Guía facilitador

Page 1


rec

CRÉDITOS:

Esta es una publicación de Visión Mundial Perú

DIRECCIÓN: Dr. Robert Chuquimbalqui. Coordinador Nacional de Salud y Asesor Nacional de Infancia.

COORDINACIÓN TÉCNICA: Lic. Vladimir Guerra Cossio Analista de Salud


PRESENTACIÓN

W

orld Visión implementa diversos programas y proyectos que tienen como centro de su intervención a los niños menores de cinco años de hogares de escasos re-

cursos ubicadas tanto en áreas urbano-marginales como rurales, sectores o zonas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que carecen de las condiciones mínimas para lograr una calidad de vida acorde a su dignidad humana y alcanzar su bienestar. A nivel internacional viene promoviendo estrategias que permitan reducir las inequidad en salud en el interior de los países, en esta orientación existe la necesidad de redefinir los lineamientos de intervención en el área de salud a fin de cumplir con la visión institucional, afrontando nuevos retos y sumar esfuerzos comunes a nivel nacional, regional y local en alianza con otros actores, a fin de aportar al compromiso de los países en el marco de dos objetivos del milenio (i) Reducir el hambre, (ii)Reducir la mortalidad materna y (iii) Reducir la mortalidad infantil. Bajo esta nueva concepción World Visión en Perú está desarrollando mejoras en su propuestas de intervención en infancia que incorpora la mejora de prácticas saludables en el cuidado del niño/a, la gestante y prácticas de crianza en el niño orientadas al desarrollo infantil, sobre la base de una gestión local, generando un puente entre la demanda y la oferta de atención, a partir de intervenciones: 1) prevención y atención de niños y niñas menores de 5 años, con mayor énfasis en el grupo de niños menores de 2 años, incluida la etapa de la gestación; 2)desarrollo de capacidades de desarrollo en la primera infancia, 3) promoción de la salud desde una perspectiva de desarrollo de capacidades locales, 4) el desarrollo comunitario como condición para influir en los determinantes de la salud; y 5) participación social, basado en el cambio y prioridad de la salud, nutrición y desarrollo infantil dentro de la agenda pública local, regional y nacional.


Por lo que se propone la elaboración del Manual de Facilitadores de Promotores de Salud, con el propósito de trabajar con un enfoque promocional, el componente comunitario de AIEPI considera a la salud como un factor clave de desarrollo, buscando el empoderamiento de las personas, las familias y la comunidad. Por lo que los promotores de salud son actores claves de promover practicas saludables en la familia y en la comunidad, refiriendo en la salud de las madres gestantes y niños y niñas menores de 5 años. Esta actividad requiere el apoyo del personal de salud, para lograr la relación más fluida con la comunidad un mayor uso de los establecimientos tanto para las acciones curativas y la promoción y prevención de la salud. De esta manera, esta guía busca facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje a recursos humanos comunitarios en procura de erradicar la desnutrición de la niñez.

World Vision International Perú

Avanzar disminuir la Desnutrición en los niños menores de 5 años, es posible, con el apoyo de todos.


CONTENIDO GLOSARIO .................................................................................................................................................... 01 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 02 PRIMERA SECCIÓN...................................................................................................................................... 03 ORIENTACIONES PARA EL FACILITADOR .............................................................................................. 04-17 SEGUNDA SECCIÓN ..................................................................................................................................... 18 CURSO DE CAPACITACION PARA PROMOTORES DE SALUD......................................................... 19 SESIÓN Nº 1 ENTENDIENDO LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA .................................................................. 19 SESIÓN Nº 2: MIS ACTIVIDADES COMO PROMOTOR DE SALUD .......................................................... 21 SESIÓN Nº 3: COMUNICÁNDONOS CON LAS MADRES ............................................................................. 22 SESIÓN Nº 4: LA VISITA FAMILIAR INTEGRAL ............................................................................................... 24 SESIÓN Nº 5: CUIDANDO LA SALUD DEL NIÑO /NIÑA DE 2 MESES A 5 AÑOS ................................ 26 SESIÓN Nº 6: BUSCANDO SEÑALES DE PELIGRO DEL NIÑO /NIÑA DE 2 MESES A 5 AÑOS ................................................................................................................................... 27 SESIÓN Nº 7: ¿TIENE EL NIÑO/NIÑA DIARREA? .............................................................................................. 29 SESIÓN Nº 8: ¿TIENE EL NIÑO /NIÑA FIEBRE? ............................................................................................... 31 SESIÓN Nº 9: BUSCANDO DESNUTRICION O ANEMIA ................................................................................ 33 SESIÓN Nº 10: ¿TIENE EL NIÑO /NIÑA UN PROBLEMA EN EL DESARROLLO? ..................................... 35 SESIÓN Nº 11: ORIENTANDO LAS PRÁCTICAS QUE PROTEGEN LA SALUD FACTORES PROTECTORES ............................................................................................................................... 37 SESIÓN Nº 12: USANDO LA HOJA DE REGISTRO ........................................................................................... 39 SESIÓN Nº 13: PRACTICANDO LA EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS/NIÑAS DE 2 MESES A 5 AÑOS ....... 42

TERCERA SECCIÓN CURSO DE CAPACITACION PARA PROMOTORES DE SALUD......................................................... 28


CONTENIDO CURSO DE CAPACITACION PARA PROMOTORES DE SALUD......................................................... 28 SESIÓN Nº 1 ENTENDIENDO LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA .................................................................. 29 SESIÓN Nº 2: MIS ACTIVIDADES COMO PROMOTOR DE SALUD .......................................................... 21 SESIÓN Nº 3: COMUNICÁNDONOS CON LAS MADRES ............................................................................. 34 SESIÓN Nº 4: LA VISITA FAMILIAR INTEGRAL ............................................................................................... 38 SESIÓN Nº 5: CUIDANDO LA SALUD DEL NIÑO /NIÑA DE 2 MESES A 5 AÑOS ................................ 41 SESIÓN Nº 6: BUSCANDO SEÑALES DE PELIGRO DEL NIÑO /NIÑA DE 2 MESES A 5 AÑOS ................................................................................................................................... 43 SESIÓN Nº 7: ¿TIENE EL NIÑO/NIÑA TOS O RESFRIADO? ......................................................................... 45 SESIÓN Nº 8: ¿TIENE EL NIÑO/NIÑA DIARREA? .............................................................................................. 49 SESIÓN Nº 9: ¿TIENE EL NIÑO /NIÑA FIEBRE? ............................................................................................... 53 SESIÓN Nº 10: BUSCANDO DESNUTRICION O ANEMIA ................................................................................ 56 SESIÓN Nº 11: ¿TIENE EL NIÑO /NIÑA UN PROBLEMA EN EL DESARROLLO? ..................................... 59 SESIÓN Nº 11: ¿TIENE EL NIÑO /NIÑA UN PROBLEMA EN EL DESARROLLO? ..................................... 59

TERCERA SECCIÓN CURSO DE CAPACITACION PARA PROMOTORES DE SALUD......................................................... 28


GLORARIO AF ..................................................... : Año Fiscal AIEPI................................................ : Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia ASIS .................................................. : Análisis Situacional de Salud CONADIS ........................................ : Consejo Nacional de Discapacidad CRED ............................................... : Crecimiento y Desarrollo (Programa del MINSA) DIRESA ............................................ : Dirección Regional de Salud DME ................................................. : Diseño, Monitoreo y Evaluación DNI................................................... : Documento Nacional de Identidad FODA ............................................... : Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas IDH .................................................. : Índice de Desarrollo Humano IE ...................................................... : Institución Educativa IEI..................................................... : Institución Educativa Inicial INEI ................................................. : Instituto Nacional de Estadística e Informática IRA.................................................... : Infecciones Respiratorias Agudas INABIF............................................. : Instituto Nacional de Bienestar Familiar LEAP ................................................ : Aprendizaje a través de Evaluación con Responsabilidad y Planificación MIMDES .......................................... : Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINEDU ......................................... : Ministerio de Educación MINSA.............................................. : Ministerio de Salud NBI ................................................... : Necesidades Básicas Insatisfechas NN .................................................... : Niño y Niñas OA ..................................................... : Oficina de Área ON .................................................... : Oficina Nacional ONGs................................................ : Organismos no Gubernamentales OS ..................................................... : Oficina de Soporte PBI .................................................... : Producto Bruto Interno PDA .................................................. : Programa de Desarrollo de Área PEN .................................................. : Programa Estratégico Nacional PIN ................................................... : Programa Integral de Nutrición PLA ................................................... : Aprendizaje y acción participativa PNP .................................................. : Policía Nacional del Perú POA .................................................. : Plan Operativo Anual POP................................................... : Patrocinio, Organización y Protección PRA ................................................... : Diagnóstico Rural Participativo PRONAA .......................................... : Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONOEI ........................................ : Programa no Escolarizado de Educación Inicial RC ..................................................... : Niños Registrados SET ................................................... . Sala de Estimulación Temprana SIS ..................................................... : Seguro Integral de Salud UGEL ............................................... : Unidad de Gestión Educativa Local UNICEF ........................................... : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia WVI ................................................... : World Vision International


02

INTRODUCCIÓN

La presente guía está dirigida a los facilitadores del desarrollo responsables del proceso de capacitación a los agentes comunitarios, y contiene las pautas y recomendaciones necesarias para planificar, ejecutar y evaluar el proceso de capacitación. Considerando que el proceso de capacitación involucra a facilitadores y agentes comunitarios de salud con experiencias y características diversas, se espera que el facilitador, además de las recomendaciones de esta guía, tenga en cuenta sus propios conocimientos, experiencias y sobre todo su creatividad, para hacer de la capacitación un verdadero proceso que contribuya a la formación de promotores de salud que promuevan prácticas saludables en la familia y en la comunidad La estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la infancia, AIEPI, en su propósito de fortalecer la capacidad técnica de los agentes comunitarios, y a su vez potenciar el vínculo comunidad e instituciones prestadoras de servicios de salud, considera de capital importancia la capacitación de los agentes y la familia en prácticas claves para promover la salud de los niños y prevenir su enfermedad y muerte. La guía consta de tres secciones: la primera: “ Orientaciones para el facilitador” contiene información previa al curso que el facilitador requiere para desempeñarse como tal. Se plantea el perfil del facilitador, el perfil y actividades del Agente comunitario, las estrategias metodológicas de curso y la planeación de la capacitación. En la segunda sección: “Curso de capacitación de agentes comunitarios” se presenta la agenda o programa del curso y de cada sesión educativa de que consta el curso. Cada sesión educativa incluye los objetivos, los materiales, el tiempo, los procedimientos, preguntas para le reflexión y resúmenes de las ideas, centrales de la sesión. En la tercera sección: “Metodologías y ayudas educativas” se presentan las dinámicas que se sugieren para el desarrollo de las sesiones educativas.


SECCION N° 1

ORIENTACIONES PARA EL FACILITADOR

F

ortalecer la capacidad de los Agentes comunitarios para que realicen acciones preventivas promocionales y aplicación de conocimientos en el hogar y la comunidad de las prácticas clave de salud, nutrición y desarrollo del AIEPI para niñas y niños menores de 5 años.


04

1. OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN

F

ortalecer la capacidad de los Promotores de Salud para que realicen acciones preventivas promocionales en el hogar y la comunidad de las prácticas clave de salud, nutrición y desarrollo del AIEPI para niñas y niños menores de 5 años.

2. PERFIL DEL FACILITADOR DEL DESAROLLO Llamamos Facilitador del desarrollo a las personas encargadas de conducir el proceso de capacitación que se desarrollará con los agentes comunitarios. Es el personal técnico capacitado responsable principal de las capacitaciones. Las siguientes características constituyen el perfil ideal de un Facilitador: 1. 2. 3. 4.

Experiencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de adultos a nivel comunitario. Interés y motivación para capacitar a promotores Comunitarios de Salud. Capacidad para relacionarse con los demás en forma positiva, sincera y con respeto. Interés, respeto y aceptación de los valores, creencias y costumbres de los promotores de salud, ya que ellos reflejan las actitudes y prácticas de la comunidad. 5. Habilidades que promuevan la participación de los promotores de salud s de salud. 6. Tener una personalidad cálida, y ser hábil para demostrar su aprobación y aceptación hacia los asistentes 7. Actitud equilibrada para posibilitar el diálogo y la interacción con los promotores de salud, en lugar de imponer conocimientos. 8. Disposición y tolerancia ante la crítica. 9. Creatividad para adoptar diversas formas de comunicación para escuchar, entender y hacerse entender con los participantes. 10. El Facilitador debe tener la capacidad de hacer Asocio con los actores de la comunidad. 11. Tener dominio del idioma de acuerdo a cada realidad que le permita una comunicación fluida. 12. Capacidad para hacer incidencia pública de las mejores practicas y evidencias del proyecto. 13. Ser tolerante, solidario, disciplinado y especialmente aplicar la ética y la moral en todo su desempeño. Señalaremos cuales son las características del Facilitador que intervienen en el proceso de capacitación a los y las promotores.


