DIGITAL
5 de octubre de 2014 Nº 1073 • AÑO XXII
MEMORIA 2013 CÁRITAS ESPAÑOLA
LOS MÁRTIRES DE LAS ALPUJARRAS LLEVAR AL MUNDO LA PLENITUD DE LA VIDA
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
Al encuentro entre generaciones Jornada de la tercera edad El Santo Padre presidió el pasado día 28 en la Basílica Vaticana la Santa Misa por los ancianos y abuelos que han participan en el encuentro La bendición de la más larga de la vida, promovido por el Consejo Pontificio para la Familia. En la Santa Misa concelebraron con el Santo Padre cientos de sacerdotes ancianos procedentes de distintas partes del mundo. El Evangelio que acabamos de escuchar, lo acogemos hoy como el Evangelio del encuentro entre los jóvenes y los ancianos: un encuentro lleno de gozo, de fe y de esperanza. María es joven, muy joven. Isabel es anciana, pero en ella se ha manifestado la misericordia de Dios, y, junto con su esposo Zacarías, está en espera de un hijo desde hace seis meses. También en esta ocasión, María nos muestra el camino: ir a visitar a la anciana pariente, para estar con ella, ciertamente para ayudarla, pero también, y sobre todo, para aprender de ella, que ya es mayor, una sabiduría de vida. La Primera Lectura recuerda de varios modos el cuarto mandamiento: “Honra a tu padre y a tu madre” (Ex 20,12). No hay futuro para el pueblo sin este encuentro entre generaciones, sin que los niños reciban con gratitud el testigo de la vida por parte de los padres. Y, en esta gratitud a quien te ha transmitido la vida, hay también un agradecimiento al Padre que está en los cielos.
2
Hay a veces generaciones de jóvenes que, por complejas razones históricas y culturales, viven más in-
tensamente la necesidad de independizarse de sus padres, casi de “liberarse” del legado de la generación anterior. Es como un momento de adolescencia rebelde. Pero, si después no se recupera el encuentro, si no se logra un nuevo equilibrio fecundo entre las generaciones, se llega a un grave empobrecimiento del pueblo, y la libertad que prevalece en la sociedad es una falsa libertad, que casi siempre se convierte en autoritarismo. (…) Como la Virgen María, que aun habiéndose convertido en la Madre del Mesías, se siente impulsada por el amor de Dios, que en ella se está encarnando, a ir de prisa hacia su anciana pariente. (…) La joven María escuchaba, y lo guardaba todo en su corazón. La sabiduría de Isabel y Zacarías ha enriquecido su ánimo joven; no eran expertos en maternidad y paternidad, porque también para ellos era el primer embarazo, pero eran expertos de la fe, expertos en Dios, expertos en esa esperanza que de Él proviene: esto es lo que necesita el mundo en todos los tiempos. María supo escuchar a aquellos padres ancianos y llenos de asombro, hizo acopio de su sabiduría, y ésta fue de gran valor para ella en su camino como mujer, esposa y madre. Así, la Virgen María nos muestra el camino: el camino del encuentro entre jóvenes y ancianos. El futuro de un pueblo supone necesariamente este encuentro: los jóvenes dan la fuerza para hacer avanzar al pueblo, y los ancianos robustecen esta fuerza con la memoria y la sabiduría popular.
Editorial
En la caridad, el amor Un año más, Cáritas Española da cuenta a la sociedad de su tarea social y caritativa y del uso del dinero para estos fines. Lo hace con su Memoria correspondiente al año 2013, que recoge el aumento de donantes y de voluntarios para seguir ayudando, también cada vez más, a tantas personas que necesitan un apoyo –en forma de sustento de alimentos, dinero, formación o acompañamiento- porque se encuentran en dificultades. La Memoria recoge las actividades y en cifras refleja la caridad a la que estamos llamados a servir a nuestros hermanos más necesitados, como tantas veces nos ha invitado el Papa Francisco. Es en la caridad donde aprendemos que nuestra vida se construye porque un Amor ha precedido a nuestra necesidad, incluso antes de tener conciencia de ella. Y de la toma de conciencia de ese Amor precedido por nuestra persona, que es pobre y mísera, brota un agradecimiento que se expresa en el testimonio de la fe vivido no para dar una talla sino para comunicar que la vida consiste en Dios mismo. Ese testimonio de fe también se expresa
en las obras de caridad para ayudar a nuestros hermanos, de tal forma que esa ayuda supera cualquier concepto de altruismo, porque somos instrumentos del Señor y Él actúa en medio de nosotros. Por otra parte, el domingo día 5 se inicia el Sínodo Extraordinario convocado para abordar los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la nueva evangelización. Son trabajos por los que el Santo Padre nos ha pedido orar y que no pretenden cambiar la Doctrina de la Iglesia en esta materia, sino mostrar la belleza de la familia y amor esponsal entre hombre y mujer, abordando las dificultades en las que se encuentran en el mundo actual. En este sentido, el artículo del Arzobispo de Milán, cardenal Angelo Schola, arroja luz sobre el don del amor en la familia y el matrimonio, y recuperamos unas palabras pronunciadas por nuestro Arzobispo en el día de la Exaltación de la Santa Cruz, el pasado 14 de septiembre, referidas a la celebración eucarística como enlace nupcial.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Al encuentro entre generaciones Jornada de la tercera edad 03. Editorial En la caridad, el amor 05. Mirada • Restaurar la fachada de San Cecilio • Nuevo servicio de información diocesano gratuito para suscriptores • Curso de formación para agentes de pastoral juvenil • Cultos en honor a la Virgen del Rosario, Copatrona de Granada • Presentación del cartel de los cultos a las Angustias de Guadix
12. A fondo Crecen los voluntarios y donantes para ayudar más Memoria 2013 Cáritas Española
18. Cultura “Monumenta Christiana Gratensia” Colección en la Editorial Nuevo Inicio
20. Testimonio Llevar al mundo la plenitud de la vida Beato Luigi Monza
22. Signo y gracia Celebración nupcial Liturgia eucarística
• Nuevo Plan Pastoral de la CEE 2016-2020 • Defender la vida humana es tarea de todos • Agenda 10. Textos Ser amados y amar para siempre Cardenal Angelo Schola
4
23. Luz de la Palabra “La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular” XXVII Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Restaurar la fachada de San Cecilio Patrimonio cristiano La parroquia de San Cecilio comunica a los fieles en qué consisten dichos trabajos y piden su colaboración para poder dignificar el templo del Patrón de Granada y de la Archidiócesis. El próximo domingo, 5 de octubre, y tras la Eucaristía dominical que se celebrará a las 12 horas en la parroquia de San Cecilio, se va a presentar a los fieles el proyecto de restauración de la fachada de la iglesia, situada en el Campo del Príncipe, titular del Patrón de la Archidiócesis y de la ciudad de Granada, que quedó deteriorada después de sufrir un incendio por causa de las luces de un belén en 1969. De esta forma, se pretende restaurar la fachada con el impulso y la colaboración de los fieles de la parroquia y de toda Granada. En el acto, abierto para todo el que quiera asistir, participarán el párroco, D. Mario Camacho; el arquitecto, Antonio Martín, quien va a explicar a los presentes la obra, el coste y el tiempo que se va a tardar
en culminar el proyecto; y el historiador Emilio Caro, que va a hablar sobre la devoción y la fe en Granada a San Cecilio. D. Mario Camacho ha pedido la colaboración de todo el que pueda, aunque sea una pequeña cantidad, ya que se quiere “poner una iglesia que esté en consonancia con San Cecilio, el Patrón de Granada y de la Archidiócesis”, explica el sacerdote. Asimismo, el párroco señala que “poco a poco iremos emprendiendo este camino” para que las obras lleguen a buen fin. Para informarse o colaborar con el proyecto, se ha abierto una página en Facebook, San Cecilio Restauración Fachada, o en la web de la Hermandad de los Favores y de la Misericordia, www.hermandaddelosfavores.org. También se puede colaborar en la misma parroquia, en el teléfono 958-224-748, que ha abierto dos cuentas bancarias y la posibilidad de domiciliar una pequeña cantidad al mes. Para las donaciones se entregará un certificado de desgravación fiscal.
