DIGITAL
20 27 de octubre de 2013 Nº 1031 1032 • AÑO XXI
LA GRACIA DE DIOS VALE MÁS QUE LA VIDA
INAUGURACIÓN DE CURSO EN LA DIÓCESIS LA FE QUE BUSCA COMPRENDER COMUNICADO DE LOS OBISPOS DEL SUR
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
No ser cristianos a medias, vivir el cristianismo en serio Homilía No se puede ser “cristianos a medias”, afirmó el Santo Padre en la Eucaristía que celebró en su residencia de Santa Marta el pasado jueves 24. El Papa enseñó que en nuestra vida siempre hay un antes y un después de Jesús, haciendo hincapié en que Cristo ha hecho en nosotros “una segunda creación” que hay que llevar adelante con nuestro forma de vida.
Vivir como cristianos es llevar adelante la fe en Cristo, esta re-creación. (…) Antes del acto de fe, antes de la aceptación de Jesucristo que nos ha vuelto a crear con su propia sangre estábamos en el camino de la injusticia. (…) Adorar a Dios: ¡Dios es el primero siempre! Y luego hacer lo que Jesús nos aconseja: ayudar a los demás. Son las obras que Jesús hizo en su vida: obras de justicia, obras de re-creación. (…)
¡Hemos sido re-hechos en Cristo! Lo que Cristo ha hecho en nosotros es una nueva creación: la sangre de Cristo nos ha re-creado. ¡Es una segunda creación! Si antes el conjunto de nuestra vida, nuestro cuerpo, nuestra alma, nuestros hábitos estaban en el camino del pecado, de la iniquidad, después de esta recreación debemos hacer el esfuerzo de caminar por la senda de la justicia, de la santificación.
Sin esta conciencia del antes y del después de la que Pablo nos habla, ¡nuestro cristianismo no le sirve a nadie! Y más aún: va en el camino de la hipocresía. ‘¡Me llamo cristiano, pero vivo como un pagano!’. A veces decimos ‘cristianos a medias’, que no toman esto en serio. Somos santos, justificados, santificados por la sangre de Cristo: asumir esta santificación y llevarla adelante ¡Pero no se toma en serio! Cristianos tibios: ‘Pero, sí, sí; pero..., no, no’. (…)
Utilicen esta palabra: santidad. Todos nosotros hemos sido bautizados: en ese momento, nuestros padres -éramos niños- en nuestro nombre, han hecho el acto de fe: ‘Creo en Jesucristo, quien nos ha perdonado los pecados’. ¡Creo en Jesucristo!
2
Pidamos a San Pablo que nos conceda la gracia de vivir como cristianos en serio, de creer realmente que hemos sido santificados por la sangre de Jesucristo.
Editorial
En Fiesta esta semana…. Los Centros de Estudios Superiores de la Archidiócesis han inaugurado su curso académico. La Eucaristía en el monasterio de la Cartuja y la posterior conferencia en el Seminario diocesano congregaron a numerosos profesores y alumnos de estos centros que conforman los estudios superiores, así como numerosos granadinos que quisieron compartir este momento y acercarse para conocer un poco más al Papa Francisco, en su faceta como educador, docente y, ahora, como Vicario de Cristo. Lo pudieron hacer de la mano de Jorge Milia, periodista y escritor que fue alumno del Santo Padre –entonces, un joven aún no ordenado sacerdote- de la que nació una amistad que aún perdura en el tiempo. Una amistad que la elección de Mons. Bergoglio –ahora, Papa Francisco- no ha empañado. Atraídos por escuchar a una persona vinculada en una época al Papa para conocer y comprender ahora su ministerio apostólico, convirtió el salón de actos del Seminario Mayor San Cecilio en un lugar poblado de personas de todo tipo: intelectuales, docentes, alumnos, seminaristas, ancianos y fieles en general.
Este número se hace eco de esa inauguración y le trae también otros contenidos que les invitamos a leer. Es el caso del artículo sobre el libro Iban a la muerte como a una fiesta (ver Cultura) que, con ocasión de la próxima Solemnidad de Todos los Santos y Fieles Difuntos, hemos recuperado para comprender que la vida está para darla y para amarla, con el testimonio de los mártires que amaron también a sus enemigos, aquellos que les querían matar. Una muerte llena de significado porque es un testimonio de una Persona, un Amor más grande que la vida. Precisamente, sobre la santidad escribió Henry de Lubac en su obra Paradoja y misterio de la Iglesia, a la que llegó a definir hasta convertirse en la santidad que transparenta el Rostro de Dios. La actualidad de las Diócesis de Granada y Guadix y las palabras del Papa Francisco, siempre iluminadoras para nuestra vida, son otros de los contenidos que, una semana más, ofrecemos a nuestros lectores, entre otras cosas.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es
Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. La voz del Papa No ser cristianos a medias, vivir el cristianismo en serio
