DIGITAL
30 de junio de 2013 Nツコ 1020 窶「 Aテ前 XXI
LA IGLESIA RINDE CUENTAS
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
“¿Cómo vivimos nuestro ser Iglesia?” Audiencia General El Papa Francisco, en la Audiencia General el pasado día 26, señala: “A los ojos de Dios todos somos iguales. Nadie es inútil en la Iglesia”. ¿Qué nos sugiere la palabra ‘templo’? Nos hace pensar en un edificio, en una construcción. De modo especial, la mente de muchos va a la historia del pueblo de Israel narrada en el Antiguo Testamento. En Jerusalén, el gran templo de Salomón era el lugar del encuentro con Dios, de la oración; en el interior del templo estaba el Arca de la Alianza, signo de la presencia de Dios en medio del pueblo. (…) El templo recuerda esta historia; también nosotros, cuando vamos al templo, debemos recordar esta historia, cada uno de nosotros nuestra historia: cómo Jesús me encontró, cómo Jesús caminó conmigo, cómo me ama y me bendice Jesús. (…)
2
La Iglesia no es una trama de cosas e intereses, sino que es el templo del Espíritu Santo, el Templo donde Dios obra, el Templo en el que cada uno de nosotros con el don del Bautismo es piedra viva. Esto nos dice que nadie es inútil en la Iglesia. ¡Nadie es inútil en la Iglesia! Y si alguien, por casualidad, dice, cualquiera de ustedes: “Ve a casa, tú eres un inútil”, ¡eso no es verdad! ¡Nadie es inútil en la Iglesia: todos somos necesarios para construir este templo! Nadie es secundario. “Ah, yo soy el más importante en la Iglesia”: ¡no! ¡Todos somos iguales ante los ojos de Dios, to-
dos, todos! Pero alguno de ustedes podría decir: “Escuche, señor Papa, usted no es igual a nosotros”. ¡Sí, soy como cada uno de ustedes, todos somos iguales, somos hermanos! Nadie es anónimo: todos formamos y construimos la Iglesia. Esto nos invita también a reflexionar sobre el hecho de que si falta el ladrillo de nuestra vida cristiana, le falta algo a la belleza de la Iglesia. Y, si algunos dicen, “Ah, yo no, yo no tengo nada que ver con la Iglesia”. ¡Pero entonces faltará el ladrillo de tu vida, en este hermoso templo! Nadie puede marcharse ¿eh? ¡Todos tenemos que llevar a la Iglesia nuestra vida, nuestro corazón, nuestro amor, nuestro pensamiento, nuestro trabajo... todos juntos! Quisiera entonces que nos preguntásemos: ¿cómo vivimos nuestro ser Iglesia? ¿Somos piedras vivas o somos, por así decir, piedras cansadas, aburridas, indiferentes? ¿Han visto qué feo es ver un cristiano cansado, aburrido, indiferente? Un cristiano así no va bien, el cristiano ha de ser vivo, alegre de ser cristiano; debe vivir esta belleza de formar parte del pueblo de Dios que es la Iglesia. ¿Nos abrimos a la acción del Espíritu Santo para ser parte activa de nuestras comunidades, o nos encerramos en nosotros mismos diciendo: “Tengo muchas cosas que hacer, no es tarea mía”? (…)
Editorial
Detrás de cada cifra hay un rostro La Conferencia Episcopal Española ha dado a conocer su Memoria 2011 en la que detalla y explica dónde destina y en qué emplea sus recursos económicos. En un ejercicio de transparencia, la Conferencia Episcopal Española muestra el uso del dinero que percibe, entre otras cosas, de la Campaña de la Renta, con las aportaciones que en un sencillo gesto hacemos cuando marcamos la X de la casilla para la Iglesia Católica, sin que por ello nos cueste más ni nos devuelvan menos.
las acciones caritativas, que no son acciones altruistas o bienintencionadas, sino momentos de esperanza, de consuelo, de compañía sostenida en el Señor a través de tantas personas que viven de la fe.
Pero hacer pública dicha Memoria no es sólo un ejercicio de transparencia en el marco de lo “políticamente correcto”, es decir, para agradar a las personas o grupos de la sociedad, sino que es esencial a la propia Iglesia ser ella misma, mostrando lo que hace, cómo y a quién se dedica. Jesús nos dijo: “Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio”. Por lo tanto, la tarea asistencial, caritativa y pastoral que realiza la Iglesia lo que hace no es sino testimoniar de dónde brota la vida nueva, que es una vida en la que, suceda lo que suceda, estamos ciertos de que no estamos solos y de que somos amados desde la eternidad por Dios.
Hoy también traemos a nuestras páginas el testimonio de cinco jóvenes, muy cercanos a nosotros, que se están formando en los Seminarios diocesano y misionero de Granada. El paso que todos ellos dan en su camino de vocación sacerdotal –una ordenación y otros cuatro en el diaconado- es un signo del don que el Señor hace a su Iglesia y una alegría para toda la Diócesis de Granada.
Detrás de cada cifra hay un rostro, una historia, un hecho… en medio de cuyas dificultades el Señor está presente, a través de su Iglesia, en
También el Santo Padre Francisco nos lo ha dicho en su última Audiencia General: “Nadie es un inútil en la Iglesia”, porque el Señor se vale de todo para construir su plan de salvación para cada uno de nosotros.
La actualidad de nuestras Iglesias de Granada y Guadix, la novedad editorial de Nuevo Inicio, las palabras del Santo Padre sobre el ser Iglesia como templo del Espíritu Santo, el ritual de la ordenación de diáconos y un extracto de la Exhortación postsinodal de Juan Pablo II, Ecclesia in Europa, con motivo de su X aniversario, son otros de los contenidos que recogemos en nuestro Semanario Fiesta.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa “¿Cómo vivimos nuestro ser Iglesia” 03. Editorial Detrás de cada cifra hay un rostro 05. Mirada • Iluminación interior de San Miguel Bajo • Convocado el Concurso fotográfico “Semana Santa 2014”
09. Textos La fuente de la esperanza es Cristo Diez años de Ecclesia in Europa 11. A fondo La Iglesia rinde cuentas Memoria Justificativa 2011 15. Cultura ¿Qué ha aportado la Edad Media a la filosofía? Libro
• Plaza Obispo Ginés García Beltrán • Consagrado el altar de la iglesia de Campo Cámara • Peregrinaciones a la Basílica • Los sacerdotes del Marquesado visitan el monasterio de las Escalonias • Nota de prensa final de la CCXXVII reunión de la Comisión Permanente • Agenda
4
17. Testimonio Lo más bello, entregar la vida como Cristo Ordenaciones 20. Signo y gracia Liturgia y caridad El ritual de ordenación de diáconos (I)
