DIGITAL
21 de abril de 2013 Nツコ 1010 窶「 Aテ前 XXI
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
Fieles al proyecto de Dios Audiencia General En la última Audiencia General, el pasado día 17, en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco habló de la oración y el modo en que ésta “nos da fuerza de ser fieles al proyecto de Dios”. Queridos hermanos y hermanas: En el Credo confesamos nuestra fe en Cristo, que “subió al cielo y está sentado a la derecha del Padre”. ¿Qué significa esto para nosotros? Ya al comienzo de su subida a Jerusalén, Jesús también ve esta otra “subida” al cielo con la que culmina su “éxodo” de esta vida, pero sabiendo que la vuelta a la gloria del Padre pasa por la cruz, por la obediencia al designio divino de amor por la humanidad. También nosotros hemos de saber que entrar en la gloria de Dios exige la fidelidad cotidiana a su volun-
2
tad, aun a costa de sacrificios y del cambio de nuestros programas. El íntimo coloquio de Jesús con el Padre antes de la Pasión nos enseña, además, cómo la oración nos da fuerza de ser fieles al proyecto de Dios. Después, Jesús asciende a los cielos bendiciendo, un gesto sacerdotal para mostrar que, desde el seno del Padre, intercede siempre por nosotros. Él nos ha abierto el paso para llegar a Dios, y nos atrae hacia él, nos protege, nos guía e intercede por nosotros. Mirar a Jesucristo, que asciende a los cielos, es una invitación a testimoniar su Evangelio en la vida cotidiana, con la vista puesta en su venida gloriosa definitiva.
Editorial
La Iglesia con todos, por una sociedad mejor Durante estos años, economistas, políticos, analistas y expertos de toda condición, con mayor o menor fortuna, han explicado y explican las causas de la crisis y sus posibles remedios. También la Iglesia lo ha hecho y sigue haciéndolo, pero no desde planteamientos técnicos y tantas veces teóricos e interesados, sino proponiendo un examen de conciencia sobre las causas profundas que han generado la crisis y que, en definitiva, son la pérdida de los valores fundamentales, el culto idolátrico al “dios” dinero, la cultura del enriquecimiento fácil y sin escrúpulos, la avaricia, la avidez, el egoísmo, la insolidaridad, el materialismo y el vivir como si Dios no existiera. Ésta es nuestra Iglesia, ésta es nuestra misión. Una Iglesia con todos y para todos por un mundo mejor. Una Iglesia que ahora te pide el pequeño gesto de marcar “X” en el casillero correspondiente de la Declaración de Hacienda para así poder seguir haciendo el bien a todos y con todos, por una sociedad mejor. Si miramos cualquiera de las publicaciones estadísticas de la Iglesia, encontramos, como si de la más completa guía telefónica o de servicios se tratara, oficinas y departamentos para todos. En la organización eclesial caben la catequesis, el apostolado, la enseñanza, la caridad, la formación, los medios de comunicación y también los más variados secretariados –cualesquiera que sea su denominación- para gitanos, inmigrantes, en-
carcelados, refugiados, gentes del circo y del espectáculo, mayores, menores, jóvenes, ancianos, enfermos, trabajadores, parados, familias, mujeres, discapacitados, prostitutas, drogadictos, creyentes y no creyentes. Contaban y siguen contando que cuando venían y siguen viniendo a cualquier lugar de España los inmigrantes, con o sin papeles, lo primero que hacían y hacen era y es buscar la torre o la espadaña de la Iglesia o del correspondiente centro parroquial. Porque sabían y siguen sabiendo que allí encontrarían acogida, esperanza, paz y luz. Las razones son varias y todas ellas evidentes en su naturaleza y en su aval a lo largo de los siglos y en la hora presente. Es Dios, Padre creador, providente y misericordioso, quien ha creado a su imagen y semejanza al ser humano. Es Dios, en Jesucristo, su Hijo y Señor nuestro, quien asumió la totalidad de la condición humana, excepto en el pecado, y quien la redimió. Es Dios, el Dios de los cristianos, quien, como prolongación de su obra salvadora, instituye la Iglesia y la envía a la misión sin fronteras de una humanidad más de Dios y más digna del hombre. Y, de este modo, es el hombre el camino y la razón de ser la Iglesia, que quiere que el camino del hombre sea también el camino de la Iglesia. Por Tantos
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Fieles al proyecto de Dios
11. A fondo Apoyo a la Iglesia en la Declaración de la Renta Sostenimiento
03. Editorial La Iglesia con todos, por una sociedad mejor
05. Mirada • La Peregrinación Mariana se adelanta • Carta del Obispo de Guadix • Migas solidarias con la Pastoral Universitaria • Festival de la Canción Vocacional en Guadix • CI Asamblea Plenaria de la cee • Agenda
09. Textos La realidad profunda del hombre François Michelin
4
15. Cultura La cultura de dar Economía de Comunión 17. Testimonio “El amor de Dios nos llama” Padre Usera 19. Signo y gracia Don para todos Las primicias y la limosna 20. Luz de la Palabra “Nadie las arrebatará de mi mano” IV Domingo de Pascua (C)
Mirada
Coronación Canónica de Nuestra Señora de las Angustias, en el año 1913.