10. Textos Santos: transparencia del Rostro de Dios Henri de Lubac
03. Editorial En Fiesta esta semana….
12. A fondo Las enseñanzas de Mons. Bergoglio Inauguración de curso 2013-14
05. Mirada • Congreso andaluz de profesores de Religión • La parroquia de Huéscar celebra el DOMUND y las Santas Patronas • “Las Hermandades tienen sólo sentido desde la fe” • La Pastoral de la salud inicia el curso ante la Virgen de las Angustias • Designado el Pregonero de la Semana Santa granadina 2014 • Conferencia con poetas sobre el Paraíso • Agenda
4
16. Cultura La muerte y las fiestas Libro 17. Testimonio La fe que busca comprender Elisabeth Anscombe y Peter Geach 18. Signo y gracia La túnica sagrada 19. Luz de la Palabra “Todo el que se enaltece será humillado y el que se humilla será enaltecido”
Mirada
Congreso andaluz de profesores de Religión
En su última Asamblea Ordinaria celebrada en Córdoba, los Obispos del Sur de España han aprobado la Instrucción Pastoral sobre la Iniciación Cristiana Renacidos del Agua y del Espíritu y convocan un congreso andaluz de profesores de Religión. Los Obispos del Sur de España han aprobado la Instrucción Pastoral sobre la Iniciación Cristiana Renacidos del Agua y del Espíritu, un documento para la renovación de la pastoral de la Iniciación Cristiana, que quiere contribuir, además, a facilitar la ordenación diocesana de la acción catequética, litúrgica y pastoral. Nace de la necesidad de garantizar la transmisión
Asamblea de los Obispos de Andalucía
de la fe a las nuevas generaciones y a los adultos que piden el bautismo, ofreciendo una respuesta coherente ante las nuevas situaciones que se presentan en el contexto de la creciente secularización que está viviendo la sociedad en los últimos años. El documento comienza estableciendo los principios teológicos y pastorales de la Iniciación Cristiana. Sin perder de vista la nueva realidad social y pastoral, se tratan los temas relacionados con la naturaleza sacramental de la Iniciación Cristiana, el catecumenado y la catequesis, y los lugares y los agentes de la Iniciación Cristiana.
5
Mirada En la segunda parte del documento se establecen disposiciones para la práctica pastoral y litúrgica de la Iniciación Cristiana. Primero se presenta a los Sacramentos del Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía como un proceso unitario. Después, en el contexto de una sociedad de tradición cristiana que está cambiando, se establecen los diversos itinerarios de Iniciación: el itinerario de los adultos no bautizados y el itinerario de los niños que reciben el bautismo de infantes y son educados en la fe. Finaliza con indicaciones y disposiciones sobre la celebración de los Sacramentos de Iniciación. Como se dice en el documento, con la aprobación de esta Instrucción sobre la Iniciación Cristiana, los Obispos se proponen “ofrecer algunas orientaciones y disposiciones que ayuden a nuestras Iglesias diocesanas a concretar, en las circunstancias actuales por las que pasa la vida cristiana, los pasos a seguir en la aplicación, el ritmo y los métodos didáctico-pastorales más convenientes en cada uno de los itinerarios de iniciación cristiana”. Y terminan diciendo que están “convencidos de que de la transmisión de la fe con acierto y de la iniciación y educación en la fe de las nuevas generaciones depende el logro de los objetivos de toda la acción evangelizadora y pastoral de la Iglesia” La Instrucción Pastoral, que se ha venido trabajando a lo largo de dos años y medio, ha contado con el Obispo de Almería, Mons. Adolfo González, como ponente y con las observaciones de los demás Obispos. Una vez aprobada, se procede a su publicación. Enseñanza Los Obispos han dedicado una amplia reflexión al servicio que la escuela católica presta a las familias y a la sociedad, para la formación de las nuevas generaciones y para la evangelización. La consideran imprescindible en estos momentos de cambio. Han acordado crear una federación interdiocesana de colegios católicos, que integra, además de los colegios parroquiales y diocesanos, aquellos otros que participen del mismo ideario y deseen pertenecer a dicha federación. Al mismo tiempo, se han ocupado de la enseñanza religiosa en el ámbito escolar, manifestando su preocupación por la necesidad de garantizar, ante la próxima aprobación de la nueva Ley de Enseñanza LOMCE, la clase de Religión en Educación Infantil y en Bachille-
6
rato. Han acordado organizar un congreso andaluz de profesores de Religión, que tendrá lugar en noviembre de 2014, en Sevilla. Finalmente, del 1 al 8 del próximo mes de marzo, los Obispos realizarán la Visita ad Limina, que periódicamente se hace a la Santa Sede. Durante esos días serán recibidos por el Papa Francisco, venerarán las tumbas de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y visitarán las Basílicas Mayores. El encuentro de Obispos del Sur de España se inició con un retiro espiritual dirigido, en esta ocasión, por nuestro Arzobispo, quien habló sobre las enseñanzas al episcopado del Papa Francisco en la reciente Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Río de Janeiro.