21. Luz de la Palabra “Tú vete a anunciar el Reino de Dios” Óbolo de San Pedro
Mirada
D. Manuel Reyes da la mano al Hermano Mayor de la Hermandad de la Aurora y al director de la Fundación Sevillana Endesa.
Iluminación interior de San Miguel Bajo El Arzobispado de Granada y la Hermandad de María Santísima de la Aurora Coronada han firmado un convenio de colaboración con la Fundación Sevillana Endesa, para llevar a cabo la iluminación interior del templo de San Miguel Bajo, en el Albaicín. La firma del convenio tuvo lugar en la propia iglesia de San Miguel Bajo, a cargo de D. Manuel Reyes, Vicario General en el Arzobispado de Granada; Juan Calvo Ramos, Hermano Mayor de la Hermandad de María Santísima de la Aurora; y Jesús García Toledo, director de la Fundación Sevillana Endesa. También asistieron a la firma del convenio D. José Alberto Fernández, Ecónomo en el Arzobispado; José Luis Pérez Mañas, director de Endesa en la División Andalucía Oriental; y Francisco Cuenca, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Granada.
Firma de un convenio
El proyecto de iluminación, diseñado por Enel Sole, consistirá en el embellecimiento de los elementos más relevantes de este templo granadino del siglo XVI, con la instalación de 76 puntos de luz de tecnología LED, que permitirán un ahorro de energía del 66% respecto a la iluminación actual y una inversión de 58.847 euros, informó Fundación Sevillana Endesa. Este proyecto contempla tres tipos de iluminación para aportar flexibilidad y versatilidad de usos a la instalación: iluminación para uso diario, para culto y de solemnidad. Entre otros lugares en Granada, la Fundación Sevillana Endesa ha iluminado también la Capilla Real, la S. I. Catedral, la iglesia del Divino Salvador en el Albaicín, el Camarín de la Virgen de las Angustias, la iglesia del Convento de San Antón y la iglesia del Monasterio de la Madre de Dios de Comendadoras de Santiago.
5
Mirada Convocado el Concurso fotográfico “Semana Santa 2014”
Plaza Obispo Ginés García Beltrán
El Obispo de Guadix en el acto celebrado en su pueblo.
Desde el pasado domingo, el Obispo de Guadix cuenta con una plaza que lleva su nombre en su población natal de Huércal-Overa. El acto estuvo arropado por un nutrido grupo de familiares y vecinos de la población del levante almeriense, junto con la corporación municipal del Ayuntamiento de la villa. El tema del Concurso es la Semana Santa 2013.
Del certamen saldrá la fotografía que ilustrará, entre otras cosas, el Cartel Oficial de la próxima Semana Santa. La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada ha convocado su concurso Semana Santa 2014 para elegir la foto ganadora que ilustrará el Cartel Oficial de la Semana Santa. Asimismo, se elegirán las fotografías que ilustrará la portada de la Revista Gólgota Cuaresma –la publicación que edita la Real Federación de Granada-, la portada del cuadernillo que informa de los horarios e itinerarios de Semana Santa de Granada y la portada del Pregón Oficial. Todos ellos tienen premios metálicos, que oscilan entre los 700 euros en el caso del Cartel Oficial de Semana Santa y los 100 euros, para la portada del Pregón Oficial. Este año, no se entregarán accésit debido al recorte de la subvención de Caja Granada. El plazo de presentación de las fotografías finaliza el 31 de julio a las 21 horas en la sede de la Real Federación, ubicado en el Centro diocesano Ágora (Plaza de los Lobos, s/n). Pueden entregarse las fotografías en horario de lunes a viernes, de 20 a 21 horas. El tema es sobre la Semana Santa de Granada 2013 en todas sus facetas (pasos, imágenes, detalles, etc.).
6
Más información en www.hermandadesdegranada.com.
El Obispo, cuya visita comenzó en el Ayuntamiento, firmó en el Libro de Honor, en el que expresó su alegría por el hecho de que su pueblo lo haya elegido para que esta plaza, donde pasó gran parte de su infancia, lleve su nombre. Tras la firma, se desplazó con las autoridades civiles hasta la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde presidió la Eucaristía dominical, y posteriormente se procedió al descubrimiento de la placa de la nueva plaza: Plaza Obispo Ginés García Beltrán.
Fiesta digital, suscríbete aquí mismo revistafiestadigital@gmail.com
Mirada Consagrado el altar de la iglesia de Campo Cámara El Obispo D. Ginés García, bendijo el pasado día 22 las obras de restauración de la iglesia de Campo Cámara y ha consagrado el nuevo altar. En la Eucaristía, en cuyo inicio se realizó los ritos de consagración de un nuevo altar, estuvo concelebrada por los vicarios de zona y los párrocos del arciprestazgo del Jabalcón. También asistió el Seminario Menor de la diócesis, con sus seminaristas y sus formadores. Con la consagración del altar, se pone fin a varios meses frenéticos de obras y esfuerzos para salvar el templo. El último año, tras una serie de goteras, se vio la urgencia de acometer una reforma integral de la cubierta del templo, y eso que se trata de un edifico joven, que apenas pasa de los 50 años de antigüedad. Con el esfuerzo de los fieles de Campo Cámara y de la Diócesis de Guadix, se han realizado estas obras que ya han concluido. Además, se bendijo un nuevo ambón, para la proclamación de la Palabra de Dios. Campo Cámara es un anejo de Cortes de Baza de algo más de 600 habitantes. Pastoralmente está atendido por los sacerdotes que llevan Cortes de Baza y que pertenecen a los Operarios del Reino de Cristo. Su párroco, el sacerdote Julio César Insausti, estuvo acompañado por el Superior Territorial de dicha institución.
