Revista SUMMUM Año 11 Nº 14 Junio 2014

Page 1

COLEGIO NACIONAL DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN DE VENEZUELA REVISTA DE EDUCACIÓN AÑO 11 - N° 14 - JUNIO 2014


P O R TA D A La ciudad de Caracas es una urbe de abolengo histórico, artístico, cultural, político y social que en su devenir vital se ha construido y expandido desde su espacio primigenio hasta territorios adyacentes que han visto nacer la gran metrópoli donde se reflejan los cambios urbanísticos que le han dado una moderna y cultivante fisonomía en algunas áreas, siendo una de esas expresiones la Plaza Venezuela y sus áreas circundantes. En la fotografía que sirve de portada a esta edición de Súmmum, se sintetizan el pasado luminoso, el presente moderno y el futuro esperanzador.


EDITORIAL V

ivimos en un nuevo contexto sociocultural, circunstancia que nos debe orientar para encarar el desafío de la educación en la primera mitad del Siglo XXI. En este sentido el debate educativo venezolano ha sido muy prolífico en diferentes eventos que han tenido como propósito buscar respuestas acerca de las distintas variables que influyen y determinan el hecho educativo. Destaca en este aspecto la consulta nacional sobre la calidad educativa que realiza el Ministerios del Poder Popular para la Educación, iniciativa que nos parece muy pertinente siempre y cuando las propuestas que se formulen sirvan para la elaboración de políticas consensuadas sobre la calidad educativa. Todos esperamos que la educación nos ayude a convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos y a descubrir nuestros talentos, habilidades y destrezas. El ideal supremo debe concretarse en una reforma educativa que forme ciudadanos aptos para desempeñarse exitosamente en las nuevas realidades científicas, técnicas, humanísticas.

Esta edición de Súmmum presenta un conjunto de trabajos que analizan el sistema educativo en su conjunto. Una entrevista realizada al Dr. Tulio Ramírez sirve de entrada a los contenidos de este número. Coordinador de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, el Dr. Ramírez explica los cambios que a lo largo de sesenta años ha vivido la Escuela de Educación de la UCV y, por ende, la evolución de la carrera docente que ha ido definiendo el perfil de los Licenciados en Educación, obedeciendo a la realidad de cada momento. Así en los inicios de la Escuela de Educación se trató de buscar una especificidad a la carrera docente y en un segundo momento se hizo énfasis en la educación de adultos, los estudios universitarios y la formación andragógica. Fue la época de Félix Adam, en la década de los 90, bajo la dirección de Eleazar Narváez, cuando se promovió el perfeccionamiento de los docentes en el campo de la planificación y evaluación de los aprendizajes. Ramírez crítica la Resolución 058 y plantea el deber ser de la educación de acuerdo a los contenidos de la Ley Orgánica de Educación.

Lic. Carmen Aguirreche Moreno Presidenta Editora

En una entrevista realizada al licenciado René Chacón, jefe de la División de Registro, Control y Evaluación de la Zona Educativa del Estado Bolivariano de Miranda, el alto funcionario explica la urgencia de elevar la calidad educativa y señala las tendencias evaluativas actuales, así como la normativa que el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha venido promulgando en ese campo. La Prof. Suzuky Gómez, psicóloga y especialista en planificación y evaluación, magister en Historia Republicana de Venezuela y doctora en Historia de la UCAB, explica diversas temáticas que influyen en el proceso educativo: la formación de los docentes, las limitaciones de los estudiantes en el desarrollo intelectual, la investigación, la infraestructura escolar, la violencia escolar en las aulas y el embarazo precoz. La Licenciada Namixi Carmina Castillo Rivas, especialista en Planificación Educacional y Profesora de la mención Integral de la Universidad Experimental Libertador escribe sobre el fenómeno de la violencia humana y en especial de la violencia juvenil, analizando sus causas y consecuencias, así como las medidas que se deben tomar para su prevención. La Licenciada Irma Rojas de Silva, exjefe de la Zona Educativa del D.F. y actualmente Secretaria General de la FESLEV-CLEV, analiza la influencia de los avances tecnológicos en la formación de los niños, niñas y adolecentes, señalando los beneficios y perjuicios que determinan el uso y abuso de los diferentes recursos tecnológicos en sus diferentes modelos: MP3, tabletas, Smartphone, computadoras, videos juegos y teléfonos celulares. De mi autoría ofrezco al debate una disertación acerca de lo que significa la calidad educativa y su necesaria relación con el tema de la evaluación institucional, como aporte a la reflexión sobre el significado y alcance de ambos términos, así como su importancia en el avance de la educación que todas y todos los (as) venezolanos (as) deseamos. Un punto muy especial de esta edición de Súmmum lo constituyen las entrevistas de Carlos Alarico Gómez a los tres ex presiden-

tes del Colegio de Licenciados en Educación, con motivo del XL Aniversario de esta Institución gremial: Licenciados Modesto Sánchez, Miguel Ángel Moyetones y Antonio Chirivella. Cada uno cuenta sus experiencias al frente del gremio, que constituyen buena parte de la historia del CLEV, que es al mismo tiempo un buen trecho de la historia de la educación venezolana, de las luchas gremiales por el mejoramiento profesional y de la calidad de la educación. La Licenciada Martha García narró su experiencia como Presidenta de la Seccional Caracas que para ese entonces comprendía el D.F. y Estado Miranda; al igual que lo hizo el Lic. Felipe Yépez, Presidente de la Seccional Trujillo, en la cual hace un análisis crítico sobre logros y necesidades del gremio. El Lic. Valentín Pérez Méndez, en su acostumbrada sección Entre Libros, comenta una serie de publicaciones de gran actualidad en diferentes campos y el Lic. Augusto Bravo presenta un amplio reportaje sobre el acto central del LX Aniversario del CLEV. Hasta el próximo número. Lic. Carmen Aguirreche Moreno, Presidenta Editora

01


CONTENIDO 01 02 06

Historia y realidad de la Escuela de Educación Entrevista al Dr. Tulio Ramírez

08

Perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel de educación media generaL

10 12 13 17 18 20 22 23 24 26 02

EDITORIAL - Lic. Carmen Aguirreche Moreno

El sistema de evaluación educativa Entrevista al Lic. René Chacón

Entrevista a la Prof. Suzuky Gómez

Representaciones sociales de la violeNcia estudiantil Artículo de la Lic. Namixi Castillo Rivas

Influencia de los avances tecnológicoS en la formación de los niños y de los adolescentes - Artículo de la Lic. Irma Rojas de Silva La calidad de la educación

Artículo de la Lic. Carmen Aguirreche, Presidenta del CLEV

La fundación del gremio Entrevista al Lic. Modesto Sánchez

Un nuevo liderazgo

La gestión presidencial del Lic. Miguel Ángel Moyetones

Una generación de relevo Entrevista al Lic. Antonio Chirivella

La Seccional Caracas Entrevista a la Lic. Martha García

La Seccional Trujillo Artículo del Lic. Felipe Yépez

SECCIÓN ENTRE LIBROS por el Lic. Valentín Pérez Méndez

SECCIÓN IMAGEN DE LOS HECHOS por el Lic. Augusto Bravo

DIRECTORIO Junta directiva nacional Lic. Carmen Aguirreche Moreno Presidenta Lic. Irma Rojas De Silva Secretaria general Lic. Homero Rodríguez Secretario de organización e informática Lic. Salvatore Curro Secretario de finanzas Lic. Sandra Sánchez Secretaria e asuntos laborales, negociación y conflictos Lic. Antonio Chirivella Secretario de cultura y mejoramiento profesional Lic. Alcibíades Oropeza Secretario de bienestar social Lic. Yanett Cazorla B. Secretaria de asuntos internacionales Lic. Rafael Pérez Peña Secretario de recreación y deportes Lic. Néstor Suárez Secretario de actas y correspondencia Lic. Valentín Pérez Méndez Secretario de relaciones públicas, prensa y publicaciones Lic. Irama F. García V. Secretaria De Atención Al Jubilado

Comisión Electoral Nacional Lic. Armín Urdaneta, Presidente Lic. Ingrid Contramaestre, Secretaria Lic. Mireya Jordán, Vocal 1 Lic. Aura Vizcaya De F., Vocal 2 Lic. María A. Ruiz, Vocal 3

Tribunal Disciplinario Nacional Lic. Lorenzo Adrián, Presidente Lic. Migdalia Valdivieso, Secretaria Lic. Ramón Vivas, Fiscal Lic. Alexis Ramírez, Vocal 1 Lic. Dalila Rodríguez, Vocal 2 Contraloría Interna Nacional Lic. Carmelo Marzullo, Contralor Lic. Edgar Quero, Sub-Contralor Lic. Luis Sandoval, Secretario Lic. Senairo Cedeño, Vocal 1 Lic. Aida Cavani, Vocal 2

Directorio Revista Summum Lic. Carmen Aguirreche Moreno Presidenta-Editora Magister Eloísa Delgado De Gómez Vicepresidenta Lic. Valentín Pérez Méndez Director Lic. Carlos Alarico Gómez Coordinador General (Cnp-668) Comité De Redacción: Valentín Pérez Méndez, Carlos Alarico Gómez, Augusto Bravo Comité Editorial: Lic. Carmen Aguirreche, Lic. Antonio Chirivella, Lic. Curro Salvatore, Lic. Homero Rodríguez, Lic. Valentín Pérez Méndez, Lic. Carlos Alarico Gómez. Fotografía: Niccola Di Falco PORTADA: Eloisa Gómez Delgado Diseño Gráfico: @Memoartek Impresión: Lithografía Boleíta - Pp: 200102Cs160 Issn:1690-5180 Dirección: Av. E, Quinta Clev, Urb. El Pinar, Caracas. Telfs: (0212) 451.0949-451.1259/Fax: (0212) 461.2342


entrevista a TULIO RAMÍREZ

HISTORIA Y REALIDAD de la escuela de educación

Por Carlos Alarico Gómez La entrevista con el doctor Tulio Ramírez, coordinador del Doctorado en Educación de la UCV ocurrió en un café de la urbanización Santa Rosa de Lima, cerca de su casa. La razón de hacerlo fuera del recinto universitario se debió a que la situación de violencia existente en Caracas en esos momentos impedía el acceso a esa parte de la ciudad. El entrevistado es egresado de la UCV, institución en donde ha desarrollado su vida como docente. -Doctor Ramírez, desearía comenzar esta entrevista preguntándole sobre el inicio de la

convencido de que el país necesitaba un profesional de la educación con un nivel universitario. Es de hacer notar que hasta 1953 solamente existían maestros egresados de escuelas normales y profesores que obtenían su título en el Pedagógico de Caracas. Los egresados se especializaban en educación rural en la Escuela Normal Rural de El Mácaro (Aragua) y en el Centro Interamericano de Educación Rural de Rubio (CIER-Táchira). En sus inicios la orientación de la Escuela de Educación era básicamente filosófica ya que se quería formar a un educador de alta cali-

nueva etapa que se preocupa por proveer a la Escuela de un experto en pedagogía, para lo cual se lea suministraban las herramientas necesarias para el mejoramiento integral de la educación. La idea era alejarse un poco de la orientación filosófica que prevalecía hasta entonces. Con el Prof. Trujillo como director se introdujo un plan de modernización de los estudios que hacía énfasis en la formación técnico-pedagógica. Para 1967, durante la época en la que el profesor José Francisco Reyes Baena asume la Dirección de la Escuela, se introduce un nuevo cambio en el Plan

dad que se distinguiera de los egresados de las escuelas normales y del Pedagógico de Caracas, formados para la docencia en el aula. Para 1958 ese paradigma cambia bajo la dirección del Dr. León Trujillo, quien se propuso como meta formar un técnico docente que se ocupara de la supervisión y evaluación a nivel de la educación primaria y que pudiera al mismo tiempo disponer de conocimientos pedagógicos que le permitieran actuar en secundaria. Comenzó entonces una

de Estudios, incorporando la formación de un licenciado en Educación con una perspectiva más científica y un profesional con sentido crítico. Se incorporan al pensum asignaturas que permitan alcanzar ese objetivo, tales como metodología de la investigación, estadística aplicada a la educación y evaluación. Asimismo, se crea la Unidad de Investigación. Es de hacer notar que no fue sino hasta 1967 que se comienza a exigir el título de bachiller para ingresar en la carrera de Educación en la

“ La carrera de Educación nació en la UCV en 1953 como producto de una decisión del Consejo Universitario”

Escuela de Educación de la UCV. Tengo entendido que fue la primera en el ramo. -Así es en efecto. La carrera de Educación nació en la UCV en 1953 como producto de una decisión del Consejo Universitario, que designó como su primer director al Dr. Augusto Mijares, quien había sido ministro de Educación durante el Gobierno de Carlos Delgado Chalbaud (1948-1950) y era un

03


UCV. Hasta entonces bastaba que el aspirante certificara tres años de experiencia como docente para poder ingresar a la escuela.

los docentes para las escuelas, liceos, institutos y colegios universitarios? -Se va a dar una gran importancia a lo que se llamó el Componente Docente, dado que había muchísimos profesionales de otras áreas en el campo de la enseñanza que carecían de los elementos idóneos para la planificación, la didáctica y la evaluación educativa. Se inició por tanto una labor intensa para la formación de estos profesionales a través del Programa de Corporación Docente o Componente Docente. Hoy día son varias las Facultades que participan en ese Programa. Con ese componente de formación docente se certifican a los egresados de otras carreras para el ejercicio de la docencia tanto en el bachillerato como en sus respectivas áreas de formación. Ese programa ayudó a subsanar el déficit de profesores en algunas áreas del conocimiento. Lastimosamente el Ministerio de Educación ha preferido hoy día incorporar al cuerpo docente de las escuelas y liceos a los egresados de las misiones y no a los de los pedagógicos y escuelas de educación, incluida por supuesto la de la UCV. Por otra parte la Escuela de Educación, en su misión de lograr la formación de profesionales de alta calidad, ha contribuido a que los colegios universitarios e institutos tecnológicos incorporen a su plantel de profesores a estos profesionales, bien como docentes o como especialistas en apoyo a la docencia en los departamentos de Currículo, Evaluación, Tecnología Educativa.

