INCAE ALUMNI MAGAZINE
Mensaje del Rector 2007-2015 Esta edición de nuestra Alumni Magazine se encuentra enmarcada dentro de dos hitos importantes para INCAE el cincuenta aniversario y el 8vo traspaso de rectoría, ambos pretenden compartir el sentido de pertenencia de una institución que, más allá de formar, transforma profesionales en líderes. Decenas de líderes han dedicado parte importante de su vida a crear y hacer crecer esta institución y cada día son más los que contribuyen a su desarrollo. A través de una serie de nueve eventos en ocho países a lo largo del 2014, logramos reconocer a muchos de esos líderes que creyeron en la idea, participaron en la creación y han contribuido a hacer crecer este proyecto, hasta verlo hoy convertido en una gran institución de cuna centroamericana, de impacto latinoamericano y de reconocimiento global. Esta edición de la revista, entre varios temas relevantes, incluye dos hitos: 1) Mi mayor legado como Rector saliente, que lo podrán conocer a través del Desafío INCAE, un proyecto que trata de rescatar el rol del Incaista en sus diferentes personalidades, pero todas alineadas a transformar esta región. 2) Una presentación y conversatorio con Enrique Bolaños, Rector entrante, para que conozcan de este gran Incaista, el tercero de forma consecutiva en ser Rector, graduado de nuestra querida institución. La misión de INCAE sigue vigente después de cincuenta años y estoy seguro de que será la piedra que sostendrá nuestro futuro, en la historia; porque juntos tenemos la obligación de continuar escribiéndola para servir de inspiración a las futuras generaciones de Incaístas. ¡Les invito a disfrutar de esta edición de la Alumni Magazine!
Arturo Condo, Rector INCAE 2007 - 2015
3
4
INCAE ALUMNI MAGAZINE
INCAE Alumni Magazine 2015 Rector Saliente Arturo Condo Rector Entrante Enrique Bolaños Decano de Facultad Alberto Trejos Decana Educación Ejecutiva Camelia Ilie Director de Maestrías Luis Umaña Vicepresidente Ejecutivo Enrique Bolaños Directora de Advancement & Alumni Affairs Wendy Rodríguez Editora Adriana Chacón Sandra Granizo Producción Gráfica Dríade S.A. Fotografías Archivo INCAE, Diana Baltodano, Patricia Rodriguez, archivos particulares INCAE Alumni Magazine es una publicación de INCAE Business School www.incae.edu
Contenido
3 | Mensaje del Rector
25 | Del MBA a la Academia
5 | Los próximos 50 años
2007 - 2015 de INCAE
5 Perfil Arturo Condo 6 Perfil Enrique Bolaños 7 Arturo Condo y su Legado 8 Una conversación de Rectores 10 Enrique Bolaños y su Visión
12 | EL DESAFÍO INCAE 19 | Camelia Ilie: Liderazgo y excelencia en la gestión
empresarial y académica.
24 | Desde la Facultad Alberto Trejos
25 Carlos Rodríguez 26 Héctor Martínez 27 Octavio Martínez 28 Germán Fernando Retana
29 | Perú 29 El milagro peruano
31 Mariela García 34 René Jaime Farach 36 Juan Carlos Tassara 37 Lorena Grundy 38 Luis Humberto Reveles
41 | Mujeres Líderes 41 Margaret Grigsby
44 Lizzie Vera 46 Miriam Manrique
48 | In memoriam
Luis Sanz
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Los próximos 50 años
Una conversación de Rectores Este 2015 fue marcado por la octava transición de Rectoría en INCAE, el Rector saliente entregando su legado, y el Rector entrante con el reto de sentar las bases para los próximos 50 años de la institución.
Arturo Condo Rector de INCAE 2007- 2015 MAE XXVI – 1994 CALI – Clase Inaugural 2006 YGL 2008
Rector saliente de INCAE Business School. Graduado con Alta Distinción de INCAE, donde recibió el honor de Escolasta Distinguido (recibido sólo por nueve personas en la historia de INCAE). Obtuvo su Doctorado en Harvard Business School, dónde su tesis doctoral fue supervisada por el Prof. Michael E. Porter. Profesor en las áreas de estrategia empresarial y negocios internacionales. Ha enseñado en los cursos de maestría, seminarios y programas ejecutivos de INCAE. Ha impartido, en forma conjunta, con el Prof. Michael Porter el curso sobre Microeconomía de la Competitividad. En el CLACDS, lideró un equipo de profesores e investigadores que apoyaron los proyectos orientados al desarrollo sostenible. Autor de libros y artículos en temas de estrategia y competitividad. Consultor estratégico de empresas del sector público y privado. Se ha enfocado en la formulación y revisión de la estrategia competitiva de la firma, toma de decisiones estratégicas, expansión y estrategia internacional. Ha trabajado con organismos como el BID y el Banco Mundial. También es miembro del Consejo Asesor del Oath Project.
5
6
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Enrique Bolaños Rector de INCAE 2015-2019 MAE VI - 1974
El Rector entrante de INCAE, es verdaderamente un ciudadano del mundo, ha disfrutado de una carrera internacional exitosa, viviendo en Colombia, México, EE.UU. y Bélgica y gestionado operaciones en sitios aún más lejanos como Japón, Brasil y Malasia. Ingeniero de la Universidad de Michigan y graduado del MBA de INCAE en 1974. Hasta su retiro del mundo corporativo en el 2012, fue CEO de Flexsys, la compañía internacional más grande en aditivos para caucho, con ventas de $700 millones al año y con 16 fábricas en diversos países. Flexsys nació tras un joint venture entre la firma estadounidense Monsanto y la empresa holandesa Akzo Nobel. Enrique Bolaños laboraba con Monsanto donde había sido gerente en Colombia y México, además de director para América Latina. Luego de una carrera exitosa de más de 30 años, fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo de INCAE en el año 2012, liderando la transformación de la institución tanto a nivel organizativo como económico-financiero. Fortaleciendo la situación financiera y sentando las bases de una organización preparada para los retos en los próximos 50 años. Enrique será el primer Rector no académico en la historia de INCAE y uno de los pocos en escuelas de negocios a nivel mundial.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Los próximos 50 años Arturo Condo y su Legado Al finalizar el periodo de la Rectoría de Arturo Condo, ¿cuál es su mayor contribución a INCAE? Arturo Condo. “La mayor contribución ha sido una revisión estratégica profunda, de cara a los próximos cincuenta años. Tal vez, lo más importante es haber sido capaz de mirar hacia adelante e identificar los temas que teníamos que cambiar, para evolucionar, considerando la frase, ¨lo que te hizo exitoso para el año 50, no necesariamente te hará exitoso para el año 100¨. Muchos de esos replanteamientos que hemos hecho en las diferentes revisiones estratégicas, quedan como dirección hacia el futuro. Por ejemplo, lo que conversamos en el 50 Aniversario, tener claridad de las tres dimensiones que van a ser cruciales en las próximas décadas: Liderazgo Público, Liderazgo de la Mujer y Empresarialismo, entonces para mí esa es la mayor contribución, pero apenas estamos iniciando en estos temas. Si ha habido decisiones e implementaciones muy importantes, como la revisión, replanteamiento y relanzamiento del EMBA. Se cerraron todas las maestrías ejecutivas que realizábamos fuera de campus, para centralizarlas en un solo programa en el campus de Nicaragua, siendo grupos más grandes y multinacionales, lo que hace la diferencia. Además, el nuevo MBA, que se lanzó en el 2014. Y los Programas Ejecutivos que se comenzaron a consolidar en el 2013.
Sabíamos claramente lo que se tenía que hacer, sabíamos la dirección, lo que no sabíamos en esa lista era la parte interna, la profunda restructuración administrativa, en dónde el papel de Enrique ha sido crucial; porque esa yo no la tenía clara, fue la crisis del 2009, la que nos deja en evidencia la necesidad de un cambio profundo. Entonces yo diría eso, la revisión estratégica que nos llevó a varias direcciones importantes y a esa revisión interna”. Luego de estos ocho años, ¿qué lo hace feliz de haber realizado esta revisión estratégica? Arturo Condo. “Honestamente, lo que me hace más feliz es el cambio en los programas, tanto en el MBA, como en el EMBA, porque en mi opinión, es ahí, donde se debe dar la mayor contribución. Lograr el EMBA primero y el MBA después, fue lograr romper esquemas y comenzar a pensar en ideas nuevas, eso para mí, es lo que más satisfacción me da. El MBA está conceptualizado como algo evolutivo, que cambia año tras año, eso es lo que queremos; pero está comenzando, esta será la primera generación que se gradúa este mes de mayo, para mí esto es lo más importante”. ¿Qué ha aprendido en estos años de su rectoría, cómo sale el Rector Arturo Condo? Arturo Condo. “¡Definitivamente, he aprendido muchísimo!”
“De los retos de liderar una organización compleja como INCAE, aunque no es grande, es muy compleja, de los retos de la región y del manejo del poder, léase el manejo de influencia. Pero sí definitivamente con más esperanza, por el potencial de cambio, INCAE en estos ocho años ha cambiado profundamente, si las empresas pueden cambiar y las organizaciones pueden cambiar, es para tener un mejor futuro”. En su estrategia, Arturo Condo quería convertir INCAE en una multinacional. ¿Lo logró? Arturo Condo. “Yo pienso que sí, hemos tomado decisiones cómo lo hacen las multinacionales, que deciden como organizar sus operaciones en función de lo que más les conviene, piensan no con un espíritu nacional, sino con un espíritu, en este caso, regional, somos una multinacional pero latinoamericana. En este aspecto, tengo dos temas muy puntuales, al inicio de mi rectoría, el primer cambio realizado fue en el dominio del sitio www.incae.edu; eliminando así las dos direcciones de países. Recientemente, tenemos una sola central telefónica, dónde nadie sabe si llama a Nicaragua o a Costa Rica, es una sola organización, estos son dos detalles, pero cambian la identidad de INCAE”.
7
8
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Los próximos 50 años
Una conversación de Rectores
cambios importantes de personas, pero más allá del cambio de nombres, también hemos avanzado; del año 64 en Nicaragua y del año 84 en Costa Rica, es un mundo distinto.
con este es crucial, el uso del idioma inglés, el intercambio con docenas de escuelas de negocios en tres continentes. Entonces, el perfil del líder de INCAE necesitaba ser revisado.
¿Qué piensan sobre el rol de INCAE en el liderazgo de la región?
INCAE hacía negocios, operaba en un entorno regional, en una América Latina alejada del mundo, menos integrada globalmente.
Arturo Condo. “Yo creo que primero hemos transformado profundamente, el liderazgo en la organización, ha habido
Hoy en día, seguimos operando en América Latina, pero esta no se puede escapar del resto del mundo, la conexión
Otro aspecto, dónde se da un cambio, es en crear una cultura organizacional más dinámica, hacia fuera y hacia dentro, INCAE se hizo más sofisticado, se implementó un esquema de promoción, de manejo por objetivos, a INCAE también le tocó manejar su propia competitividad”.
Son perfiles muy distintos pero al sentarse con Arturo Condo y Enrique Bolaños se nota un ambiente de amistad y sobre todo un profundo deseo de hacer lo mejor para el futuro de INCAE. Conversamos de diferentes temas pilares para ellos y para la institución.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Enrique Bolaños. “Un complemento adicional podría ser las revisiones de los programas que se han realizado en este último año. Hemos reposicionado el área de Educación Ejecutiva, enfocándonos, en los Gerentes Generales y los Líderes de la región, porque nos habíamos enfocado más en el liderazgo técnico.
Como Enrique lo mencionó, en el tema de la mujer, en el tema de empresarialismo social, en el MBA, se desarrolló un módulo de cuatro semanas dedicado a este tema. También del tema ético, de liderazgo público, ya tenemos en todos los programas una mejor visualización del enfoque general y hacia dónde vamos; con una capacidad de ejecutar que antes no teníamos”.
INCAE viene con más fuerza, no sólo preparando a los más jóvenes, sino a los actuales líderes de la región, en su organización y en el entorno en que operan. Parte de lo que menciona Arturo, del liderazgo interno, con los cambios internos que hemos realizado, nos han ayudado a reposicionarnos mejor”.
Enrique Bolaños. “Antes nuestro mundo era sólo la región, ahora tenemos que pensar más bien en un mundo global, tenemos que preocuparnos de nuestros graduados y ejecutivos, para que sean competitivos en este mundo, los viajes que hacen a China, a Europa, a USA, es una parte muy importante.
Arturo Condo. “Con la llegada de Camelia Ilie, se da un reposicionamiento de INCAE, como un “socio” de las empresas y de ese liderazgo para América Latina.
Estamos creciendo, estamos preparando a nuestros graduados multinacionales, gente de toda la región para que conozcan culturas de otros países, esto es clave.
Atrayendo a las multinacionales, que antes las teníamos, pero esporádicamente, ahora es más frecuente trabajar con estas empresas. Ese es el liderazgo de INCAE, trabajar con las multinacionales y las grandes empresas de la región”. Enrique Bolaños. “Ahí es donde hemos reforzado el posicionamiento de INCAE, en un nivel de empresas líderes, multinacionales y multilatinas. Anteriormente, el PAG era el programa más alto que se impartía, ahora tenemos en el portafolio más programas de alto nivel como el PAE, además, con una participación más activa en el Liderazgo de la Mujer; en ese sentido en el sector privado hemos reforzado el rol de INCAE cómo líder y centro de impacto de la región”. ¿Hacia dónde quiere llevar INCAE sus maestrías y sus programas ejecutivos? ¿Quieren ser más globales? Arturo Condo: Sí, más global, con todos los retos de desarrollo de liderazgo que eso implica.
INCAE es y será la escuela líder de América Latina, somos la puerta de América Latina al mundo. Cuando nos visiten que INCAE sirva de enlace para preparar a nuestros estudiantes, para que puedan competir, y en ese sentido, para que la región crezca”. ¿Cuál es la mayor contribución de INCAE a la región? Arturo Condo. “Para mí son los líderes que formamos, esa es la principal, los miles de graduados de los programas de maestría, pero también esos miles de ejecutivos que capacitamos, que les reforzamos sus habilidades. Enrique Bolaños. “Hemos graduado más de 6.000 personas en los programas ejecutivos, y otras 7.000 en el programa de Maestría… imagínense que pasaría en la región, si no estuvieran esos Incaistas. Entonces nuestro impacto es claro es el desarrollo de esos liderazgos, en la relación con los gobiernos y en la empresa privada, transnacionales, regionales, grandes y medianas empresas. Hemos graduado profesionales que han logrado ir a trabajar a empresas y crear más trabajo, han desarrollado empresas para el bien de
todos, es una labor extraordinaria la que ha realizado INCAE. ¿Cuál es el reto de INCAE para continuar formando los líderes de la región? Arturo Condo. “Asegurarnos que esos líderes en potencia sigan viniendo a INCAE, ese es el mayor reto. Al principio no teníamos competencia. Hoy en día, son muchas las opciones, pero para aprender a hacer negocios en esta región, ninguna es mejor que INCAE y eso es lo que debemos mostrar con mucha claridad a los jóvenes que tienen el potencial de ser líderes. Enrique Bolaños. “Hemos hecho en los últimos dos años, enormes transformaciones en Educación Ejecutiva, tenemos un equipo de primera, tenemos una organización que sale a la calle, a visitar las empresas, antes éramos más pasivos, esperando que las empresas vinieran, que nos dijeran sus necesidades, ahora salimos a visitarlos. Tenemos un equipo de Facultad que participa en ese diagnóstico que se le hace a las empresas. Tenemos un nivel muchísimo más sofisticado, en la capacitación que le damos a las empresas, para que estas puedan competir a nivel regional y global con sus productos y su negocio. Hemos crecido hacia el sur, hacia el norte, ya somos realmente latinoamericanos, hemos trabajado con instituciones muy grandes en Bolivia y en Perú. Nos estamos convirtiendo en el centro por excelencia de Educación Ejecutiva, para las empresas de la región. Podemos competir no sólo localmente, sino globalmente, tenemos un mercado muy atractivo para capacitar empresarios, buscar prospectos para maestrías, esto es un círculo virtuoso y hemos visto un cambio muy interesante”.