Peregrinaciones a la Basílica La Basílica de Nuestra Señora de las Angustias continúa siendo centro de peregrinaje con motivo del Año Jubilar que, hasta el 31 de diciembre, celebramos en la Diócesis con ocasión del centenario de la Coronación Canónica de nuestra Patrona. Durante este año han se han realizado 77 peregrinaciones, con grupos diocesanos y procedentes de otras Diócesis como Lérida, Ciudad Real, Ávila, Málaga, Jaén, Córdoba, Almería, Madrid, Murcia y Sevilla, entre otras. Los grupos proceden sobre todo de hermandades y cofradías, colegios, instituciones religiosas y seglares, y de arciprestazgos y parroquias. Asimismo, se han programado 12 conciertos corales marianos, con la participación de dos coros al mes, excepto los meses de julio y agosto.
D. Ginés García, en el momento de la consagración del altar.
Los sacerdotes del Marquesado visitan el monasterio de las Escalonias
Con motivo del final del curso pastoral en este Arciprestazgo. Los sacerdotes de este arciprestazgo vivieron una jornada de convivencia y fraternidad, con motivo del final del curso pastoral, viajando hasta el monasterio de Santa María de las Escalonias, en Hornachuelos, en la Diócesis de Córdoba. Viajaron hasta allí para compartir la jornada con el sacerdote José Antonio Rabaneda, hoy religioso de este convento pero que fue sacerdote diocesano de Guadix. Los sacerdotes que hicieron este viaje compartieron la jornada con el hermano José Antonio, quien les enseñó las instalaciones del monasterio y la vida que llevan allí los religiosos. También compartieron momentos de oración y celebración. El hermano José Antonio Rabaneda, que es natural de Graena y que fue ordenado sacerdote en la Diócesis de Guadix hace ahora 25 años, manifestó que se acuerda de la diócesis accitana y de los sacerdotes. Ha sido un año de trabajo y de actividades que ha estado marcado, especialmente, por la Visita Pastoral que el prelado accitano realizó a las parroquias del arciprestazgo. Sebastián Robles Arcipreste del Marquesado
7
Nota de prensa final de la CCXXVII reunión de la Comisión Permanente La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) celebró su CCXXVII reunión los pasados días 25 y 26. Las Comisiones Episcopales han informado sobre el cumplimiento del Plan Pastoral y la Permanente ha aprobado, para su pase a la Asamblea Plenaria, los balances y liquidación presupuestaria del año 2012 del Fondo Común Interdiocesano de la CEE y de los órganos que de ella dependen.
Nombramientos
Los obispos abordaron diversos asuntos de seguimiento. Entre ellos, estudiaron un informe, presentado por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, sobre el Proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE).
Asimismo, se aprobaron distintos nombramientos, como el de D. Jesús Martínez, sacerdote de la Diócesis de Tui-Vigo designado Director del Departamento de Pastoral de la Salud, a propuesta de esta Comisión Episcopal.
Por su parte, la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida presentó un informe sobre el documento de la OMS Estándares de educación sexual para Europa. Marco para las personas encargadas de formular políticas educativas, responsables y especialistas de salud. Los obispos han mostrado su preocupación por este asunto, puesto que se plantea como un intento de promover un único modelo de instrucción en todo el continente europeo, y un modelo a seguir en el campo de la educación sexual. Los estándares propuestos no hacen ninguna referencia a principios morales. Entre otras cuestiones de gravedad, en el texto no se hace mención alguna al hecho de que la relación sexual con una persona menor de quince años en muchos países está penalizada.
A propuesta de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, la Comisión Permanente ha realizado distintos nombramientos como el del Presidente y Consiliario de la Confederación Española de Antiguos Alumnos de Enseñanza Católica, que recae, respectivamente, en José Antonio Cecilia, laico de la Archidiócesis de Madrid, y P. Javier Ilundáin, perteneciente a la Provincia de Castilla de la Compañía de Jesús. Asimismo, se ha nombrado al Presidente y Consiliario de Acción Social Empresarial –Luis Hernando, laico de la Archidiócesis de Madrid, y D. Antonio Cano, sacerdote de Toledo, respectivamente- y a Álvaro Martínez, laico de la Diócesis de Córdoba, como Presidencia Nacional del Movimiento Cursillos de Cristiandad. Basilisa Martín, laica de la Diócesis de Segovia, ha sido designada Presidenta General de Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad.
Los obispos debatieron sobre el informe presentado y han decidido trabajar en la elaboración de un futuro documento sobre educación afectivo-sexual, que tenga en cuenta la formación de toda la comunidad cristiana en los fundamentos del evangelio del matrimonio y de la familia; una formación integral que permita afrontar los problemas y cuestiones que pueda presentar cualquier ideología. Consejo de Fundaciones Los obispos analizaron también el borrador Criterios básicos para el régimen de Fundaciones Canónicas privadas (sociosanitarias, asistenciales y otras) constituidas por Institutos Religiosos y erigidas por la Conferencia Episcopal Española, presentado por la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada y que pasará a la Asamblea Plenaria. La Permanente aprobó la propuesta de esa misma Comisión de constitución, en la Conferencia Episcopal Española, de un único Consejo de Fundaciones para los temas educativos y socio-sanitarios, asunto que también pasa a la Asamblea Plenaria.
8
La Permanente ha estudiado una sugerencia del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización de constituir una Comisión específica dedicada a la Nueva Evangelización y la Catequesis. Se seguirá trabajando sobre ello y valorando la oportunidad de constituir en el futuro una Comisión como la citada.
AGENDA • Conciertos. Los días 2 y 4 se celebrarán sendos conciertos dentro del Ciclo Veladas de cámara, a las 20 horas, en el claustro del Edificio de la Curia Metropolitana, organizados por el CC. Nuevo Inicio en colaboración con Juventudes Musicales de Granada. Estarán a cargo del dúo de guitarra con Francisco Díaz y Enrique Peña, y el Grupo de Cámara Durcalí, respectivamente. • JMJ-El Rocío 2013. Los jóvenes diocesanos están invitados a participar en el Encuentro de jóvenes convocado en El Rocío en comunión con la JMJ Río de Janeiro. Se celebrará del 25 al 28 de julio, con actividades lúdicas y momentos de oración y reflexión, exposición al Santísimo y catequesis de los Obispos, entre ellos nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez. Más información en www.delejugranada.es y en la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano, s/n), en el tfno. 958-21-63-23 o en curiametropolitana@gmail.com.