5
Mirada Nuevo servicio de información diocesano gratuito para suscriptores llidos de quien se suscribe y el correo electrónico donde se desea recibir el Boletín de Noticias electrónico. Pueden inscribirse cuantas personas deseen, completamente gratis. Este procedimiento es el mismo para recibir el Semanario Fiesta de las Diócesis de Granada y Guadix, la publicación diocesana que edita el Arzobispado de Granada y envía los viernes con fecha de ese domingo. Para quienes deseen suscribirse pinchar aquí. El Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado de Granada lanza un nuevo servicio de información para suscriptores: un Boletín de Noticias, que es gratuito y se envía una vez a la semana por correo electrónico con las informaciones más destacadas de la vida de la Iglesia de Granada. En el Boletín de Noticias se recogerán una vez por semana el resumen de las noticias más destacadas y actuales publicadas en la web diocesana www. archidiocesisgranada.es, con el objetivo de mantener informados a nuestros lectores sobre la vida de la Iglesia de Granada. Este servicio es, además, un buen instrumento para estar al día de la actualidad de la Iglesia de Granada, especialmente para aquellos que no pueden acceder diariamente a la web de la Archidiócesis. El Boletín electrónico de noticias se enviará una vez por semana, pero, en casos concretos, se harán envíos puntuales con temas monográficos referidos a nuestra Archidiócesis de interés para nuestros lectores.
Otros medios diocesanos El Boletín electrónico de Noticias y el Semanario Fiesta de las Diócesis de Granada y Guadix son dos de los medios informativos de los que dispone el Arzobispado de Granada, que tiene como fin comunicar la rica vida de fe y de Iglesia en la Archidiócesis y trasladar los testimonios de fe, esperanza y caridad que suceden entre los fieles de Granada. Además de este Boletín y de Fiesta, el Secretariado de Medios de Comunicación dispone de otros instrumentos informativos al servicio de la Iglesia de Granada para comunicar la fe y vida de su pueblo cristiano, y lo hace actualizando diariamente la web diocesana con informaciones y la emisión del programa de radio “Iglesia Noticia”, en Cope Granada, los domingos de 9:45 a 10 horas. Asimismo, desde el Secretariado de Medios informamos en el programa Revista Diocesana de Radio María sobre lo que sucede o va a suceder en la Archidiócesis. Esta conexión es el miércoles a partir de las 13:30 horas en Radio María.
Cómo suscribirse La suscripción gratuita al Boletín de Noticias se realiza a través de www.archidiocesisgranada.es. En el lateral derecho de la página diocesana aparece un banner con la palabra Suscríbete. Al pinchar en dicho banner, sólo basta poner el nombre y ape-
Por otra parte, los fieles, parroquias, carismas, congregaciones, órdenes y diversos grupos diocesanos pueden comunicar sus iniciativas, experiencias y testimonios de fe para su difusión entre dichos medios diocesanos, dirigiéndose al Secretariado de Medios en el correo electrónico mcsgranada@diocesisgranada.es.
Curso de formación para agentes de pastoral juvenil Está dirigido a profesores de Religión, catequistas y animadores de grupo, se celebrará los días 17 y 18 de octubre y el plazo de inscripción termina el día 10. Con el lema Acompañamiento personal como historia de Salvación, la Delegación diocesana juvenil de Granada celebra un Curso de formación dirigido a profesores de Religión, catequistas y animadores de grupos.
6
Este curso se celebrara los días 17 y 18 de octubre, y el plazo de inscripción finaliza el día 10. Los interesados pueden contactar con la Curia Metropolitana en el teléfono 958-21-63-23 y en curiametropolitana@gmail. com. El encuentro tendrá lugar en el Seminario Mayor de Granada (Paseo de Cartuja, 49) y las sesiones formativas estarán a cargo de Esther Lucía Awad, especialista en Psicoterapia Clínica.
Mirada Cultos en honor a la Virgen del Rosario, Copatrona de Granada Llegados al mes de octubre, se celebrarán los Solemnes Cultos en Honor a Nuestra Señora del Rosario, Copatrona de Granada, en la iglesia de Santo Domingo, que ofrece la Muy Antigua, Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario. Estos cultos se desarrollarán del 7 al 12 de octubre, con el Santo Rosario Meditado a las 19:30 h y la Eucaristía a las 20 h, predicada por fray Juan José de León Lastra O.P., Prior del Real Convento de Nuestra Señora de Atocha en Madrid. Los cultos darán comienzo el día 7, fiesta del Santísimo Rosario, cuando estará la iglesia abierta durante el día y se repicará la Campana de la Vela de la Alhambra, celebrándose la tradicional Ofrenda floral en el ofertorio de la Misa Solemne.
Ancha de Santo Domingo, Jesús y María, San Matías, Ángel Ganivet, Puerta Real de España, Reyes Católicos, Plaza de Isabel la Católica, Pavaneras, Santa Escolástica, Placeta Fortuny, Carnicería y Plaza de Santo Domingo, estando previsto el regreso a las 22 horas. Participarán la banda de cornetas y tambores de Jesús de las Tres Caídas en la cabecera de la procesión, y tras el paso de la Santísima Virgen la banda Cristo de la Victoria de Fuente Vaqueros. La Archicofradía del Rosario con sus Mayordomos, José Manuel López Lucena y Mª Teresa Zurita Jiménez, así como la comunidad de Padres Dominicos, invitan a todos los fieles granadinos a participar de estos cultos.