05 Señalaremos cuales son las características del Facilitador que intervienen en el proceso de capacitación a los y las promotores. CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

Conoce la realidad donde Respeta la diversidad cultuinterviene ral, promueve la Equidad de género e incorpora la sabiduría local. Conoce las necesidades de Tiene capacidad para obcapacitación de los y las servar y escuchar. promotor de salud. Conoce la metodología de Tiene interés y está motivaeducación entre adultos. do para cumplir el papel de Facilitador/a. Conoce de manera clara la Tiene capacidad para estaestrategia AIEPI en el mar- blecer y promover relacioco de la promoción de sa- nes interpersonales en forlud. ma positiva y sincera.

PRACTICAS Planifica con anticipación las acciones de capacitación. Aplica instrumentos para el Monitoreo y la Evaluación. Maneja y aplica estrategias de comunicación. Establece y promueve buenas relaciones entre las personas o grupos con los que trabaja.

3. FUNCIONES DEL FACILITADOR 

Promoverá el desarrollo de las potencialidades (conocimientos, actitudes, valores y competencias) en los y las promotores de salud.

Promoverá el trabajo coordinado de los y las promotores de salud con los diferentes actores sociales (comunales y locales) por la salud y el desarrollo local.

Buscara desarrollar una adecuada comunicación de los y las promotores de salud, con las familias, promoviendo prácticas saludables.

Recogerá opiniones e información comunitaria, generando discusiones y reforzando los mensajes claves.

Propiciara el consenso y la concentración.

Informara y se retroalimentara sobre aspectos de la realidad de salud local y del entorno.

Sistematizar las mejores experiencias del proyecto .

Promover el aprendizaje basado en evidencias .

Usar y aplicar las herramientas para logro de los objetivos.


06

4. ACTIVIDADES DEL FACILITADOR El personal de salud es responsable de capacitar a los promotores del sector o área de salud del establecimiento de salud, conjuntamente con otros actores sociales que trabajan en la zona. El Facilitador, según sus habilidades, realizara dos tipos de actividades:

ACTIVIDADES TÉCNICAS i) Antes de realizar la capacitación:

ii) Durante la capacitación:

1. Leer en detalle la Guía del Facilitador y los ma-

1. Desarrollar las sesiones de capacitación utili-

teriales educativos que se utilizarán en el cur-

zando la guía del Facilitador y siguiendo el

so.

programa o agenda.

2. El Facilitador conjuntamente se distribuirán las

2. Fomentar la participación activa de todos en

unidades y sesiones de capacitación para la

el desarrollo de la capacitación, dando

preparación de los mismos, según la metodo-

oportunidad a que compartan sus experien-

logía propuesta.

cias y analicen los nuevos conocimientos.

3. Coordinar con organizaciones gubernamentales,

3. Crear en el grupo un ambiente de confianza.

no gubernamentales, municipales y comunita-

4. Ser flexible, según las características y nece-

rias para obtener los recursos físicos y materiales necesarios para la capacitación. 4. Organizar la capacitación conjuntamente con el Comité Local de Salud del sector de salud de establecimiento de salud. 5. Conocer a los participantes que serán capacitados.

sidades del grupo. 5. Usar un lenguaje sencillo. 6. Realizar evaluaciones diarias del proceso de capacitación. 7. Promover las prácticas con casos reales de la vida familiar a través de socio dramas. 8. Realizar una evaluación al final de la capacitación.


07

iii) Después de la capacitación: 1.

Realizar el informe técnico de la capacitación realizada.

2.

Con las autoridades municipales y comunitarias, definir y establecer compromisos de apoyen las actividades de los y las promotores de salud.

3.

Realizar el seguimiento y monitoreo a las actividades de los y las promotores de salud en sus comunidades.

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS i) Antes de realizar la capacitación:

ii) Durante la capacitación:

1. Con las autoridades de salud, autoridades municipales y ONG, coordinar el 1.

Garantizar que existan los equipos,

lugar donde se desarrollará la capacita-

materiales y suministros requeridos.

ción.

2.

2. Apoyar en las comunidades involucradas la convocatoria a los y las promotores de

Ayudar a los participantes en todos sus requerimientos durante la capacitación.

salud. 3. Coordinar con el municipio o otros ac- iii) Después de la capacitación: tores sociales que financia el curso, la provisión de materiales educativos y los 1.

Entregar a los responsables, bajo no-

suministros requeridos.

tas escritas, los materiales educativos

4. Con las autoridades de salud del sector o área y la comunidad, seleccionar los lugares de prácticas comunitarias. 5. Gestionar con el Municipio, la Gerencia de Red de Salud u otra institución la elaboración de los certificados de asistencia y participación para los promotores de salud. 6. Preparar el lugar de capacitación y los materiales de trabajo un día antes del inicio de la Capacitación.

que les servirá para su trabajo comunitario , de preferencia con un cargo


08

5. PERFIL DEL PROMOTOR DE SALUD

E

s una persona voluntaria elegida por su comunidad para que promueva

prácticas saludables en las familias y el desarrollo de su comunidad, trabajando en coordinación con esta, con el personal de salud y con otros actores sociales. El o la Promotor de Salud tiene las siguientes características:

Vive en la comunidad y es elegido por esta.

Su trabajo es voluntario.

Tiene vocación de servicio.

Tiene deseos de aprender, compartir y aplica lo aprendido.

Enseña con ejemplo.

Respeta la cultura y tradiciones de su comunidad.

De preferencia sabe leer y escribir.

Mantiene y promueve buenas relaciones interpersonales.


09

6. PLANEANDO CAPACITACIÓN

PRIMERA ETAPA

SEGUNDA ETAPA

Identificación de las necesidades de capacitación de ACS

Diseño metodológico del taller de promotorespromotores de salud ACS (dentro de u plan de capacitación

TERCERA ETAPA Ejecución de la capacitación

Labor voluntaria del promotor de salud

CUARTA ETAPA Evaluación de la capacitación

Evaluación del desempeño voluntario de promotores

ASPECTOS PREVIOS A LA CAPACITACIÓN Identificación de las necesidades de capacitación

A 

ntes de realizar el proceso de capacitación de los promotores de salud hay que tener en cuenta las condiciones siguientes:

Si las comunidades cuentan con promotores de salud y de haberlos, si realizan visitas domiciliarias, u otras actividades en la comunidad.

Si las comunidades no cuentan con promotores de salud: Promover que la comunidad los elija, planteando el perfil (características) que deben tener.

Que la capacitación se realice en un contexto de educación para adultos, por lo cual hay que conocer y manejar metodología de enseñanza-aprendizaje para adultos.

Esta información puede y debe ser obtenida directamente de las y los promotores de salud, para establecer conocimientos previos; sus creencias y las costumbres de la comunidad donde vive.


10 - Las necesidades de capacitación corresponderán a las prioridades de salud locales, las cuales se realizan mediante un proceso continuo, en dos fases: a. El Diagnóstico Local Participativo: El personal de salud, y las y los promotores de salud y otros actores sociales obtienen o actualizan información necesaria acerca de la situación de salud local y los factores que lo condicionan. b. La Planificación Concertada de Base: En la que los actores sociales son los que priorizan sus necesidades de salud y asumen compromisos para satisfacerlos.

DISEÑO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

L

uego de obtener información sobre las necesidades de capacitación de los promotores de salud, se debe elaborar el diseño metodológico del taller y las sesiones a trabajar consi-

derando el plan de capacitación que el establecimiento de salud esta dispuesto a apoyar. De preferencia, se debe establecer el Cronograma de capacitación, en acuerdo con las y los promotores de salud estableciendo horarios y modalidad (continua o en sesiones separadas según necesidades locales), asegurando su presencia y participación. ACCIONES A TENER EN CUENTA ANTES DEL CURSO DE CAPACITACIÓN: 

Determinar el número de promotores de salud que asistirán al curso, su selección y su convocatoria, de preferencia en coordinación entre la comunidad y el establecimiento de salud.

Establecer el tiempo disponible para la capacitación: puede ser de manera continua o en sesiones secuenciales según necesidades locales.

Seleccionar el lugar donde se desarrollara el curso. (Mejor, si es cerca de la comunidad); no obstante hay que considerar otros criterios como: si habrá luz eléctrica (para determinar el trabajo del curso o el trabajo con video), o en cual establecimiento se desarrollara la práctica.

Seleccionar, unificar criterios y asignar responsabilidades entre los facilitadores que participaran en el curso. Uno de ellos será el Coordinador del curso y debe de monitorear los avances de los grupos y el trabajo de los otros Facilitadores.

Obtener los materiales de capacitación y las ayudas audiovisuales necesarias. Importante elaborar una lista de chequeo que facilite la verificación.


11

ACTIVIDADES DE FACILITADOR/A DURANTE LA SESIONES DE CAPACITACIÓN: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Teniendo en cuenta el diseño metodológico, durante el desarrollo de las sesiones de capitación se debe considerar lo siguiente: 

Revisar la Propuesta del Programa de Capacitación del promotor de salud día a día y repasar los contenidos a trabajar en el taller; recordemos que esto indicara la necesidad de cada sesión.

Que los participantes se inscriban.

Iniciar el taller con una apertura corta que permita “romper el hielo” entre los participantes y plantearse como grupo que es lo que se pretende realizar en el taller. Esto también se puede lograr a través de una dinámica de presentación.

Prever los medios y recursos a utilizar.

Establecer los tiempos dentro de ejecución del taller, recordando que no todos los participantes aprenden al mismo ritmo.

Remarcar los enunciados claves de cada sesión denominados “ideas fuerza”. Hay que recordar que las practicas o simulaciones nos proporcionan un espacio rico de acciones de enseñanzaaprendizaje.

RECOMENDACIONES PARA LAS SESIONES DE CAPACITACIÓN CON PROMOTORES DE SALUD 

Escuchar con atención sin desestimar el cono-  Motivar a los promotores de salud para que cimiento previo de los promotores de salud. dialoguen, discutan alternadamente que compartan sus ideas. Recordar que tienen experiencia en los temas que se van a desarrollar, ya sean porque son  Utilizar dinámicas de animación e integración, padres han trabajado con niños, o dichos tede acuerdo con las necesidades del grupo. mas son parte de su labor. Recordar que su información experiencias y practicas suelen ser  Tener sentido del humor: la risa relaja, recrea, las mismas de las comunidades donde viven. integra, une. Siempre que podamos incluir una sonrisa y un gesto amable será mas fácil salir Organizar el lugar de trabajo de tal manera que adelante. haya buena iluminación y ventilación, recordando estimular la participación de los promo-  Resaltar las cosas positivas: toda persona desea tores de salud, en especial de los que participan ser reconocida. Procurar brindar una atención poco. personalizada mostrando interés y reconocimiento pues cada uno es importante y merece Motivar la participación activa del grupo, siesfuerzo y cortesía. tuando las sillas del salón en forma circular, logrando que el Facilitador este al mismo nivel  Ser concreto, con el fin de mantener un orden que el participante. dentro del tiempo asignado, tener claro que la información es esencial, deseable y opcional. Conocer al grupo y preparar los talleres pensando en ejemplos y situaciones o soluciones  La información esencial es la necesaria para de acuerdo a la cultura y la forma de vida de lograr los objetivos. los promotores de salud.  La información deseable es aquella información adicional que ayuda a completar la Tener en cuenta que no todos los grupos tieinformación del tema. nen las mismas necesidades, fortalezas o debili La información opcional es aquella que al dades. ser omitida no afecta logro del objetivo.


12

 Fomentar la empatía y ser cortés: no hay que olvidar dar las gracias, escuchar, respetar la opinión ajena y hacer al otro lo que no deseemos que hagan con nosotros.  Ser mediador: cuando se presentan puntos de vista diferentes buscar el dialogo. Aprovechar esta situación para profundizar el tema y acercar a las personas.  Tener presentes algunos objetivos del taller, ya que solo se alcanzan en la practica diaria, con el apoyo y le seguimiento que como facilitadores podamos brindar a los promotores de salud. Con la información que podamos brindar, dependiendo de las funciones y habilidades del grupo se lograran buenos resultados. Se debe terminar cada sesión con la evaluación de los contenidos o practicas trabajadas en el día.

LOGROS

DIFICULTADES

En esta parte se detallan los progresos de las y los promotores de salud.

En esta parte se detallan las limitaciones de los y las promotores de salud.

POSIBLES SOLUCIONES En esta parte se detallan las acciones ya implementadas o por realizar con los y las promotores de salud para mejorar la adquisición de conocimientos actitudes y prácticas.