9
10
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Los próximos 50 años
Enrique Bolaños y su Visión ¿Qué quiere lograr Enrique Bolaños en su periodo como Rector de INCAE? Enrique Bolaños. Lo primero que quiero expresar es que seguiremos construyendo sobre los valores de INCAE, trabajando en las grandes líneas con nuestra misión que es apoyar el desarrollo de la región a través de 1) la formación de líderes con perspectiva global para América
Latina, 2) la investigación aplicada y los centros de impacto, especialmente en las áreas de competitividad y sostenibilidad, entrepreneurship y desarrollo de mujeres líderes. Como saben, soy un empresario y por esto tengo muy claro que una visión es muy importante pero necesita ser adaptada a las necesidades del mercado, y tener
un excelente plan de implementación detallado detrás. Sin una buena ejecución no hay visión que valga. En este sentido, en el nuevo plan estratégico para los próximos 4 años daremos prioridad a tres áreas principales: 1) la innovación, el rigor académico y calidad en programas 2) el impulso de investigación con impacto y 3) la excelencia en operaciones.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Excelencia en programas Tras más de 50 años y mucho trabajo, INCAE ya es conocido por la calidad de sus programas, pero si hay algo que se ha aprendido es que no podemos sentarnos sobre nuestros laureles: tenemos que encontrar en nuestros programas el equilibrio entre los conocimientos y capacidades que los participantes necesitan hoy y los que necesitarán el día de mañana. Para esto hemos de ser más flexibles, capaces de innovar mientras mantenemos el nivel alto de aprendizaje y docencia. Compromiso con la investigación con impacto Para esto también es necesario fortalecer nuestro compromiso con la investigación impactante. Esto es algo muy importante para mí. He aprendido en mis 40 años de experiencia en el mundo empresarial que la única manera de mantenerse competitivo y liderar organizaciones que perduren, en cualquier sector, es invertir en investigación y desarrollo. Así mismo, he visto el impacto del desarrollo de conocimiento en INCAE para la región. Como Centroamericanos y Latinoamericanos aún tenemos mucho que lograr e INCAE pondrá sus esfuerzos de investigación en líneas que van a ayudar en el desarrollo de la región, como la competitividad y sostenibilidad, el entrepreneurship o el desarrollo de las mujeres. Excelencia en operaciones Por último, para mí la base que sostiene todo esto es la excelencia en operaciones. Ya sé que hablar de esto no es muy glamoroso. Pocos presidentes ganaron las elecciones hablando de estructura tecnológica o renovaciones de edificios, pero para INCAE con su modelo de negocio residencial, esto es vital. Necesitamos crear un entorno donde los profesores y participantes se sientan apoyados por la institución, donde utilicemos las últimas herramientas de tecnología disponibles para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, dentro y fuera
del aula. Y donde la profesionalización de los servicios no troncales refleja la de las empresas más avanzadas del mundo. ¿Son áreas muy grandes, por dónde va a empezar? Enrique Bolaños. Primero, una de mis inquietudes como rector es nuestro compromiso y relación con los antiguos alumnos. Como escuela tenemos más de 14.000 antiguos alumnos, imagínense el impacto que podríamos tener si todos se sintieran apoyados y conectados con INCAE, estén donde estén en el mundo. Vamos a impulsar un cambio importante en este aspecto. Segundo, aunque INCAE nunca ha sido una escuela encerrada en una torre de marfil, es vital incrementar nuestra conexión con la comunicad de negocios, no solo en Centroamérica y Nicaragua sino también en el resto del mundo. Haré lo que pueda para atraer más líderes de opinión globales a nuestros campus, programas y eventos. Y en ese esfuerzo usaremos el conocimiento de esos líderes para iniciar un esfuerzo grande en ofrecer a los graduandos la posibilidad de tener la creación de empresas mediante un programa de emprededurismo. Esta iniciativa también impactará en otra inquietud mía que es la reputación externa de INCAE. Aquí, tenemos una escuela excelente, y con el nuevo plan ejecutivo y su apoyo, lo será aún más. Y aunque somos conocidos como la mejor escuela en Centroamérica, nos queda algo de trabajo para mejorar nuestra reputación regional y global. Seguiré liderando el proyecto de renovación de los campus, que venimos implementando en los últimos tres años y que es algo importante para mí. Cualquiera que haya visto los planes para el centro ejecutivo en Costa Rica que empezaron a construir este mes, o las casas que hemos renovado en Nicaragua para el Global EMBA, afirmará que hemos
logrado mucho, pero también que hay todavía mucho por hacer. Con estos retos por delante, claramente es necesario seguir incrementando el esfuerzo de aumentar el Fondo Patrimonial de INCAE como parte fundamental de nuestro desarrollo. Esto junto con el éxito de nuestros programas, nos pondrá en una posición de promover el talento mediante becas, impulsar la investigación con nuevas cátedras y mantener y renovar las instalaciones. Competimos hoy en día en un mundo global, los estudiantes y ejecutivos que eligen INCAE, nos escogen entre una selección de las mejores escuelas de negocios del mundo. INCAE tiene que competir en excelencia en todas las áreas: profesores, programas, investigación, instalaciones, tecnología y reputación. Y tiene que competir en la excelencia para atraer los mejores estudiantes interesados en esta región, sean de aquí o de otros países, para que todos ellos puedan tener un impacto positivo en el desarrollo de la región y el rol de América Latina en los negocios.
11
12
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Parte del legado del Rector saliente Arturo Condo, El Desafío INCAE es un proyecto con alma que representa una visión de futuro de INCAE. Culmina con broche de oro la celebración del 50 aniversario de la institución.
PROYECTO:
EL DESAFIO INCAE
Es la historia de seis Incaistas, personificados por sus sueños de transformación de sí mismos y de su entorno, logrando a través de su gestión, impactar a otras personas y que tienen en común un profundo sentido de pertenencia hacia INCAE y una convicción muy fuerte con su misión en la región.
Definir los personajes y darles nombre, fue una tarea difícil, en una institución con más de 14.000 Incaistas, son cientos de historias que vale la pena compartir. El agradecimiento de INCAE es para todos, por sus historias de involucramiento e impacto en América Latina y más allá. Son las historias de mujeres y hombres, seres humanos extraordinarios, que cumplen un papel inspirador, que impactan y cambian la vida de otros.
Soñador El Soñador es un estudiante de Maestría, un Incaista que tenga una historia extraordinaria antes de llegar a INCAE, cargada de metas y entusiasmo. Que haya demostrado ser un líder. Que haya logrado cambios en su comunidad o en la sociedad.
Valiente El Valiente es un recién graduado o estudiante pronto a graduarse, un Incaista que deja una historia maravillosa durante su proceso en En el Desafío INCAE se INCAE. Una persona que haya conceptualizaron cinco personajes y logrado transformar su experiencia se seleccionaron seis historias, cuyas en INCAE en una herramienta útil semblanzas transmiten un sentimiento para su vida. Alguien que muestre los de confianza, INCAE está cumpliendo valores de INCAE o que tenga un plan con su misión y el futuro será de logros de carrera, de futuro, alineado con la y de más historias por contar. misión de la institución.
Alquimista El Alquimista es un empresario social, un Incaista que pone el bienestar de los demás antes de las utilidades personales. Un líder que gracias a INCAE se haya inspirado a ser un empresario social. Aventurero El Aventurero es un empresario con una empresa exitosa e innovadora, un Incaista emprendedor que con creatividad se haya lanzado a conquistar oportunidades. Aliado El Aliado es un amigo de la Institución, un líder involucrado activamente con INCAE y que cree fielmente en el impacto de esta para el desarrollo de la región. Presentamos sus historias…
INCAE ALUMNI MAGAZINE
13
SOÑADORA
Olivett Stephenson Nicaragua Beneficiaria Beca Mujer y Beca La Costeña MBA 2014 Campus Francisco de Sola
INCAE FUE UN SUEÑO HECHO REALIDAD
Olivett es la soñadora con una historia verdaderamente extraordinaria, que inicia a los cinco años cuando tuvo que trasladarse con su familia, de su natal Bluefields a Managua, luego de la devastación del huracán Juana. Esta experiencia la marcó para toda la vida, ella misma recuerda lo que sintió cuando iba volando, saliendo de la zona de desastre, “la sensación que yo tenía era una mezcla de miedo y aventura”. Ese espíritu aventurero prevaleció al miedo, le permitió salir adelante, con mucho esfuerzo y el apoyo de su familia, se graduó en Derecho y Política. Olivett es una mujer que se caracteriza por una actitud positiva y un deseo de superación y ayuda a los demás. Años después de trabajar y ejercer su profesión, siempre con ese deseo latente de superarse, se propone hacer la Maestría de INCAE. Ella lo veía imposible, pero las condiciones se dieron y el proceso de aplicación y decisión fue muy rápido; en menos de un mes su vida experimentó un cambio total y la oportunidad económica llegó gracias a una beca. Era un sueño, pero sentía la misma sensación que experimentó siendo una
EL DESA
niña. De nuevo ese espíritu aventurero de cumplir su sueño superó el miedo, “entrar era súper emocionante, nunca me imaginé en INCAE, para mí era un sueño imposible, hecho realidad, con sentimientos encontrados. Era un reto enorme, mi formación era en Leyes y Política, con la incertidumbre de cómo me iba a ir, cada módulo fue un reto diferente”.
el mundo, con la convicción que todo lo puedo hacer, cualquier cosa”.
Su experiencia en INCAE la enfrentó con mucho carácter y momentos de extrema fortaleza, con sentimientos de angustia por estar lejos de su familia y de poder adaptarse. Sin embargo, su deseo era uno, “si llegue aquí es por algo y no quiero decepcionar a tantas personas que me ayudaron, la gente de INCAE, mi familia, los donantes, todos ellos me dieron la fuerza”.
“INCAE, te rompe miedos, te reta como persona, te desafía, de verdad es una carrera de resistencia, como te dicen los profesores; al salir, soy una persona diferente”.
La prueba fue superada, el sueño se cumplió. A la pregunta, qué significa INCAE en su vida, su respuesta es directa y honesta, “es un antes y un después que marcó mi vida”. INCAE le enseñó que puede soñar y cumplir esos sueños, “antes pensaba en un mundo de cosas imposibles de realizar, desde que salí de INCAE quiero comerme
Actualmente, es parte del equipo de Educación Ejecutiva de INCAE, ella puede contar su historia y ser el ejemplo de que los sueños se cumplen y está satisfecha que su cambio de vida impacte a otros, lo cree fielmente.
Olivett quiere devolverle a INCAE todo lo que hizo por ella, ahora “busco soñadores, los ayudo, los aliento, les digo que sí se puede, si yo lo logré, es sólo tener las ganas y tener un sueño”. Para concluir, qué debe hacer INCAE en los próximos 50 años, para esta soñadora es un deseo “seguir educando, seguir inspirando que todo es posible, independientemente de dónde se vive o del nombre de la familia; si se quiere, se puede”.
14
INCAE ALUMNI MAGAZINE
VALIENTE
Paula Robert
Costa Rica Escolasta Distinguida MBA 2014 Campus Walter Kissling Gam
PERSEVERANCIAY RESPONSABILIDAD SOCIAL
EL DESAFI
¿Por qué es valiente? “No sé si soy valiente”, así iniciamos la entrevista con Paula Robert, una mujer perseverante que transmite mucha paz.
Su familia siempre ha estado muy relacionada con INCAE, su abuelo Walter Kissling Gam es uno de los fundadores de esta institución, fue el Segundo Presidente del Consejo Directivo, y de hecho, el campus de Costa Rica lleva su nombre en honor a todas sus contribuciones. Además, sus tíos y su papá estudiaron en INCAE; pero Paula hizo de su decisión de entrar a INCAE, algo muy personal, “era mi decisión y quería vivir esa experiencia y disfrutarla”. Realizó el YEP (Young Executive Program) y después de una clase con el profesor Francisco de Paula Gutiérrez, se decidió “esto es lo que yo quiero”. Paula era graduada en Nutrición, tenía una vida muy ordenada que mantuvo al ingresar a INCAE, hacía meditación y se acostaba temprano, y siempre estuvo muy atenta en clases. Su primer año transcurrió de forma muy normal, siempre tratando de estar cerca de su familia, especialmente, disfrutaba mucho conversar con su papá acerca de
sus experiencias en INCAE, siempre compartiendo anécdotas.
Durante el segundo año, una noticia cambió su mundo. En un periodo muy corto, tuvo que enfrentar el diagnóstico y la enfermedad de su papá, y en cuestión de dos meses, ella y toda su familia, tuvieron que prepararse para dejar ir a un ser querido, su papá.
Como familia, lo más importante era estar unidos; sus dos hermanos regresaron de sus estudios, en universidades fuera del país. Para Paula, estaba claro que su papá era su prioridad; si tenía que dejar INCAE, lo haría por él, pero logró continuar, “para papi era muy importante que me graduara, lo hice por mí y por él”. Se graduó en mayo de 2014, fue nombrada “Escolasta Distinguida”, un honor que se ha otorgado a tan sólo nueve graduados en toda la historia de INCAE, cumpliendo su sueño y el de su papá, convirtiendo su experiencia en un ejemplo de perseverancia y actitud ante las circunstancias de la vida. Paula es una combinación de la personalidad de su mamá, Alexandra, “ella es más corazón” y de su papá Daniel, “más racional y estratega”, ambos muy comprometidos con la Responsabilidad
Social Empresarial, lo que está en su genética y más en su corazón, y así lo está implementando en su trabajo en Mesoamérica. Su objetivo de vida lo tiene muy definido, INCAE le aportó el conocimiento y las herramientas para realizarlo.