Textos La fuente de la esperanza es Cristo
Diez años de Ecclesia in Europa
El 28 de junio se han conmemorado diez años de la Exhortación apostólica postsinodal Ecclesia in Europa, promulgada por el beato Juan Pablo II, como resultado de la II Asamblea Especial para Europa en Roma. En aquel Sínodo, celebrado en octubre de 1999, los padres sinodales reflexionaron sobre Jesucristo viviente en su Iglesia, fuente de esperanza para Europa. Entonces, a punto de iniciar el tercer milenio, y hoy, la Iglesia sigue y seguirá presentándose con el mismo anuncio de siempre: Jesucristo es el Señor. Ofrecemos un extracto de esta Exhortación, referido a los retos y signos de esperanza para la Iglesia en el Viejo Continente. 7. Esta palabra se dirige hoy también a las Iglesias en Europa, afectadas a menudo por un oscurecimiento de la esperanza. En efecto, la época que estamos viviendo, con sus propios retos, resulta en cierto modo desconcertante. Tantos hombres y mujeres parecen desorientados, inseguros, sin esperanza, y muchos cristianos están sumidos en este estado de ánimo. Hay numerosos signos preocupantes que, al principio del tercer milenio, perturban el horizonte del Continente europeo que, “aun teniendo cuantiosos signos de fe y testimonio, y en un clima de convivencia indudablemente más libre y más unida, siente todo el desgaste que la historia, antigua y reciente, ha producido en las fibras más profundas de sus pueblos, engendrando a menudo desilusión”. Entre los muchos aspectos indicados con ocasión del Sínodo, quisiera recordar la pérdida de la memoria y de la herencia cristianas, unida a una especie de agnosticismo práctico y de indiferencia religiosa, por lo
cual muchos europeos dan la impresión de vivir sin base espiritual y como herederos que han despilfarrado el patrimonio recibido a lo largo de la historia. Por eso no han de sorprender demasiado los intentos de dar a Europa una identidad que excluye su herencia religiosa y, en particular, su arraigada alma cristiana, fundando los derechos de los pueblos que la conforman sin injertarlos en el tronco vivificado por la savia del cristianismo. En el Continente europeo no faltan ciertamente símbolos prestigiosos de la presencia cristiana, pero éstos, con el lento y progresivo avance del laicismo, corren el riesgo de convertirse en mero vestigio del pasado. Muchos ya no logran integrar el mensaje evangélico en la experiencia cotidiana; aumenta la dificultad de vivir la propia fe en Jesús en un contexto social y cultural en que el proyecto de vida cristiano se ve continuamente desdeñado y amenazado; en muchos
9
Textos ambientes públicos es más fácil declararse agnóstico que creyente; se tiene la impresión de que lo obvio es no creer, mientras que creer requiere una legitimación social que no es indiscutible ni puede darse por descontada. 8. Esta pérdida de la memoria cristiana va unida a un cierto miedo en afrontar el futuro. La imagen del porvenir que se propone resulta a menudo vaga e incierta. Del futuro se tiene más temor que deseo. Lo demuestran, entre otros signos preocupantes, el vacío interior que atenaza a muchas personas y la pérdida del sentido de la vida. Como manifestaciones y frutos de esta angustia existencial pueden mencionarse, en particular, el dramático descenso de la natalidad, la disminución de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, la resistencia, cuando no el rechazo, a tomar decisiones definitivas de vida incluso en el matrimonio.
Junto con la difusión del individualismo, se nota un decaimiento creciente de la solidaridad interpersonal: mientras las instituciones asistenciales realizan un trabajo benemérito, se observa una falta del sentido de solidaridad, de manera que muchas personas, aunque no carezcan de las cosas materiales necesarias, se sienten más solas, abandonadas a su suerte, sin lazos de apoyo afectivo. 9. En la raíz de la pérdida de la esperanza está el intento de hacer prevalecer una antropología sin Dios y sin Cristo. Esta forma de pensar ha llevado a considerar al hombre como “el centro absoluto de la realidad, haciéndolo ocupar así falsamente el lugar de Dios y olvidando que no es el hombre el que hace a Dios, sino que es Dios quien hace al hombre. El olvido de Dios condujo al abandono del hombre”, por lo que, “no es extraño que en este contexto se haya abierto un amplísimo campo para el libre desarrollo del nihilismo, en la filosofía; del relativismo en la gnoseología y en la moral; y del pragmatismo y hasta del hedonismo cínico en la configuración de la existencia diaria”. La cultura europea da la impresión de ser una apostasía silenciosa por parte del hombre autosuficiente que vive como si Dios no existiera. (…) Confesar nuestra fe
Se está dando una difusa fragmentación de la existencia; prevalece una sensación de soledad; se multiplican las divisiones y las contraposiciones. Entre otros síntomas de este estado de cosas, la situación europea actual experimenta el grave fenómeno de las crisis familiares y el deterioro del concepto mismo de familia, la persistencia y los rebrotes de conflictos étnicos, el resurgir de algunas actitudes racistas, las mismas tensiones interreligiosas, el egocentrismo que encierra en sí mismos a las personas y los grupos, el crecimiento de una indiferencia ética general y una búsqueda obsesiva de los propios intereses y privilegios. Para muchos, la globalización que se está produciendo, en vez de llevar a una mayor unidad del género humano, amenaza con seguir una lógica que margina a los más débiles y aumenta el número de los pobres de la tierra.
10
18. En la Asamblea sinodal se ha consolidado la certeza, clara y apasionada, de que la Iglesia ha de ofrecer a Europa el bien más precioso y que nadie más puede darle: la fe en Jesucristo, fuente de la esperanza que no defrauda, don que está en el origen de la unidad espiritual y cultural de los pueblos europeos, y que todavía hoy y en el futuro puede ser una aportación esencial a su desarrollo e integración. Sí, después de veinte siglos, la Iglesia se presenta al principio del tercer milenio con el mismo anuncio de siempre, que es su único tesoro: Jesucristo es el Señor; en Él, y en ningún otro, podemos salvarnos (cf. Hch 4, 12). La fuente de la esperanza, para Europa y el mundo entero, es Cristo, y “la Iglesia es el canal a través del cual pasa y se difunde la ola de gracia que fluye del Corazón traspasado del Redentor”.
aFondo
La Iglesia rinde cuentas Memoria Justificativa 2011 La labor de la Iglesia
La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha hecho pública la Memoria Justificativa de Actividades correspondiente al ejercicio 2011, que desde el año 2008 se presenta de forma más completa y mejorada, tras el compromiso adquirido con motivo del nuevo modelo de asignación tributaria. La Memoria recoge datos de diversas fuentes, entre otras las 69 diócesis españolas. Entre otras cosas, esta Memoria confirma que más de 4,3 millones de personas han podido hacer frente a sus necesidades básicas gracias a la ayuda de la Iglesia. La Conferencia Episcopal Española ha encargado una auditoría externa con el fin de dotar de una mayor transparencia a los asuntos económicos de la Iglesia. La encargada de realizarla ha sido la prestigiosa auditora internacional PriceWaterHouse (PwC), que ha elaborado un Informe de Aseguramiento Razonable sobre la Memoria Justificativa de Actividades del Ejercicio 2011. PwC afirma que “como resultado de nuestra revisión, podemos concluir que la Memoria 2011 de la CEE ha sido preparada de forma adecuada y fiable, en todos sus aspectos significativos”.
