85

48.32

51.68

0.58

60.85

39.15

0.56

15 México

025 Chalco

25-34 años

54,885

25,503

29,382

98.49

46.25

53.75

0.90

52.64

47.36

0.62

15 México

025 Chalco

35-44 años

53,012

24,448

28,564

97.82

46.34

53.66

0.89

50.64

49.36

1.29

15 México

025 Chalco

45-54 años

39,938

20,099

19,839

95.96

50.78

49.22

3.22

39.83

60.17

0.81

15 México

025 Chalco

55-64 años

22,468

10,311

12,157

89.54

47.50

52.50

7.24

31.55

68.45

3.23

15 México

025 Chalco

65 años y más

13,762

7,064

6,698

78.46

53.41

46.59

15.90

38.99

61.01

5.65

15 México

026 Chapa de Mota

Total

18,947

9,059

9,888

90.02

49.78

50.22

8.98

28.87

71.13

1.00

15 México

026 Chapa de Mota

15-17 años

1,757

884

873

98.80

50.29

49.71

0.40

28.57

71.43

0.80

15 México

026 Chapa de Mota

18-24 años

3,609

1,769

1,840

98.84

48.78

51.22

0.55

55.00

45.00

0.61

15 México

026 Chapa de Mota

25-34 años

4,505

2,093

2,412

97.36

46.76

53.24

2.09

38.30

61.70

0.55

15 México

026 Chapa de Mota

35-44 años

3,373

1,620

1,753

95.08

48.43

51.57

4.33

39.73

60.27

0.59

15 México

026 Chapa de Mota

45-54 años

2,457

1,202

1,255

87.75

50.97

49.03

10.66

35.11

64.89

1.59

15 México

026 Chapa de Mota

55-64 años

1,501

701

800

71.95

55.00

45.00

25.58

23.18

76.82

2.47

15 México

026 Chapa de Mota

65 años y más

1,745

790

955

52.95

62.88

37.12

45.16

25.76

74.24

1.89

15 México

027 Chapultepec

Total

8,286

4,011

4,275

97.94

48.79

51.21

1.50

24.19

75.81

0.57

15 México

027 Chapultepec

15-17 años

625

330

295

98.08

53.18

46.82

0.80

20.00

80.00

1.12

15 México

027 Chapultepec

18-24 años

1,181

583

598

99.58

49.23

50.77

0.00

0.00

0.00

0.42

15 México

027 Chapultepec

25-34 años

1,999

891

1,108

99.30

44.69

55.31

0.50

20.00

80.00

0.20

15 México

027 Chapultepec

35-44 años

2,025

1,010

1,015

99.26

49.80

50.20

0.35

71.43

28.57

0.40

15 México

027 Chapultepec

45-54 años

1,163

598

565

98.37

51.84

48.16

1.38

31.25

68.75

0.26

15 México

027 Chapultepec

55-64 años

667

301

366

94.90

46.76

53.24

4.20

7.14

92.86

0.90

15 México

027 Chapultepec

65 años y más

15 México

031 Chimalhuacán

Total

626

298

328

88.50

50.00

50.00

9.27

25.86

74.14

2.24

483,579

230,646

252,933

95.64

48.46

51.54

3.16

27.93

72.07

1.20

55


15 México

031 Chimalhuacán

15-17 años

39,056

19,649

19,407

99.36

50.15

49.85

0.19

85.53

14.47

0.44

15 México

031 Chimalhuacán

15 México

031 Chimalhuacán

18-24 años

92,252

44,929

47,323

98.93

48.82

51.18

0.65

32.83

67.17

0.42

25-34 años

112,001

53,806

58,195

98.36

48.11

51.89

0.93

38.37

61.63

15 México

0.71

031 Chimalhuacán

35-44 años

98,232

46,547

51,685

97.40

47.75

52.25

1.72

39.59

60.41

0.88

15 México

031 Chimalhuacán

45-54 años

70,852

32,162

38,690

95.25

46.00

54.00

3.26

28.18

71.82

1.50

15 México

031 Chimalhuacán

55-64 años

44,579

21,093

23,486

89.41

50.04

49.96

8.00

20.49

79.51

2.59

15 México

031 Chimalhuacán

65 años y más

26,607

12,460

14,147

72.26

54.23

45.77

22.52

25.93

74.07

5.22

15 México

021 Coatepec Harinas

Total

26,310

12,298

14,012

89.52

47.20

52.80

9.87

41.93

58.07

0.61

15 México

021 Coatepec Harinas

15-17 años

2,386

1,195

1,191

97.99

50.47

49.53

1.22

31.03

68.97

0.80

15 México

021 Coatepec Harinas

18-24 años

5,519

2,590

2,929

97.21

46.19

53.81

2.26

66.40

33.60

0.53

15 México

021 Coatepec Harinas

25-34 años

5,844

2,785

3,059

95.98

47.07

52.93

3.85

60.89

39.11

0.17

15 México

021 Coatepec Harinas

35-44 años

4,459

2,095

2,364

92.94

46.89

53.11

6.41

49.30

50.70

0.65

15 México

021 Coatepec Harinas

45-54 años

3,679

1,616

2,063

84.59

45.31

54.69

14.41

34.34

65.66

1.01

15 México

021 Coatepec Harinas

55-64 años

2,144

1,039

1,105

76.91

50.15

49.85

22.39

42.71

57.29

0.70

15 México

021 Coatepec Harinas

65 años y más

15 México

121 Cuautitlán Izcalli

Total

15 México

121 Cuautitlán Izcalli

15 México 15 México

2,279

978

1,301

58.58

47.79

52.21

40.46

36.01

63.99

0.97

409,775

195,217

214,558

98.14

47.97

52.03

1.09

24.58

75.42

0.77

15-17 años

24,127

12,419

11,708

98.84

51.34

48.66

0.15

83.78

16.22

1.01

121 Cuautitlán Izcalli

18-24 años

61,887

30,937

30,950

99.00

50.23

49.77

0.18

13.76

86.24

0.82

121 Cuautitlán Izcalli

25-34 años

84,188

40,973

43,215

98.86

48.70

51.30

0.60

56.97

43.03

0.54

15 México

121 Cuautitlán Izcalli

35-44 años

87,895

40,472

47,423

98.96

46.20

53.80

0.50

25.00

75.00

0.55

15 México

121 Cuautitlán Izcalli

45-54 años

70,436

33,125

37,311

98.46

47.13

52.87

0.82

32.12

67.88

0.72

15 México

121 Cuautitlán Izcalli

55-64 años

46,648

20,989

25,659

96.85

45.88

54.12

2.46

13.32

86.68

0.69

15 México

121 Cuautitlán Izcalli

65 años y más

34,594

16,302

18,292

93.34

48.81

51.19

4.82

19.26

80.74

1.84

15 México

033 Ecatepec de Morelos

Total

1,284,029

615,765

668,264

97.38

48.38

51.62

1.97

29.71

70.29

0.65

15 México

033 Ecatepec de Morelos

15-17 años

84,360

43,022

41,338

99.16

50.90

49.10

0.27

59.82

40.18

0.57

15 México

033 Ecatepec de Morelos

18-24 años

207,103

103,530

103,573

99.27

49.97

50.03

0.27

47.15

52.85

0.46

15 México

033 Ecatepec de Morelos

25-34 años

267,482

130,518

136,964

99.17

48.71

51.29

0.53

66.50

33.50

0.30

15 México

033 Ecatepec de Morelos

35-44 años

252,703

117,942

134,761

98.63

46.80

53.20

0.94

38.87

61.13

0.43

15 México

033 Ecatepec de Morelos

45-54 años

210,307

99,976

110,331

97.51

47.77

52.23

1.96

37.61

62.39

0.53

15 México

033 Ecatepec de Morelos

55-64 años

146,978

68,608

78,370

96.36

47.35

52.65

2.81

28.25

71.75

0.83

15 México

033 Ecatepec de Morelos

65 años y más

115,096

52,169

62,927

86.81

48.79

51.21

10.82

20.35

79.65

2.37

15 México

037 Huixquilucan

Total

202,787

94,489

108,298

97.26

47.00

53.00

1.92

26.21

73.79

0.82

15 México

037 Huixquilucan

15-17 años

12,196

5,988

6,208

98.53

48.95

51.05

0.46

44.64

55.36

1.01

15 México

037 Huixquilucan

18-24 años

33,578

15,786

17,792

98.82

46.79

53.21

0.20

47.06

52.94

0.98

15 México

037 Huixquilucan

25-34 años

44,140

20,286

23,854

98.88

45.98

54.02

0.51

58.15

41.85

0.61

56


15 México

037 Huixquilucan

35-44 años

41,614

19,189

22,425

98.69

46.11

53.89

0.69

46.71

53.29

0.62

15 México

037 Huixquilucan

45-54 años

33,532

15,259

18,273

97.83

46.00

54.00

1.49

19.60