En esta etapa se realizan dos tipos de actividades: Que involucra el proceso de la capacitación. 1. Evaluación: Se mide con indicadores, acerca del desempeño de las personas, las estrategias empleadas, los recursos, el tiempo y los resultados. Lo que no obvia una evaluación a final del curso, y luego de ella, para determinar el impacto de la capacitación, que debe expresarse en prácticas saludables y mejoras de la salud en la comunidad. 2. Monitoreo: permite ir observando día a día el cumplimiento de las actividades programadas.


13

EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN La Evaluación de Capacitación se realizara día a día, poniendo de manifiesto:

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS Y LAS PROMOTORES DE SALUD DURANTE LA CAPACITACIÓN Existen instrumentos para evaluar el desempeño voluntario de los y Las promotores de salud y el trabajo de los Facilitadores, ver Anexos. Ejemplos: ( se adjunta en la 3era sección)

 FORMULARIO DE MONITOREO DIARIO DE LOS GRUPOSDE PROMOTORES DE  

SALUD FORMULARIO DE EVALUACION DE LOS PROMOTORES DE SALUD AL FINAL DEL CURSO FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS ORGANIZADORES


14

ACTIVIDADES DEL FACILITADOR/A DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN: (MONITOREO Y EVALUACIÓN ) Llamamos seguimiento y apoyo al proceso de acompañar respaldar y brindar educación continúa a los promotores de salud, durante su práctica comunitaria, que le permita afianzar las habilidades y actitudes necesarias para el cumplimiento de sus tareas y lo motive a realizarlas.

JUSTIFICACIÓN Es común observar que los programas de formación de promotores de salud no cuenten con planes específicos para que el fortalecimiento de habilidades y actitudes, tome su verdadero lugar. Se desdeña una realidad: que el afianzamiento del nuevo conocimiento y la incorporación de actitudes se hace efectiva cuando media la aplicación practica e interés por utilizarlo, una vez la persona se apropia verdaderamente de ese aprendizaje, porque se convence de su importancia y lo convierte en acciones útiles y con sentido.

PROPÓSITOS DEL SEGUIMIENTO Perfeccionar el conocimiento Todo los que hemos vivido un proceso educativo, sabemos que en un primer momento, el conocimiento que se adquiere, es incompleto, débil y con buena parte de imprecisiones y equívocos. La misma novedad del tema puede distraer la atención y ofuscar la mente. Es necesario volver una y otra vez al tema, si queremos que el promotor de salud vea todo lo que este encierra y llegue a una nueva comprensión vivida y verdadera de su significado. Una buena actividad de apoyo, siempre agrega algo al conocimiento que se acaba de adquirir. En un principio el significado de ese conocimiento puede hallarse oculto, pero cuando se le asocia con el contexto de la vida cotidiana y su quehacer seguramente ese significado será evidente. Fortalecer el desarrollo de habilidades El poder practico de las habilidades pertenece solo a aquellas que han llegado a ser familiares por utilizaciones sucesivas y porque, a través de estas, nos convencemos de la importancia de su aplicación. Si queremos obtener el desarrollo le habilidades, el promotor de salud a de aplicarlas a menudo para que las considere como algo propio, les encuentre sentido e importancia, y las utilice en cada acto o propósito que le concierna.


15 Valorar el desarrollo de aptitudes y motivar a los promotores de salud Valorar el desarrollo de aptitudes exige constancia El seguimiento y apoyo favorece la adquisición en el seguimiento y apo- de actitudes en la medida que se le da la posibiliyo. dad al promotor de repensar lo aprendido, dinamizarlo, relacionarlo con su vida, analizarlo y El facilitador presupone aplicarlo. con frecuencia que la adquisición de conocimiento Por consiguiente la prueba que le corresponde y destrezas, ya es suficien- hacer al facilitador respecto a una actitud deterte garantía para que se minada, es la de observar durante el acompañaadquieran las ambiciona- miento la conducta del promotor durante la das actitudes. practica hasta que pueda formarse una apreciación del grado de adquisición de la anhelada acPero no es así, hay muchas personas que, aun- titud. El acompañamiento por si mismo, es un que pueden repetir con destreza y exactitud factor de motivación que puede favorecer la preguntas respecto a un tema o mostrar habi- adquisición de actitudes. lidades practicas para ejecutar una acción, todavía carecen de las aptitudes apropiadas Las actitudes se adquieren cuando las perpara observar una conducta consecuente con sonas reconocen el valor y alcance de los estas habilidades. conocimientos adquiridos y su relación con las que ya tenían. Ayudar al promotor de salud a lograr los objetivos propuestos Cuando se ha logrado despertar de tal forma el interés del promotor de salud para que se ocupe en actividades propuesta por la estrategia, este querrá examinar su trabajo, apoyado por el facilitador para descubrir si esas actividades tienden al logro del objetivo. Reconocer los avances y logros de las actividades que realiza el promotor de salud estimula el logro de los objetivos.

Mantener comunicación constante entre los promotores de salud , la comunidad y las instituciones que apoyan el trabajo comunitario. Después de la capacitación, el Facilitador realizara  La revisión de los registros utilizados por los y la Evaluación a través del Seguimiento de los y las promotores e salud durante las visitas dolas promotores de salud durante las visitas domimiciliarias. ciliaras y otras actividades que realizan en la comunidad.  Encuestas a madres de la comunidad para estaPara esto, debe trabajar en forma individual con blecer si fueron visitadas y los cambios logracada promotor de salud, identificando las Debilidos en sus conocimientos, actitudes, practicas dades y potencialidades, de tal que se les pueda y en su salud. ir apoyando o programando acciones, como el refuerzo en algún tema.  Las reuniones entre los y las promotores de salud y el personal de salud, para revisar alguPara realizar el monitoreo y seguimiento el facilinos casos revisados por ello , siendo esto una tador también acceder a otras fuentes de informaoportunidad para aclarar dudas y reforzar los ción, tales como: conocimientos y practicas de los y las promotores de salud.


16

6. INICIO DE LA CAPACITACIÓN DE LOS PROMOTORES DE SALUD

A) INSCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES Antes de la inscripción, el Facilitador debe:  Preparar el salón de la forma más atractiva posible, con buena iluminación.  Colocar un letrero con el nombre de la capacitación y mensajes de bienvenida.  Conseguir suficientes sillas y colocarlas en semicírculo o en U, de tal manera que todos los participantes y el Facilitador se vean unos a otros.  Asegurar que estén disponibles todos los materiales para las inscripciones: lista de participantes, hoja de inscripción, tarjetas con el nombre de los participantes, material que va a entregar a cada uno y material que utilizará durante el desarrollo de los temas de la capacitación.

Durante la inscripción, el Facilitador debe:  Pedir a los participantes que escriban sus datos en la hoja de inscripción. Es importante registrar los datos de los y las participantes de forma clara y visible para conocerlos mejor, elaborar los certificados de asistencia a la capacitación, realizar el informe del taller y el seguimiento posterior a la capacitación.

B) INAGURACIÓN 

La inauguración es un acto oficial al que se le debe dar la debida trascendencia para motivar a los participantes. Sirve además para fortalecer vínculos y compromisos de apoyo entre las instituciones presentes. Por eso, es necesario que estén presentes las autoridades de la comunidad y del Área de Salud para involucrarlos y comprometerlos formalmente con las actividades que llevará a cabo el PROMOTOR DE SALUD.

Los Facilitadores, como responsables y conductores de la capacitación, deben preparar con anticipación el acto de inauguración: invitar a las personas que van a hablar en el acto de Inauguración, solicitándoles que aborden los siguientes aspectos: Desnutrición, AIEPI, actividades del promotor y compromiso de la comunidad.


17

B) PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES 

Para la presentación de los participantes, los Facilitadores utilizarán la dinámica que crean más conveniente. Es importante que los participantes den a conocer: su nombre, la comunidad de donde vienen, lo que más les gusta hacer, cuál es el trabajo o actividad que realizan todos los días, cómo le gusta que lo llamen, y qué espera del curso de capacitación. Estos aspectos pueden variar de acuerdo a las características culturales y de confianza que exista entre los participantes.

Al finalizar la capacitación, los Facilitadores felicitarán la participación de cada promotor de salud por haber concluido la capacitación, y por la importancia que de ahora en adelante tendrá a favor de la salud, nutrición y desarrollo de las niños y niños menores de 5 años de la comunidad.

NOTA

La presentación de los participantes y los Facilitadores es de gran importancia ya que al inicio de una capacitación siempre existe tensión y desconfianza. En la medida en que se vaya estableciendo la confianza entre los participantes y los Facilitadores, el intercambio de información, conocimientos, ideas y experiencias será mucho más útil y ayudará a cumplir con los objetivos de cada sesión


SECCION N° 2

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA PROMOTORES DE SALUD


19

SESIÓN N° 1 ENTENDIENDO LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA OBJETIVOS  Dar a conocer AIEPI como estrategia de atención integrada  Conocer los componentes de la estrategia

MATERIALES  Sigla de AIEPI  Carteles con los objetivos de la estrategia

TIEMPO REQUERIDO Aproximadamente 1 hora.

 Carteles con los componentes de la estrategia

REFLEXIÓN BIBLICA: PEDRO 2:2

 Marcadores

Desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación,

 Hojas blancas  Cinta adhesiva

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Cuáles son los objetivos de AIEPI? ¿Cuáles son los componentes de la estrategia AIEPI? ¿Por que AIEPI, como estrategia del Modelo Atención Integral de Salud, ayuda a las personas en el cuidado de su Salud? ¿En que consiste el componente comunitario de AIEPI?

PROCEDIMIENTOS Pida a los promotores de salud que expresen sus ideas frente a la sigla AIEPI. Es decir, que comenten que significa para ellos Atención, Integrada, Enfermedades, Prevalentes, Infancia. Complemente y sintetice. Pregunte: ¿Por qué se mueren los niños en esta comunidad? Y que pasa con los que sobreviven? Complemente y sintetice.


20

SESIÓN N° 1 ENTENDIENDO LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

IDEAS DE FUERZA La atención integrada tiene que ver con:  Atender al niño, recién nacido y la mujer embarazada que no están aislados sino que tienen una red social determinada.  Atender al niño, recién nacido y la mujer embarazada dentro de una red de servicios y no solo de salud sino sociales, comunitarios.  Atender al niño, recién nacido y la mujer embarazada en completa coordinación entre los niveles de atención del sector salud. 

Atender al niño, recién nacido y la mujer embarazada como un ser con mente, cuerpo, espíritu, sentimientos es decir como un ser integral.

 Atender al niño, recién nacido y la mujer embarazada implica comprender el porque de las enfermedades y realizar las acciones necesarias para prevenirlas.  Atender al niño, recién nacido y la mujer embarazada Implica realizar promoción de la salud lo cual implica coordinación entre instituciones, sectores y la participación de todos.  Atender al niño, recién nacido y la mujer embarazada es responsabilidad de todos, la familia, la comunidad, y todas las instituciones.

 Los niños, niñas y las madres no deben morir por causas que se pueden evitar o tratar a tiempo.  AIEPI permite atender al niño, niña y la madre en forma integral, valorándolos como personas. Permite mejorar las practicas familiares y de la comunidad para desarrollar y tener salud.


21

SESIÓN N° 2 MIS ACTIVIDADES COMO PROMOTOR DE SALUD OBJETIVOS 

Reconocer las actividades que realiza los promotores de salud y su importancia y los grupos o instituciones que los apoyan. Determinar las facilidades o dificultades de los promotores de salud para desarrollar su labor.

MATERIALES

TIEMPO REQUERIDO

Copia de la guía “Mis actividades como promotores de salud”, una por participante.

40 minutos

Tablero

Marcadores de colores

Cinta adhesiva

REFLEXIÓN BIBLICA: CORINTIOS 3:2 Os di a beber leche, y no vianda; porque aún no eraís capaces, ni sois capaces todavía.

PROCEDIMIENTOS PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Por qué creen que ustedes como promotores de salud son importantes para la comunidad? ¿Qué facilidades o dificultades se les presentan para desarrollar su labor?

 El facilitador entrega a cada participante una guía del trabajo “Mis actividades como promotores e salud” y les pide que sinteticen sus respuestas. Ante dificultades para escribir de algunos participantes, ofrezca la posibilidad de comentar verbalmente las respuestas.  El facilitador realiza plenaria de presentación y va sintetizando las respuestas relacionadas con las actividades. Comente que será analizada en otro momento del curso.

IDEAS DE FUERZA 

Planear las actividades facilita la utilización racional del tiempo y los esfuerzos para desarrollar la labor como promotores de salud.

Para trabajar motivado el promotor de salud debería, en lo posible desempeñarse en las actividades para las cuales: está capacitado, puede realizar de acuerdo a sus posibilidades cotidianas, cuenta con el apoyo familiar y las realiza en función de la comunidad más que de las instituciones de la localidad.