La Memoria se divide en dos grandes partes. En la primera se detalla la asignación tributaria del año 2011 junto al reparto del Fondo Común Interdiocesano y en la segunda se ofrecen datos sobre las diferentes actividades de la Iglesia Católica en nuestro país. Para comprender mejor la presentación, el documento incluye una breve introducción explicativa y un apartado final, a modo de resumen y conclusión. En conjunto, la Memoria ilustra la gran labor que la Iglesia desarrolla y justifica el empleo de los recursos obtenidos mediante las aportaciones libres y voluntarias de los contribuyentes. Con todos estos datos se puede afirmar que, aunque valorar en términos económicos la aportación que realiza la Iglesia a la sociedad es una misión compleja, la actividad desplegada, en el ámbito pastoral, educativo, cultural y asistencial, supone un ahorro de miles de decenas de millones de euros para las arcas públicas. Todos estos datos adquieren aún mayor relevancia en el marco de la grave crisis económica que azota desde hace algunos años Europa y, de manera especial, a nuestro país. La Iglesia, a través de sus instituciones, se ha revelado como uno de los agentes más activos para paliar sus efectos y trabaja incansablemente con todos para conseguir una sociedad mejor.
11
aFondo Fondo Común Interdiocesano El Fondo Común Interdiocesano se constituye a partir de dos partidas que son la asignación tributaria y las aportaciones de las diócesis. En 2011 se constituyó con un total de 233.684.000 euros. De esta cantidad, 33.369.000 euros se destinaron a fines generales como la Seguridad Social de sacerdotes y obispos; centros de Formación eclesiásticos; a la Conferencia Episcopal Española; a diversas actividades pastorales realizadas tanto en el ámbito nacional como en el extranjero; a la Conferencia de Religiosos; a la ayuda a las diócesis insulares y a instituciones de la Santa Sede, entre los que destaca el Óbolo de San Pedro y la Tribunal de la Rota. Los 197.720.000 restantes se distribuyeron a las diócesis, en función de sus necesidades generales. Cada diócesis, una vez recibida la cantidad que le corresponde, procedió a su reparto atendiendo a las normas propias de organización económica diocesana. Se trata de un modelo de reparto basado en la solidaridad y comunicación de bienes, donde prima la capacidad de atender las necesidades básicas, en especial las de las diócesis con menos recursos. Las cantidades que se distribuyen no van asignadas a ningún fin concreto. Son las diócesis, las que atendiendo a sus necesidades generales, distribuyen el dinero recibido. Actividad pastoral de la Iglesia Católica A efectos de esta presentación, la ingente labor de la Iglesia en España se divide en tres apartados: actividad litúrgica, actividad pastoral y otras actividades. En el apartado dedicado a la actividad litúrgica, se detallan los datos sobre la práctica sacramental en España. En 2011, hubo 292.143 bautismos, 250.916 primeras comuniones, 67.313 matrimonios, se celebraron 386.017 exequias, más de 9 millones de eucaristías y más de 10 millones de personas asistieron a Misa cada fin de semana. La tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la misión esencial de la Iglesia. En este sentido, las actividades pastorales, sacramentales y de atención personal ofrecidas por la Iglesia suponen la activación de una extraordinaria cantidad de recursos humanos. Sacerdotes, religiosos y seglares entregan lo mejor de ellos mismos al servicio de los más necesitados, en un total de más de 49 millones de horas de dedicación a los demás.
12
Cada euro que se invierte en la Iglesia rinde como 2,39 euros en su servicio equivalente en el mercado. Esto es posible gracias a la entrega generosa de miles de personas que se realiza aplicando los criterios de gratuidad de los recursos y eficiencia de su uso. Por tanto, cabe destacar que en 2011 con menos recursos se han atendido más actividades, incrementando el ahorro en la gestión. Además, la Memoria recoge otras como son la educativa, la evangelizadora en el extranjero, la cultural y la actividad asistencial y caritativa de la Iglesia. A continuación las desglosamos en sus aspectos más destacados.
aFondo ACTIVIDAD EDUCATIVA Aunque valorar el ahorro que supone la actividad de la Iglesia para las arcas del Estado es una tarea compleja, en el ámbito educativo es posible hacerlo con mucha precisión porque conocemos los datos oficiales, ofrecidos por el Ministerio de Educación, sobre el coste de las plazas escolares. Los centros católicos concertados, además de transmitir a los jóvenes los valores que se derivan del Evangelio, suponen un ahorro al Estado de 4.091 millones de euros. Un ahorro que resulta de la diferencia entre el coste de una plaza en un centro público y el importe asignado al concierto por plaza. En 2011, el número de alumnos que se formaron en centros católicos ascendió a 1.427.445 lo que supone un incremento de 4.094 alumnos en relación a 2010. En esos centros desarrollaron su actividad 97.435 profesores, 504 más que el año anterior.
En este mismo apartado, se recogen algunos datos relevantes sobre la actividad de formación, como por ejemplo los de las 19 Universidades y Facultades Eclesiásticas, donde se formaron 6.184 alumnos, y los de los 72 Institutos Superiores en los que estudiaron 11.970 alumnos.
MISIONEROS La Memoria dedica un pequeño apartado a la actividad evangelizadora en el extranjero. En los datos puede verse con detalle cómo estaban distribuidos y cuáles eran los perfiles generales de los 14.000 misioneros españoles en el mundo.
ACTIVIDAD CULTURAL El patrimonio de la Iglesia es una fuente de riqueza y valor para toda la sociedad. Un patrimonio que anualmente supone para la Iglesia un gran esfuerzo económico en rehabilitación, conservación y mantenimiento ordinario.
