Technical report of the expedition in search of the giant sea bass in Mexican waters

Page 1

1


Informe preparado para:

Secretaría de Pesca y Acuacultura Gobierno del Estado de Baja California Ensenada, Baja California, México Reporte técnico preparado por: PhD(c) Arturo Ramírez-Valdez Marine Biology Research Division Scripps Institution of Oceanography University of California San Diego arturorv@ucsd.edu

Colaboradores del proyecto: Juan Carlos Villaseñor-Derbez (UC Santa Barbara) Arturo Hernández Velasco (COBI) Isaí Domínguez Guerrero (Kuali Comunicación) Ben Meissner (SIO UC San Diego) Tallulah Winquist (CDFW) Kayla Blincow (SIO UC San Diego) Antonio Gomez Gomez (CICESE) Apoyado por

PADI Foundation California, USA

Comunidad y Biodiversidad A.C. Guaymas, Sonora, México

SIO – UC San Diego La Jolla, California, USA

Citar este documento como: Ramírez-Valdez A., Villaseñor-Derbez J.C., Hernández Velasco A., Domínguez Guerrero I., Meissner B., Winquist T., Blincow K., Gomez Gomez A. 2018. Reporte técnico de la expedición en búsqueda de los meros gigantes en aguas mexicanas. Proyecto Mero gigante, COBI, SIO-UC San Diego. 22 pp.

Foto de portada: Ben Meissner / Proyecto Mero gigante-COBI

2


Antecedentes

El Proyecto Mero gigante (www.merogigante.org) y Comunidad y Biodiversidad A.C. (COBI) (www.cobi.org.mx) colaboran en esta iniciativa para generar una línea base del conocimiento del mero gigante (Stereolepis gigas) en aguas mexicanas. El Proyecto Mero gigante nace de la necesidad de cubrir los vacíos de información existente sobre la historia natural del mero gigante. El proyecto pretende compartir la información generada con los tomadores de decisión del manejo de los recursos y todo aquel interesado, para así impulsar estrategias de aprovechamiento y manejo adecuadas para esta especie vulnerable a la sobrepesca. El Proyecto Mero gigante esta conformado por un grupo diverso de jóvenes científicos con experiencias en diferentes campos, pero que comparten la pasión por la investigación de los recursos marinos y un genuino interés en la gestión y conservación de los recursos naturales. COBI es una asociación civil mexicana que inicio actividades en 1999 con el fin de atender la creciente problemática de la degradación de los ecosistemas marinos, causada por un aprovechamiento no sustentable de sus recursos. COBI tiene más de 15 años colaborando con organizaciones pesqueras en la Península de Baja California, estableciendo fuertes vínculos con las comunidades e impulsando estrategias de manejo y conservación. De la sinergia generada por estas dos organizaciones partió la idea de organizar la “Expedición en búsqueda de los meros gigantes en aguas mexicanas”.

Figura 1. Miembros de la expedición en búsqueda de los meros gigantes en aguas mexicanas, de izquierda a derecha: (Arriba) Juan Carlos Villaseñor Derbez, Raziel Hernández Pimienta, Kayla Blincow, Talullah Winquist, Ben Meissner, Jhonatan Castro Reyes y Sara Minarro. (Abajo) Arturo Hernández Velasco, Arturo Ramírez-Valdez, Jacobo Caamal Madrigal, Antonio Gomez Gomez, e Isaí Domínguez Guerrero. 3