80.40

0.68

15 México

037 Huixquilucan

55-64 años

19,281

9,192

10,089

94.88

49.13

50.87

3.78

13.44

86.56

1.34

15 México

037 Huixquilucan

65 años y más

18,446

8,789

9,657

87.95

50.64

49.36

10.96

24.73

75.27

1.09

15 México

040 Ixtapan de la Sal

Total

24,879

11,699

13,180

91.58

47.47

52.53

7.28

41.88

58.12

1.14

15 México

040 Ixtapan de la Sal

15-17 años

2,211

1,141

1,070

98.78

51.51

48.49

0.95

57.14

42.86

0.27

15 México

040 Ixtapan de la Sal

18-24 años

4,786

2,290

2,496

97.76

47.62

52.38

1.00

45.83

54.17

1.23

15 México

040 Ixtapan de la Sal

25-34 años

5,465

2,609

2,856

96.03

47.35

52.65

3.18

64.37

35.63

0.79

15 México

040 Ixtapan de la Sal

35-44 años

4,126

1,923

2,203

95.56

46.39

53.61

4.10

52.66

47.34

0.34

15 México

040 Ixtapan de la Sal

45-54 años

3,567

1,516

2,051

89.12

43.41

56.59

9.73

33.72

66.28

1.15

15 México

040 Ixtapan de la Sal

55-64 años

2,396

1,136

1,260

82.89

50.05

49.95

15.86

37.37

62.63

1.25

15 México

040 Ixtapan de la Sal

65 años y más

15 México

042 Ixtlahuaca

Total

15 México

042 Ixtlahuaca

15 México 15 México

2,328

1,084

1,244

67.27

49.55

50.45

28.82

39.34

60.66

3.91

106,272

49,473

56,799

90.79

48.76

51.24

8.51

23.99

76.01

0.70

15-17 años

8,391

4,113

4,278

99.46

49.10

50.90

0.29

62.50

37.50

0.25

042 Ixtlahuaca

18-24 años

20,225

9,787

10,438

99.19

48.49

51.51

0.59

25.83

74.17

0.22

042 Ixtlahuaca

25-34 años

24,819

11,757

13,062

98.72

47.34

52.66

1.09

52.22

47.78

0.19

15 México

042 Ixtlahuaca

35-44 años

20,929

9,490

11,439

96.70

45.70

54.30

2.88

35.71

64.29

0.43

15 México

042 Ixtlahuaca

45-54 años

14,213

6,401

7,812

91.71

47.30

52.70

7.53

17.94

82.06

0.76

15 México

042 Ixtlahuaca

55-64 años

8,837

4,253

4,584

74.79

57.42

42.58

23.23

19.78

80.22

1.98

15 México

042 Ixtlahuaca

65 años y más

8,858

3,672

5,186

41.75

65.36

34.64

55.35

23.84

76.16

2.90

15 México

050 Juchitepec

Total

17,803

8,570

9,233

95.05

48.45

51.55

4.61

43.17

56.83

0.34

15 México

050 Juchitepec

15-17 años

1,399

723

676

99.07

51.37

48.63

0.29

100.00

0.00

0.64

15 México

050 Juchitepec

18-24 años

3,380

1,668

1,712

99.14

49.36

50.64

0.59

70.00

30.00

0.27

15 México

050 Juchitepec

25-34 años

3,924

1,882

2,042

98.34

47.71

52.29

1.50

66.10

33.90

0.15

15 México

050 Juchitepec

35-44 años

3,518

1,643

1,875

97.41

46.86

53.14

2.44

40.70

59.30

0.14

15 México

050 Juchitepec

45-54 años

2,603

1,222

1,381

94.16

47.29

52.71

5.42

43.26

56.74

0.42

15 México

050 Juchitepec

55-64 años

1,533

727

806

88.32

48.60

51.40

11.42

38.29

61.71

0.26

15 México

050 Juchitepec

65 años y más

15 México

051 Lerma

Total

15 México

051 Lerma

15 México 15 México

1,446

705

741

75.66

52.01

47.99

23.17

40.00

60.00

1.18

104,692

50,425

54,267

94.91

49.14

50.86

4.62

29.07

70.93

0.47

15-17 años

7,487

3,481

4,006

98.34

46.30

53.70

0.56

83.33

16.67

1.10

051 Lerma

18-24 años

18,730

9,127

9,603

99.43

48.77

51.23

0.28

36.54

63.46

0.29

051 Lerma

25-34 años

23,323

11,415

11,908

98.80

49.09

50.91

0.78

42.08

57.92

0.42

15 México

051 Lerma

35-44 años

20,798

9,941

10,857

98.31

47.83

52.17

1.49

41.61

58.39

0.20

15 México

051 Lerma

45-54 años

16,608

7,867

8,741

96.22

48.16

51.84

3.57

27.15

72.85

0.20

15 México

051 Lerma

55-64 años

9,048

4,500

4,548

87.20

53.43

46.57

12.21

24.25

75.75

0.59

57


15 México

051 Lerma

65 años y más

8,698

4,094

4,604

69.19

55.33

44.67

29.34

28.10

71.90

1.47

15 México

054 Metepec

Total

15 México

054 Metepec

15-17 años

176,276

83,471

92,805

97.70

47.77

52.23

1.62

26.46

73.54

0.68

11,651

5,630

6,021

99.37

48.31

51.69

0.09

70.00

30.00

15 México

054 Metepec

0.54

18-24 años

28,564

14,682

13,882

99.35

51.71

48.29

0.16

14.89

85.11

15 México

0.48

054 Metepec

25-34 años

36,564

17,830

18,734

99.43

48.89

51.11

0.41

23.49

76.51

0.16

15 México

054 Metepec

35-44 años

33,483

15,130

18,353

99.16

45.12

54.88

0.47

57.96

42.04

0.37

15 México

054 Metepec

45-54 años

27,624

12,581

15,043

98.30

45.92

54.08

1.24

22.45

77.55

0.46

15 México

054 Metepec

55-64 años

22,476

10,561

11,915

97.11

47.54

52.46

2.13

25.68

74.32

0.76

15 México

054 Metepec

65 años y más

15 México

057 Naucalpan de Juárez

Total

15 México

057 Naucalpan de Juárez

15 México 15 México

15,914

7,057

8,857

86.22

46.68

53.32

10.48

24.88

75.12

3.30

648,734

307,974

340,760

96.68

47.98

52.02

2.17

27.53

72.47

1.14

15-17 años

38,600

19,599

19,001

98.81

51.07

48.93

0.37

9.15

90.85

0.82

057 Naucalpan de Juárez

18-24 años

101,583

50,917

50,666

98.41

49.90

50.10

0.50

67.38

32.62

1.09

057 Naucalpan de Juárez

25-34 años

134,601

64,392

70,209

98.81

47.83

52.17

0.66

40.70

59.30

0.54

15 México

057 Naucalpan de Juárez

35-44 años

128,317

60,905

67,412

98.62

47.59

52.41

0.70

26.25

73.75

0.67

15 México

057 Naucalpan de Juárez

45-54 años

101,144

47,643

53,501

96.92

47.45

52.55

2.06

34.40

65.60

1.02

15 México

057 Naucalpan de Juárez

55-64 años

70,006

31,085

38,921

93.92

45.85

54.15

4.26

21.97

78.03

1.82

15 México

057 Naucalpan de Juárez

65 años y más

74,483

33,433

41,050

88.32

47.27

52.73

8.86

23.59

76.41

2.82

15 México

058 Nezahualcóyotl

Total

809,589

381,349

428,240

97.19

47.62

52.38

2.08

26.40

73.60

0.73

15 México

058 Nezahualcóyotl

15-17 años

49,318

24,819

24,499

99.46

50.35

49.65

0.26

60.63

39.37

0.28

15 México

058 Nezahualcóyotl

18-24 años

124,371

62,552

61,819

99.16

50.27

49.73

0.36

73.71

26.29

0.48

15 México

058 Nezahualcóyotl

25-34 años

158,705

75,096

83,609

99.06

47.28

52.72

0.58

56.37

43.63

0.36

15 México

058 Nezahualcóyotl

35-44 años

162,428

75,756

86,672

98.86

46.75

53.25

0.70

37.47

62.53

0.44

15 México

058 Nezahualcóyotl

45-54 años

130,831

61,999

68,832

97.99

47.46

52.54

1.34

38.00

62.00

0.67

15 México

058 Nezahualcóyotl

55-64 años

93,075

41,529

51,546

96.30

45.42

54.58

2.73

23.24

76.76

0.97

15 México

058 Nezahualcóyotl

65 años y más

90,861

39,598

51,263

86.78

46.97

53.03

10.88

18.52

81.48

2.35

15 México

075 San Martín de las Pirámides 075 San Martín de las Pirámides 075 San Martín de las Pirámides 075 San Martín de las Pirámides 075 San Martín de las Pirámides 075 San Martín de las Pirámides 075 San Martín de las Pirámides

