DIGITAL
22 de diciembre de 2013 Nツコ 1040 窶「 Aテ前 XXII
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
La fraternidad, fundamento y camino para la paz La fraternidad entre los hombres es el tema tratado por el Santo Padre en su primer Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, que celebramos el día 1, Solemnidad de la Santísima Virgen María, Madre de Dios. (…) quisiera desear a todos, a las personas y a los pueblos, una vida llena de alegría y de esperanza. El corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su interior el deseo de una vida plena, de la que forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer. De hecho, la fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional. La viva conciencia de este carácter relacional nos lleva a ver y a tratar a cada persona como una verdadera hermana y un verdadero hermano; sin ella, es imposible la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera. Y es necesario recordar que normalmente la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia, sobre todo gracias a las responsabilidades complementarias de cada uno de sus miembros, en particular del padre y de la madre. La familia es la fuente de toda fraternidad, y por eso es también el fundamento y el camino primordial para la paz, pues, por vocación, debería contagiar al mundo con su amor.
2
El número cada vez mayor de interdependencias y de comunicaciones que se entrecruzan en nuestro plane-
Mensaje
ta hace más palpable la conciencia de que todas las naciones de la tierra forman una unidad y comparten un destino común. (…) Sin embargo, a menudo los hechos, en un mundo caracterizado por la “globalización de la indiferencia”, que poco a poco nos “habitúa” al sufrimiento del otro, cerrándonos en nosotros mismos, contradicen y desmienten esa vocación. En muchas partes del mundo, continuamente se lesionan gravemente los derechos humanos fundamentales, sobre todo el derecho a la vida y a la libertad religiosa. El trágico fenómeno de la trata de seres humanos, con cuya vida y desesperación especulan personas sin escrúpulos, representa un ejemplo inquietante. A las guerras hechas de enfrentamientos armados se suman otras guerras menos visibles, pero no menos crueles, que se combaten en el campo económico y financiero con medios igualmente destructivos de vidas, de familias, de empresas. La globalización, como ha afirmado Benedicto XVI, nos acerca a los demás, pero no nos hace hermanos. (…) Para comprender mejor esta vocación del hombre a la fraternidad, para conocer más adecuadamente los obstáculos que se interponen en su realización y descubrir los caminos para superarlos, es fundamental dejarse guiar por el conocimiento del designio de Dios, que nos presenta luminosamente la Sagrada Escritura. Leer Mensaje completo
Editorial
La alegría del cristiano Dentro de poco celebraremos la Natividad del Señor, el día en que Dios se hizo hombre para estar más cerca de nosotros. Dios viene a nosotros para acompañarnos en la vida. Celebramos una fiesta, un Nacimiento, causa de nuestra alegría. Quienes celebramos que este Nacimiento es respuesta a nuestra sed de humanidad no podemos sino hacerlo con el corazón agradecido porque Dios se ha hecho hombre. Y hoy como hace dos mil años su Presencia sigue sucediendo entre nosotros, en un mundo que le niega, no le conoce o expresa indiferencia. Hoy, la Navidad ha quedado reducida al espectáculo de luces, colores y canciones “tradicionales”… y, sobre todo, a un consumismo, nueva forma de ideología auspiciada por el dios-dinero, que mira a cada hombre y mujer por el nivel social y económico que disponga. No obstante, la crisis económica ha revelado que es una crisis más profunda, una crisis humana, porque el mundo ha experimentado que tener todo lo material, incluidas las circunstancias más deseables en la vida, no es suficiente para vivir. Lo que nos permite vivir es lo que celebramos estos días, y sólo cuando descubrimos
que es esta Gracia y este Acontecimiento lo que necesitamos de verdad es cuando nos damos cuenta que todo lo demás es secundario. Tampoco celebramos Navidad como el recuerdo de lo que sucedió en un momento de la Historia; si el tiempo litúrgico de Adviento fue el de la espera y conversión, el tiempo litúrgico de la Navidad es el tiempo de la alegría –también serena y confiada, en medio de dificultades, problemas, atravesando dolores, sufrimientos y hasta la muerte- porque lo que celebramos es lo que llena verdaderamente la vida. No es una alegría sin razón, vacua, sino la Alegría que colma toda ansia y toda necesidad humana, aquella que nadie puede saciar y aquella más deseada que llevamos en el fondo del corazón. Desde el Secretariado de Medios de Comunicación les deseamos una feliz Navidad, vivida con la conciencia de que en el Nacimiento de Jesús, discreto, en un pequeño y mísero portal, Dios se hizo hombre y hoy está y actúa, presente en su Iglesia. Feliz Navidad y felices fiestas.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa La fraternidad, fundamento y camino para la paz Mensaje 03. Editorial La alegría del cristiano
05. Mirada • El Arzobispo felicita la Navidad • Las Hermanitas de los Pobres celebran el 150 aniversario de su llegada a Granada • Cuatro nuevos sacerdotes en Granada • Presentan en Guadix una nueva obra atribuida a Bartolomé Esteban Murillo • “Cásate y da la vida por ella”
11. Textos El canto nuevo del amor San Agustín 12. A fondo Esposo y esposa, padre y madre por la gracia de Dios Jornada de la Sagrada Familia
16. Cultura ¿Ha acabado Santa Claus con Niño Jesús? Giorgio Vitadini 18. Testimonio Primer discípulo de San Ignacio de Loyola Pedro Fabro 20. Signo y gracia La humanidad de Dios se prolonga en la Historia Por qué veneramos las imágenes
• Solemnidad y Jornada de la familia • ODISUR, Premio ¡Bravo! 2013 al Trabajo Diocesano en Medios de Comunicación • Transmisiones de Radio María en Granada • Agenda
4
21. Luz de la Palabra “Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús” IV Domingo de Adviento
Mirada
El Arzobispo felicita la Navidad El mundo de Dios es un mundo en el que todos se sienten responsables de todos, del bien de todos. [...] El mundo que queremos ¿no es un mundo de armonía y de paz, dentro de nosotros mismos, en la relación con los demás, en las familias, en las ciudades, en y entre las naciones? Y la verdadera libertad para elegir el camino a seguir en este mundo ¿no es precisamente aquella que está orientada al bien de todos y guiada por el amor? Homilía del Papa Francisco por la paz en Siria 7 de septiembre de 2013
Hoy la Virgen nos ha dado al que es Príncipe de la Paz. ¡Quiera el Señor abrir nuestros corazones a ese don! Feliz Navidad + Javier Martínez Arzobispo de Granada
Virgen María, Nuestra Señora de la Fuente (La Fuente de la Vida). Hanna Saliba Al Qudsy, 1867. Monasterio de los Santos “Serge” y “Bachus”, Malula (Siria).