Uno de los ejemplos más significativos en esta fecha es la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Madrid en agosto de 2011. En torno a 1,5 millones de peregrinos participaron en los actos centrales, de los que el 36,4% fueron peregrinos extranjeros provenientes de 189 países.
Según recoge la Memoria, 500 municipios españoles tienen como único Bien de Interés Cultural la iglesia o las iglesias del emplazamiento. Estos bienes son una clara aportación al desarrollo económico de la zona por su gran valor cultural y la atracción turística que generan. Los datos que se ofrecen reflejan el interés turístico que despierta el patrimonio cultural de la Iglesia. En 2011, un total de 9,87 millones de turistas asistieron a algún acontecimiento religioso.
13
Actividad caritativa y asistencial Como venía sucediendo en años anteriores, en el contexto de la crisis que padecemos, la Iglesia católica ha incrementado su actividad caritativa y asistencial. En 2011, uno de los principales destinos de los recursos de las diócesis españolas continúa siendo las actividades de este ámbito, que mantienen niveles similares al año anterior. En 2011, fueron ya 4.310.772 las personas atendidas en sus necesidades básicas (comedores sociales, centros de acogida, de promoción de trabajo, de víctimas de la violencia, etc.). Destacan los centros para mitigar la pobreza, que son un 60% del total (7.743). Es imposible separar esta labor de la actividad pastoral de la Iglesia. Los voluntarios que dedican su
tiempo y sus mejores esfuerzos a quienes más lo necesitan pertenecen a la Iglesia, han recibido el anuncio de la Buena Noticia y alimentan su fe en la comunidad eclesial. Esa experiencia es la que da razón de ser a toda su actividad.
XTANTOS que necesitan tanto Desde 2008, el sostenimiento de la Iglesia depende exclusivamente de los católicos y de todas aquellas personas que reconocen la labor que la Iglesia realiza. Quienes libremente quieran hacerlo, pueden marcar la casilla de la Iglesia católica en la Declaración de la Renta. Un 0,7% de sus impuestos tendrán esa finalidad, sin coste adicional para el contribuyente. Ni pagará más, ni le devolverán menos. Además es compatible con marcar la casilla de los llamados “Otros fines sociales”. Cada año son más las personas que asignan a favor de la Iglesia. Es un sencillo gesto que no cuesta nada y que, sin embargo, como podemos comprobar en la Memoria que se presenta, rinde mucho. Con el objetivo de animar a marcar la X en la casilla de la Iglesia católica, el Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia puso en marcha la Campaña de la Renta 2013, en esta ocasión con el lema La Iglesia con todos, por una sociedad mejor. Como en años anteriores, se utiliza la marca XTANTOS en diversos formatos publicitarios para explicar de forma gráfica la labor de la Iglesia y la necesidad de que cada vez más personas se comprometan con ella para que pueda seguir ayudando a tantos que todavía necesitan tanto.
14
Cultura
Knighting of St Martin by the Emperor Constantine (1514). Bernard van Orley.
¿Qué ha aportado la Edad Media a la filosofía? Esa pregunta es la que intenta responder y explicar Mitos de la Edad Media, del filósofo francés Rémi Brague, con el que la Editorial Nuevo Inicio inaugura su nueva colección Monografías. Rémi Brague nos muestra que los medievales supieron ir a buscar fuera de su experiencia inmediata, en los antiguos, e incluso fuera de su propia tradición, en el mundo árabe, algunas referencias culturales que elaboraron, desarrollaron y prolongaron después. Y eso, sin olvidar nunca que lo que tomaban prestado procedía del exterior. Es la época -decisiva- en que Europa inicia una dialéctica sin fin, encontrando su impulso en la extrañeza de aquello mismo que quiere asimilar y que, permaneciendo en el exterior, sigue suscitando su deseo.
Libro
Lejos de las ideas de siempre y de las querellas sectarias, pero sin renunciar a pinchar algunos globos, Rémi Brague nos invita a mejorar nuestro conocimiento de las raíces intelectuales y culturales que nos son comunes. Rémi Brague es catedrático de Filosofía Medieval en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne y en la Ludwig-Maximilian de Múnich. Es autor de Europa, la vía romana (Gredos, Madrid, 1995); La sabiduría del mundo (Encuentro, Madrid, 2008); La ley de Dios (Encuentro, Madrid, 2011) y Du Dieu des chrétiens et d’un ou deux autres (Flammarion, Paris, 2008), obra de la que aún no hay versión española.
15
Cultura “Un periodo de la historia que tiene algo que enseñarnos” Ofrecemos un extracto del Prólogo escrito por Brague en su libro. (…) Estudio poco a los filósofos, judíos o musulmanes tomados por separado, y me detengo más en las interacciones entre sus mundos filosóficos. Mundos que se enfrentan a unos mismos problemas, dándoles soluciones a veces sorprendentemente cercanas, aunque con frecuencia moduladas de acuerdo con sus experiencias religiosas. A veces se miran unos a otros furtivamente. Al final, de forma masiva, se transmiten entre ellos o bien la herencia filosófica de los griegos o bien sus propios hallazgos filosóficos. He creído conveniente comenzar este libro con una entrevista. El falso estilo oral propio de este género literario quizás le permita al lector entrever a quien habla un poco mejor. Su contenido constituye una especie de obertura que anuncia los temas que desarrollarán los textos siguientes. Después, examino los rasgos comunes del pensamiento medieval, así como algunos temas presentes en él. Paso a considerar a continuación lo que distingue entre sí a los mundos filosóficos medievales en lo relativo a ciertos temas centrales, y finalmente la forma en que esos mundos fueron surgiendo unos de otros al transmitirse textos, problemas y conceptos. La elección del título responde al deseo de no considerar a la Edad Media simplemente como un objeto, de escucharla, más bien, como un periodo de la historia que tiene algo que enseñarnos. Esta perspectiva es aún más necesaria porque nosotros no comprendemos a nosotros mismos como “modernos”. Desde que comenzó la época que decidió llamarse así, ese adjetivo adoptó un sentido esencialmente nega-
16
tivo. “Somos modernos” quiere decir, de hecho, “ya no estamos en la Edad Media”. La Edad Media es, por tanto, el espejo en el que nos miramos. En la época de la “Ilustración” y del positivismo, ese espejo tenía que decirnos una y otra vez que éramos más guapos o, en todo caso, menos feos que la gesticulante caricatura que estábamos orgullosos de haber dejado atrás. El mismo espejo también empezó a reflejar, paralela y subterráneamente, y desde el comienzo del siglo XIX, la imagen dorada de una “cristiandad” unida y de una “sociedad orgánica”. Finalmente, desde hace poco, es la pantalla en la que proyectamos nuestros sueños acerca de un porvenir de “diálogo” y de “buena convivencia”. Por consiguiente, no tiene nada de sorprendente que menudeen los mitos acerca de la Edad Media. Me he esforzado lo más posible en acabar con esa plaga de parásitos. La última parte de la presente recopilación se dedica muy especialmente a ello. Por otro lado, no me hago ninguna ilusión: cualquier comunicador mediático medianamente atractivo puede hacer en un minuto mil veces más por perpetuar una falsedad que diez vidas de ratas de biblioteca por desenmascararla. Dicho esto, no es necesario espera para intentarlo… Y aunque el negocio del “intelectual” consiste en repetir la opinión dominante “hablando bien”, el deber del universitario es, ante todo, restablecer lo que él cree que es la verdad, sea agradable o no lo sea. Que se le quiera escuchar, eso ya no depende de él.