22

SESIÓN N° 3 COMUNICÁNDONOS CON LAS MADRES OBJETIVOS  Reconocer los elementos que influyen en la comunicación y las habilidades necesarias para mejorarla.  Reflexionar sobre las actitudes y sentimientos que influyen en la comunicación.  Detallar las acciones del promotor de salud para lograr una comunicación exitosa con la madre.

MATERIALES  Cada participante tendrá el carnet de crecimiento y desarrollo

TIEMPO REQUERIDO Aproximadamente 40 minutos

 Carnet del Control Prenatal  Manual del Promotor

REFLEXIÓN BIBLICA: LUCAS 2:52 Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y Gracia para con Dios y los hombres.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Cuál es la importancia que tiene la comunicación entre el promotor de salud y las madres para el cuidado de la salud de los niños y niñas? ¿Qué elementos influyen en la comunicación? ¿Qué habilidades de comunicación requiere mejorar el promotor de salud para comunicarse con las madres? ¿Cuáles son las acciones para lograr una comunicación exitosa con la madre?

PROCEDIMIENTOS  El día anterior asigne a 2 y 4 voluntarios la preparación de un socio drama teniendo como referencia las acciones de los promotores de salud para una comunicación exitosa.  Pida los participantes que prepararon el socio drama que lo presenten al grupo en plenaria.  El facilitador pide a los participantes que se agrupen de a dos y cuatro, realicen un juego de roles siguiendo las pautas de la visita domiciliaria :  Dos

promotores de salud gestantes sin controles prenatales y que no colabora en la visita domiciliaria  Dos promotores de salud niños con señales de peligro y cuya madre colabora en la visita domiciliaria.  Realice plenaria de la presentación, complemente y retroalimente teniendo en cuenta los contenidos de comunicación del manual del promotor de salud.


23

SESIÓN N° 3 COMUNICÁNDONOS CON LAS MADRES

IDEAS DE FUERZA PASOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN 1. Generar desde el inicio un ambiente de Confianza. 2. Identificar las causas de la preocupación de la madre o acompañante. Por ejemplo, preguntar: “¿por qué trae a…? (nombre del niño o niña)”, “cuénteme lo que ha hecho en la casa ante la enfermedad de su niño o niña”. 3. Preguntar primero, para conocer lo que la madre sabe reforzar y dar solo los conocimientos nuevos en las recomendaciones. 4. Explicar con calma y usar términos claros (lenguaje común). Si fuera preciso dar las indicaciones por escrito con letra legible o de ser necesario con dibujos (incluyendo como reconocer las señales de peligro en caso de empeorar). 5. En caso que sea posible, hacer demostraciones a las madres u acompañantes. Por ejemplo: como preparan la solución de rehidratación oral, como limpiar la nariz tapada o como asear a su niño recién nacido .

6. Preguntar a la madre si tiene alguna duda acerca de las indicaciones; si fuera así dar un poco más de tiempo y aclarar las dudas. 7. Hacer preguntas de verificación de las indicaciones: realizar preguntas abiertas, para que la madre explique y no solo responda con “si” o “no”. Por ejemplo: ¿Que le dará de comer hoy a su niño?, ¿Cómo preparara el suero oral?, ¿Cada cuantas horas le dará suero a su niño o niña?, ¿Por qué es importante que se lave las manos antes de alimentar a su niño o niña? 8. Animar en todo momento a la madre, realzar sus capacidades por amor a su niño o niña para proporcionarle los cuidados necesarios. 9. Concertar una fecha próxima para visitar al niño o niña en la casa y despedirse amablemente. Durante la visita de seguimiento, se verificara si el niño o la niña han mejorado, en cuyo caso se trabajara con la madre y al familia los Factores Protectores y Medidas Preventivas prioritarias, incluyendo los criterios para ser una familia saludable.

 El resultado de una buena comunicación generalmente es el cumplimiento de las orientaciones y la recuperación y buen cuidado del niño/niña, recién nacido y /o gestantes.  Monitorear al promotor de salud, así verificara si aplican en forma adecuada las técnicas de comunicación con las madres: esto dará herramientas para apoyar el desarrollo de habilidades de comunicación de manera individual y grupal.


24

SESIÓN N° 4 LA VISITA FAMILIAR INTEGRAL OBJETIVOS  Identificar la importancia, los momentos y las actividades de la visita familiar integral.  Fortalecer habilidades para observar, preguntar, escuchar y hacer recomendaciones claras y precisas.

MATERIALES  Tarjetas que contienen los pasos para realizar la Visita Familiar Integral.  Manual de promotor de salud.  Tarjetas: recomendaciones para realizar la visita.  Cinta adhesiva.  Formulario para la evaluación de la participación de los promotores de salud.

TIEMPO REQUERIDO Aproximadamente 45 minutos

REFLEXIÓN BÍBLICA: Jueces 13:7 Y me dijo esto: Vas a concebir y dar a luz un hijo. Por eso, desde ahora no bebas vino ni bebida alcohólica y no comas nada impuro, porque el niño estará consagrado a Dios desde el vientre de su madre y hasta el día de su muerte»

PROCEDIMIENTOS El día anterior invite a 4 voluntarios a preparar un socio drama para representar en una visita a una familia que tenga por lo menos un niño menor de 4 años. Subdivida en 3 grupos al resto de participantes y privada que observen.  Grupo 1: objetivos de la visita y actividades que realizo el promotor de salud durante la misma.  Grupo 2: habilidades y actitudes de comunicación que tuvo en cuenta el promotor de salud durante la visita.  Grupo 3: actividades que quedaron pendientes teniendo en cuenta la situación o problemas representados. Realice la plenaria de presentación del observado por los grupos y complemente el tema con base en los contenidos del tema, al manual del promotor de salud. Resulte como el éxito de la visita depende no solo de las actividades que se realizan para dos respuestas a las necesidades encontradas sino también de las habilidades y actitudes de comunicación que tenga en cuenta del promotor de salud. Para finalizar entregue a cada pareja de participantes material educativo con recomendaciones de la atención de salud de la madre y niño y niña ” y pida que la explique a todo el grupo. Complemente y resalte la importancia de cada recomendación. Terminada la actividad el facilitador aplica el formulario de evaluación de los promotor de salud


25

SESIÓN N° 4 LA VISITA FAMILIAR INTEGRAL PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Por qué es importante la visita a las familias? ¿Qué habilidades de comunicación se requieren para realizar la visita? ¿Qué actividades realizamos durante la visita? ¿Por qué es importante fijar acuerdos y compromisos mutuos?

IDEAS DE FUERZA  La visita familiar en la actividad más importante del promotor de salud porque esta concentra la mayoría de las actividades del promotor de salud: conservación de la salud, prevención de las enfermedades y atención temprana y seguimiento de niños y madres gestantes.  El éxito de la visita familiar es el resultado del conocimiento de las actividades que deben desarrollarse y de las actividades y habilidades de comunicación que apliquemos.

 La participación de todos los miembros del grupo en los análisis y discusiones de cada tema es necesaria para adquirir conocimientos y habilidades. Dé la palabra buscando que en todas las sesiones participen también activamente los más silenciosos y tímidos.


26

SESIÓN N° 5 CUIDANDO LA SALUD DEL NIÑO /NIÑA DE 2 MESES A 5 AÑOS OBJETIVOS  Comprender los aspectos necesarios para brindar atención.  Comprender los pasos para evaluar y clasificar y determinar que hacer según sea el caso.

MATERIALES 

Paleógrafo

Plumones

IDEAS DE FUERZA El cuidado y atención del niño de 2 meses a 5 años contempla los siguientes aspectos: 

Buscando señales de peligro

¿Tiene el niño/niña tos o resfriado?

¿Tiene el niño/ niña diarrea?

¿Tiene el niño/ niña fiebre?

Buscando Desnutrición o Anemia

Tiene el niño/niña un problema en el desarrollo?

¿Ha sufrido el niño accidentes?

Factores que protegen la salud del niño/niña de 2 meses a 5 años

REFLEXIÓN BÍBLICA: Génesis 21:15-19 Y le faltó el agua del odre, y echó al muchacho debajo de un arbusto, y se fue y se sentó enfrente, a distancia de un tiro de arco; porque decía: No veré cuando el muchacho muera. Y cuando ella se sentó enfrente, el muchacho alzó su voz y lloró. Y oyó Dios la voz del muchacho; y el ángel de Dios llamó a Agar desde el cielo, y le dijo: ¿Qué tienes, Agar? No temas; porque Dios ha oído la voz del muchacho en donde está. Levántate, alza al muchacho, y sostenlo con tu mano, porque yo haré de él una gran nación. Entonces Dios le abrió los ojos, y vio una fuente de agua; y fue y llenó el odre de agua, y dio de beber al muchacho.

PROCEDIMIENTOS  Pregunte a los promotores de salud: ¿A quienes van a atender principalmente cuando visitan una familia? Refuerce que el curso proporciona conocimientos y habilidades para la atención de:  Niños de 2 meses a 5 años de edad  La madre durante el embarazo, parto y posparto  Recién nacido  Refuerce que como se trata de brindar una atención integral, también, realiza acciones en lo referente a los factores que protegen la salud, a las medidas preventivas.  Concluya que a continuación se iniciara con cómo se atiende a un niño de 2 meses a 5 años de edad.


27

SESIÓN N° 6 BUSCANDO SEÑALES DE PELIGRO DEL NIÑO /NIÑA DE 2 MESES A 5 AÑOS OBJETIVOS  Reconocer las señales de peligro en el niño/a de 2 meses a 5 años.  Determinar que hacer cuando se encuentre una señal de peligro.

REFLEXIÓN BÍBLICA: 2 de Reyes 2:21-22 MATERIALES 

Manual del promotor de salud.

Formulario para la evaluación de la participación de los promotores de salud.

Papelógrafos.

Plumones.

Cinta adhesiva

Video.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Cuáles son las señales de peligro de muerte? ¿Para qué nos sirve las señales de peligro? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

Y saliendo él a los manantiales de las aguas, echó dentro la sal, y dijo: Así ha dicho Jehová: Yo sané estas aguas, y no habrá más en ellas muerte ni enfermedad. Y fueron sanas las aguas hasta hoy, conforme a la palabra que habló Eliseo.

PROCEDIMIENTOS Los promotores de salud, reunidos en grupos, discutirán sobre la siguiente pregunta: ¿Cuáles consideran son las señales de peligro de muerte en un niño o niña de 2 meses a 4 años? Y que conversen el porque de cada propuesta. Luego, cada grupo presentara sus trabajos. El facilitador retroalimentara cada signos expresado por los grupos llegando ala conclusión de los 4 signos que propone la estrategia AIEPI. El facilitador/a presenta el video “Señales de Peligro o de Enfermedad en el niño”, y desarrolla uno a uno los ejercicios planteados en el mismo. El facilitador revisa cada caso del video con cada uno de los promotores de salud. Se dan las indicaciones para el trabajo de la siguiente sesión: visita al servicio de salud para la evaluación de señales de peligro.


28

SESIÓN N° 6 BUSCANDO SEÑALES DE PELIGRO DEL NIÑO /NIÑA DE 2 MESES A 5 AÑOS

IDEAS DE FUERZA 

Diferenciar las señales de peligro de otras señales de enfermedad leve (que pueden controlarse en casa).

Ante una señal de peligro el promotor de salud debe referir inmediatamente al niño a un establecimiento de salud y apoyar a la familia para que se cumpla esta referencia inmediata

  

Monitorear el trabajo de los participantes, que nos permita comprender las formas de aprender del promotor de salud y las necesidades de apoyo individual y grupal de los ACS. Recordar que las personas tienen su propio ritmo de aprendizaje, la dinámica de interacción y la manera de relacionarse o compartir son diferentes en cada grupo. Tener en cuenta que no todos los promotores de salud tienen las mismas necesidades, fortalezas o debilidades.


29

SESIÓN N° 7 ¿TIENE EL NIÑO/NIÑA DIARREA? OBJETIVOS  Reconocer las señales de peligro por deshidratación.  Determinar que hacer cuando se encuentre un niño/niña con diarrea que esta deshidratado.  Determinar que hacer cuando un niño diarrea sin signos de deshidratación.

MATERIALES     

TIEMPO REQUERIDO Aproximadamente 3 horas y 30 minutos.

Manual de promotor de salud. Video de AIEPI Televisor /VH Álbum de fotografías Ficha de evaluación de los participantes.

