Ricardo Guerra Tejada

Page 1

Ricardo Guerra Tejada

Aproximaciones (Selección y Nota introductoria de Arturo Gutiérrez Luna)

La lectura de estos textos de Ricardo Guerra Tejada representa un milagro, o acaso s610 un 'hiIigramo prodigiosd' porque provienen de la ignominia. Rescatados del olvido, o recuperados

de toda suerte de negligencias, estos articulas merecerlan mejor destino que la denostada situación en la que los encontramos. Incluso, enfrentaron el permanecer perdidos durante meses. Con su divulgación, queremos adivinar un homenaje; esta provocación a la lectura; aquel preteICto para su estudio sistemático, en oposición y resistencia ante el ignorado y gris aniversario luctuoso de este gran filósofo. El pensar de Ricardo Guerra Tejada se caracteriza por la profundidad de sus observaciones, pero además, puede descubrirse una mirada atenta a los acontecimientos culturales de su entorno. Otra vez constatamos en sus líneas la sutileza de su reflexión y la suspicacia de sus observaciones. Aunque sus colaboraciones iniciaran en 1996, en el periódico Excélslor, llamamos la atención sobre la calidad de sus reflexiones. los lectores tienen en sus manos una muestra, por ahora sucinta, de aquellos de los trabajos que el filósofo diera a la luz en Excélsior, durante el a1\o 1999. la propuesta quiere llamar la atención para derivar en un libro merecidamente conmemorativo. Comenzamos asf las labores de rescate de ese otro trabajo en el que se comprometiera Guerra, con la finalidad de servir a la sociedad. En este contexto, los Inagotables esfuerzos durante más de veinte años por parte de Guerra en Radio Universidad para difundir el pensamiento representan el complemento indispensable de estos textos periodfsticos y entablan circunspectos un diálogo fructífero. El lector atento advertirá que se trata de una muestra que prefigura cabalmente las reflexiones que derivarfan en algunos de sus libros como Filosofía y fin de slg/o (1999), Ont%gro y

metafísico (2(05) o Actualidad de

Nietzsche (2006) Queda pendiente el arduo trabajo de

recuperación de innumerables textos suyos en el periódico El Ola, lo mismo que de los hasta ahora 23 ensayos desconocidos que hemos podido ubicar y reunir personalmente, hasta el momento. Pero algo más grande alienta en el horizonte; es la reflexión cuidadosa que su obra propicia . Tales faenas reclaman cómplices; no obstante lo cual, la restitución recién empieza.. Cuernavaca, Morelos, 10 de octubre del 2012.


Contenido

~Siglo

XX, ¿Superación?", Excelsior, 07 de Enero de 1999.

"Siglo XX, México", Excélsior, 14 de Enero de 1999.

"Fides er ratio. 1", Excé/sior, 21 de Enero de 1999.

"Fides et ratio. 11", Excélsior, 28 de Enero de 1999.

"Oencia, técnica y enajenadón", Excélsior, 18 de Febrero de 1999.

"Crisis del pensamicnto

N ,

Exce lsior, 18 de Mar zo de 1999.

"Siglo XX: Balance", Exet'/sior, 15 de Abril de 1999. "Arendt y el hombre mode rno", Excé/sior, 13 de Mayo de 1999. "Simone de Beauvoi r", Excélsior, 20 de Mayo de 1999 . " Un cuarto propio", Excéls ior, 27 de Mayo de 1999. "Actitud Critica", ExcélsJor, 19, de Julio de 1999. "Termina época histórica", fxcélsior, 08 de Julio de 1999. "Siglo XX, l a crítica 1", Excélsior, 12 de Agosto de 1999 . ~Siglo

XX, la critica: 11", Excélsior, 19 de Agosto de 1999.

"Siglo XX, l a herencia", Excels lor, 23 de Septiembre de 1999. "Siglo XX, Inicio", Excelsior, 30 de Septiembre de 1999, "Siglo XX, ¿libertad?", Exce/sio" 07 Octubre de 1999. "'Nihilismo y globalizaclón", Ex((!lSlor, 25 de Noviembre de 1999.


E XC1':1 SlOR

JUO'ltlS

14 de Elloro de '999

7-A

A proximaciones

Siglo XX, México

RICARDO GUERRA

.

E

L fin de siglo parece implicar en nuestro país citan esperado tránsito a la modernidad. So­ mos ya "contclllptlrúneos de todos los hOIll ­

bres". Formamos parte y oCllpamos IJIl IlIgar desta­

cado en la conlllllidad internacional, ell el nllllHlo de

la glubalización. Con lus E s tallos Unidos de Nortea-~

mérica y COIl Cana dá parti cipamos en el Tratado de

l.ibre Comerciu. Ta mbit'!n firma filOS convenios con

países de América Latina y "pronto" esperamos

con la COlllUllilhlll europea.

Con indept~ ndencia de pru\¡temas y de falbs, ' transitamos rápidamente a la democracia política y ! I a la representación efec tiva dl! los dilerentes parti­ dos . El desa rrollo económico pa rece estar en mar­ clla. En la ciencia, en el arte, en la cultura, avam,.<l· , IllUS a panir de nuestras gralH1es tradiciones, Hay actitudes críticas o negativas que liD alcan- ' :z.¿1I\ mayor difusión o se reprimen y oclllt¡lll en di­ versas formas , ¿Qué pasa en realidad? La ne gaci ón abstracta del desarrollo o progreso' , de l país en todos los campos: la polftica nacional e , · int e rnacional, la industria y el comercio, la banca, i\a eJucac ión, lodo, se afirma, es erróneo y carente " dc se ntído . Ni los s ectores púhlicos ni lus privados "IXlyan adecuadamente el proc eso tle superación neces¡¡ ria y urgen te, -1<

H

AY que partir, untc todo, sin engaiios ni ocul­

tamientos, de la situación real de los habi­ tantes del país , Hecollocer y respetar a fon­ do la s diferen cias qlle son tan esenciales en ulla tradic iÓn plural como 1<1 lIuestm. Pero luchar en se­ rio y a fOlldo contra bs enormes desigualdades eco­ nómico-suciales y b miseria de grandes sectores; cuntra este s ubdesarrollu, dentro del respeto a la pluralidad y tliver:iluad del pueblo, lo que es condi­ cióll esencial pam Mé xico , Urgell políti cas econóllli cas novedosas y eficaces, pues lo que está ell juego no es sólo la justicia o el abatir la miseria,. sino la estabilidad y el dl:s arrollo ,C dd pa ís . E n Mé xico las ¡jiferc lIc ia s y desigualdades radica ­ les q ue menCiOI\¡¡1l10S vuelven toJo Illuy difícil, por ' no decir casi imposible . La illuustrialiwción, en to- " ; dos los campos y niveles , la creación de fuentes de :' trahajo, el apoyo al pod(~r illlquisitivo, son algo mu- '" e llo más que urgeute. La inseguridad y la violenciu dependen de esta situación económica, en gran meo ' dida, así COIllO de! desarrollo político. La educa ción, la ciencia y la cultura 110 reciben el apoyo debido, El re ~ peto a los derechos llulllanos es , de plano illsulici(~llie o incompleto, Urge tumar con- '" ciencia de todo lo anterior y aSllmir IlIll,stru tarea ., hi s tórica 'll 'tu,,\.