Mirada La parroquia de Huéscar celebra el DOMUND y las Santas Patronas Con el rezo del Rosario de la Aurora en el primer caso y la Eucaristía en el segundo. El pasado día 20 salió en procesión la Hermandad de la Virgen de la Cabeza, imagen que goza de una gran devoción en el pueblo de Huéscar. En el rezo del Santo Rosario “se tuvo un recuerdo especial por los misioneros que, en otros continentes, enseñan a las personas a rezar esta bonita oración”, explicó José Antonio Martínez. Se da la peculiaridad de que se trata de una imagen que está, durante todo el año, en su ermita. Sólo baja al pueblo cuando se celebran sus novenas, en el mes de agosto. A su ermita acuden muchos fieles durante todo el año para rezarle. De ahí que fueran muchos los fieles que en ese día acudieron al rezar el Rosario presidido por la imagen de la Virgen de la Cabeza. Santas Patronas Por otra parte, el pasado día 22, se celebró la fiesta litúrgica del martirio de las Santas Alodía y Nunilón, con la Eucaristía en esta parroquia de Huéscar, presidida por el párroco y concelebrada por los vicarios parroquiales y los sacerdotes del arciprestazgo de la SagraHuéscar, “junto con los sacerdotes hijos del pueblo, que cada 22 de octubre acuden al pueblo que les vio nacer y que les transmitió la fe”. Les acompañaba el padre anglicano que vive en el pueblo de Huéscar y que es responsable de la comunidad anglicana que reside allí. En la homilía, el párroco, D. Juan José Toral, hizo referencia a la fe que ambas patronas profesaron, incluso dando su vida a una corta edad. Son un ejemplo de cómo todas las edades son propicias para vivir la Fe y hacer que crezca en nuestra vida. Y aprovechó para invitar a los adolescentes y jóvenes a participar en las distintas actividades que se llevan a cabo en la parroquia. Al finalizar la Eucaristía, los fieles besaron las reliquias de las Santas, que se veneran en la parroquia.
“Las Hermandades tienen sólo sentido desde la fe” Mons. Ginés García abrió el curso cofrade el pasado día 21, en la Catedral de Guadix, al que acudieron las hermandades, cofradías y agrupaciones parroquiales. El acto comenzó con el encendido del Cirio Pascual, para seguir con el recitado de los salmos correspondientes al día, a dos coros. Durante la homilía, el Obispo expresó su alegría al reunir en la Iglesia Madre a parte de las Hermandades y Cofradías de la Diócesis para ganar el jubileo en este Año de la Fe. Mons. Ginés García recordó que las Hermandades tienen sólo sentido desde la fe y que son sus miembros los que deben transmitirla con ilusión y esperanza. E insistió en que hay que estar convencidos de que Jesucristo da respuesta a los interrogantes del alma. Además, señaló, desde este convencimiento hay que llenar a las Hermandades de espiritualidad. En la homilía siguió destacando que los hermanos están para ayudar a los demás e invitó a tener “los brazos levantados” y poner en el centro lo que verdaderamente es importante en una Hermandad. Y es que el éxito de una Hermandad está precisamente en la fidelidad, dijo, a ejemplo de la Virgen María, que supo mantenerse en dicha fidelidad. El acto terminó con la entrega del Credo a los representantes de cada una de las Hermandades y Cofradías allí presentes.
7
Mirada La Pastoral de la salud inicia el curso ante la Virgen de las Angustias La Pastoral de la Salud ha celebrado su inicio de curso con una oración y la Eucaristía en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, coincidiendo con el Año Jubilar Mariano concedido para celebrar el I Centenario de la Coronación Canónica de la Patrona de Granada. Su Delegado diocesano, D. José Gabriel Martín Rodríguez, presidió la celebración. La monición de entrada a la Oración terminó con estas palabras: “Tenemos a Jesús y a la Virgen de las Angustias, que saben mucho de sufrimiento por amor. ¿Podremos abrirnos para amar como ellos lo hicieron?”. Seguidamente, se expuso el Santísimo que presidió la oración. En ella se escuchó la Palabra de Dios, se reflexionó con momentos de silencio y adoración al Santísimo; y durante ellos, todos los participantes cantaron diversas canciones populares que invitaron la recogimiento y al provecho espiritual de cada uno. Terminó con la bendición eucarística. Eucaristía En la monición de entrada se dijo: “Comencemos esta Eucaristía con la invitación que nos hace Cristo a amarnos y a comprometernos para dar la vida por los hermanos. De un modo especial, hoy, tenemos presentes a todos los enfermos para que Él sea su consuelo y fortaleza”. Tanto las lecturas, como las peticiones, fueron realizadas por los participantes en la Eucaristía.
En la homilía, D. José Gabriel después de saludar a todos los presentes y agradecer la acogida tanto de los sacerdotes de la Basílica como de los hermanos de la Hermandad empezó su homilía con estas palabras: “El motivo de la presencia aquí salta a la vista: Al pie del altar una silla de ruedas, una vela, un corazón, que desde las siete y cuarto venimos orando por nuestros hermanos enfermos en este tiempo precioso de adoración, que habéis preparado los hermanos y hermanas del grupo de Pastoral de la Salud de esta parroquia y nos habéis acogido a aquéllos que desde este campo de la Pastoral de la Salud desde otras parroquias y comunidades de la ciudad nos hemos acercado esta tarde. Primer momento de Oración y de encuentro desde la Delegación Diocesana de la Pastoral de la Salud, que cada curso queremos poder comenzar a las pies de nuestra Madre de las Angustias y bajo su amparo poner, a nuestros hermanos, que viven marcados por los clavos de la debilidad, del sufrimiento, y de la fragilidad de la enfermedad. Ahora estamos compartiendo la celebración de la Eucaristía, fuente y cumbre de la vida cristiana. Nos alimentamos primero con el pan abundante y nutritivo de su palabra y ahora, dentro de unos instantes, será el mismo Cristo, Pan Vivo bajado del Cielo para que quien lo coma tenga Vida Eterna”. Explicó con claridad las palabras: fuego, bautismo, paz y división, del Evangelio que la Iglesia nos propone hoy y que se pueden prestar a su falsa interpretación si no las enfocamos desde el punto de vista de la vida cristiana. Terminó su homilía diciendo: “Y deseando ardientemente tendríamos que estar de que esté ardiendo nuestro corazón de amor por Cristo y nuestro mundo transformado por el Evangelio. Aunque tengamos que pasar por el Bautismo, aunque tengamos que pasar tantas veces por el cáliz de la prueba de la enfermedad del dolor y del sufrimiento, nuestro corazón se llenará de paz, se llenará de vida”. En ambas celebraciones participaron numerosas personas que las siguieron con auténtica religiosidad y recogimiento piadoso para pedir por las personas más necesitadas de auxilio y ayuda que son los enfermos tanto del cuerpo como del espíritu.