Total

19,786

9,472

10,314

96.07

48.07

51.93

3.06

40.66

59.34

0.87

15-17 años

1,564

765

799

99.36

48.91

51.09

0.13

100.00

0.00

0.51

18-24 años

3,235

1,588

1,647

99.20

49.02

50.98

0.19

100.00

0.00

0.62

25-34 años

4,091

1,912

2,179

99.12

46.61

53.39

0.54

50.00

50.00

0.34

35-44 años

4,256

1,986

2,270

98.71

46.54

53.46

0.80

55.88

44.12

0.49

45-54 años

3,116

1,496

1,620

97.56

48.42

51.58

1.89

25.42

74.58

0.55

55-64 años

1,831

915

916

89.46

51.04

48.96

8.96

39.63

60.37

1.58

15 México 15 México 15 México 15 México 15 México 15 México

58


15 México

65 años y más

15 México

075 San Martín de las Pirámides 076 San Mateo Atenco

1,693

810

883

77.50

49.70

50.30

18.78

40.25

59.75

3.72

15 México

076 San Mateo Atenco

15-17 años

54,121

25,983

28,138

96.90

48.56

51.44

2.28

27.96

72.04

0.82

4,027

2,144

1,883

98.51

53.31

46.69

0.55

40.91

59.09

0.94

15 México

076 San Mateo Atenco

15 México

076 San Mateo Atenco

18-24 años

9,559

4,934

4,625

98.57

51.40

48.60

0.52

84.00

16.00

0.91

25-34 años

12,143

5,566

6,577

99.13

46.12

53.88

0.44

18.87

81.13

15 México

0.44

076 San Mateo Atenco

35-44 años

11,406

5,371

6,035

98.35

47.09

52.91

0.84

58.33

41.67

0.81

15 México

076 San Mateo Atenco

45-54 años

8,791

4,220

4,571

97.77

48.83

51.17

1.67

10.20

89.80

0.56

15 México

076 San Mateo Atenco

55-64 años

4,617

2,032

2,585

94.52

45.28

54.72

4.42

16.18

83.82

1.06

15 México

076 San Mateo Atenco

65 años y más

3,578

1,716

1,862

79.35

52.91

47.09

18.50

27.19

72.81

2.15

15 México

080 Sultepec

Total

17,777

8,107

9,670

81.93

48.04

51.96

16.32

35.06

64.94

1.76

15 México

080 Sultepec

15-17 años

1,764

817

947

98.75

46.04

53.96

1.08

63.16

36.84

0.17

15 México

080 Sultepec

18-24 años

3,253

1,499

1,754

98.49

46.19

53.81

0.74

33.33

66.67

0.77

15 México

080 Sultepec

25-34 años

3,164

1,406

1,758

95.70

44.52

55.48

3.82

42.98

57.02

0.47

15 México

080 Sultepec

35-44 años

3,093

1,378

1,715

88.13

46.07

53.93

10.70

32.93

67.07

1.16

15 México

080 Sultepec

45-54 años

2,471

1,169

1,302

80.17

51.54

48.46

17.04

28.50

71.50

2.79

15 México

080 Sultepec

55-64 años

1,646

784

862

65.92

56.96

43.04

30.74

30.83

69.17

3.34

15 México

080 Sultepec

65 años y más

15 México

081 Tecámac

Total

15 México

081 Tecámac

15 México 15 México

Total

2,386

1,054

1,332

33.45

59.15

40.85

61.99

37.86

62.14

4.57

317,168

151,451

165,717

97.92

48.16

51.84

1.40

26.38

73.62

0.69

15-17 años

24,747

12,740

12,007

99.23

51.70

48.30

0.25

40.98

59.02

0.53

081 Tecámac

18-24 años

48,390

23,781

24,609

99.07

49.20

50.80

0.27

39.69

60.31

0.66

081 Tecámac

25-34 años

70,440

32,103

38,337

99.37

45.52

54.48

0.23

61.82

38.18

0.40

15 México

081 Tecámac

35-44 años

84,695

40,696

43,999

99.06

48.27

51.73

0.49

28.13

71.88

0.45

15 México

081 Tecámac

45-54 años

48,575

24,060

24,515

98.04

49.97

50.03

1.41

29.97

70.03

0.56

15 México

081 Tecámac

55-64 años

22,912

10,832

12,080

94.75

48.83

51.17

3.54

14.80

85.20

1.71

15 México

081 Tecámac

65 años y más

17,409

7,239

10,170

85.26

43.91

56.09

12.41

25.32

74.68

2.33

15 México

082 Tejupilco

Total

51,418

23,965

27,453

85.26

47.89

52.11

13.49

39.52

60.48

1.25

15 México

082 Tejupilco

15-17 años

5,063

2,461

2,602

98.18

48.54

51.46

0.67

50.00

50.00

1.15

15 México

082 Tejupilco

18-24 años

9,849

4,515

5,334

98.21

45.74

54.26

1.26

60.48

39.52

0.53

15 México

082 Tejupilco

25-34 años

10,259

4,703

5,556

96.79

45.45

54.55

2.75

57.09

42.91

0.46

15 México

082 Tejupilco

35-44 años

8,336

3,956

4,380

92.48

47.96

52.04

6.59

45.17

54.83

0.94

15 México

082 Tejupilco

45-54 años

7,139

3,328

3,811

83.85

48.01

51.99

14.54

41.04

58.96

1.61

15 México

082 Tejupilco

55-64 años

4,692

2,223

2,469

70.25

54.16

45.84

27.02

31.23

68.77

2.73

15 México

082 Tejupilco

65 años y más

15 México

086 Temascaltepec

Total

15 México

086 Temascaltepec

15-17 años

6,080

2,779

3,301

37.43

56.63

43.37

59.87

38.96

61.04

2.70

20,840

9,940

10,900

88.99

49.09

50.91

10.47

36.04

63.96

0.55

1,934

956

978

99.48

49.43

50.57

0.41

62.50

37.50

0.10

59


15 México

086 Temascaltepec

18-24 años

3,904

1,884

2,020

98.41

48.20

51.80

1.15

53.33

46.67

0.44

15 México

086 Temascaltepec

25-34 años

4,360

2,048

2,312

97.04

47.32

52.68

2.71

36.44

63.56

0.25

15 México

086 Temascaltepec

35-44 años

3,648

1,736

1,912

93.78

47.18

52.82

5.87

54.21

45.79

0.36

15 México

086 Temascaltepec

45-54 años

2,952

1,468

1,484

89.02

51.45

48.55

10.20

34.22

65.78

0.78

15 México

086 Temascaltepec

55-64 años

1,840

884

956

76.85

51.49

48.51

22.39

35.19

64.81

0.76

15 México

086 Temascaltepec

65 años y más

15 México

087 Temoaya

Total

15 México

087 Temoaya

15 México 15 México

2,202

964

1,238

49.27

55.67

44.33

49.18

32.32

67.68

1.54

68,221

32,440

35,781

90.70

49.30

50.70

8.54

29.99

70.01

0.75

15-17 años

6,255

3,028

3,227

98.42

48.41

51.59

0.83

61.54

38.46

0.75

087 Temoaya

18-24 años

13,262

6,419

6,843

98.71

48.75

51.25

0.84

17.86

82.14

0.44

087 Temoaya

25-34 años

16,622

7,910

8,712

98.03

47.59

52.41

1.52

51.38

48.62

0.45

15 México

087 Temoaya

35-44 años

13,847

6,654

7,193

93.84

49.15

50.85

5.50

31.01

68.99

0.66

15 México

087 Temoaya

45-54 años

8,844

4,164

4,680

84.76

50.71

49.29

14.07

25.32

74.68

1.18

15 México

087 Temoaya

55-64 años

4,973

2,380

2,593

71.55

54.08

45.92

26.50

31.49

68.51

1.95

15 México

087 Temoaya

65 años y más

4,418

1,885

2,533

51.79

55.77

44.23

47.28

28.72

71.28

0.93

15 México

088 Tenancingo

Total

67,952

31,855

36,097

92.71

47.50

52.50

6.22

38.95

61.05

1.07

15 México

088 Tenancingo

15-17 años

5,613

2,801

2,812

98.86

49.85

50.15

0.59

63.64

36.36

0.55

15 México

088 Tenancingo

18-24 años

12,378

5,982

6,396

98.55

48.24

51.76

0.86

60.38

39.62

0.60

15 México

088 Tenancingo

25-34 años

15,032

6,852

8,180

97.43

45.50

54.50

1.80

52.96

47.04

0.78

15 México

088 Tenancingo

35-44 años

13,095

6,110

6,985

95.85

46.75

53.25

3.67

43.24

56.76

0.48

15 México

088 Tenancingo

45-54 años

9,492

4,441

5,051

92.39

47.47

52.53

7.09

38.34

61.66

0.52

15 México

088 Tenancingo

55-64 años

6,289

3,014

3,275

83.45

49.70

50.30

14.52

37.79

62.21

2.04

15 México

088 Tenancingo

65 años y más

15 México

099 Texcoco

Total

15 México

099 Texcoco

15 México 15 México

6,053

2,655

3,398

66.69

48.80

51.20

28.96

34.68

65.32

4.34

181,958

86,157

95,801

97.25

47.93

52.07

1.69

18.15

81.85

1.06

15-17 años

12,636

5,685

6,951

99.72

45.01

54.99

0.14

55.56

44.44

0.14

099 Texcoco

18-24 años

26,608

12,773

13,835

99.29

48.06

51.94

0.09

37.50

62.50

0.62

099 Texcoco

25-34 años

42,939

21,092

21,847

98.74

49.39

50.61

0.77

21.28

78.72

0.49

15 México

099 Texcoco

35-44 años

36,050

17,501

18,549

98.76

48.64

51.36

0.59

18.96

81.04

0.65

15 México

099 Texcoco

45-54 años

28,173

13,114

15,059

97.84

47.21

52.79

1.63

11.33

88.67

0.53

15 México

099 Texcoco

55-64 años

20,345

9,171

11,174

95.78

45.33

54.67

2.71

19.24

80.76

1.51

15 México

099 Texcoco

65 años y más

15,207

6,821

8,386

84.68

49.25

50.75

9.75

18.27

81.73

5.56

15 México

104 Tlalnepantla de Baz

Total

554,695

262,556

292,139

97.20

47.70

52.30

2.15

31.49

68.51

0.65

15 México

104 Tlalnepantla de Baz

15-17 años

31,480

16,171

15,309

98.99

51.33

48.67

0.25

69.62

30.38

0.76

15 México

104 Tlalnepantla de Baz

18-24 años

82,183

41,086

41,097

98.81

49.99

50.01

0.40

56.97

43.03

0.78

15 México

104 Tlalnepantla de Baz

25-34 años

106,103

50,528

55,575

98.82

47.49

52.51

0.70

54.58

45.42

0.48

15 México

104 Tlalnepantla de Baz

35-44 años

106,713

49,372

57,341

98.86

46.42

53.58

0.89

31.30

68.70

0.25

60


15 México

104 Tlalnepantla de Baz

45-54 años

93,192

44,190

49,002

97.65

47.73

52.27

1.94

33.43

66.57

0.41

15 México

104 Tlalnepantla de Baz

55-64 años

68,031

31,582

36,449

96.10

47.03

15 México

105 Tlatlaya

Total

24,610

11,813

12,797

82.22

49.58

52.97

2.94

29.04

70.96

0.96

50.42

17.21

41.11

58.89

15 México

105 Tlatlaya

15-17 años

2,137

1,084

1,053

98.78

0.57

50.78

49.22

1.03

54.55

45.45

15 México

105 Tlatlaya

18-24 años

4,481

2,168

2,313

0.19

97.77

48.14

51.86

1.56

68.57

31.43

0.67

15 México

105 Tlatlaya

25-34 años

3,845

1,848

15 México

105 Tlatlaya

35-44 años

3,596

1,727

1,997

96.72

48.21

51.79

2.91

42.86

57.14

0.36

1,869

94.13

48.45

51.55

5.65

40.89

59.11

15 México

105 Tlatlaya

45-54 años

3,377

0.22

1,566

1,811

87.68

47.86

52.14

12.11

36.43

63.57

0.21

15 México

105 Tlatlaya

55-64 años

15 México

105 Tlatlaya

65 años y más

2,873

1,377

1,496

70.24

52.78

47.22

29.38

36.61

63.39

0.38

4,301

2,043

2,258

38.57

56.48

43.52

59.87

42.41

57.59

15 México

106 Toluca

Total

1.56

640,129

302,327

337,802

96.21

48.00

52.00

3.46

26.69

73.31

0.33

15 México

106 Toluca

15 México

106 Toluca

15-17 años

45,944

23,455

22,489

99.19

50.73

49.27

0.44

93.07

6.93

0.37

18-24 años

113,036

55,876

57,160

99.33

49.40

50.60

0.33

70.67

29.33

15 México

0.33

106 Toluca

25-34 años

139,979

66,562

73,417

98.98

47.61

52.39

0.89

45.96

54.04

0.13

15 México

106 Toluca

35-44 años

132,078

60,627

71,451

98.12

45.99

54.01

1.54

39.31

60.69

0.34

15 México

106 Toluca

45-54 años

98,151

45,190

52,961

96.07

46.90

53.10

3.58

25.92

74.08

0.35

15 México

106 Toluca

55-64 años

60,744

28,483

32,261

91.86

49.11

50.89

7.91

20.53

79.47

0.24

15 México

106 Toluca

65 años y más

15 México

109 Tultitlán

Total

15 México

109 Tultitlán

15 México

50,197

22,134

28,063

79.18

49.90

50.10

19.88

21.95

78.05

0.93

394,698

189,093

205,605

97.69

48.31

51.69

1.59

27.10

72.90

0.73

15-17 años

25,843

12,894

12,949

99.50

49.93

50.07

0.03

22.22

77.78

0.47

109 Tultitlán

18-24 años

65,492

32,902

32,590

99.10

50.18

49.82

0.25

27.54

72.46

0.64

15 México

109 Tultitlán

25-34 años

83,540

40,170

43,370

99.02

48.29

51.71

0.65

36.53

63.47

0.33

15 México

109 Tultitlán

35-44 años

77,702

36,265

41,437

98.92

46.65

53.35

0.64

53.21

46.79

0.44

15 México

109 Tultitlán

45-54 años

68,052

31,598

36,454

97.98

46.77

53.23

1.33

26.00

74.00

0.70

15 México

109 Tultitlán

55-64 años

44,793

21,120

23,673

96.66

48.04

51.96

2.43

16.53

83.47

0.91

15 México

109 Tultitlán

65 años y más

29,276

14,144

15,132

86.73

51.47

48.53

10.43

25.25

74.75

2.84

15 México

111 Villa de Allende

Total

34,116

16,184

17,932

87.32

50.44

49.56

11.61

25.29

74.71

1.07

15 México

111 Villa de Allende

15-17 años

3,262

1,807

1,455

98.90

55.70

44.30

0.71

21.74

78.26

0.40

15 México

111 Villa de Allende

18-24 años

7,482

3,621

3,861

98.49

48.36

51.64

0.96

51.39

48.61

0.55

15 México

111 Villa de Allende

25-34 años

7,597

3,517

4,080

95.97

46.43

53.57

3.09

39.15

60.85

0.93

15 México

111 Villa de Allende

35-44 años

6,048

2,768

3,280

90.29

48.03

51.97

9.14

22.60

77.40

0.56

15 México

111 Villa de Allende

45-54 años

4,389

2,139

2,250

80.91

54.32

45.68

17.57

25.16

74.84

1.53

15 México

111 Villa de Allende

55-64 años

2,677

1,230

1,447

63.32

56.99

43.01

34.03

25.80

74.20

2.65

15 México

111 Villa de Allende

65 años y más

15 México

118 Zinacantepec

Total

2,661

1,102

1,559

44.98

63.66

36.34

52.50

22.48

77.52

2.52

132,145

63,330

68,815

95.03

48.95

51.05

4.45

26.93

73.07

0.52

61


15 México

118 Zinacantepec

15-17 años

10,146

4,780

5,366

99.04

46.93

53.07

0.29

0.00

100.00

0.67

15 México

118 Zinacantepec

18-24 años

24,451

12,018

12,433

99.22

49.31

50.69

0.61

34.00

66.00

0.17

15 México

118 Zinacantepec

25-34 años

30,441

14,582

15,859

98.89

48.17

51.83

0.87

27.07

72.93

0.23

15 México

118 Zinacantepec

35-44 años

28,377

13,317

15,060

97.49

47.37

52.63

2.28

31.68

68.32

0.23

15 México

118 Zinacantepec

45-54 años

19,564

9,457

10,107

93.62

50.27

49.73

5.53

17.19

82.81

0.85

15 México

118 Zinacantepec

55-64 años

10,724

5,210

5,514

85.31

51.85

48.15

13.79

28.67

71.33

0.90

15 México

118 Zinacantepec

65 años y más

8,442

3,966

4,476

71.56

53.63

46.37

26.36

28.99

71.01

2.08

Fuente: Encuesta Intercensal 2015, INEGI. Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento. *

Municipio censado.