J5XCc l S l()i ~ Iv" ... ", 1 1 uo:: "'- ne fo d .. 1990,1

?-A <

Aproximaciones

"Fides el Ratio" G I JFR~A

RICARDO w_

N csla üllH II:l CHdd lca , Fc y razón, Juan !la ­ hlu 11 halll;1 dI! hl rt:l"ció" <le ItI filu~f( a mu­ dcnHl con la religión. II By la lo largo de ItI hislorl a ,Iel péllsamiclllO UIl mkk-o tll! clltlochlI1CI1-. loS fllosó fll;us quc son como 1111 l'alfllllOnio espi ri ­

E

l ual de la human idad. ' Dclx:n ser " "111 10 do 1);¡J"li~I;1 y relt!rCllcl,1 para las' d [v<;r s:¡s cS('uelas fil osóficas. ' La hlosuli;¡ lI1ude¡"lla h" cunCCIlI .-ado :.11 ¡¡ lcncióL\1 en el c OlltlCil lliell l u .Id hOll lhfc , ~klUlldu \Ie ul lcnlar' su inve sligación solJre el ~ r.

lIu de rivado e n clbllnl .ls furu l;l s de Idu li "islllO }' , csccl'lLcisllttl. en un plur'lltt>lllu illlh fer(;uclado. 11.1

des"i,ldo l.l mif;ItI,1 dc 1;1 vcrd.I.1 y 11<1 Pi ch.:.-idn 1'1 hilo mme(lnllO al esfuel7.o .Ie: l.l in\'c!ollgación :;V-, bre lO que mcrcce Ser vlvllin. La fllosolfa ddle fOnl lll r d 1K!1lS..'lIl\il·ulII y la cul ,

tura por nl4:_-dio de la lJu~I Ul.."""a continua .kll. venia:'

dew y debe r l..'CupcrM ":011 fUc r7..a su vocadóll origP '

na ria.

El peli{;1"O son COlTlCutCS de pCIlSl1mienlo dLfundl, ' das e n nuestnl él>OCU: ell primer lugar, d eclet' lI ;' cismo que UCll llluliJ ide",s de difercnlCS ftluso lla s Sin conexiót, siSlel\l¡hi{-¡1 111 re lcrc ncl•.1 al C..llIex lo lusl Ión co. En segundu luga r. el IIISlOtlcisll1u CIliO pre­ l ende (;:,Iablecc r I.~ vl.:n.l....,1 pOI su "dC<:II,I":IÓ"

periodo histórico.

.1

11ft

,

O

T RO peligro eS el cientificismo, <l'le sólo ud­ m lte " Ins c.encias, Sl l:;uu':l1dO al posltlvismu y al neoposl llvlsmfl, qllc CUllsh:lcr ahan siu sCll l ioo las afirmaciones de cu rách: r OIelu flslco . Rech:..zan ademAs \) Il1llrginall, eH nllllll>rc ele la , ciencia, liel progreso t(!(;llulógk o y dd rra l)nHlli~ mo, las reflcxiones tl..'"Orélicas O valoraCIOnes basa; das en princi pios é ticos. Se prclc.mle <¡ue ~ decida­ I)()r lIla yoría acerca de IClS valores 1II00-.llc:., .,1 Son fi loso (fas <¡ue se h;lII ¡¡h.: ¡ado del :>culido lid ' ser. El nihilismo niega la hUI1l:lIIidad y la ide lltidtl.d l del homhre, e l se r, la venl,,,1 y 1" lilJcrmtl. No s~ r tral a de prcse.nwr UII ..:uad ru complclO \11: lu Sil.,,:\-,,

ción actllul.

,

lIay corrientes irr"donu hslus, se haLJla dc l::l. po~' motlenlídad, de r.m·.!lIciu IOl al dc sCnl i ¡ I~), CI C. Es)é" nihili smo encuem ra dena COntimlU ciólI en 1,. Icrrl-'· hlo.! expe ricncia del ma l . ¡IUI! ha marca uo a tlllcsl nl " época , ,1 , Frenle a eslU c xpel"ic nc lU dnunfllii"iJ, I!I optimis­ m o raci tln a~s t a . que Vd¡l en l i: histOria el ¡iVUnec i v¡clOnoso de la '-:.11.611, lu<;nte de fe lic.d,ld y dI! Ilhc~):: . IiId, no h¡¡ podido nmlll cnc.rse CII pie, has," el pun tp dl' q!le una de 1.J.... mayores alllenuw!> 1.:11 este fi n lit.! , s.i,'.lv es la lentu cu'"ln de la uC:,t!opcración . F~ noXesa ri o rl' clIl lCl1lt" el va lur lIe la fiI(~~fi¡l , sul> impllfl anda I.~ra el hom!'l C y para lo fe. .


EJ"CELS l l IR Juev,," 28 de Enero de 1999

7-A

Aproximaciones

"Fides et Ratio" RICARDO GUERRA

- 11 ­ UBRAYA la cnclclica Fe)' rPl.6n 111 ncccsiJ.. tt.. y urgencia lle l encuentro llu 111 tel1lnl;;Iu y 1.. "-j Itl'iOlia. Es nL"C~ S<:Irio supcrnr 1.1 Il1cnl ulill:.4, pOSitl\'h.la, 4ut: siguc fomclltanOu la IlusiÓn tic que , gradas a l d.,:sarrollo denlifico }' a l p ro~rcso dI! la lécnica , el humbre como dCllli ul ~i) puede Uega r po r si solo <t alcanz;lr .:!I pleno dominio tic su destino, q Desde la perspecliva de JUlllI Pltblo 11 . en es ta ':' .,:nc rc lica es impor tante busca r el cllcu.:!ntro c on el ,{ pcnsam ienlu fi losófi co, d estle el punto de vis lu de hi', ' . re ligión y la tt>ologill. La mosoflll, escribe, "es Co-;'; I. IllU el espejo CIl e l que se re flc jl.l la cultU nI de los, '1 pueblos" . ,' , , ' ;LII ve rdad se presf!IlUt como illlerrogantc ¿tiene sentido la \'Ida'r A primer,¡ vistn, lu clrÜstelld o. cit., . rt.,-'Ce lIe sentido, no es nccesa no rcCUl li r 11 Il)s mó­ sofos del absurdo, La e xperiencia de l sufrimiento, , de los hechos inexplk a bles para la ral6n, hace !le- , cesa. na esta pregunta. Podemos uñndir 4uc la prj "I : mera verdad absol uulInenle cierta tic nuestra eXis;,i , tencia, "además del hecho d I! que existlll1os. es I ~. inevitable de Iluestm muen c", Se impone•.asl, 11, ,, busqueda de una respuesta , Todos quieren y lId )(:I\ •• conocer la verdad sob re e l propio fin. Saber "'; IH.' , mue n e es lé mlino definit ivo o si es Ilt!rm itldo esl)t);" rar una vida posterior. ..••:

S

E

*

. '"

L pensa m iento filoSÓfico. d esde la lIluer te de ~ Sócrnl c.s, h... ce más de dos mile nios. Sé plan­ tea el problema del senlido de la vida y de la muerte, Es.Jiquf donde se hace posible el encuentro de la toologfa y de lu fil osofía . " El pensa miento filo· s6f1co es a menudo el único ámbi to de e nt emlirnie ~·· 10 y d iAlogo con quiencs no compart en nllcstr&l fe,.," I:::slo t!s hoy muy Imponantc, pues Ins proL I~ . mas urgcnlcs de nuestra época (ccologla, pa z, COI!"", vive ncia de razas y cultun.ls) e xigen " hOlles!'i col..­ boración de los cnstianos con los fieles de Ot ' lI~ ~: religiones y con quienes, UIIO no compuniendo UM .' creencia religiosa , busca n la re novaci6u de la .hu- , manldad",

. ..

prq..;;

E n la ontologla coolemporonca se pla nt C<l e l 1I1e llla del ser en rdaci6n con e l fu ndu mento y e.1.o abism o. Se pt'egullla por el set'. por los lIio5C.'i, CO Ill~ . 1 lo hact: Heideggc r. por ej emplo : " En el I cngua¡~ YI .. en el sileuclo se funda 1.. ex.istencla , el mundo y.lll : lierra". . ". ,·1 El lIa lll..do de la enclclica n los fi lósofos y I:l 10," maestros es hacia la furmuhu:i6n de un.. ética , ~,~, ulla moml, aut énticas , A los cj(!nllftctls les rec ueri..\q., , que la lmsqueda de la verdad 00 te rmina IlUIlCíl ¡,. Las gra ndes inte r rogante.,>, en todos los Cll nt l)lIS~: 1 "abre n el ca mino al misl c rio" .