5
Mirada Las Hermanitas de los Pobres celebran el 150 aniversario de su llegada a Granada Con una Eucaristía presidida por nuestro Arzobispo, junto al Capellán D. Daniel Baños Montoro, el pasado día 18 en la Capilla de la Casa que la Congregación tiene en nuestra Diócesis. A la Santa Misa asistieron las Hermanitas, los ancianos y enfermos que atienden y los voluntarios, amigos y familiares. Durante la Eucaristía, hicieron las lecturas dos señoras de residencia, realizó las peticiones un Hermana de la Congregación y cantó durante toda la celebración el Coro de la Casa de las Hermanitas de los Pobres. Mons. Javier Martínez se dirigió a todas las personas allí presentes dando gracias por el aniversario de la Congregación: “Dar gracias por la llegada de las Hermanitas a Granada es algo bien sencillo porque se encarna en esa misma gracia que el Señor ha sembrado en la tierra con su venida, y es una gracia que sigue viva, que sigue despertando nuestros corazones haciéndonos gozosa y posible la entrega de unos por otros, el amor de unos a otros, el poder vivir la vida con la certeza de que tiene un sentido”. En el mismo contexto, D. Javier Martínez habló del sentido que tiene el amor y la entrega a los demás: “Y todo lo que hay de bello y de bonito en la vida, y
“La gracia que el Señor ha sembrado en la tierra con su venida es una gracia que sigue viva”.
es muchísimo, todo lo que hay de amor, no como sentimentalismo, sino como verdadero gesto de gratuidad de unos para con otros, es fruto, está puesto en nuestro corazón. Todos anhelamos eso. Todos los seres humanos anhelamos ser amados y ser amados sin límites, lo cual quiere decir con mucha capacidad de perdón y de misericordia, es decir, ser objeto de esa misericordia”. Congregación La Congregación de las Hermanitas de los Pobres está al servicio de los ancianos en todo el mundo. Ellas los cuidan en espíritu de humilde servicio, formando una sola familia y siguiendo los pasos de su fundadora Santa Juana Jugan. Su misión es ejercer la hospitalidad con los ancianos necesitados, ofreciendo espacios en los que se promueva, defienda, cuide y celebre la vida, facilitando el desarrollo integral del anciano, y permitiendo la participación activa de cuantas personas quieran colaborar.
Laicos de la Diócesis de Guadix celebran una Jornada de Apostolado Seglar Organizada por esta Delegación, tuvo lugar el pasado día 15 un encuentro formativo y de convivencia entre seglares y miembros de los distintos movimientos apostólicos diocesanos. La jornada comenzó con una oración en la capilla de la Casa de Espiritualidad. Tras el canto inicial, se leyó el Salmo 1, un texto del profeta Isaías, y se hicieron de manera espontánea diversas peticiones a Dios. A continuación, tuvo lugar una interesante charla sobre el decreto acerca del apostolado de los laicos (Apostolicam Actuositaten) del Concilio Vaticano II. La ponente Maribel Sancho, teresiana y misionera durante 20 años en el Congo, expuso, de manera sencilla y profunda, la teología del Concilio Ecuménico con respecto al papel de los laicos dentro de la Iglesia.
6
En palabras suyas, “el Concilio Vaticano II supuso una nueva reflexión de la Iglesia consigo misma y es ahí donde el laicado encontraba su identidad”. “La Iglesia deja de verse como una sociedad perfecta y desigual y se define como Pueblo de Dios. Y es aquí donde radica la revolución, pues se afirma la igualdad entre los bautizados alejándose de la concepción de una iglesia jerárquica y clerical”. Tras un descanso, los participantes, formando ocho grupos, trabajaron unos cuestionarios ofrecidos por la propia ponente, que después fueron compartidos en una puesta en común. El encuentro fue clausurado con la celebración de la Eucaristía, presidida por el Obispo de Guadix, Mons. García Beltrán. Fue una jornada cuyo compromiso ha sido el de continuar con este tipo de encuentros y mantener la formación de laicos, así como la participación en la Vigilia de Pentecostés, que en esta ocasión será en Huéneja.
Mirada El Delegado de Apostolado Seglar, José María Tortosa, manifestó su satisfacción y alegría por la jornada celebrada y agradeció la presencia de Familia y Vida, grupo de matrimonios de Baza, Asociación de la Medalla Milagrosa, Secretariado de Juventud, Institución Teresiana, Cooperadores Seglares del Divino Maestro, Comunidades Neocatecumenales de Purullena, Vida Ascendente, Movimiento de Cursillos de Cristiandad, Manos Unidas, Adoración Nocturna, Tercera Orden Franciscana, y catequistas laicos venidos de distintas parroquias de la Diócesis.
Cuatro nuevos sacerdotes en Granada Tres seminaristas del Redemptoris Mater y uno del diocesano San Cecilio se orden presbíteros el día de la Epifanía en la S.I Catedral. Las ordenaciones de manos de nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, se celebrarán a las 12:30 horas en el templo metropolitano. A esta gran celebración están invitados a asistir el pueblo de Dios, así como en las primeras misas de cada uno de los ordenandos. Los cuatro nuevos sacerdotes son: Moisés David Mendoza Urrutia, natural de El Salvador; Tommaso Bernetti
Evangelista, de Italia; y Pau Codina Lletjós, de Barcelona, del Seminario Redemptoris Mater; y del Seminario Mayor se ordena Enmanuel Vega Rodríguez, natural Motril. Las primeras misas tendrán lugar el día 8, a las 20 horas, en el Monasterio de los Jerónimos (Moisés David Mendoza); el día 9 a las 19 horas en la iglesia de Santa María La Mayor de Guadahortuna (Tommaso Bernetti y Pau Codina); y el día 10 a las 19 horas en la parroquia de La Encarnación en Motril (Enmanuel Vega).