El día 11 asistirá el Ayuntamiento de Granada a los cultos en virtud del voto efectuado en 1679, cuando por intercesión de la Virgen del Rosario la ciudad de Granada se vio libre de la plaga de peste. El 12 de octubre, Día de la Virgen del Pilar y la Hispanidad, se celebrará a las 12 horas la Santa Misa que ofrece la Archicofradía del Rosario asociada a la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, presidida por el párroco de la basílica patronal, D. Francisco Molina Carretero. A las 18 horas saldrá a las calles la solemne procesión con el siguiente recorrido: Plaza de Santo Domingo, Presentación del cartel de los cultos a las Angustias de Guadix El día 5 de octubre, a las 19 horas, tendrá lugar el acto de presentación del Cartel de los Cultos Patronales de la Virgen de las Angustias, Patrona de Guadix
Cerrará el acto un concierto de Accichorus, con canciones dedicadas a la Virgen. La cita es a las 19 horas, en el templo de la Virgen de las Angustias, de Guadix, con entrada libre.
En la Iglesia de San Diego, el accitano Paco Funes presentará un acto sencillo y entrañable en el que se descubrirá la foto del Cartel, obra del fotógrafo accitano Chules. Después, habrá una Exaltación Mariana realizada por el Catedrático Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, que ha sido el Consiliario del Año Jubilar de la Patrona de Granada y es hermano de las hermandades de san Agustín y de las Maravillas.
7
Mirada Nuevo Plan Pastoral de la CEE 2016-2020 Extracto de la Nota de prensa final de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española, que ha celebrado en Madrid su 233º reunión los días 30 de septiembre y 1 de octubre. Como es habitual, se han abordado diversos asuntos de seguimiento y temas económicos. En esta ocasión, el Vicesecretario para Asuntos Económicos, D. Fernando Giménez Barriocanal, ha presentado la propuesta de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano para el año 2015 y los Presupuestos, también para el próximo año, de la Conferencia Episcopal Española y de los organismos que de ella dependen. Si procede, todos ellos serán aprobados en la próxima Asamblea Plenaria. Precisamente, en esta reunión de la Permanente los obispos han aprobado el temario de la próxima Asamblea Plenaria, que tendrá lugar del 17 al 21 de noviembre de 2014. Los obispos han analizado, con preocupación, la situación de los cristianos en diferentes partes del mundo. Como ha señalado el Papa Francisco, “la Cruz está siempre en el camino del cristiano y hoy hay más mártires que en la primera época de la Iglesia”. Los obispos españoles quieren tenerles presentes a todos, especialmente a los cristianos perseguidos en Oriente Medio, y en particular en Siria y en Irak, para que no les olvidemos y les sigamos ayudando y sosteniendo con nuestra oración. La Comisión Permanente ha aprobado una Nota con el título Defender la vida humana es tarea de todos,
en la que los obispos hacen de nuevo oír su voz, en defensa de los más débiles. Los obispos han continuado trabajando sobre el nuevo Plan Pastoral de la CEE para el cuatrienio 20162020. Este Plan se va a redactar teniendo en cuenta la exhortación apostólica del Papa Francisco Evangelii Gaudium, centrada en el anuncio de la alegría del Evangelio en el mundo actual. La Junta Episcopal para el V Centenario de Santa Teresa de Jesús ha tenido su segunda reunión en la tarde del lunes 29 de septiembre. Se está trabajando en un doble nivel: una programación para toda España, que corre a cargo de la propia Junta, y una propuesta de actividades para las diócesis. Próximamente, la Junta Episcopal presentará a los medios de comunicación el programa oficial de la Conferencia Episcopal Española para este acontecimiento. Por el momento, los Obispos han aprobado la celebración del Encuentro Europeo de Jóvenes, que se celebrará en Ávila del 5 al 9 de agosto de 2015, entre otras actividades.
Defender la vida humana es tarea de todos
8
Nota de los Obispos españoles reunidos en su CCXXXIII Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española los días 20 de septiembre y 1 de octubre en Madrid.
sido ya concebidos no han nacido todavía. La ciencia prueba que desde el momento de la concepción hay un nuevo ser humano, único e irrepetible, distinto de los padres.
1. Ante el debate abierto con motivo de la retirada por parte del Gobierno del Anteproyecto de Ley para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada, la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española desea de nuevo hacer oír su voz. La vida humana es sagrada e inviolable y ha de protegerse desde la concepción hasta su fin natural. En esa defensa ocupan un lugar privilegiado los más débiles: aquellos que habiendo
2. No se puede construir una sociedad democrática, libre, justa y pacífica, si no se defienden y respetan los derechos de todos los seres humanos fundamentados en su dignidad inalienable y, especialmente, el derecho a la vida, que es el principal de todos. 3. Proteger y defender la vida humana es tarea de todos, principalmente de los Gobiernos. España sigue siendo, por desgracia, una triste excepción, al llegar
Mirada
incluso a considerar el aborto como un “derecho”. En este sentido es especialmente grave la responsabilidad de quienes, habiendo incluido entre sus compromisos políticos la promesa de una ley que aminoraba algo la desprotección de la vida humana naciente que existe en la vigente normativa del aborto, han renunciado a seguir adelante con ello en aras de supuestos cálculos políticos. Hay bienes, como el de la vida humana, que son innegociables. 4. Es cierto que la existencia humana no está libre de dificultades. La Iglesia conoce bien los sufrimientos y carencias de muchas personas a las que se esfuerza en ayudar en todo el mundo con el ejercicio de la caridad, que es el distintivo de los discípulos de Jesús (cfr. Jn 13, 35), del que dan testimonio tantas personas e instituciones eclesiales. Pero, también es verdad que, como nos advierte el Papa Francisco, aún hemos de hacer más “para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus profundas angustias” (EG, 214). En ello están empeñadas muchas asociaciones eclesiales y civiles, a las que queremos apoyar al tiempo que pedimos a las Administraciones públicas un esfuerzo
más generoso en políticas eficaces de ayuda a la mujer gestante y a las familias. 5. Por otro lado, no es momento, por difícil que pueda parecer, para la desesperanza y el desencanto democrático ante reveses legislativos. Al contrario, son numerosos los voluntarios y las organizaciones de apoyo a la vida, promoción de la mujer y de solidaridad con los más necesitados de la sociedad, quienes nos animan a seguir adelante, extendiendo la civilización del amor y la cultura de la vida, y a abrazar sin condición a todos, especialmente a los que más sufren, como son los más pobres, los inmigrantes, los parados, los sin techo, los enfermos y todos aquellos, en definitiva, que se encuentran en las periferias sociales y existenciales. Y por supuesto, acompañar sin descanso a las madres embarazadas para que, ante cualquier dificultad, no opten por la “solución” de la muerte y elijan siempre el camino de la vida, que es el de la realización más plena de la verdadera libertad y progreso humano. Oremos para que así sea con la ayuda de Dios. Madrid, 1 de octubre de 2014
AGENDA • Vía Lucis Mariano. Con la Hermanad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de Sus Vestiduras, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista, tendrá lugar, el día 5 a las 19 horas, Vía Lucis presidido por María Santísima del Dulce Nombre. Salida desde la parroquia de San Emilio. • Eucaristía. D. José Delgado Martín se jubila y por ello se despide de los fieles de la parroquia de San Gil y Santa Ana, donde ha sido párroco durante 19 años, con la Eucaristía que tendrá lugar el día 12 a las 11:30 horas. Los nuevos párrocos son D. Manuel García Gálvez, Delegado diocesano de Liturgia, y D. Antonio Castillo, que en los últimos años se ha estado formando en Roma. • Víznar. Conferencia y posterior diálogo con la Dra. Micaela Bunes Portillo, profesora de la Universidad Católica de Murcia, sobre Los milagros de Nuestra Señora. La conferencia tendrá lugar el día 9 a las 18:30 horas en el salón parroquial del templo de Víznar. • Nuevo curso. Inauguración de curso académico de los Centros de enseñanza católicos y de las Instituciones educativas católicas de la Archidiócesis el día 9 por la tarde con la celebración de la Eucaristía en la iglesia parroquial del Sagrario. • Policía Local. Eucaristía con el Cuerpo de Policía Local el día 9 a las 11 horas en la iglesia parroquial del Sagrario, para celebrar los Santos Ángeles Custodios. El Cuerpo Nacional de Policía lo festejó también con una Eucaristía en el Monasterio de San Jerónimo el pasado día 2.