El proyecto Mero gigante inicio en abril de 2017, y después de 20 meses de investigación ha sido posible obtener más de 90 registros de captura de mero gigante en la pesquería comercial y recreativa mexicana. Estos registros incluyen coordenadas geográficas de los sitios de captura, fecha y arte de captura, entre otros, además de los datos biométricos y muestras de los ejemplares. Esta información ha permitido conocer las principales características de la pesquería de la especie y comenzar a generar un mapa de información de la historia natural del mero gigante en territorio mexicano. El mero gigante es una especie en peligro crítico de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en ingles) con una larga historia de sobreexplotación a través de todo su rango de distribución. Como resultado de su pesca excesiva y el consiguiente declive de la población, se impusieron estrictas medidas de conservación en Estados Unidos, mientras que en el territorio mexicano su regulación es casi inexistente. Hasta la fecha, se sabe poco sobre la historia natural del mero gigante, se desconoce información esencial de su biología y no existe una evaluación del estado de la población. El escaso conocimiento que tenemos sobre la historia de vida de la especie proviene de estudios en California; la investigación del mero gigante en aguas mexicanas es prácticamente nula. Los registros de pesca y la evidencia anecdótica muestran que históricamente las poblaciones al sur de la frontera entre México y Estados Unidos eran más abundantes; sin embargo, no hay información sobre el tamaño de la población actual. La primera propuesta de investigación sometida a PADI Foundation incluyo una evaluación de las densidades de mero gigante en algunos sitios específicos de la Península de Baja California, por medio de transectos visuales usando buceo autónomo. Esta técnica esta siendo utilizada con éxito para estimar las densidades del mero gigante en California, y los resultados de estas evaluaciones han generado optimismo en la recuperación de sus poblaciones. Sin embargo, este componente de la propuesta no recibió financiamiento inicialmente y el trabajo se concentro en la obtención de registros e información de la pesquería. Más de un año después, el Proyecto Mero gigante y COBI valoraron positivamente la posibilidad de realizar las evaluaciones en campo y establecer un contacto directo con las cooperativas pesqueras. Es así como surgió el proyecto para llevar a cabo la expedición “Expedición en búsqueda de los meros gigantes en aguas mexicanas”.

4


Objetivos El objetivo principal de la expedición fue documentar y evaluar la abundancia de mero gigante en sitios selectos del Pacífico de la Península de Baja California. El trabajo realizado durante la expedición incluyo los siguientes cuatro ejes principales (Figura 2): 1. Evaluar la abundancia de mero gigante mediante censos visuales con equipo de buceo autónomo. 2. Divulgar los objetivos del proyecto a miembros de las cooperativas pesqueras y capacitarlos para la obtención de datos y muestras. 3. Obtener información del conocimiento local de la pesquería de mero gigante con miembros de las comunidades pesqueras. 4. Desarrollar el protocolo para la evaluación de la especie usando ADN ambiental. Este objetivo no pudo desarrollarse durante la expedición debido a la falta de material y equipo que impidió la toma de muestras en campo.

Figura 2. Cartel de divulgación de la expedición mostrando los cuatro objetivos principales.

5


Localidades de estudio Las localidades se seleccionaron teniendo en cuenta los siguientes factores; a) localidades que han sido señaladas en la literatura por presentar agregaciones o con mayores capturas en la pesquería, b) localidades que acumulan el mayor numero de registros en la base de datos generada por Proyecto Mero gigante, y c) sitios en donde COBI tiene activos programas de monitoreo o actualmente colabora en alguna iniciativa. El plan inicial incluyo las localidades de El Rosario, Isla Natividad, Isla de Cedros, La Bocana y Punta Abreojos. Estas son las localidades que satisfacían el criterio de inclusión propuesto. Toda la planeación de la expedición, incluyendo el programa de actividades, el plan de buceo y la preparación de la logística incluyo estas cinco localidades pesqueras. Sin embargo, en el transcurso de los primeros días de campo se decidió concentrar un mayor esfuerzo de muestreo en las localidades donde se estaba generando información importante para el proyecto y las condiciones de muestreo eran optimas. Finalmente, estás fueron las localidades visitadas durante la expedición (Figura 3): 1. 2. 3. 4.

El Rosario Arrecife Sacramento Isla Natividad Isla de Cedros

La planeación de la expedición incluyo considerar el alojamiento en cada localidad, la disponibilidad de alimentos y energía eléctrica. También se planearon actividades de acuerdo con la disponibilidad de tanques de buceo, compresor de aire, características de las lanchas y disponibilidad de capitanes. El plan de buceo preparado para la expedición incluyo además el plan de respuesta a emergencia para cada una de estas localidades (Anexo 1. Plan de buceo de la expedición).