-¿Se logró el objetivo de formar un profesional con sentido crítico? -Se logró de manera amplia, pero ese avance coincide con un período en el que surge el movimiento de Renovación Universitaria inspirado en el “Mayo Francés”, en el cual la Escuela pasa a ser gobernada por una Asamblea Paritaria que toma decisiones a través de una especie de cogobierno integrado por profesores y estudiantes. Ese proceso de radicalización es dominado por un grupo de profesores entre quienes resaltan las figuras de Luis Antonio Bigott y Aureliano Cánchica entre otros, pero ocurre entonces la intervención de la Universidad en 1970 que paraliza las actividades académicas y las autoridades intervencionistas proceden al despido del grupo de profesores que lideraban el movimiento. La Escuela de Educación fue reabierta diez meses después y emprende nuevamente sus funciones en 1971 bajo la dirección del Dr. Félix Adam, quien va a hacer un énfasis especial en la educación de adultos, los estudios universitarios supervisados y la formación andragógica. Esta etapa coincide con la aspiración de un grupo de egresados que desean formar un gremio de licenciados en educación que estimule el desarrollo profesional de una manera específica, buscando establecer una separación con el Colegio de Profesores y con la Federación de Maestros, meta que se alcanzó en 1973. Un dato curioso es que no fue sino hasta 1975 cuando se estableció la elaboración de la Tesis de Grado lo que implicó un mayor énfasis en la metodología de la investigación educativa. Hoy en día, luego de haber reestructurado su pensum de estudios en 1995, la Escuela decidió crear menciones, ya no para apoyo a la docencia, sino para la docencia directa (Educación integral y Educación Preescolar). De igual manera se crearon menciones para formar al estudiante en áreas ligadas a la formación de recursos humanos y en la elaboración de proyectos educativos. Sin embargo, como es lógico y natural, la Escuela de Educación está nuevamente en un periodo de revisión de su pensum de estudios. -¿Y qué me dice sobre la formación de

04

-¿Y en los referente a la evaluación?

“ Uno de los problemas a los que nos enfrentamos en el nuevo milenio y que están vigentes en la actualidad es la intención de convertir a la educación en una herramienta para la ideologización”

-Las nuevas concepciones sobre la evaluación han cambiado los conceptos tradicionales. De la evaluación sumativa se ha incorporado el concepto de evaluación formativa. De igual manera de la evaluación cuantitativa se ha pasado a la evaluación cualitativa. Todos estos cambios han obligado a la Escuela de Educación a discurrir y reflexionar sobre estas nuevas concepciones de la evaluación y por ende a revisar sus programas de estudio en esa área. Desde los años 1990 la escuela entró en esa discusión y ha adecuado la enseñanza de la evaluación a las nuevas tendencias. -¿Qué ocurre cuando se inicia el año 2000?


-Uno de los problemas a los que nos enfrentamos en el nuevo milenio y que están vigentes en la actualidad es la intención de convertir a la educación en una herramienta para la ideologización y a la escuela en un centro de formación de lo que se ha dado en llamar “El Hombre Nuevo”. Esta intencionalidad comenzó a implementarse desde el año 2001 con el Decreto 1011 que intentaba crear la figura de supervisores itinerantes con el poder de sancionar in situ -sin ningún procedimiento administrativo- a maestros y directores que no acataran los dictámenes del gobierno, pasando por los varios intentos de imponer un currículo sesgado y adoctrinador, la pretensión de abrir las escuelas a entes extraños para procurar un mejor control a través de la Resolución 058 emitida en el año 2012, la distribución de textos escolares con contenidos ideológicos y la confesión expresa de los altos funcionarios de convertir a la educación en un arma ideológica a favor de la llamada revolución chavista, convirtiendo a la educación en un centro de debate permanente donde la sociedad civil, los expertos y las academias han intervenido para -con sentido crítico- evitar que se logre ese objetivo de partidización de la educación. -¿En qué consiste la Resolución 058? -En que crea una nueva estructura que desnaturaliza el papel de la escuela al obligar a la creación de los llamados Consejos Educativos con la participación de lo que llaman “la comunidad organizada” lo cual es un eufemismo para referirse a los Consejos Comunales. Se minimiza el papel del Director y se traslada una buena parte de su competencia a una dinámica asamblearia que lo que hará es entrabar la dinámica docente. Así se acaba con la Sociedad de Padres y representantes y se sustituyen por estos Consejos Educativos a su vez estructurados en un sinnúmero de Comités donde se da cabida a los empleados y obreros en los referidos Consejos Comunales. De tal manera que la escuela pasaría al control y supervisión de entes que no tienen que ver nada con la docencia, alterándose de esa manera su funcionamiento. Hasta hoy existían en el país las Sociedades de Padres y Maestros, que eran asociaciones civiles dotadas de autonomía y que atendían necesidades específicas de las escuelas. Eran las encargadas de contribuir con el cuerpo directivo a la buena marcha de la vida interna

de las instituciones educativas. Por lo demás esta Resolución no fue nunca consultada por el Ministerio de Educación con los padres y representantes, violentándose lo establecido en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos acerca de la obligatoriedad de consultar los actos administrativos que afectan a terceros. La situación es tan evidentemente extra-jurídica que las asociaciones de educación privada (Andiep) y de padres y representantes (Fenasopadres) introdujeron un recurso de nulidad ante la Sala de Procedimientos Administrativos del Tribunal Supremo de Justicia, la cual está en curso. -Tocando otro tema, profesor, me gustaría que nos hablara sobre los posgrados que se dictan en la Escuela de Educación de la UCV.

“ Es grave que desde el año 2004 no se haya efectuado un diagnóstico acerca del rendimiento de los estudiantes y del que se hizo ese año aún no se conocen sus resultados ” -Con todo gusto. En la actualidad estamos dictando posgrados en diferentes niveles. El primero de ellos es el campo de la Especialización, en el cual ofrecemos Orientación y Docencia en Educación Superior; el segundo abarca la Maestría, donde los interesados pueden optar por Orientación, Evaluación, Tecnología Educativa, Diseño de Políticas y Educación Superior; y en el tercer y más alto nivel se ofrece el Doctorado en Educación.

do?

¿Cuántos alumnos hay en pre y posgra-

-En la UCV tenemos en pre-grado unos 3.000 estudiantes entre las modalidades de carácter presencial y a distancia, quienes están siendo capacitados en las sedes que tenemos en Caracas, Barquisimeto, Barcelona, Puerto Ayacucho y Ciudad Bolívar. En posgrado tenemos unos 200 estudiantes. -Me gustaría que abordáramos el campo del deber ser. ¿Qué cree usted que debería hacer el Ministerio para mejorar la calidad de la educación? -Déjeme decirle que en la actualidad el país cuenta con unos 460.000 maestros que ejercen su profesión docente en 29.000 escuelas. Se requiere un esfuerzo grande para mejorar la educación y esto implica comenzar por restituir el funcionamiento de las Sociedades de Padres y Maestros. Para ello es necesario que se abra al diálogo con los sectores que conforman el ámbito educativo mediante la implementación de políticas concertadas. Es grave que desde el año 2004 no se haya efectuado un diagnóstico acerca del rendimiento de los estudiantes y del que se hizo ese año aún no se conocen sus resultados. La clave está en fomentar la participación de la comunidad educativa como un todo y, por supuesto, esto debe comenzar con la eliminación o reforma de la Resolución 058. -Y con respecto a la Escuela de Educación de la UCV, ¿qué cree usted que debería hacer para mejorar la calidad de sus egresados? -Creo que debe involucrarse más en lo que establece el artículo 2 de la Ley de Universidades vigente en cuanto a ofrecer al país sus orientaciones y su doctrina a fin de contribuir a solucionar los problemas del país. Los problemas educativos son muchos y variados, la Escuela de Educación debe ofrecer su experticia en el área y con sentido crítico evaluar las políticas públicas diseñadas por el Gobierno para el sector. Ese es el papel de una escuela universitaria y más cuando se trata de una universidad autónoma, lo que supone no plegarse de manera sumisa a los dictámenes de ningún poder. -Muchas gracias, profesor.

05


Entrevista al Lic. RENÉ CHACÓN

EL SISTEMA DE

EVALUACIÓN:

clave para el mejoramiento

integral del sistema educativo Por Carlos Alarico Gómez La Zona Educativa del Estado Bolivariano de Miranda está ubicada en el edificio Torre Británica de la urbanización Altamira, adonde nos dirigimos a primera hora del día para atender la cita que solicitamos al Lic. René Chacón, jefe de la División de Registro, Control y Evaluación de ese ente gubernativo. Al llegar a su oficina fuimos atendidos con toda amabilidad y comenzamos la entrevista preguntándole acerca del significado de la consulta sobre calidad educativa que está efectuando el Ministerio del Poder Popular Para La Educación. El licenciado Chacón me escuchó con atención y luego de reflexionar brevemente explicó lo siguiente: -Esta Consulta Nacional por la Calidad Educativa es, ante todo, la expresión máxima de la aplicación real y efectiva del mandato constitucional (art. 5 de la CRBV) en nuestro país. Es la aplicación directa de la democracia participativa que está plasmada en ella. Adicionalmente, nuestro Ministerio del Poder Popular para la Educación se apega con esta consulta al principio de “mandar obedeciendo la voluntad del pueblo”. Es un proceso con un altísimo rigor científico para recoger opiniones, percepciones y propuestas de venezolanos y venezolanas, de madres, padres y representantes, de niños y niñas, de jóvenes, de investigadores, de docentes, de movimientos sociales y de otros sectores de la comunidad. Es una verdadera consulta a todo el país, por cuyo motivo pedimos a todas y todos los venezolanos y venezolanas que participen y se conviertan en corresponsables de la construcción del currículo educativo, asi como de la calidad, mejoras y modernización de la educación venezolana. Quiero destacar que este proceso de debate y diálogo permitirá por primera vez en la historia venezolana que se pueda alcanzar una educación de ma-

06

yor calidad en el marco de la construcción de una sociedad igualitaria, libre, plural, solidaria, participativa y profundamente democrática. En esta encuesta no se está pidiendo ninguna identificación político partidista. Para poder opinar queremos y pedimos la participación de todas y todos. Lo esencial de esta consulta es determinar las necesidades de cada instituto de educación primaria o de media general en todo lo relacionado con el sistema educativo, lo que incluye conocer el estado real en que se encuentra la planta física, el cuerpo docente y la estructura organizacional. En este sentido quiero resaltar que el universo que se está consultando abarca a estudiantes, profesores, padres, representantes y a las instituciones vinculadas con el plantel educativo a nivel comunal. La consulta debe determinar por tanto lo que se va a cambiar y el porqué, lo que obviamente incluye el diseño curricular, pero hay que resaltar que no está previsto un cambio en el diseño actual y que solo se consideraría algo así en el supuesto de que lo decidiera una mayoría determinante de los diferentes estratos consultados. -Y qué nos puede decir en lo referente al sistema de evaluación, ¿se contempla algún cambio? -Si hay o no cambios lo determinarán las propuestas que se reciban en la Encuesta Nacional. La aptitud no puede ser medida por una simple prueba. Tiene que establecerse una variedad de estrategias para el aprendizaje, donde el perfil con el que se evalúe a los estudiantes sea cualicuantitativo, de tal modo que al presentarse los nudos críticos puedan ser superados por los estudiantes. Por tanto, es indispensable eliminar la vieja tendencia de evaluar a los estudiantes solo desde una perspectiva cuantitativa y que sea


obligado a aprender lo que el maestro sabe, limitando la necesidad de aprender a lo que el docente desea que el educando obtenga como aprendizaje. Tiene que haber un plan en el que se incluyan horizontes amplios de aprendizaje, que contemple las aptitudes y los deseos de los educandos. Lo que buscamos es la formación de un ser integral que se aleje de la escuela conductual y se vuelque hacia una visión constructivista. Eso no significa que se vayan a dejar de lado las actividades complementarias, que son al fin y al cabo parte integral del aprendizaje. Se trata de priorizar las necesidades del sistema de evaluación. En este sentido debemos profundizar en lo establecido en los artículos 44 al 46 de la Ley Orgánica de Educación, en los que se orienta a las y los docentes para que alcancen el éxito en la formación de los nuevos ciudadanos y ciudadanas. Es decir, la finalidad del sistema de evaluación tiene que sustentarse en la base del marco legal existente y, de manera especial, en los preceptos que señala la Constitución en sus artículos 102 al 104. Allí se dice que la educación es un derecho humano y un deber social, que el Estado asumirá como función indeclinable, con la participación de las familias y de la sociedad. Eso significa que todo venezolano tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Como ve, es una concepción que está fuertemente inspirada en los planteamientos que al respecto hizo el Maestro Simón Rodríguez y que son básicamente las ideas que aparecen en la Circular 006096 del 22 de agosto de 2012.

