cop20

Page 1

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL PERÚ

EQUIPO DE LOGÍSTICA Y ORGANIZACIÓN

E X P O S I C I Ó N C L I M AT E FA I R L I M A

PREGUIÓN MUSEOGRÁFICO

Líneas temáticas, recorridos y zonificación


Los Uros. Lago Titicaca, Puno, PerĂş. http://goo.gl/SJINaE


Documento de trabajo elaborado por: Gabriela Germanรก Curadora de exposiciones e investigadora independiente

Lima, junio de 2014


Nevado Huascarán. Anchas, Perú. http://goo.gl/GakmxA


MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL PERÚ

EQUIPO DE LOGÍSTICA Y ORGANIZACIÓN

E X P O S I C I Ó N C L I M AT E FA I R L I M A

PREGUIÓN MUSEOGRÁFICO

Líneas temáticas, recorridos y zonificación

Cliente:

Ministerio de Medio de Ambiente del Perú

Para:

Equipo de Logística y Organización de la COP 20

Producto:

Pre-guión museográfico para el Climate Fair

Elaborado por: Gabriela Germaná

Diagramación: Carlos Rojas

Colaboración:

Rosanna Kuon y Kelly Carpio


Atardecer en laguna Yarinacocha. Ucayali, PerĂş. http://goo.gl/FVqRd7


ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. FECHA Y LUGAR 2. TEMA 2.1 Definición 2.2 Efectos del cambio climático a nivel mundial 2.3 El cambio climático en el contexto nacional 2.4 La agenda climática interna 3. OBJETIVOS EXPOSICIÓN TEMPORAL 4. PÚBLICO OBJETIVO 5. EL CURADOR 6. GUIÓN MUSEOGRÁFICO 7. DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD 8. DISEÑO DE LAS EXPOSICIONES: fases 8.1 Fase de diseño preliminar 8.2 Fase de diseño esquemático 8.3 Fase de diseño final, producción y montaje 9. PROPUESTA MUSEOGRÁFICA: espacios expositivos

10. PROPUESTA TEMÁTICA 10.1 Umbral: zonificación y recorrido 10.2 Recintos 10.2.1 Recinto de Información 10.2.2 Recinto de Conexión 10.2.3 Recinto de Discusión I Expresión I Descanso 10.3 Pabellones 10.3.1 Bosques 10.3.2 Montañas y Agua 10.3.3 Ciudades Sostenibles 10.3.4 Océanos 10.3.5 Energía Renovable 10.4 Espacios de circulación 11. REUNIONES REALIZADAS 11.1 Responsables organización Climate Fair 11.2 Responsable diseño arquitectónico 11.3 Responsables grupos temas emblemáticos 12. LINEAMIENTOS GENERALES: Sugerencias para el diseño museográfico ANEXO 1. Cambio climático y Patrimonio cultural ANEXO 2. Sugerencias para proyecciones audiovisuales: cambio climático y educación ambiental ANEXO 3. Sugerencias para desarrollo de dispositivos lúdicos e interactivos sobre educación ambiental



INTRO DUCCIÓN LAS

exposiciones temporales son un instrumento indispensable de presentación, interpretación y difusión de colecciones, objetos de interés patrimonial, información, temas e ideas. Se trata de complejos sistemas de conceptualización, interpretación, diseño, organización, referencia y comunicación, todo esto en un mismo tiempo. También de presentación, representación y hasta dramatización de un hecho, de una historia, de un mensaje o de una idea que se quiere resaltar y transmitir a través de objetos o diferentes medios. Ofrecen la oportunidad ideal para ser innovadoras y atrevidas. Se puede intentar nuevas formas de presentación museográfica —que no afecten la materialidad de los objetos—, nuevos enfoques, nuevas técnicas, nuevas disposiciones de objetos y mobiliario expositivo, nuevos sistemas de iluminación, redacción de textos, dispositivos educativos e interactivos, nuevas tecnologías, recorridos, entre otros.

1. La explicación de las tres características son resumidas del texto de López, 1993:13.

Las exposiciones temporales sin objetos patrimoniales tienen tres características1 principales:

>Mostrar claramente: Por ser de carácter público, los temas y los conocimientos deben mostrarse lo más claramente posible. Los visitantes deben acceder a los temas de la exposición sin ningún obstáculo: visuales, legibilidad, etc. Además, los conocimientos, textos e ideas deben también ser lo más sencillo y entendible posible. >Se relacionan lógicamente: Los objetos, imágenes e ideas expuestas deben relacionarse entre sí lógicamente por ubicación, autor, tema, material, técnica, procedencia, fecha, entre otros. >Tienen una cualidad tridimensional: Adquieren especial relieve al facilitar el encuentro entre los objetos y los públicos, ya que permiten la visión del objeto en su totalidad y permiten tener una experiencia multisensorial no sólo de los objetos sino también del conjunto de la exposición, moviéndose dentro y alrededor de ella y así mirar, moverse, oír en algunos casos, oler y degustar para, de esta forma, recrearse involucrando todos los sentidos.

Estas características deben contribuir al enriquecimiento intelectual y cultural de los públicos. En la medida en que una exposición goce de un planeamiento organizado, una buena selección de temas, imágenes, objetos, una buena documentación y un buen montaje, el objetivo de la exposición será claramente positivo.


JARDIN TUNEL DERECHA 5,678 m2

UBICACIÓN EXPOSICIÓN TEMPORAL: Umbral, Pabellones y Recintos

JARDIN TITANIC 2,847 m2

ESPACIOS DE CIRCULACIÓN

E

E

JARDIN SATELITAL 3,247m2


E

VIVERO 4,159 m2

1. FECHA Y LUGAR EN

el marco de la Vigésima Conferencia de la Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP 20 y la Décima Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto – CMP10 que se llevará a cabo en Lima entre el 3 y 14 de diciembre de 2014, el Equipo de Logística y Organización del Ministerio de Ambiente del Perú viene organizando una serie de actividades y eventos paralelos.

JARDIN BOSQUE 3,141 m2

Una de estas actividades paralelas es la Feria denominada “Climate Fair” destinada a colocar stand, salas y pabellones de exposición paras las entidades participantes en calidad de observadores (principalmente organizaciones internacionales); para las diversas entidades públicos del Estado Peruano, para las organizaciones de la sociedad civil y para las empresas del sector privado, entre otras.

< Plano A05 Llosa I Llosa Cortegana arquitectos. Junio 2014.

El “Climate Fair” o Feria Climática se localizará en las instalaciones del Jockey Club del Perú ubicado en el distrito de Santiago de surco con una cantidad de 18.853 m2 disponibles para su despliegue. De este total de m2, unos 5.000 m2 serán destinados para el emplazamiento de una exposición temporal que tratará sobre el tema central de la feria: el CAMBIO CLIMÁTICO, Dentro de los cuales sólo ,1.000 m2 se destinarán para el espacio UMBRAL.


Distrito de San Isidro. Lima, PerĂş. http://goo.gl/hF5Xlc


DISTRI BUCIĂ“N 2 DE AREAS 2. Tomado del Plano A03 Proyecto. Llosa I Cortegana arquitectos, junio 2014.

>Total 18.853 m2


Amanecer en La Garganta. Nevado Huascarán, Ancash, Perú. http://goo.gl/dnkysZ


2. TEMA 2.1 Definición3 El CAMBIO CLIMÁTICO se define como cualquier cambio del clima debido a causas naturales o como resultado de las acciones del ser humano. El concepto de cambio climático en la actualidad suele referirse a los cambios atribuidos directa o indirectamente a la actividad humana que alteran la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima. En otras palabras, cualquier cambio en el clima que ocurra en el tiempo como consecuencia de la actividad humana a través de la emisión excesiva de gases de efecto invernadero.

3. Ministerio del Ambiente. Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Lima: s/f.

El grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos se conoce como “vulnerabilidad al cambio climático”. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad de adaptación. En otras palabras, se entiende a la vulnerabilidad como el grado en que nos puede afectar los efectos del cambio climático.


Guacamayo escarlata. Ucayali, Perú. http://goo.gl/2X6CVH

2.2. Efectos del cambio climático a nivel mundial Se calcula que el cambio climático tendrá los siguientes impactos en el mundo durante este siglo4: •La temperatura subirá 2°C en promedio, con un rango de 1°C a 5,8°C dependiendo de la latitud y ubicación. •Aumentará la frecuencia de inundaciones y sequías en algunas zonas. •El nivel del mar se elevará en un rango medio estimado de 50 cm (15 cm. y 90 cm., como mínimo y máximo, respectivamente). Asimismo, se producirán deshielos, fenómenos meteorológicos extremos, extinción de especies, pérdida de recursos, pérdidas económicas, enfermedades, entre otras graves consecuencias. De manera concreta, el cambio climático se está manifestando a nivel mundial, de la siguiente manera5:

>En algunas regiones al sur de Europa se están produciendo sequías y se intensifican los periodos se calor, aumentando la propagación de enfermedades, principalmente en climas tropicales. >Las olas de calor ocasionan pérdidas de vidas e incendios forestales. En los últimos veranos, por ejemplo, EE.UU. ha registrado temperaturas récord, que le costaron la vida centenares de personas, además de las pérdidas de cultivos, y miles de hectáreas de bosque quemadas, en el oeste del país. >El cambio en la estacionalidad de las lluvias ha ocasionado la disminución de la capacidad productiva agrícola en Asia y África. >El número anual de desastres (huracanes, lluvias torrenciales, deslizamientos, etc.) relacionados con el clima se incrementó en 2,4 veces entre el 2000-2005, en relación al periodo 1970-99, continuándose la tendencia observada durante los años noventa. >Se ha elevado el nivel del mar debido al derretimiento de los cascos polares, lo que trae una disminución de las reservas hídricas. El aumento de las temperaturas por sobre los 2°C acelerará la crecida del mar provocando el desplazamiento de quienes viven en países como Bangladesh, Egipto y Vietnam, y originará también la inundación de varios pequeños estados-islas.