REFLEXIÓN BÍBLICA: Jeremías 1:18 Porque he aquí que yo te he puesto en este día como ciudad fortificada, como columna de hierro, y como muro de bronce contra toda esta tierra, contra los reyes de Judá, sus príncipes, sus sacerdotes, y el pueblo de la tierra

PROCEDIMIENTOS          

Pregunte al grupo cuando se considera que un niño tiene diarrea. Pregunte a los promotores de salud: Según su experiencia ¿Qué signos presenta un niño que tiene diarrea y se está grabando?, ¿Porque se muere un niño que tiene deshidratación?, Propicie compartir experiencias personales de niños con diarrea que se han complicado han llegado a morir. Concrete porque los niños con deshidratación llegan a la muerte. Escriba cada signo de deshidratación de un papel de diferente color. Pida que a un participante diferente cada vez que lea en voz alta el signo y explique el signo. Retroalimente a cada uno. Realice los ejercicios del video para evaluar los signos de deshidratación. Pare en cada caso. Asegúrese de observar y verificar la respuesta de cada participante. Aclare dudas. Realice el ejercicio de un álbum de fotografías para evaluar los ojos hundidos y signo del pliegue cutáneo. Si es necesario, presente el video de nuevo. Realice un foro de discusión sobre las prácticas comunitarias para el tratamiento de la diarrea en su comunidad. Indague el porqué de estas prácticas, a quien acuden y porque. Realice una demostración paso a paso sobre cómo preparar el suero de rehidratación oral. Propicie que cada participante practique la preparación del suero oral.


30

SESIÓN N° 7 ¿TIENE EL NIÑO/NIÑA DIARREA? PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Cuándo un niño tiene diarrea? ¿Cuál es la mayor complicación de la diarrea? ¿Por qué los niños/niñas mueren por diarrea?

IDEAS DE FUERZA Es importante:  Es indispensable que la familia o personas que cuidan al niño/niña reconozcan los signos que indican gravedad.  La consecuencia de una diarrea no tratada adecuadamente es la muerte que se da por la deshidratación.  Un niño con diarrea se desnutre rápidamente por la pérdida de líquidos y la suspensión de alimentos.  Un niño/niña con diarrea por más de 14 días o con sangre en las heces debe ser referido urgentemente a un servicio de salud.  Las tradiciones culturales sobre cómo tratar la diarrea tiene gran peso en las prácticas sociales de cuidado y uso de los servicios de salud.

 Que los promotor de salud juegan un papel fundamental en el desarrollo de capacidades familiares y comunitarias para la evaluación y tratamiento de los niños y niñas, por esta razón, los promotor de salud deben evaluar con bastante seguridad y certeza los signos, además de comprender de las prácticas comunitarias al respecto. Este aspecto es fundamental para poder ganar credibilidad y para que respetuosamente ayude a las personas adherirse a los tratamientos.  Realice un ejercicio de indagar cuales son y el porqué de las prácticas culturales para el tratamiento de la tos o resfrío. Este ejercicio será más productivo si se realiza antes y después de la sesión.


31

SESIÓN N° 8 ¿TIENE EL NIÑO/NIÑA FIEBRE? OBJETIVOS Reconocer los signos asociados a la fiebre que indican gravedad. Desarrollar habilidades en la evaluación de los signos de fiebre. Determinar qué hacer cuando se encuentre un niño/niña con fiebre y con signos de gravedad.  Determinar qué hacer cuando un niño fiebre sin signos de Gravedad.   

MATERIALES  Manual de promotor de salud.

TIEMPO REQUERIDO Aproximadamente 1 hora.

 Video de AIEPI  Televisor /VH  Álbum de fotografías  Ficha de evaluación de los participantes.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Cuándo un niño tiene fiebre? ¿Cuáles son los signos que indican gravedad en un niño/niña con fiebre?

REFLEXIÓN BÍBLICA: Efésios 2:4-5 Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo.y juntamente con él nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús.

PROCEDIMIENTOS  Pregunte al grupo cuando se considera que un niño tiene Fiebre.  Pregunte a los promotores de salud: Según su experiencia ¿Qué enfermedades producen fiebre?  Pida a los participantes que comparten experiencias con enfermedades que producen fiebre y que hicieron para tratarla.  Explique los signos a evaluar cuando un niño tiene fiebre.  Realice una demostración con ejercicios de video sobre como evaluar los signos de gravedad cuando un niño/niña tiene fiebre. Pare en cada caso. Asegúrese de observar y verificar la respuesta de cada participante. Aclare dudas.  Realice el ejercicio de fotografías para evaluar los de signos de sarampión.  Si es necesario, presente el video de nuevo.  Realice una demostración paso a paso sobre cómo usar el termómetro.


32

SESIÓN N° 8 ¿TIENE EL NIÑO/NIÑA FIEBRE? PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Cuándo un niño tiene fiebre? ¿Cuáles son los signos que indican gravedad en un niño/niña con fiebre?

IDEAS DE FUERZA Es importante:    

La fiebre es un signo frecuente de muchas enfermedades de los niños, tanto leves como graves. La fiebre significa que el cuerpo se está defendiendo de una infección. Un niño con fiebre y el signo de rigidez de nuca puede tener meningitis. Todo niño con algún signo de gravedad o con fiebre de más de 7 días debe ser referido a un establecimiento de salud. Un niño con fiebre sin signos de gravedad puede ser tratado en casa.

 La mayoría de los casos de fiebre se producen por enfermedades virales como gripe o resfrío común y desaparecen en pocos días.  Es muy importante tener en cuenta la zona donde vive el niño o si ha visitado recientemente un asoman de paludismo. Pues la fiebre puede ser signo de paludismo.  Es importante que el promotor de salud tenga completa claridad de la relevancia de notificar y si es posible referir a un niño con sospecha de sarampión.


33

SESIÓN N° 9 BUSCANDO DESNUTRICIÓN Y ANÉMIA OBJETIVOS    

Reconocer los signos que indican desnutrición y/o anemia. Desarrollar habilidades en la evaluación de los signos de desnutrición /o anemia. Determinar qué hacer cuando se encuentre un niño/niña con desnutrición y/o anemia. Analizar las recomendaciones de alimentación para los diferentes grupos de edad.

TIEMPO REQUERIDO MATERIALES  Manual del promotor de salud.  Ficha de evaluación de los participantes

PROCEDIMIENTOS

Aproximadamente 4 horas

REFLEXIÓN BÍBLICA: Mateo 11:28-29 Vengan a mí todos los que están fatigados y sobrecargados, que yo los aliviaré. Tomen sobre ustedes mi yugo, y aprendan de mí que soy humilde y manso de corazón; hallarán descanso para sus almas. Porque mi yugo es suave y mi carga ligera.

 Divida al grupo en 3 y entréguele una tarjeta con una pregunta a cada uno para luego socializar en plenaria. Grupo 1: ¿Cómo se sabe que un niño/niña esta desnutrido? ¿Qué tan frecuente es la desnutrición en esta comunidad?  Grupo 2: ¿Cómo se sabe si un niño/niña tiene anemia?  Grupo 3: ¿Cuáles son las creencias de la comunidad de que un niño tenga anemia? 

Pida a cada grupo que presente su trabajo y propicie la discusión, complemente y sintetice.

Divida al grupo en 3. Cada grupo analizara un tema atender al niño/niña sin signos de desnutrición. Después cada grupo comparte con el grupo en plenaria. Grupo 1: Alimentación recomendada para los niñas/niños entre los 6 meses y un año de edad.  Grupo 2: Alimentación recomendada para los niños/niñas de 1 año a 4 años.  Grupo 3: Como prevenir el parasitismo intestinal 

Refuerce teniendo en cuenta las prácticas culturales que se tienen en la comunidad objetivo. Tenga presente que es necesario combinar las recomendaciones a lo que las personas realmente tienen acceso cultural,. económico y/o geográfico.


34

SESIÓN N° 9 BUSCANDO DESNUTRICIÓN Y ANÉMIA PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Cuáles son los signos de gravedad cuando un niño/niña tiene desnutrición? ¿Por qué es importante prevenir el parasitismo intestinal?

IDEAS DE FUERZA Es importante:  La desnutrición es el resultado de una alimentación inadecuada, ya sea en cantidad, calidad.  Un niño/niña con desnutrición tiene las defensas disminuidas, por esto está más expuesto a numerosas enfermedades como neumonía, diarrea o sarampión, las cuales pueden causar la muerte.  El papel del promotor de salud en la detección de casos de desnutrición y en las acciones de prevención son fundamentales para ayudar a lograr un mejor desarrollo del niño/niña y evitar muertes innecesarias.

 La desnutrición y anemia puede tener explicación multicausal como son las causas culturales, económicas, biológicas y sociales. Los promotores de salud deben comprender claramente cuál es la realidad local al respecto y tener la habilidad para desarrollar procesos con las familias y comunidades que contribuyan abordar este problema.  Además es necesario hacer énfasis en buscar el trabajo colaborativo con las diferentes instituciones del área que tengan proyectos o puedan desarrollar proyectos al respecto.


35

SESIÓN N° 10 ¿TIENE EL NIÑO /NIÑA UN PROBLEMA EN EL DESARROLLO? OBJETIVOS   

Identificar los signos de sospecha de alteración en el desarrollo según la edad. Determinar qué hacer cuando se encuentre un niño/niña con sospecha de alteración en el desarrollo. Determinar que hacer cuando un niño no presenta signos de alteración en el desarrollo.

TIEMPO REQUERIDO MATERIALES

Aproximadamente 1hora

Manual de promotor de salud.

Carteles con los parámetros de sospecha de alteración de desarrollo según grupo de edad.

REFLEXIÓN BÍBLICA: Mateo 20:26-28

Carnet de crecimiento y desarrollo

Ficha de evaluación de los participantes.

“El que entre ustedes quiera ser grande, deberá servir a los demás; y el que entre ustedes quiera ser el primero, deberá ser su esclavo. Porque, del mismo modo el hijo del hombre no vino para que le sirvan sino para servir.”

PROCEDIMIENTOS  Hay que buscar niños de los participantes o algunos parientes según las edades. Propicie que cada participante comparta con el grupo como es el niño/niña en cuanto a lo que le gusta, que hace en el día, como se relaciona con la familia, Pregunte a los promotores de salud: ¿Qué entienden por desarrollo? Y ¿que seria un desarrollo adecuado? Concrete las respuestas.  Con la participación del grupo explique cual signo se considera alteración de desarrollo para cada grupo de edad.


36

SESIÓN N° 10 ¿TIENE EL NIÑO /NIÑA UN PROBLEMA EN EL DESARROLLO? PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Por qué es importante evaluar el desarrollo de un niño/niña? ¿Cuáles son los signos alteración del desarrollo según la edad?

IDEAS DE FUERZA Es importante: 

El desarrollo en los primeros años de vida determina la vida de un apersona.

El aprendizaje durante los primeros años de vida se da en la familia. Los comportamientos que estimulen, y desarrolle determinan el avance o retraso en su desarrollo.

 El promotor de salud debe tener claridad que ningún niño/niña es igual a otro y su desarrollo depende de varios factores como la forma de relacionarse con los adultos, tiempo que permanece acompañado, las costumbres familiares, entre otros.  Se debe enfatizar a los promotor de salud que no se trata de juzgar a las familias sino de conocerlas para en conjunto con ellas buscar las acciones que se ajuste mejor a las necesidades del niño/niña y a la cultura de las persona.  Tener claro que la evaluación del desarrollo tiene el objetivo de identificar tempranamente alguna alteración y por lo tanto se requiere que se realice a todos los niños en varias etapas de su vida. Además si se encuentra alguna alteración se estimulara al niña o niña a través de ejercicios que incluso los padres lo pueden realizar, hay que verificar en el carnet de crecimiento y desarrollo que se encuentra las pautas breves según la edad del niño y niña


37

SESIÓN N° 11 ORIENTANDO LAS PRÁCTICAS QUE PROTEGEN LA SALUD FACTORES PROTECTORES OBJETIVOS  Reconocer la importancia de conocer las causas de las enfermedades y las medidas para prevenirlas.  Identificar las principales medidas de prevención de las enfermedades en niños/niñas.  Determinar las formas de evaluar las condiciones ambientales y de higiene.

TIEMPO REQUERIDO MATERIALES 

Manual de promotor de salud.

Ficha de evaluación de los participantes.

Aproximadamente 1 y media hora

REFLEXIÓN BÍBLICA: Mateo 7:1-2 “No juzguen a otros para que dios no los juzguen a ustedes. Pues dios los juzgará a ustedes de la misma manera que ustedes juzguen a otros.”

PROCEDIMIENTOS 

El facilitador aplicando la técnica del conteo forma cuatro grupos, cada uno de los cuales analizará las causas de una enfermedad que asigne por grupo (tos, diarrea, fiebre, desnutrición).

En plenaria y con ayuda del papelógrafo cada grupo presenta las causas de la enfermedad e invita a los participantes a que expresen desde sus conocimientos y experiencias las medidas para prevenirlas.