sicomotor de los niños y niñas. El docente deberá registrar diariamente el alcance de las actividades planificadas para el logro de las competencias previstas dentro del proyecto a aplicar. De igual manera, en la educación primara la evaluación debe ser netamente cualitativa y registrar a través de competencias e indicadores los logros de los estudiantes durante su proceso de formación y, al finalizar el lapso o proyecto, se deberá ponderar con la palabra Iniciado, En proceso y Consolidado, con lo que se determina si el estudiante logró o incluso superó las competencias previstas en el proyecto o al finalizar el periodo escolar. En ese sentido debemos resaltar la importancia del artículo 108 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, que dice textualmente: “La expresión cualitativa de la evaluación de los alumnos de las dos primeras etapas de educación básica se hará de manera descriptiva, en forma global y en términos literales, de la siguiente forma:

-En el orden práctico, ¿cómo es valorado el aprendizaje por los educadores? -En primera instancia debemos citar el ordenamiento jurídico que rige el sistema educativo en Venezuela, que es la Ley Orgánica de Educación, dentro del marco del subsistema de educación básica, donde encontraremos los niveles y modalidades que describo a continuación: La educación Inicial, que atiende desde cero mes hasta los cinco años de edad; la educación Primaria, que está estructurada en seis grados; la Media General, que tiene una estructura de cinco años; y la Media Técnica, que es de seis años. En la educación inicial se considera el desarrollo sicosocial y

-El alumno alcanzó todas las competencias y en algunos casos superó las expectativas para el grado; -El alumno alcanzó todas las competencias previstas para el grado; -El alumno alcanzó la mayoría de las competencias previstas para el grado; El alumno alcanzó algunas de las competencias previstas para el grado, pero re-

quiere de un proceso denivelación al inicio del nuevo año escolar para alcanzar las restantes; -El alumno no logró adquirir las competencias mínimas para ser promovido al grado inmediatamente superior. La expresión cuantitativa de la calificación obtenida por el alumno de la tercera etapa de educación básica y en el nivel de educación media diversificada y profesional, se expresará mediante un número o entero comprendido en la escala del uno (1) al veinte (20), ambos inclusive. En todo caso, la calificación mínima aprobatoria de cada asignatura o similar será de diez (10) puntos. Cuando al efectuar los cómputos se obtuvieren fracciones decimales de cincuenta centésimas o más, se adoptará el número inmediato superior”. -¿Qué se busca con este nuevo proyecto educativo? -Se busca disponer de un proyecto que nazca de la necesidad de los estudiantes y que esté enmarcado en el proyecto integral comunitario; y que a su vez tenga un plan de evaluación que sea discutido por los estudiantes. Una vez que se les aplique el plan deben recibir una calificación descriptiva donde se reconozcan sus actitudes y aptitudes como parte de su aprendizaje con el fin de obtener una sabia respuesta valorativa que al finalizar el año tendrán un literal entre A y D, donde la primera letra es el máximo posible y la D la mínima nota. En el nivel de media general se evalúa de acuerdo a la numeración del 1 al 20, en la que el 20 es la máxima nota. pero insisto en señalar que los educadores deben tener muy en cuenta que calidad no significa “caletre”. Lo que se busca es que el estudiante internalice las ideas y que sea capaz de analizar en forma crítica sus lecturas y las orientaciones que el profesor le da en clase, para de ese modo poder construir su propio aprendizaje. Tenemos que insistir siempre en que la educación es el poder que tiene un ser para defenderse ante la vida. Por eso considero que el aprendizaje debe ser para toda la vida y no para un momento. Debe ser un esfuerzo de aprendizaje de corte cualitativo. Muchas gracias.

07


Entrevista a la profesora SUZUKY GÓMEZ

PERSPECTIVA DEL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Por Arturo Lev Álvarez

El sistema educativo venezolano está conformado por subsistemas, niveles y modalidades. Dentro de ellos se encuentra la educación media que, a su vez, es parte integrante del subsistema de educación básica, de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo III de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Este sistema debe garantizar la formación permanente de las personas involucradas en el sistema, generando un clima afectivo y pedagógico, lo cual debe ocurrir en instalaciones dignas, que ayuden tanto al docente como a los estudiantes a mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Sin embargo, ambos actores sociales conviven con violencia en las aulas, en instalaciones no aptas para el proceso, lo que produce embarazo precoz, desinterés tanto de estudiantes como de docentes por las facilidades evaluativas impuestas desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación, además de poco desarrollo intelectual e investigativo de los estudiantes, entre otros tantos aspectos que interfieren en dicho proceso de formación educativa.a Para responder a interrogantes planteadas con respecto a estos problemas se presenta una entrevista a la profesora Suzuky Gómez, especialista en Planificación y Evaluación de la Educación,

08

“Lo primero sería una preparación para ser ciudadanos, pero a partir del compromiso que significa levantar una sociedad diferente” magister en Historia Republicana de Venezuela y cursante del Doctorado en Historia en la UCAB, quien ha ejercido la docencia a nivel de educación media y universitaria. -Profesora Gómez, ¿cuáles deberían ser los objetivos de la educación media actual, aparte de la adquisición de conocimientos? -Lo primero sería una preparación para ser ciudadanos, pero a partir del compromiso que significa levantar una sociedad diferente, donde las buenas acciones y los valores sean tomados como una acción diaria, ejercitarse para vivir en la ciudad y no para sobrevivir. Un ciudadano que conozca y exija sus de-

rechos, que asuma sus deberes y que rompa con esa terapia de miedo y conformismo que se ha venido multiplicando en nuestros espacios educativos en los últimos tiempos. Un segundo objetivo deber ser mejorar ampliamente la capacidad de lectura y escritura de todos los miembros de la comunidad escolar. La lecto-escritura tiene que convertirse en un eje curricular o transversal para motivar y mejorar constantemente el discurso escrito, fomentando la comprensión lectora a través de diversas técnicas, lo que indudablemente contribuirá a desarrollar las habilidades cognitivas de los participantes. Como tercer objetivo debe entrenarse a los estudiantes en el manejo y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, para que desde allí logren integrar estrategias de aprendizaje a su saldo intelectual, especialmente en el estudio de las ciencias naturales y de los procesos lógico-matemáticos. Por último -y no por ello menos importante- es imprescindible mejorar la infraestructura de los liceos para que el estudiante logre tener un marco referencial de lo que debe ser y que no se conforme con un espacio deteriorado que le haga sentir que eso es lo que merece.


Estimo además que también se deben actualizar los profesores y los programas de estudio. Sin eso no es posible lograr un cambio. Hay que enseñar a los profesores a trabajar con proyectos integradores, a planificar unidades de clase, estimular nuevas estrategias de enseñanza y rescatar las tradicionales que continúen dando resultado. Es decir, se debe rescatar el orgullo de ser profesor de educación media y dignificar la profesión. En la medida que la calidad de nuestros educadores mejore, también mejorará la calidad de la educación. De ese modo contribuiremos a colocar más ciudadanos educados en las calles que no serán testigos sumisos ante ningún sistema, quienes sabrán exigir y luchar por una vida digna. -¿Cómo inciden en el logro de esos objetivos las desigualdades o brechas sociales? -Mientras el Estado junto con los entes encargados no ofrezca una educación con calidad estará creando brechas sociales. La educación no puede ser improvisada o sustentada en las estadísticas de asistencia. Nuestra educación media debe perfilar un ser humano capaz de desarrollarse en una sociedad productiva, que sea capaz de respetar el medio donde se desenvuelve para que con ello pueda retribuirle con su esfuerzo. -Últimamente se ha observado en las diferentes instituciones de educación media del país un clima de agresividad y violencia de parte de los estudiantes hacia sus profesores y la institución a la que pertenecen, ¿a qué obedecen tales acciones? -Son muchas las causas. No es una pregunta fácil de responder. En primer lugar podemos observar que debido a la inseguridad los habitantes del país no viven sino que sobreviven y todo proceso de sobrevivencia está enmarcado en la violencia y en el desarrollo de comportamientos agresivos que son estimulados en los diferentes contextos donde los estudiantes se desarrollan. Otro factor importante es la mala interpretación del marco legal venezolano, pues se llega a creer que los estudiantes solamente tienen derechos que cumplir y se obvian los deberes, llevando esto a confrontaciones que en muchos casos son amparadas en resoluciones emanadas por los organismos encargados de la materia educativa. Asimismo, si bien se tienen instrumentos como los acuerdos de convivencia

los mismos no se aplican a tiempo, lo que genera conflictos. -¿Quiénes son corresponsables en estos casos de violencia y qué estrategias se deben tomar? -La sociedad entera es cómplice de esta situación. El Estado, que no regula adecuadamente las medidas de protección y reeducación del ciudadano; las instituciones educativas, que no desarrollan programas para la resolución de conflictos y no educan para la paz; los hogares, que no establecen normas a tiempo y no fomentan el respeto al colectivo; y los mismos profesores, que en muchos casos pierden el respeto de la comunidad escolar con acciones poco honestas poniendo en duda su formación. El profesor debe ser en todo momento ejemplo de rectitud y fuente de conocimientos. -¿Cuál es el rol de la familia, del docente y de la institución en casos de violencia escolar y embarazo precoz? -Ya esta pregunta la he venido contestando, sin embargo voy a agregar que tanto las instituciones, los docentes y la familia deben trabajar mancomunadamente en el programa de resolución de conflictos y de educación para la paz. -Profesora, otro tema muy sentido por el sector docente es el referente al currículo. ¿Cuándo se discutirá el currículo desfasado de este tiempo reciente y se incluirán materias o asignaturas como Historia de América o Metodología de la Investigación? ¿Qué sabe de ello? -Hasta este momento la prioridad ha sido el nivel de Educación Primaria. Desconozco acciones referentes a la reforma educativa en la Educación Media General. En cuanto a la Historia de América se mantienen los contenidos del programa de Historia Universal en los cuales se pueden incluir temas actuales u otros contenidos que se consideren relevantes. La investigación no debe ser curso o materia, sino otro eje transversal. -Los estudiantes han asumido como cierto un método de copiar y pegar en el uso del internet y han decaído enormemente en capacidad de análisis y síntesis ¿Qué opina al respecto?

-Hay muchas estrategias que pueden asumirse al respecto, desde la moral y la ética, estimulando el buen uso de las TIC y enseñando lo que es derecho de autor. Aparte de eso, recomiendo incorporar en todo trabajo que se asigne al estudiantes tres fases importantes: la observación (resumen de la lectura), la interpretación (preguntar sobre lo leído) y finalmente la aplicación (incorporando actividades donde se incluya la construcción a través del qué, cómo, cuándo, dónde y por qué). Mi recomendación es que no se debe luchar contra las TIC. Debemos convertirlas en aliadas. -¿Impacta en la realidad educativa la calidad de vida de los docentes? Es decir, ¿un sueldo acorde al trabajo generado y estudios realizados influye en el mejoramiento de la calidad de la educación? -Definitivamente. La práctica educativa mejorará notablemente en la medida en que el profesor tenga un sueldo digno que le permita cubrir sus necesidades básicas, que tenga un espacio adecuado donde trabajar y que disponga de recursos instruccionales acordes con su labor. Y no digo con ello que muchos colegas no realicen este esfuerzo a pesar de las limitaciones, pero este aspecto se debe mejorar si queremos que la calidad educativa se perfeccione. -Profesora, para finalizar díganos qué se debe mejorar en la educación media para lograr los objetivos propuestos en la LOE. -He venido dando en mis respuestas una serie de recomendaciones basada en una visión de la LOE. Eso incluye desde la reorganización de los contenidos que están plasmados en los programas, hasta la creación de nuevos reglamentos que ayuden a esclarecer y puntualizar artículos que pudieran resultar ambiguos. Pero sobre todo creo que se debe promover el aprendizaje permanente en profesores y estudiantes, ya que la formación es la base de los cambios y es el único camino que nos puede llevar a construir una sociedad diferente, en y para la paz que tanto necesitamos. Gracias por la entrevista. -Gracias a usted, profesora.