6


Figura 3. Localidades visitadas durante la expediciรณn; El Rosario, Arrecife Sacramento, Isla de Cedros e Isla Natividad.

7


Métodos y diseño de muestreo Los métodos diseñados para cada uno de los objetivos se presentan a continuación: 1. Evaluar la abundancia de mero gigante mediante censos visuales con equipo de buceo autónomo. a) Selección de sitios de buceo. Esta se realizó atendiendo a la experiencia de los pescadores de la localidad en donde señalaron tener registros de esta especie durante sus buceos. La consideración de sitios no se limito a características específicas del hábitat, como la existencia de bosque de kelp, tipo de sustrato, o profundidad, sin embargo, la mayoría de ellos presentaron características similares. b) Selección de parejas de buceo. Se designo a Juan Carlos Villaseñor y Arturo Ramírez como coordinadores de las actividades de buceo, el primero a cargo de decisiones técnicas y de seguridad, y el segundo a cargo de los métodos de evaluación con buceo. Se formaron las parejas de buceo con la información de las certificaciones y experiencia de buceo de cada uno de participantes solicitada previo al inicio de la expedición. La designación de parejas atendió dos consideraciones, la primera fue que buzos con mayor experiencia buceando en la región acompañaran a buzos con menor experiencia, y la segunda fue que los buzos con certificación AAUS formarían parejas. c) Método. El mayor esfuerzo de muestreo se concentro durante el atardecer, considerando estudios previos que reportan agregaciones de esta especie durante el ocaso. El primero buceo del día comúnmente fue a las 10:00 hrs y el último inicio comúnmente alrededor de las 18:00 hrs. Una pareja de buceo comenzaría la evaluación mientras las demás parejas esperan en la lancha listos para bajar en caso de recibir la señal. La primera asignación durante el buceo fue localizar el hábitat descrito por los buzos pescadores. La segunda asignación fue mantener la profundidad y comenzar a correr transectos usando la técnica robing diver (www.reef.org), manteniéndose siempre al interior del hábitat (Figura 4). La tercera asignación fue enviar la boya marcadora de superficie inmediatamente después de registrar un mero gigante. La boya sirvió como señal a los equipos de superficie para bajar inmediatamente en el punto en donde emerge la boya. Esta estrategia fue clave para que camarógrafos y demás miembros del equipo registraran y grabaran el mayor material posible. Los buzos de evaluación utilizaron tablas con formatos en hojas sumergibles para registrar características del hábitat (e.g. profundidad, tipo de sustrato, densidad de kelp), detalles de la evaluación (e.g. tiempo de búsqueda, inicio de buceo, tiempo de fondo), y del registro de meros (e.g. número de individuos, talla, coloración) (Figura 4) (Anexo 2. Formato de evaluación de meros gigantes).

8


Figura 4. Buzos realizando censos visuales mediante método robing diver para evaluar la densidad de meros gigantes en aguas mexicanas (Foto: Isaí Domínguez/ Proyecto Mero gigante).