.

'"

."


r>o:t.. ~ 1 ~ IOI..!.h.. evc\

t 8dl'reb, e,n tlc 1999 7./\

Aproxim a ciol1es

Ciencia, Técnica yEnajenación

RICARDO G UER RA "

,

os pel igros que impliGl el desarrollo cient íf ico

L

y tccnicu en el 1111111(10 cOll temponint:o son

destacados en la cncichC'l Fide:; el ratio,

Sciia lrm\QS ant e riorme nte b tendencia ,Id cienl1f¡· .,'

rís rllO a recha 7..')I', como propio di' la me r .. illl a ~ín a . ,',

Ciun, In él icn, Ja cslút icu y 1::1 rC: li ¡.:.ión, E l I1cupw; iti· , visillo y la rilo~fia lill gi.llslica consideran con'nles (le scn!id(l il ]:lS aflrmaciollcs de c.., r:icl!' r mela fí · sico, Los va lores serian mCrtl s produc l oS dl! IH 1.:1110- , th'id¡ul, lo li nico quc ctlcnl:J es In !<¡clico .. : 1--"1 inycstigacion científica y el desarrollo d ~ l~. ' ¡ecnologí:l conl e mponInea pretenden {lomín,u' l odos los aspcclos de: la existenci" humana , c:l lIlp,ar r:ldl' ca lmcnle la tr.. diciÓn y 1" CUI IIll'fl. él sent ido di ' la v ida htlm~Hl;¡_, los probklllils que ]1I,1I11eu: SOn nl[:o que l>ertenece a 10 ir raCional O a lo IrnaJ.',I;;ario. Se Imcen .. un lado los gr;¡ ndes problelllas de la hist., ,

ria de la hlo.soHa , Se empobrece 1.1 rcnesión hu­ mana y s e rechaza n las c uestiones oe fondo.. que el homhre s e plan lea desde el mido de su (,xistenei... te rre na, Se llega al exO'emo de pe nsa r que lo' ~eali-

.

1

7..3ble técnicamente e~ por ello mismo moralmente

aceptable,

F

'

" .'

'01

*

RENTE /11 desarrollo del capitalismo, de la in·' ... dustria, del mundo de la mercancía , siguen ' teniendo validez IU5 tesis que" partir de lI e· , gel elal>Or3 Marx en relación con eltr.. b..1 jo hu mnllo

y In enajenación .

Desd e su pri me ra e ndcl icn , recue rda J ua n P;¡blo

11. se hace la crit icn del utilitansmo. "El hombre

actua l parece esta r siempre amenaz.ado por Jo que produce, es deci r, por el rcsullado dd traba jo de " sus m anos y m.i s aun por el trahajo de su entendl' miento, de las tendencias de su vollmWd", La acti· vidad tlel hombre. el l raoojo hu mtlllO y la produc, ción se t raducen casi de jm11e~iato y sin da rse cuenln en algo "el)ajenado" o Los rn lt os de 1;1 nC(lvi-, " dad IUlI1l311ól se arrcb.J.t an a quie n los ha producido y pa rcial mente )' en forma Indi r In se vuelven cont ... el hombre mismo, cstii n dirigidos o pueden se r di ligidos contra él.

..

La exislencia humana conlcmpcml nca sigue, en su difllcnsi(,n m ~-" amplia y universa l , sometida u es te drnma, a estu si tuación, "El hombre, ¡)OI" lan· to, \'ivC calla \'L'7. m :ís en e l mi edo" . Tiene lemor por los produc tos de su tntba jo. no por todos, !;ino por ,Iqudlos qll(' .son ex presión d{~ su genio e in iclu· .. I¡ \,EI YQIJe ¡metlen ser di rigidos con l ra l! 1 mismo, " l.J1 cn¡¡ jcoac.ión, el predomi nio de la lécnica, OCUl t:ln y l1ic~an la dignidad de la fa7.ún Y' del hombre. :~: Este e.s .'>egura me nte e l ma yor pcl i¡;l'o,de Iiucslro ' 1;' ., '" tie l1ljXlo

..

I

---•


EXCELSIQR Jueve$18deMorzode 1999

7.A -,

Aproximaciones

Crisis del Pensamiento RICARDO GUERRA

F

RENTE a la tradición filosófica y clentf­ fi ca, en crisis desde ha ce años, parece in, , ¡ dispem;able busca r nuevos caminos, no só­ lo por interés teórico, si no por la necesidad urgente de afrontar o al menos comprender la sl: 1 I tuación de nues tra época. "1'1'," L¡¡ djspersion de la filo solla y la multiplicidag l'J de corrientes diversas pl~ntc<l el problem:l de t\l Jo)! necesaria unidad. tanto de los problemas eomq h.nr de lus Hnes. Desde e l origen de la modernidad y ~o¡ sohre todo en la época contempon'inea, la filos Q-¡,'fI ';: fía ha pretendido apoya rse en e l desarrollo de la :'l<: c ienci<i. Sin embargo. la c risis de las (ilosoffas h<!r¡ltU hecho imposibl,c csla prete nsión. En luga r de un ~ ,. 1 filosofía viva, deda Husse rl , e ncontramos litera , .¡rn tum filosófica que cre ce sin limite y Sin cohe ren- " cia . No hay comunidad ni colahoración se ria . no <;) hay intercambio de investigaciones ni conclenciá . 18 de responsabilidad. , In Frente al nihilismo y el de sarrollo de la técni ca ,v' y del utilitllr;smo, nos movemos en la ignorancia I¡.o () la indiferencia. Podda recorda rse a Nietzsche ¡IJ cuando hacIa la critica radical de las co n cepci~ nes sull jetivistas y antropomórficas . ., ...."1

*

')'1

trt

N un rim;ón apartado, escribió , hubo una Je.r vez un astro en e l que unos discretos a ni],.-· r males inventaron el conocimiento. Fue el • momento más atrevido de la hi storia, pero poco después e l astro se petrificó y tcitlos muri eron sin _ remedio. Esta podria ser la his toria de la inteli· gencia humana en la naturaleza. "Du rante e tea : nidades no hubo nada, termina do e l hombre, na da pasará". Esta concepción acerca de la s limitflc iones d el¡JD~ ser humano no debe lleva r de ninguna manera ~ ~I"!¡ abandono de la investiga ción y de la búsqueda d ~qlw nuevas posibilidades en el ca mI>'.> de la ciencia Y" nu de la filosofía . . :1 ;)" 111 desarrollo de la historia mundial Y la globl\- ,....... lización vuelven aún más necesario y urgente e,l, .,i esfuerzo por alcanzar una e xplicación histórica ~ : .', social de la situación y las posibilidades del hom; ,.,.. bre en e l planeta . No basta la afirmaci6n de SU ' I ~~ ca rácte r privilegiado y de su capacidad de tra ns- J'tL form ación y dominio de la naturaleza . ,J;'1~: la ciencia y la filo sona , e l a rte y la rel igión, se ,~ mueven en el campo de la finitud del-hombre. pe-¡ 7~n ro en relación con el universo y con la lotalida d .,~" Hay que superar los pequeños conflictos, intenta"';,,::. una nueva experiencia de l pensar a punir de la' I ~ comprensión de nuestra época aCluaL Hay qué .: .. dialogar con la tradición, 'no su la de Occidente," om s ino abrirse' de verdad a la comunicución con lO- "I • 1 dos los pueblos y con lodos los hombres .