09


REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA

VIOLENCIA

ESTUDIANTIL

Por Namixi Castillo Rivas

Desde la apariciรณn del hombre sobre la tierra la violencia ha estado presente en el mundo. Es posible que esto se deba a la condiciรณn de animal con raciocinio, que de acuerdo a la Real Academia de la Lengua se define como una persona de comportamiento instintivo, ignorante o grosera, aunque la condiciรณn humana lo hace comprensivo y sensible a los adversidades ajenas; esa es la razรณn por la cual la especie humana aun cuando siempre ha existido violencia, permanentemente piensa en la paz, y para ello se ha valido y tendrรก que valerse de elementos culturales para conseguir vivir con tranquilidad.


“la Organización

La violencia convertida en un comportamiento deliberado por la acción que ejercen una o varias personas a través de maltrato físico o verbal, está presente en todo el planeta, afectando no solo a las victimas sino también a sus familias, amigos y colectividad en general, degradando la calidad de vida de los ciudadanos. El deber social y moral, como integrantes de una comunidad, obliga a responder por nuestra conducta y ayudar a los demás a tener un comportamiento acorde con la sociedad de la cual forman parte, de tal manera que siendo la violencia un fenómeno complejo presente en el medio donde nos desenvolvemos se origine la responsabilidad social como parte de la solución. Las normas o reglas para evitar la violencia -dictadas por los organismos jurisdiccionales- no serán suficientes si no se logra que las personas cambien de procederes, conductas o comportamientos violentos a actitudes y comportamientos pacíficos y apacibles; y la única manera de lograrlo es a través de políticas públicas dirigidas al fortalecimiento de la institución tanto familiar como escolar que propenda a lograr la cimentación de ciudadanos guiados por valores y principios. El primer informe mundial sobre violencia publicado por la Organización Mundial de la Salud (2002) señala que los datos sobre violencia juvenil indican que la tasa de homicidios entre jóvenes ha aumentado en muchas partes del mundo. Los estudios demuestran que las peleas y la intimidación son comunes entre los jóvenes y que el abuso del alcohol es una de las circunstancias que desencadena la violencia; igualmente señala que la violencia fue la primera causa de muerte en América Latina en personas entre 15 y 44 años de edad; y según la ONG Beatbullying el 71% de los adolescentes británicos reconoció haber abusado, molestado o haber sido injusto o violento con sus compañeros. Desde la década de los ochenta hasta nuestros días han sido numerosos los hechos violentos que ocurren en los comercios, oficinas, hogares, entre otros espacios; así como también dentro y en los alrededores de las instituciones educativas tanto públicas como privadas, en las cuales los estudiantes son los protagonistas, hechos donde el Continente Americano y Venezuela en particular presentan innumerables casos de acontecimientos violentos. Sin embargo, lo que preocupa es la tendencia ascendente de este fenómeno mortal,

Mundial de la Salud (2002) señala que los datos sobre violencia juvenil indican que la tasa de homicidios entre jóvenes ha aumentado en muchas partes del mundo” por eso la Organización Mundial de la Salud señala que en todo el mundo se ha registrado un aumento alarmante de este tipo de comportamiento entre los jóvenes de 15 a 24 años; calcula la OMS que cerca de un millón de personas fallece cada año por decisión propia y se estima que se producen entre diez y veinte intentos por cada inanimado. Rima y Lefur (2006) señalan: “La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecería y se desarrollaría”. (p.25) Lo señalado determina que el fenómeno de la violencia es un juicio de desvalor sobre conductas humanas, que infringe los deberes y derechos humanos, para controlar y dominar a los destinatarios de la violencia, poniendo en peligro o causando daño a la salud; asimismo, la violencia es acaecida por factores políticos, sociales, económicos; trayendo como resultados jóvenes con conductas violentas. Por ende, la violencia juvenil daña profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades, sus efectos se ven en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, así como también en la calidad de vida. Al respecto, Bermúdez (2007) “la violencia que afecta a los jóvenes incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales y en general socava la estructura de la sociedad” (p.22). De lo anterior se desprende que no se puede considerar el problema de la violencia juvenil aislado de otros comportamientos problemáticos, por lo que los jóvenes violentos tienden a cometer una variedad

de transgresiones; situación que trae como consecuencia la afiliación a bandas, comportamientos agresivos, delincuencia, bajo rendimiento académico, deserción escolar, enfermedades de transmisión sexual, consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes entre otros. Es de señalar que a veces se olvida que se tiene la responsabilidad social de formar parte de la solución, no solo con palabras, sino con hechos. Cuando se requiere de la disposición y compromiso de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa como lo son Padres y Representantes y Docentes, para poder actuar en la prevención de la violencia juvenil, es necesario que la familia sea la fuente principal donde debe comenzar los esfuerzos. En este sentido se debe realizar una prevención educativa continuada, ejercida dentro del espacio educativo y desde la propia comunidad. La escuela no es solo un lugar donde se adquieren aprendizajes conceptuales, sino que sirve también para adquirir aprendizajes relacionados con la conducta social, aprendizajes afectivos y actitudes que son necesarias para enfrentar los problemas de violencia. La meta final de la educación es el desarrollo integral de la persona; por eso hay que prestar especial interés en aquellos síntomas entre los que se encuentran los problemas de violencia, que indiquen que dicho desarrollo no se está produciendo correctamente.

La Licenciada Namixi Castillo Rivas es egresada de la UPEL mención Cum-Laude, magister en planificación educacional y cursante del Doctorado en Educación en la UPEL

11


INFLUENCIA DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS

Y DE LOS ADOLESCENTES En el pasado los niños se distraían con sus juguetes (muñecas, carros, etc.). Hoy los padres acuden a los MP3, los video juegos, computadoras, teléfonos, etc. ¿Qué está sucediendo? Nuestros hijos desde edades muy tempranas están en contacto permanente con las nuevas tecnologías y esa conexión les proporciona multitud de posibilidades de jugar. Esto tiene sus pro y sus contras, por lo tanto los adultos debemos conocerlos para sacar lo positivo de los medios. La presencia de las nuevas tecnologías en las escuelas es un hecho imparable e incuestionable, siendo este fenómeno continuación del que se vive en nuestra sociedad y en los hogares. Tanto las tabletas como los smartphones han nacido, crecido y se han desarrollado a la par que las nuevas generaciones y, por tanto, su influencia en la educación de jóvenes y niños es mayor que en los adultos. Aún está por determinarse la compatibilidad de estos recursos tecnológicos en el aprendizaje a través de la letra impresa mediante los medios audiovisuales y, a pesar de existir numerosos trabajos sobre el tema, se desconocen sus beneficios y sus perjuicios. Sin embargo, es evidente que estos equipos van ganando espacios rápidamente y, pese a su intrínseca bondad, el uso y abuso que de estos medios realizan niños y jóvenes en plena formación y desarrollo de su personalidad, arriesgan a que puedan verse influenciados de forma positiva o negativa por ellos. Todo depende del uso que se haga de esta tecnología, pues la dependencia de estos recursos será de enorme utilidad o el peor enemigo de un correcto aprendizaje. En este sentido, es muy importante:

12

1.

Control estricto del docente y de los padres y representantes (Responsabilidad y corresponsabilidad)

2.

Tiempo limitado (determinante para considerar el uso o abuso)

3.

Vigilar contenidos

4.

Evitar las adicciones.

Con respecto a las computadoras, sus áreas de aplicación son infinitas y han facilitado de forma notable el trabajo, siendo un gran vehículo de información y cultura, por ello no podemos negar que han supuesto un gran avance para la sociedad. Sin embargo, queremos hacer una llamada de atención sobre la influencia de estos y sobre todo de Internet en la formación, educación y socialización durante la infancia. Hay que recordar que puede dar lugar a dependencia y adicción, produciendo aislamiento y abandono de otras actividades más beneficiosas para la salud, además de generar ansiedad e irritabilidad. A su vez los video juegos pueden ejercer un efecto beneficioso sobre el desarrollo psíquico infantil porque su función fundamental es la de distraer y divertir, pero también pueden producir perjuicios si su uso no es regulado por los adultos y se controla su utilización en los contenidos y en el tiempo destinado a ellos. En relación a los teléfonos, en esta era los padres facilitan los mismos en la pre adolescencia para tenerlos más controlados, pero en ocasiones esto puede provocar perjuicios en su salud, pues el uso indiscriminado da lugar a modificaciones en las relaciones sociales y familiares y en su rendimiento escolar. Hay que estar alerta ante las siguientes situaciones de nuestro jóvenes: el bajo rendimiento escolar; cuando pasan demasiado tiempo solos en la habitación y no se comunican con el resto de la familia, lo que les genera cambios bruscos de carácter y problemas de conducta; y el uso de los instrumentos antes mencionados en lugares y horas inadecuadas, No sabemos qué repercusiones pueden tener en la vida futura de los niños y adolescentes la utilización incontrolada de computadores, video juegos, teléfonos, etc.

Para finalizar se presenta un breve listado de los beneficios y perjuicios que se han determinado con el uso y abuso de estos recursos tecnológicos.

Beneficios 1.

Estimulan la habilidad psicomotriz

2.

Obligan a realizar razonamientos deductivos

3.

Acostumbran a asimilar y retener información

4.

Inducen a tomar decisiones para obtener resultados

5.

Favorecen la autoestima que acompaña el éxito

Perjuicios: 1.

Favorecen el aislamiento y la vida sedentaria

2.

Restan tiempo a las tareas escolares

3.

Generan estrés y fatiga ocular

4.

Dan lugar a dolores musculares y articulares

5.

En relación a sus contenidos, pueden estimular la violencia

Por Lic. Irma Rojas de Silva


CALIDAD EDUCATIVA ¿HABLAMOS DE LO MISMO? Por Lic. Carmen Aguirreche Moreno El mejoramiento de la calidad educativa ha sido una constante a lo largo de toda la historia de la educación venezolana, siendo objeto de diversas investigaciones, bandera de muchos grupos de interés (organizaciones políticas, agrupaciones sociales de diversa índole) y aspiración de toda la sociedad con una percepción profundamente arraigada de la educación como un derecho y única forma de alcanzar mejoras en las condiciones

de vida. En este sentido, hablar de calidad ha pasado a ser parte de nuestra cotidianidad y, por ello, se aborda el tema suponiendo que todas y todos los involucrados(as) hablamos de lo mismo al momento del diálogo o de la confrontación de ideas. Por ello, considero importante que asumamos la construcción del concepto desde sus fundamentos. Atendiendo a este procedimiento reflexivo, iniciaré con lo que reflejaría un diccionario, donde se

13


“el Estado

define calidad como “…1. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa. 2. En sentido absoluto, superioridad o excelencia…” (“Gran Enciclopedia Espasa” 2005, p. 2002). De allí se desprenden las dos primeras características de la percepción que tenemos acerca de la calidad: 1. Identificación de los elementos que caracterizan a un producto o servicio y que lo definen y, como complemento; 2. La percepción de estas características como satisfactorias, que cubren nuestras expectativas, en función de la construcción subjetiva de aquello que es “lo mejor”, lo “excelente”. Avanzando aún más, consideremos cómo se asume este término desde lo administrativo, área en la cual el término “calidad” adquiere un carácter utilitario en función de la naturaleza implícita de este proceso. Sobre este particular, BERRY (1995) comenta:

“…La calidad no tiene relación alguna con lo brillante o resplandeciente que sea algo ni con su costo o con la cantidad de características y artilugios que pueda tener. El cliente que compra lo que usted produce o que utiliza sus servicios tiene en mente ciertas necesidades y expectativas. Si el producto o servicio satisface o sobrepasa estas expectativas una y otra vez, entonces en la mente del cliente, hay un producto o servicio de calidad. Por tanto, la calidad se relaciona con la percepción del cliente. Los clientes comparan el desempeño real del producto o la experiencia del servicio total con su propio conjunto de expectativas y se forman un juicio que rara vez es neutro. El producto o servicio recibe la aprobación o el rechazo. Por consiguiente, la definición básica de “calidad” es la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes”. (p. 2, resaltado propio). Estableciendo esta línea de análisis, el autor evidencia aspectos definitorios en la construcción individual y colectiva del concepto de calidad y, en su cierre, incluye un nuevo elemento cuando agrega, posteriormente que “Los clientes, en su mayoría, son personas razonables…”, con lo cual concluye que calidad es:

14

garantiza el derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas,” “Satisfacer las necesidades de los clientes y sus expectativas razonables” (p.2). El elemento subyacente que se encuentra presente en todas las definiciones es el de la subjetividad, esa percepción personal entre lo que necesito comparado a lo que se me ofrece y el juicio de valoración que se hace conforme a ello y a la sostenibilidad de lo ofrecido en el tiempo. Hasta este momento, establecimos los elementos definitorios de la calidad así que, ahora, podemos ver cómo se asume desde el ámbito educativo, para lo cual iniciaremos con lo señalado en nuestra normativa legal vigente. Los artículos 102 y 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) recogen todos los aspectos relacionados con la Educación, su filosofía, características, responsabilidad del Estado y, particularmente, se señala en el artículo 103 que “…Toda persona tiene

derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades…” (resaltado propio); siendo esto igualmente considerado en la parte final del artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación (2009), Principios y valores históricos de la educación”, en los siguientes términos:

“… se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe”. (resaltado propio). Y, por último, refrendado en el Artículo 6, “Competencias del Estado docente, numeral 1, literal “a”, al establecer que el Estado

garantiza el derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas, entre otros aspectos. En estos planteamientos se encuentra presente la apropiación de la calidad como una aspiración válida de la sociedad y de responsabilidad por parte del Estado lo cual, como dije al principio, se encuentra profundamente internalizado en cada venezolana y venezolano. Esta, si se quiere considerar, “apropiación inconsciente” es quizás una de las posibles causas de la actual confrontación que se da en diferentes sectores de la sociedad con respecto a la educación y, en particular, sobre qué entiende cada grupo cuando se habla de calidad educativa. Debemos aceptar, como punto común entre ambos extremos, que los parámetros para medir, comparar, precisar en cuánto responde la acción de las instituciones educativas a esta aspiración difusa pero arraigada de calidad educativa se encuentran establecidos tanto en la CRBV como en la LOE, inmersos además en un proceso de transformación que, nos guste o no, se está desarrollando, con la consecuente contraposición entre el modelo que pervive y aquel que se desea implantar, generando confusión y cuestionamiento al momento de decidir cuáles serán los “indicadores” definitorios de esa calidad anhelada. Para efectos de entender la complejidad de esta dinámica y la dificultad de crear puntos de acuerdo presento, a continuación, dos visiones acerca de lo que significa Calidad Educativa. HERRERA (2012) considera que la calidad de la educación tiene que ser, esencialmente, con cómo funciona la escuela y el aula, es decir, de los procesos didácticos o pedagógicos, precisando que existe una relación de causa-efecto entre los procesos y los resultados; de este modo, lo que se hace en la escuela y en el aula es determinante en los resultados, es decir, en el rendimiento estudiantil, en el aprendizaje de los alumnos. Cónsono con esta línea de pensamiento, el Prof. Herrera plantea que:

“…para que un sistema educativo sea realmente inclusivo requiere de dos cosas que deben ir juntas, adicionales a la mejora continua de la cobertura. Esas dos cosas son calidad e igualdad. Porque lo que se desprende de la mayoría de los diagnósticos es que existe una baja calidad en nuestro sistema educativo, en


el sentido de no aporta los aprendizajes socialmente requeridos y solicitados por nuestra sociedad y que, además, existe una gran desigualdad en la distribución de la calidad. Es decir, hay grupos de escuelas donde la calidad es muy superior a la de otros grupos de escuelas. La desigualdad en calidad es injusticia social porque atenta contra la razón de ser del sistema educativo y de la propia escuela que es la de garantizar la igualdad de oportunidades”. (p.p. 28 y 29. Resaltado propio).

decisión con respecto a los indicadores que deben medir esa calidad.

No es el propósito de este trabajo debatir los acuerdos o desacuerdos que tengamos sobre esta posición que, en mi caso, los hay en los dos sentidos, pero es necesario destacar, para efectos del análisis que nos ocupa, el hecho de que no sabemos de cuál calidad educativa nos están hablando, aunque nos da pistas al señalar el parámetro para establecerla: “aprendizajes socialmente requeridos y solicitados por nuestra sociedad”, parámetro que guía todo su discurso. A su vez, YEGRES (1998) señala que:

los niveles de la vida nacional se le exige a la escuela una mejor calidad de la educación; la formación de personas con hábitos de convivencia y solidaridad; que refuerce valores como la justicia”

“Desde todos los niveles de la vida nacional se le exige a la escuela una mejor calidad de la educación; la formación de personas con hábitos de convivencia y solidaridad; que refuerce valores como la justicia, la cooperación, la responsabilidad y la honestidad, principios, actitudes y valores que han estado ausentes en la educación ilustrada, que propugna una fe ciega en la razón y en el progreso como resultado –este últimodel desarrollo científico y tecnológico, y con evidente desestimación por el individuo como ser humano”. (p.57, resaltado propio). Salvando la distancia temporal entre un planteamiento y otro, las posiciones contrapuestas son históricamente las mismas, siendo el punto de convergencia la aspiración de una educación de calidad y, el de divergencia, el cómo se define esa calidad. Hasta aquí he dado un aporte más para el análisis y reflexión de esta problemática y el desarrollo del saludable debate de ideas, así que pasemos al siguiente problema, relacionado con los alcances de la posición que se asuma en cuanto a la definición de calidad educativa, es decir, la

Transferir los términos del mundo gerencial a la escuela debe hacerse desarrollando un profundo esfuerzo analítico y reflexivo que garantice la validez de su aplicación en la realidad de las instituciones educativas. Este llamado de atención viene al caso para el momento en que precisamos el nivel de calidad alcanzado en un proceso social, humano y humanizante, como lo es el proceso de ense-

“Desde todos

ñanza y aprendizaje. Como ya dije, salvando la distancia entre el frío término y la dinámica realidad a confrontar, recordemos que la calidad es un concepto subjetivo, depende de la percepción de quien recibe el servicio; también, que la Educación es un servicio público, con un objetivo visible, expresado en CRBV y la LOE. En este sentido, lo que se desarrolla en la escuela debe ser evaluado pero atendiendo las particularidades del proceso educativo y su “producto” (me perdonan el término), es decir, el aprendizaje obtenido por las y los estudiantes, lo cual nos lleva al establecimiento de dos tipos de evaluación: Evaluación Educativa y Evaluación Institucional. Con respecto a la Evaluación Educativa, el artículo 44 de la LOE expresa lo siguiente:

“…La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los factores sociohistóricos, las diferencias individuales y valorará el desempeño del educador y la educadora y, en general, todos los elementos que constituyen dicho proceso…”. (Resaltado propio). Sobre la valoración del desempeño de las y los docentes, considero esclarecedor lo señalado por OLIVEROS (2008) de la siguiente manera:

“La evaluación formativa supone valorar en qué medida se crea en el aula una dinámica en la cual la interacción social favorezca un clima de trabajo donde tiene sentido aprender, comprobar si se están diseñando situaciones donde el alumno encuentre insuficiente lo que sabe y siente que está en disposición de aprender más. Analizar hasta qué punto los alumnos estiman el grado de significación de los aprendizajes, hasta cuál punto los contenidos están bien organizados y accesibles. Identificar los obstáculos que impiden el aprendizaje. Un docente que constata que un alumno no está aprendiendo no espera hasta que termine el proceso para ver lo que ha pasado, sino que en ese momento identifica el obstáculo para reorientar el aprendizaje”. (p. 56). Mientras que en la LOE se establecen los lineamientos para el “cómo” hacer la evaluación y definen el “para qué” u objeto como Rendimiento Estudiantil”, la Dra. Oliveros precisa el rol del y de la docente a lo largo de ese proceso y el compromiso que esto conlleva, lo cual es parte de un proceso más general y, en cierta medida, novedoso para nuestras instituciones educativas, que es la Evaluación Institucional, término que también se inició en el mundo empresarial y que, posteriormente, fue asumido por las instituciones de Educa-

15


ción Superior y que está siendo contemplado para las instituciones del Subsistema de Educación Básica, estableciéndose en el artículo 45 de la LOE lo siguiente:

“…Los órganos con competencia en materia de educación básica y educación universitaria, realizarán evaluaciones institucionales a través de sus instancias nacionales, regionales, municipales y locales, en las instituciones, centros y servicios educativos, en los lapsos y períodos que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley”. Aunque la aplicación de la Evaluación Institucional se encuentre en espera de la reglamentación mencionada, en el documento “Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano” (Dirección General de Currículo – MPPE, 2011), se plantea que la evaluación educativa y la evaluación institucional son un par dialéctico, explicando que:

“Estos procesos se conciben como sistémicos en el marco de la administración y régimen educativo en la Ley Orgánica de Educación. Contribuyen con la gestión escolar para garantizar la formación integral de las y los estudiantes y la participación democrática y corresponsable de todas y todos en el proceso educativo. La Evaluación Educativa, en su carácter integral e integrado apreciará y registrará el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, triangulando los factores sociohistóricos, las diferencias individuales y el desempeño del educador y educadora. La evaluación institucional, en sus distintas instancias, nacional, regional, municipal y local, centros y servicios educativos, coadyuvará a la regulación y autorregulación permanente de la gestión educativa”. (p. 21. Resaltado propio). De esta forma, se presenta a la institución educativa como un todo integrado, donde lo definitorio no se encuentra únicamente en la percepción de calidad en cuanto a la formación alcanzada por las y los estudiantes (el “producto” desde una visión sistémica tradicional), sino que debe reflejarse a lo largo de todos los procesos que confluyen en esa formación y aportan hacia la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. RODRÍGUEZ y PARRA (2009), expresan que:

16

“…se concibe la evaluación institucional como un proceso sistemático, que implica participación, responsabilidad de los diferentes actores de una organización educativa, cuyo propósito es el mejoramiento y transformación de los procesos académico y administrativo, que tiene como punto de partida su propia realidad, tomando en cuenta sus problemas y contribuyendo a la toma de decisiones que conlleven al logro eficiente y efectivo de cualquier organización, entonces la evaluación institucional va más allá del alumno como objeto de evaluación, pues abarca tanto a la administración educativa, como al centro escolar y el alumnado. Se configura como una práctica reflexiva, permanente, integradora, que se desarrolla fuera i (sic) dentro de la institución, a los efectos de favorecer la calidad educativa mediante juicios de valor, que permita la toma de decisiones”. A partir de este momento, el análisis de la calidad nos lleva hacia un nuevo aspecto referido a los y las responsables de la Gestión Escolar (algunos(as) autores(as) manejan también “Administración Educativa y/o Escolar, Gerencia Educativa y/o Escolar o Gestión Educativa como sinónimos y, aunque algunos consideramos que involucran enfoques diferentes, hay que tener presente esta singularidad), como el componente dinámico e intencionado que moviliza el proceso educativo, orientando hacia el mejoramiento de la calidad, llevándonos a un nuevo punto de encuentro/desencuentro, referido a las y los responsables del logro de la calidad educativa deseada. Este tema requiere un análisis profundo que puede ser abordado en otra oportunidad e invito a los interesados a reflexionar sobre el mismo. No es mi intención agotar un tema tan complejo y tan sensible en estas páginas ya que todas y todos estaremos de acuerdo en la diversidad de elementos a considerar y la impostergable discusión sobre la concepción de calidad educativa y su evaluación consensuada, sin intenciones ocultas o “medias tintas”; de no lograrse este clima de acuerdo, seguiremos siendo dos bandos hablando de una misma cosa en idiomas diferentes.

Fuentes Consultadas: “Gran Enciclopedia Espasa”. (2005) Espasa Calpe, S.A., Colombia. Tomo 4, p.2002. El Nacional – BANESCO. BERRY, Thomas H. (1995). “Cómo gerenciar la transformación hacia la calidad total” Mc. Graw-Hill Interamenricana S.A., Bogotá – Colombia. 205 págs. Serie “Nuevos Temas Empresariales. Management. Siglo XXI. Calidad Total”. “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453, de fecha viernes 24 de marzo de 2000. “Ley Orgánica de Educación” Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.929, de fecha 15 de agosto de 2009. HERRERA, Mariano (2012). “Gerencia Escolar y Calidad de la Educación”. CERPE-UCAB. Seminario “Educación para Transformar el País”. Luis Ugalde, Coordinador. Caracas, 302 p. YEGRES M., Alberto (1998) “Ética y Formación Docente”. Caracas, Publicaciones del Núcleo de Investigaciones Filosóficas del Instituto Pedagógico de Caracas (NIFIPC). Nº 6, 221 págs. Serie Estudio. OLIVEROS E., Elia J. (2008). “La Formación Docente: Cambio de paradigma y compromiso social”. Caracas – Venezuela. “Premio Internacional Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, Maestro de América”. Concejo del Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital. 183 págs. Ministerio del Poder Popular para la Educación – Dirección General de Currículo (2011). “Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano. Subsistema de Educación Básica”. 22 págs. Página WEB del MPPE. RODRÍGUEZ, Sigrid y Nefertiti Parra (2009) “Evaluación Institucional” (Definición). Zulia – Venezuela. Blog creado para publicar los aprendizajes y experiencias significativas vividas en clase, postgrado de Gerencia Educativa, Cátedra Planificación Gerencial. Consulta realizada el miércoles 30 de abril de 2014.