4. http://www.minam.gob.pe/ cambioclimatico/ 5. http://cambioclimatico.minam.gob.pe/


2.3 El cambio climático en el contexto nacional6 El Perú es uno de los quince países con mayor diversidad ecológica del mundo por su gran variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas continentales y marítimos.

6. Consejo Nacional del Ambiente. Comunicación Nacional del Perú a la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. CONAM: 2011; Ministerio del Ambiente. Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Lima, s/f; Ministerio del Ambiente. Política Nacional del Ambiente. Lima: 2009; Ministerio del Ambiente. Plan Nacional de Acción Ambiental. PLANAA-Perú 2011-2021. Lima: 2011. Ministerio del Ambiente. Agenda Ambiente. Perú 2013-2014. Agenda Nacional de Acción Ambiental. Lima: 2012.

13% de los bosques amazónicos. Tiene 7.6 millones de hectáreas de tierras con aptitud para la agricultura y más de 18 millones de hectáreas de áreas naturales protegidas. Cuenta con 12,000 lagos y lagunas. El Perú cuenta también con una importante dotación de recursos mineros. A nivel mundial, ocupa el segundo lugar en la producción de plata, el cuarto en la producción de plomo y zinc y el sexto en la producción de cobre, y es el primer productor de oro en Sudamérica.

Cuenta con alrededor de 25,000 especies de flora, siendo el quinto país en número de especies; posee 4,400 plantas de propiedades conocidas y utilizadas y 182 especies de animales domesticados nativos; es el segundo país en diversidad de especies de aves y es el tercero en especies de anfibios y mamíferos; cuenta con cerca de 2,000 especies de peces, lo que equivale al 10% del total mundial; posee 11 ecoregiones, 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del mundo.

Todos estos recursos dan lugar a una importante capacidad y gran potencial para el desarrollo de la agricultura, la agroindustria, la pesquería, las industrias de hidrocarburos y mineras, el turismo, la producción de biocombustibles y energías alternativas, entre otras actividades económicas importantes. De esta manera, la conservación y uso de la biodiversidad se constituye en componente fundamental de las propuestas de desarrollo sostenible.

Asimismo, en el país existen al menos 66 millones de hectáreas de bosques, siendo el noveno país en bosques, el cuarto en bosques tropicales y posee el

La alta diversidad geográfica, biológica y cultural del hacen de nuestro país, sin embargo, un espacio altamente sensible a los potenciales efectos negativos


del cambio climático. El cambio climático, además de un impacto directo en el ambiente, afecta la salud, economía y diversos aspectos de la población. En el Perú los fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) se han incremento más de seis veces desde 1997 al 2006 y eventos climáticos extremos como huaicos, inundaciones, heladas y el fenómeno de El Niño se está produciendo con mayor frecuencia e intensidad. Estos casos ponen en evidencia que el cambio climático no es un fenómeno ajeno, sino que influye en la economía del país y en la vida de cada uno de sus pobladores. Se pronostica que el Perú además sufrirá los siguientes efectos negativos: •La pérdida del 22% de la superficie de nuestros glaciares en los últimos 30 años, que a la vez son el 71% de los glaciares tropicales del mundo. •Peligro de extinción de flora y fauna biodiversa en la Amazonía. •Pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático como el maíz, la papa y el arroz, que forman parte de la canasta básica familiar peruana.

•Destrucción de la infraestructura vial. Se estima que un 89% de la infraestructura vial en nuestro país es altamente vulnerable a los eventos climáticos. •Se estima que en 40 años el Perú tendría el 60% del agua que tiene hoy. •El aumento de las temperaturas intensifica los incendios forestales y la expansión de plagas que afectan los cultivos. •A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas especies no serán aptas para su supervivencia, modificándose el mapa de distribución de las comunidades biológicas. En concreto, los efectos negativos serán los siguientes: a) Cambios en los patrones de lluvia. En algunas partes del país se ha registrado aumentos de precipitación (como Loreto, Huánuco, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Apurímac y Cusco), mientras que en otras (como el sur) la tendencia ha sido decreciente. La ocurrencia de sequías e inundaciones, ponen en grave riesgo a la economía del país que se basa en actividades que dependen directamente del clima, como la agricultura y el turismo. Esto


es especialmente preocupante dado que, un gran porcentaje de los peruanos que vive bajo la línea de la pobreza, se dedica a la agricultura como su principal actividad de subsistencia. b) Elevación del nivel del mar. El aumento del nivel del mar puede afectar la disponibilidad de agua potable en el país y dañar la infraestructura a causa de las inundaciones. En el Perú, las principales industrias afectadas serán la industria del turismo y la pesca.

Bosque de piedras de Pampachiri. Apurímac, Perú. http://goo.gl/1USSSm

c) Los glaciares se derriten. El Perú cuenta con una gran riqueza glaciar (71% de los glaciares tropicales del mundo) de suma importancia para el consumo humano, para la agricultura, la minería y la generación eléctrica. Sin embargo, han sufrido un retroceso en los últimos 35 años, lo que ha dado lugar a un 22% de pérdida de su cobertura. Esto tiene serias implicaciones sobre el abastecimiento de agua y la producción hidroeléctrica del país, especialmente en la zona costera donde se asienta el mayor porcentaje de la población. d) Las olas de calor contribuyen a la expansión de enfermedades. Los cambios en los parámetros climáticos podrían ocasionar el incremento de episodios de malaria, cólera y dengue, en el país. Las olas de calor también favorecen la expansión de enfermedades como el síndrome de hipertemia (o golpe de calor) que afecta principalmente a los niños

pequeños y ancianos, además de otras enfermedades gastrointestinales, respiratorias y dermatológicas. e) El aumento de las temperaturas intensifica la expansión de plagas e incendios forestales. El aumento de las temperaturas y la disminución del agua del suelo pueden empeorar la sequedad del ambiente en épocas de verano. Esto podría ocasionar que aumenten las condiciones de incendios forestales hacia el 2020 y que se intensifiquen los brotes de plagas, como la del pino. f) La frecuencia e intensidad de los desastres climáticos es mayor. La información disponible indica que los eventos climáticos extremos como los huaycos, inundaciones y heladas, entre otros, se están produciendo con mayor frecuencia en el país. g) El fenómeno El Niño será más frecuente e intenso. En el Perú, se ha intensificado la frecuencia de eventos El Niño, y han ocurrido dos mega El Niño en 1982/83 y 1997/98, generando cuantiosas pérdidas humanas y económicas. Según datos del Banco Mundial, durante El Niño 1982/83, cerca de la mitad de las pérdidas ocurrieron en Perú: 55% de las pérdidas en infraestructura de transporte, 15% en agricultura, 14% en energía, y 9% en educación; ocasionando pérdidas del 6% del PBI (IPCC, 2001).


Bosque de piedras de Pampachiri. Apurímac, Perú. http://goo.gl/1USSSm

h) La sabanización del Amazonas podría producir millones de toneladas de CO2. El aumento de la temperatura, el descenso en la disponibilidad de agua del suelo y la destrucción irracional de la Amazonía, para obtener madera o ampliar tierras agrícolas y ganaderas, podría convertirla en una gran sábana tropical en unos veinte años. Según cifras del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), si esta tendencia se mantiene, en el año 2030, un 60% de la selva amazónica podría estar en peligro de desaparecer. Esto es sumamente preocupante porque la Amazonía es el mayor pulmón de planeta y con la deforestación se llegaría a producir entre 55.500 y 96.900 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten a nivel mundial en dos años.

debe ser abastecida con tan sólo el 1.8% de los recursos hídricos disponibles; alrededor de un 15% del PIB y 33% de la Población Económicamente Activa–PEA estén asociados a actividades económicas sensibles al cambio climático como agricultura, ganadería, pesca, minería, energía y agua; y los niveles de exposición al riesgo climático están entre los más altos del mundo.

i) La biodiversidad se reduce y algunas especies están en peligro de extinción. A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas especies no serán aptas para su supervivencia, modificándose sustancialmente el mapa de distribución de las comunidades biológicas. La extinción de la flora y fauna endémica en algunos ecosistemas tropicales pone en riesgo a los servicios ambientales que estas especies brindan.

La problemática principal en el tema está asociada a altos grados de incertidumbre acerca de la evolución futura del clima en el mediano y largo plazo, especialmente a escala regional y de cuencas; limitado conocimiento sobre los impactos, actuales y potenciales, del cambio climático en actividades productivas clave; fuerte crecimiento en los niveles de emisiones de GEI, como resultado de un crecimiento económico sostenido pero sin mejoras en la gestión de recursos de la tierra y cobertura forestal, e ineficiencia en el uso de la energía y alto nivel de vulnerabilidad de sectores clave (agua, agricultura, ganadería, pesca, generación eléctrica, entre otros) a los potenciales efectos negativos del cambio climático.

Los retos a enfrentar incluyen: la ubicación de al menos el 80% de la población en la franja desértica costera y las montañas andinas, ambas zonas altamente sensibles a los efectos del cambio climático; el 62.4% de la población

Estudios respecto del costo económico que el cambio climático podría tener en la economía peruana, estiman un impacto negativo potencial, en un escenario sin políticas de atención al tema, de entre 1% y 4% del PIB al año 203016 y entre 3% y 20% para el año 2050, lo cual resulta coincidente con los resultados del estudio Stern y con investigaciones similares realizadas para otros países de la subregión andina.