La Peregrinación Mariana se adelanta
18 de mayo
Decreto por el que se modifica la fecha de la Peregrinación Mariana María, Reina de Granada. Al suceder que la Gran Peregrinación Mariana María, Reina de Granada, que se quiere celebrar con motivo del I Centenario de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de las Angustias, patrona de la Archidiócesis, prevista para el próximo 25 de mayo, va a coincidir, por una parte, con el comienzo de la feria del Corpus Christi, y por otra parte, con la final de la Champions League de fútbol, en la que pudiera ser que participen también uno o dos equipos españoles, y que en todo caso es seguida por multitud de personas, especialmente jóvenes; y pudiendo estas coincidencias constituir una notable dificultad para que la realización de esta manifestación de fe, que supone un esfuerzo tan grande para las hermandades, tenga la dignidad y el sentido que le son propios, TRAS HABER CONSULTADO A LOS HERMANOS MAYORES EN JUNTA EXTRAORDINARIA DE LA REAL FEDERACIÓN DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEMANA SANTA DE LA CIUDAD DE GRANADA CELEBRADA AYER, Y CON SU PARECER POSITIVO, POR EL PRESENTE DISPONGO QUE LA GRAN PEREGRINACIÓN MARIANA MARÍA, REINA DE GRANADA, PREVISTA PARA EL DÍA 25 DE MAYO PRÓXIMO, SE ADELANTE AL SÁBADO 18 DE MAYO, DEBIÉNDOSE LLEVAR A CABO DE LA MISMA MANERA QUE ESTABA PREPARADA PARA EL DÍA 25. Entréguese un ejemplar de este Decreto a la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada, y guárdese otro ejemplar en el Archivo de la Curia Metropolitana. Dado en Granada, a dieciséis de abril del año 2013. + Javier Martínez Arzobispo de Granada
5
Mirada Carta del Obispo de Guadix
Con motivo de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, con el lema Confío en ti. Queridos en el Señor: El cuarto domingo de la Pascua es conocido también como domingo del Buen Pastor en referencia al evangelio que se proclama este día, y en el que Cristo se presenta a sí mismo como Buen Pastor. Desde hace cincuenta años, por voluntad del Papa Pablo VI, y en plena celebración del Concilio Vaticano II, es también la Jornada Mundial de Oración por la Vocaciones. Es verdad que orar por la vocaciones hemos de hacerlo cada día, y así os sigo animando a hacerlo. Sin embargo, esta Jornada tiene un carácter especial. En la alegría de la resurrección del Señor, contemplándolo como Pastor de nuestras almas, le pedimos que siga realizando su obra al elegir a hombres y mujeres, tomados entre los hombres, para servirlo de un modo radical en el sacerdocio ministerial o en la vida de especial consagración. Pedir por las vocaciones es pedir por los frutos de una Iglesia viva que se manifiesta en la rica variedad de los carismas y servicios en la comunidad, como respuesta a la voluntad de Dios que llama a los hombres a los diversos estados de la vida cristiana. Leer más…
Migas solidarias con la Pastoral Universitaria Será el domingo 21, en los jardines del Monasterio de San Jerónimo, y podrá participar quien lo desee. Un año más, la Pastoral Universitaria de Granada celebra el domingo 21 unas migas solidarias, a beneficio de la Fundación Ahoringa Vuelcapeta, creada por la propia Pastoral para ayudar a personas necesitadas en el poblado de Bellavista, en la selva boliviana. El encuentro será en los jardines del Monasterio de San Jerónimo, a partir de las 13:30 horas, en un día de convivencia y de compartir entre todos para colaborar con esta Fundación. Esa misma tarde, a las 20 horas, la Colegiata de los Santos Justo y Pastor acogerá la Eucaristía de envío de dos jóvenes de esta Pastoral, Aurora Delgado y Adeli Sánchez, que se marchan el día 26 a Bolivia como misioneras. Previamente, el día 20, a las 20:30 horas, hay una Vigilia de oración en la capilla de las Esclavas Carmelitas de la Sagrada Familia de Chauchina, para “tener un momento de oración con ellas y confiarlas al Señor en esta nueva experiencia”. Por otra parte, un grupo de jóvenes y su delegado en Granada, D. José Antonio Villena, participaron el pasado fin de semana en el X Encuentro Misionero de Jóvenes, organizado por Obras Misionales Pontificias en Madrid con el lema De la misión a la fe.
6 Jóvenes universitarios preparan las migas en una edición anterior.
7
Mirada En torno a la pastoral vocacional, la Delegación ha organizado el Festival de la Canción Vocacional, que se celebrará el 11 de mayo, a las 11 horas, en Hernán Valle. Desde la Delegación se invita a todos los colegios y parroquias de la Diócesis a participar en “la Canción Vocacional”. Para participar será necesaria la inscripción en el Seminario de Guadix (tfno. 958-161527). Cartel de la Jornada.
Festival de la Canción Vocacional en Guadix La Delegación de Pastoral Vocacional accitana invita a todos a rezar por las vocaciones el domingo 21, día en que se celebra en toda la Iglesia la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones.
El Festival de la Canción Vocacional, que se recupera después de varios años de ausencia, consiste en cantar a la vida desde la vocación del hombre, con el lema Sé de quién me he fiado. No es un acto profesional, sino de encuentro, para cantar y rezar por las vocaciones, tanto niños como mayores, unidos en una canción.