Presentan en Guadix una nueva obra atribuida a Bartolomé Esteban Murillo Se trata de Ecce Homo, atribuida al insigne pintor barroco de la escuela sevillana Bartolomé Esteban Murillo, una obra desaparecida durante cuatro siglos y que ahora sale a la luz, cuatro siglos después, gracias a la generosidad de su propietario Joaquín Caler López, ya que la pintura estará expuesta en el Museo de la Catedral de Guadix, desde el 20 de diciembre y durante todo un año. El sacerdote y entusiasta del arte, Joaquín Caler, adquirió el cuadro a una familia de Sevilla, que pretendía desprenderse de una pintura que creyeron databa del siglo XIX y que había pasado de generación en generación sin que conocieran que la obra llevaba la firma del afamado pintor sevillano. El propietario de este Murillo intuyó algo más debajo de varias capas de barniz y consultó a expertos en la materia para averiguar la autoría de la pintura. Su interés logró un examen del Doctor en Historia y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, Granada y Cádiz, Enrique Pareja López, y del restaurador Manuel Chiappi, que lo han atribuido, tras dos meses de trabajo, a Bartolomé Esteban Murillo. El Ecce homo está pintado sobre un fino lienzo de 72 centímetros de alto por unos 54 de ancho y muestra la
imagen de un Cristo con una corona de espinas trenzada y el torso desnudo. Se da la circunstancia de que esta obra es la única que existe en toda la provincia de Granada de Bartolomé Esteban Murillo. A partir de ahora queda expuesta en el Museo de la Catedral accitana y allí permanecerá, al menos, durante un año. Joaquín Caler, descubridor de esta obra de Murillo, es sacerdote de la Diócesis de Guadix. En la actualidad es el párroco de Alquife, La Calahorra y Lanteira.
7
Mirada “Cásate y da la vida por ella” Segundo libro de la periodista italiana Costanza Miriano, que acaba de publicar la Editorial Nuevo Inicio del Arzobispado de Granada, dentro de su colección Quotidiana. Costanza Miriano, madre de cuatro hijos, con un solo marido y una agenda llena de asuntos pendientes (repasar el griego, correr otra maratón, llegar con puntualidad una vez en la vida), realiza otra actividad que le sirve de tapadera: es periodista de la RAI, la televisión pública italiana. A pesar de estar siempre atareada, es feliz, porque es católica. Después del gran éxito de su primer libro Sposate e sii sottomessa (Cásate y sé sumisa. Experiencia radical para mujeres sin miedo, Nuevo Inicio, Granada, 2013), del que se han vendido en Italia más de cincuenta mil ejemplares, muchas personas han expresado su deseo de conocer a esa esposa dócil y modélica que describía aquella primera obra. Su marido dice que a él también le gustaría conocerla.
A los defectos de los hombres corresponden a menudo defectos de las mujeres: se alimentan recíprocamente. Y esta perversa complicidad se puede romper con una pizca de sabiduría y de experiencia y con mucha ironía. Apoyada en su profundas convicciones católicas, revisitadas con un espíritu muy de hoy y expuestas con un estilo brillante, la autora nos enseña a redescubrir el significado -y la valentía- del hombre y la mujer que viven juntos.
Este segundo libro de Costanza Miriano, sutilmente polémico, intenta de nuevo ser una ayuda para la salud del hombre y la mujer que viven juntos. Le corresponde a la mujer llevar al hombre al encuentro de su virilidad, de su
El libro está disponible en las librerías de toda España y también on-line desde www.nuevoinicio.es.
Solemnidad y Jornada de la familia Escrito de la Pastoral Familiar de Granada invitando a participar en esta festividad, que tendrá lugar en Granada, así como en la gran celebración en la Plaza de Colón de Madrid. Una vez más, tenemos la oportunidad de contemplar en este bello misterio de amor que es la Familia de Nazareth, la belleza de nuestra propia vocación a ser familia. Este año la Subcomisión de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española nos propone el lema Esposo y esposa, padre y madre por la gracia de Dios, a través del cual quiere llamar la atención de todos los fieles cristianos de la situación preocupante y del momento que vivimos en nuestra sociedad, de manera especial en lo relacionado con la familia. Nos parece una oportunidad que no podemos desaprovechar porque es necesario que en nuestras familias, que en las parejas que están proyectando formar una familia cristiana, recordemos siempre que más allá de las dificultades que nos podemos encontrar, más allá del mensaje que la sociedad actual nos quiere imponer, es el amor intenso de Dios a los hombres el que nos permite descubrir que la
8
paternidad y del ejercicio de la autoridad. Este papel del hombre, digámoslo así, anda un poco extraviado. Por eso, nos topamos demasiadas veces con varones que viven desorientados en su propia casa, que están poco preparados para manejar las situaciones más delicadas y salvaguardar el equilibrio de la familia.
gracia de Dios ayuda, en el matrimonio y en la familia, a fortalecer nuestra vocación al amor. Para esta Navidad 2013, las familias -y todos somos familiaestamos convocados a tres momentos para celebrar esta fiesta: El sábado 28 a las 20 horas, Eucaristía de la Familia en la Virgen de las Angustias. Con la renovación de las promesas matrimoniales y familiares y la celebración de los 50 y 25 aniversarios de boda cumplidos en 2013. El domingo 29 de diciembre desde las 10:30 horas, se celebra en la Plaza de Colón de Madrid la Eucaristía por la Familia Cristiana, este año con el título La familia un lugar privilegiado, a la que desde la Delegación Diocesana de Pastoral Familiar de Granada nos adherimos como una única familia que celebra el don de Dios, origen de toda vida. El domingo 12, de 12 a 19 horas, Encuentro Festivo de Familias La familia, lugar donde se aprende a amar, en el Seminario Mayor San Cecilio. Un momento para compartir en familia nuestra vida y experiencias, un día de fiesta, un momento de esperanza y aliento para las familias.