2.4 La agenda climática interna7 En 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo y Medio Ambiente, los dirigentes de todo el mundo asumieron que eran necesarias acciones globales para combatir el Cambio Climático; por ello se firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimáticoCMNUCC. En 1993, el Perú suscribió la CMNUCC y, como país firmante, el Ministerio del Ambiente se convirtió –a partir de su creación– en el punto focal de la Convención, asumiendo los siguientes compromisos: 7. Consejo Nacional del Ambiente. Comunicación Nacional del Perú a la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. CONAM: 2011; Ministerio del Ambiente. Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Lima, s/f; Ministerio del Ambiente. Política Nacional del Ambiente. Lima: 2009; Ministerio del Ambiente. Plan Nacional de Acción Ambiental. PLANAA-Perú 2011-2021. Lima: 2011. Ministerio del Ambiente. Agenda Ambiente. Perú 2013-2014. Agenda Nacional de Acción Ambiental. Lima: 2012..

-Desarrollar comunicaciones nacionales reportando las emisiones del país. -Promover la formación de personal científico, técnico y directivo. -Desarrollar estrategias nacionales de mitigación y adaptación. -Elaborar y actualizar periódicamente el inventario nacional de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

-Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y regionales que contengan medidas orientadas a mitigar el Cambio Climático. La gestión ambiental en el país se ha ido fortaleciendo con avances paulatinos que se iniciaron en la década de los noventa con la aprobación del Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo N° 613); la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo N° 757); la creación del Consejo Nacional del Ambiente–CONAM, como un ente articulador de la gestión ambiental del país; y, luego de más de veinte años, con la creación del Ministerio del Ambiente en el 2008, así como la aprobación de instrumentos estratégicos para la gestión ambiental de los tres niveles de gobierno, tales como: la Política Nacional del Ambiente y el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental–SEIA en el 2009 y el Plan Nacional de Acción Ambiental– PLANAA Perú 2011-2021, en el año 2011. En lo referente a la mitigación y adaptación al cambio climático, la Política Nacional del Ambiente, aprobada por D. S. No. 012-2009-MINAM, establece los siguientes lineamientos:


1) Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático con un enfoque preventivo, considerando las particularidades de las diversas regiones del país, con énfasis en la situación y accionar espontáneo de adaptación de las comunidades campesinas y pueblos indígenas. 2) Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente a los desastres naturales asociados al cambio climático, privilegiando a las poblaciones más vulnerables. 3) Fomentar el desarrollo de proyectos forestales, manejo de residuos sólidos, saneamiento, usos de energías renovables y otros, para contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático. 4) Conducir los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático difundiendo sus consecuencias, así como capacitar a los diversos actores sociales para organizarse. 5) Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de gases de efecto invernadero y de la contaminación atmosférica.

El Plan Nacional para la Mitigación-Plan CC, presenta una primera aproximación para actualizar el Inventario de GEI del Perú al año 2009 que comprende el cálculo preliminar de emisiones que genera el país en seis sectores: energía (incluido transporte), procesos industriales, agricultura, residuos, uso del suelo, cambio de Uso del Suelo y Silvicultura-USCUSS. Los resultados obtenidos revelan que las emisiones de GEI ascienden a 146,783 Gg de CO2eq reflejando un incremento con respecto al 2.000, lo cual se explica principalmente por el aumento en la producción, crecimiento poblacional, el cambio en la matriz energética, entre otros factores. En los temas de adaptación, las necesidades principales están vinculadas a la disponibilidad de información técnica de apoyo a la toma de decisiones, por ejemplo, existe limitado número de escenarios climáticos a nivel cuencas, lo que dificulta la planificación de medidas concretas de adaptación; la limitada coordinación y cooperación entre diferentes instituciones con mandatos compartidos y complementarios, lo que unido a la disponibilidad limitada de financiamiento dificulta la generación y aplicación de instrumentos de gestión; y el bajo nivel de transversalización del enfoque de cambio climático en algunos sectores altamente vulnerables como por ejemplo minería y salud.


Actualmente, se cuenta con una propuesta de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y con Estrategias Regionales de Cambio Climático en Amazonas, Ayacucho, Loreto, Lambayeque y Junín. Asimismo, cuatro regiones cuentan con estudios de vulnerabilidad frente al cambio climático. La Estrategia Nacional de Cambio Climático-ENCC es el documento rector en la gestión del cambio climático para el país. Fue aprobada mediante Decreto Supremo N° 086-2003-PCM, que establece su cumplimiento obligatorio y su incorporación en las políticas, planes y programas sectoriales como regionales. El objetivo general de la ENCC es “reducir los impactos adversos al cambio climático, a través de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación que identificarán zonas y/o sectores vulnerables en el país, donde se implementarán proyectos de adaptación. Controlar las emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto invernadero (GEI), a través de programas de energías renovables y de eficiencia energética en los diversos sectores productivos”. Cometa de vientre gris. Cajamarca, Perú. http://goo.gl/OS09xr

El Ministerio del Ambiente es el punto focal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático-CMNUCC y a su vez presidente

de la Comisión Nacional de Cambio Climático. En ese sentido, es el encargado de coordinar la implementación de la ENCC, promoviendo políticas sobre vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático en el proceso de desarrollo sostenible. La ENCC ha definido once líneas estratégicas de acción, con la finalidad de establecer el marco de todas las políticas y actividades que se desarrollen y que estén relacionadas con el cambio climático en el Perú. Las instituciones participantes en la elaboración de la Estrategia definieron las líneas de acción según su prioridad: 1) Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al cambio climático. 2)Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad. 3) Activa participación del Perú en las negociaciones internacionales de cambio climático, para defender los intereses del país y proteger la atmósfera mundial. 4) Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de las emisiones de GEI, otros contaminantes del aire y la reducción del impacto del cambio climático, considerando los mecanismos disponibles en el Protocolo de Kyoto y otros instrumentos económicos.


5) Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático en el Perú en sus aspectos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación. 6) Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio a la pobreza, reducción de la vulnerabilidad y/o mitigación de GEI. 7) Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de GEI y de la contaminación atmosférica. 8) Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales. 9) Gestión de los ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono. 10) Explorar la posibilidad de lograr una compensación justa por los efectos adversos del cambio climático, generados principalmente por los países industrializados. 11) Gestión de ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas montañosos para la mitigación de la vulnerabilidad al cambio climático.

-Tres cuencas hidrográficas implementan esquemas de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (RSEH).

En el 2014, éstos son los resultados obtenidos:

-Lineamientos de compensación ambiental aprobados y difundidos.

-El 5% de las cuencas hidrográficas priorizadas son gestionadas con enfoque ecosistémico (cuentan con Planes de Gestión implementados y con Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas-CRHC conformados).

-Reducción de la deforestación y la degradación de los bosques en 25% -20% de desembarques pesqueros cumplen con el código de pesca responsable. -El 2% de la superficie de los ecosistemas frágiles son conservados. -Se cuenta con el marco técnico normativo actualizado de bioseguridad y gestión de riesgos de los Organismos Vivos Modificados–OVM para preservar la diversidad genética. -Incremento en 5% anual de las exportaciones de productos de la biodiversidad, en 2% su comercialización interna y en 4% las inversiones en econegocios.

-Se cuenta con 2 instrumentos técnicos para el inventario y evaluación de flora y fauna silvestre.


-Cuatro Entidades del Gobierno Nacional y un Gobierno Regional incluyen la variable climática en sus instrumentos de planificación, programas y planes de desarrollo. -Seis Gobiernos Regionales cuentan con Planes de Manejo Sostenible de la Tierra en implementación. -Diseño e implementación de instrumentos para la gestión sostenible de la tierra. -Tres medidas nacionales apropiadas de mitigación (NAMAs) concertadas con los sectores e instrumentos para la reducción de las emisiones de GEI.

-Se ha disminuido los riesgos por exposición a radiación ultravioleta. -Tres Planes de descontaminación y/o recuperación de suelos en implementación a nivel nacional. -Entidades del nivel municipal y no municipal implementan programas para la reducción y gestión adecuada de residuos sólidos.

-Cuerpos de agua cumplen con los ECA por lo menos en tres parámetros.

-Cuatro Sectores han adecuado sus instrumentos de gestión ambiental (Política Ambiental Sectorial y Reglamentos de Gestión Ambiental Sectorial); 05 Gobiernos Regionales cuentan con Política Ambiental Regional actualizada y 05 con Sistema Regional de Gestión Ambiental actualizados; y, se incrementa en 1% los Gobiernos Locales que cuentan con al menos un instrumento de planificación ambiental y crean su Comisión Ambiental Municipal–CAM.

-40% de aguas residuales urbanas son tratadas y 20% son reusadas.

-Se incrementa los recursos financieros para la gestión ambiental.

-Treinta y un ciudades cumplen los correspondientes ECA para aire en parámetro PM10.

-Titulares de proyectos de inversión pública y privada cumplen sus compromisos ambientales aprobados

-Se cuenta con equipos especializados de coordinación regional e internacional para posicionar los intereses nacionales respecto al cambio climático y lucha contra la desertificación y la sequía.

Camino a las cataratas de Tununtunumba. San Martín, Perú. http://goo.gl/9xKPR4

-Se ha reducido la contaminación sonora en zonas que superen los ECA para Ruido.