9


2. Divulgar los objetivos del proyecto a miembros de las cooperativas pesqueras y capacitarlos para la obtención de datos y muestras. Este objetivo se planteo debido al interés de mantener un monitoreo de largo plazo de esta especie en estas comunidades pesqueras. Se solicito una reunión de 30-60 minutos con los directivos de las cooperativas pesqueras, y se preparó con anticipación una presentación que se adaptaría de acuerdo con las condiciones de cada cooperativa. En esas reuniones se les presento el porqué de la necesidad de estudiar esta especie, los primeros resultados del proyecto de investigación, la necesidad de información y muestras, así como los detalles de la expedición. Posterior a la presentación de los objetivos del proyecto se impartió el cursotaller diseño para atender grupos de hasta 20 personas y con una duración de 3-4 hrs. Para ello se diseñaron materiales impresos, manual y ficha técnica, y se diseño un curso-taller en donde se enseñan los conceptos y la técnica de obtención de biometrías y muestras. 3. Obtener información del conocimiento local de la pesquería de mero gigante con miembros de las comunidades pesqueras. Este objetivo se planteo en la búsqueda de cubrir el vacío existente de información reciente de la pesquería y registros históricos que datan de hace más de un lustro. Para alcanzar este objetivo se diseñaron encuestas dirigidas a los pescadores. Las encuestas incluyen 28 preguntas, en un lenguaje sencillo que serían aplicadas durante una entrevista presencial. El universo de la muestra serían todos los pescadores que tuviesen experiencia pescando mero gigante. El tamaño de muestra se ajustaría de acuerdo con el numero de miembros de la cooperativa pesquera.

Resultados y hallazgos 1. Evaluar la abundancia de mero gigante mediante censos visuales con equipo de buceo autónomo. Se visitaron cuatro localidades en 10 días de expedición, iniciando el 24 de agosto y terminando el 3 de septiembre de 2018. Se realizaron evaluaciones mediante buceo autónomo en las cuatro localidades, incluyendo 26 sitios distintos y realizando un total de 62 buceos (Tabla 1). En 19 de esos buceos fue posible registrar la presencia de meros gigantes (Figura 5). Los registros fueron en cuatro sitios de las localidades El Rosario, Arrecife Sacramente e Isla Natividad. El tiempo acumulado de búsqueda fue de 1,954 hrs y la densidad calculada de manera global fue de 0.04 indiv/minuto de búsqueda (Figuras 6-9). La mayoría de los registros de mero gigante fueron de individuos adultos nadando de forma solitaria, mientras que en Isla Natividad fue posible registrar una agregación de seis individuos. Este es posible uno de los hallazgos más significativos de la expedición, debido a que por cuatro días consecutivos se registraron individuos de mero gigante en el mismo sitio y fue posible incluso evidenciar comportamiento de cortejo en esta agregación

10


de individuos adultos de talla reproductiva (Figura 10). Todos los individuos de mero gigante registrados en los censos fueron individuos adultos de talla reproductiva, entre 115 y 180 cm de longitud total estimada. También fue posible registrar individuos con los diferentes patrones de coloración reportados en adultos de talla reproductiva; a) manchas negras sobre un fondo gris oscuro, b) color solido gris-plateado y c) color solido negro a negro pálido. Recientes estudios indican que puede existir dimorfismo sexual en esta especie, siendo esto evidente durante el cortejo. En la mayoría de los sitios la búsqueda consistió en al menos dos buceos, el esfuerzo de muestreo aumento en sitios donde se registro la presencia de meros gigantes (Figura 6). Debido a que el método de búsqueda utilizado consistió en bucear en los sitios en donde los pescadores han visto comúnmente esta especie, generalmente el área de búsqueda no se extendió a más de 50 m de la coordenada marcada. Los buceos realizados para filmar y generar evidencia de la presencia posterior a su registro no fueron considerados como tiempo de búsqueda. Esto explica la relación de tiempo efectivo de búsqueda entre las diferentes localidades, en donde con el mismo número de buceos en El Rosario e Isla Natividad el tiempo efectivo de búsqueda en El Rosario fue mucho mayor. Un componente considerable de buceos en Isla Natividad no fue de búsqueda sino para generar evidencia de la presencia de meros gigantes (Figura 8). Esto explica también la relación existente entre el tiempo efectivo de búsqueda y la abundancia de meros gigantes, en donde la experiencia de los buzos pescadores de las localidades fue determinante para registrar la especie (Figura 9). Las características del hábitat en los 26 sitios evaluados fueron muy variables, sin embargo, la mayoría de ellos el sustrato dominante fue roca y unos pocos fueron bajos rodeados de fondo blando (Tabla 1). La profundidad de los sitios de búsqueda varió de 14 a 30 metros, y la profundidad de registro de meros gigantes fue variable entre sitios y localidades, siendo la mínima a 10 m en El Rosario y la máxima a 30 m en Isla Natividad (Figura 7). La temperatura en los diferentes sitios se mantuvo entre los 15 y los 21 °C, y la temperatura de registro de meros es tan variable como la de los sitios evaluados (Figura 7).