62


ACTIVIDADES ECONÓMICAS

63


Las actividades económicas y el espacio natural7 Dra. Ma. Teresa Ayllón Torres Doctora en Geografía de la UNAM Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM Las actividades humanas a través de las cuales se modifica el espacio natural son objeto de estudio de la Geografía Económica, que se interesa por conocer dónde se generan los productos, cómo se transforman y cómo se distribuyen.

En el estudio de la localización espacial de las actividades económicas destaca la influencia de los factores ambientales, especialmente el clima y la geología, por ejemplo:

1. El clima orienta la actividad agropecuaria, la cual depende de la energía solar y el agua, cuya distribución es muy irregular en el tiempo y en el espacio. La mayor cantidad de energía solar se recibe en los desiertos, en donde el agua es escasa, por lo que es un factor limitante; en cambio, existen ambientes con gran cantidad de agua, pero la recepción de energía solar es escasa (altas latitudes). En ambos casos, son ambientes de baja producción. 2. El clima determina, además, los tipos de vegetación y con ello propicia las áreas de pastizales para pastoreo y cría de ganado, y en las áreas boscosas, la silvicultura e industrias derivadas, etcétera. 3. La variación espacial de las formas geológicas es importante en las actividades productivas, por ejemplo: determinan el carácter continental o insular del país; la existencia de puertos naturales, de sistemas montañosos y llanuras; los tipos de suelo; la existencia de depósitos minerales, etc. Todos ellos van a orientar el quehacer económico, favoreciendo o limitando las diversas actividades económicas (pesca, minería, agricultura), y en general todas las formas de producción primaria que se basan directamente en el medio natural.

7

Ayllón Torres, M. T. (2017) Geografía Económica. Un décima Edición. México: EDITORIAL LIMUSA, S.A. DE C.V. / GRUPO NORIEGA EDITORES. pp.14-17. 64


En la ubicación espacial de las actividades económicas influyen otros factores como la existencia de mano de obra barata o tecnificada; facilidades y bajos costos de transporte; existencia de suficientes fuentes de energía, y cercanía de centros de consumo. La ubicación espacial y el carácter de las actividades económicas son interdependientes y a su vez influyen en los asentamientos humanos. La relación entre las actividades económicas y el medio natural se observa en el cuadro 1.28. Cuadro 1.2 Relación del medio natural con las actividades económicas Tipo de clima

Suelo

Vegetación

Actividad económica

Af Tropical con lluvias todo el año

Laterítico

Bosque tropical lluvioso: caoba, cedro rojo, palo de Campeche, ébano, chicozapote, etcétera.

Am Tropical con lluvias monzónicas en verano

Laterítico Aluvial y gley

Bosque tropical abierto: caoba, cedro, ébano, teca y vegetación herbácea

Aw Tropical con lluvias en verano

Laterítico

BS Estepario

Chesnut

Sabana: pastos altos (1.50 m de altura) verdes en época de lluvias, hoja ancha (10 cm) ricos de celulosa, poco nutritivos Estepa: pastos bajos de 20 a 50 cm de altura; amarillentos, alternando con plantas espinosas.

BW Desértico

Sierozen

Caza, pesca y recolección de manutención, Explotación forestal: explotación de madera y recolección de productos. Agricultura tropical de plantación (plátano, caucho, café, cacao, caña de azúcar) Explotación forestal de maderas preciosas; caza y pesca de manutención; agricultura intensiva de manutención en zonas monzónicas: cultivo de arroz, tabaco, té y morera. Ganadería comercial de sabanas tropicales. Agricultura de plantaciones tropicales. Agricultura de textiles, oleaginosas y tabaco. Pastoreo nomádico. Ganadería comercial extensiva y en granjas como unidad económica. Agricultura de riego (algodón, trigo y oleaginosas). Agricultura de granos de regiones semiáridas. Pastoreo nomádico. Explotación de xerófitas. Agricultura en oasis. Minería (petróleo). Recolección de esquilmos (cerca de candelilla, jojoba, lechuguilla, ixtle, yuca, zapupe) o ninguna actividad económica. Explotación forestal (ábeto, pinabeto, fresno, cedro blanco, álamo). Agricultura mixta) cereales, remolacha, papa), tabaco en América, Ganadería comercial (carne y leche), industria lechera.

Cf Templado con lluvias todo el año

8

Amarillo podzol, Chernozen en ocasiones

Xerófitas arenoso

o

desierto

Bosque mixto (casi ha desaparecido): coníferas y árboles de hojas caducas

Se anota el número registrado en la fuente original. 65


Tipo de clima

Suelo

Vegetación

Actividad económica

Cw Templado con lluvias en verano

Podzol gris-café

Pradera: pastos verdes gran parte del año. 40 cm de altura. Poca celulosa. Nutritivos.

Cx1 Templado con escasas lluvias todo el año

Pradera

Pastos, según la humedad, de estepa o de pradera

Agricultura mixta a base de maíz. Agricultura de granos (trigo, cebada y centeno). Agricultura intensiva de manutención en zonas monzónicas (arroz). Ganado porcino, avicultura. Ganadería comercial de praderas (carne y leche) Ganadería comercial extensiva. Agricultura de granos de regiones semiáridas

Cs Templado con lluvias en invierno Df y Dw Frío con lluvias todo el año y frío con lluvias en verano

Chesnut

Matorrales xerófitas

Agricultura mediterránea (cítricos, olivo, vid, cereales)

Podzol con turba

(maqui)

y

Bosques de coníferas

ET Tundra

Tundra

Musgo, líquenes, coníferas enanas

EB Polar de montaña EF Hielos perpetuos

Suelo de montaña Ninguno

Pastos, xerófitas, coníferas enanas Ninguno

Cría de animales de pieles finas. Pastoreo nomádico en los límites del norte de los bosques. Caza y pesca deportiva y de manutención. Explotación forestal: maderas blandas. Pastoreo nomádico (renos). Pesca y caza de manutención, cría de animales de pieles finas. Carbón y petróleo Deportes de invierno, turismo Ninguna

[…] El fenómeno económico se produce cuando los hombres se ponen en contacto para satisfacer

sus necesidades de carácter material. […] En este proceso económico se distinguen las siguientes etapas: producción, circulación, distribución y consumo.

1. Producción. Es la acción del hombre sobre la naturaleza para la creación de bienes. Los que se dedican a las actividades primarias como agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería, proporcionan la utilidad básica que son las materias primas. El industrial, al transformar las materias primas, introduce la utilidad de forma, por ejemplo, el trigo lo transforma en harina, pastas, etcétera. Los factores de la producción son:

66


a) Naturaleza. Es todo lo preexistente al trabajo humano, como el clima, las fuerzas naturales, los bosques, minerales y demás recursos en general. b) Trabajo. Es la actividad consciente y racional del hombre encaminada a producir satisfactores. c) Capital. Es el conjunto de satisfactores destinados a producir más satisfactores como la maquinaria de una fábrica. d) Organización. Es la empresa individual o colectiva que coordina a los demás factores de la producción.

2. Circulación. Esta etapa se realiza cuando los satisfactores pasen del productor al consumidor. Presenta dos aspectos: a) La circulación material, que se realiza por medio de los transportes, llevando los satisfactores de las zonas de producción a los centros de consumo. b) La circulación jurídica se realiza por medio del comercio, para ello se requiere de la existencia de mercados, moneda, pesas y medidas. En un principio, los individuos únicamente producían lo que necesitaban consumir, no había circulación, era una economía de manutención. En la actualidad prevalece la economía de cambio en que se consume lo que otros producen. 3. Distribución. Es el reparto de la riqueza entre los factores de la producción, correspondiendo: a la naturaleza (tierra, materias primas), la renta, al capital, el interés; al trabajo, el salario y a la empresa, el beneficio. 4. Consumo. Es la última etapa del proceso económico, se realiza cuando los satisfactores producidos llegan al consumidor. Para que se cumplan adecuadamente todas las etapas del proceso económico, es necesaria una infraestructura constituida por un conjunto de elementos básicos, tales como vías de comunicación, transportes, sistemas de riego, electrificación, urbanización y servicios públicos en general. Las etapas del proceso económico están en estrecha relación con el medio geográfico. […]

67


Clasificación de las actividades económicas

Para satisfacer sus necesidades los pueblos necesitan de la cooperación de sus semejantes, unos producen lo que otros consumen dando lugar a una interdependencia económica de los países. De acuerdo con los recursos naturales y el grado de desarrollo tecnológico, las actividades económicas se diversifican espacialmente. Las actividades productivas se dividen en tres grupos:

1. Las primarias, que están estrechamente relacionadas con las condiciones geográficas. Proporcionan las materias primarias y son: agricultura, ganadería, minería, pesca, caza, y silvicultura. Son las predominantes en los países de escaso desarrollo. 2. Las secundarias, que se refieren a la industria, o sea, la transformación de las materias primas, dando lugar a diferentes tipos de industria. Predominan en los países desarrollados. 3. Las terciarias, son todas las ocupaciones en las que se llevan a cabo servicios como transportes, comunicaciones, comercio y turismo.

Algunos autores incluyen la minería en las actividades secundarias, porque la industria está estrechamente relacionada con las fuentes de energía y el uso de minerales; sin embargo, debe ser considerada como actividad primaria, porque es la extracción de un recurso renovable que sólo proporciona materias primas, las industrias mineras sí corresponden al sector secundario. (Véase Cuadro 1.39)

9

Se anota el número registrado en la fuente original. 68


Cuadro 1.3 Clasificación de las actividades económicas Actividades primitivas

económicas

primarias

Actividades avanzadas

económicas

primarias

Actividades económicas secundarias Actividades económicas terciarias

• • • • • • • • • • • •

Recolección Caza y pesca de manutención Pastoreo nomádico Agricultura de manutención Minería Explotación forestal Caza y pesca deportiva Pesca comercial Agricultura de manutención Agricultura comercial Minería moderna Industria

• • • •

Medios de comunicación y transporte Comercio Turismo Servicios

El turismo es una actividad económica muy importante en algunos países, como México y proporciona fuentes de trabajo a un gran número de personas. Actualmente, se consideran como actividades cuaternarias las de alta tecnología como dirección empresarial, informática, biotecnología, comunicaciones vía satélite, exploración espacial, etcétera.