Laguna de Llanganuco. Ancash, PerĂş. http://goo.gl/Bj5HJ8


por la autoridad competente, en el marco del SEIA. -Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles-SENACE, cuenta con su marco institucional y normativo aprobado y se encuentra en funcionamiento. -Los titulares de pequeña minería y minería artesanal aplican los Instrumentos de Gestión Ambiental Correctivos-IGAC. -Marco normativo para la inversión pública en materia ambiental. -Entidades de Fiscalización Ambiental–EFA cuentan con marco normativo, institucional y capacidades técnicas fortalecidas para ejercer sus funciones y 20% de Gobiernos Locales. Los Provinciales cuentan con sus PLAN EFA aprobados. -Gobiernos Regionales cuentan con capacidades técnicas, institucionales y humanas fortalecidas

para administrar sus Sistemas de Información Ambientales Regionales-SIAR interconectados al SINIA. -Cinco GORE con Planes de Ordenamiento Territorial formulados y aprobados. -36 % de los GORE de la costa han formulado y aprobado sus Planes de Manejo Integrado de las Zonas Marino-Costeras–PMIZMC. -Los Sectores, Gobiernos Regionales y Municipalidades implementan proyectos educativos ambientales. -Reducción de conflictos socio ambientales. -Procesos de consulta previa relacionados con la gestión ambiental mejorados.


Desierto de Casma. Ancash, PerĂş. http://goo.gl/2vICJs


En el marco de la COP-20, la Agenda Climática Interna propone tres frentes a desarrollar, cada uno con sus propios objetivos de trabajo8: 1. El proceso estratégico país, cuyo objetivo es incorporar la variable de cambio climático en los diferentes niveles de la gestión pública a través de: a) Actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. b) Incorporación del enfoque de cambio climático en el sistema de planeamiento y presupuesto y otros instrumentos de gestión y elaboración de portafolio de proyectos. c) Formulación de propuestas normativas, incluyendo discusión sobre Ley Marco de Cambio Climático. d) Determinación de la contribución nacional (NDC) en el marco del Acuerdo 2015.

8. http://www.iiap.org.pe/ Expo_Otca1.pdf

2. Los temas emblemáticos, cuyo objetivo es sistematizar los avances nacionales y propuestas para la incorporación del enfoque de cambio climático en los temas Bosques, Montañas y agua, Ciudades sostenibles, Océanos y Energía renovable, e impulsar su discusión en el contexto de los procesos de la CMNUCC. Para ello es necesario:

a)El establecimiento de grupos de trabajo con entidades diversas. b)La elaboración del plan de trabajo y las fichas. c)El diseño del concepto y las estrategias de implementación. d)La elaboración de insumos para las presentaciones. e)Plantear las actividades conexas: publicaciones, elaboración de estudios, exposiciones, eventos previos. 3. Iniciativas concretas, cuyo objetivo es la identificación e impulso de medidas de mitigación o adaptación con potencial de implementación en el corto plazo. Para ello es necesario: a)Analizar y delimitar los compromisos voluntarios en cambio climático anteriores. b)Determinar la contribución nacional NDC. c)Validar técnicamente. d)Consolidar compromisos de alto nivel.


Niñas de Chivay. Arequipa, Perú. http://goo.gl/T69RyZ


3. OBJETIVOS EXPOSICIÓN TEMPORAL Sensibilizar a los públicos visitantes sobre los efectos que produce el cambio climático en nuestro país. Concientizar a los públicos visitantes sobre la importancia de los compromisos para revertir los efectos del cambio clímatico en nuestro país. Difundir las diferentes acciones que el Ministerio del Medio Ambiente viene realizando en torno al cambio climático. Educar mediante diferentes dispositivos interactivos y audiovisuales sobre el concepto de educación ambiental9.

9. Proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, debiendo incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos.


Comunidad de Lamay. Cusco, Perú. http://goo.gl/4eGAx6

4. PÚBLICO OBJETIVO

Los diferentes tipos de públicos pueden divididirse en: Grupos etarios: niños, jóvenes y adultos. También asistirán grupos en familia. Grupos convocados por los organizadores: escolares, técnicos y universitarios. Grupos especializados en el tema de la feria. Públicos locales, nacionales y extranjeros. Público en general.


10

5. EL CURADOR / COORDINADOR / MUSEÓGRAFO Un curador estudia, clasifica, establece categorías de análisis, contenidos temáticos, redacta guiones, instaura y supervisa normas técnicas, documenta materiales culturales y difunde conocimiento al público. Es el responsable de la coordinación y planeación del proyecto expositivo. Tiene a su cargo un equipo interdisciplanrio entre: investigadores, documentalistas, especialista, diseñadores, editores, comunicadores, correctores de estilo, traductores, arquitectos, diseñadores gráficos e industriales, montajistas, entre otros

Sus funciones son: - Redactar, planificar y desarrollar el proyecto de la exposición. - Elaborar el plan de trabajo y el cronograma del proyecto expositivo. - Realizar la planificación presupuestal de la producción (en todas sus fases: diseño, redacción, montaje, mantenimiento y desmontaje). - Coordinar la producción museográfica de la exposición - Coordinar las relaciones con empresas proveedoras de material expositivo. - Gestionar y supervisar los servicios, cronogramas, contratos y cumplimiento de plazos. - Liderar la comunicación con los diferentes actores involucrados en el proyecto expositivo. - Organizar, manejar y administrar los documentos correspondientes al proyecto. - Supervisar y participar en el montaje museográfico (mobiliario y piezas).

10. Programa Fortalecimiento de Museos (2009). Curaduría en un museo. Nociones básicas. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. http://goo.gl/ySFrfY

- Supervisar la compra de materiales y las contrataciones de servicios. - Supervisar al personal de su área a cargo.



6. GUIÓN MUSEO GRÁFICO

11. Castrillón, Alfonso (1986). Museo peruano: utopía y realidad. Lima: Editorial gráfica.

Como nos explica Castrillón11 , el guión museográfico es una consecuencia de la investigación sobre un tema determinado y no es nada gratuito ni improvisado; cada curador o museógrafo puede confeccionarlo como mejor le parezca pero, básicamente, tiene las siguientes partes:

elementos para que el museógrafo pueda darse una idea de cómo diseñarlos. Y, por último, en la cuarta columna, la más pequeña, puede ir el código de los objetos que permita ubicarlos con facilidad en los depósitos y dejar constancia de su desplazamiento.

a. Encabezamiento o lugar que se llena con los datos del museo, el nombre de la exposición que se prepara, el número de la secuencia y la fecha. Las secuencias, como en el cine, son unidades de sentido, imprescindibles para la comprensión del conjunto; son unidades de significación.

El guión es un elemento de trabajo que puede ser modificado durante la realización del proyecto. Se debe aclarar que previo a la elaboración del guión museográfico se debe elaborar un pre-guión, documento que resume la información científica recopilada o proporcionada por los investigadores dividida por temas o contenidos a tratar en la exposición Tiene que ser trabajado por especialistas en el tema. La redacción del pre-guión tiene que pasar por el tamiz de educadores, investigadores y museógrafos que conforman el equipo del proyecto expositivo, haciendo que los datos científicos sin perder su calidad, sean explicados de manera coherente y sencilla, pensando en un público cuya edad oscile entre los 12 y 20 años. En esta labor el equipo interdisciplinario del proyecto debe tener presente que no se trata de editar un tratado compendioso sobre su materia, sino de facilitar el acceso de los públicos no especializados al conocimiento científico y comprender, además, que el trabajo del museógrafo es como el del editor: hacer que las ideas se presenten de manera adecuada a la vista y comprensión de los públicos.

b. El Guión propiamente dicho, que consta de cuatro columnas o más según la complejidad o detalle del equipo que elabora el guión. En la primera columna, dedicada al tema, se anotan además ordenadamente los sub-temas y los textos que informarán al público sobre lo que está viendo. En la segunda columna los objetos, que pueden ser arqueológicos, históricos, de arte, etnográficos entre otros, o medios de ilustración o explicación, como mapas, fotografías, dibujos o dioramas. En la tercera columna viene consignado el modo de exhibición, es decir los datos técnicos de cómo van expuestos los objetos: en paneles, en vitrinas o en pedestales. Si se quiere, se puede dar algunas indicaciones sucintas de las características de estos


Paisaje de Luya. Amazonas, PerĂş. http://goo.gl/NmK5LY


GUIÓN MUSEOGRÁFICO Exhibición: Umbral… Secuencia: Fecha: Zona

Tema

Objetos/ Recursos visuales

Código / Procedencia

Modo de exhibición

Ubicación espacial en el plano de la exposición

En este campo se consignan los temas y subtemas que ordenan la muestra así como los textos explicativos del contexto del objeto que se proporcionarán al público.

Objetos culturales (función, tipología, materiales, etcétera), fotografías, mapas, ilustraciones, dioramas, infografías, animaciones, videos, etcétera.

Ubicación de los objetos en colecciones.

Datos técnicos de cómo van expuestos los objetos.

Información técnica de la pieza para hacer el pie de objeto.

Sugerencia de paneles, vitrinas, pedestales u otra información importante para que el diseñador de haga una idea de cómo proceder.


Vicuñas en Salinas y Aguada Blanca. Arequipa, Perú. http://goo.gl/nHNQPB


7. DERECHOS DE AUTOR Y12 PROPIEDAD

12. Programa Fortalecimiento de Museos (2009). Curaduría en un museo. Nociones básicas. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. http://goo.gl/ySFrfY

La institución organizadora y el curador deben comprometerse a velar, a lo largo de todo el proyecto expositivo, por el cumplimiento de la legislación concerniente a los derechos de autor, tramitando, según acuerdos puntuales entre las partes, todos los permisos de utilización y reproducción del material (sonoro, visual, audiovisual, etc.).