9
• Vídeo. El Secretariado de Medios de Comunicación edita un vídeo que recoge los momentos más destacados en las celebraciones de la Patrona: la Ofrenda floral y la procesión con la Sagrada Imagen de la Virgen de las Angustias. Ver vídeo…
Textos
Familia en la playa. José D. Campos.
Ser amados y amar para siempre
Cardenal Angelo Schola
El 5 de octubre comienza la Asamblea Extraordinaria que congregará a los obispos de todo el mundo para abordar la situación de la familia y los desafíos pastorales a los que se enfrenta en el contexto de la nueva evangelización. En esta cita extraordinaria se abordarán diversas cuestiones de la familia en un nuevo y complejo escenario social y cultural actual, para dar razones y mostrar la belleza de la familia y del matrimonio entre hombre y mujer. Precisamente, sobre la familia y la relación entre hombre y mujer habla el Cardenal Arzobispo de Milán, Angelo Schola, en este artículo publicado en Italia. Cuando se habla de amor, matrimonio y familia, entre los “fundamentos” de la experiencia común más “damnificados” por el profundo movimiento de transformación que está sacudiendo este doloroso inicio del tercer milenio, se tiende a ignorar un dato decisivo. Sin embargo es algo que cualquier hombre o mujer, sea cual sea su visión de la vida, reconoce con sencillez: queremos ser amados auténticamente y para siempre para poder amar nuestra vida. Esta exigencia no puede ser arrancada del corazón del hombre, ni siquiera por el radical cambio de costumbres que se está produciendo. Está a la vista de todos: los jóvenes posponen cada vez más el matrimonio y, una vez casados, retrasan su paternidad, y la causa no es solo la crisis económica. Luego cuando deciden ser padres, con el reloj biológico atrasado, recurren cada vez más a las técnicas de fecundación asistida, no exentas de problematici-
10
dad. Aún más: las llamadas “uniones de hecho”, de cualquier tipo, reivindican un reconocimiento social y jurídico, pero también moral. Ya no hay una imagen unívoca del matrimonio, ni de la familia, y estamos asistiendo a una paradoja: por una parte, el matrimonio parece perder cada vez más apoyos en favor de la convivencia entre hombre y mujer; por otra, cada vez es más fragorosamente reivindicado por las parejas del mismo sexo. El elenco de datos de hecho podría ser mucho más largo. Aunque, para ser objetivos, hay que reconocer que siguen siendo numerosas las experiencia sólidas de vida matrimonial y familiar, fieles y abiertas a la vida. Si la fascinación del “para siempre” sigue siendo inextirpable, esta meta se presenta y percibe como una fortuna que les toca a unos pocos, y el divorcio se
Textos ofrece como una medida preventiva. Hasta el punto de que no pocas veces se cae en el escepticismo como única posición “realista” frente al deseo de amar y ser amados. Un escepticismo que, si bien no consigue acallar el “ojalá fuese así”, inevitablemente termina diciendo: “es imposible”. Todo esto sucede.
los hijos se convenzan de la bondad de sus indicaciones y las sigan. Hay que dar las razones y documentar su conveniencia. La Iglesia no es una madre sombría que, frente a las preguntas de sus hijos, levanta una barrera de noes. Su propuesta, también en materia de amor, matrimonio y familia, encierra en sí misma el gran sí de Dios a la humanidad.
“No se trata de trazar los límites entre lo permitido y lo prohibido, sino sobre todo de volver a poner en el centro las razones de la enseñanza de la Iglesia, que se fundamente sobre el designio original de Dios, y preguntarse cuál es su conveniencia humana” Y la Iglesia se ocupa de ello. No puede no hacerlo: somos discípulos de un Dios encarnado que, por amor, se inmiscuyó en nuestra historia humana hasta dar la vida por cada uno de nosotros. Esta pasión por el hombre, que pertenece al ADN de la Iglesia, ha animado al Papa a convocar hasta dos asambleas sinodales sobre la familia: una extraordinaria, que se inaugurará el próximo 5 de octubre, y otra ordinaria en 2015. El trabajo preparatorio capilar (ha habido recogida de opiniones, reflexiones, testimonios en las diócesis de todo el mundo) ha sacado a la luz una marcada desviación entre lo que la Iglesia enseña y lo que los fieles practican. Pero el problema no es solo, ni sobre todo, de coherencia moral. Si así fuese, no habría nada nuevo. No se trata de trazar los límites entre lo permitido y lo prohibido, sino sobre todo de volver a poner en el centro las razones de la enseñanza de la Iglesia, que se fundamente sobre el designio original de Dios, y preguntarse cuál es su conveniencia humana. No basta (de hecho suele ser contraproducente) con que los padres y educadores presenten a sus hijos la lista de prohibiciones para
Sí al bien de la diferencia sexual que se abre al otro. Sí a un amor que, para ser en cuerpo y alma y para siempre, se hace fecundo en el don de la vida acompañada por un paciente trabajo de educación. Para indicar sintéticamente estos bienes irrenunciables yo suelo tomar prestado de la sabiduría bíblica la expresión “amor hermoso”. Proponerlo a los hombres y mujeres de hoy significa ofrecerles una gran oportunidad de realización para sí mismos (“en el camino en común del matrimonio el hombre tiene la misión de ayudar a su mujer a ser mejor mujer, y la mujer tiene la misión de ayudar a su marido a ser mejor hombre”, ha dicho recientemente el Papa Francisco), además de un bien para toda la sociedad. Un bien arduo, es cierto. Un bien que ante todo hay que testimoniar confrontándose cordialmente con el nuevo contexto cultural sin cerrazón, pero también sin reticencias ni timidez. + Angelo Schola Cardenal Arzobispo de Milán Publicado en Il Sole 24 Ore
Textos de interés en el contexto del Sínodo Texto del Instrumentum laboris, documento de preparación para el Sínodo que del 5 al 19 de octubre se celebra en la Santa Sede y que reúne a Obispos de todo el mundo en su III Asamblea General Extraordinaria. Leer más….