Actividades económicas de manutención y comerciales

Las actividades económicas pueden ser manutención y comerciales basándose en la manera como el hombre utiliza los recursos naturales.

Las actividades de manutención son aquellas que sólo se producen para el consumo local y se practican en: 1. Las regiones donde los recursos están dispersos y la población tiene escaso desarrollo. Esto se observa en las áreas de cultura primitiva y en las regiones de condiciones climáticas extremosas como la tundra, la selva, la montaña y el desierto. 2. Las regiones densamente pobladas, donde lo que se produce únicamente alcanza para satisfacer sus necesidades. Esto se observa en las áreas de tierras fértiles, pero con gran

69


densidad de población, como en los deltas de los ríos del Viejo Mundo, en las zonas monzónicas y en las áreas húmedas de los desiertos.

Las actividades comerciales son aquellas en que la producción se destina al mercado. La agricultura comercial se inició con los cultivos tropicales de las zonas cálidas y húmedas (cacao, plátano, café) y más tarde se extendió a otros tipos de cultivos de las latitudes medias (cereales, ganado, hortalizas).

Los productos de la cosecha se destinan a la exportación y los elevados rendimientos que se obtienen se deben a la aplicación de los capitales necesarios y a la técnica más avanzada como maquinaria, abonos, transportes, combate de plagas, rotación de cultivos, medidas de conservación de suelo y agua, etcétera.

Las actividades agropecuarias, tanto comerciales como de manutención, pueden ser de tipo intensivo o extensivo. Cuadro 1.410 Agricultura comercial y de manutención Tipo Agricultura extensiva

Agricultura intensiva

Características predominantes • • • • • • • •

No hay selección de semillas. Tierras de temporal Escasa tecnología Bajos rendimientos por hectárea Técnicas avanzadas: riego, fertilizantes, maquinaria Selección de semillas Rotación de cultivos Altos rendimientos por hectárea

La agricultura intensiva de subsistencia es característica del sureste asiático. En los países desarrollados existe reemplazo en gran escala de la mano de obra por equipo mecanizado. El término capital designa en conjunto a herramientas, maquinaria, abonos, riego, tecnología. Donde hay concentración de capital la productividad es elevada (figura 1.111)

10 11

Se anota el número registrado en la fuente consultada. Se anota el número registrado en la fuente original. 70


La ganaderĂ­a comercial, en la actualidad, es una de las ocupaciones principales del hombre en extensas regiones del mundo, especialmente en las praderas templadas y sabanas tropicales (VĂŠase cuadro 1.512)

12

Se anota el nĂşmero registrado en la fuente original 71


Cuadro 1.5 Ganadería comercial Tipos Características

Ganadería extensiva •

Países

con

Ganadería intensiva

extensa

superficie •

Países

con

escasa

superficie de pasto •

Cultivo de forrajes

cabeza

Cría de establos

Escasa selección de razas

Selección de razas

Se destina a la producción

Control veterinario

de carne, cueros y lana

Altos rendimientos

Industria de derivados de

Varias

hectáreas

por

la leche

Algunos países como Holanda, Suiza y Francia practican una ganadería intensiva y cultivan forrajes para el ganado, el cual se destina a la producción de leche que abastece la industria de lácteos. Otros países como Estados Unidos, Rusia, Australia y Argentina, debido a que tienen grandes superficies de pastizales practican una ganadería extensiva para la producción de carne, cueros y lana. En algunas zonas de Australia, por el clima, se necesitan más de 10 hectáreas por oveja.

72


Resultados definitivos nacionales, Censos Económicos 2014 Año Censal

Entidad

2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional

2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional

Actividad Económica

Total nacional 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza (sólo pesca, acuicultura y servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales) 21 Minería 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

UE Unidades A111A económicas Producción bruta total (millones de pesos)

A121A Consumo intermedio (millones de pesos)

A131A Valor agregado censal bruto (millones de pesos)

A211A Inversión total (millones de pesos)

4,230,745

13984313.218

7999726.827

5984586.391

550860.797

20,407

24682.819

11958.161

12724.658

618.621

3,032

1227609.704

222088.162

1005521.542

196788.299

2,721

453127.127

194600.844

258526.283

25319.751

17,063

346727.279

239082.711

107644.568

5673.818

489,530

6745772.046

5009666.247

1736105.799

121681.508

130,348

638651.702

253735.112

384916.590

26488.859

1,912,293

855006.161

310652.750

544353.411

36923.732

17,989

500002.466

307497.393

192505.073

31212.741

9,338

541876.580

378376.467

163500.113

24680.102

23,761

837013.807

268000.900

569012.907

16919.091

62,815

90947.381

50668.375

40279.006

3277.292

23 Construcción 31 - 33 industrias manufactureras 43 Comercio al por mayor 46 Comercio al por menor 48 - 49 transportes, correos y almacenamiento 51 Información en medios masivos 52 Servicios financieros y de seguros 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

73


2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional 2014 00 Total Nacional

89,254

166302.976

87307.110

78995.866

3421.924

357

341749.581

84733.204

257016.377

6417.394

91,611

347243.812

107880.485

239363.327

25513.444

46,882

140312.838

54053.219

86259.619

5617.870

170,937

109142.914

59395.388

49747.526

5219.261

50,392

64803.211

37981.446

26821.765

3262.757

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 55 Corporativos 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

2014 00 Total Nacional

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

501,448

366225.584

230984.628

135240.956

7276.714

2014 00 Total Nacional

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

590,567

187115.230

91064.225

96051.005

4547.619

Fuente: Censos Económicos 2014, INEGI. NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el total por efectos del redondeo.

74


Resultados definitivos estatales, Censos Económicos 2014 Estado de México Año Entidad Censal

Actividad Económica

2014 15 México Total estatal

UE A111A Unidades Producción económicas bruta total (millones de pesos)

534,838 1116235.399

A121A Consumo intermedio (millones de pesos)

A131A Valor agregado censal bruto (millones de pesos)

A211A Inversión total (millones de pesos)

723871.730

392363.669

29785.542

2014 15 México 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza (sólo pesca, acuicultura y servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales) 2014 15 México 21 Minería

235 69.157

26.052

43.105

0.368

150 2787.004

785.608

2001.396

112.815

2014 15 México 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

165 7080.552

2225.435

4855.117

93.400

2014 15 México 23 Construcción

913 12762.647

8544.126

4218.521

20.529

2014 15 México 31 - 33 industrias manufactureras

52,022 767623.156

564526.225

203096.931

10690.598

2014 15 México 43 Comercio al por mayor

13,525 62347.064

22759.552

39587.512

1139.640

2014 15 México 46 Comercio al por menor

276,623 96180.536

33635.401

62545.135

5649.780

966 40037.990

26294.341

13743.649

1617.578

762 6677.875

3618.733

3059.142

-43.687

2014 15 México 52 Servicios financieros y de seguros

1,173 5561.005

1972.148

3588.857

893.851

2014 15 México 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

5,867 8004.695

4788.747

3215.948

247.936

2014 15 México 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 2014 15 México 55 Corporativos

7,793 6342.813

2710.159

3632.654

105.809

27 6354.530

2945.952

3408.578

144.416

2014 15 México 48 - 49 transportes, correos y almacenamiento 2014 15 México 51 Información en medios masivos

75


2014 15 México 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 2014 15 México 61 Servicios educativos

13,401 22292.162

9030.647

13261.515

7340.993

6,648 15861.336

6743.720

9117.616

516.164

2014 15 México 62 Servicios de salud y de asistencia social

17,302 8274.437

4937.943

3336.494

294.634

2014 15 México 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

7,367 5633.141

3198.690

2434.451

252.356

2014 15 México 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 2014 15 México 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

54,125 24781.127

15642.297

9138.830

454.039

75,774 17564.172

9485.954

8078.218

254.323

Fuente: Censos Económicos 2014, INEGI. NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el total por efectos del redondeo.

76


EMPLEO

77


La significación de estar empleado13 Julio César Nefta (Compilador/Editor) CEIL – CONICET (Argentina) Para la OIT, se considerará como empleo “a todas las personas que tengan más de una cierta edad especificada y que durante un breve periodo de referencia, tal como una semana o un día, estuvieran en cualquiera de las siguientes categorías: con un empleo asalariado o con un empleo independiente” (OIT, 1988). Veamos a continuación cómo se especifican cada una de ellas según dichas Recomendaciones de la OIT. “1. Personas con empleo asalariado: a. Trabajando durante el período de referencia por un sueldo o salario en metálico o en especie; b. Con empleo, pero sin trabajar durante el periodo de referencia y que mantienen un vínculo formal con su empleo, según los siguientes criterios: -

Pago ininterrumpido de sueldos a salarios;

-

Garantía de reintegración en el empleo al término de la contingencia o un acuerdo respecto a la fecha de integración;

-

Durante la ausencia del trabajo, un periodo en el cual los trabajadores pueden percibir una remuneración social sin obligación de aceptar otros trabajos;

c. Las personas ausentes de su trabajo temporariamente (por causa de enfermedad o accidente, días festivos o vacaciones, huelga, paro de empleadores, licencia de estudios o de formación profesional, licencia por maternidad o paternidad, suspensión por coyuntura económica difícil, desorganización o suspensión temporal del trabajo por razones tales como el mal tiempo, averías mecánicas o eléctricas, escasez de materias primas o combustibles), pero siempre que tuvieran un vínculo formal con su empleo;

Nefta, J. C. (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Buenos Aires, Argentina: CEIL – CONICET, p. s/n. 13

78


d. Los aprendices que hayan recibido una retribución en metálico o en especie, pueden clasificarse como “trabajando” o “con empleo, pero sin trabajar”, al igual que las demás personas con empleo asalariado; e. Los miembros de las fuerzas armadas, incluyendo a los miembros permanentes y temporales”. “2. Personas con empleo independiente: a. “trabajando” durante el periodo de referencia, y realizando algún trabajo (o sea una hora de trabajo por lo menos) para obtener beneficios o ganancia familiar, en metálico o en especie; b. “con una empresa, pero sin trabajar”, porque están temporalmente ausentes del trabajo durante el periodo de referencia por cualquier razón específica; c. Los trabajadores familiares no remunerados que están trabajando al menos 15 horas durante el periodo de referencia; d. Las personas ocupadas en la producción de bienes y servicios económicos, para consumo propio o del hogar, si dicha producción constituye una aportación importante al consumo total del hogar; e. Los empleadores, trabajadores por cuenta propia y miembros de cooperativas de producción también pueden clasificarse como trabajando o con empleo, pero sin trabajar.