La satisfacción de haber fundado el gremio de Licenciados en Educación se refleja en el rostro del Lic. Modesto Sánchez

La solidaridad gremial ha sido y es la base fundamental del éxito obtenido

UN HECHO HISTÓRICO LA FUNDACIÓN DEL GREMIO DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN Entrevista al Lic. Modesto Sánchez, presidente fundador El mes de julio de 1972 comenzó gratamente complicado para los licenciados en educación. Además de la culminación del año escolar, en esa ocasión había una alegría adicional debido a la convocatoria que habían recibido para asistir a una Convención Nacional en la ciudad de Acarigua entre el 24 y el 29 de julio, la cual tenía como propósito crear el Colegio de Licenciados en Educación. La Comisión Organizadora tenía sus dudas sobre el grado de participación. De ese hecho conversaron los licenciados Modesto Sánchez y Miguel Ángel Moyetones (Copei), Florencio Chacón y César Rojas (AD), Aureliano Cánchica y José Rovira Pando (Grupos de izquierda), pero el lunes al mediodía ya se habían disipado sus temores. El número de inscritos había sobrepasado las expectativas. La Convención sería un éxito. El evento fue instalado por Modesto Sánchez, presidente de la Comisión Organizadora, en la Casa de la Cultura de Acarigua, en presencia de las directivas de las seccionales primigenias: Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, DF-Miranda, Lara, Mérida, Monagas, Portuguesa, Táchira, Zulia. El acto se inició con la lectura de

la agenda en la cual se contemplaban como puntos principales la fundación del Colegio de Licenciados en Educación, la elección de la primera directiva nacional y la aprobación del proyecto de Estatutos. Todas las metas se alcanzaron. El 29 de julio la Asamblea declaró constituido el gremio y aprobó los Estatutos. Para dirigirlo fue escogida una directiva que duraría tres años en sus funciones, la cual quedó integrada por las siguientes personas:

Presidente: Modesto Sánchez

Vicepresidente: Aureliano Cánchica Secretario General: Miguel Ángel Moyetones Secretario de Organización: José Rovira Pando Secretario de Finanzas: Florencio Chacón Secretario de de Asuntos Gremiales y Laborales: Víctor León Secretario de Asuntos Internacionales: Marcial León Boscán

Por Carlos Alarico Gómez (CNP-668) Del mismo modo fueron seleccionados los miembros que integrarían los organismos funcionales a nivel nacional, quedando electos para igual lapso los licenciados:

Tribunal Disciplinario Nacional:

Nolberto Valbuena, Juan Evangelista Torres y Jesús María Sánchez.

Junta Electoral Nacional:

Pedro Alvarado, Yolanda Portillo, Toribio León, Julián Riera y Antonio Salazar.

Contraloría:

Rafael Delgado Borjas, Luzmila Grinfelds y Édgar Hernández. Tan pronto asumió sus funciones la Directiva Nacional estableció su sede en Caracas y alquiló un local en la última planta del edificio Luneta, el cual estaba ubicado entre las esquinas de Caja de Agua y Cuartel Viejo. Desde allí se comenzó a desarrollar el gremio sustentado en los principios de ética, estabilidad y pluralidad como norte, que han sido y son su leit-motiv desde que inició su fructífera vida el 29 de julio de 1972.

Secretario de Actas, Correspondencia y Archivo: Héctor Rafael Tavera Secretario de Cultura, Prensa y RR.PP.: José Mendoza

17


Miguel Ángel Moyetones

UN NUEVO LIDERAZGO EN EL CLEV Por Carlos Alarico Gómez

El ministro de Educación, Dr. Luis Manuel Peñalver, clausurala III Convención Nacional del CLEV en Puerto Ordaz, mientras lo observan el Lic. Miguel Ángel Moyetones, presidente electo del gremio; y el Lic. Modesto Sánchez, presidente saliente.

La II Convención Nacional del CLEV fue realizada en Puerto Ordaz en 1975. En la misma resultó electo el guariqueño Miguel Ángel Moyetones, en cerrada competencia con la tachirense Emilce Zambrano de AD. Durante la gestión de Moyetones se lograron muchos avances. Uno de los más significativos fue la adquisición de la primera sede que tuvo el gremio, la cual estaba ubicada en la urbanización Las Fuentes, al lado del estadio Brígido Iriarte. Moyetones venía de ser secretario general de la primera directiva nacional y fundador de la Seccional Caracas, que fue la primera organización gremial que tuvieron los Licenciados en Educación. Durante su período el Colegio siguió su ruta de crecimiento, propósito en el que Moyetones se mantuvo activo hasta que en 1979 fue llamado por el presidente de la República para que presidiera el IPASME, ya que esa

18

alta responsabilidad requería de una dedicación exclusiva. Consciente de ello solicitó permiso a la Directiva del gremio para entregarle la Presidencia al Lic. Modesto Sánchez, quien reasumió la conducción del Colegio con el carácter de encargado. En este nuevo mandato Modesto Sánchez gestionó con éxito la adquisición de una sede nacional más amplia en la urbanización El Pinar a la que se le dio el nombre de Quinta CLEV. La sede fue adquirida con la colaboración de los afiliados e inaugurada el 14 de enero de 1983, por cuyo motivo la casa de Las Fuentes le fue entregada a la directiva regional del Distrito Federal (hoy Capital), la cual estaba presidida por la dirigente Martha García. Tan feliz acontecimiento fue celebrado por el gremio y de ello se dejó constancia en

una placa que se encuentra en la sede nacional, en la que se recuerda que la Junta Directiva que la inauguró estuvo integrada de la siguiente forma: Presidente: Lic. Modesto Sánchez (Ecgdo.) Vicepresidente: Lic. Jesús Ramírez Secretario General: Lic. Hilda Ochoa Secretario de Organización: Lic. Samuel Villegas Secretario de Finanzas: Lic. Florencio Luis Molina Secretario de Asuntos Gremiales y Laborales: Lic. Ángel Lugo Secretario de Asuntos Internacionales: Lic. Salvatore Curro Secretario de Actas, Correspondencia y Archivo: Lic. Ramona de Carreño Secretario de Cultura, Prensa y RR.PP.: Lic. Nazolia de Gómez


El Lic. José Bolívar, presidente de la Seccional Bolívar, hace uso de la palabra durante un acto de la III Convención Nacional celebrada en Puerto Ordaz en julio de 1975.

Durante esta segunda gestión Modesto Sánchez administró el gremio con la misma prudencia y tino con la que actuó en la etapa fundacional. En esta oportunidad coordinó la creación de la Federación de Sindicatos de Licenciados en Educación de Venezuela (FESLEV), acto que se llevó a efecto el 3 de mayo de 1983 en la sede del Colegio del DF, en el que también estaba ubicado el Sindicato de de Licenciados en Educación del Distrito Federal (SILE-DF). Poco antes de terminar el período emprendió una intensa campaña destinada a que el Gobierno aceptara firmar el primer Contrato Colectivo de Trabajo, lo que logró en 1984 anotándose un gran éxito.

Los convencionistas en plena actividad durante las deliberaciones

19


Presentación del libro Paradigmas Educativos de Hoy por el Ministro de Educación Antonio Luis Cárdenas, en compañía del Lic. Antonio Chirivella y del Dr. Rafael Hernández, Presidente del Colegio de Internacionalistas.

Antonio Chirivella

UNA GENERACIÓN DE RELEVO

Por Carlos Alarico Gómez

El Lic. Antonio Chirivella fue electo el 30 de julio de 1986 para presidir la Directiva Nacional del Colegio de Licenciados en Educación. Se trataba de un representante de la nueva generación que ascendía al máximo cargo del gremio, lo que generó entusiasmo en los salones del Hotel Macuto Sheraton de Caraballeda donde se estaba celebrando la III Convención Nacional del CLEV y II de la FESLEV. La nueva directiva nacional quedó integrada por los siguientes licenciados: Antonio Chirivella, Presidente

Alexis Ramírez, Secretario de Recreación y Deportes

Nicolás Gutiérrez, Secretario de Actas, Correspondencia y Archivo

Desde el mismo momento en que tomó posesión de su cargo el Lic. Chirivella emprendió numerosas iniciativas destinadas a darle relevancia al gremio, lo que incluyó un gran impulso a las actividades culturales, al deporte y a la defensa de los intereses de los agremiados.

En lo referente a la cultura inauguró el 24 de enero de 1987 el primer Festival de la Voz del Licenciado en Educación en San Fernando de Apure, el cual causó tanto agrado en las seccionales que con el tiempo se convirtió en una fuerte tradición. Durante su período efectuó un total de ocho festivales en distintas partes del país. Además de este logro, propició una serie de coloquios internacionales en el bienio 1995-1996 sobre el tema «Paradigmas Educativos de Hoy». Asimismo, dio prioridad al programa de publicaciones, habiéndose editado las

Ramona de Carreño, Vice-Presidenta

Nolberto Valbuena, Secretario General

Martha García, Secretaria de Organización Salvatore Curro, Secretario de Finanzas

Efraín Pérez Gil, Secretario de Relaciones Laborales, Sindicales y de Reclamos

Enrique Guerrero, Secretario de Informática y Procedimientos

Victoria Fuentes de Arias, Secretaria de Cultura y Publicaciones

Nerio Rodríguez, Secretario de Contratación Colectiva

Rafael Pérez Peña, Secretario de Mejoramiento Profesional y Asuntos Académicos

Luis Molina Molina, Secretario de Bienestar Social

Alecia Ponte, Secretaria de Relaciones Públicas Parla Bermúdez Carpio, Secretaria de Asuntos Internacionales

20

Firma de convenio con la Universidad Central de Venezuela. En la gráfica el Dr. Simón Muñoz, Rector de la U.C.V.; y el Lic. Antonio Chirivella, Presidente del CLEV.


obras “Paradigmas Educativos de HoySistemas Educativos en el Mundo”, de la cual se produjeron dos ediciones (1997-1999); “Vuelve la Luz”, original de la Lic. Carmen Gamargo (2000); y el CD «Voces de Oro» (Julio 2001), en el cual se recopilaron las canciones ganadoras en los Festivales realizados. La comunicación no podía ser olvidada y para ello se aprobó la edición de la Revista SUMMUM, la cual comenzó a editarse en el año 2001. También se alcanzaron Convenios Académicos con las universidades de Carabobo, Rafael María Baralt, Los Andes, Pedagógica Libertador y Latinoamericana y del Caribe. Estos convenios se firmaron para contribuir al mejoramiento profesional de los afiliados. En ese sentido también se efectuaron varios encuentros para analizar el tema de la administración de la educación.

que le buscara una solución al problema, la cual se logró con la firma de trece anexos contentivos de importantes reivindicaciones para el gremio, complementando lo que ya se había aprobado en el Contrato firmado. Con este acuerdo se puso fin a la huelga. Otro aspecto importante para los derechos de los agremiados se obtuvo a través de la reforma de la Ley de Trabajo realizada en 1990. Por lo tanto, de acuerdo con la Junta Directiva se convocó entre el 9 y 10 de Junio de 1992 a la primera Convención Extraordinaria en Mérida con la finalidad de revisar la Reforma Estatutaria, en la cual se establecían las elecciones directas, de acuerdo a lo pautado en la nueva Ley del Trabajo. Entre los acuerdos se decidió convocar a una II Convención Extraordinaria, la cual se llevó a efecto en el Parque Central de Caracas entre el 16 y el 17 de noviembre de 1992 para aprobar la reforma estatutaria, la elección de los Organismos Nacionales de CLEV-FESLEV y la elección de la nueva Directiva, resultando reelecto Antonio Chirivella.

En lo relativo al deporte, inició en 1988 los Juegos Deportivos Nacionales que abarcaron varias disciplinas y que fueron realizados por primera vez entre el 22 y el 28 de mayo en Barquisimeto. En esa primera contienda resultó ganadora la Seccional Zulia. Esta iniciativa permitió que en las seccionales se fueran preparando para los segundos Juegos Nacionales los cuales se realizaron en Valencia en el año 1997. Y en cuanto a la defensa de los intereses de los agremiados, Chirivella estuvo atento a que se respetaran las pautas establecidas en el primer Contrato Colectivo que se aprobó en 1984. Sin embargo, durante las primeras semanas de 1987 no tuvo otra opción que declarar la huelga nacional del Magisterio en el marco de la discusión del II Contrato, lo cual hizo en su condición de coordinador del Comando Nacional Intergremial, que agrupaba las siete federaciones existentes para esa fecha, pero tres de las Federaciones identificadas con el Gobierno rompieron la unidad del Comando en medio de la huelga y firmaron el II Contrato. Esas organizaciones fueron el Colegio de Profesores, Fetraenseñanza y la Federación de Educadores de Venezuela, representadas por sus presidentes Lilia Arvelo, José Domingo Cabello Blanco y Cruz López, respectivamente. En el acto de firma del Contrato también los acompañó la Lic. Ramona de Carreño, en su condición de vicepresidenta de Feslev, con la finalidad de poner fin al conflicto, pero sin la previa autorización de la Junta Directiva del CLEV. No obstante, el grupo intergremial que lideraba Chirivella respaldó plenamente la huelga y su posición fue tan firme que el presidente Jaime Lusinchi tuvo que encomendarle al ministro de Relaciones Interiores, Dr. José Angel Ciliberto,

Y en cuanto a la defensa de los intereses de los agremiados, Chirivella estuvo atento a que se respetaran las pautas establecidas en el primer Contrato Colectivo que se aprobó en 1984.