CI Asamblea Plenaria de la CEE Se ha aprobado un nuevo catecismo y un Mensaje con motivo de la Beatificación del Año de la fe. En ella han aprobado, entre otras cosas, el segundo Catecismo para la Iniciación Cristiana Testigos del Señor. Está destinado a niños y adolescentes de entre 10 y 14 años y es continuación de Jesús es el Señor, primer catecismo de infancia, dirigido a niños de entre 6 y 10 años. Asimismo, han aprobado un Mensaje con motivo de la Beatificación del Año de la fe, que tendrá lugar en Tarragona el próximo 13 de octubre, y el Documento Iglesia Particular y Vida Consagrada. Cauces Operativos para facilitar las relaciones mutuas entre los Obispos y la Vida Consagrada en España. Leer más... AGENDA • Catedral. Los seminaristas del Redemptoris Mater Moisés Mendoza, Pau Codina, Tommaso Barnetti y Jorge Núñez, y del San Cecilio Luis Miguel Sánchez reciben los ministerios de acolitado y lector en la S.I Catedral, durante la Eucaristía presidida por Mons. Javier Martínez, el domingo 21, a las 12:30 horas. • Liturgia. Con el título La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. Claves litúrgicos pastorales, esta Delegación de Granada organiza su XI Jornada diocesana de liturgia, que tendrá lugar el día 27, de 10:30 a 13:30 horas, en el Seminario diocesano San Cecilio. • Visita cultural. El día 27, a las 11:30 horas, comenzará una visita guiada a la Parroquia del Sagrario-Catedral de
8
Granada, dirigida por D. Manuel García Luque, Becario de Investigación FPU, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. La visita está abierta a cuantas personas tengan interés en conocer la historia y el patrimonio cultural cristiano de esta ciudad. La entrada a la visita guiada es libre y gratuita. No se precisa inscripción previa. Se ruega puntualidad. • Pastoral de la salud. Oración por los enfermos el jueves 25, a las 18:30 horas, en el Monasterio de la Concepción La Concha (Placeta de la Concepción, 2, en el Albaycín). • Cursillo de Cristiandad. En Granada, tendrá lugar del 26 al 28 de abril, en la Casa de las Aliadas de La Zubia. Más información en los tfnos. 620-310-436 (Antoñita) y 653-460-253 (Berta).
La realidad profunda del hombre
François Michelin
En una conferencia en el año 2000, el empresario de neumáticos François Michelin hablaba sobre el significado último del trabajo y de nuestra vida, con una visión cristiana sobre la economía y el modo de afrontar la realidad. Cuando se habla de doctrina social de la Iglesia, se olvida siempre algo fundamental: que es la expresión moderna y progresivamente construida de lo esencial de las parábolas de Cristo. La doctrina social de la Iglesia se basa en la realidad de la persona. En su destino de eternidad, y a la vez, en las consecuencias del pecado original. El pecado original, en última instancia, no es más que el rechazo de las normas de funcionamiento de lo que Dios había creado para el hombre. Fijaos que el demonio, la serpiente (…) formuló una pregunta diciendo: “Entonces, Dios no os quiere porque os impide comer de este árbol”. La forma de plantear una pregunta siempre invita a una respuesta. Y efectivamente, a partir de ahí, Eva empezó a pensar que ese fruto era magnífico, y no entendió que Dios le decía “no cometas tonterías”. Y comió. El hombre fue igual de estúpido, y aquí estamos nosotros ahora con todas nuestras dificultades. Con dificultades para comprendernos a nosotros mismos y, por consiguiente, con la dificultad para comprender a los demás. Si se fijan ustedes en el conjunto de textos de la Iglesia, lo que se llama la doctrina social de la Iglesia, es decir, la forma de vivir en sociedad, se darán cuenta de que se trata de la realidad profunda del hombre tal y como se ha expresado a lo largo del tiempo. Por ejemplo, se suele decir que nuestro Santo Padre el Papa, hace política cuando habla del hombre. Es verdad que cuando uno observa el conjunto de realidades políticas, económicas, sociales del mundo a través
de la forma de ver al hombre que propone el Papa, hace que emerjan las contradicciones y el aspecto inhumano de muchas organizaciones. La tarea de todo hombre y de toda mujer, o más bien su misión, estriba en encontrar las formas y medios para que todo vaya bien en profundidad. Pero un médico sólo puede curar a un enfermo si su diagnóstico es acertado. Por eso, el diagnóstico que da la Iglesia acerca de la enfermedad profunda del hombre es algo esencial; porque cuando se conoce la enfermedad, se puede encontrar el remedio. Concretamente, en la Gaudium et spes, tal diagnóstico se describe de forma especialmente significativa: los conflictos de buena parte de la historia de la humanidad se originan porque el hombre y la mujer están divididos en lo más hondo de ellos mismos. Satanás, el diablo, es alguien que divide por naturaleza, es el padre de la mentira. Y la mentira genera, forzosamente, oposiciones. Pero la Iglesia, al mismo tiempo, nos dice que sólo Cristo puede hacer que desaparezcan las divisiones que están en el corazón del hombre a condición de que queramos salvarnos. El mejor acto que podemos hacer para poner de manifiesto nuestra buena voluntad es no hacer nada contrario a la vida; que amemos la Creación, pues es obra de Dios y está llena de leyes naturales (que son los escalones que permiten subir hasta Él). Ustedes saben perfectamente que cuando uno no respeta la realidad se da cuenta
9