E

~)


CX C I :. l _ ~ l{) R

Jue ves 15 ch: Abra de 1999

7-A

Aproximaciones

Siglo XX, Balance

RICARDO GUERRA UM;DO se habla (Iel siglo XX, h:1)' la tcnden­ d ¡, (l con~ide rar y exponer, lo que ha repre­ scnt"do desde el punto de vis ta de la violen­ cia y de la tlestmcción , Porccería que ha sUllcrado ¡Interio res épo<:;ts. He vohu:ioncs, guerr<ls m undi;¡: les, genocidios, son lo de te rmi nante en 1111:J eseal;\""" que nunc ~ se h;,bia da do. Podría discutirse esto Y" selia la r que la magnilud de lo a cont ecido C~¡¡{, e n pmporción tlllnbi én con el aumento de In población, y con los rcsuhados pos itivos alca n7.ados en tIluchos C'II11fXlS. El sil;lo se inicia con la violencia y Wrmi n;¡' de 1Il;ln e l~ sernej;lnle. Pilr"ecc rUfI(!"da ·la tcndcnci<l <1 considerar todo como lo mns l1r:gat ivo de la hislo­ ri<l . Es imposible tratar dc negar, esconde !" o sua vi­ 7.<lr lo q ue ha ocurrido. Pero es un grave error caer . -, en este aspecto como si fUC"a lo imico. Se hahla (Iel "fi ll de la hislori<l" de ()(;cidenle, no en el sentido elemental y supe rficial de los que· creen en su dcsaparición o cn que la historia hu-: mana ha llegado :J s u término. Pensamos que lo que ha ocurrit.lo má5i bien es lu·' univcrs.-.liz..,cilÍn de esla his toria de Occiden te con· In que impli ca de ncgativo, pcro \ambi (;n de posi~ " Uvo para la rc •• li7..1ciÓn de todos los puehlos.

C

E

*

L fin del colonialismo y la inde pendencia de la mayor parte o de la totalid¡ad de los pue lllos y naciones, hace posible el i"icio del gohienJo mundial con sentido global y t1cmocnítico, aun cua n· do OC<l too,IV;;'! un proceso lento y difícil. No se aIC<1n­ 7':\ solamente la IiOcl<1ción de las colonias y los fXliscs dom inados, sino que se convierte en exigencia 11l0rd'-_ y política 1..1. libertad y la dignidad de todos. lIa y cuest iones esenciales en I" s qne el .<:if~lo XX ha consti tuitlo un punto de pa rtll.la Sllstll.ncial y dcfi ~ nitivo. En primer término, la afirmaciún efectiva de la igualdad de toOos los hombres y mujeres. L.., .. superación de los prejuicios rel igiosos o pollticos:" Ul pa rticipación dc todos cnl;, construcción de !lile;" vas relaciones human<J ~ . La l'"\lu caciÓu· en todos. los ' Ili velcs. El desarrollo de la p.~ i color.ía. Los ava nces extraordi narios en I;) medicina )' la biologfa. ~ La'" ci encia COmo característica determinante de m.les· Ira épociJ, a.un cuando no alcQnce su plenitud en cuanto a los prohlemas especificos del hom bre y I~... soci edad. . '. " La cd ticn th.: los valores tradi cionn les, el nihilis· · mo, llilcen rosiblc la búsqueda de nuevos caminos>, .'

opd oncs diferentes. Predominan aun elementos 1\('.,. r,ativos en todos los campos. pero la ciencia, la polí­ tica, el pen::;:ulIic.llto )' el <Irte, pretenden ya se r pa: trimon io de todos los seres h1l1l1;"lOs.


EXCELS.lOR Jueve1 13 de Mayo de 1999

7-A

Aproximaciones

Arendt yel Hombre Moderno

RICARDO GUERRA

E

N una obra fundam ental, The human condi­ tion, que va más nll:i de su primer gmll li­ bro, Los origenes del totalitarismo, se plan­ tea Hannah Arendt problemas filosóficos acerca de la condición actual del hombre. Lo que se pro­ pone es "pensa r lo que hacemos". Es decir, la cs­ tructura de la condición humana. Un esta obra no se ocupa de la actividad " más alta y más pura de la que e l hombre es capaz: e l pensamiento". Se limita a ser un ensayo sobre "el trabajo, la obra y la acción". Le imeresa mostrar cuáles son las funciones o fa cultade-s humanas ge­ nCr.lles y permanentes. Realiza un análisis histó­ rico deJ origen de la enajenación del mundo mo­ derno. La época moderna en el plano de la ciencia se inició en el siglo XVIl y cu lmin6 a principios del Xx. El mundo en el que v¡vimo.s, polillcamente, nació con las primeras explosiones atómicas. J...as cuestiones fundamentales que permit en comprender la estructura del hombre y de la his­ toria son: el trabajo, la obra y la acción. El tra­ hajo produce lo que consumimos; la obra coosti­ tuye el reino de lo durable y, finalmente. la acción, el mundo de la historia y de la política. La. crít ica a Marx y a concepc.iones sociológicas máS: o menos vigentes, es radica 1.

..

ANNAfI Arendt se propone ir más allá de ~ estas explicaciones y ofre cen un sentido distinto a la actividad humana. I.as condi­ ciones básicas de la vida humana son: el trabajo, que corresponde a l proceso biOlógiCO () a In vida misma. La obra se re fiere a la creación de un mundo artificial de objetOS propio del hombre. La.. acción es, en última instancia, la condición esen... cial, se relacian.a con la pOHtiCt! y con la historia. El milagro que salvará a l mundo de la ruina nonnal ser,j el hecho de la naWlidad, en el que tie­ ne su raíz ontológica la fa cullad de actuar. Se tra­ ta del nacimiento de hombres nuévos, de comen­ zar de nuevo por derecho de nacimiento. Esta capac idad puede dar a los hombres la fe y la espe­ ranza, que desconoció la Antigüedad griega. Está. espentnZ.1 y esta fe en el mundo encontraron su expresión más sucinta y gloriosa en "la fra se de.' los Evangelios que anuncia la Buena Nueva : un niño ha nacido". ­ En la conclusión señala, como e l interés para.el · futuro del hombre, la vidi., activa y en especia l ,e l pensamiento. ('Ai tón decla: "No sc· sabra nunca más activo que cuando no hacía nada; nunca me­ nos solo que cuando estaba solo"..

H


Aproximaciones

Slillone de Beauvoll' RICARDO GUeRRA

1[J ACE c i nCUl~l1l¡1 aflO~, SinlOllf! d c BCfluvoi r pu­

t-1 hlic6 El sc~u rl{h , sexo. Plantea el problema

de la si lUación de la mujer, m{ls allá de COI1­ sidc rn cioncs \r;¡dicionalcs o biológicalS ca rcnles de J

.

validez. Se hace posible la discusión de la condición

Íl:IllCll in;l e n un scn lido Illocho más profundo y radi- -­ C<l1. L, ¡,;ucstión h{¡sica es la li llcrlnd de la muje r y las limilaciones que es Ileccsario ~\I¡x:ril r. '-'-. ¡m­ portancin de 1;\ Lcsis de Sill)I)IlC v e Deauvoir. inde­ rcl1diclll cmcllle de IriS obj eciones r osih1cs, I'n dica' en Si{ U;)fSC ya en ulla pcrs¡x!cli\'¡] (lile Vi' má s nlkj de todas las concepciones \'u1carcs 'i Imee mucho superad..s aCf'rca de un dc.<;lmo risiológico. sicoló­ gico o económ ico.

Lo que me parece m:js va lioso es juslament<.' el anali sis y la t.liscusiÓn del l>rolJlcll1a. e n l"l nivel {'n el cual la muje r s upenl la esfera de lo c s :;¡blccido, 1", r:1 a ri rnm rse y pnnicip.,r plelltHllenlc el! la liber· tad p ropia y comün de lodo ser humano. A lo la rgo oe la obra , se analiz.o.n y discuten las concepciones tr<ldiciona les. Se muestra la fnlscdn d y carencia de " rigor de I;¡s concepciones rundl.\das en la biologío, la sicología o, en general, h,ls que histórica menle han prel endido sostener la inferioridad {) al m enos c:I en· meter "d iferente'" e incompara ble de la- mu jer frente al hombre.