Dé tiempo al grupo para que en plenaria compartan las facilidades o dificultades para aconsejar sobre las medidas preventivas y las dificultades familiares para practicarlas. Complemente explicando cómo evaluar condiciones ambientales y de higiene, teniendo en cuenta los contenidos al respecto del manual del promotor de salud. Pida al grupo que exprese otras formas de evaluar estas condiciones teniendo en cuenta los comentarios de las familias de la localidad.

Finalmente el facilitar aplica el formulario de evaluación del promotor de salud.


38

SESIÓN N° 11 ORIENTANDO LAS PRÁCTICAS QUE PROTEGEN LA SALUD FACTORES PROTECTORES

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Cómo influyen las condiciones ambientales y de higiene en la presencia de enfermedades en niñas, niños y embarazadas. ¿Qué medidas recomiendan en la prevención de tos, diarrea, fiebre y desnutrición?

IDEAS DE FUERZA Es importante: 

Las medidas preventivas son el conjunto de actividades orientadas a reconocer y controlar los factores que causan la enfermedad.

El promotor de salud por su contacto con la familia a través de la visita al hogar, tiene la posibilidad de identificar los riesgos ambientales y de higiene y aconsejar y apoyar en la aplicación de las medidas de prevención.

Lograr resultados en la prevención de las enfermedades. Generalmente requiere además del interés y la participación de la familia, de acciones comunitarias e institucionales coordinadas.

 El promotor de salud en sus visitas domiciliares debe identificar la existencia de lugares peligrosos dentro del hogar y en conjunto con la familia buscar alternativas de solución.  La comunidad también puede tener sitios peligrosos que pueden causar accidentes. En ese caso el promotor de salud debe tener completa claridad sobre cómo y con quien puede coordinar las acciones al respecto.


39

SESIÓN N° 12 USANDO LA HOJA DE REGISTRO OBJETIVOS  Determinar la estructura, contenidos y manejo general de la hoja de registro.  Desarrollar las habilidades para usar la hoja de registro en la parte de Cuidado de la salud del niño de 2 meses a 5 años.

TIEMPO REQUERIDO MATERIALES  Manual de promotor de salud.  Hoja de registro  Ficha de evaluación de los participantes.

Aproximadamente 1 hora

REFLEXIÓN BÍBLICA: Mateo 5:3 Felices son los que tienen conciencia de su necesidad espiritual, puesto que a ellos pertenece el reino de los cielos

PROCEDIMIENTOS  Explicar que la hoja de registro es un instrumento diseñado como guía para tomar decisiones de acuerdo a lo encontrado en la evaluación.  Objetivos de la hoja de registro:     

Guía la evaluación ordenada y completa del niño y los elementos y del entorno que influyen en su salud. Facilitar la clasificación de los problemas de acuerdo con su gravedad. Determinar el quehacer de acuerdo con las prioridades o urgencia de los problemas encontrados. Facilitar el hallazgo y de las decisiones tomadas por el promotor de salud, según las necesidades y problemas encontrados. Facilitar el registro de los hallazgos y de decisiones tomadas por el promotor de salud, según las necesidades y problemas encontrados que le faciliten el seguimiento y plan de acción a seguir.

Pida que cada participante lea el primer punto a evaluar en la hoja de registro.

La primera columna "Problema” se refiere a los signos de enfermedad.

Pida a otro participante que lea la segunda columna a las “Señales Observadas”

Pida a otro participante que lea la columna 3: “La acción a realizar según los hallazgos


40

SESIÓN N° 12 USANDO LA HOJA DE REGISTRO PROCEDIMIENTOS  Explique que la hoja de Registro contiene varias partes a Saber:     

Atención del niño de 2 meses a 5 años. Evaluación de factores protectores del niño de 2 meses a 5 años. Atención de la madre durante el embarazo , parto y posparto Atención del recién nacido hasta los 2 meses de edad. Medidas Preventivas- hogar Saludable

 Con el siguiente caso explique paso a paso muy despacio como utilizar la hoja de registro. Entregue un caso a cada participante. Pida encierren en un círculo los signos presentes en Carlos. Carlos tiene 7 meses, su madre dice que tiene diarrea. En el momento de la visita, la madre está dando pecho al niño y está tranquilo. El promotor de salud pregunta a la madre si el niño ha tenido convulsiones, la madre dice que no. Pregunta a la madre: ¿El niño ha tenidos tos? La madre dice que no. El promotor de salud pregunta: ¿Desde hace cuánto tiempo el niño ha tenido diarrea? La madre dice que desde hace cinco días. El promotor de salud pregunta: ¿Hay sangre en las heces? La madre dice que no. El promotor de salud observa que el niño tiene los ojos hundidos; los padres de Pablo también piensan que los ojos están diferentes de lo normal, los observan hundidos. Cuando el promotor de salud dobla la piel en el abdomen, encuentra que el niño tiene pliegue cutáneo. No tiene problemas en el desarrollo, tiene completas todas las vacunas de acuerdo a su edad. Toma leche materna, jugos y caldos.  De acuerdo a los signos determine que acción a seguir.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Para que nos sirve la hoja de registro? ¿Qué columnas tiene la hoja de registro? ¿Qué partes tiene la hoja de registro


41

SESIÓN N° 12 USANDO LA HOJA DE REGISTRO IDEAS DE FUERZA Es importante: 

La guía ayuda a evaluar la presencia o ausencia de enfermedades. Lo primero a descartar es que no hayan signos de peligro.

Siempre se debe evaluar al niño completamente a menos que este demasiado grave y sea prioritario referirlo urgentemente al hospital.

Cuanto termine la evaluación del niño/niña, desarrolle un plan de acción de acuerdo a lo encontrado. Plantearlo a la familia y ofrecer consejería de los temas prioritarios.


42

SESIÓN N° 13 PRACTICANDO LA EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS/NIÑAS DE 2 MESES A 5 AÑOS OBJETIVOS  

Desarrollar habilidades en la evaluación de un niño/niña de 2 meses a 5 años. Desarrollar habilidades de comunicación en la evaluación de un niño /niña de 2 meses a 5 años.

TIEMPO REQUERIDO MATERIALES  Manual de promotor de salud.  Formulario para la evaluación de la participación de los promotores de salud.

PROCEDIMIENTOS

Aproximadamente 2 horas y 30 minutos

REFLEXIÓN BÍBLICA: Mateo 6:14-15 Porque si perdonan a los hombres sus ofensas, su Padre celestial también los perdonará a ustedes; mientras que si no perdonan a los hombres sus ofensas, tampoco perdonará su Padre las ofensas de ustedes

 El Facilitador/a da las indicaciones a las y los promotores de salud para el traslado al establecimiento de salud una vez en este, se presenta a los promotores de salud ante el Jefe del establecimiento de salud donde se desarrolla la práctica recordar que: las coordinaciones previas y la autorización respectiva son indispensables para garantizar el cumplimiento de objetivo de la práctica.  Por grupos, se visita las instalaciones del servicio de salud, en las áreas de hospitalización, emergencia o en consultorio; se identifica a los pacientes que serán presentados los promotores de salud para la evaluación de niños de 2 meses a 5 años.  Se aprovecha la visita para reforzar las habilidades de comunicación entre el promotor de salud y la familia. Propicie la situación para que cada promotor de salud, se presente ante la madre, diga el objetivo de su interacción, y practique la forma de preguntar los diferentes signos y síntomas.  Al final de la visita reúna a todo el grupo y socialice sobre lo aprendido:  

Repase como se evalúa cada signo. Converse con el grupo como obtuvieron la información de la madre sobre las señales de peligro. Asegúrese que quede claro cómo preguntar sobre cada señal teniendo en cuenta la cultura y lenguaje de esa comunidad específica.


43

SESIÓN N° 13 BUSCANDO DESNUTRICIÓN Y ANÉMIA PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Qué signos y síntomas pudieron identificar en la visita el establecimiento de salud? ¿Qué dificultades tuvieron en la identificación? ¿Qué dificultades y facilidades tuvieron al comunicarse con la madre para evaluar al niño/ niña? ¿Para que nos sirve lo aprendido?

IDEAS DE FUERZA Es importante: 

Reiterar la importancia de aprender y enseñar a las madres a reconocer las señales de peligro y gravedad y los signos d las diferentes enfermedades prevalentes de la infancia para actuar inmediatamente y evitar que los niños/as se mueran o se compliquen.

 El ambiente hospitalario puede generar inseguridad a los promotor de salud que han tenido poco contacto con ese medio, tranquilícelos y realice acompañamiento.  Esta práctica es una oportunidad para iniciar o reforzar el conocimiento y la relación que tiene el personal de salud con los promotores de salud y viceversa si es posible involucre como uno de los facilitadores al personal de salud que tiene que ver con la referencia que los promotores realizan.


44

SESIÓN N° 14 CUIDANDO LA SALUD DE LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y POST PARTO OBJETIVOS  Determinar los signos de peligro durante el embarazo.  Reconocer las acciones a seguir para el cuidado de la mujer en el momento del parto.  Reconocer las señales de peligro después del parto.

MATERIALES  Manual de promotor de salud.

TIEMPO REQUERIDO Aproximadamente 2 horas.

 Franelógrafo  Tarjetas  Ficha de evaluación de los participantes.

REFLEXIÓN BÍBLICA: Judas 1:9 El arcángel Miguel, cuando pleiteaba con el diablo disputándose el cuerpo de Moisés, no se atrevió a pronunciar contra él ninguna palabra de insulto, sino que sencillamente dijo: ?¡Que el Señor te reprenda!?

PROCEDIMIENTOS  Propicie que las participantes compartan la experiencia de su propios embarazos ¿Cómo les ha ido? ¿Han sido embarazos de alto o bajo riesgo? ¿Cuáles son los signos de peligro en un mujer embarazada?.  Pida a los participantes que por parejas en una tarjeta escriban su apreciación ¿Por qué se mueren las mujeres embarazadas en esta comunidad? Concrete con el grupo. Enfatice en el papel del promotor y la importancia de su relación con los servicios de salud y comunidad.  Realice una lluvia de ideas sobre cómo es el cuidado de una mujer durante el embarazo, sin signos de peligro. Con la ayuda del franelógrafo explique las acciones a realizar para el cuidado durante el embarazo.  Realice un foro de discusión sobre cuáles son las creencias y actitudes frente al control prenatal en un servicio de salud y con el grupo plantee soluciones a los problemas de planteados.  Explique con la ayuda de carteleras o dibujos las acciones del promotor de salud en la atención de la mujer embarazada después del parto.


45

SESIÓN N° 14 CUIDANDO LA SALUD DE LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y POST PARTO

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Cuál es la importancia de realizar seguimiento y atención a un mujer durante su embarazo? ¿Cuáles son los signos de peligro cuando una mujer está en embarazo? ¿Qué cuidados requiere una mujer después del parto?

IDEAS DE FUERZA Es importante:  Hay señales de peligro que pueden aparecer durante el embarazo. Es importante que tanto la mujer embarazada como su familia aprendan a reconocer las señales de peligro para recibir atención oportuna.  Los promotores de salud cumplen un papel crucial en la identificación de mujeres embarazadas, en la consejería para la atención oportuna y temprana y el soporte que puede recibir la familia.

 Que no hay ninguna razón válida para que existan muertes de mujeres en embarazo. El costo social que tiene este hecho es fatal para el desarrollo de la comunidad.


46

SESIÓN N° 15 REFIRIENDO A LA MADRE AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD OBJETIVOS  Identificar los pasos a seguir para referir durante el embarazo, parto o postparto a un servicio de salud.  Reconocer las medidas de apoyo que requiere la familia cuando debe llevar urgentemente a la gestante al hospital.

MATERIALES  Manual de promotor de salud.  Fichas de referencia de la gestante al servicio de salud.  Tarjetas en blanco.  Ficha de evaluación de los participantes.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Cuáles son las señales de peligro durante el embarazo que requiere remisión al servicio de salud? ¿Cómo realiza una remisión a un servicio de salud?

IDEAS DE FUERZA  Ante cualquier signo de peligro referir urgentemente al hospital.  Recuerde calmar los temores de la familia, permitir que acompañen a la madre y explicar la gravedad del caso.

TIEMPO REQUERIDO Aproximadamente 45 minutos.

REFLEXIÓN BÍBLICA: Mateo 6:1 Guárdense de las buenas acciones hechas a la vista de todos, a fin de que todos las aprecien. Pues en ese caso, no les quedaría premio alguno que esperar de su Padre que está en el cielo.

PROCEDIMIENTOS  Pida a cada agente comunitario que escriba en la tarjeta una señal de peligro durante el embarazo, parto o posparto que requiera referencia a un servicio de salud.  Socialice las repuestas. Aclare.  Explique cómo dar a poyo a la familia al realizar la remisión.  Pregunte: En esta comunidad ¿cómo se realiza una referencia?, ¿quienes participan? ¿cuáles son los requerimientos?