No obstante, a pesar de los logros obtenidos en los Contratos, los jubilados permanecían en minusvalía frente a los otros educadores y para subsanar este aspecto Chirivella procedió a introducir una demanda ante la Corte Suprema de Justicia, a la cual acudió en nombre de la FESLEV en compañía del Lic. Pedro Miguel Castillo, presidente de la Asociación de Supervisores Jubilados. En la demanda se exigía la homologación de sueldos de los jubilados, fundamentada en el Art. 1 de la Ley Orgánica de Educación, resultando ganador el CLEV de acuerdo al fallo sustanciado y emitido por la Corte Suprema en el cual se ordenaba al Ministerio de Educación la homologación de los docentes jubilados y pensionados de ese Despacho. Durante su gestión Chirivella le dio continuidad a la política de adquisición de sedes para el funcionamiento de las distintas Seccionales. Su último acto de trascendencia al frente del gremio lo cumplió en el año 2001 cuando finalizó su fructífera actividad convocando las primeras elecciones de primer grado de organismos nacionales de FESLEV-CLEV, en las que la Lic. Carmen Aguirreche obtuvo la Presidencia del Gremio.

21


LA SECCIONALCaracas En el año 1976 fue electa la Lic. Martha García para presidir el Colegio de Licenciados en Educación del DF y Estado Miranda. Se había logrado conformar una plancha pluralista y totalmente identificada con el desarrollo y modernización del gremio, que resultó electa por amplia mayoría. La nueva Directiva quedó integrada por un grupo de dirigentes de gran significación, entre los cuales estaban Ramona de Carreño, Pedro Miguel Castillo, Angel Valera, Angel Lugo Granado y Carmen Teresa López, entre otros.

delegados, la realización de convenios académicos para el mejoramiento profesional de los licenciados, lográndose el apoyo de la Escuela de Educación de la UCV a través de la Unidad de Extensión y la decidida cooperación de los licenciados Mercedes Camperos y Cesar Villarroel. Un logro importante fue el respaldo total que se le dio a la creación de la Federación de Sindicatos de Licenciados en Educación de Venezuela (FESLEV) la cual se concretó el 3 de mayo de 1983 con la honda satisfacción de haberse procedido a la firma del Acta Constitutiva en la sede del Colegio del Distrito Federal y Estado Miranda, que también servía de sede al Sindicato de Licenciados del DF. La histórica sesión se llevó a efecto en la casa regional ubicada en la urbanización Las Fuentes, al lado del Estadio Brígido Iriarte. Al acto asistieron los miembros de la Directiva Nacional y de los sindicatos del DF, Mérida, Aragua, Barinas, Táchira, Bolívar, Zulia, Monagas y Lara. Por el Sindicato de Licenciados en Educación del DF (SILE-DF) firmaron los miembros de su Junta Directiva la cual estaba conformada por: Lic. Martha García V., Presidenta

Lic. Luis Lupera C., Secretario General

Lic. Dámaso Contreras, Secretario de Organización

Lic. Jóvito Castro M., Tesorero

Lic. Ángel Valera M., Secretario de Reclamos

El esfuerzo del equipo se orientó hacia el fortalecimiento del gremio y la participación del afiliado en las actividades del Colegio, lo cual se logró con las visitas a los centros de trabajo, la atención directa de los problemas reivindicativos ante el empleador, la organización por planteles con la elección de sus

22

Lic. Juan Delgado, Secretario de Cultura y Relaciones

Lic. Carmen Teresa López, Secretario de Actas y Correspondencia

Tanto en el CLEV del DF y Estado Miranda como en el SILE-DF la Lic. García desa-

Por Carlos Alarico Gómez rrolló una intensa labor caracterizada por el trabajo en equipo. Todos se dieron a trabajar a tiempo completo por el fortalecimiento y superación del Colegio, al punto de que pueden decir con profunda satisfacción que fue la primera Seccional que adquirió sede propia. -Adquirimos un apartamento ubicado en el edificio La Concordia en la plaza del mismo nombre ubicada en la parroquia Santa Rosalía, expresa la dirigente gremial. Antes de mudarse a La Concordia el CLEV-DFyEM estuvo funcionando en la Torre del Banco Lara situada en la esquina de Mijares (1972-1976). Sin embargo, no fue mucho el tiempo en que permanecieron en La Concordia y en 1983 recibieron la antigua sede nacional ubicada en el sector Estadio Brígido Iriarte, avenida este, sector Las Fuentes, Urbanización El Paraíso. Para adquirir esa sede la Seccional entregó a la Directiva Nacional el valor del apartamento que tenía en La Concordia. Durante su gestión la Lic. García hizo especial énfasis en mantener una coordinación efectiva y constante con la Directiva Nacional, buscando lograr que las acciones de ambos entes estuvieran acordes con los mismos objetivos, lo que permitió alcanzar mayores beneficios para el gremio. Al referirse al equipo que la acompañó durante su gestión enfatizó que “Lo más importante fue demostrar que era posible trabajar en equipo sin otro objetivo que no fuera el de estar estrechamente unidos en torno al sentido de pertenencia gremial”. Y añadió: “En ese sentido puedo decir que tuve la suerte de dirigir un equipo de excelencia”.


SECCIONALTrujillo

Visión Propositiva del CLEV: PROBLEMAS Y SOLUCIONES Por Carlos Alarico Gómez Uno de los problemas principales del gremio es que se percibe una ausencia o pocas visitas de los directivos nacionales a las diferentes Seccionales del país. Solución: Se requiere organizar cronogramas de visitas por Secretaría para fortalecer el trabajo sindical, gremial y académico en cada una de las seccionales del país. Metodología: Se deben organizar mesas de trabajo con las diferentes Secretarías donde se desarrollen ideas para solventar esta situación. Otro problema importante es la falta de espacio informativo para promover en la comunidad docente las actividades realizadas por el CLEV. Solución: Buscar programas radiales, prensa escrita y televisiva donde se pueda informar al Magisterio las diferentes actividades que se desarrollan en nuestra organización e involucrar al mayor número de afiliados. Metodología: Visitas periódicas a los medios de comunicación y solicitar espacios requeridos para la divulgación de las diversas actividades que realiza el colegio tanto a nivel nacional como regional.

yecto de recuperación, reacondicionamiento y dotación en cada seccional, compartiendo gastos al 50% entre la directiva nacional y regional. Otro aspecto a considerar es la existencia de pocos afiliados por seccional. Solución: Promover una campaña de afiliación mediante incentivos sociales, académicos y recreativos. Metodología: Establecer convenios con las universidades para estudios de postgrado, cursos de actualización y perfeccionamiento. Establecer convenios con las diferentes embajadas para intercambios culturales y académicos entre afiliados e hijos de afiliados. Crear el plan de becas para los hijos de los afiliados. Crear incentivos de premiación mediante rifas de paquetes turísticos y/o seguros por año para afiliados. Estas son algunas de las principales sugerencias de la Seccional Trujillo para el fortalecimiento y desarrollo del gremio.

En tercera instancia se encuentra la poca integración entre las Seccionales. Solución: Crear programas culturales, académicos y turísticos para los afiliados, entre las Seccionales en las cuales puedan compartir las experiencias y así proyectar cada región conjuntamente con la Seccional. Metodología: Organizar intercambios culturales, académicos y turísticos entre las seccionales. Adicionalmente se observa un gran deterioro en la infraestructura de las sedes regionales. Solución: Iniciar un proyecto de recuperación, reacondicionamiento y dotación de las sedes. Metodología: Elaborar un pro-

23


entre LIBROS

Pensar El Siglo XX

El Imperio eres Tu

Taurus, Madrid. 2012. 400 páginas. Autores Tony Judt y Timothy Snyder.

Editorial Planeta, Barcelona, España. 553 páginas. Autor Javier Moro,

Judt impartió clases en las universidades de Cambridge, Oxford, Berkeley y Nueva York, fue autor o editor de numerosos libros, incluidos El refugio de la Memoria (2004), Algo va mal (2010), Sobre el Olvidado Siglo XX (2008), Pasado Imperfecto (2007) y Posguerra (2006). Timothy Snider es en la actualidad profesor de la Universidad de Yale, especializado en la historia política de Europa Central y del Este. Es autor, entre otros libros, de Tierra de Sangre y Europa entre Hitler y Stalin. Pensar el Siglo XX es a la vez un libro de historia, una biografía y un tratado de ética. Es una historia de las ideas políticas modernas de Occidente, pero es también la biografía de Tony Judt, nacido en Londres justa después del cataclismo de la Segunda Guerra Mundial y cuando el comunismo afianzaba su poder en Europa del Este. Snyder con gran elocuencia y erudición, rescata a los pensadores que han dado forma al mundo en que vivimos, presentando sus triunfos y fracasos. Es por último, una reflexión sobre la necesidad de la perspectiva histórica y de las consideraciones morales en la transformación de nuestra sociedad.

Este autor publicó también Senderos de Libertad (1992), El pie de Jaipur (1995), Las Montañas de Buda (1998), Era Medianoche en Bhopal (2008). En esta novela narra con pasión por el detalle la prodigiosa epopeya del nacimiento del mayor país de Suramérica: Brasil. Convertido en Emperador de Brasil a los veintidós años, Pedro I marcó con su huella la historia de Europa y de América. Desmedido y contradictorio, las mujeres fueron su salvación y su perdición. Mientras su esposa, la virtuosa Leopoldina de Austria, lo apoyaba a en sus buenas obras; su amante Domitila de Castro lo arrastraba a la decadencia. Cuando el inmenso Brasil se le hizo pequeño y el poder dejó de interesarle, puso su vida en juego por aquello que creía justo y finalmente alcanzó la gloria.

24

Lic. Valentín Pérez Méndez

La Conjura Final.

El Estado Mágico, Naturaleza, Dinero y modernidad en Venezuela.

Editorial Alfa. Caracas, Venezuela. 2012. 168 páginas. Autor: Javier Conde.

Editorial Alfa. Caracas, Venezuela, 2013. 531 páginas. Autor Fernando Coronil Imber.

Octavio Lepage: 60 años de lucha política.

JC es un talentoso comunicador social, graduado en la Escuela de Comunicación Social de la UCAB en 1979, universidad donde fue representante estudiantil en la Facultad de Humanidades y Educación. A lo largo de su trayectoria profesional ha laborado en los periódicos El Nacional, El Diario de Caracas, Tal Cual y 2001. Es profesor de Crónica en la UCAB y autor de los libros Claro y Raspao y Una Mirada a Venezuela (2006). En las 168 páginas testimoniales que comprenden esta obra, ordenada en dieciséis capítulos, Javier Conde plasma el tránsito de Venezuela por las últimas décadas del Siglo XX, a través de la visión de un hombre que fue testigo y protagonista del auge democrático en Venezuela: Octavio Lepage. Regresó al país a raíz del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, se desempeñó como ministro de Relaciones Interiores en los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y de Jaime Lusinchi y fue presidente de la República por 15 días.

Licenciado en Teoría Social de la Universidad Stanford y Doctor en Antropología de la Universidad de Chicago. Entre otros cargos académicos fue docente en la Universidad de Harvard, en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad Católica Andrés Bello. Es autor de numerosos trabajos sobre el campo histórico social y político, incluida la presente obra. El Estado Mágico es un estudio de continuidades. Analiza la trayectoria lineal del rentismo venezolano del Siglo XX, desde la constitución del petro-estado, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, pasando por la dictadura de Pérez Jiménez y por los gobiernos democráticos. La gran continuidad que nos define ha tenido y tiene la fuerza de un mito: El Estado como brujo magnánimo capaz de lograr el milagro del progreso. Esta perspectiva de análisis resulta muy pertinente para abordar debates actuales del rentismo en la sociedad.


entre LIBROS

¿Cómo Trabajar con TIC en el Aula?

Dichos, Refranes y Algo Más.

Editorial Biblos. Buenos Aires. Argentina. 2010. Autor Mariano Ávalos. 105 páginas.

S/E. La Victoria, Aragua, 2012. 68 páginas. Autor Lic. José Gregorio Mendoza Colmenares.

Esta obra es una guía para la acción pedagógica en los tiempos actuales, cuando los avances de la ciencia y la tecnología conforman un nuevo escenario que está fuertemente atravesado por el espacio virtual y desde hace un lustro por una variedad de aplicaciones en lo que hoy se llama “Web 2.0” que generó un impacto sobre las generaciones jóvenes. En este contexto los docentes requieren una permanente actualización. En este libro su autor se propone colaborar con los educadores y estudiantes en el tránsito de este proceso, con el propósito de incorporar contenidos significativos y medios para la apropiación de la tecnología en la escuela.