De no contar dentro del equipo de trabajo con un asesor jurídico, es recomendable que la entidad y el curador consulten con expertos externos sobre los Derechos de Autor. Lo anterior con el fin de evitar conflictos legales en los momentos de producción y posproducción del proyecto expositivo. Los problemas legales podrán, en el peor de los casos, hacer que una exposición sea clausurada y generar cauciones económicas; razón por la cual es un tema que no debe descuidarse.


Volcán Misti y ciudad de Arequipa. Perú. http://goo.gl/QJuFXi


8. DISEÑO DE LA EXPOSICIÓN: Fases Diferentes museólogos como Fernández13 , Barry Lord y Gail Dexter14 organizan el diseño de exposiciones en fases; otros, como Castrillón, López15y Belcher16, en una metodología con varios puntos a seguir. 13. Fernández, Luis Alonso e Isabel GARCÍA (2007). Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Madrid: Alianza Editorial. 14. Lord, Barry y Gail Dexter (2002). The Manual of Museum Exhibitions. London: Altamira. 15. López, Fernando (1993). Manual de Montaje de exposiciones. Bogotá: Colcultura. 16. Belcher, Michael (1997). Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo. Gijón: Ediciones Trea. 17. Autores como Ballart (2007), Belcher (1997) y los Lord (2001), dedican especial interés en la función comunicativa del museo. El concepto de comunicación es más extenso y diverso. Pero, es en las exposiciones donde se despliega toda una compleja forma de comunicación, se muestran objetos ordenados y especialmente seleccionados según criterios tradicionales, originales y novedosos porque atesoran valores o reflexiones humanos y porque son testimonios materiales de hechos de civilización.

En el diseño de exposiciones, como medios de comunicación de masas17, hay que atender en su idea inicial a las siguientes interrogantes: ¿Qué queremos contar? ¿Cómo lo vamos a contar? Y, ¿qué esperamos conseguir con lo que contamos? Estos aspectos se refieren al discurso que subyace a toda exposición para contar una historia o transmitir una idea, y a los medios y objetivos de los que se sirve y utiliza. La metodología del diseño recibe distintos nombres según los diferentes autores mencionados pero los


Valle del Mantaro. Junín, Perú. http://goo.gl/MwV9qk


8.1. FASE DE DISEÑO PRELIMINAR

Es la fase en la que se conforma el equipo del proyecto. Este equipo, al mando del coordinador/ curador/ museógrafo, elabora el Proyecto o Pre-guión a seguir donde se definen el tipo y los objetivos de la exposición; asimismo, se advierte la forma de operar y las expectativas del público. En esta fase, la más difícil de todas, se proponen muchas ideas y preguntas en relación con la exposición en general, su importancia, el enfoque y la secuencia narrativa de la misma. La investigación cumple en esta fase su rol principal, esto implica la recolección de información sobre el tema y la disposición o separación por temas o zonas de la exposición. Se seleccionan los objetos que ayuden a transmitir o representan la idea o historia que se quiere “narrar”. Las ideas y conceptos se presentan generalmente de forma secuencial, pasando de lo general a lo específico y se plasman en un documento de investigación. Es necesario reiterar que la exposición es comunicación, y que en esta primera fase se deben tener claros cuáles son los mejores métodos para lograrla, algo que no implica métodos expositivos sofisticados, sino un plan razonado de acuerdo al público y al presupuesto.

8.2 FASE DE DISEÑO ESQUEMÁTICO

En esta fase se producen los elementos de diseño. El espacio de cada zona se estudia más detalladamente para determinar la colocación de los objetos y se ve la mejor manera de disponerlos en el espacio; para ello, se hace un esquema general de ubicación y de montaje y se determina si ésta es la más adecuada en relación con el contenido y con la circulación en el espacio destinado a la exposición. Después se aprueba el diseño final, que será la base sobre la que se decidirá la construcción de los elementos de división del espacio y el soporte, así como el emplazamiento de los sistemas audiovisuales. Se elabora el plano y, si es necesario y si conviene, se construirá una maqueta que se utilizará para facilitar la transición del plano bidimensional al tridimensional. La maqueta resulta muy útil al equipo de diseño, y también a los conservadores, educadores, etc., ya que mostrará los posibles fallos del diseño y, en consecuencia, los ayudará a subsanar. Dependiendo de la complejidad del diseño, podrán construirse prototipos a tamaño real de ciertas partes del proyecto, con el objeto de ser evaluados. Es decir, en esta fase se desarrolla el Guión museográfico. El coordinador vela para que los distintos equipos de trabajo se coordinen y se elabora un presupuesto solicitando los fondos necesarios.

8.3 FASE DEL DISEÑO FINAL Y MONTAJE

Para el equipo de diseñadores (gráficos e industriales), ésta es la fase más interesante, ya que en ella se produce la parte más extensa del trabajo creativo. Su propósito es transformar las ideas, generalmente abstractas, de las fases anteriores a conceptos tangibles. En esta fase se decidirá la colocación exacta de los objetos, se seleccionarán los colores y los materiales de fabricantes y exposición, se diseñarán los formatos de los textos y gráficos, se configurará el espacio en su forma final y se producirán los planos finales junto con la aprobación al proyecto final. Recién aquí comienza la parte operativa de la exposición: producción, construcción, instalación, montaje. El coordinador supervisa el funcionamiento general de la exposición y, una vez culminado el periodo de la exposición, el Coordinador organiza el desmontaje. Finalmente, se hace un balance económico-financiero del proyecto.


E

ZONA 0 P

UMBRAL 1000m2 PABELLÓN OCÉANOS 800m2 PABELLÓN CIUDADES SOSTENIBLES 800m2 PABELLÓN MONTAÑA Y AGUA 800m2 PABELLÓN ENERGÍA 800m2 PABELLÓN BOSQUES 800m2 RECINTO INFORMACIÓN RECINTO CONEXIÓN RECINTO DISCUSIÓN

ZONA 2


9. PROPUESTA MUSEOGRÁFICA: espacios expositivos Para la exposición temporal de la Feria Climática se proponen cuatro diferentes espacios expositivos: el UMBRAL, los RECINTOS, los PABELLONES y el ESPACIO DE CIRCULACIÓN. UMBRAL: como su nombre lo indica, es la entrada, el principio, el primer paso en la disposición expositiva de la Feria Cambio Climático. Será un espacio que recibirá a los diferentes tipos de públicos asistentes al evento y será el que genere el primer impacto sobre el tema del Cambio Climático. Por ello, la información que allí se consigne, debe ser directa, precisa, consisa, muy visual, dando importancia al desarrollo del tema en nuestro país. Desde este UMBRAL se dará paso hacia los RECINTOS.

< Plano A04.1 Proyecto Zona 0. Llosa I Cortegana arquitectos. Junio 2014.

RECINTOS: espacios cerrados que hace referencia a espacios prehispánicos en donde los visitantes encontrarán información detallada sobre los cinco (5) temas emblemáticos del cambio climático en el Perú: Océanos, Ciudades sostenibles, Montañas y Agua, Bosques, y Energías renovables. Estos a su vez se


Playa Zorritos. Tumbes, PerĂş. http://goo.gl/ikmeiU


A B RECINTO DE RECINTO DE INFORMACIÓN: CONEXIÓN:

C RECINTO DE DISCUSIÓN / EXPRESIÓN / DESCANSO

dividirán en: Espacio de apertura a cada uno de los Temas emblemáticos. Será un espacio que se propone informar, interrogar y dar respuesta a los visitantes sobre qué acciones se están llevando a cabo en nuestro país para revertir los efectos del cambio

ambiental. Espacio público que tiene el propósito de generar un intercambio, un “trueque” de ideas, de expresiones, de debate, de presentaciones. Está dirigido principalmente a los diferentes expositores de la Feria. En él podrán realizar diferentes actividades paralelas como presentaciones de publicaciones, foros, debates públicos, talleres, entre otros. Estos recintos deberán llevar un cronograma alterno para su difusión y organización. Cuando no se utilicen serán espacio de descanso para los visitantes, un lugar de encuentro.

climático. Espacio de enlace, de conexión. En ellos se tratará aspectos comunes a los cinco temas emblemáticos. De esta manera, el visitante quedará informado sobre las múltiples relaciones que existen entre estos temas y podrá deducir que si en alguno de los temas hay problemas, repercutirá en los demás. Estos recintos permitirán además que aquellos visitantes que no puedan/quieran hacer todo el recorrido por los pabellones, puedan tener información que haga referencia a los temas que se explican detalladamente en los pabellones. Estos espacios estarán ubicados también en ambientes fuera de la zona central de la feria y serán los recintos, puntos o “tambos” de conexión que figurativamente harán una gran “red de caminos”. En ellos también se pueden incluir dispositivos lúdicos, interactivos y multimedia en donde se hará enfasis sobre temas de educación


Parque Nacional del Manu. Madre de Dios, Perú. http://goo.gl/uwUz9q

Los RECINTOS se ubicarán a lo largo de los PABELLONES destinados a cada grupo emblemático. Estos pabellones serán planteados y diseñados por cada grupo. Sin embargo, en busca de una unidad, el documento del pre-guión propondrá líneas temáticas similares para el desarrollo de los pabellones. Además, se debe tener en cuenta los ESPACIOS DE CIRCULACIÓN entre las diferentes áreas de la feria. En ellos se dispondrá la señalética necesaria para generar una correcta circulación e identificación de espacios, así como elementos que busquen concientizar al público sobre los temas del cambio climático. Estos elementos deben ser visualmente atractivos y deben estar pensados y diseñados para ser comprendidos por un público que los verá mientras transita.