“Lo que hace que me levante todos los días, es que pueda ayudar a que las personas desarrollen todo su potencial”. En los próximos 50 años, INCAE debe “evolucionar, pero sin perder su esencia, el experimento de INCAE es único, preparar líderes y mantener siempre esa conexión humana”. Compartir con tantos compañeros de distintas nacionalidades, hace posible “poder aprender de otras culturas, tener tolerancia... A eso se enfrenta una en cualquier trabajo, esa es la diferencia”. Paula representa los valores de INCAE y su misión en la región; es una mujer valiente, al enfrentar una situación difícil, con actitud y paz. Es una facilitadora de oportunidades para otros, trabajando por un mundo mejor.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
ALQUIMISTA
María Pacheco
Guatemala Presidente Fundadora Kiej de los Bosques PAG LIX, 2004 CALI II, 2008
ALQUIMIA ES UNA TRANSFORMACIÓN MARAVILLOSA E INCREÍBLE
SAFIO INCAE María define alquimista como “alguien que puede agarrar varias cosas y transformarlas en algo diferente, que en nuestras comunidades se traduce en prosperidad”. “Mi rol de alquimista es ver lo bueno que tiene cada sector de la sociedad y que tiene el país, mezclarlo, para tratar de generar prosperidad en las comunidades rurales”.
Ella es el mejor ejemplo de una empresaria social, totalmente comprometida con su país y el bienestar de su gente, muy consciente de que “en Guatemala tenemos una realidad muy dura e indicadores sociales muy fuertes, pero gente muy linda”. Cuando nació, su país estaba en guerra. Desde muy joven tuvo esa pasión por ayudar a los demás, “a mí lo que me mueve es gente feliz en un país feliz”. Se fue a estudiar fuera del país, en la Universidad de Cornell, en USA, se graduó en Biología y realizó una Maestría en Agricultura Orgánica, siempre ligada a aportar ayuda dónde era necesario. “Empecé primero, preocupándome por lo ambiental, sin embargo, la misma gente de las comunidades me decía, mire María, lo primero es tener ingresos y con esto poder
transformar a nuestras familias, la tierra y luego todo lo demás”.
“Más adelante, hubo una hambruna en un pueblo llamado Jocotal, me dijeron, María ve a ayudar, me fui y me enamoré de la gente. Ahí es cuando una se pregunta qué hago, pero la gente tiene la respuesta; si vendes lo que hacemos, podemos salir adelante, lo que hacían eran petates y canastas, ese pedido de esas mujeres se convirtió en el primero del quehacer mío y el de ellas, y luego del grupo”.
Más tarde nació “Kiej de los Bosques, es el nombre de la empresa social, que corresponde al nombre de un día en el calendario maya, que da prosperidad a la gente”. El Programa de Alta Gerencia de INCAE, le dio a María la visión y las herramientas gerenciales para desarrollar su propia empresa social, lo realizó por recomendación de una Incaista, amiga y socia en su aventura. Por un lado, nació WAKAMI, es la marca de accesorios de moda que exporta a 24 países y está generando ingresos, y por otro, la ONG lleva a las comunidades, a los aliados que imparten conocimiento en temas tales como nutrición, educación, hogar y ambiente.
Para nosotros la fórmula del cambio es: Sueños + Capacitación + Ingresos = Cambio
María es una mujer que antepuso sus objetivos por el bienestar de los otros, de las comunidades rurales de su país. Ella lo afirma “a mí me salvó mi sueño, la energía del amor, de la creatividad que trae los milagros. Este sueño colectivo, es construir algo conjunto y da vida al sueño personal”. En los próximos 50 años, “INCAE debe generar más oportunidades para toda la región centroamericana, que necesita generar más agentes de cambio, especialmente, con las mujeres y el liderazgo femenino, ellas realmente cambian sus comunidades”. María es una mujer y empresaria social, que transforma las miradas apagadas, en ojos llenos de luz y esperanza, presentar esta historia de vida plena y que genere tanto bienestar a otros, es un honor inexplicable.
15
16
INCAE ALUMNI MAGAZINE
AVENTURERO
Beltrán Macchi
Paraguay Presidente Fundador Visión Banco Saeca MAE XX, 1988 PAG LI, 2001 Graduado Distinguido 2014
UN AVENTURERO EN BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
DESAFIO IN Beltrán Macchi es un caballero en todo el sentido de la palabra, con un hablar pausado y una personalidad amable, cuenta la historia de cómo logró realizar su proceso de ingreso a INCAE, fue una de sus primeras aventuras, recorrió un largo camino a caballo desde su casa en el campo, al lugar dónde se realizaban las entrevistas en la ciudad.
Para Beltrán la aventura empieza cuando uno sale del seno materno. Pero va más allá, reforzando que “la vida misma es una aventura y en especial cuando uno tiene un espíritu libre”. Su experiencia en INCAE lo transforma, crece en él esa semillita de iniciar una empresa propia, “cuando uno ingresa en un programa de maestría que tiene un foco muy importante a todo lo que es un espíritu emprendedor, a los nuevos negocios, a mirar un poco el mundo de otra manera, a visualizar las oportunidades; fue algo fundamental que la maestría me dio”. A su regreso a Paraguay surge la necesidad de crear un banco comercial y local, un
banco de inversión y fomento, “éramos cuatro personas, entre nosotros abríamos y cerrábamos la puerta”, recuerda.
en el mundo de los negocios, en el que la parte espiritual es una parte esencial y cada vez más importante.
Así inició su aventura en 1992, como Presidente Fundador de Banco Visión SAECA, una entidad orientada a las microfinanzas, que hoy es la red financiera más grande de Paraguay, generando oportunidades para más de 2.100 personas que trabajan en la institución, con más de 400.000 clientes y 90 sucursales.
Refuerza que para él, “los desafíos puede ser ¿cómo nos integramos? y ¿cómo trabajamos juntos?, son grandes desafíos y oportunidades”, pero principalmente,
Su creación le permite experimentar “cómo se abre un campo inmenso de cuestiones que aprender, cuestiones que desarrollar, pero sobre todo relaciones que cuidar”.
Como aventurero, su visión está enfocada completamente en la búsqueda de la felicidad, “eso creo yo, que en el futuro, esta integralidad va a estar mucho más presente en la vida empresarial; esto que estamos hablando, el desarrollo de lo emocional, de lo espiritual, de lo social, es una cuestión absolutamente vital, de esto que nos proponemos… la búsqueda de la felicidad”.
Además de empresario, Beltrán tiene una filosofía personal en la cual su familia y el tiempo que le dedica a mejorar el bienestar de otros, es muy importante. “Cuándo una persona se siente plena, lo transmite... esa seguridad y confianza, aumentado por su amor a la familia, en participar activamente en su comunidad y en aportar a los proyectos sociales”. Esta perspectiva le permite tener una visión diferenciada
“cómo trabajamos juntos los grandes problemas”.
Los próximos 50 años de INCAE, su opinión, se centra en que “las escuelas bien posicionadas cómo lo es INCAE, tienen un papel importantísimo… acercar los gobiernos a los sectores empresariales”.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
17
AVENTURERO
Ricardo Sagrera
El Salvador Presidente Grupo Hilasal Fundador Programa ¡SUPERATE! MAE III, 1971 Graduado Distinguido 2010 Donante de la Sociedad Francisco de Sola
EL CREADOR DE LA FRANQUICIA SOCIAL
L DESAFIO INC Ricardo Sagrera define al aventurero como “una persona que permanentemente se sale de su zona de confort y está dispuesto a vivir con ese nivel de riesgo”. Para su hijo, Arturo Sagrera, su papá “es la historia de un emprendedor incansable, que desde muy joven se puso metas muy altas”. Entre esas metas, está la consolidación del Grupo Hilasal, la primera empresa en fabricar toallas estampadas en la región y que realiza exportaciones a todo Centroamérica, el Caribe, los EEUU y Europa. Además, este grupo lo conforman otras compañías de Manufactura, Servicios, Distribución y Bienes Raíces, dando más de 10.000 empleos directos sólo en El Salvador. Este emprendedor, tiene una gran sensibilidad social, analizando que “en países como los nuestros, vemos una gran cantidad de desigualdades, hay muchas personas que viven en la marginación,
entonces, no es algo que podamos ignorar”. Por esta situación social, inicia una nueva aventura, que lo lleva a la creación de una nueva empresa social, “para mí, en este momento, en esta etapa de la vida, es importante devolverle a la sociedad; poder ayudar a aliviar un poco esa marginación, nosotros nos hemos enfocado de una manera importante en la educación”. “Ese sentimiento de aventura hace que una persona quiera vivir más y necesita sentir el riesgo,
“hay todo tipo de aventuras, de experiencias, de viajes, de deportes, de hobbies, hay también aventuras empresariales”. Es así como la educación se convierte en su aventura, en un reto, Fundador del Programa ¡Supérate!, que nació en el año 2004 y se ha convertido en un modelo de franquicia regional con diez centros, siete
en El Salvador, dos en Panamá y uno en Nicaragua.
Este modelo es innovador, “uno sabe de las franquicias de negocios, pero nunca lo habíamos visto, en términos de una franquicia social”. “¡Supérate! está enfocado en la necesidad de los jóvenes talentosos, con un alto deseo de superación y que por diferentes razones no tienen acceso al mercado laboral”, es así como este programa se conceptualiza e implementa por su creador”. Es muy importante entender, de acuerdo a Ricardo, que en la medida en que una persona se apasiona, en que esté contenta, va a trabajar bien y probablemente va a ser exitoso en esa aventura. Los próximos 50 años de INCAE, su criterio es lograr un mejor futuro, “si tenemos claridad de cuáles son los grandes retos, creo que es más fácil que todas las organizaciones, se vayan sumando en una sola dirección”, esta sería la verdadera aventura.
18
INCAE ALUMNI MAGAZINE
ALIADO
Stanley Motta
Panamá Chairman Copa Holdings / Assa Group / Inversiones Bahía Fundador CAPSI (Central America Private Sector Initiative) Fundador CALI (Central America Leadership Initiative) Fundador del Consejo Asesor del Rector Donante Sociedad Francisco de Sola
UNA ALIANZA CON UNA SOLA MISIÓN
L DESAFIO INCA Stanley Motta, es un aliado incondicional de INCAE, reflejado en las grandes ideas y proyectos que ha liderado por el futuro de la institución y su capacidad de incidir regionalmente. Su filosofía de vida, heredada de su padre, es la siguiente,
“tienes que hacer a otros lo que tú quieres que te hagan a ti, entonces, si uno piensa así, uno comienza a entender lo que uno debe o no debe hacer”. Su historia tiene siempre una visión muy global, “yo crecí en un negocio de comercio internacional, cuando vivíamos en Colón, este era un pueblo, pero uno tenía la obligación y la oportunidad de viajar,
porque el negocio no era simplemente en el pueblo”.
El crecimiento familiar de los negocios, se debe al aporte de cada uno desde muy jóvenes, “en el primer contrato que firmamos mi hermano y yo, nos pagaban cinco centavos por caja, era poner estampillas de impuestos en las botellas de licores, eso es lo que hacíamos”. Así inició un negocio familiar, que se transformó en un grupo corporativo con diferentes empresas, exitosas y dedicadas a la aviación y seguros entre muchos, “yo diría que una de las cosas que aprendimos de mi padre, es que los golpes van a venir y uno tiene que enfrentarlos y aprender de estos… a veces en los éxitos uno se olvida de los fracasos, pero uno aprende más de los fracasos que de los éxitos”. Siempre con una visión globalizada de los
negocios para la región, es muy puntual, acerca de cómo trabajar para mejorarla, con agendas comunes, “entonces la pregunta es cómo lo vamos a resolver… América Latina debe entender que el mundo no va a venir a resolver sus problemas, comencemos por ahí, eso lo vamos a tener que hacer nosotros mismos”. Cómo se puede lograr, “yo creo que todos pueden contribuir a buscar soluciones o por lo menos iniciar los planes y modificarlos en el camino, buscando mejores resultados y mejor eficiencia y competitividad”. “La pregunta es, por qué esperas un mejor mundo, yo diría, porque tenemos mejor gente”. Los próximos 50 años de INCAE, en su opinión “se tiene que mirar alrededor y definir cuáles son sus aliados para tener una mejor región”.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Camelia Ilie
Decana de Educación Ejecutiva, Directora del Centro de Liderazgo de la Mujer y Profesora de INCAE.
Liderazgo y excelencia en la gestión empresarial y académica.
¿Quién es Camelia Ilie? “Soy una persona de mentalidad positiva, con una gran curiosidad intelectual y un temperamento proactivo y pragmático que me orienta a buscar resultados y maximizar el impacto. He sido muy afortunada de poder desarrollar mi carrera en varios continentes. La experiencia de vida y trabajo en varias organizaciones y países me ha permitido desarrollar la capacidad de adaptación a entornos multiculturales, desarrollar un gran aprecio por la diversidad y entender, desde una perspectiva práctica, la globalización. Estudié Ingeniería Biomédica en Rumania. Esta profesión me enseñó la importancia de desarrollar soluciones tomando en cuenta las necesidades de las personas. Recuerdo, con mucho cariño, mis prácticas en el Departamento de Radioterapia del Hospital Militar de Bucarest. Allí aprendí que además de buscar la excelencia técnica en el diseño de los equipos de radioterapia para el tratamiento de los pacientes de cáncer, es importante crear soluciones que también tomen en cuenta las emociones de las personas y provean una experiencia integral. Diseño centrado en las personas. Mi primer trabajo fue en el Instituto de Física Atómica de Bucarest donde me inculcaron los valores de la excelencia, el rigor científico y la innovación. Luego cambié de continente y me instalé en Bogotá por varios años donde cursé un MBA y trabajé como profesora y ejecutiva en la Universidad Externado de Colombia. Desde entonces han transcurrido 18 felices e intensos años. Ahora estoy casada con un académico colombiano, también
19
20
INCAE ALUMNI MAGAZINE
profesor de INCAE, y ambos estamos estrechamente comprometidos con el desarrollo de los países de América Latina en distintos proyectos. Al principio de 2000 me trasladé a España a trabajar con WOBI (World of Business Ideas) en proyectos de marketing y comunicación estrechamente relacionados con reconocidas escuelas de negocios como Kellogg, INSEAD, IESE, o IMD. Posteriormente, desempeñé cargos en escuelas de negocios de América Latina y España en áreas diversas que incluyen Relaciones Externas, Programas de Pregrado, MBA´s y Educación Ejecutiva. Durante mi trabajo en el IE Business School en Madrid (entre las mejores de Europa y el mundo) formé parte del equipo responsable del diseño y ejecución de la estrategia de internacionalización de la escuela. Durante estos años abrimos las primeras oficinas en varios países de América Latina. Luego este modelo se replicó en más de treinta países. Fue un período muy intenso durante el cual aprendí sobre el diseño e implantación de estrategias de internacionalización de escuelas de negocios. Así mismo, tuve la oportunidad de participar en las negociaciones de alianzas internacionales entre diversas escuelas de negocios.