8
Antonio J. Mezcua Roelas
Mirada Designado el Pregonero de la Semana Santa granadina 2014
Conferencia con poetas sobre el Paraíso
Ratificado por el Arzobispo a propuesta de la Real Federación de Hermandades y Cofradías. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Granada y asesor de la Delegación Diocesana para el Patrimonio Cultural, es el encargado de pronunciar el Pregón oficial de la Semana Santa granadina del año que viene. La elección ha sido ratificada por Mons. Javier Martínez, que acepta así la propuesta de la Junta de Gobierno de la Real Federación. López-Guadalupe Muñoz está casado y tiene tres hijos, y es caballero horquillero de la Santísima Virgen de las Angustias y Comisario del Centenario de la Coronación Canónica de la Patrona de Granada. Además, es cofrade de la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de San Agustín y de la Hermandad Escolapia del Santísimo Cristo de la Expiración, de la que llegó a ser Hermano Mayor por Comisión. El Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada 2014 se celebrará el 9 de marzo a las 12 horas en el Teatro municipal Isabel La Católica.
La exposición puede visitarse hasta el 7 de enero
Enmarcada en la exposición En busca del Paraíso perdido que puede verse en la Curia Metropolitana, el miércoles 30 el Centro Cultural del Arzobispado acoge una conferencia también dedicada al tema del Paraíso. En la conferencia participan dos poetas: Juan Peregrina y Fernando Soriano, que hablarán de El Paraíso en las religiones y culturas antiguas y El Paraíso en la poesía española, respectivamente. Ambos coordinan y presentan desde octubre de 2011 los Encuentros Literarios del Centro Artístico de Granada y tienen en su haber con una gran producción literaria con participación en diversos certámenes y concursos literarios y de poesía.
AGENDA • Apostolado de la oración. Retiro espiritual el día 1 a las 18 horas en la residencia de los jesuitas (C/ Gran Vía, 30). Posteriormente, tendrá lugar la Eucaristía. • Vida Ascendente. Conferencia sobre La caridad y el servicio a cargo del profesor Eduardo Segura, el día 4, a las 17:30 horas, en la residencia de los padres capuchinos (Avda. Divina Pastora). Entrada libre y abierto a todas las personas que deseen asistir.
Fiesta digital, suscríbete aquí mismo revistafiestadigital@gmail.com
9
El acto tendrá lugar el día 30 a las 19:30 horas en el salón de actos del Centro Cultural Nuevo Inicio. La entrada es gratuita. Exposición Por otra parte, la exposición de grabado En busca del Paraíso perdido, en la que 27 artistas internacionales procedentes de 10 países de Europa del Este, continúa en la sala de muestras del Centro Cultural del Arzobispado hasta el 7 de enero. En ella estos artistas ofrecen sus obras realizadas con las técnicas del grabado para expresar cómo entienden ellos el Paraíso. La muestra puede visitarse gratuitamente hasta el 7 de enero en horario de lunes a viernes de 10 a 13:30 horas, los viernes también de 17:30 a 20 horas y los fines de semana, salvo festivos, de 11 a 14 horas. Es la I Exposición internacional de estas características que se hace en Granada con una gran calidad en las obras que se muestran, que, por el momento, desde su apertura el pasado día 11, ya han visitado más de dos mil personas.