Mirada ODISUR, Premio ¡Bravo! 2013 al Trabajo Diocesano en Medios de Comunicación ODISUR, la Oficina de Información de los Obispos del Sur de España, ha recibido el Premio ¡Bravo! 2013 al Trabajo Diocesano en Medios de Comunicación, que otorga la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Española. El resultado de la deliberación se ha hecho público la tarde del miércoles 18 de diciembre, cuando se han dado a conocer los otros premiados, entre los que se encuentran el P. Federico Lombardi, SJ., y Monserrat Caballé, en los apartados de Premio ¡Bravo! Especial y Premio ¡Bravo! de la Música. Para ODISUR ha sido toda una sorpresa la concesión de este premio, que supone el reconocimiento a la labor informativa de las Delegaciones de Medios de Comunicación de las Diócesis del Sur de España. Son 13 las Diócesis que vuelcan sus noticias en ODISUR y que, al mismo tiempo, son coordinadas por esta institución, que depende de la Asamblea de Obispos del Sur de España: las 10 Diócesis de Andalucía -Almería, Asidonia-Jerez, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Granada, Guadix, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla-, más la Diócesis de Cartagena y las Diócesis de Canarias y Tenerife, que forman parte de las Provincias Eclesiásticas de Granada y Sevilla, respectivamente. También se recogen en ODISUR las noticias de la URPA, la Unión de Religiosos y Provinciales de Andalucía, y de los demás servicios de la Asamblea de Obispos del Sur de España. ODISUR ofrece un servicio de publicación y difusión de los documentos de los Obispos del Sur de España, tanto individuales como conjuntos, y de las noticias de sus Diócesis. Al mismo tiempo, coordina los encuentros de delegados diocesanos de MCS de las Diócesis del Sur y lleva el seguimiento del Convenio de Colaboración con Canal Sur, que da soporte a los programas religiosos en la televisión pública andaluza. Al servicio de la comunicación En sus 33 años de historia, ODISUR ha ido creciendo en servicios y en competencias, y ha evolucionado al ritmo que lo ha hecho la comunicación. Como se recoge en el primer artículo de los Nuevos Estatutos de ODISUR, aprobados en la Asamblea de Obispos de los días 25 y 26 de octubre de 2011, ODISUR “es un órgano de la Asamblea de los Obispos del Sur de España al servicio de
la comunicación de la Iglesia y de la pastoral de las comunicaciones sociales en el ámbito de las diócesis integradas en las Provincias Eclesiásticas de Granada y Sevilla”. Canalizar la información generada desde las diócesis del Sur de España, destinada a los medios de comunicación y a la opinión pública en general; favorecer la comunicación entre las distintas diócesis; gestionar las relaciones institucionales de las diócesis con los medios de comunicación; y trasladar a los Obispos cuantas noticias y datos de la vida de la Iglesia y de la sociedad sean de interés para la misión y la presencia de ésta en la región, son algunas de las funciones que tiene asignadas ODISUR y que desempeña en el día a día. La cara visible de ODISUR es su web -www.odisur.es-, donde se recogen a diario todas las noticias de las Diócesis del Sur de España. También se pueden encontrar aquí los escritos de los Obispos y los documentos conjuntos aprobados por la Asamblea del Sur de España. Además, en la web hay cabida para los productos multimedia que se ofrecen en las Diócesis: revistas diocesanas, programas de radio, vídeos, fotos,... Se trata de una web muy dinámica, que se renovó en 2012, y que permite suscribirse gratuitamente a un Panel de Noticias, que se envía dos veces en semana y que recoge todas las noticias publicadas en las Diócesis del Sur de España. Con la concesión del estos Premios ¡Bravo! se reconoce, “por parte de la Iglesia, la labor meritoria de todos aquellos profesionales de la comunicación en los diversos medios, que se hayan distinguido por el servicio a la dignidad del hombre, los derechos humanos y los valores evangélicos” (Normas, art. 2). Antonio Gómez Director de ODISUR Para consultar el resto de premiados.
9
Mirada Transmisiones de Radio María en Granada Paraelel mes enero. Para mes dede enero. TRANSMISIONES DE RADIO MARÍA EN GRANADA ENERO 2014 DÌA
HORA
ACTIVIDAD
LUGAR
EUCARISTÍA
PARROQUIA NUESTRA SRª DEL PILAR. VÍZNAR. GRANADA
SÁBADO 4
10:00
LUNES 6
21:00
SÁBADO 11
EL MATRIMONIO, UNA VOCACIÓN.
CON HOGARES NUEVOS
19:30
VÍSPERAS
ESCLAVAS DE LA INMACULADA NIÑA. CAMINO BAJO DE HUÉTOR, 49 DCHA.
MARTES 21
18:00
LA HORA FELIZ
COLEGIO SALESIANOS
AGENDA • Fiesta. Con motivo de las fiestas navideñas el Semanario Fiesta vuelve a editarse tras la Epifanía del Señor, el viernes 10 de enero. El Secretariado de Medios de Comunicación les desea feliz Navidad y felices fiestas. • Rastrillo solidario. La Asociación Amigos de la Abadía del Sacromonte celebra los fines de semana del 21 y 22, y 28 y 29 de diciembre, y 4 y 5 de enero, un Rastrillo cuyos fondos servirán para crear trabajo en la Diócesis con la contratación de obreros que restaurarán la Abadía del Sacromonte. Tienen lugar en la Curia Metropolitana, en horario de 11 a 14 horas. Para colaborar con el Rastrillo pueden donarse objetos en buen estado, en la Curia Metropolitana, o adquiriéndolos. • Luz de Belén. La Luz de la Paz de Belén llega a Granada el domingo 22, a las 17:30 horas, a la Basílica de Ntra. Sra. de las Angustias. En procesión se dirigirá hacia la S.I Catedral, donde tendrá lugar una celebración presidida por nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez.
10
• Concierto. El 6 de enero la Santa Iglesia Catedral acogerá un concierto dentro del ciclo litúrgico de la Navidad organizado por el CC. Nuevo Inicio y el templo metropolitano, a las 19:30 horas, a cargo del quinteto de viento Granada Brass Quintet. La entrada es libre. • Exposición. El 7 de enero se clausura la I Exposición Internacional En busca del Paraíso perdido, que recoge obras de 27 artistas internacionales procedentes de 10 países de Europa del Este, organizada por el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano. Puede visitarse en la Curia Metropolitana en horario de 10 a 13:30 horas, los viernes también de 17:30 a 20 horas, y los sábados y domingos de 11 a 14 horas, excepto festivos. • Conferencia. La mujer como bálsamo en las amarguras cotidianas es el título de la conferencia que ofrecerá la Dra. Teresa Suárez, médico y terapeuta de familia, dentro de los actos preparatorios para la Coronación Canónica de María Santísima de la Amargura. La conferencia tendrá lugar en el salón de actos del CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano, s/n. Edificio Curia Metropolitana), el día 9, a las 20:30 horas. La entrada es gratuita.