E

*

L fundamento ultimo y radical lo cnCUCnlr;¡ ' .

e n el rei nO de la libertad y en la hislori;¡ de . la huma nidad . Marx escribió: "La relación ¡nmed i:]ta. naluml. necesaria. del hombre con e l

hombre. es la relación de l hombre con la mujer".

Es sob re la base de esta r e lación que el hombrc se

ha compre ndido a sí mismo como ser ge né rico, CQ'

mo homhre. La rel .. ción del hombre con 1.. mujer

es la I1l ~ S nat urn l del ser huma no con el scr hu­

mano. Para Marx .<¡C! muestra, en esta relación

hombre·muj er. cómo el comportamie nto Ilaturu l

del hombre devicue humano o hasta qué punto el

ser humano llega a ser su scr natural y hasta qué

PUllto su na turaleza hUnló\lla deviene su naluralc1.a ,

Es signHic..'l ti\l(l que, en la conclusión de El segun­

do SClI:O, recurra Simone de lleauvoir. s in abando­

na r Sil perspectiva existenda lisla, a la tesis runda­

menla l de la Olllologi.. marxista . me alreve ria a

añadir hege lianol, IlcerC:l del ser humano. Es en la

. his toria donde puede el hombre hace r Iriunrar el reit:\) de la libertad. "P;,¡r¡l lograr esta suprema vic­ toria ('s ncceS~Hio QUc, mús allá de sus ¡JifcrCllci;)s " _ naturales, los hombres y las mujeres af irmcn s in cquívoco su rnllcl1Iidad': . Su igualdad monll y poli · ,., tica y e n todos los cam pos de la actividad hU1l\~illa. ', .


I:-'T EL:'\ f4 'I~

JUcvC1

27 de Moyo de 1999

7.A

Aproximaciones

Un Cuarto Propio

..,

RICARDO GUERRA

M

UC IIO ant es que Si lllone Ucauvoi r. pli1ll lc(¡

Virginia \\Ioolf tina serie de ideas acerca del reminismo, de la condición y cnajt'na. ción de la mujer en 1:1 socicdnd ciÓcnl,li . Ade­ m ás de la s opiniorlcl' y jui cios tradiciona les ;leer-:'" C~ tic la mujer. lo más important e parece ser Sl{~

sit ua ción económica y social.

-".

Menciona Virgini<J Wooll una se rie de pllnlO!' de; . visla . más o menos establecidos, carentes de vaIL' ,' 1

dc7.. Pope. por e jemplo, decia que la "mayoria 11e¡. ,. las mujeres carecen de ca rJetcr" o, La I3 ruycrc" .'l

que " las mujeres ca en en los extremos : son mCjo-.,.: res o peores que los hombres". Se disclltia sí te-, l O, nlan al ma o no, si se les puede educar. si Sil inl c!~'II; ' gencin es ma s profunda o más supcr fH:;i:11. El) l.i rCSUlllcn, no ¡>Odria n saca rse conclusiones, . "~O,' Virginia Wool f no da mayor impo rta ncia a toc.lus ')1',

cstos argumentos o klens y subra ya el cal1kICI'...

decisivo de la situación económ ic.l. del Lrab.1jo .;,.,;:

de la act ividad intelec tual y polilica . A principips,JtI

de siglo alcanza y¡¡ l¡¡ mujcr el dercc'ho ;11 voto ya. ,

ser duciia de sus propios bienes. Además de esto,.,, ·

al menos en Europa , la mayoría de la s profesl()-' j '

II CS les est:í n pe mli lida s. La Iiheración económica

y política no es gCllern li1..ada ni tampoco In posihi-;:

Hdad de l ener pocos hijos y 110 diez o doce. 1 .. ,.

L

* A si tuación económica es un

,.',

factor decisivo ," "

a l grado de que , debido a nuest ro siste ma '" social y ec onómico, no só lo la mujer, sino " el poeta pobre" , no tiene la m enor oponunidal1. Habla mos mucho de democ racia, pero un niilo po. bre no t iene Illuchas más espcrall1..a s q\le un cs· clavo ateniense de logra r la Iil>cnad Intelectual de la que naccn las grandes obras literaria s. '-:';­ L... libe rtad intelectual , nrirlll<l Virgin i3 W oo ff , ~ depende dc cosas materiales . La pocsia dcpcmle-:­ de la libertad intelectual " y las mujeres siempr,e " . han sido pobres. no sólo du rante 200 ailOS, :<:inq ", desde el principio dc los tiempos. LJs muje res han ,"

gOz.1.do de menos li1.>crtad inlelectual que los hijos.: ,. de los esc lavos atenienses. Las mll je res no han tc:" " nido, pues, la menor opc)J1 unidad de esc r ibir I)OC- . sra. Por eso -escribc- he insiSlido t;1I110 en el dli ' r~: 111'm y {'lila IlCCcsidad ~!{' It:ner un clIuno prop~o" ." PI Hay Grandes CXc<!l)C l0ncs; pero rccuerdn Vlrgli .¡ . nia Woolf In (Itle le. hubiera ocurrido a una hef·,h mana de Slmkespeare que muc re escrihe ... Muchas m\ljer~s están ·• los platos y acostand O a los mnos. oportunidad Y. aun en I¡¡ pobrc7,..' mcrcc(' 1;1 pena .

joven y nunca: . ahora lava mlo ' . ' la,, ',1 Pero 11 egara .

y la oscuridad,·"':

-•

\


EXCELSIOR Jueves 1- de Jul¡o de 1999

7-A ,

Aproximaciones

Actitud Critica

RICARDO GUERRA •

E

N el mundo y en el México c:ontemporáneo parece esencial la erÍlica, O mej or, la a"t1.i­ tud cl"Ítica en el sentido mAs prorund~ y

más radical. Me refiero n la crítica en todoS'"'1'5s campos, enlendida como 1.1 distancia o el aleja:· miento de las interpretaciones estahlecidas. No~se trata de actitude~ negativas o de rechazo, ni mu­ cho menos de lOmar partido frente a la sociedad en s us múltiples a!jpectas. La critica no es asum Í}' una pos ición contraria a las dcrnt\s. defende r ppn: tos de vista diferentes u opuestos.

)

,...

J

Entiendo la critica como esenciulmenle ligada a l pensar, al lenguaje, al arte, a la acción . Se tra~ll de ir más alla, de descuhrir o abrir el camino a la vcrdud, a 10 real y a lo concreto. Frente a la <;Qn­ fusión y mescolanza de toda cla se de ideas yafjr.­ maciones sin mayor base. a ideologias o conces>-­ ciones de todo tipo, carentes de fundamento. es necesa rio adquirir actitudes radicales. ~ La crítica es la distancia o el alejamiento, no Pik ra evadirse de la realidad, sino a l contrario. Hqy que pode r bu!>car, pensar el fundamento. lo ven!a,­ dero en la historia y en la realidad humana. ~¡.

*

~

A actitud del artista, del pcn!';ador o incluso del político, debe ba~ rsc en la estructura originaria de la relac.ión con el fundam elllo o el sentido de las cosas y del mundo. Sólo en este nivel puede alcall7.3rse una verdadera y aut~ntica actitud crít ica, Que no dependa de las tesis esta­ blecidas. No se trata de lomar pal'"t ido en pro o.en contra, 5ino de haber a lcanz.ado una nueva ¡x.'ctiva. La solución no consiste en inventar o imaginar. Marcel Prousl COntaba que ca recia de fanta sra:,é Imaginación, que observaba las cosas, reunla ~ hechos y sólo después p()(kía decir algo. "Lo que ,-(. busco no es lo anecdótico, si no la verdad en las co¡­ ." .. sas y en las conductas concretas. En este sen,-!dp el arte es la única forma de recuperar la realidad y el tiempo". :~ E l fundamento de la obra de arte o de una con­ cepción filosófica o polttica implica, necesa.ñ.A­ mente, por la na turaleza misma del hombre, su r lacl6n con e l mundo y con el sentido de las cosa"~J de la historia. "r' No debe olvidarse la capacidad de c reac ión, aUl­ to en la prdctica como en la teoría. En su rela~Jl profunda con el mundo, dedo. Nlelzsche quen,.el . \I hombre a lca nzaba a part ir de la "embrmguez;;,..y del "sueño" ItI capacidad de crear y compren3;1:e¡ h . el !~Indam:ll.to de lo~ en.tes ~ del ser. ~ )b' l! SIn la cntlca o el aléJamlentu de l mundo y d~. ~o . ~ estableCido. no puede el homhre lograr su rea l ~­ ciCln teórica o práctica. . \1 ' ,

L

.