11
En el marco de este Sínodo dedicado a los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la nueva evangelización es de interés también la lectura la Exhortación Apostólica Familiaris Consortio, de san Juan Pablo II, escrita en el año 1981 y de plena actualidad sobre la misión de la familia cristiana en el mundo actual. Leer más…
11
aFondo
Crecen los voluntarios y donantes para ayudar más Memoria 2013 Cáritas Española Durante 2013, la Confederación Cáritas Española ha seguido avanzando en su opción por los últimos y no atendidos, construyendo oportunidades y procesos para 2.513.563 personas en situación de exclusión social en España y otras 2.509.771 en los países del Sur. Cáritas Española acaba de presentar su Memoria anual correspondiente al año 2013 en la que, con cifras, da cuenta de su tarea para atender a personas y familias en situaciones de dificultad y de pobreza en nuestro país. Entre los datos recogidos destaca el crecimiento del apoyo de voluntarios y donantes a la acción social de Cáritas en toda España.
12
Estos datos han sido dados a conocer en Madrid durante un encuentro informativo en el que se ha presentado la Memoria 2013 de la institución y que ha contado con las intervenciones de Mons. Atilano Rodríguez, obispo de Sigüenza-Guadalajara y responsable de Cáritas en el seno de la CEPS (Comisión Episcopal de Pastoral Social), y el Presidente y Secretario General de Cáritas Española, Rafael del Río y Sebastián Mora, respectivamente. Voluntarios y donantes
Para ello, el conjunto de las 70 Cáritas Diocesanas del todo el país invirtieron 291.346.117 euros, de los cuales 218.290.147 euros (el 75%) proceden de aportaciones privadas y 73.055.970 euros (25%) de fondos públicos.
En la Memoria anual se pone de manifiesto, un año más, el fortalecimiento del compromiso solidario de voluntarios y donantes privados que colaboran con la acción de Cáritas. Así lo pone de manifiesto el incremento de un 10% con relación a 2012 del número de personas voluntarias (un aumento que en los últimos 5 años ha sido de 18.331 personas, un 30,7 %).
La acción de Cáritas ha sido posible con la participación de 78.017 voluntarios y 4.171 trabajadores remunerados que desarrollan su actividad a través de 7.194 centros y servicios.
Lo mismo cabe señalar para los fondos privados manejados por Cáritas Española, que en 2013 registran un aumento de casi 25 millones de euros con relación a 2012. Se trata de un compromiso sostenido en el
aFondo tiempo, ya que en los últimos cinco años las aportaciones de donantes particulares han crecido alrededor de 75 millones de euros, lo que supone una subida del 52,7%. La fortaleza de la solidaridad privada ha hecho posible que los más de 291 millones de euros invertidos en 2013 hayan aumentado unos 15 millones de euros con relación a 2012, que suponen un incremento del 5,45%. Si se observa la evolución del último quinquenio, los recursos anuales invertidos por Cáritas han aumentado en más de 61 millones, lo que supone una subida del 26,6%.
Principales prioridades En la detallada explicación de los contenidos de la Memoria, Sebastián Mora destacó el aumento de los recursos destinados el año pasado a programas estratégicos dentro de la respuesta de Cáritas al impacto de la precariedad en las personas en situación de mayor exclusión social, como son los capítulos de empleo, acogida y vivienda. Mientras que a los programas de Empleo e inserción laboral se destinaron 36 millones de euros, al de Vivienda 9 millones y al de Acogida y atención primaria 69,3 millones.
Compromiso social Este apoyo social al trabajo de Cáritas ha sido especialmente valorado por Rafael del Río durante la presentación de la Memoria, quien ha asegurado que “junto al ejemplo de coraje que nos dan los destinatarios de nuestras acciones, el verdadero valor de estas páginas está también en la generosidad y el compromiso cada vez mayor de voluntarios, socios y donantes para estar allí donde no está nadie y para caminar al lado de los últimos”. “Queremos agradecer el compromiso social cada vez más amplio, que nos impulsa a seguir avanzado en la ayuda y la escucha a los más indefensos, y en la defensa de sus derechos”, afirmó. Para el presidente de Cáritas, la Memoria anual “ofrece un retrato real y positivo de las posibilidades de futuro que, en medio de un escenario social de dificultades, hemos conseguido abrir para que más de cinco millones de personas recuperen su dignidad”.