Antes de mi llegada a INCAE, lideré el negocio de ESADE – la escuela número 4 en el mundo en Educación Ejecutiva – en Madrid y América Latina. También tuve la suerte de trabajar con el equipo de Educación Ejecutiva de Georgetown University en el diseño y lanzamiento de un Global EMBA, un Corporate Master y varios programas ejecutivos, en EE.UU., Europa y América Latina. Otro tema al que me he dedicado con mucha pasión es el desarrollo de la mujer en puestos de liderazgo. En España pertenecí a la red LIDERA (financiada por la Unión Europea), a través de la cual formamos y mentoreamos más de mil mujeres a lo largo de una década. He retomado este trabajo en INCAE como Directora del Centro de la Mujer. Desde este Centro espero poder seguir impactando en este ámbito en la región. En paralelo con los trabajos de liderazgo y dirección ejecutiva, he desarrollado mi carrera académica. Terminé mi doctorado con una tesis Summa Cum Laude enfocada en el diseño de programas de management de alto impacto en las estrategias empresariales. A través de la investigación en este tema, he aprendido también a diagnosticar las prioridades estratégicas de las empresas necesarias para diseñar
programas de formación que permitan alcanzar los objetivos corporativos. Mi incorporación a INCAE me ha permitido regresar a una región a la cual he estado ligada, a nivel familiar y profesional, desde hace cerca de dos décadas. Me siento muy honrada de ser parte de INCAE, una escuela de negocios de gran reputación internacional que cuenta con un magnífico grupo de profesores graduados en las mejores universidades y escuelas de negocios del mundo que persigue la excelencia académica y tiene un claro compromiso con el desarrollo económico y social de los países de la región. Por lo demás, nuestra incorporación a la escuela ha sido posible gracias a nuestros colegas quienes con su generosidad y calurosa acogida nos han facilitado la adaptación e integración a la comunidad de INCAE. Como mencioné, lo que añade un atractivo especial al trabajo en INCAE es su compromiso con el desarrollo de la región. Esta misión permite dar a nuestras vidas un propósito mayor, un sentido trascendente. Ir cada día al campus es más que ir a trabajar, significa tener la oportunidad de dedicar mi esfuerzo a formar los líderes de los países de la región que tienen en sus manos la responsabilidad de gestionar sus organizaciones y contribuir al desarrollo de las sociedades donde operan”.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
“La excelencia, parafraseando a Aristóteles, es un hábito e INCAE me permite practicarlo todos los días. Soy muy afortunada”. ¿Cuál es la visión de Camelia al asumir la decanatura de Educación Ejecutiva de INCAE? ¿Qué retos ha encontrado? “Después de la última crisis económica internacional, las escuelas de negocios, y la educación para ejecutivos en particular, han tenido que redefinir sus estrategias para ofrecer soluciones de acuerdo con las nuevas necesidades de las empresas. Hoy en día, los ejecutivos necesitan diseñar e implantar estrategias en entornos altamente complejos e inciertos. Los retos se hacen aún más complejos si tomamos en cuenta la necesidad de adaptarse a culturas diferentes, de gestionar equipos diversos y desarrollar e implementar modelos de liderazgo adaptativos. Para dar respuesta a estas necesidades, durante los últimos dos años prácticamente hemos tenido que reinventar la Educación Ejecutiva en INCAE. Para empezar hemos redefinido nuestro plan estratégico, identificado nuevos mercados prioritarios y renovado más del 80% del portafolio de productos. Para viabilizar estos cambios se adoptó una nueva estructura organizativa y vinculamos nuevo talento en la organización.
empresas hemos innovado en el diseño incorporando metodologías de enseñanza más participativas que incorporan enfoques probados en el aprendizaje de adultos. Además del estudio de casos – el pilar del modelo de aprendizaje de INCAE – hemos incluido simuladores de negocios, assessments de autodiagnóstico y desarrollo de competencias de liderazgo, executive coaching, action learning projects, experiencias internacionales, y CEO Forums, entre otras innovaciones metodológicas. Para dar una respuesta integral a las necesidades de las empresas, todos los programas que se dirigen al mercado ejecutivo están actualmente en el área de Educación Ejecutiva: el Global EMBA, los programas abiertos y los programas corporativos a la medida. El Global EMBA es actualmente el único programa de este tipo en el mundo que tiene un énfasis en las Américas y ofrece en un formato intensivo, componentes online para el desarrollo de conocimiento y competencias en solo 15 meses. Asimismo, para el Global EMBA hemos negociado recientemente nuevos acuerdos para impartir los módulos internacionales que incluyen visitas a Harvard, MIT, la Ruta 128 en Boston, ESADE en Madrid, y Cheung Kong Business School en Beijing, China.
Actualmente, nos posicionamos como un socio estratégico de las empresas asumiendo un claro compromiso con el desarrollo de conocimientos y competencias que generen un impacto en la ejecución de sus estrategias.
Además, con el objetivo de desarrollar las competencias de los participantes durante el programa, hemos diseñado un track transversal de desarrollo de liderazgo, que empieza y termina con una evaluación 360. Este instrumento permite dar un feedback personalizado a cada participante del programa y medir su desarrollo.
Asimismo, hemos rediseñado el portafolio de programas para atender las necesidades de todos los perfiles gerenciales, ofreciendo soluciones para los distintos niveles jerárquicos de la empresa, desde formación para los jóvenes de alto potencial hasta los Presidentes, CEO´s y Empresarios. Para asegurar el mayor impacto de los programas en el desarrollo de los ejecutivos y sus
En cuanto a los programas abiertos, una de las nuevas categorías ofrecidas son los Programas VIPs dirigidos a los altos directivos, los miembros juntas y consejos, los CEOs y Presidentes y los Empresarios. Para ellos hemos diseñado cuatro programas VIP: el Club de Presidentes, Gobierno Corporativo para Juntas Directivas, Senior Executive Program y
Women´s Executive Leadership Program. Estos programas se enfocan en actualizar a los participantes en temas relevantes, así como en ofrecerles una plataforma para compartir experiencias con expertos internacionales y con personas con el mismo nivel de responsabilidades. En las primeras ediciones del Club de Presidentes, por ejemplo, se ha contado con la participación del Presidente del Inter-American Dialogue, con quien se debatió sobre la situación socio-política de la región, con el Chief Economist para América Latina del Banco Mundial, con quien se analizaron las previsiones económicas de los países latinoamericanos, o con el Presidente de INCAE, quien presentó el Índice de Progreso Social que desarrolló conjuntamente con Michael Porter de Harvard University. Este índice actualmente es utilizado por muchos países en el mundo. En el programa para Juntas Directivas, dirigido principalmente a empresarios y miembros de los órganos de gobierno corporativo, los profesores trabajan con los participantes sobre proyectos y problemáticas concretas que tienen que resolver en sus juntas. Un enfoque totalmente aplicado. El Senior Executive Program se enfoca en la identificación y el análisis de las fuentes potenciales de crecimiento de los negocios. Durante el módulo de Boston los participantes pueden intercambiar experiencias y explorar oportunidades de negocios con CEO´s de start-ups locales. En Boston los participantes tienen la oportunidad además de escuchar a algunas de los expertos más influyentes en temas de negocios e interactuar con expertos de MIT y Harvard. Por último, pero no menos relevante, el Women’s Executive Leadership Program, que se desarrolla en Miami, está enfocado en el desarrollo de las competencias clave para las mujeres en puestos de alta dirección. Para este programa contamos con un faculty formado por expertos de EE.UU., Europa y América Latina. El
21
22
INCAE ALUMNI MAGAZINE
programa – solamente un año después de su lanzamiento - fue reconocido por el Financial Times en un reportaje especial sobre oferta de formación para mujeres líderes. El área de programas corporativos también ha cambiado radicalmente de enfoque durante el último año. El propósito es convertir a INCAE en socio estratégico para las empresas, ayudándolas a desarrollar el talento que necesitan para ejecutar sus planes estratégicos cumplir con éxito su misión. El proceso de diseño de un programa corporativo empieza con la definición de los retos estratégicos y la identificación de las capacidades y competencias que deben desarrollar los ejecutivos de las empresas para alcanzar sus objetivos. Otra línea muy innovadora son los programas para las Universidades Corporativas, tema en el cual el nuevo equipo responsable de Educación Ejecutiva trae una experiencia internacional de más de 10 años con empresas de Europa, EE.UU. y América Latina en sectores como Banca, Energía, Telecomunicaciones, Infraestructuras y Construcción, o Farmacéuticas, entre otros. Todos los cambios mencionados anteriormente han empezado a recibir reconocimiento del mercado. Por ejemplo, el último ranking de Financial
Times, resaltó el carácter internacional de nuestra institución y destaca que nuestro profesorado reúne más de 15 nacionalidades. Otro ámbito que ha recibido reconocimiento es la internacionalización de nuestros participantes; el año pasado contamos con ejecutivos 6.000 de 35 nacionalidades en nuestras aulas. En clientes internacionales, Financial Times nos posiciona en el 4º lugar en el mundo y en localización internacional de impartición de nuestros programas en el 7º lugar.
y ejecutivo, está en permanente contacto con nuestros clientes a través de visitas, foros y mesas redondas. Por otro lado, tenemos el reto de seguir ofreciendo la “experiencia INCAE” con excelencia en el servicio, en las operaciones, en la atención personalizada antes, durante y después de cursar un programa con nosotros. Es un reto mayor dado nuestro acelerado crecimiento y la presencia en más de 15 países.
¿Qué retos nos quedan en los próximos años?
Otro reto institucional, con el cual me siento muy comprometida personalmente, es aumentar el número de mujeres en nuestros programas. En un solo año, hemos pasado de un 18% a un 26% en nuestro Global EMBA pero aún tenemos mucho camino que recorrer. Este objetivo sólo lo podemos realizar en alianza con las empresas y las instituciones públicas.
“Primero, mantener la capacidad de innovación y seguir ofreciendo programas y soluciones relevantes que ayuden a nuestros participantes a alcanzar sus resultados y a través de sus organizaciones, mejorar su impacto en el desarrollo de la región.
Por último, no podemos olvidar que la misión de INCAE es apoyar el desarrollo sostenible de la región a través de los líderes que formamos. El componente ético y la sostenibilidad, son por tanto, hilos conductores de todos nuestros programas”.
En el ámbito de la internacionalización, por tanto, estamos considerados entre los líderes a nivel mundial, siendo una de las escuelas de negocios más globalizada actualmente”.
Para ello hemos formado un grupo de profesores que trabajamos en diseño e innovación pedagógica. Para alcanzar este objetivo, todo el equipo, académico
www.forbes.com.mx CENTROAMÉRICA
suscripciones@forbeslatam.net
MÉxICO
suscripciones@forbes.com.mx
24
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Desde la Facultad Alberto Trejos Ph.D. en Economía Universidad de Pennsylvania USA
Luz brillante en el decanato de INCAE
Por Gaudy Solórzano - MBA 2015
¿Qué se siente ser el nuevo decano? Fui Decano hace 15 años y espero estar llegando en una mejor etapa, más viejo y más maduro. La primera vez que fui Decano, si bien estoy contento de algunas cosas que hice, estoy claro que la juventud no me ayudó, espero que la experiencia me ayuda ahora. En aquel entonces, ni Rectores, ni Decanos, sabíamos bien como delegar y quedábamos con una gran cantidad de labores encima. En retrospectiva, algunas cosas importantes, no lo hicimos bien por el montón de cosas urgentes que teníamos que atender. Creo que ahora tenemos un excelente equipo y podré encargarme de las cosas realmente importantes de mi oficina. Esto nos llevará a buenos resultados. Usted se ha dedicado a la política y a la docencia. ¿Cómo mezcla estas dos áreas en su nuevo reto? Creo que estoy haciendo un corolario de la docencia y la política, aquí me ayuda relativamente poco. Una de mis funciones es ayudar a CLACDS, así que algunas credenciales, conocimientos y experiencias en la política podrán ser útiles para hacer una mejor yunta en esta oficina. En las demás funciones, especialmente, con la Facultad y los Programas de Maestría, es más Alberto Trejos, el docente, el científico, el profesor de INCAE quien juega ese papel. ¿Cuál considera que son las fortalezas y debilidades de INCAE actualmente? Una de las fortalezas es que quién sustituye la Rectoría, es Enrique Bolaños. Me ha
llamado la atención en ya casi 20 años y 8 años desde que tuve una aula de INCAE a mi cargo, que hemos hecho un trabajo por ir mejorando la calidad del estudiante nuevo y este resultado se ha ido viendo años tras año. Por este punto y circunstancia, hemos tenido que repensar aspectos como la curva y otras cosas que establecimos en una época en que no teníamos la capacidad para predecir quién iba a resultar bueno y quién iba a resultar malo. En aquel momento quizá no éramos tan exigentes en las admisiones como lo somos ahora, que nos aseguramos que el estudiantado sea de alto nivel. Segunda fortaleza, es que durante el periodo de Arturo Condo, especialmente, en aquellos años en que se ha combinado con los de Enrique (Bolaños), se le ha dado la vuelta a la situación financiera de la institución y hemos podido hacer inversiones de infraestructura y profesores, que son necesarias para seguir siendo quienes somos. Lo que más me preocupa es que estamos pasando por una reducción del número de profesores; uno por una tragedia y otros dos con problemas de salud que reducen el tiempo que nos pueden ofrecer y ocho que ya han iniciado su proceso de retiro que aunque es gradual y largo, significa que por primera vez en muchos años tenemos una escasez en la Facultad. Me corresponde la responsabilidad de reclutar el número de profesores que permita que los actuales profesores y nuevos puedan realizar una labor de calidad.
¿Cuál es la amenaza de esta situación? Primero, la Facultad no podría crecer y tendríamos más profesores visitantes y ustedes principalmente se dan cuenta que los profesores de planta llevamos algo más a las aulas. Segundo, pondríamos en peligro uno de los logros más interesantes en los últimos años: INCAE redescubrió su poder investigativo y las publicaciones de la Facultad han mejorado mucho. Sin embargo, para mantener esto es necesario que los profesores puedan dar los cursos que le tocan y no otros. Por último, la salud, la calidad, la felicidad, la capacidad de ver detalles, de relacionarse con los estudiantes, no se daría si el profesor tiene más labores. Por todo lado, en este momento mi labor más importante es buscar esa calidad de profesores que siempre los hemos tenido. ¿Qué espera de INCAE en el futuro? Consolidar los pasos que hemos venido dando, espero una escuela con una Facultad más amplia, para poder trabajar en todos los aspectos de lo que es ser un profesor, mejorando en diversos campos, contenidos y en la producción como investigadores. Un INCAE más vinculado con las comunidades a las que sirve, implementando las cosas más integralmente; asistiendo a empresas, educando a estudiantes y haciendo lo que hacemos como intelectuales. Por otro lado, esperamos seguir mejorando, ya que siempre hay espacio para lograrlo, por ejemplo, de los lugares de dónde vienen los estudiantes que necesitan los medios para estar en INCAE.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Del MBA a la Academia
Carlos Rodríguez MAE XLVI / 2005 Ph.D. en Estrategia y Organización Universidad de McGill Montreal, Canadá
ENTRE ORGANIGRAMAS Y ORGANIZACIONES
Carlos Rodríguez, graduado en Economía de la Universidad de Costa Rica, tras cinco años en Procter & Gamble, el MBA de INCAE, y el PhD de McGill, le han conferido la preparación y la experiencia para confirmar su personalidad y la actitud de un gran profesor. “En algún momento, decidí que quería estudiar más y así llegué a INCAE, realicé el MBA en Nicaragua, cuando lo terminé me ofrecieron que me quedara como investigador y acepté”. Este ofrecimiento reforzó su motivación y talento, durante este tiempo como investigador, fue también mentor de muchos estudiantes de las maestrías. Carlos cuenta con una capacidad inherente de hacer conexión con los estudiantes.