En las Recomendaciones internacionales de actualidad en estadísticas del trabajo (edición 2000) se dice: “Debería considerarse como personas con empleo independiente a los trabajadores familiares no remunerados que estén trabajando sin consideración al número de horas trabajadas durante el período de referencia. Los países que, por razones particulares, prefieren introducir un criterio de tiempo mínimo de trabajo como condición para incluir a los trabajadores familiares no remunerados entre las personas con empleo, deberían identificar y clasificar aparte a los que trabajan menos del tiempo prescripto”. Como se desprende del texto no todos los países lo aplican. En el caso de la EPH puntual nunca se eliminó el criterio de las 15 horas no remuneradas para el trabajador sin pago.

79


Según las clasificaciones de las actividades que forman parte de la población económicamente activa, puede subestimarse o sobreestimarse el número de los empleados.

En muchos casos tiende a subestimarse el número de trabajadores empleados (generalmente cuando se trata de mujeres y niños), por varias causas:

1. Debido principalmente a las actividades que están comprendidas de manera explícita en la definición de empleo (porque se excluyen de la misma las actividades destinadas al uso o consumo propio, salvo que hagan un aporte importante al consumo total del hogar, como sería el caso de la auto-construcción). 2. Las edades límite (mínima y máxima) para trabajar, fijadas por la legislación, 3. La calidad de las estadísticas (pues es difícil reunir estadísticas sobre el trabajo de menores), 4. Cuando se interrumpen las actividades laborales durante cierto tiempo como consecuencia de crisis económicas exógenas, 5. y/o por el periodo de referencia escogido (cuando éste es la semana anterior a la encuesta puede llegar a excluirse a trabajadores de temporada u ocasionales).

En otros casos, debido al instrumento utilizado para captar información, tiende a sobreestimarse la cantidad de personas empleadas, aunque no se trate de empleos genuinos. Cuando el periodo de referencia es más largo (puede ser en algunos casos de hasta un año), se considera ocupados a aquellos que estuvieron económicamente activos la mayor parte del periodo considerado y que acreditan mayor número de días con empleo que sin él. En cambio, si el periodo de referencia es corto (un día, una semana), se incluyen como empleados sólo a aquellas personas que están trabajando o las que aun cuando sin trabajar (por enfermedad temporal, vacaciones, huelgas, lock-out, suspensión del trabajo, etc.) mantienen todavía un vínculo formal con su empleo. La definición de empleo, propuesta por las Conferencias de los Estadígrafos de Trabajo mencionadas anteriormente, abarca una multiplicidad de tipos de empleos, y puede dar lugar a una sobreestimación del número de personas ocupadas debido a que la duración mínima requerida para ser considerado empleado es de una hora remunerada durante el periodo de referencia.

80


El uso de estas definiciones determina de hecho que, al hacer el relevamiento, se le dé sistemáticamente más importancia al tiempo pasado en el empleo que en el desempleo o en la inactividad, ya que por ejemplo, un estudiante que la mayor parte de su tiempo lo dedica al estudio y trabaja solo unas pocas horas durante el periodo de referencia en que se lleva a cabo la encuesta es considerado ocupado; lo mismo ocurre con un trabajador sin ocupación estable que durante un largo tiempo busca de manera intensa pero infructuosa un empleo, pero que durante el periodo de referencia previo al relevamiento sólo realiza durante unas pocas horas una “changa”, que acepta para poder subsistir.

La concepción sobre la población económicamente activa (PEA) que surgió de dichas Conferencias suponía implícitamente que la población en edad de trabajar está dividida claramente en tres categorías: empleados, desempleados e inactivos y que cualquier persona podía clasificarse sin equívocos en una sola de estas tres categorías, dando prioridad a las actividades en empleo sobre las de búsqueda de empleo y a estas últimas respecto de cualquier actividad no remunerada. En efecto, se clasifica como empleado a quien trabaja y busca otro empleo a la vez, mientras que se clasifica como desempleado a un estudiante que al mismo tiempo que prosigue sus estudios trata de conseguir un empleo.

Sin embargo, pronto se manifestó la insuficiencia de esa noción de desempleo para los países “con economías en vías de desarrollo”, donde el seguro de desempleo y los programas estatales de asistencia a los desempleados simplemente no existían o involucraban a un número muy reducido de personas lo cual obligada a los trabajadores a tratar de conseguir empleo en una actividad económica, por insignificante o inadecuada que resulte, para asegurar su sobrevivencia.

2.4 El subempleo El fenómeno de subempleo, considerado por mucho tiempo como algo propio de los países “con economías en vías de desarrollo”, también comenzó a emerger en las economías centrales a partir de mediados de los años 70, pues a la situación tradicional de subempleo horario,

81


comienzan a agregarse los programas de fomento del empleo, que generaron varias formas de empleo precario o a tiempo parcial, que podrían de alguna manera asimilarse al subempleo.

La 9ª Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo de 1966, definió el subempleo distinguiendo dos categorías: 1. El subempleo visible: “abarca a todas las personas con empleo asalariado o empleo independiente, trabajando, o con empleo pero sin trabajar, que durante el periodo de referencia trabajan involuntariamente menos que la duración normal del trabajo para a actividad adicional” (OIT 1988:60). Es el caso de los trabajadores cuya jornada de trabajo es inferior a la duración normal y están disponibles para trabajar más horas o asumir un trabajo adicional. 2. El subempleo invisible: “es ante todo un concepto analítico que refleja una mala distribución de la mano de obra o un desequilibrio fundamental entre la mano de obra y los otros factores de producción. Sus síntomas característicos podrían ser el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la baja productividad” (OIT 1988:60).

En la mayoría de los países solo se mide el subempleo visible, pero en los casos en que se realizaron ambas mediciones, se observa que el subempleo invisible así definido, comprende muchos más trabajadores que el visible (OIT 1995). […]

2.6 El sector informal

Veamos algunas características del llamado Sector Informal, una parte de cuyos integrantes están empleados, pero no están registrados y otra parte se sitúa dentro del empleo no asalariado. El PREALC de la OIT definió inicialmente al mercado informal como aquel que “agrupa a todas las actividades de bajo nivel de productividad, a los trabajadores independientes (con excepción de los profesionales), a las empresas muy pequeñas o no organizadas”, lo cual justifica que se lo asocie al subempleo urbano (PREALC 1978). 82


Los estudios de la OIT y del PREALC han puesto de relieve las características que sirven mejor para definir el Sector Informal: lo componen unidades de producción muy heterogéneas, existe facilidad de entrada al sector, los mercados en que operan son competitivos pero no están reglamentados, predomina la utilización de recursos y factores de producción de origen local, tienen dificultades para acceder a créditos institucionales, los bienes de producción son propiedad de personas físicas y de sus familiares, las actividades son de pequeña escala y predominan las de carácter inestables o ambulantes, la producción se destina al mercado local, se usan tecnologías poco productivas e intensivas en el uso de la fuerza de trabajo, las calificaciones profesionales han sido adquiridas fuera del sistema escolar formal, en cada unidad de producción trabaja un número pequeño de personas

y predominan las formas de empleo no asalariado y los

trabajadores familiares no remunerados.

Recientemente Víctor Tokman (ex-director del PREALC), definió la informalidad en una noble perspectiva. Primero desde la óptica de la sobrevivencia, donde el sector informal es el resultado de la presión del excedente de oferta de mano de obra para acceder al empleo, cuando los buenos empleos en el sector urbano son insuficientes. En los países donde no existe un verdadero seguro de desempleo o este es insuficiente, la gente busca sus propias soluciones, y la solución es producir o vender algo para ganarse el sustento de sobrevivencia. Una segunda lógica, que apareció recientemente, sería la descentralización productiva para reducir costos operativos fijos y variables, especialmente los laborales, procesos que son incluso promocionados por reformas laborales, o que se originan simplemente para evadir la legislación en cuanto autorizaciones de funcionamiento, el pago de impuestos y de las contribuciones al sistema de seguridad social (Tokman 1999).

Otros enfoques desde la teoría del valor- trabajo, han señalado la funcionalidad del sector informal para la existencia y desarrollo de las empresas capitalistas, porque constituirán reservas de fuerza de trabajo de donde se extraería mano de obra en caso de necesitarse, o a donde se “depositaría” la fuerza de trabajo excedente o que ya no tuviera mucha utilidad. Los bajos costos de producción en las empresas de dicho sector contribuirán a reducir el costo de reproducción de

83


la fuerza de trabajo y por consiguiente, presionarían hacia abajo la tasa de salarios del sector formal.

Desde perspectiva, el sector informal sería sinónimo de subempleo o de desempleo disfrazado.

Pero lo cierto es que, si se parte de la definición propuesta por la OIT y según como se lo mida, su número e importancia relativa dentro de la PEA se va incrementando en la mayoría de los países (por ejemplo en aquellos con menor grado de desarrollo económico de América Latina) y explicaría buena parte del aumento de las tasas de empleo, cuando se produce.

Se trata de un sector donde predomina la heterogeneidad. Por otra parte, no siempre los salarios de los trabajadores del sector informal son más bajos que los salarios mínimos legales o de los que predominan en las pequeñas empresas del sector formal. También se constata que muchos jóvenes trabajadores portadores de diplomas se insertan en el sector informal asumiendo los riesgos de la inseguridad e inestabilidad en el empleo, para realizar actividades que les brindan mayor satisfacción, les permiten disponer de más tiempo libre o para proseguir mientras tanto estudios superiores, incrementando la duración de la jornada si fuera necesario. A veces los trabajadores informales se desempeñan en varios empleos a la vez, son pluriactivos, y por esas causas se dificulta su clasificación por ramas de actividad. Finalmente, desde el punto de vista de la duración de la jornada, no se trata propiamente de subempleados, porque tienen una prolongada presencia física en sus puestos de trabajo, aun cuando la productividad sea reducida y la jornada se caracterice por una elevada “porosidad” (OIT, PREALC 1978).

Para Charmes (1992) las actividades del sector informal son esencialmente las que, siendo al mismo tiempo lícitas pero ilegales, se desarrollan en unidades económicas urbanas no-agrícolas, no registradas por los censos y encuestas, o en actividades registradas pero que pueden asimilarse debido a factores tales como la organización de la producción, comercialización (inexistencia de balances, de registros de facturación, de contribuciones al sistema impositivo y al de seguridad social), la pequeña escala y tamaño (medido según el número de trabajadores), y el bajo nivel tecnológico (estimado según el consumo de energía por trabajador y las calificaciones profesionales del personal ocupado). 84


Se trata de una noción que comenzó a utilizarse con mayor frecuencia en la década de los años 70, para explicar la realidad de los países con “economías subdesarrolladas”, -atendiendo especialmente al fenómeno de las migraciones rural-urbanas- y al predominio de trabajo no asalariado. Uno de los aspectos más frecuentemente cuestionados de ese concepto está centrado en el hecho de que esa noción no se refiere preferentemente a las características del individuo, sino que toma principalmente en cuenta las que son propias de la actividad ejercida y que no puede asimilarse propiamente al subempleo. Pero se trata de un conjunto de actividades que se caracteriza por una fuerte heterogeneidad y donde coexisten situaciones muy contrastadas. Cuando se está frente a este fenómeno, para tener una idea más realista de la situación, la utilización de las encuestas a los hogares podría complementarse con censos a los establecimientos donde esas actividades se desarrollan, y encuestas a las personas que allí trabajan, lo cual permite además captar a trabajadores ocupados, pero ocultos dentro de la población económicamente inactiva (Charmes 1992).