Junto a ellos, la Confederación Cáritas ha seguido haciendo importantes esfuerzos en las acciones para las personas especialmente vulnerables, como son, entre otros, Mayores (28,5 millones de euros), Personas Sin Hogar (21 millones), Familia e Infancia (22,8 millones) e Inmigrantes (4,7 millones). Las acciones de Cáritas han ampliado su compromiso fuera de nuestras fronteras con las víctimas de graves condiciones de pobreza o situaciones de emergencia en más de 40 países, donde, a través del apoyo y acompañamiento a sus respectivas Cáritas nacionales ha invertido más de 28 millones de euros en 2013. Gestión austera Esta vasta acción de lucha contra la pobreza desarrollada por la Confederación Cáritas ha vuelto a ser posible, un año más, sin dejar de lado lo que Sebastián
13
aFondo Mora definió como una de las señas de identidad de la institución: la apuesta permanente por la austeridad. En ese apartado, los números cantan, ya que de cada euro invertido en 2103 sólo se destinaron 5,98 céntimos a Gestión y Administración, una tendencia que se mantiene al menos en los últimos diez años. Una nueva realidad Al hilo de los datos contenidos en la Memoria, el Secretario General de Cáritas ha lanzado una invitación al conjunto de la sociedad a “crear juntos una nueva realidad”, utilizado la misma idea de la breve pieza multimedia (ver aquí) que se ha difundido para acompañar la presentación del informe anual. Para ello, Sebastián Mora ha incidido en la urgencia de articular sinergias sociales que permitan revertir el actual modelo de “descarte” de personas denunciado por el Papa Francisco. Un objetivo que se basa en el marco de identidad de Cáritas de “hacerse presentes allí donde no está nadie, y de aprender de los últimos y no atendidos, de crear oportunidades para que los más vulnerables recuperen su dignidad y de que todos seamos responsables de todos”. Esa acción del conjunto de la sociedad tiene que abarcar también los derechos sociales, para lo que, en palabras de Sebastián Mora, hace falta “denunciar las causas económicas de la desigualdad, optar por una sociedad donde salud, protección social, educación y vivienda estén garantizados para todos, y abrir nuestros espacios de convivencia a la participación de los empobrecidos”. Esta apelación se dirige también a “construir una economía que ponga en el centro a las personas y no descarte a los más pobres, a redistribuir el trabajo para que todos podamos acceder a un empleo digno y de calidad; y a asumir estilos de vida sencillos y hábitos de consumo responsable, respetuosos con el medio ambiente”. En el ámbito de la cooperación internacional, la propuesta de Cáritas pasa por “actuar en las regiones y comunidades del mundo más olvidadas, de aprender de la sabiduría de los países del sur para formar una sola familia humana que trabaje por la paz, la reconciliación y la democracia; y de solidarizarnos con las víctimas de las emergencias, el hambre o las migraciones”.
14
Y es que sólo estando dispuesto a darse y a compartir tiempo, bienes y capacidades con los últimos, a reclamar modelos austeros y transparentes de gestión pública y privada es posible construir una nueva realidad.
aFondo
15
aFondo
16
aFondo Nuestra misión: poner en el centro a los más vulnerables y proponer modos de vida más sencillos Extracto del Mensaje del Presidente de Cáritas Española, Rafael del Río, incluido en la Memoria 2013. (…) La Memoria anual de Cáritas Española supone mucho más que un obligado compromiso de transparencia a la hora de dar cuenta y razón sobre nuestra actividad. Y es que, junto al ejemplo de los destinatarios de nuestras acciones antes citado, el verdadero valor de estas páginas lo aporta también el esfuerzo generoso de muchos para estar allí donde no está nadie y para caminar cada día al lado de los últimos y no atendidos. (…) Como se constata en estas páginas, somos testigos –y deudores- de un compromiso social cada vez más amplio, que nos impulsa a seguir avanzando en un proyecto compartido, que no admite demoras y que reclama construir entre todos una economía que, en vez de dominarnos, esté al servicio de las personas. Nuestra misión nos invita a trabajar por un modelo de crecimiento que ponga en el centro a los más vulnerables y a proponer a toda la sociedad unos modos de vida más sencillos, que transmitan valores y alternativas en nuestros círculos de convivencia más cercanos. En coherencia con esta visión, es necesario reclamar modelos de gestión pública y privada regidos por la austeridad y la ejemplaridad, tan urgentes en este momento. Desde estos principios, que están en la raíz de ese ser y hacer de Cáritas, queremos dejar constancia aquí de nuestro compromiso transparente a favor de una sociedad donde todos seamos responsables de todos, además de reafirmar nuestro servicio ilusionado al proyecto del Papa Francisco de trabajar por “una Iglesia pobre para los pobres”.
Cultura Monumenta Christiana Granatensia
Colección en la Editorial Nuevo Inicio
Extracto del Prefacio al libro Los mártires de las Alpujarras. Volumen I. Informaciones (15691621), publicado por la editorial Nuevo Inicio de Granada, con el que se inaugura una nueva colección titulada Monumenta Christiana Granatensia y cuya presentación tiene lugar esta semana en el Centro Cultural Nuevo Inicio. La editorial Nuevo Inicio, de la Archidiócesis de Granada, da comienzo con esta publicación a una nueva colección, que tiene por título Monumenta Christiana Granatensia. Se trata, simplemente, de dar a conocer, de conservar o de recuperar, o de volver a poner a disposición de los lectores, testimonios significativos de la fe cristiana y de la vida de la Iglesia en las tierras que hoy constituyen la diócesis de Granada. El término latino monumenta hace referencia a testimonios de una cierta importancia. Pero esos testimonios pueden ser textos, dibujos o pinturas, esculturas, construcciones, partituras de música, inscripciones o restos antiguos, etc. Todo aquello que dé testimonio de la vida de la Iglesia en Granada, tanto en el período anterior a la invasión islámica o en el de dominio musulmán, como en el período posterior a la recuperación de la ciudad por los Reyes Católicos. (…) Además del criterio de la excelencia académica, otro principio que es necesario afirmar en este momento es que la colección tiene, como categoría suya fundamental, la búsqueda de la verdad. Para quienes estamos poniendo en marcha esta colección ni es posible ni queremos prescindir del hecho de que somos cristianos, es decir, que acogemos la tradición cristiana (la fe de la Iglesia) como la clave de comprensión de lo humano y de toda la realidad. Pero eso no convierte automáticamente nuestro trabajo en propaganda. Tampoco el hecho de no tener la fe cristiana o el de tener una fe secular o agnóstica o atea hace que las reflexiones de alguien sean, por el solo hecho de no tener esa fe o de tener otra, una obra de historia, o una obra digna de confianza. Eso dependerá siempre de la seriedad y el rigor del trabajo, y de que la obra en cuestión sea capaz de sobrevivir a los criterios
18
de verificación propios de las distintas disciplinas del conocimiento humano. Dicho de otro modo, hay sin duda una beatería cristiana y un clericalismo cristiano, ambos deleznables y causantes de no poco daño a la fe cristiana (tal vez más dañinos para la fe que ningún ataque del exterior), pero hay también una beatería y un clericalismo laicos, no menos deleznable que el anterior. Ningún historiador trabaja sin presupuestos, la mayoría de ellos no derivados de la propia ciencia, e imposibles de “probar” según los criterios de verificación del positivismo científico, y hay que reconocer que muchos de los presupuestos implícitos o explícitos de la cultura actual son tan fantásticos como hayan podido serlo los libros plúmbeos o las más increíbles leyendas hagiográficas de la historia cristiana. Pero siempre es mejor ser conscientes de esos presupuestos que no serlo. Entre otras cosas, porque sólo cuando se es consciente de ellos pueden ser a su vez examinados rigurosamente y debatidos. Hay, con todo, una diferencia, que suele pasarse por alto, entre muchas leyendas hagiográficas cristianas y las que nacen de la aplicación mecánica de los prejuicios y dogmas y mitos seculares: que mientras que la
Cultura mayoría de aquellas, cuando se las lee en su contexto y se entiende su lenguaje, trataban de contribuir a una humanidad mejor, por lo general las leyendas seculares no construyen nada. Padecen más bien de esa misma enfermedad que Hegel detectaba en el concepto de libertad de la revolución francesa: que sabe destruir, pero no sabe construir nada bello y bueno en lugar de lo que ha destruido. La fe secular, popular o académica, sabe “desmitificar”, “deconstruir”, sembrar la sospecha y la duda, con frecuencia simplemente acusar e insultar, guillotinar a veces; en una palabra, sabe derribar (con éxito desigual), pero no tiene nada que construir en su lugar, y lo que deja detrás de sí es un mundo en ruinas, seco, sin belleza y sin vida, y desde luego dispuesto a echarse en los brazos de la primera dictadura o tiranía que aparezca en el horizonte. El resultado de la aplicación en dosis masivas de esa pócima es lo que tenemos delante: el caos intelectual, un servilismo vergonzoso al poder y a los intereses del poder, una sociedad manipulable hastas límites verdaderamente increíbles, un jacobinismo ciego y suicida con respecto a la tradición, y un más que notable analfabetismo cultural apenas recubierto con barnices de mitos “ilustrados” aplicados con brocha gorda.