9
Textos
Santos: transparencia del Rostro de Dios
Henric de Lubac
La santidad no es un heroísmo ni un mérito: es una gracia. Henry de Lubac, uno de los teólogos más influyentes del siglo XX, habla sobre la santidad hasta llegar a definirla, una gracia que el “Señor suscita en medio de nosotros”, siempre contemporáneos a las vidas de los hombres, hasta ser reflejo del Rostro de Dios. ¿Quién hubiera podido prever lo que iban a aportar de particular un Agustín, un Francisco o un Ignacio? Igualmente hoy ninguno de nosotros se aventuraría seriamente a describir los rasgos particulares que caracterizarán a los santos de mañana… Por estar nuestra época más sujeta a cambio que ninguna anterior, arrastrada por un torbellino vertiginoso, las previsiones en esta materia me parecen ser hoy doblemente imposibles. No sería solamente ignorar las invenciones siempre imprevisibles del Espíritu, sino además especular con el carácter y las necesidades de una época cuya situación el día de mañana se nos escapa… Hay que persuadirse que el santo que nosotros esperamos apenas tendrá ningún parecido con nuestras concepciones, con nuestros pronósticos y deseos. Cuando exista, tal vez nos choque. Por lo
10
menos nos desorientará. Si Dios lo suscita en medio de nosotros, sentiremos la tentación de rechazarlo, si es que no pasamos a su lado son conocerlo… Pero tendrá su oportunidad. Hablo al futuro. Pero lo que acabo de decir es, precisamente la parte de historia que siempre se repite… Por muy diferente que sea de sus numerosos predecesores, el santo reproducirá sus rasgos esenciales, que son los únicos que podemos anticipar a ciencia cierta. Será pobre, humilde, desposeído. Tendrá el espíritu de las Bienaventuranzas. No maldecirá ni se envanecerá. Amará. Tomará el Evangelio a la letra, es decir, en todo su rigor. Una dura ascesis lo habrá liberado de sí mismo. Habrá heredado toda la fe de Israel, pero recordando que ha pasado por Jesús. Tomará sobre sí la cruz de su Salvador y se esforzará por seguirlo…
Textos
Recuperación de Bahía de Todos los Santos. Juan Bautista Maíno.
Ser excepcional, toda su existencia será un ejemplo estimulante para nuestra humanidad medioche. Falible como todo hombre, pero dócil al Espíritu , participará del discernimiento prometido a la Esposa, y no se dejará atemorizar por las renovaciones más radicales ni seducir por las novedades especiosas. Como tantos predecesores suyos, con actitudes nuevas adecuadas a las nuevas situaciones, será el defensor y el sostén de los oprimidos. Tal vez sea también un conductor de hombres. Tal vez, sin haberlo pretendido deliberadamente, se encuentre fundando un nuevo Instituto con un estilo capaz de dejarnos atónitos. Tal vez juegue un papel importante en la ciudad y las mil trompetas de la opinión pública tengan que ocuparse de él. Tal vez, por el contrario, sea un ser aislado; tal vez pase desapercibido de la masa, como de esta otra masa,
menos voluminosa pero a menudo tan espesa y pesada, de la “élite”. Tal vez a su alrededor se piense que es anacrónico. Tal vez sea despreciado, traicionado, abandonado por los suyos: la sencilla vedad humana del Evangelio, también es de siempre. En formas y ocasiones que no podemos prever, se hundirá en el misterio del sufrimiento, en el abandono, en la soledad íntima, en la náusea del pecado. A su vez, será otro Cristo: no un hombre que quiera dejar atrás a Cristo, sino al contrario un hombre cuyo todo ideal, toda su vida sea la de parecerse a él. Entonces, a través de él, como a través de su Maestro, y en total dependencia de su Maestro, el Rostro de Dios, lo repito, el Rostro de Dios se transparentará.
11
aFondo
Las enseñanzas de Mons. Bergoglio Los Centros de Estudios Superiores de la Archidiócesis, que comprenden los Institutos de Teología Lumen Gentium y de Filosofía Edith Stein, el Centro de Magisterio La Inmaculada y el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano, han inaugurado el nuevo curso académico con una conferencia que sirvió para acercar a los granadinos la figura del Papa Francisco cuando éste era un joven profesor de Literatura aún no ordenado sacerdote. Jorge Milia, escritor y poeta, y amigo personal y ex alumno del Papa Francisco, fue el encargado de inaugurar el curso, con un conferencia en el Seminario diocesano San Cecilio en la que, mediante anécdotas
12
Inauguración de curso 2013-14 y recordando sus años de joven estudiante de Bachillerato, desglosó la personalidad del actual Santo Padre. “Nuestro profesor de Literatura nunca se limitó a su materia, más bien se avocó a marcar nuestras mentes con una premisa del Colegio en la idea de que si bien la fe era un don, un regalo, también su aceptación era una responsabilidad que exigía dar testimonio de ella. La particularidad de su forma de explicarlo fue, no la imposición sino el convencimiento. Su prédica estaba en que la luz debía ser mostrada, expuesta, para que alumbrase a todos y no escondida para uso de unos pocos”, explicó Milia de la docencia del entonces Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco.