“Yo no me imaginaba como académico, yo me enamoré de la Academia en INCAE, pero siempre me gustó dar clases”. El paso siguiente era aplicar para el doctorado, apoyado por varios profesores de la Facultad de INCAE, realizó sus solicitudes en reconocidas universidades de EE.UU. y Canadá. La Universidad de McGill, en Canadá, fue su mejor opción, para realizar un Ph.D. en
Estrategia y Organización, “me gustó pues tienen un punto de vista alternativo en esta área y sus profesores son muy destacados internacionalmente”. Esta experiencia le tomó cinco años y un año adicional en la Universidad de Duke, donde se desempeñó como Investigador Visitante en su Centro de Investigación, actualmente, en este lugar estudian los cambios radicales que se están dando en esta área, en las organizaciones del mundo. En el aspecto personal, esta experiencia fue radical, inició su familia, “nos fuimos dos y regresamos cinco”, dos niños y una niña, que lo han llenado en todo sentido junto a su esposa Kristian, que siempre fue su apoyo incondicional. Kristian que también es Incaista, entiende perfectamente del tiempo y la dedicación de un doctorado, que se debe estudiar todos los días del año”. Un aire fresco de conocimiento en INCAE. Seis años después, regresa a INCAE, para dar clases en el área de Estrategia y Organización, tiene a cargo tres cursos, Cambio Organizacional, Estrategia de la Organización y Control Gerencial, pero su reto, es seguir investigando y escribiendo para las revistas especializadas y papers, en
su área; esta responsabilidad es para todos los profesores que lleguen a formar parte de la Facultad de INCAE. En este momento, las organizaciones y empresas están experimentando cambios radicales en sus modelos de negocios, su objetivo es aportar todo su conocimiento a los diferentes públicos de INCAE. Su experiencia en el Centro de Investigación de Duke, lo preparó para aportar conceptos innovadores de cambio, que ya se están dando en las organizaciones, sin importar su ubicación o tamaño. Para Carlos, su pasión es la “Fragmentación de la Cadena de Valor”.
“Volver a INCAE es un reto, yo me enamoré de INCAE y creo en su Misión de formar los líderes de la región”. Ahora se suma a el grupo de profesores en Estrategia y Organización, todos graduados de reconocidas universidades, quienes tienen como objetivo apoyar a las empresas para definir las estrategias más innovadoras del cambio organizacional.
25
26
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Del MBA a la Academia Héctor Martínez
MAE LII / 2008 Ph.D. en Comportamiento Organizacional Case Western Cleveland, USA
EXPERTO EN CAMBIAR VIDAS
Una conversación con Héctor Martínez demuestra que su esencia no ha cambiado, sigue siendo un hombre inteligente, educado y amable, sin embargo, sus estudios de PH.D. en Comportamiento Organizacional en Case Western, ha generado en él un cambio realmente transcendental. Héctor se inició en INCAE como reclutador del MBA, y su argumento de ventas era cómo INCAE podía cambiar sus vidas. Durante esa época, desarrolló un vínculo muy cercano con el profesor Roy Zúñiga, él me compartió su historia, que también inició como reclutador de los programas de INCAE y me presentó la posibilidad de tener esa misma visión”. Héctor tomó la decisión de estudiar en INCAE, “tenía muchos años de no estudiar, así que contraté a un profesor por dos meses, para prepararme y aplicar al MBA. Fui aceptado, estudié y me gradué y fui el tercero de la generación… Entonces me ofrecieron que me quedara trabajando como investigador”. Karla, su esposa, había asumido su puesto en el área de reclutamiento, y al terminar Héctor su maestría, los dos fueron trasladados a Costa Rica. Cuando inicia su proceso de aplicación para realizar los estudios de doctorado en
universidades norteamericanas, cuenta con el apoyo y la motivación del Rector Arturo Condo, y de Niels Ketelhöhn, en ese momento Decano de Maestrías. Fue en una visita a Cleveland para presentar un proyecto realizado conjuntamente con el profesor Michael Metzger, que Héctor conoció Case y su sistema ¡Case le gustó!
“Me identifiqué completamente con sus valores, puedo decir que a partir de ese momento, Case me cambió la vida”. Así inicia sus estudios de doctorado en una de las escuelas más reconocidas del mundo en Comportamiento Organizacional”. Sin embargo, “lo más relevante que pasé o el cambio que realmente experimenté, fue mi primer entrenamiento para coach”. En Case, una de las cosas que se enseñan, es como ser un buen coach, especialmente a los estudiantes del doctorado, “fue muy interesante la retroalimentación que recibí, la evaluación indicaba que no era lo suficientemente empático”. Fue una situación compleja, que le tomó un tiempo de asimilar, “me puse a pensar e investigar y me di cuenta, que yo no le ponía tanta atención a las emociones de la gente, no me enfocaba tanto en las emociones… me di cuenta que yo inconscientemente había amarrado y opacado la empatía, por
mi mentalidad o marco conceptual de las cosas”. Me cuestioné, “¿quién soy yo para influir en las personas?, ¿sí yo realmente quería?, pensé que si Roy y Arturo influyeron en mi decisión, me convencieron y creyeron en mí, “yo puedo y quiero hacerlo”. A partir de ese momento, “empecé a realizar el coaching de manera natural e intuitiva, he pasado trabajando muchísimo en esta sesión y ha sido una experiencia sumamente grata”. Aprendió que un coach es un buen amigo. Va a impartir clases de Organización, Coaching, Liderazgo y Motivación, en INCAE, “esta es mejor forma de aportar, para realizarse como ser humano, es lo que las organizaciones pueden hacer por su gente”. Además de apoyar “a las organizaciones que ayudan a sus empleados, como realizarse, comprenderse, conocerse dentro de ese ambiente”. Hoy en día podemos estar seguros que es importante comprender que “las amistades que uno hace, a veces no las valoramos, pues estamos en una organización para trabajar; pero la realidad es, que no funcionamos uno sin el otro, tal vez es más importante las amistades que uno genera, para realizarse como ser humano”.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Del MBA a la Academia
Octavio Martínez
MAE L / 2007 Ph.D. en Estrategia de Negocios Universidad de Toronto Toronto, Canadá
VOCACIÓN PARA FORMAR A LOS LÍDERES DE LA REGIÓN.
En un momento de su carrera profesional, quería aprender más de Estrategia y Finanzas, áreas a las que no estuvo tan expuesto en su formación como Ingeniero Industrial, esta motivación fue la que lo hizo ingresar a INCAE, para llenar ese vacío en conocimiento y experiencia con un MBA. Su experiencia profesional de aproximadamente seis años, estuvo principalmente enfocada en el área de operaciones en empresas tales como WalMart Centroamérica. No estaba en sus planes seguir una carrera académica, pero si le llamaba mucho la atención dar clases. Su papá, abogado de profesión, siempre dedicó tiempo a dar clases en educación superior y era su ejemplo. Tuvo muchas conversaciones con diferentes profesores, sin embargo, fue Niels Ketelhöhn quien lo convenció a continuar una carrera académica, “recibir las clases de Estrategia con Niels y su papá, don Werner, fue fundamental en mi decisión”.
Graduado en INCAE, pasó a ser investigador, Octavio escribió 15 casos en 20 meses, mientras se preparaba para aplicar a diferentes universidades para realizar sus estudios de doctorado. Octavio fue aceptado, específicamente, en Estrategia, ”me fui en julio de 2009 a la Universidad de Toronto, en Canadá, específicamente, para realizar en cinco años el doctorado, me fui con mi familia, mi esposa y una hija y regresé con tres hijas”. Fue una experiencia enriquecedora, “en una escuela líder en Estrategia, donde los profesores son muy abiertos y apoyan a los estudiantes”. Octavio destaca su vivencia en Toronto que es la ciudad con más diversificación, étnica, cultural y religiosa, en especial para la educación de sus hijas. “Para hacer un programa doctoral, se debe estar 100% convencido, es un sacrificio personal y familiar, especialmente, la dedicación y el tiempo, se estudia todos los días de la semana por doce horas. Siempre
trataba de dedicar al menos un día a la familia, estudiando luego en la noche”. Su aporte a INCAE Está impartiendo, clases de Estrategia, específicamente Estrategia Competitiva y Estrategia Corporativa, como parte de esta nueva generación que tiene una vocación legítima de transmitir su conocimiento y cambiar vidas.
“INCAE se mantiene innovador y activo, consciente del cambio y del uso de la tecnología en la educación, pero sin perder su esencia”.
Para la Facultad de INCAE, la investigación es un tema clave en sus responsabilidades, especialmente, para esta nueva generación de profesores, tienen asignado un porcentaje de su tiempo dedicado a escribir papers, un tema fundamental para el reconocimiento de las mejores escuelas de negocios.
27
28
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Del MBA a la Academia Germán Retana
MAE XLV / 2005 Ph.D. en Negocios con énfasis en Tecnologías de Información Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech) Georgia, USA
EXPERTO EN LA NUBE
Germán es graduado de Ingeniero en Computación del TEC, inició su carrera profesional en la empresa Atlas, pero al año se dio cuenta que requería ampliar su conocimiento en los negocios, decidió entonces entrar a INCAE. Se gradúa con distinción del MBA y se va a trabajar a Península Papagayo, “es ahí dónde empieza la espinita de continuar mis estudios de doctorado, esto fue a finales de 2007, me quedaba un mes para prepararme y presentar los exámenes”. En febrero, recibe una llamada de Georgia Tech, para confirmarle una entrevista telefónica y por iniciativa propia viaja a USA para tenerla presencial. Germán fue aceptado, “creo que me aceptaron por tener muy claro qué quería hacer”. En este proceso decidió casarse y así iniciar la aventura. En su doctorado se especializa en el área de Sistemas de Información y Estrategia de TI, con un particular interés en la innovación y el crecimiento por las tecnologías de computación en la nube.
“Este modelo de “computación en la nube” no se estaba estudiando y no se tenían datos, yo era el único que sabía del tema; no era un caso normal de tesis, sólo solicité apoyo e inicié mi investigación con empresas, personas, conferencias, redes sociales, e investigando del tema”. En sus investigaciones, contactó al CEO de una empresa multinacional, un proveedor global de servicios de infraestructura en la nube, “ellos me facilitaron sus datos para mi tesis”. Germán en su proyecto empleó métodos econométricos para estudiar los temas económicos sobre sistemas de información, usando este soporte técnico para investigar los retos de autoservicio a gran escala; cómo influye el uso que sus clientes hacen del servicio, su retención y sus necesidades de soporte. “Hasta la fecha la relación con este proveedor la mantengo y con el beneficio de tener acceso autorizado como usuario y clave de sus datos para otras investigaciones”. Al mantener esta relación, se puede confirmar que esta empresa ha logrado crecer significativamente en estos años, pasando de 3.000 a 5.000 clientes.
Realizando aun el doctorado, Germán tenía claro que quería volver, pero se lo estaba cuestionando, “pero en un momento recibí un buen consejo de Roberto Artavia, entonces decidí que quería volver a un país donde las cosas pueden suceder”. Cinco años después y con su doctorado regresa a Costa Rica, con la decisión de ser parte de la Facultad de INCAE, para aportar su conocimiento, experiencia e investigación en clase. La investigación es muy relevante y requiere de gran parte de su tiempo y dedicación. German es Profesor Asistente imparte los cursos en las áreas de Sistemas de Información Gerencial, Métodos Cuantitativos y Simulación.
“Mi misión es la investigación, esto es lo que me hace feliz”. Su pasión y conocimiento por los temas de computación en la nube, le ha permitido aportar en diferentes foros internacionales, este es uno de sus objetivos para el futuro, participar activamente en foros y centros de conocimiento.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
PERÚ Es una ¨marca país¨ integral, mezcla de colores, culturas milenarias, diversidad de territorios, riqueza mineral, gastronomía y gente emprendedora; con un crecimiento económico, único en América Latina.
29
30
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Si retrocedemos más de veinte años, la pregunta es ¿cómo este país sale de un proceso político y social tan complejo, logrando superar tantas adversidades económicas para convertirse en un ejemplo de la región? Sencillo, la respuesta se resume en toda su historia, los peruanos siempre han construido un país con esfuerzo y creatividad, aprovechando sus riquezas y recursos naturales. Es así, como la economía peruana ha logrado importantes avances en los últimos años, reportando dinámicas tasas de crecimiento del PBI y un nivel bajo de inflación y deuda. La economía peruana ha acumulado quince años de crecimiento consecutivo, a
tasas superiores al promedio de la región latinoamericana. Este crecimiento se debe a las perspectivas económicas muy favorables para el Perú, que se sustentan en el impulso del consumo privado y en la ejecución de proyectos de inversión tanto privados como públicos. Perú es una “estrella en ascenso”, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, es un mercado emergente; que destaca por su sólido crecimiento y baja vulnerabilidad. Con una política económica responsable, la cual se ha mantenido a través de una sucesión de gobiernos. En 1969, es cuando llega a las aulas de INCAE el primer peruano, cursando sus estudios de maestría y graduándose del MAE III en 1971, a partir de ese
momento, se han formado más de 750 líderes peruanos, quienes impulsan el desarrollo de su país y son parte de la misión de INCAE. En el 2014, más de 300 ejecutivos participaron en los programas abiertos de Educación Ejecutiva, logrando que las mujeres y hombres de negocios fortalezcan sus herramientas y conocimiento para aportar más a las cifras de crecimiento de su país. Actualmente, se están preparando a más de 70 estudiantes en los programas de maestría. A continuación presentamos cinco perfiles de incaistas que son parte del desarrollo de este país, de un milagro peruano.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Mariela García
EMBA IV / 2008 CEO FERREYROS Una CEO como profesional, como mujer, su visión y su proyección integral.