Textos inmediatamente de que hay algo que no funciona, y que esa falta de adecuación entre lo que queríamos y lo que sucede pone de manifiesto que nos hemos equivocado. Voy a retomar las cosas desde el principio. En el principio del Génesis, Dios dijo a Adán y Eva después de que éstos hubieran rechazado su Amor: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Supongo que si no hubiera pecado original, los hombres y mujeres sudarían igual al llevar a cabo un trabajo penoso, porque el sudor es un fenómeno natural cuya finalidad es refrescar el cuerpo. Así pues, el sudor del que se habla aquí es algo diferente. En el fondo, el sudor es el orgullo del hombre, que tiene que reconocer que se ha equivocado, y que hay una diferencia fundamental entre las ideas previas que él tenía y la realidad de las cosas. Y cuando miramos la forma que tenemos de vivir, percibimos con suma rapidez que tenemos que hacer un esfuerzo considerable sobre nosotros mismos para aceptar a los demás tal y como son. Por ejemplo, ante la belleza del mundo, los sabios se ven obligados a decir: “No sé cómo funciona”. Y ése es “el sudor de la frente”: el rechazo del orgullo a ser humildes; la razón que rechaza aceptar que no puede entenderlo todo. “El sudor de la frente” es el rechazo de la inteligencia a ponerse de rodillas ante la belleza de la Creación. La inteligencia se resiste a afirmar:
“Hay algo, existe otra cosa, aunque yo no consiga definirlo”. Lo que es verdad en lo relativo al Misterio de Dios lo es también en las relaciones entre los hombres. Cada persona es un misterio para la gente que tiene a su alrededor. Sólo si entendemos que es un misterio de amor, podemos construir un mundo mejor; evidentemente, con la gracia de Dios. Así que, la doctrina social de la Iglesia no es más que la expresión –siempre que la queramos mirar- de la realidad profunda del hombre, que nosotros ignoramos. Las dificultades de la vida en el seno de una empresa vienen con frecuencia del hecho de que no se ha tenido suficientemente en cuenta la realidad de las personas y de las cosas. Como tampoco tenemos en cuenta lo suficiente nuestros propios límites e insuficiencias. Es un aspecto fundamental de lo que hoy llamamos economía de mercado o economía de elección responsable: cuando un cliente se niega a comprar un neumático, quiere decir que hemos entendido mal su necesidad más profunda. Y que hemos sido más sensibles a nuestras propias ideas que a las necesidades del cliente. La economía de mercado o de elección responsable es el único sistema que permite que lleguemos a ser humildes ante la realidad de las personas y de la materia.
10 El sembrador en el ocaso (1888). Vicent van Gogh.
aFondo
Apoyo a la Iglesia en la Declaración de la Renta La Iglesia tiene como misión predicar el Evangelio por el mundo y así lo hace a través de miles de católicos que, movidos por el amor y la gracia de Dios, difunden su Palabra. Esta labor repercute en beneficio de todos. En España, la Iglesia se divide territorialmente en 69 diócesis, divididas a su vez en Parroquias (unas 22.000). A ellas se suman Órdenes y Congregaciones religiosas (13.000), Monasterios de Clausura (800) y miles de Cofradías, Hermandades, etc. Se unen a éstas otras Instituciones y Organismos supradiocesanos como las Universidades Pontificias, católicas, etc. Detrás de todas ellas se encuentran cientos de miles de personas que, en comunión con la Iglesia y la Palabra de Dios, trabajan cada día por hacer el bien al prójimo. Todas estas entidades operan con la autonomía que les reconoce la normativa canónica. No existe por tanto un único órgano de decisión, ni el ámbito organizativo ni en el económico.
Sostenimiento
Lo que hacemos Dios, presente en su Iglesia, nos acompaña en los sucesos más importantes de nuestra vida, bien en los más felices (matrimonio, bautismo, confirmación), bien en los más dolorosos (pecado, enfermedad, muerte). Es el Amor de Dios quien otorga a estos sucesos el sentido y la esperanza. No obstante, la Iglesia, Pueblo alentado por Dios, trabaja permanentemente por la sociedad, en general, y por cada ser humano, mostrándonos valores como la fe, la fraternidad, la solidaridad, el perdón, el amor, y muy especialmente, ayudando en la necesidad: inmigración, ancianidad, enfermedad, dolor, etc. Estos servicios los desempeñan cristianos entregados a Dios. Para mantener esta labor y mejorar cada día, la Iglesia contribuye al desarrollo cultural y educativo de sus miembros. Y no sólo en nuestro entorno más cercano; misioneros de la Iglesia Católica, repartidos por
11
todo el mundo, predican con su ejemplo y trabajo la Palabra de Jesucristo. Lo que NOS MUEVE La labor de un cristiano es, desde el amor a Dios, regalar ese amor al prójimo. A nivel individual y como miembro de una comunidad mayor: la Iglesia. Para ello, el amor necesita de organización de manera que sea un servicio comunitario ordenado. Ese amor se organiza en tres grandes tareas: Anuncio de la palabra de Dios, Sacramentos y Caridad, que se entrelazan y
necesitan entre ellas. Son parte de la naturaleza de la Iglesia, de su misión como testigo y ejemplo de Jesucristo. La Iglesia es la familia de Dios en el mundo y, como en toda familia, sus miembros han de velar por mantenerse unida en el amor y en cuidar los unos de los otros. Esta familia rompe todas las barreras. La parábola del buen Samaritano (cf. Lc 10, 31) sigue siendo el criterio de comportamiento y muestra la universalidad del amor que se dirige hacia el necesitado que encuentra en su camino, sea como sea, sin importar de dónde venga.