EXCELSIOR Juev." 8 de Julio de 1999

7.A ­

Aproximaciones

Termina Epoca Histórica RICARDO GUERRA

E

L fin de la historia de Occ idente o su tmns. (ormación en historia universal cont ribuye no sólo al desarrollo técnico mundial sino a la toma de conciencia de la serie de cambios radio cales que se han rea lizado o que se anuncian pa_ra un próximo ruturo. Se trata de que rer ver o com­ prender lo que significa, en última instancia, la liquidación de una época de la historla de la huma­ nidad. Voy ti refe rirme a cierta!> cuestiones, que consli­ tuyen lo fundamental y decisivo de la concepción del mundo y del hombre, vigent~ desde el surg i . ·~('. miento de la filosofía. la polfticn . la religión y el" arte, en la Grecia a ntigua y originaria . El res to del mundo permaneció fu era, pero part icipó. e n ' " mayor o menor medida, hasta llegar a una supues- ..... ta incorporación en nuestra época. Las religiones ..... dominantes en Occidente, la judia, la cristiana Y ""tI.'. la musulmana, contribuyen en forma esencial. Re­ cordemos que Hegel consideraba a l c ristianismo como el momento más alto en la historia del espi. ritu, anterior sólo a l saber absoluto o a la ciencia. Las otras cull ums y fonnas de pensar se inCOl-po­ nl.n en la actualidad . n.

D

*

E manera prioritaria y determinante, apa·

rece una Idea de l hombre, Concepción vi·...." gente desde Grecia . E l hombre como ani·'" , maL racional. como a nimal político. A partir de l ..; .... cristianismo , como c riatura privilegiada y centro..~j ... del mundo. A imagen y seme janza de Dios, es dueño y señor de la Tic.rr~, sujeto que funda el ss· bcr y toda actividad. El hombre es el fundame nto de l saber. El a lma. y la razón !lion principio de la cultura y de la hist~ ria . En las religiones es centco del mundo por de-' legac ión divina. El ejercicio de su propia na tura­ leza legitima, tanto e l conocimiento y la cienc ia, ' . como la técnica y la t ransformación de la naLu. fHV

raleza.

. ,'.

Se inicia la crisis a partir del Renacimiento, a ~ pesa r de que se a firm a con entusiasmo al ser hu· mano como fuente del saber, de la acción y del ar· ....~ te. E l suje to Que piensa, el " cogito ergo s um", es "::": la base que pennite la construcción de la filosoffa ". ~ y de la ciencia. No es comprensible la modernidad 'J occidental sin esta idea decisiva . El hombre e!li ya ,_ 1, por si solo, el centro y punto de partida . HusserJ.:, ~ rearlirma, en el siglo XX, al yo pensante de Der , cartes, como base del desarrollo fil osófico coq V::.~t temporá.neo. Uno de los primeros y grandes prq- .' blemas de nuestra época, de este fin de siglo. es'" justamente la c risis de esta idea del ser humano como sujeto racional. .. ".;:: '.

­

."

~


EXCELSIORJuevefo 12 de Agoslodet 1999

7.A

Aproximaciones

SigloXIX, la Critica

!

RICARDO GUERRA

-

·1 ­

N

o

es en el siglo XX, como muchos creen y afirman, cua ndo se pone en crisis la historia de Occidente. Y me atrevo i.I decir, la histo· ria mundial. Las bases o funda mentos de la crÍlica radica l y profunda , que explica y provOCa los gr an· des y también los ne fastos acontecimientos COnlem· poráneos, aparecen en el siglo X IX. En el campo de lo social. lo económico, lo po]itic;o e incluso lo é tico, la obra de Carlos Marx. En el ca mpo de la religión y de la a firmación del hombre individua l y concreto, de la teologia y li.I moral. Kierkegaard . En relación con la filosofía, el J"(.... chazo y la superbción de la histori" cntCnl de la me taffsica y el anuncio de la crisi.o; más rddical en el nihilismo, en Federico Niet7.sche. A partir de In anterior, e n la aceptación o en la negación, se desa· rrolla en gran medida el ser humano en el siglo Xx. Persona lme nte no olvido, cuando rC31iz.'\ba mis estudios de posgrudo en Freiburg im I:Jreisgau, con Martin Heidegger, mi relación con uno de los más brillantes y profundos pensadores del movimiento fenomenológico, Eugen F ink, antiguo alumno predi. lecto y asistente de Husserl y cerca no colaborador del propio Heidegger. Impartió entonces Fink un Seminario sobre Carlos Marx. Y recuerdo que cons­ tantemente subrayaba que el interés del Semill3rio era estrictamente filosófi co .

E

N esa época sobrevivfa a un el régimen comu­ nista en Alema nia Oriental. Lo im,pon a nte es

comprender hasta qué grado seguía siendo motivo de preoc.upttción politica el pensamiento de

Marx.

En la critica a la historia de Occidente y a l desa­ rrollo de la modernidad , de La burguesia y del hom ­ bre como "ciudadano", herencia de Rousseuu y de la Revolución Frances.'l, plantea Marx. la OI..'Ccsidad de la emancipaCión del hombre. La liberación polí· tica conquistada por la bu rguesía exige ir adelante hacia la Iiberacíón dél bombre por la revolución proletaria . E I·hombre real tiene que superar a l d u· • dadano abstracto y lograr que todos alca ncen sin excepcifln la ca lidad humana . La r~ li z.aci6n uní­ versal de la humapidad exige la negíldón de l dere­ cho y del oroen legal de la burguesia . El men~ j e es muy claro y tiene inclusive en nuestros dios pie· na \·a lidc7.. No sólo política mente. sino en el nivel más radical de la moral y de la élica, es t.'SCncial superar la desigua ldad, la injusticia y la miseria. La concepción de Murx, inde~ndi en tc.mente de futu ras inte rpretaciones. es la a firmac ión de la igualdad de todos los hombres y el rech.'\'ZO de la In· justicia, 111 dictadura y los privilegios de una mino­ ria. Como uecfamos, su crítica proyectada políticu· mente implica e l valor moral del hombre.


EXCELSIOR Jueves 19 de AgO$lo dc! 1999

7.A

Aproximaciones

Siglo XIX,la Critica

RICARDO GUERRA

-11­

L

A crítica de Marx al siglo XVIII y a la culmi­

lUIción de la historia de la tilosofla en Kant y

en Hegel, no prelendc ser algo negaljvo. sino abrir el ca mino a nuevas fonnas de pensar. La li·

bertad, nos dice, es la esenc ia del hombre. Incluso quienes la combaten se la apropian. Nadie niega la libertad, niega más bien la libertad de los demás. El problema será si la libertad puede manlcnerse como privilegio particular o debe afinnarsc como derecho de todos. En un artIculo en la Gaceta Renana, de 1842, n propósito de la prensa , planteaba esta cuestión: no se trata de saber si debe exisi ir o no la libertad de prensa , pues existe. Se l rala de saber si la libertad es el privi legio de unos cuantos O el privilegio del hombre. Se necesila decidir si lo que es un error pa­ ra algunos, puede ser un derecho para otros. La única y verdadero censura que puede aceptarse es la critica , el tribunal que la libertad de prensa se da a sr misma. Algunos pre tenden que la censura pue­ de funda rse en e l famoso a rgumento de que "el fin justifica los medios". Pero "un fin que necesita de medios injustos no es un fin justo" .