Textos
La resurección de Lázaro -después de Rembrandt- (1890). Vicent van Gogh.
El canto nuevo del amor San Agustín Se nos invita a cantar al Señor un canto nuevo (cf. Sal 149.1). Quien conoce este canto nuevo es el hombre nuevo. El canto es gozo y, si lo consideramos más de cerca, es amor. Quien sabe amar la vida nueva conoce este canto nuevo. Nos conviene estar advertidos de lo que es la vida nueva por razón del canto nuevo. Aquí todo pertenece al mismo Reino: hombre nuevo, canto nuevo, alianza nueva. El hombre nuevo cantará un canto nuevo y pertenecerá a la nueva alianza. No hay nadie sin un amor. Pero hay que preguntarse qué es lo que se ama. No se nos invita a abstenernos de amar, sino a elegir lo que amamos. Pero, ¿cómo elegir si antes no hemos sido elegidos, ya que no podemos amar sin ser previamente amados? Escuchad al apóstol Juan: “Nosotros amamos porque Él nos ha amado primero” (1 Jn 4, 19). Piensa cómo el hombre puede amar a Dios, y no encontrarás otra cosa sino que Dios lo ha amado primero. Aquél a quien nosotros amamos se ha entregado a sí mismo, y así nos ha concedido la fuente del amor. San Pablo nos dice claramente lo que Dios nos ha dado para que le amemos; escuchadle: “El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones”. ¿Por quién? ¿Será por nosotros? No. ¿Por quién entonces? “Por el Espíritu Santo que se nos ha dado” (Rom 5, 5). Ya que poseemos tal certeza, amemos a Dios por Dios…
Escuchemos ahora esta palabra de Juan, más explícita todavía: “Dios es amor, y quien permanece en el amor, permanece en Dios, y Dios en él” (1 Jn 4, 16). No basta con decir: “El amor procede de Dios”. Pero, ¿quién se atrevería a afirmar lo que se acaba de decir: “Dios es amor”? Quien lo dijo conocía lo que tenía en sí. No ves a Dios. Ámalo y ya lo tienes en ti. Dios se ofrece a nosotros. Él nos grita: “Amadme y me tendréis en vosotros, porque no podéis amarme si no me tenéis en vosotros”. Hermanos míos, hijos míos, gérmenes de la Iglesia universal, jóvenes plantas santas y celestiales, regeneradas por Cristo y nacidos de arriba, escuchadme, o mejor escuchad por medio de mi voz esta palabra: “Cantad al Señor un canto nuevo” (Sal 149, 1). “Pues yo canto”, dirás. Sí, ya sé que cantas, te oigo. Pero mucho cuidado no sea que tu vida sea un testigo contrario a tu lengua. Cantad con la voz, cantad con el corazón, cantad con la boca, cantad con la conducta, “cantad al Señor un canto nuevo”. Vosotros os preguntáis qué debéis cantar para el que amáis, y buscáis qué alabanzas cantarle. “Su alabanza está en la asamblea de los santos” (Sal 149, 1). La alabanza que hay que cantarle es el mismo cantor. ¿Queréis cantarle alabanzas a Dios? Que la canción seáis vosotros mismos. Vosotros sois su alabanza si vivís bien.
11
aFondo
Esposo y esposa, padre y madre por la gracia de Dios El domingo 29 de diciembre, la Iglesia celebra la Jornada de la Sagrada Familia. La Navidad acoge esta gran fiesta recordando la presencia de Jesús entre sus padres, momento en el que se constituye la Sagrada Familia de Nazaret, modelo de la Iglesia y de las familias cristianas. Ofrecemos la Nota que los obispos de la Subcomisión Episcopal de la Familia y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Española publican para esta celebración. Con el lema Esposo y esposa, padre y madre por la gracia de Dios, los obispos de la Subcomisión Episcopal de la Familia y Defensa de la Vida queremos llamar la atención de todos los fieles cristianos ante la situación preocupante del momento que vivimos en nuestra sociedad.
12
Jornada de la Sagrada Familia
Asistimos perplejos a un cambio sustancial en nuestra legislación que afecta gravemente a la familia. Este cambio viene promovido por la irrupción de la llamada “ideología de género”, que toma carta de ciudadanía en nuestro ordenamiento jurídico. Esta forma de pensar utiliza un lenguaje propio con términos de gran contenido ideológico que llevan a una verdadera deformación lingüística con la consiguiente disolución de significados –parece perderse el sentido o significado original y auténtico de los términos–; tal es el caso de la utilización del término “progenitor” en lugar de los de “padre o madre”. Esta ideología pretende impregnar todo el ámbito social, especialmente el educativo, para llevar a la sociedad a una situación de permisivismo radical; en último término a una cultura que no genera la vida y que vive la tendencia cada vez más acentuada de convertirse en una cultura de muerte (Conferen-
aFondo
cia Episcopal Española, La verdad del amor humano. Orientaciones sobre el amor conyugal, la ideología de género y la legislación familiar, n. 57). “La legislación actualmente vigente en España ha ido aún más allá. La Ley de 1 de julio de 2005, que modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio, ha redefinido la figura jurídica del matrimonio. Este ha dejado de ser la institución del consorcio de vida en común entre un hombre y una mujer en orden a su mutuo perfeccionamiento y a la procreación y se ha convertido en la institución de la convivencia afectiva entre dos personas, con la posibilidad de ser disuelta unilateralmente por alguna de ellas, solo con que hayan transcurrido tres meses desde la formalización del contrato de `matrimonio´ que dio inicio a la convivencia. El matrimonio queda así transformado legalmente en la unión de dos ciudadanos cualesquiera
para los que ahora se reserva en exclusiva el nombre de `cónyuges´ o `consortes´. De esa manera se establece una insólita definición legal del matrimonio con exclusión de toda referencia a la diferencia entre el varón y la mujer. Es muy significativa al respecto la terminología del texto legal. Desaparecen los términos `marido´ y `mujer´, `esposo´ y `esposa´, `padre´ y `madre´. De este modo, los españoles han perdido el derecho de ser reconocidos expresamente por la ley como `esposo´ o `esposa´ y han de inscribirse en el Registro Civil como `cónyuge A´ o `cónyuge B´” (Ibíd., n. 109). Esto nos obliga a considerar las consecuencias de esta situación para nuestra sociedad y nuestra responsabilidad, ya no solo como creyentes, sino también como ciudadanos, pues asistimos a la destrucción del matrimonio por vía legal (Ibíd., n. 111). Dado que los términos suprimidos en las leyes promulgadas hacen
aFondo
referencia a los papeles del hombre y la mujer en el matrimonio y la familia, no pueden ser superados ni sustituidos dichos papeles sin afectar esencialmente a estas instituciones, incluso al nivel meramente natural, así como al bien común de la sociedad.