Atardecer en laguna Yarinacocha. Ucayali, PerĂş. http://goo.gl/FVqRd7


10. PROPUESTAS TEMÁTICAS Para los diferentes espacios expositivos descritos en el punto anterior, se proponen las siguientes propuestas temáticas:

10.1 UMBRAL Zonificación y recorrido Este espacio será donde se ubicará la exposición temporal organizada por el Equipo de Logística del MINAM. Será la exposición principal que contará con 1,000 m2 de área expositiva.


UMBRAL


ZONA TEMA | TITULO CONTENIDO

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Introducción

- Breve descripción de la exposición temporal - Logos organizadores y patrocinadores - Créditos y agradecimientos

El planeta ha cambiado

- Qué es el cambio climático

¿Por qué cambia?

- Qué lo origina

Sabías que…

- Conceptos básicos sobre el cambio climático

Impactos del cambio climático

- Impactos a nivel mundial

Impactos del cambio climático en la región

- Impactos en el Perú y la región

Cambiemos nuestros hábitos

- Adaptación y mitigación: conceptos

Revertimos el cambio

- La agenda climática interna

¡Hagamos el cambio!

- Introducción a los cinco temas emblemáticos: importancia e interrelación




10.2.1 Recinto de informaci贸n > Definici贸n del tema > Importancia de cada tema > Situaci贸n actual de cada tema > Impactos del cambio clim谩tico en cada tema > Acciones para contrarrestar impactos > Agenda nacional de cada tema. > Agenda nacional y planes a futuro

> Planos A05, A5.1, A5.2 Elemento del Proyecto. Llosa I Cortegana arquitectos. Junio 2014.


10.2 RECINTOS 10.2.2 Recinto de conexión

10.2.3 Recinto de discusión / expresión / descanso

> Interrelaciones entre los temas. > Propuestas multimedia (Ver Anexo 2) > Dispositivos lúdicos e interactivos sobre educación ambiental (Ver Anexo 3)

> Datos / Frases / Tips / Gráficos > Anfiteatros > Mesas y sillas para talleres > Mobiliario de descanso FRASES RELACIONADAS CAMBIO CLIMÁTICO18 El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad ecológica en el mundo (MINAM) El Perú es el segundo país en el planeta con mayor diversidad de aves (MINAM) La biodiversidad contribuye aproximadamente con el 20% del PBI nacional (MINAM) El Perú posee más de 12,000 lagos y lagunas (SERNAMP) El mar peruano es el más rico del mundo (MINAM)

18. Tomado de: http://www.pucp.edu. pe/climadecambios y de http://www. pondetuparte.com/

El Perú: … tiene 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta … posee la cadena montañosa tropical más extensa … presenta 27 de los 32 climas del mundo … abarca 71% de los glaciares tropicales … tiene el segundo bosque amazónico más grande después de Brasil


Templo Chavín de Huántar. Ancash, Perú. http://goo.gl/l8HTPs


10.3 PABELLONES > Trabajo de cada grupo con los diferentes actores sociales: •Sector público. •Sector privado. •Sociedad civil (ONGs, sector académico, organizaciones). > Experiencias y procesos concretos que se vienen realizando a nivel local. > Experiencias y procesos que se trabajan en otros países (inserción lo local en lo global). > Otros.

A continuación se detalla el trabajo que viene desarrollando y organizando cada grupo responsable por cada tema emblemático del MINAM19.

19. Información proporcionada por los Grupos del MINAM, mayo 2014.


10.3.1 Bosques

10.3.2 Montañas y Agua

Responsable: Gustavo Suárez de Freitas

Responsable: Gonzalo Llosa

Aliados para la ejecución: GIZ, CIAM, PNUD, PronATURALEZA, IICA, PNUD, FAO, AIDER, Helvetas, COSUDE, CINA, CI, CIFOR, SPDA, ICRAF, ICAA-USAID

Aliados para la ejecución: ANA, CONDESAN, COSUDE, PRODERN, PNCB, EBA Montañas, Glaciares 513

Enfoques / Objetivos: Dar a conocer las diversas experiencias peruanas en materia de bosques y cambio climático desarrolladas por diversos actores públicos y privados, nacionales e internacionales que permita generar un intercambio de experiencias, aportes y compromisos de apoyo.

Enfoque / Objetivos: Las montañas proveen bienes y servicios vitales para el desarrollo sostenible de la humanidad, los cuales están en riesgo por los procesos de cambio global. Es impostergable que la comunidad global actúe hacia una nueva agenda para el desarrollo sostenible de montañas.

Actividades Pre-COP: Elaboración de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático; discusión del Plan Nacional Forestal; Katoomba; reunión anual del Banco Mundial-FSPF y ONU REDD; Forest Asia Summit; Reunión de discusión del SBSTA/SBI; Reunión del Grupo Latinoamericano de Bosques y Cambio Climático.

La COP20 ofrece una oportunidad única para hacer visible el potencial que tienen las montañas para sostener el desarrollo futuro del mundo. El objetivo definido en el marco de la COP es posicionar los ecosistemas y poblaciones de montaña como elementos fundamentales para el desarrollo sostenible en un contexto de cambio climático en la búsqueda de: incrementar los compromisos de inversión en los territorios de montaña: promover la reflexión entre las partes de la UNFCCC en torno a la contribución de las montañas; generar conciencia de la dependencia de la población mundial respecto a las montañas y sus servicios asociados.

Espacios durante COP: Feria climática y Side events

Actividades Pre-COP: Congreso Mundial de Terrazas, Foro Mundial de Montañas, Festival de Música de Altura, Exhibición Fotográfica del Banco Interamericano de Desarrollo sobre Glaciares, Exhibición Fotográfica de la UNESCO que incluye Montañas, elaboración de publicación. Espacios durante COP: Feria Climática, Pabellón Perú y Side events

Laguna Pultoc. Huancavelica, Perú. http://goo.gl/3XDrHZ

Presupuesto (US$)1.142.000


10.3.3 Ciudades sostenibles

10.3.4 Océanos

10.3.5 Energía renovable

Responsable: Alberto Barandiarán

Responsable

Responsable

Aliados para la ejecución: DGOT, DGCC, PPNAR

Aliados para la ejecución: PRODUCE, DICAPI, IMARPE, SERNANP, UPCH, UP

Aliados para la ejecución: MINEM, MTC, PRODUCE

Enfoque / Objetivos: Ciudades sostenibles desde la perspectiva de manejo/ordenamiento territorial, incluye adaptación y mitigación (no diferenciadas sino integradas). No es un concepto/tema desarrollado por el MINAM. Agenda global definida y activa, agenda país de iniciativas aisladas.

Enfoque / Objetivos: Se trabajará con base en la planificación espacial marina. Es importante en este sentido resaltar la importancia del tema en relación a la afectación del cambio climático sobre los océanos, las consecuencias ambientales, económicas y sociales, promover el interés de la conse4rvación (océanos como sumidero de carbono) y la necesidad de mantener estos espacios.

Enfoque / Objetivos: Energía y Negocios: ¡cómo hacer para traer inversión? Por el nivel de desarrollo del tema, cómo hacemos para que las empresas privadas aprovechen esta oportunidad. Combinaciones de abastecimiento de energía: empezar a buscar soluciones ajustadas a la realidad de las regiones. Aprovechar el “Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático”.

Actividades Pre-COP: Reunión con Carolina Zambrano Barragán, Responsable de Avina Ecuador, Foro Global Urbano, Evento Nacional sobre Ordenamiento Territorial, Reunión de Organismos subsidiarios en Bonn, evento Regional sobre ciudades sostenibles y Cambio climático, Gran evento C40 ICELI. Espacios durante COP: Feria climática y Sides events

María Luisa del Río

El objetivo es desarrollar acciones para asegurar la resilencia del ecosistema marino fundamental para un desarrollo sostenible en el contexto de cambio climático. Los objetivos específicos son: incrementar los compromisos de inversión para mantener la resilencia del ecosistema marino en un contexto de cambio climático; promover la atención entre los países de la COP20-UNFCC sobre la importancia de tomar medidas en los ecosistemas marinos de afloramiento (surgencia) en un contexto de cambio climático; cambiar la visión de la población sobre el mar y generar conciencia respecto a la necesidad de tomar acciones para adaptarse a las nuevas condiciones reduciendo las amenazas. Actividades Pre-COP: Semana de la Diversidad Biológica, COP 12 Convention on Biological Diversity, Reunión de Seguridad Alimentaria (pesca), elaboración de publicación

Actividades Pre-COP: Bloomberg New Energy Finance Summit, Día de la Energía.

Espacios durante COP: Feria climática y Pabellón Perú

Espacios durante COP:

Presupuesto (US$)380.000


Oso de anteojos. Lambayeque, PerĂş. http://goo.gl/aSC4ha


10.4 ESPACIOS DE CIRCULACIÓN Propuesta de escultura a escala urbana con materiales reciclados. Se puede invitar a artistas plásticos a participar en su diseño y fabricación para la intervención del espacio público.

Imágenes referenciales. Plano A-5.3 Elemento del Proyecto. Llosa I Cortegana arquitectos. Junio 2014

>

Fotos

>

Datos

>

Frases

>

Intervenciones del espacio


Guacamayo escarlata. Ucayali, Perú. http://goo.gl/2X6CVH

11.1 RESPONSABLES ORGANIZACIÓN CLIMATE FAIR > Miércoles 23 de abril > Miércoles 30 de abril > Miércoles 7 de mayo > Miércoles 21 de mayo > Miércoles 28 de mayo En las reuniones estuvieron presentes, como responsables de los distintos aspectos de la organización de la Climate Fair, los señores Eduardo Durand, Manuel Beltroy, Ernesto Raez, Paola Alfaro, Eliana Rojas, Vanesa Morales y María Angélica Rondón. Asimismo asistimos los responsables del equipo contratado para la realización del pre-diseño arquitectónico y pre-guión museográfico, el arquitecto Rodo Cortegana y la curadora Gabriela Germaná.