E

*

N obras posteriores insistirá Marx en algo que se olvidó a menudo: sólo es a ceplable un me· dio cuando lleva ya en sr el fin . La libertad que defiende Marx desde eSlos primeros escritos es esencial y se mantendrá a lo largo de su obra . E l escritor no considera su trdba jo, sus artIculos o sus libros, como un m edio. Son un fin cn sr mis­ mos. A tal grado rechaza que sean un medio para él y para los demás, que sacrifica en caso necesario su propia existencia a la de sus trabajos. El escritor asume los principios del predicador religioso. " Obe­ decer a Dios más que a los hombres" . Si bien él for­ ma parte de estos hombres, con sus necesidades y deseos. Para poder lograr, en cl plano más radical, la li­ bertad de la prensa, es necesario el poder no con­ vertirla sólo en un oficio. El escrilor que la rebaja y hace de ella un simple medio mOlerial merece que esta servidumbre inte rior sea castigada con la e xte­ rior. El castigo es precisamente la existencia de la censura. Según Marx, hay que defender la libertad del hombre en lodos los campos. lndependientemente de las relaciones eXleriores o de los compromisos impuestos, el hombre debe ser fiel a la nobleza de su carneler, de su naturaleza. es decir, a la liber­ tad. Es necesa rio que el escrilor, en esta sociedad, pueda disponer de recursos pa ra vivir y escribir con aUlonomla. La escri lUrn, como la poesra, no de­ be ser un medio, debe manifestar la libertad como · la esencia del hombre.

--


r:XCCL S 10R J1/c"e\ 23 do Sepliemblll do 1999

7-A

, Aproximaciones ':

Siglo XX, la Herencia

RICARDO GUERRA

N nuestro a rticulo antcrior sciia lamu$ que nI ­ gunas de Ins cuestionrs funcl:ullcntales y de­ terminant es del desa rrollo sociol y po1fU co de l siglo XX no se plantean ni cO lnprenden con lo su ficiente cla ridad, a pesar de que se origi nan en la t radición y es pecialmente en el siglo XIX . Me refe­ da, ~ II el ca ll1lXl teórico rilosó fico, a la concepción hegeliana acerca de la r.J zÓn y de la his toria, y 8 In critico radical que de la his toria de Occidente en­ cont ramos en Marx y en Ni e t zsc h~. A partir de aqur podremos descubrir y explica r el scntido de la gto­ baliz..-¡ción y la im portancia deci5iva del t rabajo y de l dominio de la técnica. En las concepc iones oflcla les 10;\5 o mellos vigen­ tes, se da mayor im portancia a los procesos socia­ les y políticos y a los acolltecim ientos, hay que de­ l' cl r monstmosos, que han sido más e videntes. Se prelende, en términos genera les y COIl gran opU­ m ismo, que el siglo XX se inicia al finp.1i7.a r la. Pri-, mera Guerra Mundia l, o en México, que la Revolu­ ción Mexicana termina eJ XIX. •

E

.e

UALES son las ideas o movimientos hlstó-· ~

¿ ricos cara ctedslicos de esta ' nuevo ' U época? Si seleccionamos, ho brlo ,que ,in- .... dlcar: 1) e l li beralismo clúsico y el neolibe ra lismo ligados al desa rrollo económico del capitalis mo en el plano inte rnacional y al ¡llicio (¡rme de la global i­ zaci6n y. 2), el socialismo con sus dife renJes varian­ tes, a lgunas ya cnsl desa parecidas en la actuu lidad : a) el comunismo, cuya significación ha sido deter­ minante , independientemente de su ' rucaso como'­ socialis mo rea lment e ex isten te en la Unión So\' iéX tj ca y los paises socia listas y que subsiste (!t1 cierta · medida en Chin<l y en Cutx\ ; b) el nnclona lsoc ialis­ 111 0 en sus diversas y negativas formas. como el ras-­ cisma en Italia y España, y el nazismo, li gados to­ dos al racismo, a la lucha feroz contra el comunis­ mo y la democracia y , e) , el socia lismo que asume e incorpora elem ~ nt os rundamen tales del libera.lis-­ mo y se desa rrolla como socia ldemoc racia en los actuales ~rlidos Socia lista s, ,t. La Segunda Guerra Mundial lue dete rmin3lHe del fi n de las pretensiones del nazifasc is mo. La Guerm Fria culmi lla cuarenta años más tarde, con la de- '. rrota y lransfonna ción de los paIses comunislas. Esle res umcn ha rá posible profu ndiza r en la inves­ Ligación dcl desa n 'ollo polít ico y socia l de nuestra époco. lI ay que lla mar la atención en lo (IU~ hemos indicado acerca del pret1ominio mundia l, de la téc­ nica y del " t rab..'1jador ", como lo que permile com· prender el sentido útli mo de In "glolxlli7,.'1cíón" y del futuro de Jos dis tintos pueblos y del se r humano en eSle plllnela.


EXCE L S IOR Juc \/es 30 (le Septicmb.e d e 1999

7.A "

Aproximaciones

j

SigloXX, Inicio

1,

1

RICARDO GUERRA'

S

I " 10 lttrgo de la historia m undial hay una

época llena de gra ndes proyecto!', as! como ' de contradicciones insul>era bles, es el siglo -, XX , especia lmente en sus inic ios. E l optimism., pa:" rece ser C!l signo de su surgimiento. La Gue rm del . 14 pretende alcanza r. no s610 In paz en Europa y el , reSIO del mundo, sino asegurar tambIén el dcsnt'ro· 110 econótn1co-político y el progreso en In ciencia y en la técnica . Se t rata de los resultados de la hls loda clltera de I Occidente: la libertad del hombre. tanto en el cum· ti po del desa rrollo socia l y del dominio de la n.. tura· leza , como en el plano de la fun da menta ción de la moral . del derecho y la religión, ' La rilosofia de Kant , el idealismo y la obm de 11e- ~ gel, propol1ran las bases de finiti vas. Incluso dura nte' la Primera Guerra y la serie de confl ictos mund ia ~':' les, se continúa en el plano intelectual la investiga. ción y los 8\'anCes de las concepciones flIos6ficas idea lislas en mayor o menor medid.. . El neokantismo que en Nalor¡) y en Cohen fuotla. 1, menta la pedagogia, la jurisprudencia y In es tética ,' ~ como conqul.,>tas definiti vas del pensa miento. Ed. t mundo Husserl, la fenomenologia, el hlstoricismo y ! la fil osofía de los valores en Ma l( Scheler y en Nlco- 1 lai Hartmann o la onlologiü cn Cllssi rer, conservan concepciones fu ndamentalmente de optimismo.

I

,

I

.

,

R ENT E a lo anterior, los signos cla ros y evi· 1 -4 dentes de la crisis más prOrundll de la hi slo· ! ria lIe la cultura, no sólo occidenlJI, se mulli· t plican en .todos los ca mpos. Reuace con ma yo r ~1 fuerza el marxis mo y la crftica molcal del desal'ra: ! 110 ha lagiJefío del liberalis mo y de l capitalismo. En '1 e l campo de Ins ciencias del hombre, con base en las tcorras evolucionislas de Darwin y en la obra tle' ; Freud , se pane en c.uestión la ideu del hombre COtllO I el cent ro racional del mundo . ' El " funlasma del comunismo" provocl.l reaccio!les polHicas ratlicalcs y "iolenlo s. Du rante gran parle del siglo e l con fli cto económico -capit a lismo: ' nazismo, etc.-, scra del cnnlnant e. Ln barbarie Se desata en Europil . Los mismos europeos se nplicnil, dir;', Simon:. \Ve!1 rcriri~ndose (1 1 nn zistllo, lo que dU·' rante siglns hicieron <1,1 resto del mundo. ' ,1 El nihilismo anunciado por Nie l1.sche es seguro-'I men te 10 que constituye, ocu lta o abierta mente, 10'.1 est ructura última del desa rrollo COtllctll¡>oránco. Lo 't mism o en el terreno de la mosof{a y de la ciencia I que ell el del arte y cspecialmente de la literatura , la toma de conciencia y la comprensiún de la crisis '1 prorunda son lo determ ina nte. n , "

F

i'

'i

'¡

,

I

---

---•


EXCE LS lt)RJueve~ 7 de Octubre'eIe 1999

7.A

Aproximaciones

Siglo n, ¿Libertad!