 La referencia oportuna y adecuada puede salvar la vida de la madre y él bebe. El promotor de salud debe conocer las barreras culturales, geográficas, de orden público, o económicas que una mujer y familia tienen durante el embarazo, parto, postparto y planear las alternativas de solución según sea el caso.


47

SESIÓN N° 16 USANDO LA HOJA DE REGISTRO OBJETIVOS 

Determinar la estructura, contenidos y manejo de la parte de embarazo, parto y posparto de la hoja de registro.

MATERIALES 

Manual del promotor de salud.

Hoja de registro

Caso

Ficha de evaluación de los participantes.

TIEMPO REQUERIDO Aproximadamente 45 minutos.

REFLEXIÓN BÍBLICA: Juan 3:17 Si uno goza de riquezas en este mundo y cierra su corazón cuando ve a su hermano en apuros, ¿cómo puede permanecer en él el amor de Dios?

PROCEDIMIENTOS  Explicar que la hoja de registro es un instrumento diseñado como guía para tomar decisiones de acuerdo a lo encontrado en la evaluación.  Recordar los objetivos de la hoja de registro: Guía la evaluación ordenada y completa del niño y los elementos y del entorno que influyen en su salud.  Facilitar la clasificación de los problemas de acuerdo con su gravedad.  Determinar el quehacer de acuerdo con las prioridades o urgencia de los problemas encontrados.  Facilitar el hallazgo y de las decisiones tomadas por el promotor de salud, según las necesidades y problemas encontrados. 

Facilitar el registro de los hallazgos y de decisiones tomadas por el promotor de salud, según las necesidades y problemas encontrados que le faciliten el seguimiento y plan de acción a seguir.

 Pida que cada participante lea el punto cuidados de la mujer durante el embarazo, parto y posparto.  Un participante leerá las señales de peligro en una mujer embarazada y las ubicara en la hoja de registro.


48

SESIÓN N° 16 USANDO LA HOJA DE REGISTRO

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Para que nos sirve la hoja de registro? En esta parte ¿Qué aspectos tiene la hoja de registro?

IDEAS DE FUERZA Es importante:  La hoja de registro se use como guía para la evaluación y la toma de decisiones.

 Cuanto termine la evaluación de la mujer gestante, desarrolle un plan de acción de acuerdo a lo encontrado. Plantearlo a la familia y ofrecer consejería de los temas prioritarios.


49

SESIÓN N° 17 CUIDANDO LA SALUD DEL RECIÉN NACIDO HASTA LOS DOS MESES OBJETIVOS  Determinar la estructura, contenidos y manejo general de la hoja de registro.  Desarrollar las habilidades para usar la hoja de registro en la parte de Cuidado de la salud del niño de 2 meses a 5 años.

MATERIALES  Manual del promotor de salud.

TIEMPO REQUERIDO Aproximadamente 1 hora

 Hoja de registro  Ficha de evaluación de los participantes.

REFLEXIÓN BÍBLICA: Hebreos 6:12 No se vuelvan flojos, sino más bien imiten a aquellos que por su fe y constancia consiguieron al fin lo prometido.

PROCEDIMIENTOS 

Explicar que la hoja de registro es un instrumento diseñado como guía para tomar decisiones de acuerdo a lo encontrado en la evaluación.

Objetivos de la hoja de registro:     

Guía la evaluación ordenada y completa del niño y los elementos y del entorno que influyen en su salud. Facilitar la clasificación de los problemas de acuerdo con su gravedad. Determinar el quehacer de acuerdo con las prioridades o urgencia de los problemas encontrados. Facilitar el hallazgo y de las decisiones tomadas por el promotor de salud, según las necesidades y problemas encontrados. Facilitar el registro de los hallazgos y de decisiones tomadas por el promotor de salud, según las necesidades y problemas encontrados que le faciliten el seguimiento y plan de acción a seguir.

 Pida que cada participante lea el primer punto a evaluar en la hoja de registro.  Explique que la hoja de Registro contiene varias partes a Saber:     

Atención del niño de 2 meses a 5 años. Evaluación de factores protectores del niño de 2 meses a 5 años. Atención de la madre durante el embarazo , parto y posparto Atención del recién nacido hasta los 2 meses de edad. Medidas Preventivas- hogar Saludable


50

SESIÓN N° 17 CUIDANDO LA SALUD DEL RECIÉN NACIDO HASTA LOS DOS MESES PROCEDIMIENTOS  Con el siguiente caso explique paso a paso muy despacio como utilizar la hoja de registro. Entregue un caso a cada participante. Pida encierren en un círculo los signos presentes en Carlos. Carlos tiene 7 meses, su madre dice que tiene diarrea. En el momento de la visita, la madre está dando pecho al niño y está tranquilo. El promotor de salud pregunta a la madre si el niño ha tenido convulsiones, la madre dice que no. Pregunta a la madre: ¿El niño ha tenidos tos? La madre dice que no. El promotor de salud pregunta: ¿Desde hace cuánto tiempo el niño ha tenido diarrea? La madre dice que desde hace cinco días. El promotor de salud pregunta: ¿Hay sangre en las heces? La madre dice que no. El promotor de salud observa que el niño tiene los ojos hundidos; los padres de Pablo también piensan que los ojos están diferentes de lo normal, los observan hundidos. Cuando el promotor de salud dobla la piel en el abdomen, encuentra que el niño tiene pliegue cutáneo. 

No tiene problemas en el desarrollo, tiene completas todas las vacunas de acuerdo a su edad. Toma leche materna, jugos y caldos.

De acuerdo a los signos determine que acción a seguir.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN Para que nos sirve la hoja de registro? ¿Qué columnas tiene la hoja de registro? ¿Qué partes tiene la hoja de registro?

IDEAS DE FUERZA Es importante:  La guía ayuda a evaluar la presencia o ausencia de enfermedades. Lo primero a descartar es que no hayan signos de peligro.  Siempre se debe evaluar al niño completamente a menos que este demasiado grave y sea prioritario referirlo urgentemente al hospital.

 Cuanto termine la evaluación del niño/niña, desarrolle un plan de acción de acuerdo a lo encontrado. Plantearlo a la familia y ofrecer consejería de los temas prioritarios.


51

SESIÓN N° 18 RECONOCIENDO LOS FACTORES PROTECTORES PARA LA SALUD DEL RECIÉN NACIDO HASTA LOS DOS MESES OBJETIVOS  Reconocer cuidados inmediatos que deben recibir los recién nacidos en caso de atención del parto en el hogar.  Identificar los factores protectores de la salud del bebe desde recién nacido hasta los dos meses

MATERIALES    

Manual de promotor de salud. Papel blanco Plumones de diferentes colores Ficha de evaluación de los participantes.

TIEMPO REQUERIDO Aproximadamente 1 hora y 40 minutos

REFLEXIÓN BÍBLICA: Mateo 7:11 Pues si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¡con cuánta mayor razón el Padre de ustedes, que está en el Cielo, dará cosas buenas a los que se las pidan!

PROCEDIMIENTOS  Introduzca el tema explicando cómo los factores protectores de la salud hasta los dos años se han agrupado en inmediatos y mediatos. De los inmediatos advierta que se realizan en caso de parto en el hogar y recuerde la responsabilidad del promotor de salud de promover el; parto institucional y los riesgos del parto en el hogar.  Divida a los participantes en 5 grupos y asigne a cada grupo los siguientes temas:     

Grupo 1: Cuidados inmediatos del Recién nacido. Grupo 2: Cuidados del recién nacido hasta los 2 meses. Grupo 3: Alimentación del bebe: Importancia y como dar el pecho a su hijo recién nacido. Grupo 4: Como evaluar si un recién nacido está lactando bien: Agarre. Posición. Grupo 5: Posibles dificultades para lactar y consejos para resolverlas. Vacunación del recién nacido.

 Pida que cada grupo comente sus conocimientos y experiencias en el tema asignado. Complemente con la lectura sobre el tema que aparece en el manual del promotor de salud.  Prepare y presente a todo el grupo el tema utilizando una dinámica y ayudas educativas que elijan.


52

SESIÓN N° 18 RECONOCIENDO LOS FACTORES PROTECTORES PARA LA SALUD DEL RECIÉN NACIDO HASTA LOS DOS MESES PROCEDIMIENTOS  

Preparación 15 minutos por grupo y presentación 10 minutos. Realice plenaria de presentación análisis y complementación de cada tema con la participación de los asistentes.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Cuáles son los factores que causan accidentes más frecuentemente en su comunidad? ¿Qué es necesario realizar para prevenirlos? ¿Qué hacer en caso de accidente?

IDEAS DE FUERZA Es importante  La mayoría de los accidentes se pueden prevenir.  El comportamiento de los adultos es el mayor factor de protección: cuidado, responsabilidad y conocimientos de áreas de riesgo.

El promotor de salud en sus visitas domiciliares debe identificar la existencia de lugares peligrosos dentro del hogar y en conjunto con la familia buscar alternativas de solución.

La comunidad también puede tener sitios peligrosos que pueden causar accidentes. En ese caso el promotor de salud debe tener completa claridad sobre cómo y con quien puede coordinar las acciones al respecto.


53

SESIÓN N° 19 PRACTICANDO LA EVALUACIÓN DE LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y POST PARTO Y RECIEN NACIDO OBJETIVOS  

Desarrollar habilidades en la identificación de señales de peligro de muerte en el recién nacido, embarazo, parto y post parto. Desarrollar habilidades de comunicación en la evaluación de las señales de peligro y recomendaciones sobre prácticas que protegen la salud.

MATERIALES

TIEMPO REQUERIDO

Manual de promotores de salud.

Aproximadamente 2 horas y 30 minutos

Formulario para la evaluación de la participación de los promotores de salud.

REFLEXIÓN BÍBLICA: Hebreos 13:5 No corran tras el dinero, sino más bien confórmense con lo que tienen, pues Dios ha dicho: Nunca te dejaré ni te abandonaré.

PROCEDIMIENTOS  El Facilitador/a da las indicaciones a las y los promotores de salud para el transado al establecimiento de salud una vez en este, se presenta a los promotores de salud ante el Jefe del establecimiento de salud donde se desarrolla la práctica recordar que: las coordinaciones previas y la autorización respectiva son indispensables para garantizar el cumplimiento de objetivo de la práctica.  Por grupos, se visita las instalaciones del servicio de salud, en las áreas de hospitalización, emergencia o en consultorio; se identifica a los pacientes que serán presentados los promotores de salud para que identifiquen las señales de peligro.  Se aprovecha la visita para reforzar las habilidades de comunicación entre el promotor de salud y la familia. Propicie la situación para que cada promotor de salud se presente ante la madre, diga el objetivo de su interacción, y practique la forma de preguntar los signos de peligro, y signos y síntomas de enfermedad.  Al final de la visita reúna a todo el grupo y socialice sobre lo aprendido:  

Repase como se evalúa cada signo. Converse con el grupo como obtuvieron la información de la madre sobre las señales de peligro. Asegúrese que quede claro cómo preguntar sobre cada señal teniendo en cuenta la cultura y lenguaje de esa comunidad específica.


54

SESIÓN N° 19 PRACTICANDO LA EVALUACIÓN DE LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y POST PARTO Y RECIEN NACIDO

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Cómo se evalúa a la mujer embarazada? ¿Qué se evalúa en el recién nacido? ¿Qué recomendaciones se le hace a la madre para el cuidado del Recién nacido? ¿Qué dificultades tuvieron en la identificación de signos y síntomas? ¿Qué dificultades y facilidades tuvieron al comunicarse con la madre para evaluar las señales de peligro? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

IDEAS DE FUERZA Es importante  Reiterar la importancia de aprender y enseñar a las madres a reconocer las señales de peligro y gravedad para actuar inmediatamente y evitar que las madres y los niños /niñas recién nacidos hasta los dos meses se mueran innecesariamente.

 El ambiente hospitalario puede generar inseguridad a los promotores de salud que han tenido poco contacto con ese medio, tranquilícelos y realice acompañamiento.  Esta práctica es una oportunidad para iniciar o reforzar el conocimiento y la relación que tiene el personal de salud con los promotores de salud y viceversa si es posible involucre como uno de los facilitadores al personal de salud que tiene que ver con la referencia que los promotores de salud que realizan.


55

SESIÓN N° 20 CLAUSURANDO EL TALLER OBJETIVOS    

Evaluar el curso. Informar las actividades realizadas en el Taller y sus resultados. Informar acerca de la evaluación del Taller y de los participantes. Clausurar el Taller.

MATERIALES

TIEMPO REQUERIDO

 Formulario para la Evaluación del curso por los promotores de salud.

Aproximadamente 2 horas

 Programa de Sesión de Clausura.  Instalación de la Mesa de Honor.

PROCEDIMIENTOS

REFLEXIÓN BÍBLICA: Mateo 7:21 No bastará con decirme: ¡Señor!, ¡Señor!, para entrar en el Reino de los Cielos; más bien entrará el que hace la voluntad de mi Padre del Cielo.