Se pueden marcar las dos casillas Si el declarante decide marcar las dos casillas de su Declaración de la Renta, suceden dos cosas. 1.- Que el declarante no va a pagar más ni le van a devolver menos que si hubiera optado por cualquiera de las otras tres posibilidades. Por tanto, sin ningún perjuicio económico, el declarante puede marcar las dos casillas. 2.- El Gobierno entregará un 0,7% a la Iglesia católica y otro 0,7% a los llamados “otros fines sociales”. No se reparten la mitad del 0,7% para cada uno.
12
aFondo FUENTES DE FINANCIACIÓN A raíz del acuerdo alcanzado entre el Estado y la Santa Sede en diciembre de 2006 el sostenimiento económico de la Iglesia Católica en España depende única y exclusivamente de los católicos y de quienes valoran la labor que desarrolla en nuestro país. La Iglesia no recibe ninguna cantidad de los Presupuestos Generales del Estado a pesar de que todavía el 40% de los españoles piensa que sí, que el Estado pasa una cantidad determinada a la Iglesia. Hace ya años que no es así. La cantidad que la Iglesia recibe depende en exclusiva de la libertad de los contribuyentes al marcar la X a favor de la Iglesia en la Declaración de la Renta. Es más, la cantidad que aparece en los Presupuestos Generales del Estado -algo más de 13 millones al mes- son pagos a cuenta en función del resultado a favor de la Iglesia en el IRPF. El artículo 16 de la Constitución Española de 1978 establece que los poderes públicos “mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. Por otra parte, el Acuerdo sobre Asuntos Económicos entre la Santa Sede y el Estado Español, de enero de 1979, establece que “el Estado se compromete a colaborar con la Iglesia Católica en la consecución de su adecuado sostenimiento económico, con respeto absoluto del principio de libertad religiosa” (art II.1). Cooperación y colaboración no es financiación directa, ni subvención.
Fuentes de financiación: 1.- Las aportaciones directas de los fieles. Es la principal fuente de financiación de la Iglesia. Existen distintas modalidades: colectas, donativos, legados, herencias, etc. Pero debemos destacar la suscripción periódica (mensual o semestral) como el modelo más deseable. Actualmente, representan alrededor del 75% de los recursos económicos de la Iglesia. Este 75% incluye el 5% de rendimientos del patrimonio y otro 20% de otras fuentes de financiación. 2.- Asignación tributaria. A partir de la Declaración de 2007 (a realizar en 2008), la Iglesia recibirá del Estado el 0,7% de la cuota íntegra de los contribuyentes que manifiesten su deseo de que ese porcentaje de sus impuestos se destine a la Iglesia Católica. El resultado de la Asignación viene a ser el 25% del presupuesto. 3.- Rendimientos del patrimonio eclesiástico. La Iglesia ha ido constituyendo un patrimonio estable que administra con criterios de prudencia, cumpliendo la voluntad de sus donantes, y del que obtiene rendimientos, alrededor del 5%, para acometer obras apostólicas.
13
4.- Otras fuentes de financiación. Los ingresos por la realización de algunas actividades económicas, subvenciones a través de convocatorias públicas, etc., viene a representar un 20% del presupuesto de la Iglesia.
13
Sistema de asignación tributaria El sistema de asignación tributaria a favor de la Iglesia. La reforma de la asignación tributaria que se estableció en diciembre de 2006, según se puede ver en la Ley de Presupuestos de 2007, tiene como característica principal que la Iglesia perciba únicamente la cantidad que resultase de la asignación tributaria realizada por los ciudadanos. De este modo, la Iglesia ya no recibe cantidades con cargo a los presupuestos Generales del Estado para su sostenimiento básico. Desaparece, pues, lo que se conoce como complemento presupuestario. De esta forma, los ciudadanos que lo deseen pueden decidir que el 0,7% de su contribución se destine a abastecer las necesidades de la Iglesia.
Este hecho es de una gran importancia puesto que, de este modo, el sostenimiento de la Iglesia depende exclusivamente de las aportaciones de los fieles a través de las distintas fuentes de financiación. Además de estos aspectos, el nuevo sistema de asignación tributaria ha traído consigo otros hechos de gran importancia como la elevación, con carácter indefinido, del porcentaje de asignación tributaria que pasa del 0,5239 al 0,7% y la renuncia de la exención por IVA en la adquisición de bienes inmuebles y en la adquisición de objetos destinados al culto.
DESTINO DEL DINERO Algunas cifras… Atención religiosa a: 349.820 niños que reciben el Bautismo cada año. 280.654 Primeras Comuniones 100.006 jóvenes reciben el sacramento de la Confirmación 74.289 parejas unieron sus vidas en el sacramento del matrimonio. Más de 10 millones de personas asisten regularmente a misa. Cientos de miles de voluntarios que colaboran en acciones pastorales y/o son miembros activos de Asociaciones y Cofradías.
14
La Iglesia atiende también a: Cerca de 1.400.000 niños que asisten a centros educativos de la Iglesia. Más de 200.000 inmigrantes en distintos Servicios y Centros.
Los privados de libertad de 77 cárceles españolas. Más de 50.000 niños y jóvenes de educación especial. Más de 25.000 huérfanos. Más de 57.000 ancianos. La Iglesia trabaja a diario en: Más de 200 centros hospitalarios, ambulatorios y dispensarios. 876 casas para ancianos, enfermos crónicos, inválidos y minusválidos. Cerca de 900 orfanatos y centros para la tutela de la infancia. Más de 300 guarderías. 365 centros especiales de educación o reeducación social. 144 centros de caridad y sociales y 300 consultorios y centros para la defensa de la vida y la familia. 147 países donde están cerca de 18.000 sacerdotes, religiosos, religiosas y seglares en misiones.