11


Figura 5. Registros de mero gigante durante la expedición; El Rosario e Isla Natividad, Baja California. (Fotos: Isaí Domínguez, Ben Meissner, Arturo Hernández/ Proyecto Mero giganteCOBI).

12


Tabla 1. Resumen de resultados de los registros de mero gigante por localidad, sitio y fecha.

13


Figura 6. Sitios de evaluación mostrando el esfuerzo de muestreo (número de buceos) durante la expedición; A) localidades de El Rosario y Arrecife Sacramento, B) Isla Natividad e Isla de Cedros, México.

Figura 7. Profundidad máxima (m) y temperatura (°C) en sitios evaluados por localidad destacando profundidad y temperatura de registro de meros gigantes.


Figura 8. Abundancia, esfuerzo de muestreo y tiempo efectivo de bĂşsqueda de meros gigantes en las cuatro localidades evaluadas en la expediciĂłn.

15


Figura 9. Densidad ecológica de meros gigantes por localidad y relación de tiempo de búsqueda y la abundancia de meros gigantes en todos los registros de la expedición.

Figura 10. Pareja de individuos adultos de meros gigante en talla reproductiva (150-180 cm) mostrando conducta de cortejo (Foto: Arturo Hernández/ Proyecto Mero gigante-COBI)

Figura 11. Mero gigante nadando en los bosques de kelp de El Rosario, Baja California, México (Foto: Ben Meissner/ Proyecto Mero gigante-COBI).

16


2. Divulgar los objetivos del proyecto a miembros de las cooperativas pesqueras y capacitarlos para la obtención de datos y muestras. Se sostuvieron pláticas con miembros de las cooperativas pesqueras en cada una de las localidades visitadas y en todas ellas hubo una respuesta positiva a los objetivos del proyecto y de la expedición. Los representantes de las cooperativas pesqueras escucharon con interés el mensaje presentado y otorgaron todas las facilidades y apoyo para alcanzar los objetivos planteados en la expedición (Figura 12) (Anexo 3. Fotografías de las reuniones con miembros de las cooperativas pesqueras). El curso-taller fue impartido en las cooperativas de El Rosario e Isla Natividad. En Isla de Cedros se impartió una platica con el contenido principal del curso sin que fuera posible proporcionar la parte práctica del taller. Se capacitó en la toma de información y muestras a un total de 38 pescadores. Se entregaron 35 manuales técnicos y 40 fichas técnicas (Tabla 2). A continuación, se presenta un resumen numérico de los resultados de los talleres.

Figura 12. Participación de miembros de la cooperativa S.C.P.P. Ensenada S.C.L., en el cursotaller para capacitar en la obtención de información y muestras biológicas (Foto: Isaí Domínguez/ Proyecto Mero gigante-COBI)

17


Tabla 2. Resumen número del curso-taller impartido en las cooperativas pesqueras.

3. Obtener información del conocimiento local de la pesquería de mero gigante con miembros de las comunidades pesqueras. Aunque fue posible obtener información valiosa de la pesquería de la especie en cada una de las localidades visitadas, no fue posible aplicar las encuestas a los pescadores. Fueron principalmente dos razones las que imposibilitaron alcanzar este objetivo; el traslape en el programa de actividades dirigidas a cubrir los otros objetivos de la expedición y debido a que la mayoría de los pescadores se encontraban de vacaciones al momento de la visita. Será importante insistir en obtener esta información del conocimiento local de la pesquería de la especie, sin embargo, será necesario replantear la estrategia para obtener dicha información.