aFondo En su intervención, Milia aludió al rasgo determinante en la docencia y predicación de Bergoglio: “La expresión de la Verdad, tanto a sus alumnos como a quienes eran responsables de ellos, por la simple razón de que siendo la Verdad el único camino a la Libertad, debía ser mostrada en todo su esplendor”. Este periodista argentino, Director del Diario Castellanos de Santa Fe, explicó a los asistentes cómo recibió la noticia de la elección de Mons. Bergoglio como nuevo Papa, momento que asomó en él el interrogante “¿Cómo hacerme a la idea de ser amigo de un Papa?”, ante el temor de perder una amistad y ratos de confidencia que había compartido desde que ambos se conocieran y siendo ya Mons. Bergoglio Cardenal Primado. Asimismo, Milia se refirió al momento en que el Papa Francisco salió al balcón tras su elección como nuevo
Pontífice y la petición a los fieles de rezar por él: “”Reclamarles que pidan a Dios por él, antes de darles la bendición, fue un gesto de humildad que llegó al corazón de la gente. Pedirles una pequeña oración conjunta, un instante de recogimiento, ganó la confianza de todos. Pero aún fue más lejos: ese ‘recemos’ los hizo parte suya. Al pedir a la gente que rece por él, les está diciendo que la necesita”. “Lo importante, para algunos lo increíble, es que la gente reza por él”, señaló. A la inauguración asistió el personal docente y alumnos de estos Centros de Estudios Superiores, así como las personas que quisieron acercarse para participar en la Eucaristía celebrada en el monasterio de la Cartuja y escuchar “de primera mano” -a través de un amigo personal y ex alumno- cómo es el Papa Francisco. Ver vídeo de la conferencia inaugural
13
aFondo Cambio en el Instituto de Teología “Lumen Gentium”
Agradecimiento público a D. Miguel Peinado y bienvenida a D. Enrique Rico Pavés. Antes de concluir el acto académico, tuvo lugar un reconocimiento público a D. Miguel Peinado, párroco en El Chaparral y hasta ahora Director del Instituto de Teología Lumen Gentium, que cede el testigo a D. Enrique Rico Pavés por motivos de salud. Mons. Javier Martínez expresó públicamente su agradecimiento por su apoyo y ayuda en la puesta en marcha del Instituto de Teología en la Archidiócesis. D. Enrique Rico Pavés es natural de Granada, sacerdote y Doctor en Teología, formado en la Diócesis de Toledo y hermano del Obispo auxiliar de Getafe, D. José
14
Rico Pavés. A partir de ahora, D. Enrique es el nuevo Director del Instituto de Teología Lumen Gentium de la Archidiócesis de Granada. En el acto de inauguración también intervino el Rector de la Universidad San Dámaso de Madrid, D. Javier Prades, quien habló del testimonio y de la vitalidad de la fe, “una fe que nos lanza al encuentro de los otros, a través de las periferias existenciales”. Asimismo, el Rector de la Universidad San Dámaso de Madrid habló de una educación orientada a cambiar los corazones, es decir, a la conversión, y de nuestra contribución con nuestra conversión a la renovación de la sociedad. Según explicó, esto se expresa en “un gusto de comunicar la vida”.
aFondo “Ahondar en la experiencia de Cristo” En la homilía de la Eucaristía en el monasterio de la Cartuja con la que se inauguró el curso de los Centros de Estudios Superiores de la Archidiócesis, Mons. Javier Martínez recordó que “nuestro corazón está hecho para Él, para el infinito” y que en Cristo “hace que la vida merezca la pena ser vivida y nuestras circunstancias puedan ser abrazadas”. Esta Eucaristía fue concelebrada por el Rector de la Universidad San Dámaso, D. Javier Prades, con la que está afiliada el Instituto de Teología Lumen Gentium de Granada. Asimismo, concelebraron los Rectores y vicerrectores de los Seminarios Mayor, Menor y Redemptoris Mater, así como varios sacerdotes diocesanos. En referencia al campo educativo, nuestro Arzobispo invitó a los docentes a “ahondar en la experiencia de Cristo, en su Persona”, para que a través de nuestros ojos humanos puedan mirar a los alumnos y a aquellos con quienes nos topamos como Cristo nos mira: “Ser instrumento de la mirada de Cristo”, señaló. Esta finalidad educativa -decía Mons. Martínez- es también para los sacerdotes y seminaristas, y no es otra que la experiencia de la Iglesia, es decir, la experiencia de Cristo. Asimismo, el Arzobispo insistió en que el cristianismo no es una ideología, ya que de ser así nos dedicaríamos a debatir. En cambio, “la experiencia verdadera de Cristo permite mirar al ser humano sin censurar nada, y tener una mirada como la que Cristo tiene sobre nosotros”. “Una mirada que vence”, como en el caso de los mártires, señaló recordando las recientes Beatificaciones de 522 mártires del siglo XX en España, celebrada en Tarragona. “En los mártires lo que vence es el amor sobre ellos mismos y sobre quienes les quitan la vida”. Entre otras cosas, Mons. Martínez también recordó que “todos estamos llamados a vivir no para nosotros mismos, sino para Aquél que nos otorga la libertad de los hijos de Dios”, al mismo tiempo que rezó para que “Cristo sea una compañía, un modo de estar al lado de las personas que haga presente el amor infinito de Cristo por el hombre”. Homillía completa Escuchar homilía Vídeo Eucaristía en la Cartuja
15
Cultura La muerte y las fiestas
Libro