Cultura
La cultura del dar Economía de Comunión La Economía de Comunión no es sólo un proyecto, sino una experiencia vital ya en curso, en la que están implicadas en la actualidad más de 700 empresas en todo el mundo, que trabajan en la línea de una economía alternativa, más humana, en la que la persona es el centro de interés. “A diferencia de la economía consumista, basada en la cultura del tener, la Economía de Comunión es la economía del dar. Nos puede parecer difícil, arduo, heroico. Pero no es tal, porque el hombre, hecho a imagen de Dios, que es Amor, encuentra la propia realización precisamente en el amar, en el dar. Esta exigencia está en lo profundo de su ser, sea creyente o no creyente. Y precisamente en esta constatación, apoyada por nuestra experiencia, radica la esperanza de una difusión universal de la Economía de Comunión”. Así definió, en mayo de 1991, Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares-Obra de María, esta iniciativa. EL PROYECTO En el año 1991, en un viaje a Araceli, la ciudadela brasileña del Movimiento Obra de María, atravesando la ciudad de San Pablo, Chiara Lubich se había quedado impresionada al ver personalmente, al lado de una de las mayores concentraciones de rascacielos del mundo, grandes extensiones de “favelas”.
Constataba que la comunión de bienes practicada hasta entonces en el Movimiento no era suficiente. Sintió la urgencia de proveer comida, un techo, atención médica y posiblemente un trabajo, al menos para aquellos brasileños tan cercanos a ella. Al llegar a Araceli, y teniendo en el alma la Encíclica de Juan Pablo II Centesimus Annus, que acababa de ser publicada, Chiara Lubich propuso la “Economía de Comunión en la libertad”: Invitaba a los doscientos mil miembros del Movimiento en Brasil a hacer nacer (...somos pobres, pero muchos...) al lado de la ciudadela, actividades productivas capaces de producir beneficios y nuevos puestos de trabajo a sus habitantes, confiándoselo en especial a los más competentes entre ellos. Chiara proponía, a quien se convirtiera en socio de estas empresas, destinar cada año, libremente, un tercio de las ganancias para su propio desarrollo y -una vez pagados los impuestos- devolver los beneficios restantes en favor de los indigentes más próximos y para financiar la formación de aquellos hombres que creen en los valores más universales y auténticos. LAS EMPRESAS Los empresarios que se adhieren a la Economía de Comunión, en el contexto de la más amplia cultura del dar, demuestran con su trabajo la posibilidad, incluso en la economía de mercado, una forma de
15
Cultura actuar alternativa al egoísmo racional, propia de la teoría económica. Muchos adhirieron convirtiéndose en empresarios y afrontando las dificultades de la puesta en marcha de nuevas actividades productivas. En la Economía de Comunión, las ganancias compartidas deben ser producidas respetando las leyes, los derechos de los trabajadores, de los consumidores, de las empresas de la competencia, de la comunidad y del ambiente. Un objetivo que no es fácil de realizar allí donde parece que no existieran relaciones entre la Ética y la Economía. Las empresas de la Economía de Comunión lo logran gracias a la cultura del dar y a la tensión hacia la unidad por parte de sus empresarios y trabajadores, que hacen posible la creación de relaciones interpersonales particularmente positivas, ya sea dentro de la empresa como con sus interlocutores. La capacidad de hacer propias las exigencias del prójimo produce una calidad de trabajo particularmente apreciada e induce a una extensa creatividad y por consiguiente a una notable capacidad de idear sistemas y tipos de producción. La Economía de Comunión ha involucrado a estudiantes universitarios en varias partes del mundo, que le han dedicado sus tesis de graduación. A fines del año 1997 ya habían sido presentadas treinta y dos tesis de graduación y muchas otras están en preparación. La Economía de Comunión también ha suscitado, en estos años, la atención de muchos estudiosos, que, en universidades europeas, latinoamericanas y australianas, organizan congresos para darla a conocer y ahondar en su evolución.
DESARROLLO DE LAS EMPRESAS En los primeros años nacieron, en América Latina y en Europa, junto a pequeñas actividades productivas, varias empresas: algunas están situadas en las áreas productivas de las ciudadelas del Movimiento; otras, debido a su ubicación, están orientadas a compartir las ganancias con los indigentes y a promover, junto a ellos, la cultura del dar. A fines del 1998 se contaban más de 654 empresas y 91 actividades productivas. Geográficamente, hay más de 200 empresas en América Latina y 300 en Europa, de las cuales 150 están en Italia, 50 en Alemania y algunas en el Este de Europa. Las empresas restantes están situadas en buena parte en América del Norte y en las Filipinas; algunas trabajan en otras naciones de Asia, en África y en Australia. Por lo general, son empresas de una dimensión mediana o pequeña, con facturaciones no superiores a los 20 millones de dólares, pero a menudo con una gran fuerza laboral, teniendo en cuenta que el mejor modo de ayudar a los indigentes consiste en darles una ocupación productiva. En Italia, en Sestri Levante, por ejemplo, una pequeña empresa de tres artesanos se transformó en pocos años en un conjunto de cooperativas que da trabajo a 260 personas. En algunas zonas europeas y de América Latina las empresas que adhieren a la Economía de Comunión están conectadas entre ellas y publican catálogos ilustrativos comunes. En Alemania, por iniciativa de veintitrés empresarios de Solingen, nació la Solidar Capital, una sociedad financiera dedicada al desarrollo de empresas de Economía de Comunión en los países del Este y de otras partes del mundo que requieren un desarrollo económico.