18


Recomendaciones Se recomienda continuar con los esfuerzos para evaluar la abundancia del mero gigante en sitios específicos a través de la distribución geográfica de la especie en aguas mexicanas. La información proveniente de esta primera evaluación de las poblaciones de mero gigante en territorio mexicano tendrá mayor sentido de mantenerse un monitoreo de largo plazo. El número de localidades incluidas en el monitoreo será delimitado por el financiamiento disponible, por el apoyo otorgado por comunidades pesqueras y por la complejidad de la logística. Tomando esto en consideración, se recomienda mantener un monitoreo independiente de la pesquería en las localidades de Isla Natividad, El Rosario y Arrecife Sacramento. Aun más, se sugiere dedicar esfuerzos especiales a registrar y documentar la agregación reproductiva de mero gigante aquí reportada. Para ello puede llegar a ser necesario mantener un campamento en Isla Natividad por al menos 10 días consecutivos durante el periodo de luna llena al finalizar el verano. De conseguir documentar esta agregación reproductiva, esta sería la primera vez que se logre y sería un paso importante en el conocimiento de la biología de especie.

Organizaciones y miembros participantes Esta expedición fue resultado de un esfuerzo de colaboración entre Proyecto Mero gigante (www.merogigante.org) y Comunidad y Biodiversidad, A.C. -COBI- (www.cobi.org), y las Cooperativas pesqueras Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Ensenada S.C.L., Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera buzos y pescadores de la Baja California S.C.L., Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Pescadores Nacionales de Abulón S.C.L., y Asociación Pesquera Regasa Num.2, S.P.R. de R.L. Los investigadores participantes en la expedición fueron: Tabla 3. Investigadores participantes en la expedición.

19


Agradecimientos Esta expedición no hubiese sido posible sin el comprometido y generoso apoyo de las cooperativas pesqueras de la Península de Baja California y de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera Baja California F.C.L. (FEDECOOP). Estas cooperativas pesqueras y sus comunidades son un verdadero ejemplo en el manejo de los recursos marinos, su percepción del funcionamiento del mundo natural y su compromiso con el aprovechamiento sustentable son notables. Nuestro sincero agradecimiento a sus presidentes Francisco Vera Velázquez (S.C.P.P. Ensenada), Santiago Reseck Duarte (A.P. Regasa), Sergio Vázquez Murillo (S.C.P.P. Buzos y pescadores de la Baja California), y Jorge Armando Amador Alameda (S.C.P.P. Pescadores Nacionales de Abulón), y a todos lo que forman parte de estas organizaciones. En especial hacemos mención de aquellos miembros de las cooperativas pesqueras que participaron activamente en las actividades que envolvieron esta expedición: Tabla 4. Miembros de las cooperativas pesqueras que apoyaron actividades de la expedición.

Un agradecimiento especial también a la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado de Baja California (SEPESCA), quien por medio del Lic. Victor A. Ibañez Esquer (Director de Pesca) y del M.C. Rogelio Cano Cetina (Responsable de Fomento y Ordenamiento Pesquero) han apoyado la investigación del mero gigante en el estado de Baja California. El financiamiento fue proporcionado por COBI, PADI Foundation, y Mia Tegner Fellowship del SIO-UC San Diego.

20


Productos generados 1. Video para redes sociales sobre el hallazgo de meros gigantes en el transcurso de la expedición. https://vimeo.com/303211496 2. Video para redes sociales sobre la capacitación de pescadores y miembros de las comunidades pesqueras para la obtención de datos y muestras de la pesquería de mero gigante. https://vimeo.com/303212501 3. Álbum fotográfico y videográfico con el material obtenido por todos los participantes de la expedición. 4. Base de datos (MS Excel) con los registros de abundancias de mero gigante durante los censos con buceo autónomo. 5. Evidencia de capacitación a 38 miembros de las cooperativas pesqueras visitadas.

Lista de anexos Anexo 1. Plan de buceo de la expedición. Anexo 2. Formato de evaluación de meros gigantes. Anexo 3. Fotografías de las reuniones con miembros de las cooperativas pesqueras.

21


22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.