Ya empiezan a surgir en nuestro paisaje calabazas, esqueletos y otros chistes fúnebres, que nos hablan de la resurrección de Halloween. Y mientras el comercio global subraya el culto al terror, no puedo evitar que me vengan a la cabeza otras historias de muertos vivientes. Aún resuenan los ecos de la reciente macro beatificación de mártires celebrada en Tarragona. Los grandes números encierran el riesgo de que la totalidad engulla los detalles. Cada una de esas “quinientas-veintidós” historias es una vida truncada, muchas veces en plena juventud. Nosotros vemos a los muertos con una distancia histórica que, en cierto sentido, atenúa el drama de su martirio. Y nos acostumbramos. Por eso, probablemente, me llamó la atención el título de este libro en el que se narra el holocausto religioso que se vivió en Barbastro durante el comienzo de la guerra civil: Iban a la muerte como a una fiesta. Esta frase fue pronunciada por alguien que vio el furgón en el que iban un grupo de benedictinos camino del paredón. No daba crédito de su alegría. Y no es para menos. ¿Quién osa celebrar el martirio como una fiesta? ¿Se trata de personas fuera de lo común, de una panda de locos que se alegra de su tortura? Recientemente, hay dos películas que nos han acercado con impagable lucidez al drama del martirio: De dioses y hombres y Un Dios prohibido. Esta última también se refiere a los días de 1936 en los que Barbastro se convirtió en un altar sacrificial. Y si algo está claro, al observar a los protagonistas, es que nadie ha nacido para ser mártir. El drama que se libra en la conciencia de quien ha de
16
afrontar una muerte cruenta e injusta es terrible. Todo en él pide seguir viviendo, incluso para poder regalar una vida fecunda de servicio. Pero la Gracia enriquece a la libertad y se obra el milagro de un abandono ciego al Amor, de una identificación con el Cristo que, muriendo, engendró una nueva vida. Plácido María Gil Imirizaldu era un adolescente cuando la comunidad benedictina de El Pueyo, en la que era colegial, fue detenida y sacrificada (junto con el obispo de la diócesis, sacerdotes diocesanos, algunos laicos y las comunidades de claretianos y escolapios de Barbastro). A pesar de los horrores que tuvo que presenciar, en su mente quedó grabado el ejemplo exquisito de aquellas almas que fueron conformando su voluntad con designio de Dios; aquellos compañeros convirtieron sus últimos días antes del martirio en un poema heroico que supera todas las posibilidades de la ficción literaria o cinematográfica. Halloween celebra la fiesta de los muertos. Este libro celebra a unos muertos que celebran una fiesta, sabiendo que será eterna. Teresa Gutiérrez de Cabiedes Publicado en Páginas Digital
Testimonio La fe que busca comprender Elisabeth Anscombe y Peter Geach Filósofos y cristianos, Elisabeth Anscombe -traductora del filósofo alemán Wittgenstein- y Peter Geach fueron un matrimonio dedicado a la búsqueda de Dios y de la verdad. Ofrecemos una reflexión sobre sus vidas escrita por el cardenal Cahan B. Daly en el prólogo del volumen de ensayos Verdad Moral y Tradición Moral. Elizabeth y Peter han compartido una pasión por la verdad que se ha intensificado por su profunda fe cristiana. Han tenido una profunda reverencia a Dios, el Mysterium tremendum, y una reverencia igualmente profunda de la verdad, la cual han “deseado tan ardientemente” como San Agustín; y, en el fondo, han visto la búsqueda de Dios y la de la verdad como la misma cosa. Para ellos no ha habido conflicto ni dicotomía entre fe y razón. La suya ha sido una fides quaerens intellectum (fe que busca comprender). Su fe ha “ensanchado” la razón, ha ampliado las fronteras de la razón, y nunca se ha transformado en mera razón ni ha estado en conflicto con ella. Podríamos expresar bien su implacable búsqueda de la verdad con las palabras de San Pablo: “La necedad de Dios es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debilidad divina es más fuerte que la fuerza de los hombres” (1 Cor 1,25). Elizabeth y Peter nunca dirían esto, pero yo lo digo de ellos, tomando de nuevo las palabras de Pablo: “Deshacemos sofismas y toda altanería que se subleva contra el conocimiento de Dios y reducimos a cautiverio todo entendimiento para obediencia de Cristo” (2 Cor 10, 5-6). Su contribución a la Iglesia y a la comunidad católica de nuestro tiempo ha sido inmensa. Ellos han demostrado que hay una manera católica de hacer filosofía que es totalmente filosófica, a la vez que completamente fiel a las leyes de la razón, a las normas de la Filosofía y a las rigurosas demandas de la lógica, además de ser inflexiblemente fiel a la Revelación divina y a las enseñanzas de la Iglesia Católica. Han mostrado que uno puede sentirse tanto intelectual como espiritualmente feliz, es más, orgulloso, aunque nunca arrogante, de la propia fe Católica, al mismo tiempo que ha infundido respeto en sus coetáneos en lo que respecta a su propia filosofía, lenguaje y lógica. Han mostrado una confianza y “una alegría y paz en el creer”-menos común en los “intelectuales” católicos de nuestro tiempo que en los que podríamos llamar, en términos generales, la generación de Chesterton-, que es un agradable contraste frente a la actitud semi-apologética de
algunos intelectuales católicos en lo que se refiere a la enseñanza oficial de la Iglesia. Ellos han sido pioneros de una verdadera renovación del pensamiento católico que, como toda renovación auténtica, vuelve a las más tempranas y puras fuentes, y por lo tanto puede revivificar las actuales corrientes de pensamiento. Han mostrado que muchas de las cosas que ellos (y yo también) han considerado aberraciones en parte de la teología moral contemporánea, escrita y enseñada por católicos, están fundamentalmente basadas en falacias filosóficas, aparte de desviarse de la ortodoxia católica. Elizabeth y Peter, en resumen, demostraron que la ortodoxia católica es filosóficamente respetable, además de ser un elemento fundacional del humanismo Europeo integral. Al mismo tiempo, ellos nos han dado un modelo de fe personal de testimonio cristiano, y de unión sacramentalmente santificada y profundizada en la fe en el matrimonio cristiano, que es una fuente de inspiración para todos nosotros. Sus cincuenta años de relación matrimonial, filosófica, espiritual y personal tienen bien merecido el reconocimiento. Cardenal Chal B. Daly Arzobispo emérito de Armagh (Irlanda)
17
SignoyGracia
La túnica sagrada Simbolismo de la túnica de Cristo en el relato del despojo La veracidad del Evangelio hace que cada detalle se convierta en objeto digno de estudio que nos ayuda a profundizar en la persona de Cristo.