La visión de una CEO Mariela García de Fabbri lideró la transformación de Ferreyros, empresa dedicada a la comercialización de bienes de capital y de provisión de servicios del Grupo Ferreycorp. ¿Cuál es la reflexión de Mariela García de Fabbri al ser reconocida entre los CEOs más poderosos de América Latina? Para esta exitosa profesional, es un reconocimiento a la trayectoria de la empresa y a todo lo que esta aporta a la sociedad peruana. “Lo que es, actualmente Ferreyros y Ferreycorp, es el resultado de quienes la han gestionado en el pasado y en el presente, así como a los miles de trabajadores que están totalmente comprometidos con nuestra visión y estrategia”. Para Mariela es muy importante destacar que “la manera en que gestionamos en Ferreyros y Ferreycorp está marcada por nuestros valores, que fueron infundidos
por quienes lideraron la empresa anteriormente. Creo que este estilo de gestión transparente, equitativo, íntegro, de compromiso, con vocación de servicio y búsqueda de la excelencia entre otros, son reconocidos por todos los que interaccionan con nosotros”.
Segundo, que sea comunicada a todos en la organización, para que se entienda como el trabajo individual y el de su equipo impactan a la estrategia general, e interioricen en cómo pueden contribuir a favor y en contra, con lo que hacen o dejan de hacer.
En opinión de Mariela, ¿cuáles son los 5 factores de éxito para que una estrategia de expansión interna y externa incremente efectivamente la rentabilidad en una empresa?
Tercero, que los planes de acción en el corto plazo estén debidamente alineados con la estrategia, que todos busquen sumar y busquen sinergia entre las diferentes iniciativas.
Los factores de éxito son los siguientes, una mezcla esencial de estrategia, evaluación y motivación:
Cuarto, que haya un sistema para monitorear la estrategia, evaluar qué estamos haciendo bien, qué debemos dejar de hacer, y qué debemos reenfocar.
“Primero, que la estrategia sea el resultado de un trabajo hecho con un equipo que conoce bien la organización y que haya analizado bien los éxitos y fracasos del pasado, los retos del presente y las oportunidades del futuro.
Quinto, celebrar los éxitos y el cumplimiento de las metas, para animarnos y plantearnos nuevos retos y no solamente identificar lo que hace falta, sino también saborear los logros de lo que se va obteniendo”.
31
32
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Para cualquier persona convertirse en un profesional exitoso, requiere de ciertos sacrificios. ¿Cuáles han sido los de Mariela? En su trayectoria profesional ha tenido que sacrificar principalmente sus espacios de ocio. “Casi siempre estoy en actividad, muy pocas veces me siento a no hacer nada. Cada vez que terminamos un proyecto retador, una negociación importante, una presentación o reunión estratégica, no hay tiempo de relajarnos, siempre se abre paso algo de igual o mayor relevancia”. Sin embargo, con este estilo de vida, “siempre encuentro espacio para estar con la familia y los amigos, disfruto de la buena compañía y me gusta conversar. Trato de ser muy organizada para multiplicar el tiempo y por supuesto busco ayuda alrededor para poder cumplir con todo. Con el pasar del tiempo Mariela reflexiona y comenta que “lo interesante es que si bien siempre se sacrifica algo, ese algo puede ir cambiando, por lo cual en el largo plazo no se sacrifica nada por completo”. “Siento que todas las nuevas experiencias me enriquecen, por lo que en realidad no hablaría de sacrificios, sino de dejar de hacer algunas cosas para hacer otras nuevas y que te aportan vivencias y aprendizajes”.
¿Qué aportó la maestría de INCAE en su desempeño profesional y como persona? “La maestría me aportó muchísimo. La realicé luego de trabajar casi 20 años, así que me sirvió para consolidar y estructurar una serie de conocimientos que había adquirido empíricamente. Soy economista de profesión, así que llevar una serie de cursos sobre estrategia, administración, recursos humanos y organización fue muy valioso. El sistema de casos fue también muy útil, pues permite analizar la complejidad de otras situaciones y organizaciones y discutir en grupo las muchas opciones de solución, los pros y contras, ver cómo otros abordarían una situación y compararla con nuestro propio esquema de toma de decisión. Intercambiar además ópticas y experiencias con otros profesionales de la clase fue muy enriquecedor”. Otra experiencia que valora mucho es, “hice nuevos amigos y conocí profesores de excelente nivel, que nos dieron también una visión internacional, pues enseñan en otros países y nos trajeron casos de empresas extranjeras”. ¿Cómo profesional, cuáles serían los consejos a los profesionales jóvenes para manejar vida personal, trabajo y maestría al mismo tiempo?
Por su experiencia, sus recomendaciones aplican en el plano profesional y en el personal. “Mucha organización y aprender a priorizar. En el plano personal, conversar con sus familias, con quienes comparten su vida diaria y explicarles que tendrán menos tiempo para ellos y que los apoyen, hacerlos parte de su desarrollo, contándoles lo que leen, lo que discuten en clase. Que sientan que la maestría es una experiencia positiva para todos, pues todos están expuestos a algo nuevo. En el trabajo, también pedir a los miembros de su equipo a que los ayuden a encargarse de algunos temas, delegar algunas responsabilidades. Perú es reconocido por su desarrollo económico, por el milagro peruano, ¿qué desea Mariela más para su país? Para Perú, “quisiera que destaquemos por la igualdad de oportunidades, sobretodo en campos esenciales como la salud y la educación”. Que tengamos una infraestructura más moderna y completa y servicios públicos eficientes, para ser una sociedad que ofrece a todos un mismo lugar de partida y donde se premie el esfuerzo a partir de allí”.
34
INCAE ALUMNI MAGAZINE
René Jaime Farach EMBA II / 2006
Gerente General del Banco Ripley en Perú, un profesional apasionado en sus proyectos y de la vida.
Rebelde, sobreviviente y emprendedor Así se presenta René Jaime, “soy una persona apasionada del trabajo, amo lo que hago y tengo una familia hermosa”.
con lamento, con tristeza, con desasosiego o la puedes enfrentar con desafío, con rebeldía, con ganas de superarla”.
recomendación de un colega, “hijo he tenido la mejor experiencia en el mundo académico, INCAE”.
Es padre de cuatro hijos, los tres mayores de su primer matrimonio, dos mujeres y un hombre; el cuarto, de su segundo matrimonio tiene un año y confiesa que lo tiene totalmente enamorado.
Empezó trabajando como vendedor, “fui un excelente vendedor”, su carrera profesional la inició en CUENCA, una empresa familiar peruana, dedicada al retail, en dónde se superó rápidamente y fue enviado a Bolivia por cinco años, como número dos de la operación.
Entonces, inició su propia investigación, “me llamó la atención la metodología de casos, me pareció fascinante, porque te invita a pensar, reflexionar, inventar, innovar y a cuestionar. Además, al investigar su Facultad, todos los profesores con un doctorado; la influencia de Harvard; me encantó, así que decidí probar, me postulé y así empezó la aventura”.
Creció en un hogar humilde, su padre fue policía, así que asistió a una escuela y colegio nacional; tuvo que trabajar y estudiar simultáneamente, en un periodo de un Perú lleno de incertidumbre por el terrorismo. En esta trayectoria de vida, ha seguido siempre los consejos de su padre, “un hombre sabio y honrado”, pensamientos que realmente lo han marcado, este es uno: “Normalmente, los seres humanos tendemos a abatirnos ante las circunstancias, pero lastimosamente, las circunstancias no se eligen, es algo que llega. Pero hay algo que sí puedes elegir, como quieres confrontarla, puedes hacerlo
A su regreso a Perú, cambió el retail por la banca, empezó a trabajar para un banco local que luego fue comprado por Scotiabank, “por mi experiencia, tenía a cargo la unidad de consumo, dirigida a segmentos emergentes”. En ese momento, estaba por experimentar un cambio radicalmente en su vida. ¿Qué impactó generó INCAE en la vida y carrera de René Jaime Farach? INCAE fue ese cambio y llegó en el momento adecuado, fue por
¿Qué fue lo que más aportó INCAE en su desarrollo profesional? “Conocer gente increíble, muy bien formada, muy profesional, en diferentes disciplinas. La clase era un placer, un regocijo, tenías al frente un profesor con un conocimiento enorme, con la capacidad de invitar a la reflexión colectiva y de escuchar participaciones muy ricas, era un disfrute enorme”.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Al finalizar INCAE. ¿Cómo llega René Jaime a la Gerencia General del Banco Ripley? Cuando estaba en Scotiabank, René Jaime lideró la compra de un banco en Chile, que en dos años lo convirtió en un banco distinto. “Era una entidad que estaba en mala situación, se realizó un trabajo en equipo muy bueno, se le dio vuelta a los resultados, hasta escalar al quinto lugar en rentabilidad en todo Perú, en un mercado que existen aproximadamente 60 entidades bancarias”. En Ripley, lo contactaron hace más de dos años, pero René Jaime tenía un compromiso con Scotiabank, estaba a cargo de un plan estratégico de cinco años y aún le quedaba un año más para concluir su implementación. “Al año siguiente me volvió a buscar el CEO de Ripley y no lo dudé, me encantó el proyecto, la persona de quien hablo es Norberto Rossi, es brasileño, con muchos años de vivir en Perú, es un ser humano con una vocación enorme y genuina por desarrollar personas, eso me animó mucho”. El Banco Ripley no estaba pasando por su mejor momento “y a mí me encanta el deporte de aventura, así llegué hace más de un año”. ¿Cuáles han sido las acciones relevantes que ha implementado en Banco Ripley? Es un líder que le gusta hacer equipo y así lo presenta, “hicimos cosas muy rápidas y hemos cerrado el último trimestre, muy bien, dando la vuelta a aproximadamente cuatro años de bajos resultados. Se ha formado un buen equipo, tengo gente lindísima, profesionales con mucho tiempo en el sector bancario”. ¿Cuál es su reto para el Banco Ripley? Es uno, “convertir al Banco Ripley al 2018, en el banco más admirable del Perú. Son tres características importantísimas, conocer al consumidor y saber conectar emocionalmente con él; además de
gestionar con excelencia su experiencia en el banco”. Se planteó un plan estratégico, denominado Plan 100, que cuenta con tres ejes de acción: 1. Pasar de un negocio de tarjetas a un banco con más productos y servicios. 2. Evolucionar del enfoque del producto a un enfoque en la experiencia del cliente. 3. Mirar los negocios no solo dentro de la tienda sino darnos el permiso para mirar negocios fuera de las tiendas Ripley. “El plan ha sido inspirador, la gente se ha enganchado, pero debe haber una excelente ejecución, para que no sea un fracaso. El modelo de gestión que hemos implementado es un modelo disciplinado, riguroso, con seguimiento permanente; observando el cumplimiento de los compromisos, que se realicen y mucha, mucha comunicación”. ¿Cómo ocurre este milagro peruano? En opinión de René Jaime, con una visión muy acertada por su experiencia en el área comercial y el sector bancario, “el caso peruano, apasiona, se gesta en la época de Fujimori, el Perú de esos años, era un país sin esperanza, sin futuro, endeudado, con una inflación altísima, una pobreza
galopante, no había esperanza para la juventud. El terrorismo ya había llegado a la ciudad, era una situación terrible, muchos peruanos salieron del país”. “Cuando llega Fujimori, se tomaron medidas concretas y duras, cambió la visión del país. Se realizó un cambio en la mentalidad de los peruanos, que estaban acostumbrados a estirar las manos para que el gobierno resolviera sus problemas”. “Ese cambio de mentalidad y esas medidas inteligentes, que los siguientes presidentes han mantenido, por más de dos décadas, independiente de su posición política, además, de esos emprendedores que se han hecho en la calle, no se han educado, pero han logrado crecer con sus negocios. Ellos han logrado educar a sus hijos, en buenas universidades. Estos muchachos vienen adquiriendo conocimiento, pero al lado de sus padres, que han vivido una vida de sacrificio, de trabajo duro, es una mezcla muy potente”. Esta es su visión de Perú en los próximos diez años, “con profesionales que tienen ese espíritu emprendedor y la genética de sus familias trabajadoras. Van a multiplicar lo que hicieron sus padres, es una generación que hará de Perú, un gran país, eso es lo que está pasando”.
35
36
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Juan Carlos Tassara EMBA GLOBAL 2010 Socio Fundador de Inmobiliaria Edifica y otras empresas, representa una nueva generación de empresarios con visión de trabajo en Perú.
Creador de empresas Esta fue su premisa de vida, “siempre tuve el deseo de tener una empresa propia”, desde que inició sus estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Católica. Durante estos años universitarios, logró con unos amigos fundar una revista llamada ASIA SUR, que ya cuenta con más de trece años en el mercado y actualmente es líder en su categoría. Al graduarse, se asoció con un amigo y fundaron una empresa inmobiliaria y de construcción, así nació Edifica, que ha desarrollado una gran cantidad de proyectos muy interesantes. En ese mismo periodo, los dos socios realizaron una Maestría Especializada en Negocios y Construcción y luego decidieron turnarse para lograr avanzar más y hacer un MBA en INCAE. ¿Por qué INCAE? “Decidimos INCAE, pues queríamos hacer una maestría ejecutiva, ya no podíamos dedicarnos completamente a una maestría de tiempo completo. “De las opciones, era la que más nos gustaba, pues queríamos realizarla en América Latina y en español, para reforzar nuestra preparación de hacer negocios en la región”. Con esta preparación, iniciaron un enfoque de negocios diferentes. Así,
“dividimos Edifica en dos empresas, una inmobiliaria que quedó con esta marca, que está manejando actualmente más de doce proyectos; y la constructora Productiva, que realiza los proyectos de construcción propios y para terceros, el 60% de la facturación de esta empresa es de proyectos de otras empresas”. Además, en ese enfoque de diversificación otros negocios se sumaron, “relacionado a nuestra empresa de revistas, también compramos otro negocio afín de medios de comunicación, se llama Street Media, es una empresa de paneles digitales, vallas, banners, ésta se maneja con otros socios y gerencias independientes”. Este enfoque de negocios de este joven empresario, con la inquietud y voluntad de diversificar los negocios y una visión clara, con sus socios. “Somos muy buenos creando negocios, generando negocios, ahora queremos hacerlo y que los ejecuten otros”. Su éxito en los negocios, está basado en conocer muy bien sus fortalezas y limitaciones. Edifica ya tiene nueve años de ser protagonista en el desarrollo inmobiliario peruano, entonces ¿cuál es el secreto de este éxito? Juan Carlos responde sinceramente,
“conocer nuestras limitaciones, siempre asesorarnos, copiar las buenas prácticas de construcción y diseño y sobretodo hacerlo al gusto del peruano”. En resumen, “todo lo que hacemos, lo estudiamos muy bien, vemos lo que ya se ha realizado, copiamos, en el buen sentido de la palabra, esas buenas prácticas, lo mejoramos y lo cambiamos”. En este momento, están en el proceso de separar sus empresas y manejarlas independientemente. En este proceso, “INCAE me aportó una visión más amplia de los negocios en América Latina, mejoró mi análisis, es otro nivel la calidad de los profesores y de los compañeros en el aula. Me gustó la metodología de casos, es la realidad, pues tiene varias maneras de resolverlos, no hay una sola respuesta”. Con 35 años de edad, Juan Carlos, forma parte activa del milagro peruano, está contribuyendo, invirtiendo y generando crecimiento, empleo y oportunidades en Perú.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Lorena Grundy MAE XLVII / 2006 Consultora Financiera, siempre apasionada por su trabajo, su nuevo interés es aportar al modelo de educación en Bolivia su país natal.