16 16
Testimonio “El Amor de Dios nos llama” Padre Usera El 27 de abril de 2013 se celebra el 150 aniversario de la fundación de la Congregación de las Hermanas del Amor de Dios, que en nuestra Diócesis están presentes en dos comunidades, once religiosas en el Colegio Amor de Dios, situado en el polígono de la Cartuja, y otras cinco en la Residencia Universitaria Amor de Dios, ubicada en la Calle Emperatriz Eugenia. Para conmemorar el 150 aniversario, están organizando actos festivos, como la apertura de la Casa fundacional en Toro. En Granada habrá una semana cultural en mayo y una Eucaristía en el Colegio Amor de Dios para todas las familias del barrio. Jerónimo Mariano Usera y Alarcón, nació en Madrid el 15 de septiembre de 1810. Convencido de que Dios le había elegido, se abrió al amor de Dios en el silencio y la oración del Cister, a la temprana edad de catorce años. El rumbo de su vida estaba decidido. Jerónimo supo leer el querer de Dios en los acontecimientos históricos y, movido por la fuerza interior de su experiencia cisterciense, inició nuevos caminos de evangelización y promoción humana en tres continentes: Europa, África y América. Usera, después de la exclaustración, pasó por muchas vicisitudes y se ocupó en diferentes trabajos: párroco rural, profesor universitario en la Universidad Central, primer misionero católico en Guinea española, párroco de Uceda, canónigo en Santiago de Cuba, deán de Puerto Rico y de La Habana. Su personalidad profundamente religiosa y comprometida con la dignificación de la persona se reveló sobre todo en la acción pastoral y pedagógicosocial que desarrolló en cada uno de los lugares donde ejerció su ministerio sacerdotal. Los niños, la mujer y los esclavos y campesinos negros fueron los predilectos en su acción pastoral. EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS NIÑOS El Padre Usera percibió como una urgencia social prioritaria la atención al niño, educándolo, desarrollando todas sus capacidades, protegiéndolo como ser débil e indefenso contra los malos tratos y arbitrariedades de los adultos, asistiéndole en sus necesidades básicas y formándole para que lleguase a ser constructor de una sociedad más humana.
En la sociedad antillana abundaban los niños necesitados y escaseaban los medios para atenderlos. Usera no podía quedar indiferente ante el abandono y los malos tratos a los que eran sometidos los niños, la explotación y la corrupción moral de los que vivían por las calles. Para prevenir estos peligros y conseguir que, en lugar de llegar a ser delincuentes, los niños se educasen para ser ciudadanos dignos y útiles, fundó varias instituciones: la Casa de Caridad y Oficios de San Ildefonso, la Congregación de Hermanas del Amor de Dios y la Sociedad Protectora de los Niños de la Isla de Cuba. CASA DE CARIDAD Y OFICIOS DE SAN ILDEFONSO En su acción apostólica, recorrió los campos de Puerto Rico y los barrios de la capital. Conoció la realidad del pueblo antillano y quedó impresionado, como él mismo afirmaba, por el contraste entre el grado de cultura de las clases altas o medianamente acomodadas y la ignorancia profunda de las clases pobres, fueran blancos o de color, libres o esclavos. Para responder a esta necesidad fundó la Casa de Caridad y Oficios de San Ildefonso. Su intención era crear escuelas para la enseñanza de religión, leer, escribir y contar y las primeras reglas de Aritmética. Proporcionaría, además, un oficio a todos los niños pobres de ambos sexos y clases. Para llevar esta obra fundó la Junta de Damas de S. Ildefonso, integrada por señoras seglares que se comprometían a respaldarla con su aportación económica y trabajo voluntario.
17
Testimonio
Alumnos del Colegio Amor de Dios de Granada, en el polígono de Cartuja.
Residencia Universitaria Amor de Dios, situada en la Calle Emperatriz Eugenia.
Congregación de Hermanas del Amor de Dios El Padre Usera pronto comprendió que la misión de la Casa de Caridad y Oficios necesitaba ser llevada por personas entregadas totalmente a la misión. Como él mismo dijo: “Semejante enseñanza sólo puede ser desempeñada con toda perfección por personas cuya profesión no sea otra que ejercer la caridad, enseñando a las niñas pobres”. Con este fin llegó a España en el 1860. La dificultad de encontrar las religiosas que buscaba le llevó a la idea de fundar una congregación que tuviera como fin inmediato “preparar maestras para las Antillas” y como fin específico “la enseñanza donde sea necesario”. En el 1864 creó en Toro, Zamora, la Congregación de Hermanas del Amor de Dios cuyo carisma consiste en “encarnar el Amor de Dios en la vida, de modo que cada hermana llegue a ser una manifestación permanente del Amor gratuito de Dios a los hombres”, explica la Congregación. Se dedicará especialmente a la educación de la niñez y juventud dondequiera que se crea necesario. “EDUCAMOS EN , POR Y PARA EL AMOR” Su misión como religiosas educadoras tienen su origen en el carisma fundacional del Padre Jerónimo Usera, quien encontró en la educación el medio más apto para la evangelización y la promoción humana integral. “Experimentar el amor gratuito de Dios Padre-Madre y ser expresión de este amor entre los hermanos, es la línea de vida de nuestra espiritualidad, la raíz máxima de todas las experiencias que integra, da sentido y planifica cada una de ellas e imprime en nosotras una cualidad que integra toda nuestra vida personal, comunitaria y de misión”, afirman las religiosas. La ”pedagogía del amor” da forma a toda la misión evangelizadora de la Congregación. “Educar es nuestra forma de amar”, señalan.