 El Facilitador/a indica a los y las promotores de salud a llenar el Formulario de Evaluación del curso en forma anónima. Luego les invita a participar a la clausura del taller.  Reunida a la Mesa de Honor, el Facilitador da cuenta, en una breve exposición, acerca de las actividades realizadas es el Taller y sus resultados, así como de la Evaluación final de los y las promotores de salud participantes en el Taller.  A continuación. Hace uso de la palabra un promotor de salud en representación de todos, al haber sido previamente elegido por sus compañeros.  Finalmente, se procede a la Clausura del Taller, a cargo de una autoridad comunal o de salud.

IDEAS DE FUERZA Es importante  La salud de los niños/niñas, de las mujeres en embarazo, parto o posparto y del recién nacido hasta los dos meses de edad es una responsabilidad compartida entre todos.


SECCION N° 3

METODOLOGÍA Y AYUDAS EDUCATIVAS


57 A) LAS APTITUDES DEL FACILITADOR /A El facilitador/a hace las veces de un director orquesta cuya función es lograr desplegar todos los talentos individuales y alcanzar una armonía dialógica. En tal sentido, esta cuidando que n o hayan sonidos discordante. Pero también mencionamos que debe de respetar y resaltar la diversidad, esta es esencial del Facilitador. El Facilitador/a tiene por responsabilidad conjugar ideas y experiencias, temperamentos y perspectivas, temores y pasiones, en un dialogo armónico que tenga como propósito fundamental que los participantes queden totalmente compenetrados con su propio proceso reflexivo y motivados para la acción. EJEMPLOS DE APTITUDES DEL FACILITADOR

Unas veces estamos sentados otras de pie.

 Unas veces estamos al frente otras nos desplegamos en todo el ambiente.  Unas veces nos expresamos serenamente, otras veces sonreímos, reímos.  Unas veces nos expresamos apoyados con ademanes, otras veces nos expresamos con todo el cuerpo (como los directores musicales) para hacer énfasis. B) ORGANIZACIÓN DEL DIALOGO Es la función más trascendental del Facilitador, a partir de un esquema de organización que dialogo que es aprobado por los participantes. Lo mas frecuente es que el Facilitador/a pida a quienes quieren hacer uso de la palabra levanten la mano o se anoten en una rueda de intervenciones cuando el tema lo amerita. Otras veces el facilitador usa tarjetas y va solicitando los aportes de los participantes por escrito. C) LAS PREGUNTAS MOTIVADORAS Pero la simple concesión de uso de la palabra no es suficiente. En muchas ocasiones hay que estimular a los participantes a fin de que expongan sus opiniones, y es ahí donde ingresan las preguntas motivadoras. La idea es que ayudemos a los participantes para que tomen posición acerca de un tópico determinado, y las preguntas ayudan mucho cuando no hay mucha claridad para orientar la discusión. Como sabemos, las preguntas pueden ser:

Abiertas Por ejemplo: ¿Qué tipo de energía utiliza para cocinar sus alimentos? Cerradas Por ejemplo: ¿Usan leña o gas? En la facilitación se usan ambos tipos de preguntas dependiendo de la circunstancia. No obstante, las preguntas cerradas se usan más cuando se precisa de un grupo tome posición después de un largo debate.

D) LA COMUNICACIÓN PARA UN BUEN DIÁLOGO El ser humano tiene una serie de recursos expresivos. Además del lenguaje oral también tenemos el don de comunicar con gesticulaciones, con el cuerpo, con nuestro silencio; por ello el Facilitador/a debe estar igualmente atento a la forma como el Agente de Comunitario de Salud se comunica y al forma como el, como Facilitador, se comunica. La participación de todos los miembros del grupo en los análisis y discusiones de cada tema es necesaria para adquirir conocimientos y habilidades. Dé la palabra buscando que en todas las sesiones participen también activamente los más silenciosos y tímidos.


58 E) EL USO DE LOS MEDIOS TÉCNICAS VISUALES ESCRITAS

TÉCNICAS AUDITIVAS CON EQUIPO

TÉCNICAS AUDIVISUALES CON EQUIPO

 Listado o lluvias de ideas.  Tablas o matrices.  Murales

   

Cassette. Foros. CD foros. Radio foro.

 Proyecciones multimedia.  VCD/DVD.  Video foro.  Televisión foro.

 Listado o lluvias de ideas.  Tablas o matrices.  Murales

   

Cassette. Foros. CD foros. Radio foro.

   

    

 Dialogo.  Testimonios.  Debates.  Chiste foro.

Fotografías. Figuras. Afiches. Mapas. Diagramas.  Líneas de tendencia.

Proyecciones multimedia. VCD/DVD. Video foro. Televisión foro.  Cine foro.    

Observación del participante. Dramatización. dinámicas grupales. Talleres.  Entrevista.


59

MEDIO

DESCRIPCIÓN  Los medios escritos se preparan en función de los participantes, no son exclusiva-

PREMISAS GENERALES

mente para el apoyo del Facilitador/a.

 En lo posible, hay que dominar personalmente el uso de equipos.  Dosificar los contenidos en función al tiempo disponible.  Al terminar la jornada, dejar todo limpio y en orden.  Pueden ser papelotes blancos o papel kraft.  Usar el lado mas liso del papel (reverso del papel gasta muy rápido la tinta de los

marcadores).

 Es posible reciclar los papelógrafos usados (siempre y cuando las manchas no difiPAPELOGRAFOS

culten la lectura).

 Colocar los papelógrafos a la altura que sea fácilmente accesible. Si están muy al-

tos, se desperdicia espacio. Si están muy bajos, obliga a una posición muy incomoda para escribir y leer a los participantes.  Enumere los papelógrafos, desprenda los pedazos de cinta para evitar que los papeles se peguen entre si.  Cuidar de no despintar las paredes al hacer de ellas las cintas de cinta adhesiva.

TARJETAS

     

Una idea por tarjeta. Letra legible Tamaño deletrea que pueda ser leída por todos. No partir las palabras. De preferencia no mas de tres renglones por tarjeta. Se puede usar colores de tarjetas para clasificar o para definir categorías (técnica del Meta Plan).

 Presentar solo las ideas básicas.  Si se ha fotocopiado una pagina completa, muestre solo el texto al que se esta

haciendo alusión y cubra lo demás con una hoja.

 Presente solo tablas, cuadros y matices con los datos centrales. Demasiadas colum-

ELIMINAR TRANSPARENCIAS POWER POINT

        

nas y filas no permiten que los participantes puedan leer los contenidos, porque como es lógico, a mayor cantidad de celdas el tamaño de letra grande se reduce. Solicite a los organizadores que dispongan de focos de respuesta. Asegúrese de usar los voltajes correspondientes a fin de cuidar el equipo. Presente solo las ideas fundamentales y luego explique. No se trata de presentar un sofisticado <<papelógrafo electrónico>>. El uso de colores ayuda a la presentación, pero tampoco abuse. La presentación de ideas que van apareciendo una a una ayuda mucho (efectos de presentación). Una buena imagen dice mucho más que cien palabras, EXPRESE IDEAS CON ELLAS. La extensión de la presentación debe estar en función estricta al tiempo asignado. Asegúrese de la disponibilidad del equipo: que este completamente operativo y que los dispositivos de conexión y de lectura sean compatibles. Es recomendable tener de respaldo una versión de transparencias (previniendo problemas técnicos).


60

F) DINAMICAS DINAMICAS DE PRESENTACIÓN Nos permite establecer el primer contacto con el participante. Ejemplo: YO ME LLAMO… El Facilitador/a comienza diciendo su nombre e invita a que otro participe diga su nombre pero repitiendo el nombre anterior. Los y las ACS intervendrán uno tras otro y despacio para que haya tiempo de memorizar los nombres, de tal manera que cada ACS antes de decir su nombre diga los nombres y cualidades de los compañeros que lo antecedieron. DINAMICAS GRUPALES No están consideradas como un modelo, pero son complemento indispensable para cualquier aprendizaje y permiten la puesta en común de los aprendizajes que los participantes traen sobre el tema a estudiarse o trabajarse en grupos. Ejemplo: Simón dice……… Que se agrupen de a 2. Simón dice……… Que se agrupen de a 3. Simón dice……… Que se agrupen de a 4, y así sucesivamente. Según el número de grupos y la cantidad de participantes por grupo. LA TÉCNICA DE LLUVIA DE IDEAS Busca recoger saberse previos en los participantes. Si se recoge a través de tarjetas, estaremos utilizando una variante que se puede complementar con la técnica del Meta Plan, en el cual se van colocando las tarjetas según un orden, agrupándolos por temas y ubicando las ideas principales. DRAMATIZACION (Juego de roles): Consiste en representar a través del dialogo y la actuación improvisada, una situación que presenta un problema que sea abierto y que de lugar a posibles interpretaciones y soluciones (por ejemplo, un conflicto de trascendencia moral). Tienen que estar presentes distintos personajes para que haya puntos de vista diversos. CANCIÓN Es un recurso en el cual el Facilitador/a puede introducir conceptos e ideas fuerza en los participantes; también se puede crear canciones con letras que motiven algún tema a los participantes.


61

FORMULARIO DE MONITOREO DIARIO DE LOS GRUPOSDE PROMOTORES

Departamento:………………………………

Provincia:………………………………

Distrito:………………………………………

Comunidad:……………………..…….

Fecha:…………………………………………

Sesión……………………………….…

DIA

LOGROS

DIFICULTADES

SOLUCIÓN (es)

GRUPO 1 Facilitador:

GRUPO 2 Facilitador:

GRUPO 3 Facilitador:

GRUPO 4 Facilitador:

RESUMEN

Observaciones:................................................................................................................... ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................


62 FORMULARIO DE MONITOREO DIARIO DE LOS GRUPOSDE PROMOTORES

Departamento:…………………………………………..….Provincia:…………………….…………….….. Distrito:……………………………………………………..Comunidad:………………...………………….. . Nombre del PROMOTOR DE SALUD:……………………….……………………………………………... Fecha:…………………………………………………….….Monitoreo …………...………………………… Facilitador:…………………………………………………………….…………………………………………

INDICADORES

A SI NO VECES

NO SE SABE

ENTREVISTA CON EL PROMOTOR DE SALUD 1. Reconoce o conoce cinco o más señales de peligro para niños o niñas, gestantes y puérperas, y decide remitirlo al establecimiento de salud más cercano. 2. Conoce tres o más medidas de manejo de la tos, de la diarrea sin deshidratación y de la fiebre en el hogar. 3. Reconoce dos o más Factores protectores de la salud materno infantil. 4. Sabe que aconsejar ante dos o mas problemas de lactancia materna. 5. Sabe que aconsejar ante dos o mas problemas de alimentación. 6. Sabe contra que enfermedades previenen las vacunas básicas. 7.Sabe tres o más medidas preventivas contra la diarrea y parásitos. 8. Sabe tres o más medidas preventivas contra la tos. 9. Sabe tres o más medidas preventivas contra el paludismo y el Dengue. 10. La vivienda del promotor de salud tiene implementada medidas de saneamiento básico OBSERVACION DEL MANEJO DE LA VISITA DOMICILIARIA 1. Saluda y explica el motivo de la visita. 2. Evalúa señales de peligro en niños y niñas enfermos y gestantes o puérperas en el hogar. 3. Evalúa la presencia de tos, diarrea y fiebre. 4. Evalúa tiraje, respiración rápida y ruidos raros en niños o niñas. 5. Evalúa signos de deshidratación en niños con diarrea 6. Evalúa desnutrición y anemia a todos los niños y niñas. 7. Evalúa las vacunas de los niños. 8. Aconseja sobre los problemas de alimentación y vacunas. 9. Aconseja sobre medidas preventivas. 10. Orienta en criterios para ser familia saludable.

Observaciones:.......................................................................................................................... ................................................................................................................................................


63

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS ORGANIZADORES

Departamento:………………………………………….. Provincia:……………………… Distrito:…………………………………………………...Comunidad:…………………… Fecha:………………………………………………..…... Duración:………………………

INDICADORES

A SI NO VECES

NO SE SABE

1. Ha participado el número programado del promotor de salud. 2. Se cumplieron con los objetivos de las sesiones de trabajo. 3. Cantidad, variedad y calidad de material Audiovisual. 4. infraestructura adecuada (Número de ambientes, iluminación ventilación y limpieza). 5. Rapidez, calidad y eficiencia de los servicios de alimentación, hospedaje y transporte. 6. Módulos y otros materiales en cantidad suficiente por participante. 7. Los promotores de salud se elaboran su Plan de Trabajo. 8. Rapidez y eficiencia en la solución de problemas imprevistos por parte de los responsables del taller. Observaciones:................................................................................................................... ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.