novio pedía la mano de su amada, y estos, en ese momento, tenían permiso para comenzar a verse. En este sentido es muy sugerente y orientativa del contenido amoroso de los términos `esposos´ la lectura del Cantar de los Cantares.
Desde el punto de vista de la fe es importante reflexionar sobre el lema de esta Jornada, Esposo y esposa, padre y madre por la gracia de Dios, reconociendo el profundo significado que tienen en la Sagrada Escritura los términos de “esposo” y “esposa”, a modo de parangón, a las relaciones que mantiene Dios con su Pueblo, con su Iglesia. De igual modo los términos relativos a la paternidad, “padre” y “madre”, evocan, en un paralelismo intrínseco –propio de su ser–, a las relaciones que Dios mantiene con los hombres desde el principio. Sin esta referencia al significado profundo que estos términos tienen quizás no se acierte a reconocer el enorme calado del efecto que en la cultura y en la sociedad puede derivarse de la aplicación de estos cambios.
La palabra cónyuge viene del latín coniux-coniugis, que designa a cualquiera de los dos miembros de un matrimonio en su relación jurídica para con el otro. La utilización del término “cónyuge” para ambos miembros del “matrimonio”, además de llevar a utilizar el mismo término para ambos, induciendo a entender que son indiferentes los sexos de cada uno, se utiliza como un vocablo que se refiere fundamentalmente a la unión y a la relación jurídica entre ambos.
El término “esposos”, que originalmente no significaba “casados”, sino “prometidos”, deriva del latín sponsus, del verbo spondere, que significa “prometer”. Sponsus y sponsa (esposo y esposa) eran quienes habían realizado la sponsalia, es decir, la ceremonia de esponsales. Se trataba de un ritual mediante el cual el
14
Análoga consecuencia se deriva de la utilización del término “progenitor” en lugar de los de “padre” y “madre”, teniendo el término “progenitor” un contenido esencialmente biológico. Los ideólogos de género saben que la familia con padre y madre infunde a los hijos la noción –tan natural, por lo demás– de que hombres y mujeres somos diferentes. Toda paternidad procede de Dios. “Cuando, junto con el Apóstol, doblamos las rodillas ante el Padre, de quien toma nombre toda paternidad y maternidad (cf. Ef 3, 14-15), somos conscientes de que ser padres es el evento mediante el cual la familia,
aFondo ya constituida por la alianza del matrimonio, se realiza `en sentido pleno y específico´. La maternidad implica necesariamente la paternidad y, recíprocamente, la paternidad implica necesariamente la maternidad: es el fruto de la dualidad, concedida por el Creador al ser humano desde `el principio´” (Juan Pablo II, Carta a las familias, n. 7). Esta relación de hijo y la filiación en último extremo del Padre Dios se muestra plásticamente en el cuadro de Jerónimo Jacinto de Espinosa, que hemos propuesto como cartel de la Jornada, donde se presenta en primer término al Niño Jesús rodeado por san Joaquín y santa Ana, los padres de la Virgen, además de esta y san José en un segundo plano; y por encima de todo el Padre Eterno infundiendo su espíritu sobre ellos y el mundo en general.
La genealogía de la persona está, pues, unida, ante todo y en primer lugar, con la eternidad de Dios, y, en segundo término, con la paternidad y maternidad humana, que se realiza en el tiempo. Desde el momento mismo de la concepción el hombre está ya ordenado a la eternidad en Dios (Ibíd., n. 9). De esta manera se expresa con estos términos la profunda intensidad del amor de Dios a los hombres y nos permite también descubrir que la gracia de Dios ayuda, en el matrimonio, a los esposos a vivir y fortalecer su vocación al amor. Pidamos a Santa María, la Virgen, Esposa y Madre, que nos ilumine, ayude y fortalezca para que desde el puesto de cada uno en la sociedad defendamos y promovamos el matrimonio y la familia y su adecuado tratamiento por las leyes.
+ Juan Antonio Reig Plà, Obispo de Alcalá de Henares. Presidente de la Subcomisión para la Familia y Defensa de la Vida + Francisco Gil Hellín, Arzobispo de Burgos + Gerardo Melgar Viciosa, Obispo de Osma-Soria + Mario Iceta Gavicagogeascoa, Obispo de Bilbao + José Mazuelos Pérez, Obispo de Jerez de la Frontera + Carlos Manuel Escribano Subías, Obispo de Teruel y Albarracín + Juan Antonio Aznárez Cobo, Obispo Auxiliar de Pamplona y Tudela
ORACIÓN Dios todopoderoso y eterno, fuente de toda paternidad, en el cielo y en la tierra. En la Sagrada Familia nos dejaste un modelo perfecto de paternidad y maternidad, fundada en la fe, la esperanza y la caridad. Derrama tu Espíritu sobre nuestras familias, para que, arraigadas sólidamente en tu gracia, sirvan fielmente a la Iglesia con su misión paterna, sean fecunda fuente de comunión y vida y apóstoles incansables de la nueva evangelización. Unidos a José y María, te lo pedimos por Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor. Amén.