guen su mensaje de la publicidad y del marketing, o de la propaganda ideológica o política. La Iglesia agradece esa crítica, y la hace suya siempre en lo que tiene de verdad, porque su acto de fe ha sido siempre un acto de la inteligencia (una fe de espaldas a la inteligencia no sería la fe cristiana), y porque nada como una buena crítica le purifica su fe, y le remite una y otra vez a la conversión, y a la verdad íntegra, cruda, y a la vez amada, del acontecimiento de Cristo, del que brota su vida, y la esperanza de vida para el mundo. En la colección que hoy empieza no se publicarán sólo, desde luego, textos de profetas aúlicos, que canten las alabanzas de los eclesiásticos o de los cris¬tianos en general, y que oculten sus miserias. Desde ahora hacemos nuestra la actitud que G. Bernanos les proponía, en 1939, a los jóvenes franceses en su breve escrito Scandale de la verité: “Espero que unos jóvenes cristianos franceses hagan entre ellos, de una vez para siempre, el juramento de no mentir jamás, incluso y sobre todo, de no mentir al adversario, de no mentir nunca, bajo ningún pretexto, y menos aún, si es posible, bajo el pretexto de servir a unos prestigios a los que nada compromete tanto como la mentira”. (…)
La Iglesia —ciertamente la Iglesia en lo mejor de sí misma—, no teme a la verdad. Al contrario, la verdad es su mejor aliada. Y su capacidad (más aún, su necesidad) de autocrítica, así como su capacidad y su necesidad de acoger y tomarse en serio la crítica honesta de quienes no comparten su experiencia, constituye una de sus señales de identidad más precisas. Esa necesidad forma parte de los rasgos que distin-
Noviembre de 2013 Francisco Javier Martínez Fernández Arzobispo de Granada Para leer el Prefacio completo, pinche aquí
• Presentación del libro Los Mártires de las Alpujarras
• Los Mártires de las Alpujarras
Martes, 7 de octubre 19:30 horas Salón de actos del CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano, s/. Edificio Curia Metropolitana) Entrada libre
Conferencia inaugural del nuevo curso de los Centros de Estudios Superiores de la Archidiócesis, que comprenden a los Institutos de Teología Lumen Gentium y de Filosofía Edith Stein, el Centro de Magisterio La Inmaculada y el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO). Seminario diocesano San Cecilio 19:30 horas Previamente, tendrá lugar la Eucaristía en el Monasterio de La Cartuja a las 18 horas.
• Granada, diócesis martirial Jornada de Formación Permanente del Clero Seminario diocesano San Cecilio 11:15 horas Previamente, Mons. Javier Martínez dirigirá unas palabras a los sacerdotes de bienvenida e inauguración de nuevo curso.
En todos los actos, la ponencia estará a cargo de Carlos Vizuete Mendoza, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha y autor de la Introducción, edición, notas e índices del libro Los Mártires de las Alpujarras. Volumen I. Informaciones (1569-1621).
Testimonio
Llevar al mundo la plenitud de la vida
20
Beato Luigi Monza
Antes de la catequesis en la Plaza de San Pedro el pasado día 1, el Papa encontró en el Aula Pablo VI a los participantes en la peregrinación promovida por el Instituto Secular de las Pequeñas Apóstolas de la Caridad, fundado hace sesenta años por el beato Luigi Monza, que se ocupa ‘’con competencia y amor’’ de la atención a las personas discapacitadas. Francisco -que mencionó al Instituto en la catequesis poniéndolo como ejemplo de ‘’carisma’’ del cuidado por los más vulnerables- recordó que la labor de Luigi Monza fue sostenida por el Papa Pablo VI cuando era arzobispo de Milán y exhortó a que sirviera de ejemplo ‘’para las familias y para cuantos tienen responsabilidades públicas’’.
El inicio de su vida sacerdotal estuvo marcado por pruebas de todo género hasta llegar a la injusticia de la cárcel durante el régimen fascista. En año 1929 fue destinado al Santuario de Saronno, donde fue promotor de numerosas iniciativas juveniles.
Luis Monza nació en Cislago (Varese) el 22 de año junio de 1898, de una familia campesina. Sus únicas riquezas eran el trabajo, el valor y la fe. Entró en el seminario a los 18 años, después de haber conocido la fatiga del trabajo en los campos, las vigilias nocturnas para proseguir los estudios y la lucha por la sobrevivencia diaria de la pobre gente. Fue ordenado sacerdote el 19 de septiembre de 1925. Su primer encargo Pastoral lo desempeño con los jóvenes de la Parroquia de Vedano Olona (Varese).
El 29 de septiembre del año 1954, padre Luis se retiró y silenciosamente desapareció, como el grano de trigo que muere para dar vida a la espiga, consciente de que había cumplido su misión y que había dado a la comunidad los elementos de salida y de llegada: una línea ascendiente hacia Dios. Lo demás vino por añadidura. El 30 de abril 2006, en Milán, padre Luis Monza fue proclamado Beato.
En el año 1936 fue nombrado párroco de San Giovanni di Lecco, donde ejerció su sacerdocio “según el corazón de Dios”. En el año 1937 encontró el camino que el Señor le indicaba. De su corazón de padre nació el Instituto Secular de las Pequeñas Apóstoles de la Caridad, llamadas, por don del Espíritu Santo, a llevar al mundo la plenitud de la vida, consagrada al amor total de Cristo, “con el fervor apostólico de la primera comunidad cristiana”.