85


INGRESO Y GASTO

86


Ingreso y Gasto14

Gloria Campos Mora

El ingreso y gasto de dinero de una persona, forman parte de las finanzas personales, además de los bienes y recursos con que cuente para realizar una serie de actividades en su vida cotidiana. Para realizar un presupuesto que nos permita un mejor aprovechamiento de las finanzas personales, la CONDUSEF hace las siguientes recomendaciones: •

Conocer específicamente los ingresos correspondientes a un cierto periodo (semana, quincena, mes, etc.)

Elaborar un presupuesto para tener claro cuáles son las actividades que requerimos hacer en determinado tiempo, cuánto dinero ingresamos y qué vamos a gastar en cada rubro y en total.

Tomar nota diariamente de todos los gastos que se hagan, por insignificantes que parezcan, para considerarlos dentro del presupuesto y poder ajustarlos.

Priorizar los gastos, esto es, conocer los gastos indispensables que cada cierto periodo de tiempo tenemos que hacer; además hay que considerar los gastos imprevistos, como una visita al médico, alguna descompostura, etc. Finalmente están los gastos voluntarios que son aquellos destinados a las diversiones o a satisfacer algún deseo, pero que también deben ser planeados.

Usar correctamente el dinero, requiere un ejercicio constante de reflexión, análisis y comparación de precios de productos y servicios, así como productos financieros (tarjetas, planes de compra, etc)

Practicar constantemente un consumo inteligente, esto es: consciente, informado, crítico, saludable, sustentable, solidario y activo.

Practicar el ahorro y tratar de convertirlo en inversión a futuro.

14

Campos, G. (2009). Cuaderno de estrategias para la Formación Económica y Financiera. México: Procuraduría Federal del Consumidor con la asesoría de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, p. 48. 87


Presupuesto familiar15 Diana Ferrer CONSEJERA ESPECIALIZADA DE LA VICEPRESIDENCIA TÉCNICA DE LA CONDUSEF

El presupuesto familiar es la suma de todos sus ingresos y gastos, y su importancia radica en que le permite conocer su situación económica para establecer metas a corto, mediano y largo plazo, dependiendo de sus prioridades, pues conocimiento sus ingresos puede planear sus egresos.

Tener un presupuesto familiar le permitirá además conocer su situación económica real, pues este recurso le da un panorama de su circunstancia económica y le permite saber dónde están las fugas de dinero que llega a tener. ¿Cuántas veces no se ha preguntado en qué se le fue ese billete de doscientos pesos? Sencillamente, cuando se da cuenta, ese dinero desapareció.

Para hacer un buen presupuesto familiar considere primero durante un mes anotar en una libretita todos los gastos que haga, desde el chicle, la propina que da en el supermercado, hasta los alimentos, cigarros, refrescos, etc., ya que esos “gastitos”, a la hora de sumarlos, representan una buena cantidad que a lo mejor le permitiría hacer el pago de la tarjeta al final del mes.

Una vez que tiene ese dato, sabe realmente cuáles son sus gastos y tendrá una base sólida para hacer una lista de todos sus ingresos y gastos para sumarlos y, posteriormente, restarles a los ingresos los gastos. Con ello tendrá un parámetro de los gastos que son inminentemente necesarios, como la renta, la colegiatura de los niños, la comida y por otro lado aquellos que puede en dado caso llegar a suprimir, como refrescos, el cafecito de la mañana, y otros gastos superfluos que llegamos a hacer.

Es importante que cuando vaya a elaborar el presupuesto involucre a toda su familia, ya que todos participan y todos recibirán los beneficios de éste. Fije con ellos una meta, por ejemplo, 15

Ferrer, D. (2009). Presupuesto Familiar en Proteja su Dinero, Revista de Educación Financiera, Año 9, Núm. 13, octubre 2008. México: Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), pp. 8-9. 88


lograr las vacaciones de fin de año; de esta forma será más fácil que todos se comprometan con el pequeño sacrificio diario para llegar a cumplir la meta. Si tiene niños, inclúyalos al decirles “queremos tener vacaciones, entonces todos vamos a hacer un pequeño sacrificio diario”. Además, al hacerlo de este modo, en su ejemplo va implícita la educación financiera para sus hijos, quienes así entenderán que las cosas que quieren les van a costar un poco de esfuerzo, que para lograr metas tienen que ahorrar y planear su gasto financiero. Muchas veces se comete el error de hacerlos pensar el asunto de dinero sólo ellos se encargan de saber cuánto se recibe y cuánto se gasta, en cambio al hacerlo todos juntos saben cuánto cuesta ganar cada peso y que cada satisfacción que se dan tiene un sacrificio.

Para no cometer errores a la hora de elaborar el presupuesto familiar, no lo haga de manera rígida, pues resultará mucho más difícil cumplirlo y llegará el momento en que lo dejará de lado, quedando sólo en buenos deseos. En cambio, cuando éste es flexible puede ir viendo en el camino cuáles son las fallas y puntos débiles y, en esa medida, ajustarlo. A la par de la elaboración de este presupuesto siga siempre la máxima de ahorrar el 10% de su ingreso, lo que le permitirá tener un colchón para “moverse un poquito” dentro de su presupuesto familiar.

Si usted necesita ayuda para elaborar su presupuesto, visite la página de la Condusef, www.condusef.gob.mx, en donde encontrará una aplicación denominada El acelerador de Pagos, el cual le servirá en primer lugar para sanear sus deudas; una vez que haya salido de ellas, podrá elaborar un buen presupuesto familiar. Un último consejo: antes de comprar algo, pregúntese “¿realmente lo necesito? Esta sencilla pregunta, verá usted, tiene un lado difícil, pues se dará cuenta de que la mayoría de las veces la respuesta será que no.

89


PRODUCTO INTERNO BRUTO

90


Crecimiento económico16 DGFCMS, UCI y UTTAB

Toda sociedad espera crecimiento económico y eso significa un aumento de los ingresos y de la forma de vida de los individuos de una sociedad. Es así como la meta del crecimiento económico en aras de mejorar la calidad de vida de la población, no obstante también promueve mejor gasto, ya que está relacionado con la cantidad de bienes materiales disponibles y esto representa un problema cuando el crecimiento no está enfocado en los principios de sustentabilidad ya que no todo lo que se gasta en renovable (carbón, petróleo, gas, etc.)

Para medir el crecimiento económico se toman en consideración puntos de vista tales como la medición de la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables permiten establecer que tan lejos o cerca se está del desarrollo.

Crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como por ejemplo la libertad de pensamiento, de religión, intelectual, diversidad cultural, perspectivas integrales de equidad de género, acceso a la información y opinión pública.

Sin duda alguna en los tiempos actuales, los aportes de la sociedad civil en el desarrollo local, han de visualizarse mediante una óptica integral a través de dispositivos que fomenten la interacción de nuevas posibilidades de aprendizaje, donde el sistema institucional, organizaciones no gubernamentales, sectores de micros, pequeñas, medianas y grandes empresas, en conjunto con demás agencias sociales (instituciones colectivas como la familia, grupos de vecindades, sectores educativos básicos, sectores académicos de educación superior, entre otros), propicien un marco de acción en procura de una mayor participación dirigida en la búsqueda de un desarrollo local sustentable. Es decir, que los diversos elementos que conforman una sociedad 16

Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Secretaría de Educación Pública (s/f). Curso Presencial en Desarrollo Económico Sustentable y Cultura Financiera. México: Secretaría de Educación Pública en colaboración con la Universidad de Cooperación Internacional (UCI) y Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB). p. s/n. 91


civil determinada sean artífices directos en la dinámica del desarrollo sustentable, mediante un principio de reciprocidad (innovación, cooperación y solidaridad).

Asimismo, la manera en que se expresa el bienestar de una nación, al menos con los aspectos materiales es a través del Producto Interno Bruto (PIB) que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado. El PIB considera la cantidad de habitantes de un país, pero no implica que su resultado sea la cantidad de riqueza que reciben todos los habitantes de ese país.

Existen varias formas de medir el PIB, para efectos de estudio se tomará en cuenta su valor por medio de la medición gasto o demandas finales de bienes y servicios, es decir, se suman los siguientes componentes: Consumo de las familias (C), la Inversión (I), Consumo de Gobierno (G) y los resultados del comercio exterior es decir las Exportaciones (X) menos las Importaciones (M). La fórmula entonces para el cálculo del PIB se muestra a continuación: PIB = C + I + G + (X – M)

92


En torno a la medición del Producto Interno Bruto17 Carlos Guerrero-de-Lizardi Escuela de Graduados en Administración Pública, Gobierno y Política Pública Tecnológico de Monterrey

Introducción En México, como casi el resto del mundo, la medición del PIB sigue las recomendaciones contenidas en el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (Comisión de las Comunidades Europeas et al, 1993). Recientemente, la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de abril de 2008, dotó de autonomía técnica y de gestión al INEGI, responsable en nuestro país de la estimación el PIB entre muchas otras variables.

La medición de la variable emblemática del Sistema de Cuentas Nacionales constituye un reto estadístico “formidable”. […] por qué el PIB es la variable que mejor aproxima el nivel de actividad económica, […].

El ABC del Sistema de Cuentas Nacionales

La quinta y más reciente versión del manual System of National Accounts 2008 (European Commision et al., 2009) desde su primera página introduce al PIB: “the System of National Account (SNA) is the internationally agreed standard set of recommendations on how to compile measures of economic activity in accordance with strict accounting conventions base on economic principles. The recomendations are expressed in terms of a set of conceptos, definitions, classifications and accounting rules that comprise the internationally agreed standard for measuring such ítems as gross domestic product (GDP), the most frequently quoted indicator of economic performance. The accounting framework of the SNA allows economic data to be compile and presented in a format that is designed for purposes of economic analysis, decisióntaking and policymaking.”