15
Cultura
¿Ha acabado Santa Claus con el Niño Jesús? Llega la Navidad y todo se asocia a la alegría, que se da por supuesta, y a los buenos sentimientos. Pero, ¿qué celebramos? ¿Qué nos hace estar alegres? Saltarse estas preguntas es obviar lo que verdaderamente celebramos estos días y causa de nuestra verdadera alegría; es reducir el Acontecimiento de la Natividad de Cristo a un mero sentimiento y buenos ideales. Pero la persona no vive de buenos sentimientos y culturalmente, en nuestros ambientes, el riesgo de achicar esta gran celebración que sostiene la vida está al acecho. Giorgio Vitadini, fundador de la Fundación para la Subsidiariedad y profesor universitario en Milán, lo explica así en un artículo publicado en Il Sussidiario. Hace algunas semanas, en una guardería un niño se atrevió a decirle a su maestra que Santa Claus no existe. La maestra, preocupada porque con su afirmación aquel pequeño podría turbar a los demás niños, llamó inmediatamente a la mamá. Nada grave, aparte del hecho de que esto puede ser un ejemplo del clima cultural en el que vivimos, y en el que se intenta que predomine, en la cabeza y en el corazón de grandes y pequeños, el mito sobre la realidad. En una palabra: Santa Claus está intentando acabar con el Niño Jesús. Sin embargo, el viejo gordinflón vestido de rojo tam-
16
Giorgio Vitadini
bién tiene un origen real. Como se puede leer en Wikipedia, todas las versiones del Santa Claus moderno nacen del mismo personaje histórico, el obispo San Nicolás de Myra (antigua ciudad de la actual Turquía), del que se dice que pidió a los pastores de su diócesis que explicaran a los niños que no podían ir a la iglesia por el frío invernal quién era Cristo y lo que había hecho por toda la humanidad. Los pastores, llevando consigo un saco lleno de regalos, fueron a buscar a los niños en trineos tirados por perros (no renos). A partir de este origen cristiano nacieron numerosas leyendas y mitos del folclore religioso y pagano de todos los tiempos y naciones: para los alemanes, Santa Claus se convirtió en Odino; para los islandeses, en una banda de elfos; para los ingleses, en el Espíritu de la Navidad; para los holandeses, Santa Claus es un personaje fantástico que recuerda al obispo turco; para los americanos y canadienses, Santa, un viejo que vive en el Polo Norte y que es propietario de una enorme fábrica de juguetes que distribuye por todo el mundo en Navidad... Hasta aquí, todo bien: ¿a quién de nosotros no le encantan los cuentos de hadas que, desde que el mundo es mundo, expresan de forma figurada los mayores deseos y aspiraciones del hombre? Todas
Cultura estas representaciones de fábula se asocian a ideales “buenos” que, al repartir dones, animan al altruismo, como si resolvieran por arte de magia controversias aparentemente irresolubles, ideales como positividad, fraternidad, bondad, expresadas real e históricamente en el mundo por el “cordero redentor” del famoso villancico italiano Astro del Cielo. Por lo demás, para mostrar que el Niño Jesús es la respuesta a este deseo de bondad, justicia, belleza que vive en el corazón de todo hombre, al que cantan las Églogas de Virgilio y que se expresaba en la antigüedad en la fiesta pagana del Sol, la Iglesia fijó la fecha de la Navidad. La cuestión es: la fábula de los renos parlantes, los trineos voladores, las barbas blancas, los sacos de regalos, las calles abarrotadas, el buenismo por doquier hasta el empacho en los telefilms, en el cine, en las canciones, los trabajadores eventuales disfrazados de Santa en los supermercados, intentan transformar la realidad en leyenda y la fábula en realidad.
de cruzarse con Superman, más que indignarnos contra el consumismo que nos rodea a todos o contra el paganismo, hay que preguntarse: ¿pero no será que también yo estoy viviendo la Navidad, signo y memoria de un hecho que vuelve a suceder hoy, como el símbolo de una “isla que no existe”? Porque sólo si volvemos a conmovernos como los pastores y los magos hace 2000 años, como San Francisco en 1223 delante del pesebre, como los sencillos de todas las épocas frente al Evangelio de Lucas, podemos esperar que otros, al ver nuestro estupor, nuestro deseo renovado, puedan darse cuenta de que el Niño Jesús ha vuelto de nuevo este año y habita realmente entre nosotros.
Los niños solucionan el asunto pensando que Santa Claus es el abuelo o el tío mayor del Niño Jesús, y se quedan tan contentos porque son dos, en vez de uno, los que reparten regalos en un mundo en el que la casa de Santa Claus y el portal de Belén, Blancanieves y la Virgen, Disneylandia y el Paraíso, se mezclan y se confunden; los adultos también se contentan con participar en una preciosa fábula y fingen estar convencidos de que lo importante es lo que decía siempre mi abuela: “Al menos en Navidad somos buenos”. El problema no es siquiera la operación consumista de la Coca-Cola, que en los años 30 se apoderó de Santa Claus y le cambió la casaca de verde a roja. La cuestión es, para nosotros cristianos, la pérdida del origen histórico de nuestra fe. Frente a los males del mundo y nuestros propios males, frente a la “crisis de lo humano que se documenta en un desinterés y un cansancio ante la realidad que afecta a todos los aspectos de la vida de la gente”, como dice Julián Carrón en su artículo publicado en el Osservatore Romano el 23 diciembre, al reconocer la Navidad como hecho histórico podremos aceptar el desafío fascinante de Dios que se hace hombre: “Mira a ver si, conviviendo conmigo, encuentras algo interesante que haga tu vida más plena, más grande, más feliz. Lo que tú no puedes obtener con tus esfuerzos, lo podrás tener si me sigues”. Por tanto, frente al intento usurpador del gordinflón barbudo vestido de rojo que vuela en trineo a riesgo
17
Testimonio
Primer discípulo de San Ignacio de Loyola Pedro Fabro
18
El Papa Francisco canonizó el pasado 17 de diciembre al padre Pedro Fabro, SJ, uno de los primeros compañeros de San Ignacio de Loyola y primer sacerdote de la Compañía de Jesús. Su testimonio es el de un auténtico “contemplativo en acción”, por su incansable actividad y su gran capacidad de comunicación espiritual con las personas.
por el Papa actual para canonizar a la beata Ángela de Foligno, y por sus predecesores Benedicto XVI, Juan Pablo II, Juan XXIII y otros.