de la entrega de Jesús, de su persona y sus bienes, que no necesitaban serle arrebatados, porque Él mismo los ofrecía voluntariamente.
Los hechos narrados en la escena del reparto de las ropas de Cristo obedecían a una praxis muy común. En el caso de los condenados a la crucifixión, los soldados tenían el derecho, probablemente heredado de la práctica de la guerra, de quedarse con las posesiones del reo. Además, con este acto se cumplía la profecía del salmo 22 referido al Mesías: “Se han repartido mis vestidos, han echado a suertes mi túnica”. Así, el gesto adquiría un sentido mesiánico.
Una segunda interpretación apunta a que las túnicas de los sumos sacerdotes eran sin costuras, y no podían rasgarse; con ello, los acontecimientos del Gólgota pueden leerse en clave sacerdotal, siendo Cristo víctima y sacerdote. Así, la túnica de Cristo se equipararía a la túnica santa de Aarón, o a la que llevó Moisés cuando ofició como sumo sacerdote, conservándola durante los siete días de la dedicación de la Tienda del Tabernáculo.
El primer detalle que llama la atención es la descripción de la túnica de Jesús, insistiendo en que “era sin costura, tejida de una pieza de arriba abajo” (Jn 19, 23). La singularidad de esta prenda parece el motivo de que la túnica no sea rasgada, sino sorteada. No quiere decir que fuese una prenda de gran valor, pero sí realizada por un artesano hábil, tal vez la Madre de Jesús. Sin embargo, un análisis profundo añade otros significados.
Por último, algunos autores relacionan la túnica no rasgada con la unidad de la Iglesia. San Agustín afirma: “La cuádruple división de los vestidos de Nuestro Señor Jesucristo fue figura de su Iglesia, dividida en cuatro partes por estar esparcida por las cuatro partes del mundo (…) la túnica sorteada significa la unidad de las cuatro partes que se haya en el vínculo de la caridad”.
La interpretación más evidente deja claro que el reo es sometido a una humillación pública a través del despojo de sus pertenencias, que al mismo tiempo se convertían en botín para los gentiles. Era una expresión
18
Como suele suceder en el Evangelio joánico, detrás de una narración aparentemente sencilla, encontramos una sorprendente profundidad teológica que suscita interpretaciones que no son incompatibles, sino que trazan un horizonte lleno de significado.
luzdelaPalabra
Pharisee and the Publican. James Tissot.
“Todo el que se enaltece será humillado y el que se humilla será enaltecido” Domingo XXX del Tiempo Ordinario Eclesiástico 35, 12-14. 16-18 Salmos 33, 2-3.17-19.23 2 Timoteo 4, 6-8.16-18 Lucas 18, 9-14 Dijo Jesús esta parábola a algunos que, teniéndose por justos, se sentían seguros de sí mismos, y despreciaban a los demás: “Dos hombres subieron al templo a orar. Uno era un fariseo; el otro, un publicano. El fariseo, erguido, oraba así en su interior: `¡Oh Dios!, te doy gracias, porque no soy como los demás: ladrones, injustos, adúlteros; ni como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago el diezmo de todo lo que tengo´. El publicano, en cambio, se quedó atrás y no se atrevía ni a levantar los ojos al cielo; solo le golpeaba el pecho, diciendo: `¡Oh Dios!, ten compasión de este pecador´. Os digo que este bajó a su casa justificado y aquel no. Porque todo el que se enaltece será humillado y el que se humilla será enaltecido”.
19
laPuntada Reflexiones para náufragos
20
Hombres, mujeres, niños, profundamente divididos por cuestión de raza, nación, lengua, género de vida, trabajo, ciencia, dignidad, fortuna… A todos los re-crea en el Espíritu. A todos igualmente imprime una forma divina. Todos reciben de ella una naturaleza única, imposible de romper, una naturaleza que no permite ya en adelante que se tenga en cuenta las múltiples y profundas diferencias que los afectan. Por eso todos son educados y unidos de una manera verdaderamente católica. En ella todos se funden por así decir unos en
otros, por la fuerza simple e indivisible de la fe… Cristo está también todo en todos, Él que todo lo encierra en Sí según el poder único, infinito y sapiente de su bondad –como un centro en quien convergen las líneas-, a fin de que las creaturas del Dios único no permanezcan extrañas o enemigas las unas respecto de las otras, al no tener un lugar común en donde manifestar su amistad y su paz. San Máximo (Mystagogia, c. 1)