17

Guerrero-de-Lizardi, C. (2013) En torno a la medición del Producto Interno Bruto (Measurement of GDP for dummies). En Panorama Económico, volumen IX, núm. 17, julio-diciembre, 2013. México: pp.77-108. 93


La cita anterior está repleta de contenidos. Resaltemos algunos. En primer lugar, la medición del PIB requiere, entre otros variados ingredientes, la aplicación de reglas contables y teoría económica, tanto micro como macro. Lo anterior es una consecuencia del hecho de que la contabilidad nacional constituye una de las ramas del análisis económico aplicado (Bos, 1992:3) El uso de reglas contables es clave para dotar de “consistencia” a un sistema de cuentas. En un reciente documento metodológico el INEGI (2011:35) expone los principios de la partida doble y cuádruple: “al igual que en la contabilidad empresarial, la contabilidad nacional se fundamenta en el principio de la partida doble, esto implica que cada transacción de una unidad o sector ha de registrarse dos veces, una como recurso y otra como uso; para comprobar la consistencia de las cuentas, el total de recursos debe ser igual al total de usos. […]

En segundo lugar, cuando se habla de medición económica ingresamos a un terreno inicialmente desconcertante. […]

Respecto a las variables observadas baste decir que las oficinas de estadísticas hacen su mejor esfuerzo para proporcionarnos mediciones que representan “buenas” aproximaciones a los “verdaderos” valores de las variables. […]

En tercer lugar, se reconoce que detrás de la compilación de las variables encontramos la aplicación intensiva de la estadística descriptiva, sobre todo, inferencial, entre otros muchos ingredientes. […] A propósito, en los años treinta del siglo pasado el “enfoque contable” de las empresas fue utilizado como marco de referencia en la construcción de lo que hoy conocemos como Sistema de Cuentas Nacionales en por lo menos Estados Unidos y Holanda (Vanoli, 2005)

En cuarto lugar, la compilación de variables del sistema proporciona un valioso ingrediente para otros fines, entre otros el análisis económico y la toma de decisiones, tanto privadas como públicas, y la elaboración, instrumentación y tanto o más relevante la evaluación de las políticas

94


públicas. Consiguientemente, en algún sentido el sistema de cuentas nacionales representa un bien público.18

Para cerrar el apartado resaltamos que el PIB es la variable preferida para evaluar el desempeño de una economía. En la misma dirección, en su reciente informe Macroeconómico la CEPAL (2012:1) evalúa a la economía mexicana así: “en 2011, el PIB real de la economía mexicana creció un 3,9%, en comparación con un 5, 5% en 2010. Esta desaceleración se debe principalmente a un menor crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios, que en términos reales aumentaron un 6,7% (frente a un 21,7% en 2010), ante un menor dinamismo de la economía mundial y en particular de los Estados Unidos. Las importaciones también moderaron su ritmo de crecimiento (un 6,8% frente al 20.5% alcanzado en 2010). El déficit de la cuenta corriente se amplió ligeramente y se ubicó en un 0,8% del PIB (un 0,3% en 2010), ante un mayor saldo negativo de las balanzas de servicios y renta”. […] La definición más “simple” de Producto Interno Bruto

En la traducción preliminar del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 elaborada por la CEPAL (2009:2) encontramos la siguiente definición larga, no puede ser de otra manera, del PIB: “el SCN mide lo que ocurre en la economía, entre que agentes y para qué fines. Su núcleo está constituido por la producción de bienes y servicios, los cuales pueden utilizarse para el consumo durante el periodo al que se refieren las cuentas o bien acumularse para su utilización en un periodo posterior. En términos sencillos, el monto del valor agregado generado por la producción representa el PIB. El ingreso correspondiente al PIB se distribuye entre los distintos agentes o grupos de agentes, y es su proceso de distribución y redistribución lo que permite a un agente consumir bienes y servicios producidos por otro agente o adquirirlos para su consumo posterior.” La primera parte de la cita se explica por sí misma. Resta entonces revisar qué es el valor agregado, y por qué se iguala al PIB. […] No hace mucho tiempo se discutía sobre el financiamiento de las estadísticas: (Den Butter, 2007:201): “In 1984, when the Dutch government was still not willing to collect statiscal data in the public domain, a Statical Institute was established by these private people. At last, in 1892, afther questions in the Second Chamber of the Parliament by, among others, the socialist member of parliament, F. J. Domela, de Central Committee for Statistics was installed. Finally, in 1899 the Central Bureau of Statistics was founded…”. Para Griliches (1994) algunas limitaciones de las fuentes de información privada son el grado de rigurosidad metodológico, y la falta de controles de calidad y de escrutinio público. 18

95


Valor agregado […] el valor agregado no es otra cosa más el valor de la producción menos en el consumo intermedio, por lo que se puede afirmar que el PIB se obtiene al sumar el valor de la producción del conjunto de empresas y restar sus consumos intermedios. […]

Otras definiciones y mediciones El capítulo 16 titulado: “Summarizing and integrating the accounts”, en su apartado C “The macroeconomic aggregates in the SNA” (European Commision et al., 2009:332) presenta las tres definiciones del PIB […]

Nuestro instituto de estadística presenta la información del PIB con base en el formato de los tres mencionados enfoques. El cuadro 1, contiene la presentación del PIB basada en el enfoque de la producción. Cuadro 1 PIB en México, enfoque de la producción, 2010 Variables Millones de pesos corrientes base 2003 Producto interno bruto (a precios de mercado) 13 047 354 Impuestos a los productos netos 538 370 Valor agregado bruto total (a precios básicos) 12 508 984 Actividades primarias 1 530 850 Electricidad, agua y suministro de gas 156 217 Construcción 839 441 Industrias manufactureras 2 269 310 Comercio 2 014 394 Transportes, correos y mantenimiento 888 824 Información en medios masivos 395 546 Servicios 3 864 588 Actividades del gobierno 549 814

Participación (en por ciento)

100.0 12.2 1.2 6.7 18.1 16.1 7.1 3.2 30.9 4.4

Fuente: Banco de Información Económica, INEGI.

En su glosario, disponible en la red, el INEGI define así al PIB a precios de mercado: “equivale al valor resultante de la adición del valor agregado bruto total a precios básicos y el monto neto total de impuestos menos subsidios a los productos”.

96


El cuadro 2, contiene la presentación del PIB basada en el enfoque de demanda. Cuadro 2 PIB en México, enfoque de la demanda, 2010 Variables Millones de pesos Participación corrientes base 2003 (en por ciento) Importación de bienes y servicios CIF 4 124 959 31.6 Consumo final efectivo 10 108 562 77,5 Formación bruta de capital fijo 2 701 203 20.7 Variación de existencias 399 333 3.1 Exportación de bienes y servicios 3 963 215 30.4 Producto interno bruto 13 047 354 100.0 Fuente: Banco de Información Económica, INEGI.

El cuadro 3, contiene la presentación del PIB basada en el enfoque del ingreso: Cuadro 3 PIB en México, enfoque del ingreso, 2010 Variables Millones de pesos corrientes base 2003 Remuneración de asalariados 3 680 431 Impuestos a la producción e importaciones 1 385 646 Subsidios 124 207 Excedente bruto de operación 8 105 484 Producto Interno bruto (a precios de mercado) 13 047 354

Participación (en por ciento) 28.2 10.6 1.0 62.1 100.0

Fuente: Banco de Información Económica, INEGI.

El Instituto Nacional de Estadística mide la variable en juego aplicando básicamente los enfoques de la producción y de los ingresos, y sólo se “calcula” el enfoque de la demanda (Heath, 2012:64) […] se destaca la precedencia de la cuenta de producción en el Sistema de Cuentas mexicano, decisión que ha ocasionado, como señala Heath (2012:66), un reconocimiento a nuestros hacedores de estadística por parte del Fondo Monetario Internacional (INEGI, 2011:1): la primera cuenta de la sucesión mencionada párrafos arriba es la de la Producción. En ella se registra en los recursos el valor total de la producción de bienes y servicios de cada agente y en los usos el consumo intermedio de bienes y servicios empleados en el proceso productivo y el valor agregado a dichos bienes y servicios durante el mismo proceso. De hecho, el valor agregado, como su nombre lo indica, se mide como la diferencia entre el valor de la producción total de bienes y servicios y el consumo de bienes y servicios intermedios, y al calcularse de esa forma se convierte en el saldo de la primera cuenta de la sucesión. Por tanto, si la producción nacional de bienes y servicios y su correspondiente consumo intermedio no se registran correctamente, el 97


valor agregado resultante afectará a toda la sucesión de cuentas, pues es el primer asiento en el lado de los recursos de la siguiente cuenta, la generación del ingreso primario, y así sucesivamente.

Utilizando la información contenida en censos y encuestas, y registros administrativos y contables de gobiernos y de empresas tanto públicas como privadas, el INEGI calcula las cuentas de producción en una primera aproximación de manera independiente; posteriormente las confronta con sus demandas intermedias y finales. Realizado el proceso de conciliación nuestra oficina de estadísticas genera los cuadros de ofertas y demandas. Hemos descubierto así que la elaboración del Producto Interno Bruto es, por decirlo de alguna manera, un proceso artesanal.19

19

La aplicación del método de fluir de bienes en el caso de la formación bruta de capital es ejemplar. Según el Centro Económico 2004, el gasto destinado a la compra de capital físico en las manufacturas ascendió a 68 684 millones de pesos, pero según el Sistema de Cuentas Nacionales fue de 474 441 millones de pesos. Algo parecido observamos en el caso de nuestro vecino país del norte. 98


Referencias Ayllón Torres, M. T. (2017) Geografía Económica. Un décima Edición. México: Editorial Limusa, S.A. de C.V. / Grupo Noriega Editores. Campos, G. (2009). Cuaderno de estrategias para la Formación Económica y Financiera. México: Procuraduría Federal del Consumidor con la asesoría de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, p. 48. Consejería de Educación (s/f). La contextualización del problema de investigación. España: Junta de Andalucía. Definición ABC (s/f). Contextualización. México: Autor. Definición MX (s/f). Contextualización. España: Autor. Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Secretaría de Educación Pública (s/f). Curso Presencial en Desarrollo Económico Sustentable y Cultura Financiera. México: Secretaría de Educación Pública en colaboración con la Universidad de Cooperación Internacional (UCI) y Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB). p. s/n. Ferrer, D. (2009). Presupuesto Familiar en Proteja su Dinero, Revista de Educación Financiera, Año 9, Núm. 13, octubre 2008. México: Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), pp. 8-9. Guerrero-de-Lizardi, C. (2013) En torno a la medición del Producto Interno Bruto (Measurement of GDP for dummies). En Panorama Económico, volumen IX, núm. 17, julio-diciembre, 2013. México: pp.77-108. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, INEGI (2015). Encuesta intercensal 2015. México: Autor. __________________________________________________________ (2014). Censos Económicos 2014. México: Autor. _________________________________________________________ (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. México: Autor. Instituto Politécnico Nacional. (2016). Guía para elaborar una Antología. México: Innovación Educativa del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional. Martínez Hernández, A. I. y Castillo Yescas, C. (2012). Economía. Primera reimpresión 2017. México: Esfinge. Nefta, J. C. (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Buenos Aires, Argentina: CEIL – CONICET, p. s/n. Parkin, M. (2018). Economía. Decimosegunda edición. México: Pearson Educación de México, S. A. de C. V. Pérez Porto, J. y Merino, M. Publicado: 2011. Actualizado: 2014. Definición de: Definición de antología. Recuperado de https://definicion.de/antologia/), el día 04 de junio de 2018. Robles, F. Método Inductivo y Deductivo: Características y Diferencias (Ejemplos). Autor. Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: Autor. Sevilla Arias, Andrés (2015). Definición de Economía. México: Autor. Universidad Autónoma de Aguascalientes (2007). Elaboración de antologías. México: Unidad de Formación Académica y Profesores, Dirección General de Docencia de Pregrado. 99


Universidad Autónoma de Querétaro (2014). Portafolios de asignaturas impartidas. Guía para la elaboración y registro de textos o trabajos académicos. México: Secretaría Académica de la Universidad Autónoma de Querétaro. Universidad de Antioquia (s/f). Contextualización. Colombia: Autor.

100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.