En búsqueda de la mejor educación Boliviana de nacimiento, con un año de residir en Perú y siempre relacionada al área de finanzas, vivió 10 años en Costa Rica en donde estudió su MBA y trabajó para una empresa destacada en el área de la innovación. “Me gradúe de de Administración de Negocios en Bolivia, empecé a trabajar en la Bolsa de Valores de ese país y luego en el Ministerio de Hacienda, viendo la normativa, en un mercado pequeño, pero que me apasionaba”. “Se me presentó la oportunidad de realizar mis estudios de maestría en INCAE, siempre quise irme a estudiar fuera, evalué varias opciones, pero Costa Rica se vende bien. Además, el proceso de admisión fue muy amigable, en otras universidades era muy frío, mi hermano mayor me ayudó a decidirme”. Su experiencia en INCAE la define como increíble, la ubicación del campus es fascinante muy cerca de la naturaleza, “me enamoré de su entorno, su ambiente familiar, el compartir con los compañeros en una misma casa, que entendí era mejor así, por lo riguroso del programa”. Su oportunidad laboral al salir de INCAE se dio en la Feria de Talento que organiza INCAE. “Me contrató el socio de una empresa multinacional, Copal Amba, que llegó a la Feria de Talento de INCAE, esta empresa estaba iniciando su operación en Costa Rica, nos contrataron a seis de la generación y le apostamos a lo que
no existía, empezamos trabajando en el salón de un hotel, el crecimiento era descontrolado, diez personas al mes por el proceso de capacitación.
mi hija. Luego volví a colocarme en otra empresa, una consultora financiera, que me permitió relacionarme más con el mercado costarricense”.
Copal Amba, es una empresa que brinda soporte de análisis financiero, principalmente en la compra de acciones y bonos, globalmente.
Hoy día, tiene más de un año de residir en Lima, Perú, su esposo fue trasladado para atender los mercados de Perú y Bolivia, “así que ahora continúo dando consultorías independientes a clientes de Costa Rica, específicamente, en inversiones de bienes raíces, de recuperación de proyectos inmobiliarios que quedaron detenidos en la crisis”.
“Estuve siete años, en donde la creció muchísimo y aprendí a personal. También pasamos un difícil, en el 2009, pero mantuvimos el capital humano”.
empresa manejar periodo siempre
¿Qué aportó la maestría en esta experiencia? “La maestría me ayudó mucho, trabajar de forma organizada, tener un plan, priorizar, atender al equipo de trabajo, saber escuchar y tomar decisiones. En el análisis financiero fue fundamental, a veces reviso libros y notas de estudio en ocasiones escribo a los profesores de INCAE, con quienes ya converso como colegas y me dan sus recomendaciones”. ¿Por qué se da ese cambio en la vida de Lorena? Casada con un Incaista, boliviano, quien trabaja para Cisco System. Vivieron en Costa Rica durante diez años y “donde nació nuestra hija hace ya tres años; el ser madre cambió mis prioridades”. “La empresa donde trabajaba, era muy exigente en tiempo, no podía llevarme trabajo a casa y tomamos la decisión de dejar de trabajar, para dedicar el tiempo a
¿Cuál es el nuevo reto y el sueño de Lorena? Actualmente, está trabajando un proyecto personal, su visión de madre ha calado mucho en la manera de pensar, “quiero invertir en Bolivia, en la educación de los niños, he investigado y estudiado mucho una filosofía que nace en la Italia de la post guerra, llamada Reggio Emilia”. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia, estudiada también por la escuela de Educación de Harvard como modelo de grupos de aprendizaje. “Tenemos el proyecto de abrir un centro educativo en Bolivia, junto a una socia en donde implementaremos esta metodología, este es mi sueño”.
37
38
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Luis Humberto Reveles EMBA GLOBAL 2010
Con una carrera profesional de 20 años en Grupo Bimbo, la maestría de INCAE, cambió su vida y metas de trabajo.
Una maestría que generó muchas oportunidades Con una carrera profesional de 20 años en GRUPO BIMBO, para Luis Humberto la maestría en INCAE complementó el desarrollo de su carrera en esta empresa.
Gerente de Mercadeo para Centroamérica, abarcando desde Guatemala hasta Panamá, su residencia era en Costa Rica así que viajaba la mayor parte del tiempo.
Es Ingeniero Industrial de profesión, graduado de la Universidad Panamericana, en México, casado con tres hijos e inició en Grupo Bimbo desde que realizó una pasantía universitaria en esta empresa.
En ese momento, “uno de los Directores de la empresa, me dio un consejo para continuar mi crecimiento en el Grupo, debía tener tres cosas: primero, tener experiencia en la fábrica; segundo contar con experiencia internacional y tercero, tener una maestría”.
Con más de 10 años de desempeñarse en el área de marketing, donde ha experimentado una evolución en su carrera profesional. Estando en México, como Gerente de Mercadeo, le dieron la responsabilidad de iniciar su proyección internacional como
“Yo ya tenía las dos primeras, me faltaba la maestría, un año después de tener a cargo Centroamérica, mi jefe, me vuelve a insistir en el tema de la maestría, entonces empiezo a investigar, pero estaba muy ocupado”.
Luis Humberto inició su propia investigación, “tengo que ser honesto, yo pensaba en otra escuela de negocios, sin embargo, a la hora de presentar a mi jefe, Fortino Reyes, Director de Organización de Centro América, este me dijo, que esa escuela no estaba a mi nivel. Entonces, me entregó un material publicitario de INCAE, me mencionó que acababa de dar una charla que lo invitaron, me habló, me motivó y me apoyó”. Así fue como asistió a una charla informativa, “muy buena, además, siempre quise estudiar en el extranjero, así que la maestría ejecutiva era mi oportunidad, apliqué y mi jefe me apoyó en todo para entrar a INCAE”.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
¿Cómo fue su experiencia en INCAE?
“Si me preguntan ¿lo volvería a hacer? Sí, lo haría”. Sin embargo, para Luis Humberto, en los tres primeros módulos el proceso “fue muy duro, me costó mucho, me costó entender, que no podía combinar y llevar tres cosas a la vez, familia, trabajo y maestría, ésta me dio la oportunidad de aprender a delegar”. También tuvo una lección de vida, “en la maestría uno no se hace de amigos sino de hermanos”. Al experimentar una situación personalmente muy difícil, “que me ayudó a comprenderlo, durante el primer módulo obtuve mi primera “C”, en Política”. Realizó el segundo módulo y durante el tercer módulo le dieron las calificaciones del anterior y obtuvo otra “C”, para Luis Humberto la sensación fue terrible, “se me vino el mundo encima, que le iba a decir a mi familia, a mis jefes y a mi hija, que me pidió ver mis calificaciones de la maestría”. Fue en ese módulo que “se me acercó un compañero y me dijo que no me preocupara y se convirtió en mi amigo y apoyo durante toda la maestría, así aprendí a delegar y todo valió la pena”. La Maestría aportó nuevos retos. Al concluir la maestría ejecutiva, para Luis Humberto era evidente un cambio, este no tardó mucho en realizarse, “regresé a México, como Gerente de Marketing de la marca Bimbo, por un año y medio, durante este periodo se me asigna un reto muy importante para la empresa. El consumo per cápita del pan de molde estaba cayendo, así que me piden una estrategia para los próximos 3 o 5 años, Javier González, uno de los directores del Grupo me pide desarrollar toda la parte estratégica. Realicé el planeamiento y me tocó iniciarlo con una campaña que tuvo la participación y contratación de Leo Messi, convirtiéndose en una campaña muy exitosa, además de la oportunidad de conocer a esta celebridad del fútbol”.
En la primera etapa de implementación de la estrategia, lo vuelven a trasladar “a Monterrey para llevar el negocio de Saníssimo. Me fui sin mi familia que se quedó en México D.F., con el fin de que mis hijos terminarán sus estudios, pero a los siete meses cuando ya íbamos a realizar la mudanza de la familia a Monterrey, me llaman a una entrevista en Perú”. Luis Humberto tiene muy claro que su crecimiento profesional, lo realiza con éxito, gracias a las herramientas y conocimientos recibidos durante su maestría. Así es como fue seleccionado en una competencia interna, para dirigir la operación en Perú, considera que tuve que ver también su experiencia en Centroamérica y el conocimiento de la filosofía de Bimbo para aplicarlo en la operación de Perú. El reto en el mercado peruano. “Perú es un mercado en desarrollo, el consumo en este país está en un notable crecimiento”. Son muchas las oportunidades que tiene el mercado peruano, “estoy impresionado de
este país, en Bimbo acostumbramos a salir a la calle para medir el mercado, acá hay mucho movimiento, la economía está muy bien. Motivo a mi gente de ventas para que aprovechemos las enormes oportunidades para crecer”. La estrategia en Perú la debe realizar “entre los 3 a 5 años, debe triplicar las ventas de la operación, para Luis Humberto la estrategia es muy sencilla, son tres objetivos: crecer, crecer, crecer”. Según el criterio de Luis Humberto, “el modelo de negocios para Bimbo en el Perú, es muy parecido al utilizado en México. Es un tema de logística, distribución, de estar muy cercanos al consumidor, de probar el portafolio de productos, evaluar nuevas rutas y el conocimiento del consumidor”. Con un año de estar manejando este mercado, menciona que “se me ha pasado muy rápido, con esta experiencia, me veo en unos cinco años trabajando en otro país, en otro puesto y en una operación más grande”.
39
40
INCAE ALUMNI MAGAZINE
INCAE ALUMNI MAGAZINE
MUJERES LÍDERES PRESENTAMOS TRES PERFILES DE MUJERES, INCAISTAS, CON CARRERAS PROFESIONALES EXITOSAS, EJEMPLOS DE LIDERAZGO.
Margaret Grigsby MAE XI / 1979
Del desarrollo de marcas exitosas al desarrollo de líderes
“Jamás en la vida, sufrí discriminación en mi casa, de mí siempre se había asumido que yo iba a lograr los mismos títulos que mis hermanos, la exigencia, siempre se esperaba que yo diera lo mejor de mí”. Siempre ha sido una pionera, así se define, en sus estudios, en una exitosa carrera profesional y su estilo de vida. Margaret es una mujer que ha aplicado la exigencia y la excelencia en todas las etapas de su vida.
“Crecí en un hogar con una fuerte influencia de mi madre y mi padre, de éste último, británico, heredé mis esquemas mentales, mi manera de funcionar, de estudiar, de trabajar, todo lo que él nos inculcó”. A los quince años, ya sabía que quería estudiar Psicología. Con el apoyo de su padre, ingresó a estudiar en la Universidad de McGill, en Canadá, posicionada
como una de las más reconocidas del mundo; dónde se impartía Psicología de Organizaciones, área en la cual quería especializarse. No solamente se graduó en Psicología de Organizaciones, sino también realizó otra especialidad dentro de la psicología, que fue Psicología Social.
41
42
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Al graduarse, tuvo que regresar a su casa. Nadie entendía lo que había estudiado, “la manera en que se manejaban los negocios era muy sencilla, independientemente del tamaño de la empresa”. Esta situación le causó una enorme frustración, “primero, porque me sentía muy orgullosa y satisfecha de la calidad de educación que había recibido; segundo, porque me había costado muchísimo esfuerzo; tercero, el esfuerzo que había hecho mi familia, mi papá, en poder tenerme allá”. Buscando una salida, en su último año universitario, había tomado unas clases de maestría, “entre estas clases había tomado mercadeo, pocas, pero me gustaron”. ¿Por qué INCAE le cambió su perspectiva de carrera profesional? “Surgió la idea de INCAE, por recomendaciones de conocidos, decidí hacerlo, conseguí la manera de financiarlo; ya estando dentro de INCAE, encontré que tampoco el financiamiento era suficiente, en ese momento, había disponible una beca para Banca y Finanzas de Desarrollo, lo cual, lógicamente, estaba muy lejos de mi pensamiento, pero eso era lo que había y lo logré”. Esta experiencia fue un verdadero reto. La demanda académica, no era novedosa, porque venía de un sistema muy riguroso de estudio, sin embargo, todo lo demás si era totalmente nuevo, fue muy difícil y requirió de mucho esfuerzo y dedicación, pero su grupo de estudio siempre la apoyó, “yo tenía muy desarrollada la capacidad analítica, tanto por mi estructura de educación familiar, como por mi estructura en McGill, que era muy exigente, entonces, una de las cosas que yo aportaba en el grupo era esta habilidad”. El reto fue enorme, además, de ser la generación huérfana, por la guerra en Nicaragua, tuvimos que salir antes y no hubo graduación. Al definirse pionera, ¿cuáles fueron los esquemas que tuvo que romper? Al finalizar su Maestría, realizó muchas entrevistas de trabajo y se decidió por Mennen, empresa que luego fue adquirida
por Colgate, esta compañía le confirmó casi inmediatamente, para trabajar en el área de Mercadeo. Durante el primer año, recibió una oferta de la empresa Miles, que luego fue comprada por Bayer, “que para mí significó un antes y un después…” Por un lado, era una compañía que tenía unos excelentes sistemas de marketing; por otro lado, encontró al que fue su mentor en su carrera, Jorge Alfaro, también colega de INCAE, “con él aprendí todo lo que era la parte estratégica de mercadeo, a enfocarme mucho en el consumidor, de salir a la calle y preguntar, observar y desarrollar la malicia para entender lo que el consumidor está necesitando o queriendo”. En Bayer, su responsabilidad era regional, tenía que viajar por todo Centroamérica, “era muy gracioso, porque, en ese momento, no era común que las mujeres viajaran solas”. Su experiencia en el área de Mercadeo era muy satisfactoria, pero siempre tuvo una mente inquieta. Lo que más disfrutaba de su trabajo era la relación con la agencia de publicidad, “un día mi querido amigo Jorge Oller, se le ocurrió la locura de ofrecerme que me fuera a trabajar a McCann-Erickson, y yo le seguí la locura y acepté”. “El 1 de septiembre de 1983, empecé a trabajar en McCann-Erickson. Ese fue el inicio de una carrera maravillosa, llena de momentos especiales, llena de gente estupenda”. Fue contratada para asumir una parte en el desarrollo del negocio. En ese proceso, a Jorge Oller le dieron una excelente oportunidad en México y llegó para hacerse cargo de la agencia su amigo Paul, con quien hizo una dupla muy efectiva. Desarrollaron marcas como Pozuelo, Coca Cola, Cervecería Costa Rica, Gillette, Pastas Roma, Demasa, Más x Menos, cada una de ellas líderes en su categoría, “fue una época de crear y romper mercado”. Inicia una carrera ascendente en McCannErickson, llena de retos y éxitos, siendo la primera mujer en ocupar altos puestos ejecutivos en la compañía. De Costa Rica, fue trasladada a Puerto Rico, con una responsabilidad en el área de planeación estratégica para todo el caribe inglés y francés.