Se trata de una canonización denominada equivalente, según la cual, el Papa, por la autoridad que le compete, extiende a la Iglesia universal el culto y la celebración litúrgica de un santo, una vez que se comprueban ciertas condiciones precisadas por el Papa Benedicto XIV. Esta práctica ya había sido utilizada
Hijo de pastores de la Saboya, su gran capacidad intelectual y deseos de estudiar lo llevaron hasta París, donde entró en contacto con Francisco Javier y con Ignacio de Loyola, con los que compartió habitación. Ignacio le ayudó a superar sus dudas y a crecer espiritualmente. Ordenado sacerdote en 1534, forma parte
Nació en la Alta Saboya (Francia) en 1506 y murió en Roma (Italia) en 1546, cuando se dirigía a asistir al Concilio de Trento. En septiembre de 1872 fue proclamado beato por Pío IX.
Testimonio del grupo de los seis primeros compañeros de Ignacio que, ese mismo año en Montmartre hacen votos de pobreza, castidad y de trabajar en Tierra Santa. De carácter tímido, se le reconoce una gran capacidad para consolar y animar, y se le considera un auténtico maestro en los ejercicios espirituales, hasta el punto que para Ignacio era el mejor en la dirección de los ejercicios. Fue un jesuita ejemplar en su tiempo, uno de los más brillantes intelectualmente y al mismo tiempo, humilde y dispuesto a servir y ayudar a los demás. Trabajador incansable, a lo largo de sus 40 años de vida, su actividad fue intensa y recorrió gran parte de Europa respondiendo a las misiones a las que fue enviado: profesor de Teología y Sagrada Escritura en Roma, en Worms y Ratisbona, participó en los diálogos entre católicos y protestantes, fue asistente del nuncio Papal en Alemania y profesor en la Universidad de Mainz y trabajó para la extensión de la Compañía de Jesús en Alemania, Países Bajos y España. Fabro es considerado como un precursor del ecumenismo por el modo en cómo afrontó un tiempo en que la Iglesia sufrió grandes desafíos y disputas doctrinales. Asimismo, es ejemplo de sacerdocio para hoy, el del sacerdote que no es funcionario si no pastor, como ha pedido recientemente el Papa Francisco: pastor al servicio de las personas; capaz de hallar a Dios en todas las cosas; y con capacidad de cercanía y de compresión hacia todas las personas, especialmente aquellas que sufren. Tenía un extraordinario don para la amistad. Por doquier su sencillez y simpatía, unidas a un sólido saber, despertaba el amor de Dios en los que trataba, y preparaba el camino para la naciente Compañía de Jesús. Es típica la afirmación de Pedro Canisio de que nunca había encontrado “un teólogo más profundo o un hombre de tan impresionante santidad… todas sus
palabras estaban llenas de Dios”. Su vida muestra cómo el carisma original de la CJ era recibido, reflejado e irradiado por una personalidad sencilla y profunda. Esto se refleja hermosamente en su Memorial, su diario espiritual, escrito principalmente entre junio de 1542 y mayo 1545. Después de los Ejercicios espirituales y las Constituciones, es el documento más precioso de la espiritualidad de la primera CJ. Su propósito era relatar las gracias divinas que recibió, para discernir mejor la dirección del Espíritu que lo guiaba. Desgraciadamente, el manuscrito permaneció inédito por tres siglos.
19
SignoyGracia
La humanidad de Dios que se prolonga en la Historia Cuando nos postramos o reverenciamos ante las Sagradas Imágenes no lo hacemos de modo abstracto, sino que éstas nos recuerdan la humanidad de Dios. Esa humanidad de Dios, que se hizo carne para acercarse a nosotros, es la que adoramos estos días en el Belén con el Nacimiento de Jesús y la adoración a la Sagrada Familia de Nazaret. Así explica nuestro Arzobispo -en la homilía de la Eucaristía que acogía la imagen original de la Inmaculada Niña, el pasado 16 de noviembre, en la parroquia que lleva su nombrepor qué veneramos las imágenes. Las imágenes son imágenes y es verdad que son obra de hombres. Hubo en siglo IX, del siglo IX hasta el siglo XI, por influencia del Islam, unas batallas muy grandes, en el Medio Oriente, sobre si era legítimo tener imágenes. Los emperadores bizantinos persiguieron los iconos -se llaman las controversias iconoclastas- y son Juan Damasceno y otros santos quienes defendieron, con su vida a veces, que, puesto que el Hijo de Dios, y ése es el argumento fundamental, se había hecho carne, las imágenes son legítimas porque nos recuerdan justamente la humanidad de Dios, y nos recuerdan que esa humanidad de Dios se prolonga en la Historia, en su cuerpo, que es la Iglesia, y nosotros veneramos ese cuerpo.
20
Por qué veneramos las imágenes
Por esa misma razón veneramos hasta las cenizas, hasta los restos de nuestros difuntos, porque esos restos han sido unidos a Cristo por el Bautismo, y han sido alimentados por la divinidad del Hijo de Dios, y por eso son objeto de cariño, de respeto: son sagrados. Como todo ser humano es sagrado para un cristiano. Es decir, si yo busco una imagen de Dios, ¿dónde la puedo buscar?, la primera: en vuestros rostros, vuestros rostros son la imagen más auténtica, más expresiva, vuestros ojos… Y esto expresa algo muy profundo en la vida cristiana, y es, sencillamente, que ese Dios al que San Juan dice que nadie ha visto jamás, se hizo carne y, entonces, su imagen, de esa Encarnación del Hijo de Dios, brota un respeto, un amor, un afecto sin límites por cada ser humano, por cada persona humana, desde el momento de su concepción hasta su muerte natural, sin excepciones de ninguna clase. Todo ser humano, todo rostro humano, es imagen viva de Dios. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 16 de noviembre de 2013 Parroquia Inmaculada Niña
luzdelaPalabra
El sueño de San José. Museo de Zaragoza.
“Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús” IV Domingo de Adviento Isaías 7, 10-14 Salmos 23, 1-6 Romanos 1, 1-7 Mateo 1, 18-24 La generación de Jesucristo fue de esta manera: La madre de Jesús estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que ella esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo. José, su esposo, que era bueno y no quería denunciarla, decidió repudiarla en secreto. Pero, apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor que le dijo: “José, hijo de David, no tengas reparo en llevarte a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados”. Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por el Profeta: “Mirad: la Virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrá por nombre Emmanuel, que significa `Dios-con-nosotros´”. Cuando José se despertó, hizo lo que le había mandado el ángel del Señor y se llevó a casa a su mujer.
21
22