11. REUNIONES REALIZADAS 11.2 RESPONSABLE PRE-DISEÑO ARQUITECTÓNICO > Sábado 12 de abril > Miércoles 23 de abril > Miércoles 7 de mayo > Domingo 11 de mayo > Domingo 18 de mayo Reuniones de coordinación entre los miembros del equipo contratado para la realización del pre-diseño arquitectónico (responsable: arq. Rodo Cortegana) y del pre-guión museográfico (responsable: curadora Gabriela Germaná).

11.3 RESPONSABLES GRUPÓS TEMAS EMBLEMÁTICOS > Martes 6 de mayo con grupo Ciudades Sostenibles. > Martes 6 de mayo con grupo Océanos. > Miércoles 7 de mayo con grupo Montañas y Agua. > Viernes 9 de mayo con grupo Bosques. > Jueves 21 de mayo con grupo encargado de la Agenda Climática Interna.

Estuvieron presentes los directores de cada grupo, señores Alberto Barnadiarán (Ciudades sostenibles), María Luisa del Río (Océanos), Gonzalo Llosa (Montañas y agua), y Gustavo Suárez de Freitas (Bosques), así como la coordinadora de la Agenda Climática Interna COP20, Sra. Paola Alfaro. También asistieron a las reuniones encargados de diversas funciones relacionadas al trabajo de cada grupo, entre ellos, Fiorella Pizzini, Vanesa Morales, Eliana Rojas, Jenny Chimaico y Mariana Cerrón.

Reuniones con cada uno de los grupos que vienen trabajando los temas emblemáticos en torno a cambio climático, así como con el grupo encargado de la Agenda Climática Interna para recabar información sobre los avances y perspectivas en torno a su participación en la Climate Fair.

En la reunión del grupo Montañas y agua y del grupo encargado de la Agenda Climática Interna, estuvo también presente el Sr. Xavier Diaz de Cerio, director de la empresa Fábrica de Ideas, para plantear una posible participación en el diseño de los pabellones a cargo de estos grupos.


Gallito de las rocas. Pasco, PerĂş. http://goo.gl/MDz6td


12. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EXPOSICIONES 20 TEMPORALES 1. Museografía

2. Difusión

Dentro del espacio, la disposición expositiva es imprescindible considerando:

Definición de los principales medios de difusión y pre-programación de las actividades:

> Los criterios de presentación (relación entre todos los elementos componentes de la propuesta). > Las zonas o áreas principales del recorrido dentro del espacio (circulación) > Los principios museográficos y didácticos (textos, señalética, material audiovisual, otros). > La seguridad 20. El texto de referencia ha sido tomado y traducido en forma parcial de la investigación Muséoafiches, 1999, realizado por varios especialistas reconocidos a nivel internacional, como parte del equipo de consultores y profesionales de la Dirección de Museos de Francia (Direction des musées de France): Jean Jacques Ezrati, Bernardette Goldstein, entre otros. Merleau-Ponty, Claire y Jean-Jacques Ezrati (2011). La exposición. Teoría y Práctica. ICOM Argentina.

>Espacio de acogida, accesos, horarios, boletería, tarifas. >Eventos para los adultos (conferencias, conciertos, otras actividades) >Información permanente sobre la exposición >Publicaciones disponibles, “flyers”, brochures, catálogos, etc. >Comunicación, información, señalética.


3.Señalética

- ¿Por qué?

La respuesta es evidente y reside en su definición La señalética son los medios misma: señalar, dirigir, indicar todos los lugares necesarios para el confort del visitante (ambientes visuales o táctiles, a través de exposición, stands, cafetería, servicios higiénicos, de los cuales, en un espacio etc.); de la seguridad (zonas seguras, extintores, planes de evacuación, etc.) y recomendaciones de interior o exterior, permiten al cortesía (zona de no fumadores, por ejemplo). Es visitante seguir una dirección importante hacer una relación de ellas (señales). o de encontrar un servicio. La señalética es la que favorece - ¿Para quién? de alguna manera la relación La respuesta también es obvia: para el público. Pero, ¿qué tipo de público? ¿Hay uno o varios públicos? explícita del visitante con ¿Niveles de lectura diferentes? ¿Costumbres e los contenidos del guión idiomas particulares? La respuesta es: SÍ. En este un solo producto es pertinente, debe ser legible museográfico y de la exposición. caso, por todos al mismo tiempo, por ello se recurre a los pictogramas, a la traducción de textos, etc. Debemos hacernos cuatro preguntas importantes: ¿Por qué? ¿Para quién? ¿Dónde? ¿Cómo?


- ¿Dónde?

- ¿Cómo?

Dependiendo de la señalética en un interior o exterior, no es solamente el soporte el que cambia sino también el tratamiento tipográfico:

Una vez que la relación o lista de elementos a ser dispuestos en el espacio interior o exterior han sido determinados, hace falta establecer los pro y contras de la elección del material y de la especificación de las medidas pertinentes. La señalética no sólo debe reunir ciertas características estéticas sino funcionales ya que ella no es un objeto de creación artística.

> En el interior, los riesgos de degradación, aún en un lapso corto de exposición serán menores, la visión es más cercana y el espacio arquitectónico está muy presente. > En el exterior, expuesta a la intemperie, el soporte deberá ofrecer totas las garantías de solidez, seguida de una lectura lejana y rápida en el recorrido.

Para su desarrollo, el texto debe ser reducido a un mínimo y obedece a muchas condiciones: ser indicativo, claro y comprensible para todo tipo de público, cualesquiera que sea su cultura o su idioma. Por consiguiente, los pictogramas son de gran utilidad que resuelven las dificultades de comprensión internacionalmente. Ellos están ligados a la seguridad de las persona (señalética de evacuación) y obedecen a normas establecidas y precisas.

> La tipografía debe ser sobria, incluso neutra y sobretodo, ofrecer una legibilidad perfecta (contraste de letra/fondo, con relieve o no). > La impresión de los textos y de los pictogramas tiene varias posibilidades: pueden ser impresos, autoadhesivos, grabados, en serigrafía, etc. Se elegirá la mejor opción. > El emplazamiento de los elementos de señalética serán elegidos en función del entorno en el que el visitante tenga la opción de preguntarse sobre la opción de una dirección o de una oportunidad. Para la señalética de evacuación no existe elección, es la norma en vigor que determinará el lugar de su emplazamiento. > La iluminación puede estar integrada o no a la señalética, dependiendo del lugar dónde ésta se ubique. Es preciso evitar el deslumbramiento de


4. Paneles de exposición Éstos obedecen a las mismas reglas que todos los documentos escritos que se encuentran en los lugares de exposición: texto, formato, contenido y tipo de soporte. Tipología. Los paneles de exposición se clasifican siguiendo diferentes criterios según su composición, su función y el nivel de comunicación: > Paneles con texto > Paneles visuales y/o > Paneles con textos e imágenes > Los textos tienen que ser reducido al mínimo. Debe ser claro, comprensible y conciso para todo visitante sea cual fuere su cultura y su idioma. La elección de la tipografía debe ser sujeto de una cuidadosa elección cuyo objetivo es la legibilidad. El emplazamiento de los textos, visuales o ilustraciones (fotos, diseños, diagramas, etc.) deben ser tomados en cuenta de una manera particular ya que no pueden ser tratados como una página de libro. Ejemplo de niveles de tipografía en un panel: • Primer nivel de lectura: Escritura que debe verse desde lejos y dotar el sentido esencial del contenido

(títulos). Permite situar las etapas del recorrido, capturar su contenido y desarrollo. Su tipografía puede ser más libre pero deben poder ser vistos, leídos y comprendidos a simple vista. Los caracteres de gran tamaño y una cantidad de 20 (caracteres) como máximo aseguran su legibilidad. • Segundo nivel de lectura: Escritura para ser leída a cierta proximidad (contenido y profundización de la lectura).Para estos paneles informativos, varios investigadores21 dieron directivas para la redacción de estos textos en lo que concierne a su extensión: - Textos grandes. 65 caracteres por línea, 750 caracteres por texto, etc. Sin embargo, según algunas encuestas, la capacidad de lectura de los visitantes depende del contexto y las circunstancias. Según el British Museum, los textos no deben componer más de 75 palabras, es decir aproximadamente entre 450 y 500 caracteres. - Si se quiere privilegiar a los visitantes jóvenes, se puede proponer textos escritos para ellos: 250 caracteres son suficientes: si son ilustrados, tendrán más éxito. El tono humorístico, agudo y a veces interrogativo que no exige una respuesta real: “¿ves esto, aquello o sabías que…?, por ejemplo, es eficaz. Estos textos llaman también la atención de los adultos. • Otros niveles de lectura: logos, realización, referencias, etc. irán con una tipografía de menor tamaño y visible en cercanía.

21. Desjardins, J; Jacobi, D. (1992) “Les etiquettes dans les musées et expositions scientifiques: revue de la littérature et des repérages scientifiques”, Publics et musèes, nº 1, PUL, Lyon.