RICARDO GUERRA

L

A crisis más profunda de la historia de la c ul­ tura se desarrolla. he mos dicho. a lo la rgo de este siglo XX: ¿.CÓmo es posihle que esto haya ocurrido cuando el progreso de la ciencia y d,e lus concepciones morales y poHticas cs lndlscutí­ blé? Sería conveniente refl cx lona r acerca de es te ' proceso que se inicia con la mode midad y c ulmina en nuestros días. E l triunfo de la "r<t7..on" en todos los campos es e vidente. E n la ética sc ülca o1.a a partir de Kant, no sólo la mera posibilidatJ o los buenos deseos, sino la base panl una moral unive r, sa l fundada en e l "deber" y en la igualdad de todos los seres huma nos. Se establece el principio funda ­ mental del ordcn jurídico: la libertad paro todos. la democracia y las bases del Estado modemo. No es arbitrdrio que se considere a Ka nt y 11 Hegel como la máxima expres ión de la mode midad. Sin e mbargo. ocurre lo contrario: lo pragmá tico y lo utilitario predominan en todos los cam pos. lo mismo en el de la moral y de la religión, que en el del desarrollo politico. La c r isis de la "r.lZÓll" y del pensa miento filosórico señ¡¡ la el fi n de la his toria de la metafisica occidental. Si profundizamos, nOs da­ mos cuenta de que, más que el té rmino, es la culmi" naciÓn de esa his toria en la ciencia y en la técnica .

,.

N

o na s ido posible has ta ahora la "comprehen­

sión" de este proceso y de s u!> implicaciones

definitivas para nuestra época. La verdad y

el-progreso se convierten en la ideología. Las dj fe-. rentes ideologias pretenden lo mis mo : a lcanzar el desarrollo pleno de la humilnidad. Pero hay conflic­ tos no sólo teóricos s ino rundamentalmente de Inte­ reses. Predominan e l posilivismo y el utilita ris mo. "En la lucha por la vid."1 ~ecfa Mus il- no ha y sitio para el sentime ntalis mo del pensar . Hay el"; afán de suprimir a l adversario. Todo el mundo és positivista, lo único sólido es la utilidad" . El predo­ minio de kl rdzon. de la ciencia y de la técnica, que se a lcanZá en la modernidad, no puede mantenerse en el ca mpo de la moral y de la mc tarisica y se in- • corpora a lo que se pretende e l progreso e fectivo, El tránsito a la voluntad de poder es detcnninante. E l nihilismo más o menos disfr-"Izado a lcan7..a ple:­ na realización e n este s iglo. Lo unico hnportante ~ que sabemos y podemos arirmar que no se trata de un hecho natural o un destino, sino el resultado , de la libertad. No hay un "mal", determinante. Se-; gun ScheHi.ng, la ruente, el origen del mal, es la Ji­ be n ad . El bien y el mal son obra del hombre. El i proce:-;o dc la tccnica, el desarrollo de la ciencia, .Ia...· glohtlli'l~'\ción mundial de la economio, constituyen : nueslros problemas actua les. '.


Aproxiniacioncs

Nihilismo yGlobalización

:2.5 t) C A,¡oUI€ M45 Il (;

I~q

RICARDO G UERRA

L

A eulmin:.tciÓn de la hlsturia d e la deuda y ele l dCs:l r rollo económ ic;o y social c.n e l siglo XX asegura el inicio del \);cnCSI ,lI" tI\! I..s pueblos. La c loba Ii1..1ciÓI\ h:H ti posible 1:1 ¡ ~u.lld ..uJ yel p rogr eso en !<>dos 1.):; CO¡nl¡X1S. N o hay Oh¡..:ciu­ IH::S d¡idas y , sin c.l1lh,lrl!.(), surg.... n 1I\üll lplcs (,\Il.'S­ tioncs que 110 IJ.<lrecén u!ncr sol ución. El pi ()!.:cso ccol\6mico mundial, en nucs trd ~poca . está ¡Jetor ­ minado por (;1 desa rrollo y el prcJUlllillio tll..! liJ I ~C.· met! . No se tra l a dé concepciones m ora les n pe/lili · ca!>, ni m ucho menos dc i¡Jcologl,ls l ibcrJIc.s l' tic

cualqu ie r signo. Es evide nte que e l largo proceso de la histo ria tic la fil osofí:l y de 1.. 1llcUdisic.I , e ll Ocddcllle. que: culnlll1ó o.!lIlas d "!IIdas, l:mlO Ile la nalur..t lcza como del hOllllwe. 110 h:l poJidll, (-l lIno.)

lo pretendió desde la scgwKla Ill itad del si~ lo XIX, alanzar soluC'io!ICS válidas u"i\lc rsalmCll te_ El triunro y el p<xleriO de la lécntca se tu Visto ~I com pafiado,

no accídelltal, !>Ino csencl.lhncntc, 1)01' e l dcsa rr(lllo. más o !llenOS e xprc:'o, dd nihí­ IIsmo. Nu t\;lblo de UI\<1 concepción filOSÓf!Cd u 1.:­ l i~ios.a. sino d c un acontecimic.nto en cíerta I1\H ­ !le.-.! necesariO, Que se mani fi esta Sin lunnular::;c cxp resam elllc, ':0010 ocurrió en sus exprCSLOlll..'S li­ t era ria s o filosóficas, que eslu\lleron de· mod.1 a h­

Iles d d siglO pasadO.

A

*

CONTEC IMI ENTO Il(!cesario, pues UeClll)­ pana a este proceso en el CII~II hall d cs;lp:ue­ cido lodos los valor es. IiInto moral es CO\\lO

religiosos y políticos. El \l1Id o de estas valorc::. esencin les a lo largo de la hístol"Ía !1lu lldi~1 1 1 10 es 0..: 1 r esultado dc una deCisión Icólica u pn'ir llca , sillo 1,1 e¡,:pcT"iencia terrible, CU;Jlldo se toma cOllci(!lIci:, plcna, de la nulidad o CH r cncia de eslos id t!;¡l~s , VI l · lores o puntos de apoyo del ser hUlllano. UI p rofun­ da grave<.b d se nos mucstra al da l1lO$ CUCII(U d e 11 (:Ullccpcíoncs o a I I.!Orf¡¡S con trari as. que podría n eVidentemente rcfutur~~ o rechazarse, SinO a la falta o cat"cnciJ. de il\lPUlso, de fe y de cónh am,:l. Es lti insegul·idm l y la rragilhlljcl lo que amaga en cada momenlO y hace IllUy dIfiCil Id superacióu y la búsqueda de \'icjus o ti\! nul.!vos Idea les (¡tiC tengan validez parol odus, P<l1'ó\ pOder partiCip,¡u ;l ctivulllcllte CIl el Ilesa n-olio nacional y del muock), en la glol"l<¡liz.ación, es ncceso r io y urgente encon trar pUllltlS d\! apoyo quc pcrmililll fuullalllcnHJr Iu ,·onducla dé! hom­ bl·c frCrtte i l la 1\;¡turalC'L.a, el 'tn ~, 1.1 rd luión y la polll ica. No fundamentos ahstnlclOs, Sll10 ufu'­ IlUlciones concretas, harán posible Ir \Iljs allá

que no nos enfrentamos

dd nihiHslIllJ y construir o rC(ll r>ef:t f res hU !lllUlÚS cscncmles.

lo~

- - - ----

val\l­


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.