Testimonio
Lo más bello, entregar la vida como Cristo
Ordenaciones
Cinco jóvenes reciben hoy domingo la ordenación sacerdotal y diaconal en la Santa Iglesia Catedral en la Eucaristía presidida por el Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez. Moisés Fernández, del Seminario Mayor San Cecilio, será ordenado como nuevo sacerdote para la Diócesis. Además, serán nuevos diáconos Emmanuel Jesús Vega, del mismo seminario, y Tommaso Bernetti, Moisés David Mendoza y Pau Codina, del Seminario misionero diocesano Redemptoris Mater, que celebra sus primeras ordenaciones desde que naciera en Granada en el año 2005. En Fiesta recogemos sus testimonios.
Moisés Fernández, 24 años. Albondón No es sólo la culminación de una parte de la vida, de una etapa formativa, sino que ahora es cuando empiezo a vivir la vocación a la que me ha llamado el Señor y a entregarme de una manera más explícita para los demás, a llevar el Evangelio a la gente que lo conoce y a la que no lo conoce también. Además, ahora estamos en este periodo de la nueva evangelización y se hace más patente esta necesidad. A mi me llamaba mucho la atención la figura de un sacerdote. Veía que el sacerdote de mi parroquia era una persona alegre y que sabía estar con la gente, olvidándose la mayor parte de las veces de sí mismo. Tras un tiempo de discernimiento vi que el Señor me llamaba a ser sacerdote. Con mucha alegría y viendo que fue una decisión muy importante, de la que nunca me he arrepentido. En este camino que me ha propuesto el Señor me está haciendo muy feliz y cada día me sorprende con nuevas cosas.
17
Testimonio Emmanuel Jesús Vega, 27 años Motril Soy de familia cristiana y doy gracias a Dios por ello. He conocido sacerdotes que te ayudan y te expresan la cercanía de Cristo al hombre. Sobre todo en los momentos extremos, cuando peor estás, cuando peor lo has hecho, aparece más cercano el Señor. En mi vida di muchas vueltas, disfruté de la vida con unos años de desorden. En un momento dado me centré y empecé a prepararme oposiciones para ser Guardia Civil y me ayudó mucho mi padre, que quería que trabajase. Cuando te encuentras con el Señor empiezas a entablar una amistad. En un momento delicado me encontré con un sacerdote, estuve hablando un rato con él y me invitó a ir al seminario a tomar un café. Y por dónde me salió el café… El Señor se sirve de lo cotidiano para entablar una amistad, y la amistad con el hombre es la amistad con Dios al final, si es sincera. Descubrí en él una paternidad que te hacía preguntarte: ¿Por qué yo no puedo ser padre así? Empecé a ver la paternidad del Señor. Cuando conseguí llegar a la cima de lo que yo quería, había un anhelo tan grande que cuando entré en la Guardia Civil, aunque estaba muy contento, se quedaba un silencio dentro y una pregunta: ¿Mi corazón tan inquieto para esto? Se hizo duro, había una soledad. Descubrí que quería ser sacerdote, para estar con la gente. Y no sabía qué hacer y un día se lo dije a mis compañeros de la Guardia Civil: “Voy a dejar esto porque quiero ser cura”. Me dijeron que no lo entendían pero que me apoyaban, y Dios se sirvió de esto para dar el paso. El Señor me pedía tener una esposa que no era mi esposa y ser padre de unos hijos que no son míos, como a San José. A día de hoy, qué he dejado para lo que tengo. Es genial hacer lo mismo que hacía Jesús, con Jesús, y para los que vino Cristo.
Tommaso Bernetti, 27 años Fermo, Italia Somos cuatro hermanos de una familia que ha sido evangelizadora en Méjico como familia en misión dentro del Camino Neocatecumenal. Yo sentí la llamada dentro de mi comunidad, en una misión popular en un pueblo de la montaña, en Italia. En esa misión, hubo un seminarista que dando su experiencia de cómo el Señor se había fijado en él, yo vi cómo el Señor me estaba haciendo ver la verdad, el amor de Dios y lo importante que era la misión. Me tocó el corazón en eso momento. Fui viendo que el Señor me llamaba y di mi disponibilidad, con el paso del tiempo y mis luchas, para entrar en un seminario Redemptoris Mater, que son seminarios que están por todo el mundo para la nueva evangelización. En ese año, 2005, nació el Seminario de Granada, por petición del Arzobispo D. Javier Martínez, y en una convivencia me dijeron que si estaba dispuesto a venir a Granada y yo di mi disponibilidad. El Señor no me pide ser un marciano ni una cosa rara, me pide ser normal, pero sobre todo me da algo que me llena. Es atractivo esto que el Señor ha hecho conmigo. Siempre he tenido mis ideas de felicidad, el tener una novia, por ejemplo… He visto que lo más bello que yo puedo hacer en esta vida es entregarla. El Señor me ha amado, ha puesto personas que se han entregado por mí, y he visto que este amor que me ha mostrado en su Iglesia es lo más bello que yo puedo hacer en este mundo.