Docente de una amplia trayectoria laboral gremialista y política. Actualmente (2014) es Secretario de Organización e Informática del Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela, Seccional Aragua. Dichos, Refranes y Algo Más. Es un extraordinario trabajo donde quedan compilados en un mismo texto el significado prístino de expresiones literarias que comprenden el bagaje de la sabiduría popular, rescatando así lo que constituye un valor esencial de nuestra identidad en particular de la región andina, de donde es oriundo el Licenciado Mendoza.

Esmeralda del Llano.

Don Bosco y su tiempo.

Es una novela del Licenciado Ramón Narváez Pérez, Licenciado en Educación, locutor y articulista de varios periódicos y revistas del Estado Apure. Autor de novelas, cuentos y relatos. La publicación de esta novela de 133 páginas fue patrocinada por el Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela, Seccional Apure, cuyo presidente es el Licenciado Andrés Palacios. De esta manera el SILECLEV de Apure contribuye a enaltecer los valores del hermoso llano venezolano y motiva el conocimiento y desarrollo literario de los afiliados. Esmeralda del Llano es una novela de corte romántica cuyo escenario está enmarcado entre el llano apureño y algunos ambientes de Caracas. Esmeralda Escalona, hija de Don Melgar Escalona, propietario del Hato La Esmeralda, se graduó de profesora de Historia y Geografía en el Pedagógico de Caracas. No obstante las comodidades que disfruta en la capital de la República prefiere volver a su amado llano. Ramón Narváez Pérez narra magistralmente ese ambiente donde hombres y mujeres conviven en un ámbito geográfico físico y humano en el que ponen de manifiesto vivencias, costumbres y leyendas típicas del llano apureño, todo ello narrado de una manera amena y en una descripción exacta de los llanos del Estado Apure, por lo cual el libro es de una lectura continua hasta el final sin el menor pestañeo.

Ediciones Palabra S.A. Madrid, España, 2008. 460 páginas Autor Hugo Wast, seudónimo de Gustavo Martínez Zuvilla, novelista y escritor argentino. Además de su dedicación a la literatura, desarrolló una abundante actividad docente y política en la Universidad y en diferentes altos cargos en su país. Medalla de Oro de la Academia Española, Premio Nacional de Literatura, tiene en Don Bosco y su tiempo una de sus mejores obras, enmarcada en el momento histórico del Piamonte del Siglo XIX. La vida de Don Bosco cobra toda su dimensión en un ambiente en el que se entremezclan de manera extraña el anticlericalismo y las múltiples iniciativas cristianas. Educador nato, preocupado por la miseria de la juventud obrera, Don Bosco, con su sencillez, su sentido común, su buen humor y su espíritu de fe, fue el fundador de dos grandes familias religiosas: La Sociedad de los Salesianos y las Hermanas de María Auxiliadoras. Actualmente sus hijas y sus hijos trabajan en casi todo el mundo.

25


IMAGEN de los hechos por el Lic. Augusto Bravo

El Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela (CLEV) celebró su XL Aniversario henchido de nostalgia y felicidad. Sus agremiados recordaron que fue en la llanera ciudad de Acarigua donde flameó por vez primera su glorioso estandarte el 29 de julio de 1972, fecha en la cual eligieron a su Presidente-fundador Licenciado Modesto Sánchez. A partir de ese momento esta institución gremial, que hoy agrupa a más de treinta mil educadores, se perfiló para una histórica trayectoria en aras de elevar la calidad de la enseñanza que se imparte en las aulas venezolanas, en concordancia con los nuevos paradigmas y tecnologías.

El escenario para la gala educacional fue el “Salón Zafiro” del Hotel Eurobuilding, donde la Presidenta del gremio, Lic. Carmen Aguirreche Moreno, dirigió el acto solemne acompañada por los integrantes de la Junta Directiva, procediendo a imponer la Orden CLEV a una serie de personalidades e instituciones que por su labor en el campo educativo, científico y cultural se hicieron merecedoras de este reconocimiento. La Lic. Aguirreche expresó su felicitación a las personalidades e instituciones galardonadas destacando el papel fundamental jugado por el CLEV en sus 40 años de vida, en los cuales se ha mantenido fiel a los principios que le dieron origen.

26


IMAGEN de los hechos La condecoración fue otorgada en su mención Medalla de Oro y Diploma a las siguientes instituciones: Universidad Católica Andrés Bello, Diario “El Universal”, Semanario “Quinto Día”, Globovisión, Programa Otra Visión que se transmite por Globovisión; Meridiano TV, Suplemento Cultural Meridianito, Venevisión, Docencia al Día y la Fundación Bigott. También recibieron este preciado galardón el profesor Domingo Piñate, el Lic. José Pérez, el Dr. Carlos Alarico Gómez y el Lic. Augusto Bravo. La Orden CLEV Medalla de Oro, Primera Clase, Diploma de Honor fue conferida a: Coral Ángel Paiva; Universidad de Oriente-Núcleo Bolívar (UDOBolívar), Centro de Ingenieros del Estado Carabobo; Liceo Cristóbal Mendoza; Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Núcleo Yaracuy; Universidad Católica del Táchira; Cámara de Comercio, Industria y Producción de Cumaná.

27


IMAGEN de los hechos

Se galardonó igualmente a los directivos nacionales y regionales del Colegio de Licenciados en Educación que por sus méritos

docentes, profesionalismo y ejemplar trayectoria se hicieron acreedores a la Orden CLEV. Recibieron Medalla de Oro, Primera Clase y Diploma de Honor los Licenciados Homero Rodríguez, Secretario de Organización e Informática; Sandra Sánchez, de Asuntos Laborales, Negociación y Conflicto; Yanett Cazorla, de Asuntos Internacionales; Rafael Rincón, de Relaciones con la Comunidad; Rafael Pérez Peña, de Recreación y Deporte; Marianela Petit, Edo. Falcón; Rito A. Salones, Edo. Guárico; Inés M. Herrera, Edo. Nueva Esparta; Rosa Guilarte, Edo. Sucre; Ludmila G. de Alfonzo, Edo. Táchira; Elsa P. Guerra, Gisela Valero, y Esteban Lozada por el Edo. Yaracuy; y Oscar Jorge Gramcko, del Centro de Ingenieros del Estado Carabobo.

XL Aniversario 28

Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela (CLEV)


IMAGEN de los hechos Asimismo recibieron reconocimientos los presidentes de las Seccionales del Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela cuyos méritos profesionales, vocación de servicio y ejemplo cívico los hicieron acreedores de la Orden CLEV Primera Clase, Medalla de Oro y Diploma de Honor: Licenciados Luz Arias, Distrito Capital; José Félix Darnott, Bolívar; José Cazorla Rojas, Carabobo; Laura Igarra, Lara; María Torrealba de Camacho, Portuguesa; Buenaventura Sánchez, Táchira; y Felipe Yépez, Trujillo.

XL Aniversario

Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela (CLEV)

29


IMAGEN de los hechos

Finalmente fueron galardonados con la Orden CLEV Segunda Clase, Botón y diploma de Honor por sus méritos docentes, idoneidad, capacidad y profesionalismo, los Licenciados: Alicia T. de Martínez, Distrito Capital; María Margarita Silva, y Thaís Pérez S., Anzoátegui; Olivia Peña M., y Maritzabel Leáñez, Aragua; Beatriz Guerrero y Marbelia de Abreu, Amazonas; Mario C. Suárez y Deicy González, Bolívar; Rosa Casabuenas y María Graciela Rodríguez, Carabobo; María Carrero y Víctor Capielo, Falcón; Juana Pérez M. y Antonio R. Campos, Guárico; Jacinta Vielma R. Mérida; Pastor Malaver, Nueva Esparta; Gerónimo Méndez y Jesús Galagarra, Portuguesa; José A. Sánchez y Jesús Cubillán, Sucre; Gisela C. Valero y Esteban Lozada, Táchira; Edgar Briceño Quevedo y María Y. Falcón, Trujillo; Carlos E. Ramírez y Milagros Mogollón, Yaracuy; Humberto Sánchez, Zulia.

XL Aniversario 30

Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela (CLEV)


IMAGEN de los hechos

XL Aniversario

Colegio de Licenciados en Educaci贸n de Venezuela (CLEV)

31


IMAGEN de los hechos

32


SECCIONALES Distrito Capital

Presidenta: Lic. Luz Arias Telefax: (0212) 451.4325 Av. Este, Estadio Brígido Iriarte, Qta. CLEV N° II, Urb. Las Fuentes, El Paraíso, Caracas.

Anzoátegui

Presidenta: Lic. Esperanza Matey Telefax: (0281) 271.3366 Av. Boyacá (al lado del CNP) Urb. Boyacá, Barcelona

Apure

Presidente: Lic. Andrés Palacios Telefax: (0247) 341.3763 Calle Carlos Rodríguez Rincones Casa del Educador, Of. 2, San Fernando de Apure

Aragua

Presidenta: Lic. Livia Estrella Telefax: (0243) 241.5489 Calle Fernando Oyola, Qta. Villa Rosa N° 15 La Cooperativa, Maracay

Barinas

Cojedes

Presidente: Lic. Freddy Cancines Telefax: (0258) 433.6921 Calle Rivas N° 13-47 (entre Figueredo y Carabobo) San Carlos

Falcón

Presidente: Lic. Orángel González Telefax: (0268) 252. 0987 Av. Los Médanos c/c Davisi Coro

Guárico

Presidente: Lic. Arturo Peña Telefax: (0246) 431.4797 Calle Páez N° 23-D, Centro San Juan de Los Morros

Lara

Presidenta: Lic. Laura Igarra Telefax: (0251) 252.8542 Carrera 7 N° 4.28, Urb. del Este (Vía Iglesia Santa Teresita) Barquisimeto

Mérida

Presidente: Lic. Apolinar A. Molina Telefax: (0273) 533.5539 Av. Juan Andrés Varela, Casa del Educador, Barinas.

Presidente: Lic. Nelson Pineda Telefax: (0274) 244.1450 Calle Principal, Urb. El Campito Qta. Los Bucares Mérida

Bolívar

Monagas

Presidente: Lic. José Félix Darnott Telefax: (0285) 654.5196 Calle Maracaibo, Casa del Educador Urb. Andrés Eloy Blanco Ciudad Bolívar

Carabobo

Presidente: Lic. José Cazorla Telefax: (0241) 859.1974 Calle Porto Carrero N° 100-58 (detrás Iglesia San Blas) Valencia

Presidenta: Lic. Zulma Palomo Telefax: (0291) 651.5189 Urb. Villa Alta Cruz N° 14, La Cruz de La Paloma Maturín

Nueva Esparta

Presidenta: Lic. Ingrid Gómez de Lárez Telefax: (0295) 242.3036 Calle Matasiete, Casa del Maestro (Frente al Liceo Francisco A. Rísquez) La Asunción

Portuguesa

Presidenta: Lic. María Torrealba Telefax: (0255) 665.1155 Av. Agua Dulce, Villa Araure

Sucre

Presidente: Lic. Benigno Salazar Telefax: (0293) 431.0989 Calle Ayacucho N° 94 Cumaná

Táchira

Presidente: Lic. Buenaventura Sánchez Telefax: (0276) 347.6846 Urb. Mérida, Av. Oriental, Esquina calle 2 N° 1-44, La Concordia San Cristóbal

Trujillo

Presidente: Lic. Felipe Yépez Telefax: (0271) 244.2440 Av. Principal de Campo Alegre N° 239 (Bajo el Liceo Etanislao Carrillo) San Cristóbal

Yaracuy

Presidenta: Lic. Luz Graterol Telefax: (0254) 614.9233 Final 5ta. Avenida c/c Av. La Paz Edif. Casa del Maestro San Felipe

Zulia

Presidente: Lic. Rafael Rincón Telefax: (0261) 797.1880 Calle 66 cruce con esquina Av. 9 N° 9-123 Maracaibo

Amazonas

Presidente: Lic. Silvayn Rosales Telefax: (0248) 521.4565 Fetra-Amazonas, Casa Sindical (CLEVAmazonas) Final Av. Río Negro Puerto Ayacucho


Caminar en Caracas no puede ser una extravagancia, ni un acto demencial, sino más bien una rutina cotidiana. Hay muchas personas que caminan por sus calles, pero deberían hacerlo en condiciones optimas, para que ese andar sea agradable, amigable, sin obstáculos, para que sea una caminata atenta, que observe todo, preferiblemente desconectado del Ipod y del celular. La idea no es abstraerse de la realidad, sino sumergirse en ella. Uno de los ambientes que ofrece esas condiciones es la Plaza Venezuela, donde los coloridos jardines permiten interactuar sobre ese vínculo saludable entre ambiente y personas, desde un recorrido que ofrece a la vista una especie de colirio que otorga el aire de dulzura de este espacio público diseñado para el relax, donde los ciudadanos disfrutan de sus caminerías, observando de paso obras artísticas como el Abra Solar de Alejandro Otero, la Fuente Multicolor de Santos Michelena, la estatua de Andrés Bello, un mural de Carlos Cruz Diez y muy cerca de allí la Ciudad Universitaria. En fin, se disfruta la sensación de vivir una mezcla de pasado, presente y futuro en tan solo pocos minutos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.