18 18
“Esta pedagogía del amor actualiza la pedagogía de Dios con su pueblo y la pedagogía de Jesús que encarna el amor de Dios en el mundo”, señala la Congregación. Como componente principal de esta pedagogía, el amor da un estilo peculiar a la acción de estas religiosas.
“Encarnar el Amor de Dios en la vida, de modo que cada hermana llegue a ser una manifestación permanente del Amor de Dios a los hombres”. “Realizar la obra de la evangelización en la educación y la promoción integral de la persona. Aquí es donde se actualiza y planifica nuestro carisma, donde se manifiesta su dinamismo”.
Ellas fomentan un ambiente sencillo, alegre, acogedor y llano, que facilite la convivencia y el sentido de familia; gestos concretos de respeto, sencillez, ternura, comprensión, estímulo, cercanía y misericordia; relaciones interpersonales abiertas y sanas que posibilitan la madurez afectiva de la persona; y el testimonio personal y comunitario de los evangelizadores, son elementos que se combinan con los demás aspectos de la formación integral de la persona y permiten que ésta se desarrolle libre de toda presión contraria a la dignidad humana, como quería el fundador. “Optar por Dios es optar por la mujer y el hombre de nuestro tiempo, por toda persona y toda clase social sin distinción, con la preferencia de Dios por los más débiles, los oprimidos, empobrecidos, despreciados de nuestra sociedad”, explican.
SignoyGracia
Don para todos La práctica de la limosna es mucho más antigua que la Iglesia, pero en ella cobra pleno significado, porque expresa el agradecimiento por lo recibido, la misericordia con los hermanos y la alegría de sabernos parte de un Cuerpo. El pueblo hebreo ofrecía los primeros productos de sus cosechas a Dios. Esta práctica surgió libremente, pero alcanzó tal importancia que acabó convirtiéndose en un precepto. Desde el principio, supuso un gesto de reconocimiento y adoración a Dios, dueño de la Creación y fuente de toda fecundidad. La ofrenda del hebreo era una respuesta a la gratuidad de Dios, en la conciencia de que el don primero de Dios reclamaba el don del hombre. Al mismo tiempo, comportaba un segundo aspecto: la consagración de las primicias significaba la santificación de toda la cosecha, del trabajo humano y sus frutos. El Antiguo Testamento asocia con frecuencia las primicias al diezmo, que al principio incluso se confunden, pero pronto se distinguirá claramente, para consistir en una contribución equivalente a la décima parte de los frutos de la tierra y el ganado. Es muy revelador que la lengua hebrea no tenga un término especial para designar la limosna. Nuestra palabra española viene del griego eleemosyne, que se refiere tanto a la misericordia de Dios como a la respuesta leal del hombre a Dios y la misericordia con los semejantes. Hoy, muchas veces la limosna se identifica con la generosidad filantrópica, mientras que para el pueblo hebreo de la antigüedad constituía una obligación revestida de formas codificadas como la obligación de dejar parte de la cosecha para el espigueo y la rebusca, además del diezmo y las primicias. El don de los propios bienes formaba parte de las celebraciones litúrgicas y el curso normal de las fiestas. Equivalía a
Las primicias y la limosna un sacrificio ofrecido a Dios que borraba los propios pecados y acumulaba un tesoro en el cielo. La limosna constituye un deber radical en el Antiguo Testamento, pero con la presencia de Cristo en la tierra, primicia de la humanidad que se entrega al Padre en sacrificio, la antigua ley cobra pleno sentido. Ahora no prevalece el sentido de la retribución, no hay un cálculo interesado, sino que en la misericordia con los pobres se ofrece la oportunidad de alcanzar al propio Cristo en persona. El verdadero discípulo no mide, sino que considera todo lo que tiene como un don recibido que no le pertenece en exclusiva. La limosna expresa la belleza de la comunión de la Iglesia. Se constituye en un ministerio, en una liturgia. Desde el sacrificio de Cristo, los hombres no tienen ya que presentar otros dones para “ganarse” a Dios porque saben que Él está de su parte. Pero la gracia no se recibe como un regalo que se reserva solo para uno mismo, sino que se derrama para que fructifique. Cuando se ha recibido tanto de Dios, todo cálculo, toda estrechez, es una verdadera injusticia. Pero sobre todo, supone una renuncia a la verdadera alegría.
19
luzdelaPalabra
“Nadie las arrebatará de mi mano”
IV Domingo de Pascua (C) Cristo el Buen Pastor (1660). Bartolomé Esteban Murillo.
Hechos de los Apóstoles 13, 14.43-52 Salmos 99, 2-5 Apocalipsis 7, 9.14b-17 Juan 10, 27-30 Dijo Jesús: “Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna; no perecerán para siempre y nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre, que me las ha dado, supera a todos, y nadie puede arrebatarlas de la mano de mi Padre. Yo y el Padre somos uno”.
20
La doctrina social de la Iglesia ha sostenido siempre que la justicia afecta a todas las fases de la actividad económica, porque en todo momento tiene que ver con el hombre y con sus derechos. La obtención de recursos, la financiación, la producción, el consumo y todas las fases del proceso económico tienen ineludiblemente implicaciones morales. Así, toda decisión económica tiene consecuencias de carácter moral. S.S. Benedicto XVI Encíclica Deus caritas est
laPuntada Reflexiones para náufragos
21