5. Paneles informativos > El plano de la exposición o directorio: permite ubicar al visitante en el espacio y manejar su tiempo. Debe ser ubicado en la entrada y eventualmente, si el espacio es extenso, en zonas claves. > Textos introductorios: son indispensables. Permiten definir el tema, dar las razones de su elección y las finalidades de la exposición. > Mapas y cronologías: permiten situar el tema en su globalidad histórica y geográfica. > Textos informativos en la entrada de cada espacio: diferentes niveles y profundidad de contenido se presentan en forma de paneles en la entrada de cada sala o espacio y permiten a los visitantes asimilar

Cóndor andino. Arequipa, Perú. http://goo.gl/EdqhlA

lo que van a ver, situarlo respecto al conjunto del recorrido. La información que provee está destinada a ubicar al visitante en una perspectiva global. Estos textos de información general son los menos leídos de una exposición, posiblemente a causa de su extensión. Resulta que el visitante sólo lee los títulos, los subtítulos, el encabezamiento de los textos grandes y las leyendas de las ilustraciones. Se debe tratar entonces de ser lo más conciso y lo más claro posible. > Algunas reflexiones: se debe dejar un espacio en blanco o respiro entre cada panel informativo, demasiada información satura a los públicos, esto sucede tanto para los textos como para los dibujos, mapas, infografías, vitrinas con objetos, etc. Los silencios visuales son indispensables para pasar de un tema al otro, de una sala a otra o simplemente no saturar de información que finalmente no se leerá y todo el trabajo de investigación, redacción, diseño museográfico pasará desapercibido.


ANEXO 1 CAMBIO CLIMÁTICO Y PATRIMONIO CULTURAL

El Patrimonio Cultural del mundo y en particular de nuestro país, no está exento de los efectos del cambio climático. Éstos no están siendo atendidos con la importancia que merecen porque sus recursos son únicos y no renovables, no sólo generan un importante ingreso en la actividad turística; sino más importante aún, son parte de nuestra identidad cultural. Poblados y monumentos históricos, sitios arqueológicos y patrimonio mueble están siendo afectados por las lluvias e inundaciones, (Chan Chan, Machupicchu, Chavín de Huántar, entre otros). La alta contaminación ambiental es una de las amenazas inmediatas y acumulativas que afectan nuestros centros históricos (Lima, Cusco, Arequipa) así como los bienes culturales dentro de los museos, bibliotecas y archivos.

1. Cambio climático y Patrimonio Mundial UNESCO World Heritage Estudios de caso en el mundo:

> Glaciares del Patrimonio Mundial (Parque Nacional del Huascarán) > Biodiversidad Marina y Patrimonio Mundial > Biodiversidad Terrestre y Patrimonio Mundial > Sitios Arqueológicos del Patrimonio Mundial (Chan Chan, Chavín de Huántar, Machupicchu, entre otros)

Para mayor información consultar: whc. unesco.org/document/102380


2. El cambio climático amenaza al patrimonio cultural europeo Estas páginas nos acercan a investigadores que desarrollan su trabajo en lugares donde el cambio climático está afectando al patrimonio cultural de Europa Para mayor información consultar: ec.europa.eu/ research/research.../environment-noah-s-ark_ es.html

3. Cambio climático pone en peligro el Patrimonio

4. Patrimonio cultural, cambio climático

El cambio climático pone en peligro algunos de los sitios declarados por la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Mundial de la Humanidad, causadas por el cambio climático y pueden tener efectos devastadores sobre los edificios patrimoniales de ahora al año 2100.

Esta página trata sobre el patrimonio cultural ante los eventos climáticos, naturales y antrópicos. Tiene en cuenta los efectos y consecuencias que un cambio en la meteorología podría tener sobre el patrimonio cultural.

Para mayor información consultar: www. ambientum.com/revista/2007/abril/patrimonio. asp

Para mayor información consultar: bvpad.indeci. gob.pe/doc/pdf/esp/doc708/doc708-contenido.pdf



ANEXO 2 SUGERENCIAS PARA PROYECCIONES AUDIOVISUALES CAMBIO CLIMÁTICO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

1. PARA NIÑOS

2. PARA TODO PÚBLICO (Jóvenes y adultos)

¿Qué es lo que pasará? Video animación sobre cambio climático. Por: ONG SPDA www.youtube.com/watch?v=QYYT0U9kyco Tiempo de duración: 4:24 min.

Adaptación al cambio climático; es tiempo de tomar decisiones. Por: GIZ online TV. (Alemania) www.youtube.com/watch?v=Y7fI8farmNg Tiempo de duración: 5:41 min.

Ahorro del agua. Juanito y Lola nos ayudan a utilizar el agua y energía que necesitamos en casa. http://www.educatumundo.com/category/profesores/ recursos-medioambiente/ Tiempo de duración: 1.22 min.

El Cambio Climatico. Video explicativo. Por: Adriel Sánchez (Argentina) www.youtube.com/watch?v=BOdhNQiogK4 Tiempo de duración: 8:03 min.

Cuida de tu Planeta. Video animación sobre reciclaje. Por: soulyloveful (España) www.youtube.com/watch?v=U2MZpibmXfE Tiempo de duración: 9:58 min. Cambio climático una aventura global. Video animación. Por: animaeducativa. (Argentina) www.youtube.com/watch?v=7OlYk2YUayk Tiempo de duración: 8:08 min. Cambio Climático. Video clip peruano con músicos locales. Por: Proyecto INCAGRO. www.youtube.com/watch?v=vCLF92CiyzM Tiempo de duración: 3:56 min. Cuento Para Niños “La Buena Semilla” (Cuidado del Medio Ambiente). Por: ECDMAJU. (Perú) www.youtube.com/watch?v=SK--33_lgOQ Tiempo de duración: 8:35 min.

El efecto invernadero. Por: Planeta tierra. Alejandro Aguilar Sierra. Univ. Autónoma de México http://www.youtube.com/watch?v=QD-18YqEPVM Tiempo de duración: 9:17 min. Calentamiento Global – Efecto invernadero. Video explicativo, didáctico. Por: Eduardo Villegas. http://www.youtube.com/watch?v=qSdVvWtR2Co Tiempo de duración: 5:05 min. Cambio Climático. Video explicativo, didáctico. Por: minamespanol (Ministerio del Ambiente español) http://www.youtube.com/watch?v=jNEKr7DGOwo Tiempo de duración: 9:07 min. Calentamiento global. Salvemos al globo del cambio. Video animación Por: Cris++, España. http://www.youtube.com/watch?v=EKE7ezl4BLw Tiempo de duración: 9:00 min. Creando conciencia. Por: Charmyla http://www.youtube.com/watch?v=L-SAy2FA6bw Tiempo de duración: 4:06 min.


ANEXO 3 SUGERENCIAS PARA DESARROLLO DE DISPOSITIVOS LÚDICOS E INTERACTIVOS SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL


1. Manual de educación ambiental:

mares y océanos, la atmósfera, la energía, la biodiversidad, los bosques, las ciudades, la población, los espacios naturales protegidos y otros: Referencia: http://www.unescoetxea.org/ext/manual/ html/portada.html

2. ¿Qué sabes del cambio climático? Panel lumínico con recuadros movibles para niños y/o adultos. Respuestas: (pueden ser frases o

palabras cortas o dibujos) a. b. c. d. e. f. etc. Ver un ejemplo que puede ilustrar la idea en: http:// recursostic.educacion.es/newton/web/aplicacion_ juegos_aula/p2/ejemplo_de_utilizacin_del_juego_la_ ruleta_de_la_fortuna.html

3. Consumo de energía. Ver el panel de control que existe en el Museo de la Electricidad donde se comprueba el consumo energético de algunos electrodomésticos y el gasto de energía que precisan para cumplir su función. Contenido del sitio para instruir al público sobre: > El ahorro energético > El consumo de los electrodomésticos > Sugerencias para ahorrar energía eléctrica en el uso de los electrodomésticos: cocina, horno congelador, nevera, plancha, secadora, lavaplatos, horno, termas, calentadores y pequeños electrodomésticos. Referencia: “Endesa Educa”. http://www.endesaeduca. com/Endesa_educa/recursos-interactivos/el-uso-de-laelectricidad/xxiv.-el-ahorro-energetico

4. Encuesta interactiva individual. Contenidos: “Mide tu huella ecológica”: a. Encuesta de la energía b. Encuesta del agua c. Encuesta de residuos d. Encuesta del transporte Más información: informacion@vidasostenible.org Referencias: https://www.vidasostenible.org/ ciudadanos/a1.asp 5. “Cultura del agua”. Comisión Nacional del agua. Página para jugar en línea por internet: http://www.conagua.gob.mx/Contenido. aspx?n=6&n2=13=258


Tema: Consejos para cuidar el agua Interactivo Chipi Chipi. Juega en Línea. Edad recomendada: 4 a 6 años

Tema: Consejos para cuidar el agua Descargar Guía Didáctica para maestros de Educación Preescolar Edad recomendada: Público en general

Tema: Panorama general del agua, usos y problemáticas Interactivo “Expedientes H2O” Edad recomendada: 13 a 15 años

Tema: Panorama general del agua, usos y problemáticas. Memorama Interactivo “Si te olvido no te cuido”. Juega en Línea Edad recomendada: Público en general


6. Material Didáctico

Tema: Panorama general del agua con enfoque de cuencas hidrológicas. Interactivo “Cuántas Cuencas Cuentas”. Edad recomendada: 10 a 12 años.

Tema: Panorama general del agua y enfoque de cuencas hidrológicas. Tablero “Aguas Abajo” (Juego de mesa). Edad recomendada: 6 a 9 años

Lotería del agua (Juego de mesa). Edad recomendada: Público en general

Tema: Humedales Tablero “Ramsar“ (Juego de mesa) Edad recomendada: Público en general



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.