Sorpresivamente, en 1991, fue llamada para hacerse cargo de la operación en Costa Rica. A partir de ese momento, empezó un nuevo ciclo retador, se hizo cargo de una operación que estaba en “rojo”, con problemas de todo tipo, tuvo que tomar acciones, tanto profesionales, de estructura, financieros; fue un gran reto, formando un fabuloso equipo humano, “todos éramos muy jóvenes, con grandes responsabilidades, pero logramos formar un equipo muy bien articulado e integrado, mucha de esta gente somos aun grandes amigos”. Se creó una mística extraordinaria, logrando un 600% de crecimiento de la compañía”. Posteriormente le ofrecieron hacerse cargo de la agencia en Bogotá y Medellín, proyectándose en un mercado gigantesco, Colombia, que en ese momento, atravesaba el final de una época difícil. La agencia, era una operación muy grande, también se pudo consolidar y fortalecer. “Tuvimos la oportunidad de manejar grandes proyectos, una fusión para Avianca y el lanzamiento del Banco Santander en Colombia, además, de desarrollar marcas locales, recuerdo con gran satisfacción esos años en Colombia”. En Colombia, ¿Cómo empezó el deseo de realizar un cambio de vida? “En esa época, yo llego a una etapa de mi ciclo de vida, en el que reconozco que la publicidad ya no me motivaba, y esto me llevó a tomar la decisión de renunciar y tomarme un tiempo sabático, para reiniciar”. Se fue a Europa unos meses y la contacta su antiguo jefe ofreciéndole la Vicepresidencia para América Latina desde México, a cargo de cuentas internacionales. Acepta, pero al poco tiempo se vuelve a retirar de regreso a Europa, pero la vuelen a contactar para tomar un proyecto en Argentina, “me llamaba la atención vivir y trabajar en Argentina… cuando llegué a la agencia, la operación era muy compleja”. Llega como CEO del grupo de seis empresas y de la operación en Uruguay. Para Margaret, su paso en Argentina fue un lujo y con momentos muy fuertes, pues tuvo que realizar dos restructuraciones, una por razones locales y otra por razones internacionales.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
“Finalmente, logré negociar mi tiempo, mi salida se extendió, casi cinco meses, después ya estaba de nuevo en Europa”. Este reinicio, la llevó de nuevo a las aulas, esta vez aportando al desarrollo de las personas. “Regresé a Buenos Aires, decidí que quería entrar a un programa que me ayudara en el desarrollo de liderazgo, pero que tenía que ser una universidad de la misma categoría a la que yo estaba acostumbrada, con la calidad de McGill, con la calidad de INCAE, entonces encontré el Programa de Liderazgo y Coaching de Georgetown, que me permitía hacerlo parte virtual, parte presencial, me quedé radicando en Buenos Aires, y así concluí el programa”. Cuando tuvo que realizar su práctica profesional decidió hacerla en Costa Rica, donde siempre mantuvo su casa. ¿Por qué liderazgo y coaching? “Yo tenía claro que quería encontrar una manera de transmitir conocimiento, a mí la vida me premió con haber ido a buenas universidades, me dio muchos mentores, tuve relación con muchos clientes, y en los países en que trabajé, las compañías con las cuales logré colaborar, fueron de las más importantes a nivel global, regional y local”.
Por otro lado, “aparte de lo que yo hacía a nivel gerencial, siempre hubo un rol importante de mentoría, que sin ser llamado así, iba aflorando orgánicamente con las personas que se me acercaban. En ese momento uno no decía, tengo que dar mentoría o le voy a dedicar un tiempo al mentoring, era algo natural; no sé si era natural que la gente me buscara, no sé si es algo natural que yo enseñara, se fue dando”.
“Pasé más de veinte años desarrollando marcas, ahora lo que hago, es trabajar en el desarrollo de las personas”. Regresando a Costa Rica, con esta nueva especialización fue invitada por El Financiero, para escribir un blog, y escribir sobre este tema, el blog se llama “Coaching e Innovación”, “fui una de las blogueras pioneras en Costa Rica y también en Centroamérica, gracias a la oportunidad que me dio El Financiero y Yanancy Noguera”. Empezó a divulgarse el tema y a darse a conocer, “me empezaron a llamar y poco a poco fui construyendo una práctica”. “Disfruto hacer coaching y dar conferencias, en estas yo siempre tengo
un solo objetivo, presentar un tema que provoque la reflexión”. Provocar que la gente se vea en el espejo, sea que se vean a sí mismos o que vean sus negocios, ojalá, que de esa reflexión salga una acción de cambio, de mejora, de lo que están haciendo. Sé que no puedo impactar a todo el mundo, pero siempre digo, si yo puedo impactar a una persona, que mejore su vida y la vida de los que le rodean de alguna forma, una manera mejor, me doy por satisfecha”. “Tengo otro rol en el área de las conferencias que ha sido desarrollar el tema de Liderazgo de la Mujer. He sido afortunada en ser contactada por Camelia Ilie, como profesora invitada de INCAE y trabajo mi propia práctica”. Margaret imparte conferencias, con el objetivo de crear conciencia en la mujer de hoy y de buscar cómo modificar su capacidad de liderar a través del tiempo, ha estudiado mucho sobre el tema, logrando hacer un diagnóstico propio de las áreas que se deben fortalecer.
43
44
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Lizzie Vera MAEX XII / 2002
Una emprendedora de la vida
Lizzie es una verdadera emprendedora, que se siente muy orgullosa de su compañía Message Plus y de haber logrado realizar un emprendimiento exitoso.
“Me encanta que como mujer emprendedora, he podido desarrollar esta empresa, que empezó hace 12 años, con muchos sueños e ilusiones y que con el paso del tiempo se han ido materializando”.
Message Plus es una compañía de telecomunicaciones, que genera empleo, que desarrolla nuevos conceptos y que forma parte del crecimiento de su país. Lizzie menciona que también ha tenido momentos difíciles pero estos han sido parte de la ecuación. Para ella, lo importante es que siempre se tiene que evolucionar, buscar nuevas áreas para incursionar y poder crecer y diversificarse. Sin embargo, “el enfoque es fundamental, trabajamos en la industria de las telecomunicaciones y en ésta área es dónde desarrollamos nuestros negocios”.
Positivamente, “te digo que me siento parte de algo especial, que ha llenado muchos espacios profesionales y que espero siga evolucionando y creciendo”. También, “he tenido que hacer ciertos sacrificios personales con relación a mi familia, básicamente en el tiempo que he podido compartir con mi hijo”. En lo personal, tener una compañía en un mercado competitivo, “hace que me falte el tiempo para hacer todo lo que quisiera”.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
“Me gustaría y es un objetivo en este momento profundizar en ciertos temas que me interesan como la meditación”. En general, “busco un equilibrio entre las horas que pongo en la empresa y las horas que dedico a mi vida familiar y personal. Acepto, sin embargo, que este equilibrio no es sencillo”. La Maestría en INCAE aportó el deseo de ser empresaria. Logró esa motivación para hacer un cambio en su vida, “yo venía de una historia de trabajos exitosos como alta ejecutiva en empresas privadas, tales como, Johnson & Johnson, Nestlé, BellSouth, que me aportaron mucho conocimiento, estructura, manejo de estrategia y dirección de empresas en la práctica”.
Al finalizar la Maestría de INCAE, surgió la necesidad de desarrollarse como empresaria,
“INCAE tuvo mucho que ver en mi evolución como persona y en mis deseos de iniciar un emprendimiento”. Su emprendimiento ha experimentado un crecimiento local e internacional, como lo ha comentado, incursionar y diversificarse en el mercado de las telecomunicaciones requiere pasión, entrega y mucho trabajo. “Mi sueño es ser una persona completa y realizada”.
Es una mujer incansable que quiere poder involucrarse más en temas relacionados con la comunidad. “Me interesaría ser parte de proyectos de carácter social, en dónde mi aporte pueda mejorar las condiciones de vida de ciertos grupos vulnerables como los niños que no pueden acceder a la educación”. Otra cosa que le interesa en el futuro es tomarse un año sabático. “Una opción es hacer un doctorado. Otra es hacer algo totalmente diferente a mi formación profesional y académica, como vivir un tiempo en la Toscana, aprender italiano y viajar”.
45
46
INCAE ALUMNI MAGAZINE
Miriam Manrique MAE XLVII / 2006
Cuando se ama lo que se hace
Miriam Manrique es Country Manager de COPAL AMBA, una empresa multinacional de servicios financieros para el mercado internacional, con oficinas en Costa Rica. Este ha sido el entorno profesional de esta venezolana, desde que hace más de nueve años se graduó de INCAE y fue contratada por AMBA Research. “Así se llamaba en ese momento, era una empresa nueva, tomé ese riesgo, pues siempre me gustaron las finanzas, la economía, además, era la oportunidad para crecer muy rápido”.
Es una empresa de servicios, especializada en análisis financiero a clientes en USA, creció en tres años de 10 personas a 400 personas en su operación.
“AMBA era mi primera oportunidad, así que me dediqué por completo a la empresa, ocupándome de todo, hasta de reclutar y capacitar al personal”.
Al ser una empresa nueva, sus primeros tres años fueron intensos, demandaba mucho tiempo y se tenía que hacer de todo; Miriam inició como Analista Financiera Senior, con un cliente muy demandante, del que se convirtió en su mano derecha para USA, cubriendo todas la empresas de “media” en ese mercado, este cliente lo manejé hasta en el 2009, por la crisis mundial”.
Por su desempeño y manejo de clientes, le dieron la oportunidad de manejar al cliente más grande e importante de AMBA, un banco internacional, “lo atendía con el reto de mejorar una relación comercial desgastada y logré convertirme en una pieza clave en su operación y mantener una excelente relación”.
INCAE ALUMNI MAGAZINE
AMBA Research, es un mundo competitivo y muy especializado. La empresa de servicios financieros, es una multinacional que la inician cuatro socios, dos ingleses, un indio y un estadounidense, inicia su operación en Sri Lanka, en el 2005 en la India y en el 2006 abre su oficina en Costa Rica, en estas oficinas se hacen análisis financiero; las oficinas de ventas estaban en Londres, New York y Singapur. Los clientes son bancos de inversión grandes y reconocidos en USA, dónde se trata con analistas financieros muy profesionales, que trabajan en equipos pequeños de aproximadamente cuatro personas por industria. Se analizan las acciones de empresas, para preparar modelos financieros cada tres meses. Apostó a una empresa nueva y de rápido crecimiento, y ganó. Hoy es Country Manager en Costa Rica, “cuando COPAL nos compra, esta empresa tiene oficinas en India, China y Argentina, ésta última la fusionamos con la de Costa Rica”. En el 2014 compra la operación completa Moodys Analitycs, con oficinas en Argentina, Brasil y México que manejan Analitycs y Ratings; Costa Rica es la oficina más grande con 120 personas y la única que maneja exclusivamente Analitycs. Qué aportó INCAE a esa experiencia y a sus logros profesionales “INCAE me ayudó muchísimo, me dio la disciplina, la estructura de pensamiento y las herramientas para esta industria, que siempre dicen es de hombres, y en la cual se debe trabajar mucho. El top management de esta empresa en su mayoría son incaistas”.
“Esta es una empresa muy parecida a INCAE, en donde se transforma una persona y se le hace un profesional completo, que puede llegar muy lejos”.
Por esta razón contratamos gente joven, que viene saliendo de la universidad, con gran capacidad analítica, se les entrena por cuatro semanas y el día uno de trabajo tiene la responsabilidad de relacionarse con profesionales en USA y con empresas muy reconocidas”.
47
48
INCAE ALUMNI MAGAZINE
In Memoriam
Luis Sanz:
Homenaje a quién fue un gran representante de la familia incaísta
Luis Javier Sanz, 1971 - 2015
Por Esteban Zolezzi - MBA 2015 Sorpresa fue para todos el fallecimiento del profesor Luis Sanz la noche del 20 de marzo de 2015. Dejando atrás a una familia que lo adoraba y a una institución en la que dejó una marca indeleble. En este reportaje hablarán algunos de sus estudiantes y compañeros de trabajo sobre su legado y que es reflejo del sentimiento de pesar y del aprendizaje que dejó en toda la familia incaísta. El 21 de mayo de 2002 entró a INCAE el profesor Luis Javier Sanz, un hombre humilde y alegre, con un Ph.D. en Economía de la Universidad de Pennsylvania y experiencia como consultor, inversionista ángel, miembro de comité de inversión de un fondo de capital de riesgo social y miembro externo de juntas directivas. Desde antes de ser profesor, a Luis Sanz se le recuerda por su esfuerzo y excelencia, “Luis fue un estudiante destacado y desde antes que se graduara conversamos varias veces para desarrollar su interés en una vida académica. Fue un gran estudiante, un gran investigador y posteriormente se fue a sacar su doctorado a la Universidad de Pennsylvania”, cuenta Nicolás Marín, Profesor Pleno de INCAE.
Haciendo honor a su cargo como profesor, Luis Sanz compartió sus conocimientos con todos aquellos que estuviesen abiertos a escuchar sus palabras. El profesor Luis Sanz ha publicado más de 10 artículos académicos ISI y tiene 70 casos de enseñanza que ha escrito o supervisado, cuenta con un blog donde publicaba constantemente artículos sobre emprendedurismo, filantropía, gobierno corporativo y temas afines, además, era un ávido usuario de twitter. Siempre se enfocaba en hacer que la gente pensara fuera de la caja. Dentro de sus últimos tweets, hay uno en que dice “El problema no es que no hay plata. Es la definición de una buena idea”, mientras que su última publicación en su blog estuvo dedicada a derrumbar el mito de que nuestros países no crecen por la falta de financiamiento. Tras su sorpresivo fallecimiento la noche del 20 de marzo de 2015, no sólo dejó atrás a una familia que lo adoraba, sino que también a toda una institución, que como una segunda familia, lo fue a despedir a su lugar de reposo y lo siguió recordando en las clases, pasillos y con las banderas de INCAE y de Venezuela izadas a media asta. INCAE lo extrañará, sin embargo, desde ya se siente cómo es que su paso por la institución dejó su marca en cada uno de
los que pasamos tiempo con él, ya sea en sus clases o trabajando junto a él.
“...era un profesor que predicaba con el ejemplo, exigía de la misma manera que se exigía a sí mismo.” Para todos los que estuvieron junto al profesor Luis Sanz, su estilo honesto, dedicado y generoso ha dejado un legado que quedará para siempre con ellos, y por ende sus enseñanzas seguirán influyendo en la cultura de INCAE. En las palabras de Daniela López, estudiante de MBA 2015 de INCAE Costa Rica, “Henry B. Adams dijo: “Un profesor trabaja para la eternidad, nadie puede decir donde acaba su influencia”. Luis Sanz fue un miembro de la familia INCAE, a quien no sólo recordaremos con gratitud, sino también con aprecio, pues además de ser un profesor brillante y carismático, se convirtió en un amigo que marcó nuestras vidas. Si sus estudiantes pudiéramos decirle algo hoy, pienso que sería:
¡Gracias!