18
Testimonio Moisés David Mendoza, 27 años San Salvador, El Salvador Yo conocí a través de mi comunidad, en el Camino Neocatecumenal, a unos seminaristas que tenían una forma de vida diferente. Veía una alegría que yo también quería tener. Yo, por ver que había una felicidad mayor a la que yo aspiraba, entré a un centro vocacional. Di mi disponibilidad y empecé un proceso de preparación para entrar en el seminario. También en una convivencia, me enviaron al Seminario Redemptoris Mater de Granada. Fue una sorpresa, no me lo esperaba. No sabía dónde estaba Granada, pero dije que sí porque el Señor me regaló la disponibilidad de ir a cualquier parte del mundo. Puedo decir que el Señor me ha seducido y me he dejado seducir, como el profeta Jeremías, porque Dios me ha seducido poco a poco, mostrándome que con Él se está bien. He experimentado la misericordia, que Dios se fía de mí para una misión concreta. Unos misioneros llevaron el Evangelio a mi casa, cambiaron la vida de mis padres y nací yo, porque mis padres no iban a tener más hijos. Así que veo la importancia de la misión y por eso estoy aquí y acepto la llamada de Dios.
Pau Codina, 26 años Barcelona Ser el segundo de seis hermanos me ha marcado bastante, y el Señor se vale de estas cosas. Hubo un momento muy concreto en mi vida antes de la Jornada Mundial de la Juventud en Canadá que yo me encontré con un seminarista y hablando con él, vi que fue un regalo de parte del Señor. Yo escuchaba su experiencia y me impresionó, porque dije: “Esto que tiene él lo quiero yo”, fue como mi primer enamoramiento del Señor. Mi proyecto era el fútbol, que es lo que yo hacía a todas horas, y conseguir un cierto éxito. Incluso llegué a jugar varias veces contra Piqué, el jugador del Barcelona, cuando era niño. Pero veía que había algo que no me llenaba. En ese sentido mis padres siempre me ayudaron a ponerme freno y a ver que lo importante en la vida no es éxito, el deporte, los estudios… sino que es el Señor. En esa JMJ me puse a disposición del Señor, y todo esto me ayudó a decir: “Señor, haz conmigo lo que quieras”. Vine a parar a Granada. La experiencia que he tenido ha sido la acogida de una comunidad, de la gente, de las familias, de la Diócesis, y ha sido todo una regalo: la filosofía, la teología; todo un regalo. Me he sentido queridísimo por el Señor y estoy encantado. Me ayuda pensar que voy a ser cura para tener misericordia con los demás como el Señor la ha tenido conmigo.
19
SignoyGracia
Liturgia y caridad El ritual de ordenación de diáconos (I) Hoy existe una nueva concepción del diácono que afirma la importancia del pueblo de Dios y la primacía del servicio (diakonía) como centro de un ministerio que responde a los nuevos problemas y esperanzas de la iglesia. El diaconado es uno de los ministerios eclesiales más antiguos y más nuevos. Antiguo, porque aparece en el Nuevo Testamento; nuevo, porque en el Concilio Vaticano II se redescubrió como ministerio permanente. En el Nuevo Testamento (Flp 11,1; 1 Tim 3,1-13) aparece al servicio del obispo y dedicado a la caridad. En los siglos II y III se inserta dentro de la estructura ministerial, junto al presbítero y al obispo. En la iglesia de Roma incluso se documentan conflictos sobre la importancia de los diáconos respecto a los presbíteros, hasta el punto de que los diáconos podían ser obispos sin ser presbíteros. En Occidente, las mujeres nunca desempeñaron este ministerio, pero en Oriente hay testimonios
20
de mujeres que ejercían el servicio diaconal visitando casas y ayudando en el bautismo. Las Constituciones Apostólicas (s. IV) mencionan una ordenación diaconal de mujeres viudas o vírgenes, aunque no persistirá más allá del siglo VI. Durante la Edad Media, el diaconado evoluciona hacia el servicio de la administración de bienes y la dirección, sobre todo en la figura del archidiácono. Pero después experimentó un proceso de reducción a funciones litúrgicas o de servicio al altar. Por otra parte, el desarrollo del rito de consagración expresará una nueva concepción teológica. En los pasajes del Nuevo Testamento donde se habla de ordenación aparece el término jeirotonein o imposición de manos, que significa “elegir a alguien levantando la mano”. La Tradición apostólica de Hipólito, traduce jeirotonein por ordinare. A partir de entonces, se extenderá este término. La imposición de manos, unida a la oración, será el elemento esencial de la ordenación diaconal.
luzdelaPalabra
Jesús y los discípulos (1308-1311). Duccio di Buoninsegna.
“Tú vete a anunciar el Reino de Dios”
Óbolo de San Pedro
1 Reyes 19, 16b.19-21 Salmos 15, 1-2.5-11 Gálatas 5, 1.13-18 Lucas 9, 51-62 Cuando se iba cumpliendo el tiempo de ser llevado al cielo, Jesús tomó la decisión de ir a Jerusalén. Y envió mensajeros por delante. De camino entraron en una aldea de Samaria para prepararle alojamiento. Pero no lo recibieron, porque se dirigía a Jerusalén. Al ver esto, Santiago y Juan, discípulos suyos, le preguntaron: “Señor, ¿quieres que mandemos bajar fuego del cielo que acabe con ellos? “. Él se volvió y les regañó. Y se marcharon a otra aldea. Mientras iban de camino, le dijo uno: “Te seguiré adonde vayas”. Jesús le respondió: “Las zorras tienen madriguera y los pájaros nido, pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza”. A otro le dijo: “Sígueme”. Él respondió: “Déjame primero ir a enterrar a mi padre”. Le contestó: “Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios”. Otro le dijo: “Te seguiré, Señor. Pero déjame primero despedirme de mi familia”. Jesús le contestó: “El que echa mano al arado y sigue mirando atrás, no vale para el reino de Dios”.
21
laPuntada Reflexiones para náufragos
A Jesús le dolió amarnos. Hemos sido creados a Su imagen para cosas mucho más grandes, para amar y ser amados. Debemos “vestirnos de Cristo” como dicen las Escrituras. Por eso, hemos sido creados para amar y ser amados: Dios se hizo hombre para comprobarnos que podemos que podemos amar de la misma manera que Él nos amó. Jesús se hace el hambriento, el desnudo, el desamparado, el rechazado, y nos dice, “me lo hicieron a mí”. (...) Éste es el significado del verdadero amor, dar hasta que duela. Beata Madre Teresa de Calcuta
22