Testimonio Hacer gustar la alegría de vivir como hermanos en Cristo Padre Luis veía a los cristianos de la sociedad como presencias vivas y testigos de amor en la vida de cada día. Esta profunda intuición nació al ver el proceso de secularización de su tiempo en el que a una sociedad basada en valores se había sobrepuesto una sociedad competidora que no tenía respecto de la persona para lo que era, sino para lo que podía conseguir y ganar. Hoy su mensaje es muy actual e invita al cristiano a no sentirse a salvo del “nuevo paganismo”, sino a compartir, en nombre de la caridad, la vida de los hombres y de las mujeres penetrando la sociedad moderna “con el espíritu de los Apóstoles para hacer saborear la espiritualidad del Evangelio y hacer gustar la alegría de vivir como hermanos en Cristo”. El mensaje de padre Luis es para todos, hombre y mujeres, llamados a vivir su propia existencia en lo cotidiano, en la familia o en la vida de consagración, en su propia profesión o en el tiempo libre… son palabras que acompañan en la cotidianidad. Eje de su enseñanza es la caridad que mueve la persona a hacerse cargo del hermano y de la comunidad, y que se expresa en las relaciones interpersonales y se refleja en la acción misionera y evangelizadora. El ideal es la comunidad de los primeros cristianos que vivía “un solo corazón y una sola alma”, poniendo la caridad como primera e irrenunciable regla de convivencia humana y como el medio más idóneo para estar cerca de los hombres y las mujeres de hoy y para anunciar el Evangelio de Cristo. En la profunda relación personal con el Señor y en el abandono confiado en la oración el cristiano encuentra el sentido de sus días para una vida animada por la esperanza. Padre Luis invita a todos, hoy como en su tiempo: “Al mundo moderno moralmente turbado debemos poder decir con nuestra vida: mirad cómo es estupendo vivir en el amor”. Al carisma de padre Luis Monza se inspiran varios grupos y experiencias que forman, cada una con su característica y peculiaridad, una expresión de la misma espiritualidad: Pequeñas Apóstolas de la Caridad, Pequeños Apóstoles de la Caridad, sacerdotes, niños, jóvenes, parejas, familias enteras, operadores de La Nostra Famiglia, viudas, amigos, voluntarios… todas personas que escogen acercarse más a la espiritualidad de padre Luis para traducirla en un estilo de vida cotidiana.
21
SignoyGracia
Celebración nupcial Liturgia eucarística
La liturgia significa Acción de Gracias y podría describirse la liturgia eucarística “como un dúo de mor entre la esposa y el esposo”. Así explica Mons. Martínez por qué la celebración eucarística es una celebración nupcial. (…) la Eucaristía, que significa Acción de Gracias; si queréis, podría describirse la liturgia eucarística como un dúo de amor entre la esposa y el esposo. El esposo es Cristo, por supuesto. El sacerdote o el obispo sólo hay un momento en la Eucaristía donde hace las veces del Esposo y que la Iglesia dice, actúa -en latín, in persona Christi- es cuando dice las palabras de la consagración. En ese momento, él está diciendo lo que Cristo dijo hace 2.000 años y si vive bien la Eucaristía, está haciendo suyo lo que Cristo dijo hace 2.000 años, y Cristo lo dice por sus palabras una vez más. Pero se lo dice a su Esposa, a la Iglesia, que no es la que está aquí (nota: se refiere al presbiterio), sino la que está ahí (nota: se refiere a los fieles que están en los bancos). Es la que está sentada a la mesa. Yo sé que siempre hay escalones en los presbiterios y eso da la impresión de que el sitio importante es éste. No, el Señor en el Evangelio dijo: ‘¿Quién es más el que está a la mesa o el que sirve?’. Bueno, pues ésta es la mesa, ésta es la que está a la mesa y los que estamos aquí somos servidores de la que está a la mesa. Pero toda la liturgia, en este contexto, es un dúo y es un dúo de amor. Hay algunas liturgias orientales, por ejemplo en la liturgia melquita, que son los árabes de rito bizantino, o en la liturgia armenia, donde prácticamente no se puede celebrar la misa si no hay una mujer que canta, aunque esté el sacerdote y un monaguillo, o aunque no haya monaguillo, tiene que haber una cantora, que representa a la Iglesia. ¿Por qué? Pues porque la liturgia de la Eucaristía -me lo habéis oído decir, sé que esto es una verdad olvidada, hace falta excavar en los Padres de la Iglesia y en los escritos de los Padres hasta el siglo XIII prácticamente, para volver a oír los ecos de esta realidad- es una celebración nupcial, que comienza con que la esposa se acerca al esposo y siente vergüenza de sí misma y le pide perdón, y que termina en la consumación de esa alianza matrimonial en la comunión. (…) El valor de la Eucaristía es lo que sucede en ella y lo que sucede en ella es lo que sucedió en la Encarnación. (…) Es en la Encarnación y es en el Calvario, donde se iluminan verdaderamente qué significa el amor esponsal, el amor nupcial, el amor en el que el esposo está llamado a dar la vida por su esposa, como Cristo, hasta derramar su sangre por ella, y ella recibe ese don que la vivifica y la lleva a la plenitud de su vocación femenina, justamente por ese don y gracias a ese don. (…) + Javier Martínez Arzobispo de Granada 14 de septiembre 2014 Exaltación de la Santa Cruz S.I Catedral
22
luzdelaPalabra
“La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular” XXVII Domingo del Tiempo Ordinario Isaías 5,1-7 Salmo 79,9,12-16.19-20 Filipenses 4,6-9
23
Cristo muerto sostenido por un ángel (1475-78). Antonello da Messina.
Mateo 21, 33-43: Dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los senadores del pueblo: “Escuchad otra parábola: Había un propietario que plantó una viña, la rodeó con una cerca, cavó en ella un lagar, construyó la casa del guarda, la arrendó a unos labradores y se marchó de viaje. Llegado el tiempo de la vendimia, envió a sus criados a los labradores para recibir los frutos que le correspondían. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a uno, mataron a otro, y a otro lo apedrearon. Envió de nuevo otros criados, más que la primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por último, les mandó a su hijo diciéndose: `Tendrán respeto a mi hijo´. Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron: `Este es el heredero: venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia´. Y, agarrándolo lo empujaron fuera de la viña y lo mataron. Y ahora, cuando vuelva el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?”. Le contestaron: “Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros labradores que le entreguen los frutos a sus tiempos”. Y Jesús les dice: “¿No habéis leído nunca en la Escritura: `La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente´? Por eso os digo que se os quitará a vosotros el Reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos”.
laPuntada Reflexiones para nรกufragos
24
Cuando un hombre se sabe amado, ya no es el mismo. Y cuando se sabe divinamente amado, estรก salvado.
Eloi Leclerc